27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deportes_Sociedad

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tecnociencia</strong>, Deporte y <strong>Sociedad</strong>: ¿victorias de laboratorio? | 17<br />

cabeza, Rahn debería disparar desde atrás, ¡Rahn dispara!<br />

¡Gooool! ¡Gooool! ¡Gooool! ¡Goool! Alemania 3, Hungría 2…<br />

Cuatro minutos y medio de dedos cruzados necesitamos en<br />

Wankdorf... ¡Terminó! ¡Terminó! ¡Terminó! ¡El partido terminó!<br />

Alemania es campeón. Le ganó a Hungría 3 a 2 en la<br />

final en Berna” (Final 1954, YouTube, 2013).<br />

En los años ´50 los primeros televisores en<br />

Latinoamérica reunían a los vecinos. Inicialmente<br />

se podía ver un solo canal y cuando apareció una<br />

segunda señal surgió una novedosa discusión<br />

entre los que querían ver un programa y quienes<br />

preferían el otro.<br />

Según la FIFA, en Suecia 1958 por primera vez la competición<br />

recibió cobertura televisiva internacional y el<br />

mundo entero pudo presenciar la maestría de las estrellas<br />

del fútbol moderno. La transmisión llegó a 63 países. La<br />

inversión de Telefunken para la difusión fue de 300 mil<br />

dólares. Además de los 150 periodistas acreditados y 300<br />

técnicos, hubo 100 camarógrafos de cine que grabaron<br />

alrededor de 100 km de películas. Los profesionales acreditados<br />

iban a llegar a 19.500 en 2014.<br />

La aparición de Pelé, con 17 años, asombró al mundo. Lo conocían<br />

en su país y ya había enfrentado a Argentina. Garrincha<br />

fue otra gran figura que hacía su presentación. Eran magos<br />

del balón desconocidos para los espectadores europeos.<br />

Chile salió adelante del devastador terremoto de 1960 y organizó<br />

la Copa dos años después. Fue el punto de partida para<br />

la masificación de la televisión en el país. En no más de 20.000<br />

aparatos, 300 mil personas siguieron el partido por el tercer<br />

puesto en el que la selección local derrotó a Yugoslavia. Los<br />

hogares se convirtieron en pequeños estadios. El Canal 13<br />

contaba con un móvil y dos cámaras dedicadas al evento.<br />

Las radios portátiles marcaron otra manera de vivir los<br />

juegos en esa década. La gente seguía las acciones desde<br />

donde estuviera, caminando o en los vehículos mientras<br />

se trasladaban. Se empezaron a llevar a los estadios, momento<br />

en que los relatores sintieron la presión de ser<br />

más fieles a la realidad.<br />

En Inglaterra 1966 las transmisiones alcanzaron a 400 millones<br />

de personas en todo el mundo. Comenzaba la televisión<br />

satelital, aunque la mayoría de la población en Latinoamérica<br />

seguía los partidos por radio y veía los videos<br />

dos o tres días después, ya que se enviaban por avión. La<br />

indignación de los argentinos y uruguayos, eliminados en<br />

cuartos de final por arbitrajes sospechosos, debió esperar<br />

para ver las imágenes que confirmaron lo adelantado por<br />

los relatores.<br />

SATÉLITES Y COLORES AL UNÍSONO<br />

México 1970 marcó un cambio trascendental para nuestro<br />

continente, que pudo ver los juegos en directo. El aburrido<br />

0-0 inaugural entre México y la Unión Soviética generó la<br />

apasionante coincidencia de mirarlo al unísono en todo<br />

el globo. La exhibición brasileña en el 4-1 final sobre Italia<br />

dejó un tema de conversación que unió al mundo. Fue<br />

además la primera Copa con transmisiones a color para<br />

algunos países.<br />

Argentina de Televisión a Color (ATC) fue creada para el<br />

Mundial de 1978, con sede en el mismo país, aunque irónicamente<br />

en este la transmisión fue en blanco y negro.<br />

En Sudamérica se estaban definiendo los sistemas a utilizar,<br />

entre las variantes del PAL alemán o el NTSC de Estados<br />

Unidos. En Venezuela no se había tomado la decisión,<br />

pero había miles de aparatos adquiridos. El Gobierno no<br />

había autorizado las transmisiones a color por lo que se<br />

filtró la señal recibida. De inmediato surgió la venta de<br />

‘antifiltros’, dispositivos que se conectaban en las casas<br />

para recuperar el color, lo que generaba una imagen de<br />

baja calidad pero colorida.<br />

La dictadura de entonces en Argentina buscó en el Mundial<br />

un elemento para ocultar sus atrocidades. A 500 metros<br />

del estadio de River Plate, donde se jugó la final, estaba la<br />

Escuela de Mecánica de la Armada, donde se torturaba y<br />

asesinaba. La información solo circulaba en voz baja.<br />

La tradición local de saludar la entrada de su equipo lanzando<br />

papelitos había sido prohibida, pero la gente ocultaba<br />

periódicos debajo de la ropa y cada aparición de la<br />

selección albiceleste fue recibida por una nube de recortes.<br />

Era el antiguo sistema de comunicación de la rebeldía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!