24.02.2017 Views

Bases epistemológicas Moerira 3ero Secundaria

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DCA `tÜ|É UâÇzx<br />

Físico teórico argentino, Mario Bunge (1919), actualmente profesor de Filosofía de la<br />

Ciencia en la Universidad de Mc’Gill, en Montreal, en Canadá, afirma que la Física<br />

constituye el paradigma de la ciencia y el principal proveedor de materiales para la<br />

elaboración filosófica (Bunge, 2000, p. 9). Pero, los físicos pasaron a adoptar una filosofía<br />

que él denomina operacionalismo (un símbolo físico o ecuación tiene significado si dice<br />

respecto a alguna operación posible), que es un credo ortodoxo.<br />

Para Bunge, el operacionalismo se caracteriza por algunos dogmas que son una<br />

versión extrema del empirismo: la observación es fuente de conocimiento; hipótesis y teorías<br />

son síntesis inductivas; las teorías no son creadas, sino descubiertas; el objetivo de las teorías<br />

es sistematizar la experiencia humana; teorías que contienen conceptos que no vienen de la<br />

observación (ex: el concepto de campo) son operaciones matemáticas; e otros más. Bunge los<br />

critica, uno a uno, porque entiende que constituyen una falsa filosofía de la Física y afirma<br />

que en la realidad, ningún físico iría muy lejos si actuase obedeciéndolos, pues ni reflejan la<br />

efectiva investigación ni la promueven (op. cit., p. 13).<br />

En otras palabras, nos quiere enseñar que la filosofía empirista-inductivista aún<br />

presente en la Física, y en la ciencia en general, necesita ser sustituida por una visión<br />

filosófica más contemporánea, que ayuda al científico a ser más crítico y creativo.<br />

El hombre, según Bunge, intenta entender el mundo a través de su inteligencia<br />

imperfecta, pero perfeccionable. En ese proceso, construye la ciencia, un creciente cuerpo de<br />

ideas que se estructuran en un conocimiento racional, exacto, verificable y consecuentemente<br />

falible.<br />

Ciencia formal y ciencia fáctica (factual)<br />

Entiende que toda la investigación científica está en busca de conocimiento objetivo y<br />

en ese sentido divide la ciencia en formal (ideal) y fáctica (material).<br />

Ciencia Formal: se incluyen en esta categoría la Lógica y la Matemática, pues aunque<br />

productoras de conocimiento racional, sistémico y verificable, sus objetos de estudio no<br />

aportan informaciones sobre la realidad. Tratan de entes abstractos, que sólo existen en la<br />

mente humana.<br />

En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la ficción construimos 3<br />

discos voladores. Sin embargo, ¿quién vió ya un 3, un simple 3 (Bunge, 1960, p. 10).<br />

Ciencia Fáctica: se basa en la formulación de hipótesis respecto de hechos y objetos<br />

materiales. Los enunciados fácticos deben ser verificables directa o indirectamente; el<br />

conocimiento no es apenas convencional, sino que pasa por la reconstrucción conceptual (o<br />

modelaje) de los hechos a través de la experiencia.<br />

Los rasgos principales de la ciencia de la naturaleza son la racionalidad y la<br />

objetividad. Entiende por racionalidad todo lo que está constituido por conceptos, juicios,<br />

raciocinios, imágenes, modelos, etc.. Entonces, el punto de partida son las ideas, tal que ellas<br />

puedan combinarse de acuerdo con un conjunto de reglas lógicas para producir nuevas ideas,<br />

o sea, inferencia deductiva. Esas ideas no son un “amontonado caótico” sino que se organizan<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!