14.07.2016 Views

Oivos

Revista del mundo del vino

Revista del mundo del vino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esa organización del mercado<br />

vitivinícola muchas<br />

consideraciones no estrictamente<br />

comerciales, lo que<br />

da lugar a una legislación<br />

muy flexible. “Hay zonas —se<br />

lee en el considerando (26)<br />

del reglamento de 2008—<br />

cuya producción no se<br />

ajusta a la demanda; para<br />

favorecer el mejor ajuste del<br />

sector en su conjunto, debe<br />

fomentarse el abandono definitivo<br />

de la viticultura en estas<br />

zonas; en consecuencia,<br />

debe concederse una prima<br />

con tal objetivo; la gestión<br />

de esta prima debe corresponder<br />

a los Estados miembros,<br />

etc”. Pero, a continuación<br />

en el siguiente<br />

considerando se establece:<br />

“La producción en los Estados<br />

miembros que elaboran<br />

menos de 25.000 hectolitros<br />

de vino al año no afecta<br />

gravemente al equilibrio del<br />

mercado; en consecuencia,<br />

tales<br />

Estados miembros deben<br />

quedar exentos de las restricciones<br />

de plantación<br />

pero no deben tener acceso<br />

a la prima por abandono<br />

definitivo de la viticultura”.<br />

En definitiva, se permite y<br />

hasta se alienta que en ciertas<br />

regiones se cultive vino<br />

en pequeña cantidad, si<br />

con ello se satisface esa legítima<br />

aspiración de que la región<br />

o país tenga su propio<br />

vino. También se muestra tolerancia<br />

con aquellas zonas<br />

en las que, por carecer de<br />

suficiente insolación, las uvas<br />

apenas pueden madurar,<br />

por lo que tienen que recurrir<br />

a la azucarización de los<br />

mostos, especialmente en<br />

determinadas cosechas.24<br />

La Unión Europea ha<br />

efectuado una decidida opción<br />

por comercializar el<br />

vino en razón de nombres<br />

toponímicos, al frente de los<br />

cuales hay unos Consejos<br />

Reguladores que agrupan a<br />

los viticultores de la región.<br />

Un vino es presentado como<br />

de Burdeos, de Rioja, de Cariñena,<br />

de Beaujolais, de Tokay,<br />

etc. Es más, ni siquiera<br />

llega a mencionarse la palabra<br />

genérica “vino”.<br />

Uno bebe un rioja, un burdeos,<br />

un cariñena, un chablis,<br />

etc. La comercialización<br />

del vino es muy distinta de la<br />

de la cerveza.<br />

En la cerveza<br />

no se promociona<br />

comercialmente<br />

nombre toponímico<br />

alguno<br />

— pues está<br />

prohibido para<br />

las marcas comerciales—,<br />

sino una<br />

marca.. La cerveza<br />

no tiene consejos reguladores.<br />

El propietario de la<br />

marca encarga a las fábricas<br />

de cervezas de diversos<br />

países que se la fabriquen,<br />

dándole las instrucciones<br />

pertinentes para que elaboren<br />

el producto deseado. La<br />

cerveza X se hace igualita<br />

en España que en los Estados<br />

Unidos de América del<br />

Norte, que en Alemania, de<br />

la misma manera que una<br />

marca comercial de automóviles<br />

puede instalar fábricas<br />

en diversos países y regiones.<br />

La rigidez del “sistema de<br />

denominaciones toponímicas”<br />

para la comercialización<br />

del vino se ha dulcificado<br />

un poco con el<br />

Reglamento 479/2008 del<br />

Las tradiciones<br />

vitivinícolas en<br />

ocasiones se remontan<br />

a estudios<br />

de viticultura tan<br />

antiguos como los<br />

de Columela<br />

Consejo de 29 de abril.25<br />

Quedan suprimidos los llamados<br />

“vinos de calidad<br />

producidos en una región<br />

determinada (v.c.p.r.d.)". La<br />

calidad del vino no queda<br />

ya ligada a que las uvas procedan<br />

de una determinada<br />

región. Las denominaciones<br />

toponímicas actualmente<br />

son de dos clases. En un vino<br />

con denominación de origen<br />

“las uvas utilizadas en su<br />

elaboración proceden exclusivamente<br />

de esa zona<br />

geográfica.” En un vino con<br />

indicación geográfica basta<br />

que “el 85 %<br />

de la uva utilizada<br />

en su<br />

elaboración<br />

proceda exclusivamente<br />

de esa zona<br />

geográfica”.<br />

Nadie se<br />

ve obligado<br />

ya a recurrir<br />

exclusivamente<br />

a las<br />

uvas de su terruño, para que<br />

su vino sea considerado de<br />

calidad. La Mancha suele<br />

suplir las carencias de toda<br />

Europa. Las lluvias del año<br />

2002 hicieron imposible cosechar<br />

uva en todo Europa,<br />

salvo en el Sur de España. La<br />

Mancha proporcionó a todas<br />

las bodegas europeas<br />

carentes de cosechas aceptables<br />

la materia prima necesaria.<br />

La calidad del vino viene<br />

asegurada por la calidad de<br />

la uva. A la denominación<br />

de origen Rioja se le otorgó<br />

el carácter de “calificada”<br />

por orden de 3 de abril de<br />

1991.26 El decreto 157/1988<br />

de 22 de febrero fijó las condiciones<br />

que hacen posible<br />

a una denominación de ori-<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!