14.07.2016 Views

Oivos

Revista del mundo del vino

Revista del mundo del vino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tad sobre la bodega, después<br />

de su amo y señor.<br />

La producción del vino<br />

ha ido añadiendo cada vez<br />

más elementos tecnológicos<br />

a medida que el hombre ha<br />

ido experimentando y adquiriendo<br />

cada vez más conocimiento<br />

acerca de los<br />

procesos. Se puede decir<br />

que muchos vinos<br />

se echaron<br />

a perder hasta<br />

comprender<br />

que la vinificación<br />

es un proceso<br />

puramente<br />

anaeróbico, es<br />

decir sin la presencia<br />

de oxígeno.<br />

El primer<br />

paso para la vinificación<br />

es la vendimia, o<br />

recolección de la uva, que<br />

resulta ser un proceso delicado<br />

ya que tiene que pasar<br />

el menor tiempo posible<br />

desde su recolección hasta<br />

su elaboración.<br />

Prensado<br />

Antiguamente se procedía<br />

al prensado de las uvas<br />

directamente tras la vendimia<br />

con el objeto de obtener<br />

el mosto (zumo de la Vitis<br />

vinífera). Era habitual ver<br />

personas descalzas pisando<br />

la recolección de uvas en<br />

recipientes perforados en el<br />

fondo, de esta forma se obtenía<br />

el primer mosto. Ya Catón<br />

en su manual De Agri<br />

Cultura menciona en detalle<br />

la operación de prensado.<br />

Este método era adecuado<br />

para producción en pequeña<br />

escala, posteriormente<br />

vinieron las prensas<br />

en forma de husillo que permitían<br />

controlar la presión.<br />

En la actualidad se emplean<br />

prensas neumáticas<br />

herméticamente cerradas<br />

Existen algunas<br />

prácticas modernas<br />

como la inoculación<br />

de levaduras<br />

durante<br />

las fases estacionarias<br />

en las que la delicadeza del<br />

prensado permite una menor<br />

extracción de sustancias<br />

indeseadas y el máximo respeto<br />

por las cualidades intrínsecas<br />

de la uva. Se suele<br />

pasar por un proceso previo<br />

de limpieza quitando la vegetación<br />

y los raspones (tallos<br />

de los racimos). Esta operación<br />

se<br />

realiza en tambores<br />

metálicos<br />

perforados que<br />

giran a gran velocidad,<br />

las<br />

uvas salen enteras<br />

por las<br />

perforaciones<br />

del tambor. Es<br />

de vital importancia<br />

que la<br />

mayor parte de ellas salgan<br />

intactas para que no pongan<br />

en contacto con la atmósfera<br />

su zumo interior.<br />

El proceso de aplastado<br />

suele ser el más empleado<br />

en los vinos blancos, con el<br />

objeto de evitar la extracción<br />

de los antocianinas de<br />

los hollejos. Mientras que el<br />

prensado es más habitual en<br />

los vinos tintos. En el aplastado<br />

no se reduce a puré la<br />

uva lo que permite la extracción<br />

de los jugos del mesocarpio<br />

y del endocarpio de<br />

la uva. En algunos vinos se<br />

emplean mostos concentrados<br />

de uva, como puede ser<br />

el marsala, la mistela, vino<br />

de Málaga, etc.<br />

Fermentación<br />

La fermentación es la<br />

parte principal del proceso<br />

de la elaboración del vino,<br />

en realidad el vino no puede<br />

elaborarse de forma alguna<br />

sin la fermentación. La fermentación<br />

tiene como principal<br />

efecto la conversión<br />

de los azúcares del mosto en<br />

alcohol etílico. El organismo<br />

capaz de elaborar la fermentación<br />

son las levaduras<br />

del género de las Saccharomyces<br />

y las especies más<br />

abundantes son la S. cerevisiae<br />

y laS. bayanus (aso-<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!