14.07.2016 Views

Oivos

Revista del mundo del vino

Revista del mundo del vino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciencia los ángulos de las<br />

nervaciones de las hojas de<br />

parra - metodología muy limitada-<br />

y unos viticultores<br />

que aspira cada uno tener<br />

su propio viduño como reclamo<br />

de identidad. En el<br />

pueblecito de<br />

La producción<br />

vitivinícola<br />

está restringida<br />

a ciertas latitudes<br />

geográficas<br />

Montalcino se<br />

precian de tener<br />

viduño propio,<br />

el llamado<br />

"Brunello de<br />

Montalcino".<br />

Parece ser que<br />

se trata del viduño<br />

Sangiovese<br />

al que se le da otro<br />

nombre. Quizá el viduño de<br />

nombre más afortunado es<br />

el de "Cariñena". Cariñena<br />

es simultáneamente un nombre<br />

geográfico y un viduño<br />

internacionalmente reconocido,<br />

pues tiene traducción<br />

a otros idiomas: francés "carignan",<br />

"carignano" en italiano,<br />

y "carignane" en inglés.<br />

Con Cariñena<br />

desaparece la tensión<br />

acerca de si lo importante y<br />

lo que identifica un vino es el<br />

lugar de donde procede o<br />

el viduño con el que está<br />

elaborado. Cariñena es simultáneamente<br />

las dos cosas.<br />

Respecto a la vid como<br />

objeto de estudio, hay que<br />

distinguir dos ciencias: la botánica<br />

y la ampelología. La<br />

botánica se ocupa de la<br />

clasificación de las plantas<br />

conforme a unos criterios<br />

muy rigurosos que básicamente<br />

fueron establecidos<br />

por Linneo. Ello lleva a distinguir<br />

entre la Vitis vinifera y<br />

otras vides distintas de la V.<br />

vinifera, como la V. rupestris<br />

Lot.,V. riparia Michx. V. berlandieri<br />

Planch. etc.<br />

Avanzaron muchos los estudios<br />

de botánica, pero no<br />

hasta al punto de que se<br />

pueda hablar de una rama<br />

de la botánica que se<br />

ocupa de la vid, otra que se<br />

ocupa del tomate, otra de<br />

la pera, etc. La botánica<br />

suele detenerse<br />

en los umbrales<br />

de los llamados<br />

“cultivares”, consistentes<br />

en variedades<br />

que son ya<br />

de creación agrícola<br />

del hombre.<br />

En el caso de la<br />

Vitis vinifera L.<br />

cabe distinguir hasta unas<br />

cinco mil variedades. La ampelología<br />

se ocupa del estudio<br />

e identificación de esos<br />

cultivares. Dibujar las vides,<br />

fotografiarlas, resaltando sus<br />

caracteres toxonómicos definitorios,<br />

el dentado de las<br />

hojas, etc. es una actividad<br />

que puede ser realizada y<br />

utilizada tanto por el botánico<br />

como por el ampelólogo.<br />

El ampelólogo se interesa<br />

casi exclusivamente por<br />

el cultivo de la Vitis vinifera.<br />

Las demás especies interesan<br />

sobre todo como portainjertos.<br />

No cabe separar<br />

el estudio de las diversas variedades<br />

de Vitis vinifera de<br />

su cultivo, pues esas variedades<br />

provienen de su manipulación<br />

agrícola.<br />

Cuando los vikingos llegaron<br />

a la América continental<br />

denominaron a las tierras por<br />

ellos descubiertas “Vineland”,<br />

ante la abundancia<br />

de vides que allí encontraron.<br />

Pero ninguna era la Vitis<br />

vinifera L. Se intentó sin resultados<br />

satisfactorios obtener<br />

vino de ellas. Los españoles<br />

llevaron ya desde comienzos<br />

del XVI la Vitis vinifera a<br />

América, pero no tanto con<br />

la finalidad de lograr unos vinos<br />

que pudiesen competir<br />

con los europeos, sino con la<br />

finalidad simplemente de<br />

obtener vino para decir<br />

misa. Esas clases o clase de<br />

viduño es llamada “criolla”<br />

en Suramérica y “misision” —<br />

cepa de misión— en California.<br />

El interés por los buenos<br />

vinos, en competición con<br />

los europeos, se despierta en<br />

América a comienzos del siglo<br />

XIX.<br />

Cuando desde 1850<br />

hasta 1870 la filoxera y otras<br />

enfermedades asolaron los<br />

viñedos de Europa, se puso<br />

como remedio injertar las<br />

variedades existentes en<br />

pies de cepas americanas,<br />

llamados portainjertos por<br />

ser usados como tales; y así<br />

se lograron unas plantas más<br />

resistentes a la plaga. Chile<br />

se precia de poseer viñedos<br />

a la antigua, que nunca fueron<br />

atacados por la filoxera,<br />

sin el acostumbrado portainjerto.<br />

También reclaman ese<br />

privilegio algunos viñedos de<br />

Portugal y ciertos viduños jerezanos:<br />

Palomino de Jerez,<br />

Palomino fino y Pedro Jiménez.<br />

Esa resistencia deriva de<br />

que las cepas penetran muy<br />

profundamente en la tierra.<br />

Con la finalidad de lograr<br />

vides que gozasen simultáneamente<br />

de las ventajas<br />

de las vides europeas y<br />

americanas se produjeron<br />

algunos híbridos. Esos experimentos<br />

se llevaron a cabo<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!