24.02.2017 Views

Bases epistemológicas Moerira 3ero Secundaria

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HA \ÅÜx _t~tàÉá<br />

Según Imre Lakatos (1922-1974) el avance del conocimiento científico consiste en la<br />

permanente sustitución de programas de investigación científica regresivos por programas<br />

de investigación progresivos y, de forma subyacente, en la constante sustitución de hipótesis.<br />

Los programas de investigación científica definen el conjunto de reglas que<br />

indican la ruta a ser seguida por la investigación en una determinada área del<br />

conocimiento y con eso garantiza la continuidad de la investigación.<br />

Aunque Lakatos haya sido discípulo de Popper, hizo una crítica al falsacionismo<br />

dogmático de Popper (la idea del avance de la ciencia a través de conjeturas y refutaciones)<br />

por entender que la metodología de los programas de investigación científica no ofrece una<br />

racionalidad instantánea (Lakatos, 1993, p. 16), esto es, puede llevar mucho tiempo (hasta<br />

décadas) para que un programa llegue a ser progresivo o regresivo. La crítica a una teoría,<br />

según él, no objetiva muerte rápida a través de la refutación; el programa es estructurado de<br />

forma que se evite esa consecuencia. La ciencia crece a través de hipótesis audaces y<br />

modificaciones que deben ser capaces de ser probadas, y algunas son eliminadas por<br />

refutaciones sólidas. Además de eso, no hay refutaciones sin la emergencia de teorías<br />

mejores.<br />

En otras palabras, la ciencia no avanza a través de conjeturas aisladas, sino de<br />

programas de investigación.<br />

Lakatos defiende como lógica de investigación científica lo que él llama<br />

falsacionismo metodológico de base evolutiva, en que sobreviven las teorías más aptas,<br />

aquellas que presentan exceso de contenido corroborado en relación a las teorías anteriores y<br />

que anticipan hechos nuevos. Se puede decir que eso define, para Lakatos, la demarcación<br />

entre teorías científicas y no científicas.<br />

Él distingue las teorías pasivas (originadas de la observación, como en el empirismo<br />

clásico) de las teorías activas (que presuponen actividad mental). El conocimiento auténtico<br />

está asociado a las teorías activas y en la idea de que conforme crece la ciencia, disminuye el<br />

poder de la evidencia empírica. En ese sentido coincide con la tesis de Popper y Kuhn de que<br />

el conocimiento es construido y no descubierto.<br />

En desacuerdo con Popper, como ya se ha referido, Lakatos argumenta que la<br />

falsificación por si sola no se sustenta, pues no hay falsificación sin emergencia de una nueva<br />

teoría y ésta debe ofrecer alguna información nueva cuando se compara con su antecesora,<br />

además de que, entiende que no existen testes cruciales capaces de refutar de forma repentina<br />

e definitiva una teoría. No son apenas los datos empíricos los jueces que deciden por la<br />

aceptación o refutación de teorías, sino, en algunos casos, las decisiones y acuerdos de la<br />

comunidad científica. A ese criterio más liberal de demarcación, Lakatos llama falsacionismo<br />

metodológico.<br />

Las teorías no son refutadas simplemente porque se enfrentan con alguna<br />

inconsistencia sino, al contrario, lo que los científicos hacen es desarrollar un enorme esfuerzo<br />

mejorando o sustituyendo sus aspectos problemáticos y preservando los no-problemáticos.<br />

Además de eso, lo que debe ser evaluado, según Lakatos, es una sucesión de teorías y<br />

no una teoría dada. Las teorías forman series de teorías que se agrupan en programas de<br />

investigación científica los cuales se caracterizan por una cierta continuidad que relaciona sus<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!