28.03.2016 Views

Criminología indeterminadas indeterminados

1g7szExPu

1g7szExPu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42<br />

Juan Muñoz Sánchez<br />

facilitar el consumo sin entrar en contacto con la oferta ilegal. Hay difusión a todo<br />

aquel que quiera consumir.<br />

A este respecto nos parece adecuado exigir un periodo de carencia desde la<br />

incorporación hasta la adquisición del derecho a compartir la sustancia 111 , por la<br />

necesidad de hacer coincidir la cantidad de cultivo con las necesidades de consumo<br />

previsto por los socios. A ello parece atender la existencia de una lista de espera y,<br />

como hemos visto, es una práctica en la mayoría de las asociaciones de personas<br />

usuarias de cannabis.<br />

Otra cuestión que nos hemos de plantear es si la Asociación EBERS reúne los<br />

requisitos que viene exigiendo la jurisprudencia para los casos de consumo<br />

compartido.<br />

Acertadamente la sentencia del Tribunal Supremo concibe, como ya indicamos,<br />

los requisitos que viene exigiéndose para el consumo compartido, no como reglas<br />

fijas y precisas para la atipicidad, como “seriado de requisitos tasados”, sino como<br />

“indicadores, factores que iluminan a la hora de decidir cada supuesto, y que son<br />

orientativos”.<br />

Desde esa premisa considera que son indicadores que favorecen la atipicidad el<br />

reducido número de personas y que el círculo de personas sea cerrado y compuesto<br />

por personas cuyos vínculo y relaciones le permite conocerse entre sí y conocer sus<br />

hábitos de consumo. Otro dato definitivo, aunque no imprescindible, es que el<br />

cultivo compartido vaya seguido de un consumo compartido.<br />

Parece evidente que para el Pleno el hecho de que la Asociación que se enjuicia<br />

esté compuesta por 290 socios, que los socios no se conozcan entre sí y que el<br />

cultivo compartido no vaya seguido del consumo compartido avocan a declarar la<br />

tipicidad de la conducta. Pero como bien dice la sentencia se trata de “criterios que<br />

orientan en la tarea de discriminar entre el autoconsumo colectivo y la facilitación<br />

del consumo de terceros” y que “lo decisivo no es tanto el ajustamiento exacto a<br />

esos requisitos… cuanto la comprobación de la afectación al bien jurídico en los<br />

términos que el legislador quiere protegerlo” 112 .<br />

Desde la perspectiva de si resulta afectado el bien jurídico de la salud pública,<br />

esto es, si se pone en peligro la salud pública con la actividad de la asociación,<br />

ninguno de estos requisitos nos parece imprescindible.<br />

El abultado número de socios es una consecuencia de la realidad respecto al<br />

consumo en España de esta sustancia. El cannabis es la droga ilegal más consumida<br />

111 Así se expresa Conde-Pumpido Tourón en su voto particular, si bien con la idea de “evitar el favorecimiento<br />

del consumo ilegal por terceros que se incorporan ocasionalmente para el consumo inmediato”.<br />

Quizá esa finalidad del periodo de carencia no tenga sentido. Si se trata de dos consumidores en el cual uno<br />

entrega la droga al otro para su consumo inmediato, tal conducta no tiene relevancia penal, pues se trata de<br />

un consumo compartido. Otra cosa es evitar que un tercero pueda hacer uso de la droga de la asociación para<br />

difundirla a terceras personas.<br />

112 FD undécimo, p. 38<br />

Revista Electrónica de Ciencia Penal y <strong>Criminología</strong>. 2015, núm. 17-22, pp. 1-50 − ISSN 1695-0194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!