27.01.2016 Views

Tecnociencia_Deportes_Sociedad

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30 | Capítulo 2<br />

Un escenario factible para la humanidad en las<br />

próximas tres o cuatro décadas es el referido a<br />

los problemas de sustentabilidad que tendrá en<br />

cuanto a demandas de alimentación, trabajo,<br />

vestido, salud y educación con una población que<br />

crecerá sostenidamente.<br />

Esa visión propositiva y casi neutra de las posibilidades<br />

que ofrecen las NBIC colisiona con la realidad y los dilemas<br />

que se están viviendo en el mundo globalizado de<br />

principios del siglo XXI. Las promesas se estrellan con las<br />

disyuntivas que generan la contaminación; el consumo<br />

exagerado y descontrolado de recursos naturales renovables<br />

y no renovables; el desgaste de la capa de ozono;<br />

la hambruna y enfermedades esparcidas por el mundo;<br />

el control por el poder regional y planetario; los conflictos<br />

políticos y religiosos locales, regionales y mundiales,<br />

más el crecimiento sostenido de la población, solo por<br />

mencionar algunos de los problemas más graves.<br />

ESTADO Y DINÁMICAS DE LAS NBIC<br />

Comprender desde una perspectiva cronológica la complejidad<br />

de la convergencia tecnológica NBIC pasa por revisar<br />

la estructuración de los esfuerzos pioneros realizados<br />

por algunos países y regiones en esta materia. Los principales<br />

estudios mundiales que definen a esta nueva forma<br />

de articular capacidades son los siguientes:<br />

• El Informe de la Fundación Nacional para la Ciencia<br />

de los Estados Unidos de América del año 2002<br />

marcó la pauta a escala global en este tipo de estudios.<br />

Dentro de las conclusiones básicas que se desprenden<br />

de este trabajo está la premisa que parte<br />

de la aseveración que indica la emergencia de un<br />

nuevo paradigma que engloba a la nanotecnología,<br />

la biotecnología, las Tecnologías de la Información<br />

y nuevas tecnologías basadas en las ciencias cognitivas.<br />

Esta nueva forma de cooperar en materia de<br />

I+D+i ofrece un amplio abanico de posibilidades<br />

para conseguir avances orientados a mejorar las<br />

capacidades humanas, la productividad nacional,<br />

las industrias, los productos y la calidad de vida en<br />

general (Roco, M. C. & W. S. Bainbridge, 2002).<br />

• El Informe de Canadá del año 2003 tuvo como propósito<br />

indagar cuáles serían los desarrollos emergentes<br />

en ciencia y tecnología para ese país en el largo plazo.<br />

En él se utiliza el término ‘Bio-Systemics’ para describir<br />

la combinación de las siguientes tecnologías: Biotecnología,<br />

Nanotecnología, Tecnologías de la Información,<br />

Ciencias Cognitivas y la Ciencia de los Sistemas.<br />

Este último incluye los “conocimientos y métodos que<br />

pueden ser usados para integrar la información de la<br />

conducta a bajo nivel de comprensión de la conducta<br />

de sistemas complejos” (Drachma-Denarius, 2003).<br />

• El Informe Europeo del año 2004 se distingue enunciativamente<br />

del estadounidense al usar como acrónimo<br />

CTEKs (‘Converging Technologies for the European<br />

Knowledge Society’, equivalente en español a ‘Tecnologías<br />

Convergentes para la <strong>Sociedad</strong> Europea del Conocimiento’)<br />

para referirse a los retos y oportunidades en<br />

materia de investigación y la gestión de la integración<br />

tecnológica en Europa. Se diferencia taxonómicamente<br />

de la concepción sobre la convergencia que en el documento<br />

europeo es más general y no se limita exclusivamente<br />

a las áreas NBIC sino que se extiende a otras<br />

áreas de conocimiento (sociológico, antropológico y<br />

filosófico, entre otras). Así mismo, destaca que las áreas<br />

prioritarias de I+D no son disociables de las características<br />

culturales y sociales de Europa, por lo que es fundamental<br />

el conocimiento de los riesgos y los problemas<br />

éticos que puedan derivarse del desarrollo de estas<br />

áreas (Converging Technologies - Shaping the Future of<br />

European Societies, 2004).<br />

Desde la publicación de cada uno de esos macroestudios<br />

se han venido desarrollando una serie<br />

de iniciativas en los países y regiones que han<br />

impactado de distinta forma y a ritmos diferentes.<br />

Esto se aprecia, por una parte, en el diseño de<br />

políticas públicas, planes, programas e instrumentos<br />

aplicados y, por la otra, en el propio dinamismo de<br />

generación de nuevos conocimientos.<br />

Otros estudios macro de referencia son: ‘Nanotechnology<br />

Research Directions for Societal Needs in 2020’ de la NSF de<br />

los Estados Unidos de América (EE.UU.) y el ‘Converging Te-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!