27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deportes_Sociedad

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tecnociencia</strong>, Deporte y <strong>Sociedad</strong>: ¿victorias de laboratorio? | 21<br />

En el centro internacional de radio y televisión (IBC) hubo<br />

impactantes demostraciones con transmisiones de 8K<br />

(7680 × 4320 pixeles), un adelanto de la tecnología probablemente<br />

disponible para 2022.<br />

EVOLUCIÓN FOTOGRÁFICA<br />

Ricardo Alfieri (padre) viajó a Chile 1962 con 40 placas<br />

para los fogonazos de su vieja cámara, como la que<br />

usaban los fotógrafos en las plazas para los recuerdos<br />

familiares de mediados del siglo pasado. Eso significaba<br />

que iba a sacar 40 fotos en toda la Copa del Mundo, un<br />

número similar al que hoy se toma solamente cuando<br />

salen los equipos a la cancha para un partido.<br />

“El trabajo que realizaba era el de un cirujano preciso,<br />

para decidir el momento justo en el que iba a tomar la<br />

gráfica. Era la labor de un artista, hoy es la de un operador”,<br />

explica su hijo Ricardo, quien cubrió los Mundiales<br />

a partir de Alemania ´74. En un partido de esa Copa en<br />

Stuttgart debió abandonar su posición, algo prohibido<br />

en la actualidad, para pasarle un rollo con las primeras<br />

tomas al periodista de su equipo. Era parte de un operativo<br />

para que el material llegara a tiempo al aeropuerto<br />

y poder entregárselo a un pasajero de un vuelo que salía<br />

para Buenos Aires, con la idea de que la recibieran en la<br />

redacción de la revista El Gráfico.<br />

Así se enviaba también el material escrito. Diego Lucero, el<br />

periodista que cubrió todos los Mundiales hasta 1994, escribía<br />

sus crónicas diariamente y las iba acumulando hasta<br />

que apareciera un viajero dispuesto a colaborar. La calidad<br />

de su trabajo, desde las teclas de su máquina de escribir<br />

mecánica, despertaba interés todavía varios días después.<br />

En ese entonces no había tecnología disponible para transmitir<br />

las fotos. Los reporteros gráficos instalaban un laboratorio<br />

para revelar en los baños de sus hoteles, donde tapaban<br />

las ventanas para que no entrara luz. Mientras los periodistas<br />

solían compartir sus habitaciones con un colega, los fotógrafos<br />

generalmente estaban solos por ese motivo. Enviaban<br />

diapositivas o negativos a color. Viajaban con una maleta de<br />

20 kilos con líquidos reveladores, fijadores y tambores.<br />

Las primeras transmisiones de fotos se realizaron con equipos<br />

costosos que solamente tenían las agencias internacionales<br />

de prensa, a las que algunos medios les alquilaban.<br />

Parecían un escáner con un rodillo y un haz de luz recorría<br />

la foto, 15 minutos que podían extenderse a una hora<br />

por cada una. Si se cortaba la conexión telefónica, había<br />

que empezar de nuevo porque salían manchas blancas.<br />

“Una vez demoramos 30 horas para pasar 15 fotos desde<br />

México”, recuerda Alfieri (h).<br />

Fue una mejora por la inmediatez, pero no en calidad. Si<br />

se enviaban los originales en avión el resultado era mucho

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!