24.02.2017 Views

Bases epistemológicas Moerira 3ero Secundaria

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bachelard la filosofía del espíritu científico debe ser abierta, dispersa. En verdad, cada<br />

experiencia, cada hipótesis reclama su filosofía pormenorizada. La filosofia del no<br />

desempeña un papel conciliador.<br />

Pensar correctamente lo real es aprovechar sus ambigüedades para modificar y<br />

alertar el pensamiento. Dialectizar el pensamiento aumenta la garantía de crear<br />

científicamente fenómenos completos, de regenerar todas las variables degeneradas o<br />

suprimidas que la ciencia, como el pensamiento ingenuo, había despreciado en su<br />

primer estado (ibid., p. 48)<br />

Él afirma que, entre todos los progresos alcanzados por la humanidad el mejor<br />

alcanzado es el progreso científico.<br />

Refiriéndose al empleo del concepto de masa como una cantidad de materia, asevera<br />

que es fácil de ser comprendido, pues está asociado a la forma primitiva de ese concepto.<br />

Ejemplifica diciendo que es fácil para un psicólogo enseñar el concepto de “carga de<br />

afectividad” asociándolo al de masa. La analogía con la masa, en ese caso, funciona como<br />

obstáculo pedagógico, pues limita el espíritu científico. Con eso Bachelard nos enseña que en<br />

la educación científica los obstáculos epistemológicos y las nociones obstáculo se pueden<br />

transformar en obstáculos pedagógicos y los profesores necesitan tomar conciencia de eso en<br />

sus prácticas didácticas.<br />

Bachelard hace uso de la evolución del concepto de “masa” Para mostrar que el<br />

progreso filosófico de un conocimiento científico es un movimiento que atraviesa varias<br />

doctrinas en el siguiente orden: realismo ingenuo, positivismo, racionalismo, racionalismo<br />

completo y racionalismo dialéctico (sistema filosófico). Aunque reconozca que la mayor<br />

parte del conocimiento científico aún permanece en los estadios de evolución filosóficamente<br />

primitivos, es fácil ver que el sentido del avance es idéntico para todos los conceptos. Tal vez<br />

una frase pueda resumir este sentido: cuando se avanza en el conocimiento científico,<br />

aumenta el papel de las teorías.<br />

Hacemos aquí un breve resumen de los niveles de evolución que atraviesa el concepto<br />

de masa, desde la óptica de Bachelard:<br />

1º nivel – es el concepto animista de masa (conceptúa lo grande) – realismo ingenuo;<br />

2º nivel – masa como cantidad de materia (caracteriza un objeto), concepto ligado a las<br />

experiencias simples de la utilización de la balanza – empirismo;<br />

3º nivel – (m=F/a) correlaciona masa, fuerza y aceleración implicando un alejamiento en<br />

relación al realismo, o sea, el concepto de masa se vuelve abstracto – racionalismo;<br />

4º nivel – en la relatividad ni aún la masa de reposo define las características de un objeto,<br />

pues, no existe reposo absoluto – masa absoluta no tiene significado en la relatividad – la<br />

noción deja de ser simple para ser compleja – racionalismo completo;<br />

5º nivel – es el racionalismo dialéctico de Dirac – la propagación del «paréntesis» en un<br />

espacio de configuración lleva a la masa dialéctica: masa positiva (ya concebida) y masa<br />

negativa (sin raíz en la realidad común). Esta cuestión polémica no puede ser interpretada por<br />

ninguna de las filosofías anteriores, sólo puede ser concebida en un racionalismo abierto.<br />

Con la identificación de la evolución del concepto de masa es posible entender el<br />

concepto perfil epistemológico.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!