14.07.2016 Views

Oivos

Revista del mundo del vino

Revista del mundo del vino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tica, uno de ellos es la temperatura<br />

(por debajo de<br />

15oC es inexistente), las bacterias<br />

malolácticas son sensibles<br />

a bajos niveles de pH,<br />

de inhibidores (uno de los<br />

más conocidos es el ácido<br />

fumárico) y ácidos grasos<br />

(uno de los más efectivos es<br />

el ácido dodecanóico<br />

C12).37<br />

Es de creencia generalizada<br />

que una fermentación<br />

maloláctica controlada aumenta<br />

la calidad de los vinos.38<br />

Entre los beneficios de<br />

esta fermentación, se encuentra:<br />

la reducción de<br />

laacidez (acidez titulable o<br />

acidez titratable). Existe un<br />

cambio en los sabores del<br />

vino final debido a la presencia<br />

de ésteres volátiles (2,3-<br />

butanodiol), así como una<br />

aprecia-<br />

ciónaman-<br />

tequillada<br />

de algunos<br />

vinos<br />

tratados<br />

con este procesamiento.<br />

Segunda fermentación<br />

Los vinos espumosos tienen<br />

una segunda fermentación<br />

en la botella. El desarrollo<br />

comercial de este tipo de<br />

vinos no llegó hasta comienzos<br />

del siglo XVII, cuando los<br />

avances en las botellas y en<br />

los tapones de corcho alcanzaron<br />

un nivel suficiente<br />

como para permitir las altas<br />

presiones que se generan en<br />

una fermentación cerrada.39<br />

Entre los vinos espumosos<br />

más famosos se encuentra<br />

el champagne, el<br />

Asti y el cava, entre otras denominaciones<br />

de origen. A<br />

tenor del Reglamento (CE)<br />

No1493/199 del Consejo de<br />

17 de mayo de 1999 por el<br />

que se establece la organización<br />

común del mercado<br />

vitivinícola.,40 esa segunda<br />

fermentación en botella no<br />

debe ser calificada<br />

como"champanés" "champenoise"<br />

o "champenois".<br />

Proporcionaa las siguientes<br />

alternativas: “fermentación<br />

en botella según el método<br />

tradicional”; “método tradicional”;<br />

“método clásico” y<br />

“método tradicional clásico”.<br />

En inglés se suele llamar<br />

“sparkling wine” a aquel<br />

cuyas burbujas proceden<br />

del procedimiento llamada<br />

natural. Si procede de inyectarle<br />

gas, se le llama “carbonated<br />

wine”. Este último a<br />

tenor de la legislación comunitaria<br />

se llama vino "espumosos<br />

gasificado". La segunda<br />

fermentación hace<br />

que la concentración de<br />

gas se<br />

Los vinos espumosos<br />

tienen una segunda fermentación<br />

en la botella.<br />

eleve y<br />

quede un<br />

vino espumoso<br />

agradable<br />

y chispeante al paladar.<br />

Otros vinos sufren una fermentación<br />

malo-láctica en<br />

la botella. Este es el caso del<br />

vinho verde de Portugal.<br />

Desde el siglo XIX es posible<br />

que al vino se le inyecte dióxido<br />

de carbono a presión,<br />

lo que origina las burbujas<br />

de forma no tradicional (es<br />

decir sin que proceda de la<br />

fermentación alcohólica).<br />

Esos vinos gasificados suelen<br />

considerarse de inferior calidad.<br />

Maduración<br />

La maduración se hacía<br />

en los vinos ya en la época<br />

de antiguo Egipto que conservaban<br />

el vino en ánforas<br />

de barro, fueron los romanos<br />

quienes aprendieron la técnica<br />

de conservar el vino en<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!