05.08.2016 Views

PATRIMONIO ALIMENTARIO DE CHILE

2b1zouB

2b1zouB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRODUCTOS SIVESTRES<br />

se encuentra la distribución más septentrional de esta<br />

especie. Carlos indica que en Biobío se encuentra en<br />

las comunas de Alto Biobío, Cañete y Curanilahue. En<br />

Nahuelbuta la recolección se realiza en febrero y marzo.<br />

“La cosecha de este año estuvo escasa, pero el próximo<br />

año será mejor, siempre es así” indica.<br />

Mösbach (1992) relata que antiguamente se esperaba<br />

que los fuertes vientos propios de la estación<br />

hicieran caer los piñones, o se esperaba que la venida<br />

de las bandadas de loros derribaran los frutos. Hoy se<br />

provoca la caída con lazos o piedras. Indica Carlos que<br />

“la recolección se realiza cuando caen las cabezas de<br />

piñones (piñas) de manera natural, o bien se bajan las<br />

cabezas maduras (abiertas) que todavía no se desprenden<br />

de la araucaria, y que fácilmente están a más de<br />

20 m. Se lanza una cuerda con un palo amarrado en<br />

la punta, se roncea (gira) y se lanza a la cabeza que<br />

queda rodeada por la cuerda, luego se sacude y se tira<br />

para que caiga. De ahí se va recogiendo (los piñones)<br />

desde el suelo y se va echando en sacos”. Para Carlos<br />

este producto se mantiene, pero en caso que no exista<br />

protección, podría desaparecer. El uso predilecto del<br />

piñón es con fines alimenticios, pero también se le utiliza<br />

en ceremonias religiosas. La araucaria está clasificada<br />

como “Vulnerable” de acuerdo al Ministerio del<br />

Medio Ambiente (DS 51/2008 MINSEGPRES), y la<br />

especie está declarada como Monumento Natural (DS<br />

Nº 43 de 1990, del Ministerio de Agricultura).<br />

Carlos Bascuñán añade que el piñón se consume<br />

cocido, sin cáscara y en forma de harina tostada.<br />

También se hace locro, pan y chuchoca de piñón,<br />

pero relata que actualmente estas preparaciones se<br />

realizan solo para eventos o muestras a pedido, “pues<br />

ya no se usan las comidas tradicionales de antes”. El<br />

piñón tiene bajo contenido de lípidos y proteínas,<br />

siendo el almidón el componente más importante<br />

(64%) (Henríquez et al., 2008).<br />

FORMAS <strong>DE</strong> CONSUMO<br />

Los piñones eran una comida de reserva para tiempos<br />

de escasez, y se guardaban bajo tierra (Latcham, 1936).<br />

Los cronistas antiguos han descrito los innumerables<br />

usos que los mapuches daban al piñón; los comían crudos,<br />

cocidos o tostados, también hacían muday de piñón,<br />

los cocían y secaban para el invierno, hacían harina,<br />

ulpo, pan y guisos (Guevara, 1913; Latcham, 1936;<br />

Molina, 1810; Mösbach, 1930; Pardo y Pizarro, 2008).<br />

Foto de Daniel Mora<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!