24.02.2017 Views

Bases epistemológicas Moerira 3ero Secundaria

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

Bases epistemológicas Temas de investigación y métodos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los perturbadores y los intelectuales sin profundidad avanzan, mientras los<br />

pensadores ‘serios’ descienden a las regiones más sombrías del status quo, o dicho de<br />

otra manera, quedan presos en el fango (ibid, p.99).<br />

Explora el ejemplo del movimiento de la piedra en el argumento de la torre, utilizado<br />

por Galileo, para mostrar que los sentidos puros no proporcionan una verdadera comprensión<br />

de la naturaleza. Para llegar a esa comprensión es necesario que ‘los sentidos estén<br />

acompañados de la razón’. Si no fuese así, la teoría de Copérnico (la Tierra se mueve) estaría<br />

rechazada. Con eso, llama la atención a que los ingredientes ideológicos de nuestras<br />

observaciones y del conocimiento son descubiertos contra-inductivamente.<br />

Cree que Galileo desarrolló una idea clara de movimiento permanente, sin ímpetu, a<br />

medida que él fue aceptando la concepción de Copérnico, y llegó a hacer compatible el<br />

movimiento de caída libre con la rotación de la Tierra, y así escapar de las dificultades del<br />

argumento de la torre. De esa forma actuó contra-inductivamente, transgredió reglas<br />

metodológicas.<br />

Galileo movido por el deseo de provocar la aceptación del punto de vista de Copérnico<br />

introdujo conceptos y principios nuevos, entre ellos la inercia y el principio de relatividad de<br />

los movimientos, y con eso realizó progreso para la ciencia.<br />

Destaca que hay diferencia perceptible entre las reglas (como concebidas por la<br />

fiolosofía de la ciencia tradicional) y los procedimientos efectivamente utilizados por los<br />

científicos en la investigación. La aplicación del “método científico” (positivista) impediría<br />

que la ciencia existiese, tal como la conocemos. Si existe, significa que estos métodos se<br />

obviaron en nombre de formas de actuar provocadas por condiciones psicológicas, socioeconómico-políticas<br />

y otras de carácter ‘externo’. (ibid, p. 260).<br />

Feyerabend entiende que sólo es posible alcanzar el progreso de la ciencia si la<br />

diferencia entre el ser y el deber ser no se encara como linea divisoria fundamental, así como<br />

la distinción entre observación y teoría, pues, la experiencia sin la teoría es tan<br />

incomprensible como la teoría sin experiencia.<br />

Ese es un trazo dogmático en la ciencia que debe ser superado y en ese sentido<br />

Feyerabend critica las ideas de Popper. Entiende que el racionalismo crítico surgió como una<br />

generalización de las soluciones propuestas a los problemas epistemológicos y<br />

metodológicos, que esta posición disminuye la fortaleza del ser humano, que no es posible<br />

tener al mismo tiempo una ciencia tal como la conocemos conviviendo con las reglas del<br />

racionalismo crítico (falseamiento, aumento de contenido, eliminación de hipótesis ad hoc,<br />

etc.). Se hace necesaria una nueva visión de las ciencias: entendiéndolas más anárquicas, más<br />

subjetivas, donde los ”desvios” y los “errores” a las reglas metodológicas sean condiciones<br />

de progreso.<br />

Resumiendo, sugiere que la regla es la contra-regla: i) introducir hipótesis conflictivas<br />

con las teorías bien confirmadas o corroboradas; ii) introducir hipóteses que no se ajusten a<br />

los hechos establecidos. Dada la ciencia, la razón no puede ser universal y la sin-razón no<br />

puede verse excluida (ibid, p. 279).<br />

Concluyendo, se presenta en la figura 9 la epistemología de Feyerabend en un<br />

diagrama V.<br />

Bibliografía<br />

Feyerabend, P. (1989). Contra o método. Rio de Janeiro, Francisco Alves.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!