24.02.2017 Views

Bases epistemológicas Moerira 3ero Secundaria

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DA \ÇàÜÉwâvv|Ç<br />

Este texto pretende presentar de forma sucinta y bastante introductoria las diferentes<br />

visiones de algunos de los principales filósofos de la ciencia del siglo XX, en relación a la<br />

producción del conocimiento científico, la visión actual de la ciencia y su proceso de<br />

evolución.<br />

El siglo XX fue un periodo de intenso debate epistemológico, desencadenado<br />

inicialmente por Karl Popper, al que se adhieren diferentes protagonistas en las décadas<br />

subsiguientes sobre el carácter, la función y la naturaleza de la ciencia.<br />

Ese debate fue tan rico que dió origen, a partir de las últimas décadas del siglo pasado,<br />

a un nuevo campo de investigación en enseñanza de las ciencias, particularmente de la Física,<br />

sobre las influencias, la contribución y el proceso de transformación de esas visiones en la<br />

enseñanza y aprendizaje de las ciencias.<br />

De manera general, la investigación ha demostrado que: la percepción de los<br />

profesores y de los estudiantes sobre ciencias y sobre el trabajo de los científicos tiene efectos<br />

en la enseñanza y en el aprendizaje; es importante que los profesores tengan conciencia que<br />

las teorías no son definitivas y que existen explicaciones alternativas y controversias en torno<br />

a las teorías científicas; una visión creativa y abierta de la ciencia puede operar positivamente<br />

en la imaginación y motivación de los estudiantes; y mas aún, que a despecho de los esfuerzos<br />

desarrollados en el sentido de introducir visiones contemporáneas, especialmente a través de<br />

la creación de disciplinas específicas con ese fin en las universidades, no han alcanzado una<br />

comprensión deseable de la naturaleza de la ciencia, tanto por los profesores como por los<br />

estudiantes, en los diferentes niveles de enseñanza.<br />

Es necesario que los profesores tengan claras sus propias imágenes de la naturaleza de<br />

la ciencia, pues ellos desempeñan un papel importante como mediadores de la cultura<br />

científica y necesitan comunicar tales ideas en sus clases.<br />

Bajo este prisma procuraremos presentar las ideas centrales de los siguientes<br />

epistemológos de la ciencia: Karl Popper, Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos, Larry Laudan,<br />

Gaston Bachelard, Stephen Toulmin, Paul Feyerabend, Humberto Maturana, Mario Bunge y<br />

Ernst Mayr. Antes, presentaremos conceptos básicos del inductivismo, pues fue en oposición<br />

a él como surgieron las llamadas epistemologías del siglo XX.<br />

Nuestro público blanco son los profesores de ciencias que desean investigar en esta<br />

área, particularmente en su propia sala de clase, sobre su propia práctica docente y sobre el<br />

aprendizaje de sus propios alumnos.<br />

Recordemos que investigar es producir conocimientos sobre un cierto fenómeno de<br />

interés, respondiendo a cuestiones-foco sobre tal fenómeno, dentro de un marco teórico,<br />

metodológico y epistemológico sólido y coherente. Por eso, si el fenómeno de interés es la<br />

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, es preciso aprender sobre teorías de aprendizaje y<br />

desarrollo cognitivo, sobre metodologías de investigación en educación y sobre epistemología<br />

de la ciencia. Otros textos, complementarios a este, tratan de subsidios teóricos (Moreira,<br />

2009a; Moreira, 2009c) y metodológicos (Moreira, 2009b). Este procura aportar apenas<br />

subsidios epistemológicos para el profesor investigador en enseñanza de las ciencias.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!