05.08.2016 Views

PATRIMONIO ALIMENTARIO DE CHILE

2b1zouB

2b1zouB

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRODUCTOS MARINOS | ALGAS<br />

COCHAYUYO<br />

ORIGEN<br />

El cochayuyo (Durvillaea antárctica) es un alga marina,<br />

llamada también hierba del mar, cochahuasca o látigo<br />

de mar. La palabra es de origen quechua; proviene<br />

de kocha, que significa “laguna, mar” y yuyu, que significa<br />

“nabo”,“hortaliza”. Es decir, cochayuyo significa “legumbre<br />

de mar”. Cochahuasca significa “soga de mar”<br />

(Latcham, 1936; Lenz, 1910). De acá deriva también<br />

la palabra cochayuyicán, o “guiso de cochayuyo” (Lenz,<br />

1910). Esta alga se distribuye en Chile desde Coquimbo<br />

a Magallanes, en Nueva Zelandia y en el océano<br />

Atlántico sur. Ha sido un importante recurso alimenticio<br />

de las comunidades indígenas antes de la llegada<br />

de los españoles. Los mapuches la llamaban kollof o<br />

collofe (Lenz, 1910). La secaban al sol y hacían atados<br />

(Latcham, 1936). La parte del tronco la llamaban huilte<br />

o ulte. “También nos dirigíamos al mar a recoger lo<br />

que bota. […] se encontraban allí: collofes (cochayuyo)<br />

con sus tronchos o huiltes” (Mösbach, 1930).<br />

Era utilizada para muchos tipos de preparaciones,<br />

como cochayuyo tostado o caldo de cochayuyo con papas<br />

(Mösbach, 1930). Pereira (1977) describe que, “más tarde<br />

los españoles comieron el cochayuyo tostado al fuego<br />

sobre brasas donde disparaban con un estruendo semejante<br />

a aquel de la escopeta. No a todos agradó este<br />

guiso”. En la Colonia formaba parte de los guisos del<br />

viernes sin carne (Cocina Mestiza, s.f.). Actualmente<br />

existen muchas preparaciones tradicionales que utilizan<br />

cochayuyo, entre ellas el charquicán, estofado, ensalada o<br />

budín de cochayuyo (Catricheo, 1993; Ibacache, 1991).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

El cochayuyo es un alga parda, de gran tamaño; sus frondas<br />

pueden medir hasta 15 m de longitud. Crece en la<br />

costa adherido a las rocas, en zonas de fuerte oleaje y temperaturas<br />

frías. Es de color pardo verdoso, de consistencia<br />

carnosa e inflada. En su interior tiene cavidades vacías para<br />

guardar oxígeno que le permiten flotar y alcanzar más luz<br />

solar. Posee un disco basal, una estructura muy fuerte que<br />

se adhiere a las rocas para resistir el oleaje sin desprenderse.<br />

FORMAS Y TEMPORADAS <strong>DE</strong> OBTENCIÓN<br />

Don Víctor Henríquez, pescador artesanal y buzo de<br />

la caleta Tumbes, indica que esta alga se recolecta todo<br />

el año. Es escasa, pero tiene tendencia a mantenerse.<br />

Se corta con cuchillo o se recoge en las playas después<br />

de algún temporal. La Región del Biobío lidera la extracción<br />

de esta alga (Sernapesca, 2012).<br />

Foto de Anabella Grunfeld<br />

FORMAS <strong>DE</strong> CONSUMO<br />

Don Víctor informa que esta alga es de textura fibrosa,<br />

sabor salado y tiene un aroma ahumado. El producto<br />

se consume crudo o cocido, acompañado generalmente<br />

con papas. Contiene buenos niveles de fibra, un contenido<br />

apreciable de proteína, bajos niveles de grasa,<br />

siendo rico además en vitamina E y yodo (Dailyburn;<br />

Ortiz et al., 2006).<br />

292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!