27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deportes_Sociedad

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 | Capítulo 2<br />

BREVE CRONOLOGÍA DE LA FÓRMULA 1<br />

Las carreras de vehículos se iniciaron en Francia en el año<br />

de 1894 con los denominados Gran Prix. La evolución<br />

tecnológica permitió que los vehículos aumentaran la velocidad<br />

rápidamente y ese hecho causó una serie de accidentes<br />

en los que hubo un alto número de fallecidos, entre<br />

otras razones, por utilizarse rutas inadecuadas para alcanzar<br />

altas velocidades sin contar con un dominio total de la<br />

tecnología en la relación potencia - frenada - estabilidad.<br />

Ese esfuerzo por organizar carreras en Francia se replicó rápidamente<br />

en Europa y posteriormente en los EE.UU.<br />

La primera vez que se corrió en un circuito fue en Le Mans,<br />

Francia, en 1906. En esa carrera participaron 32 corredores<br />

y 12 escuderías (fabricantes) marcando un hito histórico<br />

en el devenir de este tipo de competencias. En esa época<br />

no existían reglas homologadas internacionalmente por lo<br />

cual cada evento tenía sus propias regulaciones. Desde el<br />

punto de vista tecnológico, las exigencias estaban centradas<br />

en el peso del vehículo, los caballos de fuerza, la cilindrada<br />

e, incluso, el mecánico viajaba en el habitáculo junto<br />

al piloto. Esas dos personas eran las únicas habilitadas para<br />

reparar el vehículo en caso de avería. En esa primera carrera<br />

se dio un hecho tecnológico que puede calificarse<br />

como una innovación radical. Renault utilizó por primera<br />

vez ruedas intercambiables diseñadas por Michelin y con<br />

esa estrategia obtuvo el triunfo.<br />

En la década de los veinte del siglo pasado proliferaron los<br />

Gran Prix en Italia, Bélgica y España, multiplicándose a otros<br />

países de forma progresiva pero aún sin contar con reglas homologadas<br />

internacionalmente. Un primer avance en esa materia<br />

se dio en 1924, cuando varios equipos se unieron para<br />

formar la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles<br />

Reconocidos (Association Internationale des Automobile<br />

Clubs Reconnus -AIACR-) pero con logros limitados. Uno de<br />

los hitos históricos referidos a las carreras de automóviles en<br />

el formato de los Gran Prix se dio en 1934, año en el que se<br />

marcó el récord de carreras con 18 competiciones, siendo el<br />

mayor número antes de la Segunda Guerra Mundial.<br />

Una vez culminada la guerra en el año 1945, la AIACR se<br />

reorganizó pasando a denominarse Federación Internacional<br />

de Automovilismo (FIA) y la sede se fijó en Paris,<br />

Francia. Esa organización anunció que para el año 1950<br />

se unirían varios Grand Prix, creando así la Fórmula 1 y<br />

su Campeonato Mundial para pilotos, contando con 7<br />

carreras y un sistema de puntuación.<br />

La primera válida del Campeonato Mundial se llevó a cabo<br />

el 13 de mayo de ese año en el Circuito de Silverstone,<br />

en Inglaterra, utilizando reglas homologadas internacionalmente.<br />

Esas regulaciones exigían el uso de motores<br />

atmosféricos de 4.5 litros o supercargados de 1.5 litros,<br />

un piloto, circuitos y la duración de la carrera estaba reglamentada<br />

por el número de vueltas. El conocimiento<br />

acumulado en esos primero 54 años permitió mejorar<br />

varios aspectos del producto que significaba un evento<br />

ya reconocido mundialmente. La propia selección de los<br />

circuitos, con pilotos mejor entrenados, el monoplaza<br />

con avances tecnológicos que brindaban mayor seguridad,<br />

con equipos técnicos más especializados y ya con<br />

ciertas características diferenciales para mejorar la eficiencia<br />

en carrera, eran una norma establecida.<br />

La primera carrera de F1 fue ganada por Giuseppe Farina y<br />

al final de esa temporada también se coronó como el primer<br />

Campeón Mundial de Pilotos con su Alfetta 158 de 1.5<br />

litros supercargado de Alfa Romeo. No obstante, la primera<br />

década de la F1 estuvo marcada por la continua evolución<br />

tecnológica y tuvo un protagonista extraordinario en Juan<br />

Manuel Fangio, quien obtuvo 5 campeonatos mundiales,<br />

récord que tardó décadas en superarse. Ese piloto abrió el<br />

primer gran debate en ese deporte respecto a qué es más<br />

importante, si el hombre o la máquina.<br />

En la transición hacia la década de los años sesenta ya existía<br />

cierta estabilidad en las escuderías y entre las más reconocidas<br />

se encontraban Ferrari, Alfa Romeo, Maserati, Mercedes<br />

Benz, Lotus y Ford, pero emergieron otras que marcaron diferencias<br />

como Porche y Brabham. Esos equipos de trabajo<br />

evolucionaron rápidamente buscando el triunfo e invirtiendo<br />

cada vez más recursos financieros para destacar.<br />

En el año 1961 Phil Hill ganó el campeonato con un Ferrari<br />

desarrollado con una nueva tecnología para la época, incluyendo<br />

un motor V6 a 120° que hizo la diferencia con respecto<br />

a los 1.5 supercargados. La denominada ‘Era Lotus’

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!