24.02.2017 Views

Bases epistemológicas Moerira 3ero Secundaria

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de Newton, telescopios especiales para demostrar el paralaje estelar predicho por<br />

Copérnico, etc.;<br />

- desarrollo de un gigantesco trabajo empírico para articular las proposiciones del<br />

paradigma, con la determinación de las constantes físicas universales y de leyes<br />

empíricas, como por ejemplo la experiencia de Boyle.<br />

Esas tres clases de problemas agotan, según Kuhn, la literatura de la ciencia normal ya<br />

que su objetivo, como se mencionó, no es descubrir novedades, sino aumentar el alcance y la<br />

precisión del paradigma de una manera nueva. Eso requiere la solución de todo tipo de<br />

complejos rompe-cabezas instrumentales, conceptuales y matemáticos. El individuo exitoso<br />

en esta tarea demuestra que es un perito en la resolución de rompe-cabezas. El desafío<br />

presentado por el rompe-cabeza constituye una parte importante de la motivación del<br />

científico para el trabajo.(ibid, p. 59).<br />

Pero existen también los problemas extraordinarios, anomalías o investigación<br />

extraordinaria, que aparecen en ocasiones especiales generados por el avance de la ciencia<br />

normal. Si se acumulan anomalías serias, pueden llevar al paradigma a una crisis. Cuando la<br />

crisis culmina con la formulación de teorías radicalmente nuevas forzando a los científicos a<br />

una transición hacia un nuevo paradigma, entonces, ocurre lo que Kuhn llama revolución<br />

científica.<br />

Todo comienza con la conciencia de anomalías severas y persistentes, o sea, el<br />

reconocimiento de que la naturaleza violó las expectativas paradigmáticas que orientaban la<br />

ciencia normal generando la necesidad de cambio de paradigma.<br />

Un caso particularmente importante de cambio de paradigma explorado por Khun es el<br />

surgimiento de la astronomía de Copérnico en sustitución a la astronomía de Ptolomeo. Él<br />

hace notar que, con respecto al movimiento de los planetas, las predicciones de Ptolomeo eran<br />

tan buenas como las de Copérnico, pero con el paso del tiempo la necesidad de corrección de<br />

pequeñas discrepancias llevó a la complejidad de la astronomía ptolemaica a aumentar más<br />

rápidamente que su precisión. La conciencia de esas dificultades llevó a los astrónomos a<br />

reconocer que el sistema de Ptolomeo estaba en crisis y culminó en la adopción de un nuevo<br />

paradigma, el de Copérnico.<br />

Según Kuhn, la crisis es quien desempeña un papel importante (es pre-condición<br />

necesaria) para las revoluciones científicas, pues cuando no hay crisis la solución de los<br />

problemas anómalos es ignorada, incluso porque la comunidad científica ofrece resistencias a<br />

la emergencia de nuevas teorías y acaba concibiendo modificaciones ad hoc de sus teorías<br />

intentando preservarlas.<br />

Otra condición necesaria para que una comunidad científica abandone una teoría que<br />

alcanzó status de paradigma es la existencia de teorías alternativas para sustituirla.<br />

En palabras de Kuhn:<br />

La transición de un paradigma en crisis para otro nuevo, del cual puede surgir una<br />

nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso acumulativo obtenido<br />

a través de una articulación del viejo paradigma. Es antes una reconstrucción del<br />

área de estudios a partir de nuevos principios, reconstrucción que altera algunas de<br />

las generalizaciones teóricas más elementales del paradigma, así como muchos de sus<br />

métodos y aplicaciones (ibid, p. 116).<br />

Lo que Kuhn quiere decir con eso es que la emergencia de nuevas teorías rompe con<br />

una tradición de prácticas científicas e introduce una nueva tradición, regida por reglas<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!