10. C R O N I C A
´
EL MUNDO. DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Aurora, de 42 años, lleva unas gafas especiales con una microcámara conectada a un chip alojado en su retina. Ya distingue figuras, luces y movimiento. JESÚS MORÓN
Y LA CIEGA AURORA
VIO LLEGAR EL 2015
Aurora Castillo Posada se acuerda
de las caras de sus padres,
de la de su hermana, de la su
hija de 24 años, también Aurora, a
la que tuvo muy joven, con 19. Pero
se lamenta de que con el paso del
tiempo cada vez se le difuminan
más en la memoria cómo eran
exactamente aquellos rostros que
vio antes de que la retinosis pigmentaria
la dejara ciega del todo.
No sabe, en cambio, qué cara tiene
su hijo de tres años, Miguel, con el
que vive sola en una casa del pueblo
sevillano de Los Palacios y Villafranca,
junto al pabellón polideportivo
Jesús Navas.
Sin embargo, ha dado el primer
paso, histórico en la medicina española,
para lograr ver algún día a su
niño y recobrar, dos décadas después,
la imagen de toda su familia.
Aunque no sea con sus luminosos
ojos naturales, del claro color verdeazulado
de la aguamarina, sino
con el ojo biónico del sistema de visión
artificial Argus II, que le implantaron
el pasado 12 de junio en
el Centro de Oftalmología Barraquer
de Barcelona. Es la primera
paciente en España a la que se aplica
esta técnica desarrollada en California
por la empresa estadounidense
Second Sight. Las intervenciones
en el mundo aún no llegan
al centenar. Seis meses después,
Crónica la visita en su ambiente para
comprobar cómo ha avanzado
con el implante.
Su perra guía, Kusia, una labrador
de pelaje negro de 11 años de
edad, salta contenta recibiendo a
los desconocidos en el salón de la
casa. Aurora lleva con ella nueve
años. Es la primera perra guía que
tuvo, adiestrada y cedida por la
ONCE, y también será la última.
Este nuevo año de 2015 la jubilará
y se moverá sola por la calle con la
ayuda del bastón y de sus gafas
electrónicas, que le han devuelto
parcialmente la visión. Antes sólo
distinguía por la luz si era de día o
de noche, si la habitación estaba a
oscuras o encendida. Nada más.
Ahora, explica apuntando con
sus ojos a los tuyos, distingue contornos
generales en blanco y negro
en un campo de visión equivalente
a la superficie de un folio que abarcase
20 grados. Le queda mucho a
la ciencia para que un ciega como
«Miro arriba y
distingo el
contorno oscuro
de la copa del
árbol», dice
exultante
Aurora. Tras
15 años ciega,
es la primera
española en
tener un ojo
biónico con el
que ya percibe
movimientos
y figuras. Su
sueño: ver a su
hijo pequeño
que nació hace
tres años y cuyo
rostro no conoce
POR EDUARDO
DEL CAMPO
ella pueda recobrar la visión nítida
—«No sé si lo veré»—, pero el avance
que ha experimentado ya significa
para ella un extraordinario progreso.
Es una visión rudimentaria
todavía, pero asombrosa en la medida
en que resurge desde la nada.
Para entenderlo hay que retroceder
a la vida en la España de hace
30 años, cuando a Aurora le diagnosticaron
con 13 años que había
empezado a quedarse ciega por una
retinosis pigmentaria, causada por
un trastorno genético que provoca
la degeneración y muerte de las células
de la retina (bastones y conos).
A día de hoy no tiene cura, aunque
hay estudios, precisa, para al menos
ralentizar su progresión. Por eso,
porque «no tiene remedio», no se ha
preocupado por hacer estudios genéticos
a sus hijos para saber si la
podrían desarrollar también ellos.
«¿Para qué quiero saberlo? A mí no
me sirvió de nada».
Se acuerda de que en el colegio
era una alumna brillante, que usaba
gafas, como tantos niños, por hipermetropía.
Pero fue notando que la
visión empeoraba. El primer síntoma
era que al entrar desde la claridad
de la calle a un sitio más oscuro
sus ojos tardaban mucho en
adaptarse. «La ignorancia de entonces,
fíjate. Pensaba que yendo al oftalmólogo
y cambiando de gafas iba
a ver bien». La visión se fue apagando
paulatinamente a lo largo de los
años, hasta que un día se dio cuenta
de que ya no podía leer libros, ni
caminar sola por la calle sin tropezar.
«Hace 15 años perdí la vista
completamente», salvo el discernimiento
entre la luz y la oscuridad.
«La cara de mi hijo no la llegué a
ver. Me acuerdo perfectamente de
los colores, cómo son las letras, cómo
escribía y leía... Pero se me borran
las caras de mis familiares un
poco, intento recordar cómo eran,
pero hace muchos años que no tengo
un recuerdo nítido de ellos».
Se había ido preparando desde
los 17 ó 18 años para lo que parecía
esa etapa definitiva e irreversible de
su vida en un centro de la ONCE
en Sevilla, aprendiendo lectura en
braille, a caminar a tientas por la
calle con un bastón, a ser ciega pero
autónoma. Si no fuera por la ceguera,
cree que habría estudiado
una carrera universitaria. «Las cosas
de los pueblos, mi madre no
quería que me fuera de casa». Se
dedicó entonces a trabajar vendiendo
cupones de la ONCE durante 15
años, hasta que le reconocieron
una incapacidad laboral permanente,
pero no por su ceguera, sino por
el asma que también padece y del
que no se queja.
Se acostumbró, pero no se resignó.
«Dentro de ti hay un rinconcito
de esperanza de que haya una solución
un día y te cures. La esperan-
EL MUNDO. DOMINGO 4 DE ENERO DE 2015 C R O´
N I C A
11.
za no la puedes perder». Recuerda
que hace una década escuchó en
televisión la noticia de que unos
científicos estaban experimentando
en EEUU con un sistema de visión
artificial para ciegos. Pasó el
tiempo, y en diciembre de 2013 una
prima la avisó de otra noticia que
había visto en la tele. Contaba que
en la clínica Barraquer se preparaban
para aplicar el sistema en exclusiva
a los primeros pacientes españoles.
«¡Si esto es lo que yo vi hace
10 años!», se dijo (y aclara que
ella nunca dejó de usar el verbo
‘ver’). «Salía el doctor Jeroni Nadal
diciendo que podrían distinguir la
forma de objetos, por lo menos tener
un poco de contacto con la realidad
con una visión artificial». No
lo dudó. «Vi una luz muy grande
ahí». La luz de una oportunidad
única. Llamó a la clínica, concertó
una cita para el 21 de enero de
2014 y viajó a Barcelona a ver al oftalmólogo,
coordinador del departamento
de Vítreo-Retina.
«Olvídate de ver como tú veías
antes», le dijo Nadal. Porque la recuperación
de la vista no vendría a
través de la curación de sus retinas,
sino de la implantación de un
«chip», como ella lo llama coloquialmente,
detrás de la retina del
ojo derecho, el que tiene menos
restos de visión, y que estaría conectado
a su nervio óptico. Tenía
que aprender a ver de otra manera,
interpretando las imágenes que se
generarían electrónicamente saltándose
la parte exterior de su globo
ocular, sin necesidad de abrir los
ojos. «Tienes que aprender a interpretar
lo que estás viendo».
“YA NO VUELVO A
TENER PERRA
GUÍA. AHORA SÉ
QUE HAY ALGO
DELANTE Y ANTES
NO LO SABÍA. ES
UNA ALEGRÍA MUY
GRANDE”, DICE
Entrevistaron a varios candidatos
para la primera operación de esta
técnica en España, cuyos 150.000
euros de coste —entre las gafas
electrónicas, la intervención quirúrgica,
el largo posoperatorio y las revisiones—
asumía la clínica. Después
de varios viajes durante la primera
mitad de 2014 a Barcelona
para asegurarse de que el tamaño y
condiciones de su ojo eran idóneos
—no a todos los ciegos por retinosis
les pueden, por ahora, implantar este
sistema—, y de diversas pruebas
con técnicos venidos de Suiza, donde
tiene su delegación europea Second
Sight, le anunciaron que la habían
escogido a ella.
La operaron el pasado 12 de junio,
durante tres horas y con anestesia
general. Le abrieron el ojo derecho
para implantarle detrás de la
retina un «microchip» o «electrodo
estimulante retiniano», más pequeño
que un grano de arroz, con «66
puntos de luz» y conectado al nervio
óptico, el nervio que envía al cerebro
la información que normalmente
captan nuestros ojos para
que genere las imágenes que reconocemos
de la realidad. Mirándola,
no se aprecia nada en su ojo, ni rastro
de los puntos siquiera. Le siguieron
cuatro semanas de posoperatorio
en la clínica, un tiempo corto
comparado con las hasta ocho semanas
que se preveían. Regresó
luego a su casa para continuar la
rehabilitación/aprendizaje, que todavía
dura. No le darán el alta hasta
el cabo de tres años.
Se declara «feliz desde el primer
día». Enseña sus gafas y explica cómo
funcionan, como la mejor embajadora
de la técnica. Son una gafas
oscuras ligeras. Entre las dos
lentes, en el centro de la montura, a
la altura del entrecejo, tiene incrustada
una microcámara de alta definición.
La imagen continua que recoge
la cámara de lo que ve enfrente,
abarcando 20 grados de visión,
se transmite a través de un cable
que sale de la patilla derecha hasta
un miniordenador con batería
—tres horas de autonomía; el equipo
trae tres pilas de litio recambiables
y recargables— que Aurora lleva
colgando en la cintura. El ordenador
procesa la información y la
reenvía a la antenareceptor
acoplada en
la patilla derecha.
Este receptor, redondeado,
está pegado a
la sien derecha, muy
cerca del electrodo
estimulante retiniano
implantado detrás
de su ojo derecho.
El receptor envía
por ondas —sin
cables— la información
al electrodo y
éste produce unos
impulsos nerviosos
en las células sanas
de la retina que transmiten al nervio
óptico y éste conduce al cerebro. Se
genera entonces allí una imagen,
mucho más básica que la que se
produce a través de la cámara natural
de un ojo humano, pero que
constituye un avance impresionante
para quien ya no veía nada.
«El médico me dijo, mira, es como
cuando inventaron la televisión:
al principio era un armatoste»,
dice Aurora. Hoy las hay en
tres dimensiones.
Bajamos a la calle para que ella
nos explique con ejemplos prácticos
qué ve ahora. En una plaza, apunta
con sus gafas hacia el suelo. «Distingo
los contornos con unas líneas.
Aquí hay claridad, el suelo de la
acera, y ahí está oscuro, el césped».
Mira al frente y aprecia el contorno
de una palmera, aunque no sus detalles.
«Si me quito las gafas, no distingo
nada, todo es gris». «Ahora»,
dice poniéndose las gafas electrónicas,
«miro arriba y distingo el contorno
oscuro de la copa de un árbol».
Mira hacia el
fotógrafo y el periodista,
a dos metros, y
reconoce cuál es el
grosor del cuerpo de
cada uno. «Ahí está
la línea de separación
entre vosotros».
Es un reconocimiento
de perfiles y movimientos
básicos, de
grandes rasgos, pero
que le basta, dice,
para apreciar el salto
cualitativo. «Ahora
voy más segura por
la calle». Su ojo es la
cámara, insiste para que no haya
confusión ni se creen falsas expectativas:
sus ojos siguen «sin
ver nada». Le gusta la fantástica
paradoja que ella encarna: «Puedo
ver sin abrir los ojos».
Su miniordenador tiene tres filtros,
ella lo lleva en el 2, que resalta
los contornos respecto a la posición
1 que se enciende por defecto. La 3
es mejor para ambientes nublados,
explica. Tiene otros tres botones: el
redondo es de encendido, el cuadrado
aumenta artificialmente la
iluminación en espacios oscuros y
el botón en forma de estrella es para
«vista al frente», la normal. Describe
que su campo de visión electrónica
es como el tamaño de un
folio A4 y en blanco y negro, por lo
que sólo capta lo que tiene justo al
frente. Tiene que estar quieta y
tranquila para apreciar el movimiento
de personas y objetos.
Ahora continúa las revisiones
en Barcelona —la próxima, en
enero—, y su rehabilitación en Sevilla
con la ayuda de un monitor
de la ONCE adiestrado por Second
Sight. El objetivo inmediato
es que pase de caminar con su perra
guía a hacerlo sola con las gafas
Argus II y el bastón. «Yo ya no
vuelvo a tener perra. Voy más segura
que antes, con más libertad.
Sé que hay algo delante y antes no
lo sabía. De no ver nada a distinguir
algo es un paso muy grande.
Es una alegría muy grande».
Dice que la clínica busca patrocinadores
para poder operar a más
personas como ella con ceguera
adquirida, dado el alto coste actual
de la intervención. «Espero que en
el futuro, y no muy lejano, se perfeccione.
Que pueda ver una imagen
más nítida, me da igual si es
en blanco y negro. Mi sueño es poder
andar un día sin bastón». Quizás
no dentro de tanto descubrirá
con su ojo artificial la cara de su hijo
Miguel con todo detalle. Increíble,
pero cierto. La ciega Aurora está
viendo amanecer un nuevo
año. La vida nueva. Ó
EL MUNDO. LUNES 5 DE ENERO DE 2015 7
i SEVILLA
Pedro y Domingo, de pie, y Antonio y José, ante la sede de su asociación cultural y deportiva Vencedores, en Las Vegas del Polígono Sur. CONCHITINA
En la derrota de
Las Vegas hacen
falta Vencedores
Vecinos ejemplares buscan más aliados para
transformar la «zona cero» del Polígono Sur
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Viven rodeados de un paisaje urbano
de posguerra, «tercermundista»
incluso, «etíope», como ellos lo definen,
«en el culo de Sevilla», en la
«zona cero» del Polígono Sur y de la
ciudad, la barriada de Martínez
Montañés, Las Vegas. Pero estos hijos
de la derrota se han declarado
Vencedores. Y lo son. Su victoria cotidiana
es haber creado en el epicentro
devastado de la miseria que muchos
derrotistas creían irrecuperable
un foco de civismo, de educación, de
cultura, de convivencia que atrae a
decenas de vecinos de todas las edades
e irradia el ejemplo de cómo
transformar el barrio desde la base.
Pedro Manuel Molina, de 42 años,
vendedor ambulante de zapatos, y
su sobrino Domingo Molina, de 35,
vendedor «furtivo» de fruta y verdura
con las que mantiene a sus cinco
hijos, cuentan que junto a otros vecinos
de la zona crearon en octubre
de 2008 la Asociación Cultural Gitana
Vencedores, a la que luego añadieron
el Club Deportivo Vencedores,
con el objetivo de recuperar el
barrio para sus hijos. Acotan que le
pusieron «gitana» porque gitanos
son los más de estas calles pero que
ese adjetivo es lo de menos.
Se reunían al principio en la calle,
luego les dieron una oficina en el
centro cívico El Esqueleto, y en diciembre
de 2012 ganaron un concurso
de la Consejería de Vivienda
para usar un local vacío en la calle
Novelas Ejemplares, en Las Vegas,
la zona más deteriorada (aunque ha
experimentado avances desde la
creación del Plan Integral del Polígono
Sur) de las conocidas como Tres
Mil Viviendas. Se presentaron sólo
otra asociación y la de ellos, dicen
para dar una idea del escaso tejido
asociativo de este rincón de Sevilla.
En el local montaron un mínimo
gimnasio con pesas y aparatos, algo
que no existía en muchos centenares
de metros a la redonda, para fomentar
el deporte como alternativa
al vagabundeo callejero de los chavales
y el sedentarismo de las mujeres
mayores. Tras un «asalto» frustrado
para robarles en el local, decidieron
pasar al contraataque.
«Teníamos aquí al lado [en los soportales
del bloque colindante, hoy
tapiado y vacío] un fumadero de
droga y un vertedero de basura. Y lo
conquistamos», dice Pedro Molina,
presidente de la asociación. Recuerda
que los voluntarios de Vencedores
actuaron por su cuenta sin esperar
a las autoridades y limpiaron los
bajos del edificio fantasma, y numerosos
vecinos, al verlo, se sumaron a
su ejemplo ayudándolos, hasta que
formaron (y lo prueba con fotos)
una montaña de escombros en la calle
que llegaba a las
ventanas de la segunda
planta.
La administración,
ante esta exhibición
de poder vecinal,
les permitió
apoderarse del «fumadero»
reconquistado
para unirlo al
local, ampliando éste.
Demostraron así
que lo mismo que el
círculo vicioso de la
miseria, el abandono
y la desestructuración
social puede
contagiar y fagocitar
un barrio entero,
un círculo virtuoso
de ciudadanos que
se unen puede recobrar
un desierto
quemado. Levantando las ruinas tras
la guerra. Así es como se sienten.
Eso ocurrió hace un año y lo cuentan
como uno de los mayores triunfos de
su vida.
En el local ampliado han expandido
sus actividades, convirtiéndose
en un centro social multiusos. Reparten
comida aportada por el Banco
de Alimentos, en una habitación
enseñan por las mañanas a leer y escribir
a un grupo de mujeres, que
aprovechan además para ejercitarse
en el gimnasio de la habitación de al
lado. También tienen un equipo de
fútbol de alevines y otro de jóvenes
de 17 a 19 años que compiten como
Vencedores en la liga municipal, dan
clases de guitarra y de ajedrez, y de
paso, cuenta Domingo (uno de los
dos entrenadores de fútbol), les enseñan
lecciones de higiene, de educación
sexual, de limpieza urbana.
Indican como evidencia de la
transformación que los alrededores
Mural de Camarón, en el edificio vacío ‘ganado’ por Vencedores. E. DEL C.
de la asociación están limpios. Colocaron
enfrente tres bancos donados
por el parque del Alamillo que sirven
de punto de encuentro vecinal
cuando hace buen tiempo, y plantaron
tres olivos a los que él quiere
bautizar como Solidaridad, Igualdad
y Confianza. «Las mujeres que antes
tiraban las bolsas de basura por la
ventana son las que ahora limpian la
calle», dice Domingo, que recuerda
que él creció aquí cuando no había
papeleras para aprender que había
que tirar los papeles dentro. Hoy enseñan
la papelera que hay frente al
local. «Es la única del barrio», señala
Pedro como contrapunto de cuánto,
cuánto queda por conseguir, hasta
lo más básico. Alguien destruyó la
parte inferior de la papelera con un
petardo estos días pero confían en
que el Ayuntamiento la reponga enseguida.
En todo caso, «ha durado
meses, un récord aquí». Muestran
también los murales que decoran la
fachada del local, como un fantástico
Camarón de la Isla gigante. «Nadie
los ha vandalizado. La gente de
Vencedores los protege».
Pero hasta los Vencedores flaquean.
Dicen que estos días están
preocupados y cansados al ver que
sus recursos económicos propios ya
no son suficientes para mantener las
actividades y para seguir creciendo.
Tienen que devolver un crédito de
35.000 euros que les otorgó un banco
social, a razón de 680 euros al
mes, que pidieron para dotar el gimnasio,
pero como los usuarios no tienen
dinero para contribuir a su sostén
(sólo uno puede pagar los 15 euros
mensuales; usarlo un día cuesta
un euro, que muchos no tienen) están
pensando, dice el presidente,
vender la maquinaria en marzo para
saldar el préstamo que avaló la
quincena de socios voluntarios.
Para seguir adelante sin dar pasos
atrás necesitarían, dice, ayudas de
las administraciones públicas y de
patrocinadores privados. Para 2015
la Junta de Andalucía ya les ha garantizado
tres subvenciones de
7.000, 6.000 y 5.000 euros para sus
programas de mediación vecinal y
ayuda a la escolarización temprana.
En cambio, han tenido que aplazar
el proyecto para crear un economato
donde los vecinos pudieran comprar
(en lugar de recibir comida de
caridad) productos
a precio de coste.
Pidieron en noviembre
dos subvenciones
por un
total de 24.000 euros
a la Consejería
de Relaciones Institucionales,
para el
economato y para
la entrega de comida,
pero había que
presentar la documentación
sólo de
forma telemática
por internet y en el
último día, con todo
listo, el sistema
les falló. Esperan
que se solucione
en los próximos
meses en una nueva
convocatoria.
Tienen más proyectos. Como poner
wifi en el local, que ahora carece
de internet (sólo un ordenador
funciona en el aula de alfabetización,
los otros dos están obsoletos),
para que los jóvenes puedan conectarse
en la acera. O abrir una biblioteca,
que ya han comenzado con un
centenar de libros donados. Piden
ayuda porque cuanto más recursos
tengan, más harán. Pero avisan de
que, con más o con menos, seguirán
aquí. Venciendo a la derrota.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. VIERNES 9 DE ENERO DE 2015 5
i SEVILLA
el salón, al que pertenece el balcón.
Al abrir la puerta del piso se
accede directamente al salón. Fue
ahí, como evidencian las manchas
negras del humo y el fuego que
asoman por la ventana y la terraza
y lamen la fachada hasta la azotea,
donde se inició y concentró el incendio,
como confirmará después
el responsable de los bomberos de
la Diputación. Agustín Cosano dice
que aún se está investigando cuál
es el foco del incendio, pero todo
parece indicar que el calentador de
butano sea lo más probable. Otro
El incendio se originó
en el salón, donde
había un calentador
de butano
Recomiendan a la
población instalar
detectores de humo,
que valen 17 euros
Las marcas del fuego y el humo señalan el piso donde murieron ayer una madre y sus dos hijos, en la calle Matallana 25, 3ºA, de Lora del Río. CARLOS MÁRQUEZ
Otro fuego casero mata a dos niños
y a su madre en Lora del Río
Josefa y sus mellizos Alejandra y Daniel quedaron atrapados en el piso sin poder avisar
EDUARDO DEL CAMPO LORA DEL RÍO
José Manuel, inquilino del 1º B en
el número 25 de la calle Matallana
de Lora del Río, se asomó a la hora
del almuerzo por el balcón y vio
que desde la terraza del tercero A
del mismo bloque, el de la pareja
joven con dos mellizos pequeños,
salía humo. Le dio la voz de alarma
a su mujer, Yolanda, y ésta llamó
por teléfono al 112 para avisar de
que había un incendio. Con éste
iban ya 130 viviendas quemadas en
la provincia de Sevilla en lo que llevamos
de invierno, según el recuento
de la Diputación. Eran las
14.51 horas de ayer. A las 14.56,
precisa el alcalde, Francisco Javier
Reinoso, estaban allí policías locales
y guardias civiles del cuartel de
Lora del Río pero no pudieron acceder
al piso, envuelto en llamas y
en un espeso humo que inundaba
las escaleras. A las 14.58 estaban
ya actuando en el piso los bomberos
de la estación de Lora, dependiente
del servicio contraincendios
de la Diputación, y en diez minutos
el siniestro estaba sofocado, subraya
el director del área de Servicios
Públicos de la Diputación, Agustín
Cosano, responsable de sus bomberos,
a pocos metros del hogar
destruido y ya caída la noche.
Pensaron al principio, dice al alcalde,
que no había nadie en la vivienda.
Nadie había gritado pidiendo
socorro por las dos ventanas
(una con barrotes, la otra no)
y el balcón que dan a
la calle, nadie había llamado
por teléfono desde
su interior. Ojalá hubiera
estado deshabitada,
o que el fuego se
hubiera desatado en la
providencial ausencia
de la familia: Josefa Barrera
Jarril, Francisco
Javier Mateo Sánchez y
sus mellizos Alejandra
y Daniel, que acababan
de cumplir dos años el
31 de diciembre.
Pero los bomberos se
encontraron con la encarnación
de otra tragedia.
En el salón, donde
se inició el fuego, estaba
el cuerpo de un
niño (Cosano no precisó
si la niña o el varón)
y en el cuarto de baño,
los de la otra criatura y
su madre. Habían muerto asfixiados
por el humo. El padre de la familia
estaba trabajando fuera de
casa. También murieron los dos
perritos del hogar.
Cuando le avisaron de que se
había quemado su casa se encontró
con que había perdido a su familia
de golpe. Su vecina Antonia,
de la puerta de enfrente, el 3ºB, le
UNA MUERTA, DOS QUEMADOS Y SIETE
INTOXICADOS EN CUATRO HOGARES MÁS
Otro incendio se cobró ayer la vida de una mujer de 85 años en su casa
de Villanueva de Córdoba, en el 51 de la calle Lope de Vega, pasadas las
cinco de la tarde. Al igual que la familia de Lora del Río, la mujer también
tenía un calentador de butano, localizado en la cocina y que fuentes de
la investigación han dicho a Europa Press que fue el origen del
siniestro. La mujer murió por inhalación del humo. Un hijo salió ileso.
Además de las cuatro víctimas mortales de los incendios de Lora
del Río y Villanueva de Córdoba, dos personas resultaron heridas
y otras siete intoxicadas por inhalación de monóxido de carbono
en los incendios registrados ayer en otras tres viviendas de
Andalucía. Un hombre y una mujer sufrieron quemaduras en un
fuego de madrugada en una vivienda de Estepa. También en la
provincia de Sevilla, en Écija, una familia con dos adultos y tres
menores se intoxicó de madrugada al inhalar monóxido de
carbono, que la Policía atribuye a la mala combustión de un termo
de gas. Además, una mujer y su hijo, de 8 años, se intoxicaron de
madrugada en Granada por la mala combustión de un calentador
de gas que, al parecer, tenía problemas en la rejilla, informa Efe.
ha dado ropa para abrigarlo mientras
pasa la tarde esperando en el
parque de la plaza Gracia Montes,
frente a su hogar, que saquen los
cadáveres. «Estaba tiritando, no
está en sí», cuenta ahora Antonia
entre una multitud de unos 300 vecinos
del barrio y de otras partes
del municipio que aguardan en silencio
funerario a las seis y media
de la tarde lo mismo
que el padre, como
para hacer duelo
juntos, entre guardias,
policías, bomberos
y periodistas.
La vecina explica
que no vio el incendio
porque se fue a
la una de la tarde a
comer con sus dos
niños pequeños a casa
de su madre, cerca
de aquí. Por fuera
parece que las llamas
no han afectado
a su piso. Los daños
materiales son para
ella ahora lo de menos.
Describe que su
vecina Josefa (también
conocida aquí
como Josefi o Fefi)
tenía en el salón un
calentador de mesa
camilla alimentado por una bombona
de butano, calentador que estaba
situado junto a la ventana del
salón, la que tiene rejas. Esa esquina
era de un antiguo dormitorio
que había eliminado para ampliar
posible origen podría ser un cigarrillo
o un mechero. Josefa era fumadora,
responde la vecina.
En cualquier caso, como el fuego
prendió en el salón y ahí estaba
la puerta a la calle, la única escapatoria
aparte de un balcón que
asomaba desde un tercero, la madre
no pudo escapar con sus mellizos
una vez que las llamas y el humo
habían cobrado demasiado espesor
para apagarlos por ella
misma o para escapar sin daños.
No pudo pedir ayuda ni hacia la
calle ni por teléfono, o si lo hizo nadie
la escuchó. Sólo el humo que
salía a la calle acabó revelando a
los vecinos lo que pasaba. Los
bomberos estaban allí siete minutos
después del aviso de Yolanda y
José Manuel, los vecinos del primero.
Ya era tarde, pero no porque
se demoraran en llegar, lo que no
fue el caso, sino porque se tardó en
detectar el incendio mismo y dar la
voz de alarma, destaca el director
provincial de los bomberos frente
al edificio minutos después de que
hayan metido los cuerpos de las
víctimas en el coche fúnebre.
Agustín Cosano recuerda que ya
son 130 las viviendas quemadas este
invierno en Sevilla y diez los
muertos, más que el año pasado
(ésta es la segunda mayor tragedia
después de la que costó la vida a
una pareja de abuelos y dos nietos
en Arahal en diciembre) y pide a la
población que se conciencie, además
de sobre la necesidad de prevenir
los incendios caseros, sobre
todo con calentadores, sobre la importancia
esencial de reducir el
tiempo de detección, permitiendo
así reaccionar antes para sofocar
las llamas en su inicio uno mismo
o huir y avisar a los bomberos a
tiempo. Aconseja instalar en cada
vivienda un detector de humo. Por
los apenas 17 euros que cuesta, se
pueden evitar horrores como éste.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 12 DE ENERO DE 2015 5
i SEVILLA
Las Tres Mil
siguen al margen
de su oasis
Al medio año de inaugurar el parque Guadaíra,
el Ayuntamiento aún no ha acabado los accesos
Entre las dos puertas
hay 1,2 kilómetros de
valla; atajan por un
hueco sin semáforo
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
El flamante césped del parque del
Guadaíra, creado por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir
(CGH) sobre el antiguo y desolado
curso del río Guadaíra a lo largo de
tres kilómetros entre las avenidas
de Las Razas y de La Paz, discurre
como un oasis frente a la barriada
Martínez Montañés, más conocida
como Las Vegas, el sector más degradado
de las Trel Mil Viviendas,
del Polígono Sur y de Sevilla. Esa
banda verde invita a rescatar del infierno
el paisaje y el espíritu de estas
calles. Sin embargo, un largo
vallado formado por postes metálicos
anclados en soportes de hormigón
separa el moderno parque de
los vecinos de la barriada a los que
ofrece su esperanza. Y no hay puertas
para acceder al parque desde el
corazón de Las Vegas. Por eso, señala
Pedro Manuel Molina, presidente
de la asociación vecinal Vencedores,
algunos han abierto un acceso improvisado
por su cuenta quitando un
par de barrotes, para entrar al parque
sin tener que dar largos rodeos.
Desde aquí, la puerta más próxima
está a unos 400 metros a la izquierda,
al final de la avenida de la
Paz, en la confluencia con el parque
de Bomberos, la carretera de Utrera
y la carretera de Su Eminencia. La
otra puerta abierta del parque para
los vecinos de Las Tres Mil Viviendas
está a 800 metros a la derecha
del hueco, en dirección al club Pineda,
en la confluencia de la calle Luis
Ortiz Muñoz y Su Eminencia. Es decir,
que en 1,2 kilómetros de vallado,
la distancia que separa ambas puertas
principales, no hay ningún acceso
abierto (una puerta secundaria a
medio camino está cerrada).
La abertura ilegal que enseña
Molina, la de los dos postes arrancados,
está frente a la calle Novelas
Ejemplares. «¿No dicen que quieren
sacar al Polígono Sur de la
marginación? ¡Pues que empiecen
levantando los muros!», protesta.
Señala que este hueco (y algún
otro) abierto en el vallado para atajar
es un peligro porque quienes lo
usan –y advierte de que se ha hecho
habitual entre adultos y niños–
tienen que cruzar la carretera de Su
Eminencia, que ciñe este lado del
parque con una calzada de doble
sentido sin semáforos ni pasos de
cebra por donde muchos coches
circulan más a velocidad de ruta interurbana
que de calle de ciudad.
El parque, construido por la
CHG y recepcionado para su dotación
y gestión por el Ayuntamiento,
lo inauguraron el pasado 9 de julio
el presidente del organismo hidrográfico,
Manuel Romero, el alcalde,
Juan Ignacio Zoido, y el delegado
municipal de Urbanismo, Medio
Ambiente y Parques y Jardines,
Maximiliano Vílchez. Ha pasado
medio año, y el gobierno municipal
todavía no ha abierto más accesos
para mejorar la comunicación entre
el parque y el Polígono Sur, algo
que le reclama desde antes de la
Hueco en el vallado del parque del Guadaíra frente a Martínez Montañés, o Las Vegas, donde no hay puerta. ESTHER LOBATO
Apertura del parque el 9 de julio en Heliópolis, donde va sin vallas. C. MÁRQUEZ
inauguración la oficina del Comisionado
del Plan Integral del Polígono
Sur, que dirige Mar González.
El alcalde y su delegado de Urbanismo
se han comprometido desde
julio a mejorar la accesibilidad, como
reiteraron en la reunión al máximo
nivel que mantuvieron con la
comisionada y representantes de la
Junta de Andalucía y el Gobierno
central el pasado diciembre. Sin
embargo, la oficina del Plan Integral
todavía no ha recibido información
concreta sobre las actuaciones
municipales previstas para
atender la reclamación vecinal. La
comisionada demanda que la carretera
de Su Eminencia, que separa
el Polígono Sur del parque, la conviertan
en un bulevar como el de
Bellavista, donde el tráfico se reduciría
e iría a menor velocidad. Pero
como paso inicial se conforma con
que por lo menos el Ayuntamiento
abra una o varias puertas nuevas
intermedias, y que coloque para acceder
a ellas de forma segura pasos
de cebra regulados por semáforos.
No se sabe cuándo se pondrá manos
a la obra el Ayuntamiento. No
parece una intervención muy complicada,
y es mínima comparada con
el parque, que costó 20,7 millones
(80% de fondos europeos de la Confederación
y el resto, del Ayuntamiento).
La actuación implica a la
delegación del Distrito Sur, que dirige
José Luis García, a la de Urbanismo
y Parques y Jardines de Vílchez
(para abrir las puertas en el vallado)
y a la de Seguridad y Movilidad que
lleva Juan Bueno (para los pasos de
cebra, semáforos y reductores de velocidad
en su caso). Mientras llega
esta mejora para vertebrar e integrar
del todo el Polígono Sur con su
parque, la gente sigue atajando por
el hueco para ahorrarse las caminatas
hasta los dos accesos oficiales.
En otras partes del parque, como
en el extremo opuesto, en Heliópolis
y Los Bermejales, donde realizaron
el acto inaugural, no hay ningún
vallado y se puede acceder a
cualquier hora. Allí la zona verde
está integrada en el tejido urbano,
junto a las aceras y las calles con
tráfico. ¿Por qué en Las Tres Mil Viviendas
sí levantaron en cambio
una empalizada de kilómetro y pico?
¿Para evitar un supuesto mayor
vandalismo de sus habitantes? La
comisionada del Polígono Sur pidió
tras la inauguración que hasta que
se coloquen pasos de cebra y semáforos
no se abran más puertas en el
vallado, como elemento disuasorio
a fin de evitar atropellos, obligando
a los peatones a entrar por las puertas
principales. La realidad, sin embargo,
es que muchos atajan por el
hueco. Y que el accidente está a la
vuelta de la esquina.
Zoido saca pecho ante los ‘jefes’
El alcalde destaca los resultados financieros del Ayuntamiento de Sevilla en
una jornada sobre gobiernos municipales organizada por el PP en Ciudad Real
SEVILLA
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio
Zoido, destacó ayer la reducción de
la deuda y la bajada de impuestos
conseguida tras tres años de mandato
en el Ayuntamiento sevillano
en el transcurso del acto «Gobiernos
populares: Mejores servicios a
los ciudadanos», organizado por el
PP en Ciudad Real, y al que asistieron,
entre otros, la secretaria general
del partido, María Dolores de
Cospedal, y el ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro.
En su ponencia, el regidor sevillano
destacó el endeudamiento
que encontró en el Consistorio.
«Cuando llego al Ayuntamiento me
dicen que debemos 700 millones
de euros, un 100 por ciento de endeudamiento,
había casi 400 millones
más de deuda de lo que se había
reconocido», dijo.
«Tenía que tomar medidas desde
el minuto 1. Medidas de austeridad
con un nuevo modelo de organización.
Y la austeridad comenzó con
nosotros mismos, con los políticos,
porque tenemos que predicar con
el ejemplo», aseguró Zoido.
El alcalde destacó las reducciones
de áreas de Gobierno de 21 a
7, de altos cargos y personal de
confianza en un 33 por ciento, consiguiendo
un ahorro de 1,3 millones
de euros al año.
Zoido, ayer, durante la convención de su partido en Ciudad Real. EFE
EL MUNDO. LUNES 12 DE ENERO DE 2015 3
i SEVILLA
Los hijos de
Voltaire replican
«¡Charlie Akbar!»
Marchan contra el terror y por la libertad
convocados por los franceses de Sevilla
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Los dos sicarios de Al Qaeda masacraron
a la redacción de Charlie
Hebdo al grito de «Allahu Akbar!»,
Dios es el más grande. Sin disparar
ni hacer daño a nadie, un hombre
les respondía en silencio en la manifestación
de Sevilla armado sólo con
el palo que sujetaba una pancarta
individual. Por un lado mostraba el
dibujo de un lápiz horizontal al que
le ha brotado un gatillo. Por el otro,
rebatía con ironía a los totalitarios
violentos de la fe con este lema:
«¡¡Charlie Akbar!!». El más grande
es Charlie. Y Charlie, ya se sabe, somos
casi todos. Incluso Dios/Alá, como
en el chiste que publicaba esta
semana en EL MUNDO Ricardo,
donde ante los postrados terroristas
que le dicen «te hemos vengado», la
voz del ser supremo asoma en el bocadillo
respondiendo con un escueto
«Je suis Charlie». También Él.
Varios centenares de personas se
manifestaron en silencio ayer al mediodía
por la avenida de la Constitución
para recordar a las víctimas de
los atentados de París, repudiar el
terrorismo y apoyar la libertad de
expresión. La marcha, que discurrió
desde la plaza de San Francisco hasta
la Puerta de Jerez, la habían convocado
la Asociación de Franceses
de Sevilla (Seville en Français en Facebook)
y el Círculo de Empresarios
franceses de la ciudad, donde calculan
que viven unas 1.200 personas
de esta nacionalidad. También apoyaban
la convocatoria la asociación
de cultura francesa Atmosphère, el
Institut Français y el Consulado.
Se sumaron espontáneamente a
la marcha muchos viandantes españoles
y turistas extranjeros al encontrársela
por la calle, explicaban a EL
MUNDO la presidenta de la asociación,
Monique Guyard Contreras, y
el presidente de los empresarios galos,
Thierry Corot. «Agradecemos
las muestras de solidaridad personal»,
decía Dominique Vilaplanas,
que ponía como ejemplo a los policías
que se acercaron a alentarlos.
Marcha contra el terrorismo y por la libertad de expresión convocada por la comunidad francesa de Sevilla, ayer. ESTHER LOBATO
A Philippe Sol, editor parisino de
la revista Temps, una voz anónima
le llegó al alma. «Han dicho ‘¡Viva la
república francesa!’, y verdaderamente
me ha emocionado». El espíritu
del ilustrado e ilustre Voltaire
avivaba la manifestación de duelo y
de reivindicación, resumido en la
memorable sentencia, que varios citaban,
«No estoy de acuerdo con lo
que dices, pero pelearía hasta la
muerte para que tengas el derecho
de decirlo». En realidad, los estudiosos
de Voltaire recuerdan que es una
cita apócrifa: no pronunció él esas
palabras exactas sino su exégeta inglesa
Evelyn Beatrice Hall en el libro
Los amigos de Voltaire, de 1906. Pero
Voltaire las suscribiría y estaría
ayer también aquí, probablemente.
Thierry Corot subrayaba que era
una concentración «apolítica», en
defensa de los principios de la República,
de la democracia, la libertad
de expresión... «Y de la laicidad», remachaba
Marie-Jo Ramos, parisina
hija de emigrantes españoles.
La formadora Thérèse Roland-
Gosselin opinaba que además de defender
la libertad, Francia y Europa
en general tienen que preguntarse
«qué ha fallado en la integración» de
jóvenes desarraigados como los tres
asesinos de Al Qaeda y el Estado Islámico,
franceses de padres argelinos
y malíes. Ramos insistía en esta
idea y culpaba en parte a los recortes:
«Han reducido las subvenciones
para las pequeñas asociaciones que
trabajan en los pueblos y en los barrios,
lo que resta a la integración».
Stéphane y Magali defendían que
las viñetas de Charlie Hebdo no sólo
«no insultaban al islam», sino que
protegía a éste al criticar a sus fanáticos.
Pero algunos conocidos suyos
españoles no lo ven así. «Dicen que
‘si las autoridades hubiesen prohibido
la revista antes, no habría pasado
esto’, que ‘es mejor censurar’, pero
entonces tenemos que vivir callados».
Después de 25 años explicando los peligros
de las drogas, sabemos que la clave es
TRABAJAR CON LAS PERSONAS
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
#CampañaFAD
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 14 DE ENERO DE 2015 3
i SEVILLA
Una frecuentación histórica satura
Urgencias por falta de refuerzos
La Junta anuncia la contratación de 160 sanitarios y sindicatos denuncian que llega con retraso /
Desvían enfermos del hospital Macarena al Virgen del Rocío tras quedarse sin camas libres
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Martes trece de enero, mediodía.
La sala de Urgencias del Hospital
Universitario Virgen Macarena está
saturada... Más todavía de lo
normal. Pacientes y familiares
aguantan con estoicismo. Están todos
tan apretados, en las sillas, en
las camillas, en las sillas de ruedas,
que no se ve el hueco por donde
pasará el próximo encamillado.
Hay varios abuelitos consumidos,
con los ojos cerrados, en camillas
pegadas a la pared. Esperan desde
hace horas a que se quede alguna
cama libre –si su afección requiere
dejarlos ingresados– o para que les
analicen y envíen a casa. El hospital
está lleno, literalmente: el día
anterior, el lunes, han registrado la
mayor afluencia en Urgencias que
recuerdan, más de ochocientas
personas en un solo día, un 30 por
ciento más de la frecuentación habitual,
según el cálculo oficial de la
Consejería andaluza de Salud.
Y este martes sigue igual. Han
derivado pacientes a las camas de
las viejas instalaciones de San Lázaro,
junto al cementerio, pero
también allí se han llenado, explica
después la delegada sindical de
Comisiones Obreras del hospital,
Carmen Echevarría. Su compañera
del Sindicato de Auxiliares de
Enfermería Auxi Silgado, presidenta
además de la Junta de Personal,
cuenta tras una reunión para analizar
la crisis que van a trasladar
pacientes desde el Macarena hasta
el hospital Virgen del Rocío, habilitando
allí dos alas cerradas (en el
Maternal). En el Virgen del Rocío
han pospuesto operaciones no urgentes
para dejar camas libres.
La saturación en Urgencias se repite
tanto en estos dos centros sevillanos,
que comparten gestión administrativa,
como en el hospital de
El lunes hubo más de
800 ingresos en el
Macarena, un 30%
por encima de la media
Valme, en Bellavista, y en general
en toda Andalucía, y también fuera,
como en Madrid. La Consejería de
Salud, en un comunicado, explica
el histórico pico de demanda en urgencias
de hospital (también en
atención primaria) a un aumento
de las infecciones de vías respiratorias
–incluida la gripe– entre la población
de ancianos, en particular
los que ya presentaban alguna patología,
debido a una combinación
Pacientes y acompañantes en la sala de Urgencias del Hospital Macarena, este lunes. EL MUNDO
perniciosa sostenida durante muchos
días del sol y el frío de enero.
¿Pero acaso no suele hacer sol y
frío en enero en Sevilla?
El aumento de la demanda en invierno
es tan previsible que de hecho
el Servicio Andaluz de Salud
tiene un Plan de Alta Frecuentación
de Urgencias, que activó ayer en su
tercera fase, para reforzar la atención
en Sevilla con 160 contratos
nuevos (de los 265 de Andalucía) y
habilitando 50 camas más. Tarde e
insuficiente, dicen los sindicatos.
Tanto Auxi Silgado como Carmen
Echevarría admiten que jamás habían
visto el hospital tan lleno. Pero
critican que en buena medida la saturación
se podría haber evitado
enviando refuerzos antes. Señalan
que, por lo menos este martes, aún
no han llegado los contratados de
refuerzo que ha anunciado la Junta.
Y piden que los envíen cuanto
antes, porque la crisis continúa.
«Dicen que están que se tiran de
los pelos», desbordadas de trabajo,
cuenta Silgado sobre sus compañeras
auxiliares que atienden el puesto
central de asistencia de Urgencias,
en la sala donde los pacientes
y sus acompañantes esperan mientras
los van llamando para hacerles
pruebas. Un enfermero apunta que
el lunes a las seis de la tarde en las
Urgencias del Macarena había 197
pacientes esperando. En algunos
casos la espera duró 20 horas.
Auxi Silgado culpa a Salud de
tardanza en reaccionar ante un fenómeno
en buena medida previsible.
«El hospital pidió a los servicios
Las infecciones por
el frío y el sol elevan
el habitual pico de
invierno, dice Salud
centrales permiso para poder hacer
contratos de refuerzo el veintitantos
de diciembre, y esta mañana aún no
habían contestado». Explica que el
hospital Macarena ha reforzado las
Urgencias con sus propios y ya
menguados recursos humanos,
usando el retén de sanitarios eventuales
que tiene normalmente para
cubrir bajas (no todas) en otros departamentos.
También, apunta su
compañera Echeverría, han llamado
a personal que estaba de descanso.
De esta forma, dice Silgado, en
Urgencias hay este martes por la
mañana cuatro auxiliares en la «redonda»
de la sala: son más que la
auxiliar que atiende ese puesto en
solitario cuando no hay picos de frecuentación,
pero sólo un poco más
que las «dos o tres» que había allí
normalmente antes del inicio de los
recortes por la crisis económica.
Hay saturación, argumentan, no
sólo porque aumenten las infecciones
puntualmente entre una población
cada vez más envejecida, sino
porque desde mayo de 2012 hay
menos personal para atenderlos: no
se cubren jubilaciones y los eventuales
tienen su jornada reducida al
75%. Carmen Echevarría lamenta
que los planos que les enseñaron
para reformar las Urgencias del Macarena
a fin de agilizarlas con una
nueva distribución del circuito no se
materializa «porque dicen que no
hay dinero». Ante esta saturación
histórica, ella dice que lo que hace
falta no se arregla con una reforma.
«A Sevilla le hace falta otro hospital».
No será, acota su colega, porque
no haya sanitarios. «En la bolsa
de trabajo hay cincuenta mil».
El PP culpa a
la Consejería
por «falta de
previsión»
SEVILLA
El PP de Sevilla va a solicitar la
comparecencia urgente de la
consejera de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales, María José
Sánchez Rubio, para que dé explicaciones
ante un «nuevo colapso»
de las urgencias en los
hospitales sevillanos que «no es
sino la consecuencia directa de
la falta de inversiones y la mala
planificación de la Junta en materia
sanitaria».
«Los sevillanos volvemos a
sufrir un lamentable día de la
marmota con un tema tan sensible
como es la salud», dice el
presidente del PP de Sevilla,
Juan Bueno, en un comunicado.
«Es inadmisible que cada mes
de enero los sevillanos nos enfrentemos
a largas esperas de
hasta 20 horas para ser atendidos
en los Hospitales de la Macarena,
Virgen del Rocío y Valme»,
señala.
Sin embargo, considera «aún
más lamentable» que la consejera
intente «tirar balones fuera
afirmado que se trata de simples
picos puntuales de demanda»
porque, insiste Bueno, es obligación
de la administración autonómica
prever con planes «eficaces
y suficientes para que se
pueda hacer frente a este incremento
de la demanda». «Y si, tal
y como ellos dicen, esos planes
existen, es evidente que han sido
un absoluto fracaso en función
de los resultados», añade.
«SIN INVERSIONES»
Según el popular, «que este fin
de semana los tres hospitales hayan
sufrido un nuevo colapso en
sus urgencias solo se puede explicar
como consecuencia de la
falta de inversiones para incrementar
el número de personales
y habilitar más espacios y camas,
pero sobre todo por la nefasta
planificación que año tras año
lleva a cabo la consejería ante el
incremento absolutamente previsible
en esta época del año de los
enfermos en las urgencias».
«Ya está bien de que el gobierno
de Susana Díaz continúe en
blanco ante los problemas de los
sevillanos», continúa Bueno, que
asegura que los planes de actuación
no se activan cuando los
ciudadanos «sufren» las esperas
o cuando, «desgraciadamente, se
producen fallecidos». «Una administración
responsable y eficaz
los pone en marcha para evitar
estas situaciones», sentencia.
«No sólo la Consejería tiene
que enmendar su gravísimo
error de manera urgente y terminar
con este colapso, sino que
además la consejera tiene que
dar explicaciones», concluye.
SEVILLAEL MUNDO DE ANDALUCÍA
JUEVES 15
DE ENERO
DE 2015
JUEVES 15 DE ENERO DE 2015
CONTRABANDO DESMANTELAN LA MAYOR FÁBRICA DE TABACO ILEGAL DE ESPAÑA (PÁG.3) POLÍTICA EL PSOE ROMPE CON LA
ERA DE MONTESEIRÍN (PÁG.4) CULTURA LA TORRE DE DON FADRIQUE ABRE EN FEBRERO TRAS SU RESTAURACIÓN (PÁG.6)
«El abandono
de los centros
de salud satura
los hospitales»
Trabajadores del hospital Virgen Macarena cortan el tráfico en una protesta contra los recortes en sanidad, el 24 de mayo de 2012. ESTHER LOBATO
El Macarena se queda pequeño
para los enfermos invernales
L Esperan a 41 sanitarios de refuerzo pero persiste la escasez de camas libres
L CCOO y Zoido piden a la Junta que acelere la apertura del hospital militar
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Los síntomas han empezado a aliviarse,
pero la enfermedad de la saturación
sigue aquejando al hospital
Macarena. Los enfermos son
muchos, y el personal y las camas,
los justos o menos. «Los celadores
han estado hasta las cinco de la madrugada
subiendo a planta a los pacientes
de Urgencias que estaban
esperando cama» desde el martes,
explicaba ayer a este periódico Carmen
Echevarría, la delegada sindical
de Comisiones Obreras en este
hospital público de Sevilla.
Se han usado, dice, todos los huecos
disponibles, metiendo por ejemplo
a pacientes de Medicina Interna
en camas de Ginecología y aprovechando
hasta las camillas reservadas
para las operaciones no urgentes,
que se cancelaron para dejar sitio
a los nuevos ingresados. Está
lleno el Macarena, lo mismo que su
apéndice del pequeño hospital de
San Lázaro, junto al cementerio, pero
no ha sido necesario aún trasladar
enfermos al Virgen del Rocío,
detalla Echevarría.
Al final de la madrugada de ayer
se consiguió así desatascar el tapón
que se había formado en Urgencias,
no tanto ya por falta de diagnóstico
como de camas libres para los que
debían quedar ingresados. Pero las
idas y venidas del personal sanitario
continuaron enseguida al amanecer
para volver a buscar sitio a los nuevos
ingresos de este extraordinario
repunte, mayor que el habitual de
cada invierno. La Consejería de Salud
lo atribuye al aumento de las infecciones
en vías respiratorias entre
EL HOSPITAL DEL ALJARAFE,
PRIVADO, TAMBIÉN RECORTA
Unos 350 trabajadores del Hospital San Juan de
Dios del Aljarafe se concentraron ayer a las
puertas del centro en defensa de su convenio y
en contra de la pretensión de la empresa de
aplicarles nuevos recortes «no negociados». Según
informó CCOO a Europa Press, para 2015 la
Junta ha incrementado en un 6% las transferencias
de fondos al Hospital del Aljarafe, pero la
Orden de San Juan de Dios «se ha negado a aplicar
este porcentaje a los trabajadores a la hora
de devolverles parte de lo que se les recortó y
pretende devolver menos de un 1% [en el SAS
es el 5%], mientras se niega a recortar en los pagos
que hace a otras instituciones de la Orden
de San Juan de Dios por conceptos ajenos a la
asistencia sanitaria del Hospital», señala.
la población anciana, en particular
los que tenían ya varias patologías y
los crónicos.
Aunque la sala de Urgencias parecía
desahogada comparada con
los dos días anteriores, el flujo sigue
siendo muy alto. En las cuatro horas
entre las ocho de la mañana y las
doce del mediodía de ayer ya se habían
registrado 220 ingresos nuevos
para consulta, dice la sindicalista. El
lunes se batió un récord
con más de 800
ingresos en el día. La
Consejería de Salud
ha anunciado la contratación
de 255 sanitarios
de refuerzo para
los hospitales andaluces.
Para el
Macarena han contratado
ya a 20 auxiliares,
20 enfermeros
y un médico, y está
pendiente que Salud
autorice al hospital la
contratación de cuatro
celadores y otro
médico. A las tres de
la tarde de ayer, los
refuerzos no habían
llegado aún, dice
Carmen Echevarría, aunque se esperaba
que lo hicieran en las siguientes
horas u hoy, jueves.
Llega personal de refuerzo, pero
el problema sigue siendo, alerta,
que el Macarena, con 797 camas,
se queda pequeño para la demanda.
Explica que por eso está sufriendo
más la crisis de la alta frecuentación
de urgencias que el
hospital Virgen del Rocío (mucho
mayor) y el de Valme. Reclama que
esta experiencia sirva para acelerar
la apertura del antiguo hospital militar,
que Defensa traspasó a la
Junta en 2004 y cuyos equipos «se
han desmantelado» para reparar
otros hospitales. En esta reivindicación
coincide CCOO con el alcalde,
Juan Ignacio Zoido, del PP, que
ayer instó a «plantearse de una vez
por todas poner en valor el antiguo
hospital militar» Vigil de Quiñones.
Zoido recordó que tiene 750 camas,
240 habitaciones individuales
y cinco quirófanos. Y que está cerrado.
La sindicalista añade que abrirlo
generaría 11.000 puestos de trabajo.
La incógnita es con qué dinero les
pagarían, si hasta la reforma planeada
en las Urgencias del Macarena
está parada hoy por falta de fondos.
SEVILLA
El PP denunció ayer que el
«abandono» por parte de la Junta
de Andalucía de los centros de
salud es la raíz de la saturación
de las urgencias hospitalarias.
Las parlamentarias del PP por
Sevilla Patricia del Pozo y Macarena
ONeill afirmaron que los
centros de salud están saturados
y la falta de personal «es el denominador
común en todos ellos»,
porque la Junta «ha abandonado
la sanidad y esta desidia ha explotado
en las urgencias».
«La consejera de Sanidad
[María José Sánchez] tiene que
dar explicaciones de inmediato,
no podemos permitir que los ciudadanos
sigan hacinados en las
urgencias de los hospitales y lo
que es mucho peor, corran peligros
sus vidas», dicen en un comunicado.
Ponen como ejemplo
el centro de salud de Espartinas,
que cuenta con cinco médicos
de atención primaria «de los que
actualmente faltan dos, uno de
ellos desde hace casi un año, y la
Junta no manda a médicos de
sustitución». «Igual pasa con los
pediatras, que de dos que hay en
plantilla uno sólo está unas horas
a la semana y el otro no está
en activo», señalan.
En su opinión, la Junta tiene
que dotar «de forma inmediata»
de personal suficiente a los centros
de salud para aliviar las urgencias
hospitalarias. «Estos días
estamos siendo testigos de
una situación infrahumana que
no corresponde a la sociedad en
la que vivimos», recalcan.
VEINTE AÑOS DEL 061
También en el terreno de la salud,
la Junta informó ayer de que
los profesionales de la Empresa
Pública de Emergencias Sanitarias
061 en Sevilla han asistido
de forma directa a más de
200.000 personas desde su creación
a finales del 1994, y que su
atención es valorada por los sevillanos
con un alto índice de satisfacción,
9,4 sobre 10.
El delegado de Gobierno de la
Junta, Francisco Javier Fernández,
destacó en el acto de conmemoración
de estos 20 años el
trabajo que realizan los 155 profesionales
del 061 (57 médicos,
44 enfermeros y 54 técnicos de
emergencias sanitarias) y el centro
coordinador del 061, en la
Cartuja, que ha recibido en estos
20 años 9.959.957 llamadas y ha
gestionado más de tres millones
de demandas de asistencias.
EL MUNDO. JUEVES 15 DE ENERO DE 2015 3
i SEVILLA
Desmantelada en Sevilla la mayor
fábrica de tabaco ilegal de España
La factoría estaba oculta en una finca de El Castillo de las Guardas / Los trabajadores, en
situación ilegal, vivían en la misma finca para mantener la producción las 24 horas del día
SEVILLA
La Guardia Civil ha desmantelado
la mayor fábrica clandestina de tabaco
de España, ubicada en el término
municipal de El Castillo de
las Guardas y con capacidad para
producir 65.000 cajetillas al día, en
una operación denominada Cortafuegos
en la que se ha detenido a
diez personas e imputado a otras
tres.
La portavoz de la Guardia Civil
en Andalucía, Rosa Reina, explicó
que se han intervenido treinta toneladas
de tabaco ilegal a granel y
64.500 cajetillas ya preparadas para
su venta, en una investigación
que comenzó en junio y en la que
se han practicado once registros,
entre domicilios, naves industriales
y fincas.
El operativo se ha saldado con la
incautación de 129 cajas de tabaco
recién elaborado, 60.000 euros en
metálico, cuatro vehículos (entre
ellos un camión y una furgoneta) y
varias armas de fuego, así como toda
la maquinaria y el material necesario
para la producción y el empaquetado
de cigarrillos.
Además, se han intervenido miles
de boquillas para la elaboración
de cigarrillos, papel para envolverlos,
numerosos cartones con serigrafías
de la marca ‘American Legend’,
cajas de empaquetado, herramientas
y otros enseres
necesarios para la cadena de elaboración
ilegal del tabaco.
«La organización trabajaba a nivel
internacional, importaba el tabaco
a granel de otros países, lo
colocaba en una cadena de montaje
y, con la maquinaria de alta precisión,
transformaban ese tabaco
La portavoz de la Guardia Civil muestra parte del tabaco incautado en la fábrica clandestina. ESTHER LOBATO
en el cigarrillo envasado y envuelto
en sus cajas y cartones», explicó
Reina.
Según la portavoz de la Guardia
Civil, la fábrica tenía capacidad para
estar activa las 24 horas del día,
ya que estaba abastecida por dos
potentes equipos electrógenos autónomos
de última generación.
La finca en la que estaba instalada
la fábrica, que está destinada a
la explotación de ganado porcino y
otras especies animales y a la que
se accede por caminos de difícil
tránsito, cuenta con distintos habitáculos
para dar hospedaje a los
trabajadores ilegales con el objetivo
de mantener el nivel de producción
exigido.
Para ello, la organización tenía
que conservar activo el proceso de
fabricación durante el mayor tiempo
posible, para lo que disponían
de trabajadores ilegales que vivían
en la misma finca.
Además, el recinto consta de
módulos prefabricados pintados de
manera mimetizada para dificultar
su visualización desde cualquier
punto del monte o incluso desde
una aeronave, indicó Reina.
Los miembros de la organización
tenían su sede principal en la
nave y usaban otras en Sevilla dispuestas
para el almacenaje y transporte
de la materia prima y del tabaco
elaborado hacia los canales
clandestinos de distribución, donde
se calcula que las treinta toneladas
de tabaco podían haber alcanzado
un precio de al menos seis
millones de euros.
Algunos de los diez detenidos
–dos de ellos de nacionalidad griega–
cuentan con antecedentes por
tráfico de droga y contrabando de
tabaco, y ahora se les imputa este
último delito junto a los de contrabando
de tabaco, falsificación industrial
y blanqueo de capitales,
además de otros conexos.
Los bares se unen mientras la Policía aprieta
Locales de la Alameda, la Alfalfa y el Arenal quieren «llegar a acuerdos» con los vecinos y el Ayuntamiento
El fiscal pide 5
años de cárcel
al ex alcalde
de Burguillos
SEVILLA
La Fiscalía pide cinco años de
cárcel y 18 de inhabilitación al
exalcalde socialista de Burguillos
José Juan López por conceder
decenas de licencias urbanísticas
en varias urbanizaciones desde
2004 en contra de los informes
técnicos municipales.
El alcalde se sentará en el banquillo
de los acusados el 21 de
enero para responder al delito de
prevaricación urbanística del que
la acusa la Fiscalía de Sevilla, que
también imputa a un arquitecto
técnico contratado por el Ayuntamiento
de Burguillos, F.A.G.R.
En su escrito de acusación, al
que ha tenido acceso Efe, la Fiscalía
asegura que el exalcalde
concedió licencias de primera
ocupación de viviendas en contra
de los informes técnicos y jurídicos
emitidos y también bajo el
auspicio de las resoluciones del
arquitecto técnico coimputado.
Las licencias se concedieron en
contra «absolutamente de las
normas del procedimiento legal»
porque los trabajos no contaban
con proyecto de urbanización
previo ni habían sido sometidos a
información pública, agrega el
Ministerio Público.
Todo ello para asegurar la urbanización
y uso habitacional de
las zonas del polígono industrial
Cuarto de la Huerta «pese a que
carecían de las condiciones para
ello», precisa la Fiscalía.
«Muestra de la arbitrariedad»
de ambos acusados es, según la
Fiscalía, la sentencia del juzgado
de lo Contencioso 12 de Sevilla
de 2013 en la que declara la nulidad
de la licencia de primera ocupación
otorgada por el Ayuntamiento
en 2007 para la promoción
Fuentes de Burguillos.
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Bares de copas de la Alameda, la
Alfalfa y el Arenal ultiman los detalles
para constituirse legalmente
como una asociación, abierta a locales
de otras zonas, a fin de unir
fuerzas ante el aumento de la presión
del Ayuntamiento para hacerles
cumplir a rajatabla las ordenanzas
de ruidos, los horarios de sus
licencias de apertura y la ley antibotellón,
que prohíbe a los clientes
consumir bebidas en la calle. Consideran
que esa presión, que llevó
al principio de las fiestas navideñas
al cierre de una docena de establecimientos,
incurre en muchos casos
en «persecución», según decían
dueños y camareros cuando protestaron
ante la sede municipal de
Medio Ambiente para reclamar su
reapertura. Lo que ellos sienten como
un hostigamiento, para el gobierno
local del PP es sólo hacer
cumplir las normas tras numerosas
denuncias vecinales e infracciones
acumuladas.
Representantes de una veintena
de bares de copas se reunieron
ayer por la tarde en el Sopa de
Ganso, en la calle Benito Pérez
Galdós de la Alfalfa, para estudiar
su constitución legal como asociación,
que continuarán el miércoles
próximo. Su objetivo, según explicó
el encargado del Sopa de Ganso,
Iván Gil, es abrir un diálogo con
los vecinos y con el Ayuntamiento
para «modificar las ordenanzas» y
«conciliar el derecho al descanso
con el ocio» y la economía que éste
genera. De hecho, dice que representantes
de los bares han intentado
ya reunirse con vecinos de
la Plataforma Alfalfa Degradada,
pero éstos «no han querido» de
momento hablar con ellos. «Vamos
a intentar llegar a acuerdos».
Casi todos los bares del Arenal y
la Alameda precintados en diciembre
pudieron reabrir a los pocos días,
pero bajo la obligación de pagar
multas de varios miles de euros.
Predominaba la sanción por tener
clientes bebiendo alcohol en la
puerta, fuera de los veladores acotados.
Semanas antes el Ayuntamiento
había precintado cuatro bares
en la Alfalfa, Cubanito, Berlín,
Rebotica y Espuela, que tras cumplir
alrededor de un mes de cierre
han vuelto a abrir sus puertas.
La clientela ha bajado drásticamente
ante la presencia de la Policía
Local, que no sólo es más estricta
que en el pasado sino que
obliga a cerrar a los bares incluso
antes de lo que legalmente podrían
hacerlo, según Gil. «Ayer estaba un
coche patrulla apuntando a la
puerta con las luces blancas para
que salieran los clientes. Ya no van
Policías en la Alfalfa, en octubre. J. M.
contra el botellón, van contra los
bares. El sábado decían a las 4.10,
‘¡Todo el mundo fuera ya!’, pero
desde que yo dejo de servir copas a
las 4 tengo legalmente media hora
para desalojar. La clientela ha bajado
bastante. La Alfalfa está vacía».
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
SEVILLAEL MUNDO DE ANDALUCÍA
SÁBADO 17
DE ENERO
DE 2015
SÁBADO 17 DE ENERO DE 2015
FITONOVO EL FUNCIONARIO AMORES ESTUVO CUATRO TRIENIOS COBRANDO SOBORNOS (PÁG.3) SEMANA SANTA PODEMOS
PROPONE ‘SOCIALIZAR’ PALCOS Y SILLAS (PÁG.4) SUCESOS DETENIDO POR VENDER CUADROS DE UN PISO PRESTADO (PÁG.5)
La falta de personal en Urgencias
llega a la Inspección de Trabajo
L En el hospital de Valme «hay menos auxiliares que con un servicio mínimo
de huelga» pese a la altísima afluencia L El hospital de Osuna, en precario
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
El refuerzo de sanitarios contratados
por el Servicio Andaluz de Salud,
132 para Sevilla de los 255 de
Andalucía, está siendo «totalmente
insuficiente» para afrontar la alta
afluencia invernal de enfermos en
las urgencias de los hospitales y la
situación es «insostenible» en el
hospital de Valme de Sevilla y el
hospital de la Merced, en Osuna,
alertan los sindicatos. La raíz del
problema es que la plantilla del
SAS en Andalucía ha perdido 7.000
personas en cuatro años por los recortes
presupuestarios, como subraya
el sindicato de enfermería Satse.
No se cubren bajas ni jubilaciones
y los contratos temporales se
hacen al 75% de la jornada laboral.
El Sindicato de Auxiliares de Enfermería
(SAE) ha reaccionado pidiendo
a la Inspección de Trabajo
que intervenga en el hospital de
Valme, pues el personal de auxiliares
en Urgencias es en estos días
incluso «inferior al establecido en
otros casos para cumplir los servicios
mínimos en un día de huelga».
La secretaria provincial del SAE,
Rosario Bonilla, explicaba ayer a
este periódico, minutos después de
registrar la denuncia, que han llegado
seis enfermeros y seis auxiliares
de refuerzo a este hospital ubicado
en Bellavista, a los que han
enviado al ala derecha de la novena
planta, que normalmente está cerrada
(sirve de comodín para cuando
hay algún sector en obras) y que
El refuerzo no palía
la pérdida de 7.000
sanitarios en cuatro
años, alerta el Satse
Pacientes ingresados en Urgencias esperan en camillas y sillas de ruedas en un pasillo por falta de espacio, ayer en el hospital de Valme. EL MUNDO
han reabierto para acomodar el aumento
de pacientes. En la entrada,
en cambio, había ayer, detalla Bonilla,
siete auxiliares, cuando en un
día normal sin afluencia extraordinaria
como la de estos días hay
ocho o nueve, número que se mantiene
obligatoriamente cuando hay
huelga. Dice que en este primer
frente donde se deriva a los recién
llegados a las consultas y pruebas
«no sólo no se ha reforzado, sino
que está por debajo del mínimo de
un día de huelga». Acota que la única
mejora aquí es que hay un enfermero
más en triaje, que considera
insuficiente.
Informa el SAE a la Inspección
de Trabajo de que el jueves hubo
424 ingresos y que ayer la alta
afluencia se mantenía. Supone un
incremento de cerca del 40% respecto
a noviembre, cuando llegaban
300 pacientes al día, dice la dirigente
sindical. El SAE advierte a
la autoridad laboral de que es «una
carga de trabajo muy superior a la
que pueden soportar».
Dice el escrito que «el personal
está sufriendo problemas incluso
de salud como consecuencia del estrés»
aunque mantienen el servicio
«como pueden, demostrando su
gran profesionalidad». Por ello solicita
a la Inspección de Trabajo
que requiera a la dirección del hospital
que «de forma inmediata se
ordene el refuerzo» de Urgencias
«por estar vulnerándose los derechos
de los trabajadores y la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales».
El hospital de Osuna, que cubre
la Sierra Sur, refleja también «la
gravísima situación de las urgencias
de los hospitales andaluces»,
denunció ayer CCOO. Este jueves
«debían haber estado presentes cinco
médicos de familia para las consultas
y un médico de familia para
la atención urgente domiciliaria.
Sin embargo, aparecieron solo dos
médicos de consultas y el de urgencias
domiciliarias. Ante esta situación,
el responsable de la Unidad se
ve obligado a improvisar y ordena
al médico de atención a domicilio
que se quede en Observación».
El sindicato dice en un comunicado
que «ante la enorme situación
de sobrecarga del servicio, uno de
los médicos sufrió un síndrome coronario
agudo, que obligó a darle
de baja. Esto agravó la situación,
obligando al jefe de servicio a improvisar
la cobertura de médicos,
movilizando a personal de planta y
a médicos residentes, que se ven
obligados a actuar como adjuntos,
siendo personal en formación».
«Esta improvisación», añade,
«dejó a la población de Osuna sin
médico de urgencias domiciliarias
y a la enfermera se le dijo que se
quedara apoyando urgencias y que
la ambulancia se iría al Centro de
Salud por si salía un aviso, que no
se sabía cómo se iba a cubrir, porque
no había personal para atenderlo».
La dirección solicitó autorización
urgente a la Gerencia del
SAS para contratar dos médicos de
familia al 75% hasta el 31 de enero.
CCOO asegura que la Consejería
de Salud «está jugando con fuego,
sometiendo a los profesionales de
urgencias a una situación de estrés
intolerable y poniendo en peligro a
los pacientes», por lo que le exige
que «no demore ni un día más la cobertura
de todos los puestos de trabajo
con nombramientos al 100%».
Desde el hospital Macarena, Auxi
Silgado, delegada del SAE, alerta
de que los refuerzos consumirán
su crédito de horas en pocos días.
«Como tienen contratos temporales
de quince días al 75% de la jornada
completa, con jornadas de 12 horas
agotarán en cuatro días su contrato.
Es un parche». Silgado reclama
una solución a largo plazo puesto
que la alta afluencia de pacientes se
va a mantener durante semanas. Lo
mismo dice el Satse, que avisa de
que los refuerzos son una «solución
temporal si no se afronta el déficit
de una plantilla muy menguada
tras cuatro años de recortes».
Denuncian
«abandono»
de un enfermo
de 90 años
SEVILLA
La asociación Defensor del Paciente
ha denunciado ante el Fiscal
Jefe de Andalucía el «abandono»
de un paciente
de 90 años,
después de que en
las Urgencias del
hospital Virgen del
Rocío le enviaran a
su casa aduciendo
que no había camas
para su ingreso,
pese a su estado
de gravedad.
José Aguilera
Ordóñez, hijo del
paciente, Francisco
Aguilera Ortiz,
informó a la asociación
denunciante
de que, el domingo
pasado, a su
padre le suministraron
suero y antibiótico
en Urgencias
tras efectuarle
un análisis de sangre
y una placa del
pecho, ya que no
podía comer porque
al tragar le daban
accesos de tos.
Según la queja
enviada a la asociación
por el hijo
del enfermo, en
Urgencias le dijeron
que su padre
se estaba muriendo pero que lo
enviaban a su casa «porque no
tienen camas».
La asociación Defensor del
Paciente ha puesto en conocimiento
del Fiscal Jefe de Andalucía,
Jesús García Calderón, estos
hechos por entender que «a
esta persona se la está enviando
a casa a morir, sin ningún tipo de
asistencia ni atención».
Por ese motivo le piden al fiscal
«que se abra una investigación
de oficio y se depuren responsabilidades
si las hubiere», y
que esa investigación «se haga
extensible la investigación al Servicio
de Urgencias del Hospital
Virgen del Rocío debido a que
otros pacientes pueden encontrarse
en la misma situación».
El Defensor del Paciente califica
de «denigrante y poco humana»
la situación en la que se encuentran
los servicios de Urgencias
hospitalarias en Andalucía,
y, tras preguntarse «¿para qué
implantaron los cuidados paliativos?»,
añade que «por ‘recortar’,
han ‘recortado’ la decencia de
morir con dignidad».
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. DOMINGO 18 DE ENERO DE 2015 7
i SEVILLA
DEL 19 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO
Los astados de Morante entran en la plaza de toros en el encierro organizado ayer en La Puebla del Río. JESÚS MORÓN
Morante le regala a su
Puebla un ‘sanfermín’
Miles de personas se vuelcan en el encierro promovido por el torero
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Había este sábado dos eventos multitudinarios
en la provincia que polarizaban
la atención, los dos a las
doce de la mañana. Uno era el mitin
político del líder de Podemos,
Pablo Iglesias, en el auditorio del
Palacio de Congresos de Sevilla,
donde lo recibieron con vítores más
de tres mil personas. El otro era un
mitin taurino sui generis promovido
en su pueblo por otro líder, el torero
y ganadero Morante de la Puebla,
para fomentar la tauromaquia:
un encierro a remedo de los Sanfermines
de Pamplona y una novillada
a los que asistieron más personas
incluso que al acto de Podemos,
que ya es triunfar. Podemos
irnos a dar capotazos y requebrar
toritos a La Puebla, o a divertirnos
viendo cómo otros lo hacen, se dijeron
muchos mozos y espectadores
que llenaron los márgenes del
recorrido y luego la corrida.
«Esto no lo he visto nunca en mi
vida», decía junto a la plaza portátil
Josefa Cumplido, de 80 años. «Mi hijo
se ha duchado y se ha venido aquí
desde las siete de la mañana», decía
poco antes de que un chupinazo disparado
desde el antiguo ayuntamiento,
en la Esquina del Reloj, señalara
el inicio del encierro, el primero
que se celebra en La Puebla, y
no en honor del San Fermín de
Pamplona sino de San Sebastián,
protagonista de las fiestas patronales
que se extienden desde este viernes
y hasta el próximo martes.
José Antonio Morante, Hijo Predilecto
del municipio, equivalente a
un segundo santo patrón para sus
muchos devotos, había regalado de
su ganadería los cinco erales, crías
de toro de entre uno y dos años de
edad, que correrían hasta la plaza
para que luego a las cuatro de la
tarde los lidiaran y mataran otros
cinco jóvenes aprendices de torero
de La Puebla: Daniel de la Fuente
Liqui, Salvador Padilla, Pablo Sobrino,
Jesús Muñoz y Antonio Novo. El
mejor de ellos, a juicio del público y
del jurado compuesto por el propio
Morante, Ángel y Rafael Peralta y
aficionados, tendría como premio
torear en el festival que el matador
local montará aquí en octubre.
Las entradas para la novillada, a
diez euros, se habían agotado, y cabían
cerca de 3.000 personas en la
plaza de quita y pon, lo que demuestra
tanto el tirón de Morante como
Los mozos mantean a Morante de la Puebla. / JESÚS MORÓN
la demanda que existe de ocio taurino.
Organizaba el evento la empresa
Ruedos del Sur con la colaboración
del Ayuntamiento y del torero.
Los astados, sus pastores y varios
centenares de mozos echaron a correr
desde el recinto ferial, recorrieron
la calle Larga y acabaron en la
plaza portátil instalada en la explanada
de la antigua cochera de cuando
había tranvía, a menos de 500
metros de la casa de Blas Infante y
el Museo de la Autonomía, en la colindante
Coria del Río. Había tanta
gente en los márgenes del recorrido
que muchos ni vieron pasar a los torillos.
Muchos mozos llevaban pañuelos
rojos al cuello, como en los
Sanfermines, pero vendidos por la
Hermandad del Rocío de La Puebla.
«Parece una maratón», decía un
espectador al ver a los mozos corriendo
ya tranquilos tras los erales,
sin riesgo de cogidas. A los novillos
se los llevaron a buen recaudo para
la novillada posterior, y a los jóvenes
que llenaban el coso de la plaza
deseando desfogarse les echaron
consecutivamente varias vaquillas
para que les
dieran capotazos
y requiebros, y
alguno se llevara
un revolcón.
Eran, explicaba
un portero, vacas
jóvenes que los
ganaderos han
tentado y descartado
para cría, y
a las que aprovechan
para que
sirvan de entretenimiento
en festejos
como éste
antes de llevarla al matadero.
El éxito de público demostró que
la tauromaquia no corre gran peligro
de desaparecer en la Baja Andalucía,
al contrario. Ya quisieran
en el mundo de las artes, la filosofía
o los libros ver a miles de personas
pagando para escuchar una
conferencia o un concierto de Mozart
interpretado por estudiantes.
299 €
LAVADORA
3TS866EE
• 6KG
• 1000 RPM
• Varioperfect
• Display multifunción
• Indicación tiempo restante
• Fin diferido hasta 24 h.
SÍGUENOS EN
Antes
399 €
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 19 DE ENERO DE 2015 5
i SEVILLA
IU: «El gobierno
local ha sido
nefasto para la
cooperación»
Alejandro Tapia, en su piso de alquiler de Emvisesa, a la que pide que le rebaje la cuota de 323 euros al mes. / CARLOS MÁRQUEZ
Cuando el techo
se come la mitad
de la pensión
Alejandro Tapia se niega a pagar a Emvisesa
hasta que le rebaje su alquiler de 323 euros
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Montar un piso vacío para convertirlo
en un hogar acogedor es una empresa
ilusionante que requiere tiempo,
esfuerzo y dinero. Cuando uno
tiene un 80% de discapacidad y una
pensión para ir tirando, la mudanza
es más difícil. Alejandro Tapia, de 21
años, se disculpa por el «desorden»
al recibirnos en su salón, cuyo único
mobiliario son dos sillas de plástico
y una mesita plegable prestadas por
un amigo de su padre, un viejo escritorio
y una mesilla sobre la que reposa
su televisión, su único lujo.
Con parálisis parcial desde que
recién nacido sufrió una parada cardiaca
en una incubadora de hospital,
Alejandro Tapia tuvo un compensatorio
golpe de suerte el año pasado,
cuando la empresa municipal de la
vivienda de Sevilla, Emvisesa, le adjudicó
por sorteo este piso adaptado
de tres habitaciones en un bajo de la
promoción de Nuevo Amate, en la
calle Carlos García Oviedo 12, dentro
del cupo de discapacitados.
Cuenta que fue un gran respiro
para él después de sufrir el «desahucio»
del piso que heredó a la muerte
de su madre y que entregó como dación
en pago al banco BBVA para
saldar la hipoteca, en octubre de
2013. Luego compartió piso con una
amiga, hoy su abogada.
Con el doloroso antecedente del
piso perdido, se mudó en octubre de
2014 a la vivienda municipal, que él
estrenaba. Se la entregaron, como al
resto de vecinos, vacía, incluida la
cocina. Dice que la satisfacción de
tener techo propio se le ha teñido
desde entonces de agobio porque su
pensión de discapacidad de 667,78
euros se le queda corta para pagar
El baño donde lava los platos, al faltarle fregadero en la cocina. / CARLOS MÁRQUEZ
los 323 euros del recibo mensual del
alquiler, al que debe unir los de la
comunidad, la luz y el agua. Sostiene
que tiene derecho sin embargo
por su nivel de ingresos a que Emvisesa
le aplique una sustancial reducción
en función del Iprem (Indicador
Público de Renta de Efectos
Múltiples), lo que rebajaría su cuota
a menos de cien euros. Así se lo ha
reclamado hace un mes a la empresa
municipal, que aún no le ha contestado.
Lo que sí le han llegado al
buzón son las cartas que le requieren
que pague las letras atrasadas.
Explica que, por consejo de su
abogada, ha decidido que no pagará
hasta que Emvisesa le aplique la
reducción por bajos ingresos, aunque
asegura que está guardando el
dinero para abonarlo todo cuando
lleguen a la solución que él cree
justa. Tiene experiencia en estas luchas.
Apoyó la ocupación de la Corrala
Utopía, participó en la Plataforma
de Afectados por la Hipoteca
(PAH) y ahora es portavoz de una
escisión de ésta, la Plataforma por
el Derecho a la Vivienda.
Sólo ha pagado los 344 euros de
la señal, equivalente a un mes. Luego
le rebajaron la cuota a 295 euros
al aplicarle la reducción como menor
de 35 años. No obstante, el recibo
total es de 323 euros, al incluirse
el seguro, que también se niega a
abonar mientras Emvisesa no se lo
aclare. «Si ellos ven dónde está escrito,
magnífico, estoy dispuesto a
disculparme. Pero es que no está en
el contrato», insiste manteniendo su
pulso con la empresa municipal.
Subraya que él no es de los que
cometen «la inmoralidad» de no pagar
la comunidad, pudiendo. «No veas
lo incómodo que me siento por no
pagar. Lo primero, por miedo a que
me echen. Y lo segundo, porque
quiero pagar, pero lo que me corresponde».
Por no pagar las cuotas, su
reclamación se complica: para que le
estudien y apliquen la rebaja por bajos
ingresos debe probar que está al
día en los últimos tres meses de alquiler,
comunidad, luz y agua. De los
tres últimos conceptos no debe nada.
Para abaratar su alquiler, propone
que Emvisesa alquile a otra persona
la plaza de garaje asociada a su piso,
que él no necesita, y se lo descuente,
o que le dejen alquilar alguna habitación
para compartir gastos, algo
que dice que está prohibido. Por
ahora lo acompaña por temporadas
su padre, Antonio, que cuenta que
se le va a acabar la ayuda de 426 euros
que cobra como parado.
Además, reclama un pequeño
arreglo, que le rebajen la barra
americana entre la cocina y el salón,
demasiado alta para él. El piso
tiene dos baños, uno adaptado a
discapacitados, con ducha sin bañera,
y otro normal, donde friegan
los platos hasta que puedan poner
un fregadero en la cocina. Va a llevarse
su frigorífico de segunda mano
al salón, porque en la cocina no
puede maniobrar para abrirlo. Más
allá de estos detalles, que se notan
cuando uno va en silla de ruedas,
su caso revela un problema de fondo
en Emvisesa, denunciado por la
oposición: el impago de numerosos
inquilinos debido a que los precios
no están ajustados a sus ingresos, o
tarda en tramitarse su ajuste.
Formado como auxiliar de informática,
ahora no estudia ni busca
trabajo. Montar su piso le absorbe.
De todas formas, dice que no tiene
dinero para alejarse. «No hay bonobús
gratis para discapacitados».
SEVILLA
IU de Sevilla criticó ayer la «nefasta»
gestión del gobierno local
del PP en materia de cooperación,
ya que el que el alcalde,
Juan Ignacio Zoido, «ha roto las
relaciones que el Ayuntamiento
mantenía desde hace décadas
con las Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo
(ONGD)». La portavoz municipal
de IU, Josefa Medrano,
aseguró que «Sevilla tiene que
recuperar cuanto antes las políticas
solidarias que el PP ha
desmantelado sin ningún tipo
de justificación».
Si regresara al gobierno local,
uno de lo retos que IU se marca
es «lograr que Sevilla vuelva a
ser la ciudad solidaria e integradora
que era hasta la llegada del
PP a la Alcaldía». Algunas propuestas
son la creación de una
ventanilla única de asesoramiento
para inmigrantes, la simplificación
del empadronamiento
o el fomento de la inclusión.
Servicios sociales, empleo, vivienda,
sanidad, educación, cultura
y lucha contra el racismo y
la xenofobia son los siete ejes en
torno a los que giran las iniciativas
sobre solidaridad y migración
en las que trabaja IU. La
aplicación de estas propuestas,
según Medrano, «supondrá un
giro de 180 grados frente a la indiferencia
y la insensibilidad
que Zoido ha mostrado hasta
ahora, al haber reducido hasta
la mínima expresión los fondos
municipales de cooperación».
«EL MÁS INSOLIDARIO»
«La crisis le ha servido de excusa
al gobierno del PP para eludir
sus responsabilidades y desentenderse
de las ONGD», remarcó
Medrano. Según apuntó,
«ningún ayuntamiento ha recortado
tanto su apuesta por la cooperación
como lo ha hecho el de
Sevilla, que se ha convertido en
el más insolidario de España».
La delegada de Asuntos Sociales,
Lola de Pablo-Blanco, replicó
ayer a IU que «Sevilla es la
capital de toda España que más
dinero destina por habitante a
actuaciones de protección y promoción
social y solidaridad», según
los datos del Ministerio de
Hacienda, además de que el gobierno
de Zoido «es pionero en
la puesta en marcha de un plan
especial de apoyo social dotado
con siete millones de euros al
año», por lo que sus críticas «se
caen por su propio peso».
Además, añadió que el Ayuntamiento
destina 3,5 millones
para sustentos mínimos y la
Junta de Andalucía (PSOE-IU)
«sólo 52.000 euros».
6
SEVILLA i
EL MUNDO. LUNES 26 DE ENERO DE 2015
Ejecutivos de
éxito contra el
fracaso escolar
Directivos enseñan sus empresas a chavales
de barrios pobres para estimular su inserción
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Ejecutivos de cuarenta o cincuenta
años con traje y corbata ellos, vestidos
formales ellas, charlan con
chavales de barrio de 18 o 20 años
uniformados con vaqueros, sudaderas
y zapatillas deportivas. Componen
un cuadro de contrastes difíciles
de ver. No son canis y jefes que
se han cruzado en la calle por azar
mirándose de reojo: se están comunicando
cara a cara y con una complicidad
que parecía impensable.
Los primeros son directivos de la
multinacional General Electric, la
eléctrica privada Endesa, la empresa
pública de aguas Emasesa, la firma
de ingeniería Indra; los segundos,
estudiantes sevillanos del Polígono
Sur, el Polígono Norte o
Torreblanca, barrios con tasas abismales
de paro y pobreza que abandonaron
sus estudios pero que los
han vuelto a retomar para, con la
ayuda de Don Bosco y las asociaciones
Proyecto Hombre y Crecer
con Futuro, formarse y graduarse,
como catapulta de su inserción laboral.
Es mediodía de un lunes de enero
y la Fundación Exit ha convocado
a los participantes del Proyecto
Coach para su sesión de clausura
en el centro social Don Bosco que
los religiosos salesianos tienen en
la calle Padre José Sebastián Bandarán
de la barriada Murillo, más
conocida como Las Tres Mil Viviendas,
en el Polígono Sur. Los jóvenes
rememoran entre risas compartidas
los dos meses durante los que
han tenido como mentor, entrenador
o coach, según el término de
moda, a 14 ejecutivos voluntarios
de esas cuatro grandes empresas.
Durante seis largas mañanas espaciadas
en los dos meses, al estudiante
lo ha llevado de la mano su
mentor por las entrañas de su empresa,
presentándole a los trabajadores
para que conozca la variedad
de puestos, explicándole su funcionamiento,
abriéndole los ojos a esta
realidad laboral, por dentro y sobre
el terreno, y, sobre todo, estimulando
su confianza y autoestima.
«Nunca había estado en una empresa
por dentro», nos dice en un
aparte Cristian Montero, de 21
años, de Torreblanca, cuya experiencia
laboral se reduce a haber
trabajado de camarero y limpiador.
Se quedó en el 2º de los cuatro cursos
de la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), luego hizo un
curso de formación profesional que
tuvo que dejar por problemas familiares
a los 18 años y recientemente
ha vuelto a las aulas para estudiar
mecánica y fontanería y sacarse
el título de Educación
Secundaria de Adultos, la ESA.
Su mentor en el Proyecto Coach,
Joaquín de Campos Florén, jefe de
equipo (team manager) de venta de
inmuebles en la sede en Sevilla del
coloso General Electric Capital,
cuenta a su lado que el vínculo que
han creado lo
mantendrán y
que para los
próximos meses
se han
marcado un
objetivo: «Que
Cristian no sólo
saque el título
de la ESA,
sino que lo saque
con buena
nota, para poder
acceder al
curso de formación
que él
quiera».
El directivo
añade que la
satisfacción de
enseñar, estimular
y abrir
puertas a un
joven que antes iba encarrilado a la
exclusión ha sido para él «una recompensa
muy grande». Se ha podido
volcar con Cristian porque su
empresa, como las otras participantes,
le ha liberado estos días de
cualquier otra tarea. Joaquín llevó
a Cristian a una inmobiliaria donde
trabaja gente joven, para que les
sirviera de ejemplo. El pupilo cuenta
que la experiencia le ha enseñado
la importancia de «organizarse».
Jesús, Adrián, Pedro Luis, Daniel,
Sebastián salen al estrado a recibir
sus diplomas de sus mentores,
que alaban los valores de formalidad,
entusiasmo, curiosidad y hasta
«sentido del humor a prueba de
bombas» que han descubierto en
ellos. Ésta ha sido la primera edición
del Proyecto Coach en Sevilla
tras las organizadas en Madrid y
Barcelona, explica Ana Pozo, una
de las responsables. Dice que el objetivo
es lograr que chavales que
fracasaron en sus estudios y en su
Cristian Montero y Joaquín de Campos, unidos por el Proyecto Coach. E. DEL C.
formación los completen. Ir a una
empresa con un directivo como
guía les empuja a «tener otra actitud
y salirse de la pose de chaval
pasota para ponerse el traje de persona
responsable». «Se trata de que
vean que, más allá de su nivel de
estudios, ellos tienen unos valores
que buscan las empresas, como ser
responsable».
Para obtener el diploma han tenido
que asistir a la mitad al menos
de las seis sesiones de inmersión en
la empresa. Lo han recibido 14 chicos,
las dos únicas chicas lo dejaron
antes por circunstancias familiares.
El proyecto incluye una sesión
previa con los ejecutivos, a los que
Exit enseña a ser entrenadores y los
valores que quieren que inculquen
a los visitantes. La fundación busca
más empresas para ampliar el programa
en las próximas ediciones y
que puedan participar más chicos,
que son derivados a través de las
asociaciones colaboradoras, explica
otra responsable
del proyecto,
Marga Royuela.
Estas
asociaciones
aportan tutores
que median
entre los
chavales y los
profesionales
que les harán
de anfitrión.
Estalla una
carcajada al
recordar la
pregunta de
un pupilo a su
hermano mayor:
«¿Cuánto
te ha costado
el traje?». Los
dúos se despiden
con un
abrazo. Zapatos brillantes y botines
de mercadillo. Los opuestos se entienden
y complementan. Viendo el
resultado, se hace evidente que habría
que replicar en masa estos encuentros,
para tender puentes entre
las calles, las oficinas y los talleres.
Llevar a los chavales al mundo productivo,
y acercar a los ejecutivos a
los barrios del paro. Sería incalculable
el beneficio. Y costaría menos
que un traje.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Un operario del aeropuerto de Sevilla asegura los contenedores en los que viajaron los toros de lidia en el avión con destino a Venezuela. AENA
TOROS DE LIDIA
POR VÍA AÉREA
El Aeropuerto de Sevilla ha
desarrollado este fin de semana
una operativa especial en su
terminal de carga para atender el
envío a Venezuela de 27 toros de
lidia de las ganaderías
Victorino, Juan Pedro Domecq,
Capea y Matilla. Debido a la
envergadura de la operación, se
ha delimitado una zona delante
del terminal para que pudieran
estacionar los cuatro camiones
en los que llegaron los animales
al aeropuerto.
Por la cantidad de reses de la
que se trataba –la carga sumaba
cerca de 24.000 kilos– y el tratamiento
que requerían, la operativa
duró varias horas. Tras descargar
los contenedores (uno por
animal), se fueron montando en
planchas especiales, para trasladarlosposteriormente
hasta el
avión y distribuirlos en la bodega.
La aeronave, en la que también
viajaban cuatro veterinarios
para velar por el bienestar de
los toros, es un MD11F y despegó
el sábado a las 19.30 horas.
4
SEVILLA i
EL MUNDO. MARTES 27 DE ENERO DE 2015
Espadas haría de
las bibliotecas un
‘servicio esencial’
El candidato del PSOE critica que Zoido ha
reducido un 21% la inversión en libros
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL ESTANQUE DEL PARQUE
DE LOS PRÍNCIPES ESTÁ
«PUTREFACTO», ALERTA EL PA
La candidata andalucista a la Alcaldía de Sevilla, Pilar
Távora, alertó ayer de la «falta de mantenimiento y el
lamentable estado» del estanque del parque de Los
Príncipes, en estado de «putrefacción y con peces
muertos, ya que lleva días repleto de basura flotando
sin que los servicios municipales procedan a su
limpieza». Távora señaló la «suciedad» de la zona
acuática y la «acumulación de basura en papeleras,
que se encuentran rebosando». «Lo más llamativo es
que se permita que los patos estén cohabitando con
estos desperdicios, con lo que ello supone de foco de
infección y transmisión de enfermedades, un tema
especialmente preocupante dado el contacto directo
que las aves tienen a diario con los más pequeños»,
agregó sobre este parque del barrio de Los Remedios.
Criticó que hay otras zonas en «abandono absoluto»,
como los Jardines del Guadalquivir, en la Cartuja, o el
parque Norte de Torreblanca, «condenado al olvido
desde 1999, a pesar de las inversiones procedentes
de fondos europeos para su creación». Para este
parque, los andalucistas han presentado un proyecto
de recuperación total con áreas recreativas, huertos
familiares y dinamización cultural.
SEVILLA
El portavoz socialista y candidato a
la Alcaldía hispalense, Juan Espadas,
acompañado por los concejales
Antonio Muñoz y Joaquín Díaz,
planteó ayer a bibliotecarios y representantes
de los trabajadores
municipales cuál será su prioridad
de gobierno si gana en las elecciones
de mayo, y que se resume en
una moción que el PSOE llevará al
pleno. «Las bibliotecas deben volver
a ser ejes culturales y sociales
en los barrios, recuperando la
apertura en horarios de tarde, con
dotación de fondos que el Ayuntamiento
adquiera en librerías sevillanas
y con un programa de actividades
que vuelva a colocar el servicio
público en la agenda de la
ciudad y de los sevillanos», explicó.
Espadas planteó la revisión del
plan director de bibliotecas que se
venía ejecutando desde el anterior
mandato, que permitió abrir varias
salas en los barrios y que «en cuatro
años de Zoido se ha metido en un
cajón». «Las únicas decisiones tomadas
por la derecha han ido en relación
al recorte de personal, de horario,
de fondos y de actividades»,
subrayó el candidato socialista.
En estos cuatro años, según Espadas,
la inversión en bibliotecas se
ha reducido un 21% desde los
342.000 euros con que se dotó en
2011 a los 270.000 euros que Zoido
ha incluido en su último presupuesto.
Este «recorte» tiene traducción
en el personal municipal, que no
llega a cubrir los horarios mínimos
obligatorios y que supone que todas
las salas cierren por las tardes
durante una semana al mes, «o que
las salas de infantil perfectamente
dotadas como la de la biblioteca Julia
Uceda lleve cerrada tres años».
En paralelo, los gastos habilitados
para la adquisición de libros se
ha desplomado un 58% quedando
en 2015 en 10.000 euros después
de tres años de «bajadas continuas».
De igual forma, los presupuestos
han venido
recortando las partidas
para actividades
y programación hasta
dejarlo un 68%
por debajo de donde
lo cogió en 2011, con
52.000 euros sobre
los 166.900 euros
que había entonces.
«Quiero que esto
cambie a partir de
mayo y por eso quiero
ser el alcalde de
Sevilla, para rescatar
las bibliotecas de los
barrios. Tenemos
que declararlas como
servicios esenciales
que permitan la dotación
de 24 plazas con
las que los horarios
recuperen la normalidad
de apertura durante
todas las tardes»,
afirmó.
Espadas, además,
propuso un convenio
con la Universidad
para que use la
biblioteca Felipe
González, «tras cuatro años cerrada
porque Zoido no ha sabido ver
en esta inversión heredada una
oportunidad para que al menos los
jóvenes universitarios puedan disponer
aquí de salas de estudio nocturno
y fines de semana durante
las épocas fuertes de exámenes».
La delegada de Educación, María
del Mar Sánchez Estrella (PP), replicó
ayer a Espadas que se han invertido
20.000 euros para adquirir
novedades para las bibliotecas. «Es
sorprendente –añadió– que el PSOE
lance críticas a la gestión de las bibliotecas
cuando ellos saben perfectamente
que durante el mandato
PSOE-IU llegaron a abrir dos bibliotecas
sin dotarlas de personal».
Trabajadoras sociales protestan ayer ante la Consejería para reclamar la renovación de los programas. JESÚS MORÓN
Protestan ante la Junta por el
parón de los servicios sociales
Los programas cofinanciados con el Ayuntamiento llevan un mes sin renovar
UGT EXIGE LA
COBERTURA DE LAS
812 VACANTES
La sección sindical de UGT en
el Ayuntamiento de Sevilla
exigió ayer al gobierno de Juan
Ignacio Zoido (PP) que cubra
«al máximo» las 812 vacantes,
mientras que alertó de una
temporalidad «inasumible» en
determinadas áreas, como es el
caso de la Administración
Especial, informó Europa
Press. UGT reclamó la
utilización de las herramientas
a disposición del Ayuntamiento
para la «máxima cobertura
posible» de todas las vacantes,
«de tal manera que permita
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Casi un mes después de su cierre,
los programas sociales especiales
para barrios deprimidos (el Zonas),
de información a la mujer
(los PIM) y de refuerzo a la atención
a dependientes siguen parados
en la ciudad de Sevilla
(700.000 habitantes) a la espera
de su renovación por parte del
Ayuntamiento y de la Junta de
Andalucía, que los cofinancian.
Para reclamar su reactivación inmediata,
trabajadores de estos programas
(mujeres la mayoría), en
paro desde su cese a final de año,
se manifestaron ayer por la mañana
ante la Consejería de Igualdad,
Salud y Políticas Sociales, en la antigua
Hytasa, tras una pancarta
que decía «No a los recortes en servicios
sociales». Después de protestar
hace unas semanas en la Plaza
Nueva para reclamar agilidad al
Ayuntamiento, ayer dirigieron su
protesta contra el gobierno socialista
de la Junta, que es quien tiene
que emitir las resoluciones oficiales
que activen los programas y
precisen su aportación económica,
para que a su vez el gobierno local
del PP, según la explicación de éste,
pueda liberar su propia inversión
y contratar al personal que
atenderá estos servicios.
El colectivo se reunió el lunes de
la semana pasada en el palacio de
San Telmo con la presidenta de la
Junta, Susana Díaz, y su consejera
de Políticas Sociales, María José
Sánchez Rubio. Díaz, según explicaba
ayer una portavoz del grupo,
una mejor prestación de los
servicios públicos». Además,
instó a la publicación de una
oferta pública de empleo que
incluya «todas las vacantes
disponibles ocupadas por
interinos y comenzar los
procesos selectivos a realizar
por la Administración Especial,
tal como estaba acordado».
Señaló, citando datos
oficiales, que entre el personal
directivo, eventual y los
miembros del Tribunal
Económico y Administrativo se
suman 124 personas,
existiendo «cero vacantes entre
lo cargos de confianza».
Agregó que en la plantilla
municipal existen 812 vacantes,
de las que 701 son vacantes
disponibles y 111 vacantes no
les garantizó que la Consejería emitiría
la resolución pendiente del
programa Zonas antes del 31 de
enero (la de los Puntos de Información
a la Mujer, los PIM, con una
aportación de la Junta de 90.000 euros,
ya se publicó). «Susana Díaz
dijo que esa misma tarde llamaría
al alcalde, confiamos en que lo haya
hecho», dice Juana Boy, una de
las ex trabajadoras del Zonas, programa
que actuaba en el Polígono
Sur, Torreblanca, El Vacie, Tres Barrios-Amate
y Polígono Norte. Una
semana después, la resolución aún
no ha llegado. Cuando se produzca
esa confirmación oficial de la inversión
de la Junta, el Ayuntamiento
aún tendrá que tramitar la renovación
de los contratos, lo que podría
requerir algunas semanas más.
disponibles. De esas
disponibles, 373 vacantes son
de personal laboral (casi un
20%) y 326 de funcionarios
(10%); mientras que «en
algunas categorías como por
ejemplo administrativo ese
porcentaje se eleva hasta el
32%, con 45 vacantes sobre una
plantilla de 145».
A esto, sumó que tanto en
Policía como en Bomberos las
vacantes «rondan el 10%». En la
categoría de Técnico de
Administración General, de 151
plazas «solo cuatro son vacantes
disponibles, menos del 3%», por
lo que consideró que la
prioridad municipal ha sido la
cobertura de éstos, «habiendo
más técnicos superiores que
administrativos».
EL MUNDO. MIÉRCOLES 28 DE ENERO DE 2015 3
Podemos e IU
no convergen en
Ganemos Sevilla
La discrepancia sobre la fórmula legal frustra
una candidatura única para las municipales
i SEVILLA
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Podemos e Izquierda Unida no convergerán
para las elecciones municipales
de mayo bajo el paraguas de
Ganemos Sevilla ni de ninguna otra
marca. Así al menos se hizo evidente
ayer en el pleno que unas 70 personas
que impulsan el movimiento
Ganemos Sevilla celebraron desde
las 18.30 horas en la Sala Fli del Polígono
Hytasa, para preparar la
asamblea prevista para este viernes.
La discrepancia sobre la fórmula legal
para concurrir a las municipales
como «candidatura ciudadana» de
integración de colectivos y partidos
de izquierda parece ya tan insalvable
que anoche se planteaban incluso
suspender o posponer la asamblea.
Por un lado, desde Podemos –que
ha decidido de momento no concurrir
a las municipales con su nombre–
apoyan la figura de una agrupación
de electores «neutral», sin siglas
de partidos, cuyos candidatos
se elijan en primarias abiertas; por
otro lado, IU sólo acepta participar
en una coalición (bajo la etiqueta
Ganemos Sevilla u otra), manteniendo
su nombre. Una tercera vía propuesta
anoche, constituir un partido
ad hoc, no encontró apoyo porque
implicaría un proceso legal más
complejo que la agrupación de electores
y les falta tiempo.
En esta tesitura, se impone la fórmula
que prefiere Podemos, la de la
agrupación de electores, para lo que
hará falta formar una promotora de
entre 15 y 20 personas, en la que
participarían «tres o cuatro» miembros
de Podemos que han participado
en Ganemos Sevilla, fundadores
de esta iniciativa de otras tendencias
y representantes destacados de grupos
sociales. «No será una marca
blanca encubierta de Podemos, ni lo
será ni lo parecerá; Podemos desaparece
en el momento en que se
constituya la agrupación de electores.
La secretaria general de Sevilla
de Podemos no se presentará para
concejal», decía anoche a este periódico
Federico Noriega, miembro de
la dirección de Podemos y uno de
los promotores de Ganemos Sevilla.
Juan Espadas (PSOE) y la presidenta de la asociación El Abrigo, del Tiro de Línea, Dolores Escudero. CARLOS MÁRQUEZ
Antonio Muñoz, el ‘3’ del PSOE
Verónica Pérez y Espadas avalan su labor como portavoz adjunto en el
Ayuntamiento / Las agrupaciones debaten y votan hoy la lista electoral
SEVILLA
El actual portavoz adjunto del
PSOE en el Ayuntamiento de Sevilla,
Antonio Muñoz, repetirá en
la candidatura socialista a la Alcaldía
hispalense que hoy someterán
a debate y votación las once
agrupaciones socialistas de la capital
andaluza.
Muñoz será número tres en la lista
del PSOE a las elecciones municipales
de mayo y que será cremallera,
es decir, que alternará hombre
y mujer. Está encabezada por Juan
Espadas y, como número dos, la actual
presidenta de la Autoridad Portuaria,
Carmen Castreño.
La secretaria general del PSOE
de Sevilla, Verónica Pérez, afirmó
ayer que, en efecto, Antonio Muñoz
está «entre los mejores» valores
del PSOE en la capital andaluza.
Y, dado que el PSOE asegura
que su candidatura estará compuesta
por «los mejores», señaló
que Muñoz, cuyo peso en la actividad
del grupo municipal ha quedado
claro a lo largo de todo el
mandato, «debe configurar esa
candidatura».
El propio Espadas confirmó
también la presencia del portavoz
adjunto en la lista electoral.
Paquetes Cruceros Circuitos Esquí Chollos
Hoteles
SIENTE EL PODER DE LA NIEVE
HOTEL + FORFAIT
FORMIGAL - PANTICOSA
Nievesol AD
Abba Formigal AD
FIN DE
SEMANA
2NOCHES
148€
166€
SEMANA
5 NOCHES
300€
360€
REGALO
MOCHILA TÉCNICA
DESCUENTO7%
Reserva tus Vacaciones en logitravel.com
Aragon Hills AD
Precios por persona en habitación doble, válidos para determinadas fechas de 2015. Incluye estancia en hotel y régimen indicado, tasas e impuestos y forfait. Nuestros precios son dinámicos (online), por lo que pueden tener variaciones en función de la fecha y hora en que se realice la reserva. AD: alojamiento y desayuno / MP: Media pensión. Gastos de Gestión 0€.
Consulta las condiciones de estas promociones en nuestra web. Precios sujetos a revisión conforme RDL 1/2007. Agencia de viajes on-line con el CI. BAL 471.
CERLER
Apartahotel Hg Cerler AD
Apartahotel Monte Alba MP
Casa Cornel AD
176€
2 NOCHES
134€
148€
132€
399€
5 NOCHES
260€
275€
280€
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
4
SEVILLA i
EL MUNDO. SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015
La lista del PSOE,
lejos de «criterios
territoriales»
Espadas dice que la candidatura cuenta con
representación de todas las agrupaciones,
pero que está elaborada más allá de ello
SEVILLA
La candidatura del PSOE a la Alcaldía
de Sevilla celebró ayer su
primera reunión de trabajo con
Juan Espadas a la cabeza, que aludió
a la complejidad de su lista al
combinar «paridad, experiencia,
juventud y renovación», así como
«representación de la totalidad» de
las once agrupaciones socialistas
de la capital andaluza, estructuras
clave a la hora de desplegar la
campaña electoral.
El acto se celebró en la sede provincial
del PSOE junto a la secretaria
general en la provincia, Verónica
Pérez, que defendió que se ha
conformado una lista «ganadora»,
compuesta por personas «preparadas
y formadas» y pensada para
«el futuro gobierno de la ciudad»
frente a un equipo del PP que «ha
pasado el mandato sin un sólo proyecto,
dedicado a la confrontación
con la Junta de Andalucía».
Espadas, por su parte, anunció
que los miembros de su candidatura
comenzarán a «funcionar desde
ya como un gobierno» y definió su
equipo como una «compleja» combinación
de «paridad, experiencia,
juventud y renovación». El candidato
recordó que la composición
de la lista ha obtenido un apoyo de
más del 95% en las asambleas celebradas
en las once agrupaciones
socialistas de la ciudad. En cuanto
a la participación de la militancia,
aseguró que ha superado en «más
del doble» al proceso asambleario
de 2011, cuando se presentó por
primera vez.
«En el PSOE, cuando los militantes
no quieren algo van, lo dicen y
lo manifiestan con su voto, y el
95% de los que fueron respaldaron
la lista», reiteró Espadas. «Estoy
muy satisfecho del proceso», dijo.
Espadas señaló que la candidatura
cuenta con «representación de
Verónica Pérez y Juan Espadas junto al resto de candidatos de la lista del PSOE. ESTHER LOBATO
la totalidad de las agrupaciones» y,
aunque «a todos nos hubiese gustado
que las personas que la conforman
estuviesen un poquito más
arriba en la lista», no se trata de
«una simple lista de personas del
PSOE, sino una lista para gobernar»,
elaborada más allá de «criterios
territoriales». En ese sentido,
agradeció «la sensibilidad de los
compañeros que han tenido que
dar un paso atrás» en favor de
otros militantes.
Entre los primeros siete integrantes,
Espadas sitúa a su núcleo
duro, los concejales en los que más
se ha apoyado durante el mandato
que va a terminar: Antonio Muñoz
(número 3), Adela Castaño (4),
Juan Manuel Flores (5) y Juan Carlos
Cabrera (7). Completan este
grupo de cabeza la todavía presidenta
de la Autoridad Portuaria,
Carmen Castreño (número 2), el fichaje
estrella de la lista del PSOE;
y Myriam Díaz Rodríguez, la más
joven de ellos y, en la actualidad,
auxiliar técnico del grupo municipal
socialista. Salvo las dos últimas
citadas, la renovación auténtica de
la lista no se produce sino a partir
del octavo puesto: Clara Isabel Macías,
Joaquín Castillo, Inmaculada
Acevedo, José Luis David Guevara
–que sustituirá en lo que resta hasta
las elecciones a Susana López–
y María del Mar Martín completan
la primera docena de integrantes.
Espadas cumple así con la premisa
anunciada días atrás a los secretarios
de las agrupaciones: ruptura
con la ‘era Monteseirín’.
La asamblea de Ganemos Sevilla para decidir la fórmula para concurrir a las elecciones municipales, anoche en el Teatro Távora. JESÚS MORÓN
Ganemos será coalición, con IU y sin Podemos
La opción de IU saca 350 votos frente a los 167 de la agrupación electoral, que Podemos promoverá aparte
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Izquierda Unida ha ganado a Podemos
en Ganemos Sevilla. La plataforma
Ganemos Sevilla, que busca
la unión de fuerzas de izquierda
ahora separadas, acordó anoche
que concurrirá a las elecciones municipales
de mayo como una coalición
de partidos y otras entidades,
y no como una agrupación electoral,
como defiende Podemos.
En una votación por internet y
presencial, que concluyó en la
asamblea celebrada a las 18.30 de
ayer en el Teatro Távora, los partidarios
de la coalición ganaron al
obtener 350 votos, el doble que los
167 que cosecharon los que propugnan
la fórmula de la agrupación
electoral sin presencia de siglas
de partidos. Votaron 536 personas.
La tercera opción de voto
era no presentarse a las elecciones.
Este ejercicio de democracia interna
implica que, de momento, no
habrá convergencia entre IU y Podemos.
IU, coalición a su vez liderada
por el Partido Comunista, será
el motor de la candidatura unitaria
de Ganemos Sevilla (con este
nombre de momento, u otra marca)
para las elecciones de mayo en
la capital andaluza, con el partido
ecologista Equo como segunda formación
más relevante, aunque no
la única, y sin la presencia de Podemos,
parte de cuya militancia en
Sevilla tiene como un tabú la coalición
con IU.
Podemos seguirá adelante con su
apuesta por promover y montar en
las próximas semanas una agrupación
electoral, sin su nombre y sin
que sus dirigentes de Sevilla formen
parte de la lista. Si cuaja esa agrupación
electoral, con personas de
diferentes sectores, ocurrirá que el
día de las elecciones municipales
habrá dos papeletas de espíritu similar
pero separadas: la de la coalición
donde van IU y otros, y la que
haya patrocinado Podemos.
No obstante, según explicaba
anoche a este diario Federico Noriega,
representante en la dirección
de Podemos en Sevilla y uno de los
promotores de Ganemos Sevilla, si
la agrupación electoral que planean
no se constituye con fuerza se plantearían
pedir a su electorado que
apoyen a la coalición Ganemos Sevilla
donde se integrará IU, aunque,
de momento, sin que miembros de
Podemos participen en esa lista.
Al contrario que en Madrid, donde
IU y Podemos sí han acordado
confluir dentro de la marca Ganemos
para las municipales, en Sevilla
esta unión no ha sido posible
por el rechazo de una parte de la
militancia de Podemos a presentarse
de ningún modo con IU, a la que
reprochan su papel en el anterior
gobierno municipal de coalición
con el PSOE y, hasta la ruptura de
hace unos días, en el de la Junta de
Andalucía. El grupo que dirige Podemos
en Sevilla, como la secretaria
general, Begoña Gutiérrez, o el
propio Noriega, no rechaza a IU,
pero sí el importante sector crítico
que lidera Joaquín Urías.
SEVILLAEL MUNDO DE ANDALUCÍA
SÁBADO 31
DE ENERO
DE 2015
SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015
ELECCIONES ESPADAS RENIEGA DE LOS CRITERIOS «TERRITORIALES» AL PRESENTAR SU LISTA (PÁG.4) HOSPITAL EL
DESBORDAMIENTO DEL MACARENA SE EXTIENDE A LA COCINA (PÁG.5) CULTURA LAS SIETE MUERTES DE KLAINMAN (PÁG.8)
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Zonas volverá al
Polígono Sur y Norte,
Tres Barrios-Amate,
El Vacie y Torreblanca
Sigue pendiente de
renovación el
refuerzo del servicio
de Dependencia
TENDRÍAN HOY 54 AÑOS PERO ETA LOS MATÓ CON 37
La ciudad de Sevilla recordó ayer al concejal Alberto Jiménez–Becerril y a
su esposa, la procuradora Ascensión García Ortiz, cuando se cumplen 17
años desde que fueron asesinados por la banda territorista ETA. La entrega
Se reactiva Zonas, el programa
social para barrios deprimidos
L La Junta renueva la subvención al plan, parado desde noviembre L Con la
financiación asegurada, el Ayuntamiento debe ahora contratar a la plantilla
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Han pasado dos meses y diez días
desde el cese el pasado 21 de noviembre
del programa social Zonas
para los barrios más deprimidos de
Sevilla hasta que ayer, finalmente,
la Junta de Andalucía aprobó la resolución
oficial que permitirá renovar
este servicio, cofinanciado con
el Ayuntamiento y operado por éste
con 42 empleados eventuales
ahora en paro. Aunque el Consistorio
disponía de los 641.879 euros
de su aportación al programa para
2015, lo mantenía paralizado desde
el final de la anterior edición en
noviembre aduciendo que, por requerimiento
de la Intervención municipal,
no podía hacer los nuevos
contratos hasta que la Junta no
comprometiese oficialmente su
parte de financiación, 944.000 euros,
por medio de la resolución oficial
que ayer se materializó.
La presidenta de la Junta, la socialista
Susana Díaz, se había comprometido
en una reunión con los
trabajadores sociales cesados y
pendientes de renovación, en una
reunión en el palacio de San Telmo
el 19 de enero, a que esta resolución
se publicaría antes del 31 de
enero, este sábado. Un día antes,
ayer, 30 de enero, la directora general
de Servicios Sociales y Atención
a las Drogodependencias de la
Consejería de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales, Ana Conde Trescastro,
y su equipo terminaron y
registraron a toda prisa la resolución
oficial por la que se conceden
las subvenciones a ayuntamientos
andaluces para la «intervención en
zonas con necesidades de transformación
social», el programa Zonas,
de acuerdo con la Orden de 28
de mayo de 2014 que convocó estas
subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva.
El Ayuntamiento de Sevilla había
REFUERZO PARA BARRIOS NECESITADOS
1,58 MILLONES E
Sevilla capital. El programa Zonas invertirá en
2015 1.585.879,83 euros para intervención social
en el Polígono Sur, Tres Barrios-Amate, El Vacie,
Torreblanca y Polígono Norte. Provincia. También
con el programa Zonas, Junta y Ayuntamientos de
la provincia invertirán además 90.000 euros en
Alcalá de Guadaíra (para zonas Sur, Este y Norte),
63.450 euros en Dos Hermanas (zona Sur) y
166.387,50 euros en San Juan de Aznalfarache
(barriada de Santa Isabel y aledaños).
JESÚS MORÓN
del premio de la fundación que lleva su nombre a la asociación Dignidad y
Justicia, una misa y el tradicional homenaje en la calle Don Remondo –en la
imagen–, donde fueron abatidos, centraron los actos. PÁGINA 3
solicitado 1.538.478,14 euros para
intervenir en Polígono Sur, Tres Barrios-Amate,
El Vacie, Torreblanca
y Polígono Norte (los mismos barrios
donde se ha desarrollado el
programa hasta ahora). La Junta
acepta un presupuesto
final del
programa algo mayor,
1.585.879,83
euros, y le concede
944.000 euros, que
se corresponde con
un porcentaje de financiación
del
59,53 %. El otro
39,47% del presupuesto
del programa
es el que paga
el Ayuntamiento.
El plazo de ejecución
es del 22 de
noviembre de 2014, que evidentemente
hace dos meses y pico que
pasó, hasta el 21 de noviembre de
2015. La Junta adelantará el 100%
de la subvención, aunque no precisa
cuándo transferirá el dinero al
Ayuntamiento.
Antes de que se reactive de hecho
el programa Zonas, que supone
un gran refuerzo temporal en
recursos humanos para los trabajadores
sociales de la plantilla municipal,
aún pasarán algunas semanas,
mientras el Ayuntamiento tramita
los nuevos contratos. Es lo
que ha pasado igualmente con los
Puntos de Información a la Mujer,
los PIM (que suman unos 25 trabajadores
eventuales), que, pese a
contar con resolución de financiación
de la Junta desde el 26 de diciembre,
aún no se han renovado,
desde su cese el 31 de diciembre.
Los trabajadores sociales afectados
por la paralización del Zonas
el pasado noviembre se habían movilizado
hasta ahora reclamando a
la Delegación de Asuntos Sociales,
Familia y Zonas de Atención Especial
que mantuviese este refuerzo
de atención social aunque la Junta
aún no hubiera publicado la concesión
de la subvención, como señalaban
que han hecho en otras capitales
andaluzas, gobernadas además
por el PP, para no dejar
desasistida a su población.
El candidato socialista a la Alcaldía,
Juan Espadas, también había
culpado al gobierno local del PP de
Juan Ignacio Zoido de «parar los
programas sociales financiados por
la Junta con el objetivo de crear un
problema y confrontar con la Administración
regional, pese al perjuicio
que causa a los ciudadanos». Ante
ello, la delegada municipal, Dolores
de Pablo-Blanco, que ha culpado a la
Junta en exclusiva del parón por su
retraso burocrático –el presupuesto
andaluz para 2015 se aprobó justo
antes de Navidad–, reprochó a Espadas
que obviase «los graves recortes
de la Junta» en las ayudas para programas
sociales, «más de tres millones
de euros entre 2010 y 2014».
También está pendiente de renovación
un tercer programa social,
el refuerzo de personal (otra veintena
de trabajadores) para la atención
municipal a la Dependencia.
EL MUNDO. SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015 3
i SEVILLA
IU denuncia
carencias de
personal en
los distritos
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, y el alcalde, Juan Ignacio Zoido, colocan una corona de laurel en la calle Don Remondo ayer. JESÚS MORÓN
«Todos somos Alberto y Ascen»
Ciudadanos, partidos y autoridades recuerdan al concejal sevillano del PP Alberto
Jiménez-Becerril y a la procuradora Ascensión Ortiz, asesinados por ETA hace 17 años
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Padre nuestro, líbranos del mal. Un
murmullo colectivo rezaba ayer a las
siete menos cuarto de la tarde en la
estrecha esquina de la calle Don Remondo
con Cardenal Sanz y Fores,
junto al Palacio Arzobispal, en pleno
corazón de la Sevilla más turística.
La sobria muchedumbre cubría el
pavimento donde hace 17 años, en la
madrugada del 30 de enero de 1998,
cayeron asesinados el teniente de alcalde
del PP Alberto Jiménez-Becerril
Barrio y la procuradora Ascensión
García Ortiz, su esposa. Dos sicarios
de ETA los abordaron por la
espalda y les dispararon a bocajarro
cuando la pareja, tras cenar con amigos,
volvía a casa a reunirse con sus
niños: Alberto, Ascen y Clara.
Los ciudadanos vestidos de oscuro
esperaban rezando en el lugar del
crimen a la comitiva familiar y de
autoridades que venía de la misa de
recuerdo en la Catedral, para luego
homenajear a las víctimas, como cada
año, al pie de la pequeña lápida
en la pared que informa a quien pase
y lo lea que aquí sufrió Sevilla
una de sus tragedias inolvidables.
Comenzó el acto y el sacerdote
entonó y la mayoría siguió otro padrenuestro,
en voz más alta que antes.
En su oficio de difuntos, habló
de «las puertas del infierno» y rogó
al «Señor que perdona» que dé a
Alberto y a Ascen «vida eterna».
Gran consuelo para los creyentes.
Pero lo cierto es que hoy tendrían
54 años si no les hubiesen truncado
la vida a los 37.
Tras la oración habló Teresa Jiménez-Becerril,
hermana de Alberto,
presidenta de la fundación contra
el terrorismo que lleva su nombre y
eurodiputada del PP. Había, como
ella señaló, «caras de dolor y rabia
contenida». «Aquí yo no puedo entrar,
es muy complicado para mí»,
dijo con voz seca, tranquila, refiriéndose
al lugar donde cayeron ensangrentados
como trofeos de ETA en
su cacería de entonces contra políticos
indefensos del gobernante PP.
«Los recuerdos golpean nuestra
mente». Dijo que, al
estar aquí, tan cerca
de la casa de su hermano,
recuerda la risa
de su sobrino Alberto,
que esperaba con sus
hermanas a esos padres
que no volverían.
Denunció que 17
años después «los
cómplices» de los pistoleros
de ETA que
mataron a su hermano
y su cuñada «están
gobernando» en instituciones
del País Vasco.
«Que cumplan íntegramente
sus condenas»
y «que dejen
de estar en esos sillones
donde nunca debieron
sentarse», reclamó. Retomando
el lema que ha recorrido el
mundo en solidaridad con los humoristas
asesinados por Al Qaeda, «Je
suis Charlie», proclamó: «Yo soy Alberto
y yo soy Ascen, y todos los que
estamos aquí presentes somos Alberto
y Ascen». «Exigimos memoria,
dignidad y justicia», remachó.
«Aquí en Sevilla no confundimos
a los héroes, quiénes son el bien y el
mal», afirmó al criticar alusivamente
a los que homenajean en Euskadi
a los etarras muertos como sus patriotas
y mártires. «Alberto y Ascen
eran los héroes y ellos eran los malos»,
dijo Jiménez-Becerril, para cerrar
con un «¡Viva Alberto, viva Ascen
y viva España!», que respaldaron
con un «¡Viva!» y un aplauso.
Estaban allí, alrededor de la corona
de laurel con un «Sevilla no os olvida»
en el lazo, ciudadanos comunes
y los representantes de los tres
grupos políticos del Ayuntamiento,
encabezados por el alcalde, Juan Ignacio
Zoido (PP), Juan Espadas
(PSOE) y Josefa Medrano (IU). Les
acompañaban, entre otras autoridades,
el ministro de Justicia, Rafael
Catalá (luego intervino en un homenaje
en la sede del PP andaluz), y la
defensora del Pueblo Español, Soledad
Becerril, tía del difunto. También
estaba allí Daniel Portero, hijo
del fiscal del TSJA asesinado por
ETA, Luis Portero, que, como presidente
de la asociación de víctimas
del terrorismo Dignidad y Justicia,
había recogido por la mañana en el
Ayuntamiento un premio de la Fundación
Jiménez-Becerril.
Y estaba, como señaló el alcalde,
el hijo mayor, Alberto, que hoy sigue
vinculado como joven entrenador
de fútbol a Triana, el barrio del
La familia de Luis Portero, en el acto de ayer por la mañana en el Ayuntamiento. CONCHITINA
que fue delegado municipal su padre.
«Sé que te has perdido mucho
y que has sufrido mucho», dijo Zoido,
y añadió: «El dolor es un punzón
que se clava en lo profundo de
tu ser», pero «tú sientes a tu padre
cerca, y a tu madre también». Acabó
el acto y se hizo el silencio, que
rompió el grito aislado de un hombre
mayor. «¡Cadena perpetua para
los terroristas!». Nadie secundó
el grito. Por lo menos a viva voz.
SEVILLA
La portavoz de Izquierda Unida
en el Ayuntamiento de Sevilla,
Josefa Medrano, ha alertado este
viernes del déficit de personal
que sufren actualmente la
mayoría de los distritos de la
ciudad, algo que está afectando
«muy negativamente tanto al
funcionamiento como a los servicios
que se prestan desde estas
dependencias municipales».
Medrano considera «muy
grave» que varios distritos de la
capital se estén viendo abocados
continuamente a «cerrar
parte de las mañanas, e incluso
algunas jornadas enteras, porque
el Ayuntamiento no garantiza
las plantillas necesarias para
atender al público, ni cubre
las bajas de los trabajadores
que enferman o disfrutan de
vacaciones y días de permiso».
Por su parte, el delegado de
Participación Ciudadana y Coordinación
de Distritos, Beltrán
Pérez, replicó que «llama poderosamente
la atención que la
portavoz de IU salga criticando
la falta de atención en los distritos
cuando bajo su mandato no
se reforzaron».
El parque
infantil de
tráfico entra
en servicio
SEVILLA
El centro de educación vial,
ubicado en la avenida de la
Borbolla de Sevilla capital y conocido
popularmente como
‘parque infantil de tráfico’, ha
entrado por fin en servicio este
viernes y los alumnos del colegio
España, muy próximo a estas
instalaciones, han sido los
encargados de estrenarlo, según
han informado a Europa
Press fuentes del Ayuntamiento
hispalense.
El proyecto de mejora del
centro de educación vial y la
reurbanización de sus pistas e
instalaciones se remonta al año
2006, si bien en 2009 los trabajos
entonces en marcha fueron
paralizados al no mediar el preceptivo
informe de la Comisión
Provincial de Patrimonio.
Aunque las obras fueron reanudadas
en mayo de 2010, fueron
paralizadas en diciembre
de ese mismo año y en 2012, el
Ayuntamiento se vio obligado a
abonar a la Junta una sanción
de 121.000 euros, como consecuencia
de estas obras.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
SEVILLAEL MUNDO DE ANDALUCÍA
JUEVES 29
DE ENERO
DE 2015
JUEVES 29 DE ENERO DE 2015
TOMARES LA JUEZ INSISTE EN SEÑALAR A JOSÉ LUIS SANZ ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO (PÁG.3) TURISMO SEVILLA LLEVA
SU OFERTA A FITUR PARA RODAJES CINEMATOGRÁFICOS (PÁG.4)
CASO MARTA LA POLICÍA SEGUIRÁ BUSCANDO (PÁG.8)
bía acudido con otra organización,
precisó anoche a este periódico una
portavoz de MSF. Desde su llegada
a casa, esta comprometida médica
de familia y de urgencias se tomaba
la temperatura a diario, como
marca el protocolo con las personas
que han tratado a enfermos de
ébola. El procedimiento estipula estar
vigilante durante 21 días. La cooperante,
según informó ayer la
Consejería de Salud, se ha sometido
a controles diarios de temperatura
por parte del Servicio de Epidemiología
de la Delegación Territorial
de Salud. Al registrar fiebre
ayer, se activó el siguiente paso: aislarla
preventivamente en una habitación
separada del hospital Virgen
del Rocío hasta que los análisis de
las muestras enviadas al Hospital
Carlos III de Madrid determinen si
porta el virus o, como parece muchísimo
más probable, se trata de
una falsa alarma desatada por una
posible gripe u otra afección común
que provoca fiebre.
Es lo que el personal médico epidemiológico
que fue ayer pasadas
las 17.30 de la tarde a recoger a Julia
a la casa de su madre, donde vive
cuando no está en el extranjero,
transmitió al Ayuntamiento de Mairena
del Aljarafe y a los vecinos del
bloque. El indicio más claro de que
una infección invernal normal y corriente
puede estar detrás de esta
alerta es que el centro de salud, cercano
a su vivienda, estaba a esa hora
lleno de pacientes que esperaban
turno por consultas de gripe, como
señalaba un sanitario al periodista.
La noticia fue recibida con tranquilidad
muy cívica. José Carlos, vecino
de puerta en el bloque de la urbanización
Ciudad Expo donde vive
Julia, se enteró por este periódico
del traslado de la cooperante, poco
después de que ella bajara a la calle
enfudada en un traje de protección
y con mascarilla para que un equipo
epodemiológico con trajes especiales
la llevaran al Virgen del Rocío.
No mostró inquietud y alabó a
Sus vecinos de
Mairena del Aljarafe
acogen la noticia
con calma
El equipo epidemiológico sale de la ambulancia después de aislar, ayer, en el Hospital Virgen del Rocío a la cooperante procedente de Liberia. CARLOS MÁRQUEZ
Julia, en guardia contra el ébola
L Aíslan en el Virgen del Rocío a una médica sevillana que volvió el 12 de enero
de combatir el virus en Liberia L Lo más probable es que su fiebre sea sólo gripe
Julia G., vestida con su traje de protección del ébola, en Guinea-Conakry. MSF
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
«Daniel. De 5 años. Acepta dócilmente
que, vestida de astronauta,
le separe de su hermano David para
llevarle a la zona de confirmados:
allí estará solo hasta que su
hermano entre también para acabar
muriendo los dos». Como estos
hermanos a los que recordaba en
diciembre en un emocionante artículo
en Diario de Sevilla, la médica
Julia G. ha visto morir a muchos niños
y adultos por el virus del ébola
en los varios viajes que ha hecho ya
a Guinea-Conakry y Liberia desde
que estalló el último brote de la epidemia
el pasado verano en estos
dos países y el vecino Sierra Leona.
Ha visto a un gran puñado de los
17.000 infectados y más de 7.000
muertos que se ha cobrado la enfermedad
con la miseria de combustible.
También ha gozado al
abrazar a los supervivientes que salían
del Centro de Aislamiento de
Médicos Sin Fronteras (MSF) en
Guéckédou, en Guinea.
Después de meses cuidando a
otros en condiciones durísimas, embutida
en el asfixiante traje protector
para no contagiarse, a esta experta
cooperante sevillana, nacida
en 1979 y con experiencia anterior
en misiones humanitarias en Pakistán,
Sudán del Sur y un centro de
internamiento para inmigrantes en
Grecia, le ha tocado ahora ponerse
en el lugar de los pacientes sospechosos
de haberse contagiado del
virus más temido. El Hospital Virgen
del Rocío de Sevilla, centro de
referencia para el ébola en Andalucía,
activó ayer el protocolo de actuación
ante un caso sospechoso,
después de que la propia Julia informara
desde su hogar en Mairena
del Aljarafe que se había tomado la
temperatura por la mañana y tenía
fiebre.
Julia terminó una misión contra
el ébola en Liberia el 11 de enero y
el día siguiente regresó a Sevilla.
Había encadenado varias misiones
con MSF, la última en otoño en
Guinea-Conakry, pero esta vez ha-
su vecina: «Es encantadora».
Dos coches de la Guardia Civil
escoltaron a las dos ambulancias al
hospital, y otro de la Policía Local,
avisado por el 061 a las 17.20 horas,
les acompañó en la calle. El simulacro
que hizo Salud hace unos meses
sirvió ayer para que todo funcionara
sin contratiempos aparentes. Un
epidemiólogo informó al presidente
de la comunidad, que después explicaba
a este periódico que no les
han pedido que tomen medidas extraordinarias.
Sólo, decía otra vecina,
les pidieron que no salieran a las
escaleras mientras bajaba Julia a la
ambulancia, por su pie. El suyo es el
tercer caso sospechoso en Andalucía.
En los dos anteriores, en Almería
y Málaga, se descartó enseguida
que estuvieran infectados.
Julia ha comprobado otra vez la
abismal diferencia en medios sanitarios
que separa África de Europa.
En su artículo, describía la falta de
personal en Guinea. «Los hospitales
están vacíos; los centros de salud,
cerrados en su mayoría. La gente
muere de diarrea o neumonía.
Mathias, grande, dirige el centro de
salud del de Bouffoussou. Implicado
hasta la médula va de casa en casa,
convenciendo y sensibilizando a la
gente para que vengan al centro si
sus síntomas son compatibles con el
virus (...). Él solo hace el trabajo de
tres». Julia terminaba con una prueba
de esperanza. «¡Oude se ha curado
y acaba de salir del centro! Vio
morir a sus padres. Cuando fui a su
casa, para aconsejarles a ella y a sus
dos hermanos que vinieran al centro,
sus ojos eran puro terror. Afortunadamente,
Oude aún cuenta con
un hermano sano que no tiene miedo
de abrazarla».
EL MUNDO. VIERNES 30 DE ENERO DE 2015 3
i SEVILLA
La cooperante sevillana de Liberia
no tiene ébola, según el primer test
El sábado le tomarán una muestra de sangre para un segundo análisis de confirmación
en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, cuyo resultado se conocerá el domingo
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
No tiene el ébola. El primer análisis
de sangre ha determinado que
no hay rastro del virus en el cuerpo
de la médica cooperante sevillana
procedente de Liberia que está
aislada desde el miércoles en el
Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Ahora, como dicta el protocolo,
hay que esperar a un segundo
análisis de sangre para confirmar
definitivamente que, como se preveía,
se ha tratado de una falsa
alarma provocada por alguna enfermedad
común invernal que le
ha causado fiebre, síntoma compatible
con el temido virus.
El resultado negativo del primer
análisis se conoció ayer al principio
de la tarde, menos de 24 horas
después de que le tomaran la
muestra de sangre en una habitación
de la sexta planta del hospital
sevillano, donde permanece aislada
por prevención, y se la remitieran
al Centro Nacional de Microbiología
del Instituto de Salud Carlos
III de Madrid, laboratorio de
referencia en España para determinar
los posibles contagios.
La segunda muestra de sangre
se le tomará a las 72 horas, este sábado,
y su resultado se conocerá el
domingo. Entonces la cooperante,
que ha estado varias veces auxiliando
en primera línea a enfermos
de ébola en Guinea Conakry y Liberia,
habrá cumplido con el riguroso
protocolo epidemiológico y
podrá volver a casa con su familia,
en Mairena del Aljarafe.
La mujer, nacida en 1979, terminó
una misión humanitaria en Liberia
el 11 de enero y el día siguiente
llegó a España. Antes había
trabajado en varios proyectos
de Médicos Sin Fronteras aunque
en esta ocasión había ido a trabajar
con otra organización cuyo nombre
no ha trascendido. El periodo
El equipo que llevó a la paciente al Virgen del Rocío, el miércoles. CARLOS MÁRQUEZ
de vigilancia que se recomienda a
las personas que han estado en
contacto con enfermos de ébola es
de 21 días, durante los que, como
ha hecho ella, deben tomarse la
temperatura y comunicarla diariamente
a los epemiólogos de Salud
Pública, en este caso de la Junta de
Andalucía.
Si, como ocurrió el miércoles
por la mañana, registra fiebre, entonces
se activa la alerta de actuación
ante un caso sospechoso de
contagio (aquí le corresponde esa
competencia a la Consejería andaluza
de Salud). El paciente es trasladado
con medidas de protección
al hospital de referencia más cercano,
en Andalucía el Virgen del Rocío,
y allí lo aislan y le atiende personal
formado específicamente para
el ébola, dotado con trajes,
mascarillas, guantes, botas, gafas y
demás prendas especiales, como
informaba ayer Salud. Desde el
miércoles está en una habitación
separada y preparada de antemano
del Virgen del Rocío, en la planta
de enfermos infecciosos, de donde
trasladaron a otros 17 pacientes a
otras áreas del hospital.
Más de 100 personas participan
directa o indirectamente en este
caso, añade Salud en un comunicado
en el que les agradece su trabajo
y afirma que «tanto la paciente
como los profesionales tienen garantizada
su seguridad, tal y como
establece el protocolo, que está
funcionando según lo previsto».
Este gran dispositivo de recursos
humanos y materiales reduce al
Reanudan la búsqueda de Javier
Patrullas peruanas vuelven a la zona del naufragio tras remitir las lluvias
LIMA
La disminución de las lluvias ha
permitido que las patrullas de rescate
salieran ayer nuevamente hacia
la zona del río Urubamba, en el
sur de Perú, donde el pasado 17 de
enero naufragó una embarcación
fluvial con 16 pasajeros, seis de los
cuales murieron y cuatro se encuentran
aún como desaparecidos,
entre ellos un sevillano, informó
ayer a Efe una fuente oficial.
«El clima ha mejorado un poco,
aunque ha crecido mucho el caudal
del río, las patrullas están yendo
al área a verificar», señaló a Efe
el comandante Rony Buleje, de la
capitanía general del Pucallpa.
Las fuertes lluvias dificultaron
en los últimos días la búsqueda de
los cuatro desaparecidos, entre
ellas el sevillano Javier García-
Mauricio Soldevilla, de 34 años.
El español estaba con su hermano
Pedro, de 36 años, entre las diez
personas desaparecidas tras el accidente.
Además de encontrar los
cuerpos de cinco peruanos, los
equipos de rescate hallaron el viernes
pasado el cadáver de Pedro. La
madre de los dos españoles, que
llegó el domingo a Lima, está en la
ciudad de Pucallpa, hasta donde
fue trasladado el cadáver de Pedro.
Uno de sus tíos y amigos llegaron
el martes a la zona del accidente y
ayer se reunieron con la madre.
Los equipos de rescate desguazarán
la embarcación, para intentar
encontrar a los desaparecidos
en sus compartimentos, que están
llenos de arena y lodo.
SESENTA SANITARIOS
PARA LA PACIENTE
Doce por turno. Existe una diferencia
tremenda entre los medios sanitarios que
hay en Liberia para miles de infectados y los
disponibles en España para tratar el puñado
de casos confirmados o sólo sospechosos
que se han tratado desde el verano, cuando
estalló el brote en África Occidental. A la
médica sevillana la atienden más de 60
sanitarios al día. Son 12 por turno: dos
especialistas de enfermos infecciosos, uno
de medicina preventiva, dos enfermeros, un
auxiliar de enfermería, un celador, dos
limpiadores, dos especialistas en
microbiología y otro de bioquímica.
Hay que esperar 72
horas entre el primer
examen y el segundo
y definitivo
mínimo las posibilidades de propagación
del virus en el caso de que
la cooperante estuviera infectada.
Ésta seguía ayer con fiebre, pero
el equipo médico informó de que
se encontraba «estable» y que había
registrado una mejoría. La cooperante
ha pedido al hospital que
no informe a la opinión pública de
su evolución ni dé ruedas de prensa,
por lo que probablemente Salud
ya no vuelva a emitir comunicados
sobre este caso hasta conocer
el segundo y definitivo análisis
el domingo, que sí hará público.
La paciente no quiere ser centro
de atención informativa y teme que
ella y su familia se vean señaladas
en Mairena del Aljarafe por el supuesto
estigma de haber sido sospechosa
durante un día de tener el
ébola. Este periódico ha comprobado
sin embargo que sus propios vecinos
más cercanos del bloque han
acogido con calma y normalidad la
intervención preventiva. El delegado
municipal de Seguridad, Joaquín
Ruiz, y agentes locales que
participaron en el traslado de esta
vecina contaron al periodista que
esta experiencia les ha ayudado a
reforzar su formación
y coordinación
para futuras emergencias
y que no ha
habido ninguna escena
de pánico.
El problema de salud
real, masivo y cotidiano
estos días en
Mairena y en todas
partes, como señalaba
un sanitario en la
repleta sala de urgencias
del centro de salud
el miércoles, no
es un hipotético y aislado
caso de ébola
–que por fortuna no
se ha confirmado– sino
la gripe A y otras
afecciones respiratorias
de invierno, que
pueden matar a personas con dolencias
previas y que saturan desde
hace semanas las urgencias hospitalarias
con miles de pacientes a los
que las exiguas y recortadas plantillas
atienden a marchas forzadas.
INTERRUPCIÓN TEMPORAL DEL SUMINISTRO
Con motivo de los trabajos de mejora y ampliación de la red, nos vemos en la
necesidad de interrumpir el suministro los días:
31 de enero
Espartinas (5562443): 22:00 h, de 31 enero a 07:00 h, de 01 febrero Fc\Manz-M3a
Plan Parcial C-9 Y Zonas Proximas.
Alcalá de Guadaíra (5516683): 08:00 a 13:00 h, C/ La Red (C/ Diecisiete), Pg/ La
(Sector "J") Red Y Zonas Proximas.
1 de febrero
Lebrija (5523251) : 11:00 a 14:00 h, Av/ Cabezas (Las), C/ Juan Talega, Pd/ Pago
Dulce, Ur/ La Cuba Y Zonas Proximas.
Sevilla (5551613-5551963): 08:00 a 18:00 h, C/ Cerrajeria, C/ Rivero, C/ Sierpes, C/
Cuna, Pz/ Villasis Y Zonas Proximas. (5552403-5552363): 08:00 a 18:00 h, C/
Albareda, C/ Rosario, C/ Sierpes, C/ Tetuan Y Zonas Proximas. (5555485-
5555363): 08:00 a 18:00 h, C/ Fco De Pelsmaeker, C/ Rivero, Pz\Villasis, C/ Rioja Y
Zonas Proximas.
2 de febrero
Carmona (5549443) : 08:30 a 11:30 h, Cs/ Vg De Los Dolores, Ur/ Huerto Soldado
Y Zonas Proximas.
Centro de Atención de Averias: 900 850 840
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015 5
i SEVILLA
El hospital desbordado
La comida se retrasa y se queda toda la noche sin recoger en el Macarena
por la falta de personal en la cocina en plena saturación de Urgencias
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EDICTO
D./Dña. BELÉN GARCÍA SANZ, SECRETARIO DEL JUZGADO
DE PRIMERA INSTANCIA Nº49 DE LOS DE Madrid.
HAGO SABER:
Que en este Juzgado y con el nº1161/2014 (Procedimiento
Declaración de Fallecimiento) se sigue a instancia de
COMUNIDAD PROPIETARIOS PALMA, 49 MADRID expediente
para la declaración de fallecimiento de D./Dña.
TOMÁS HERRANZ MORAL, no teniéndose de él noticias
desde hace más de diez años, ignorándose su paradero.
Lo que se hace público para los que tengan noticias de
su existencia puedan ponerlos en conocimiento del Juzgado
y ser oídos.
En Madrid, a 12 de noviembre de 2014
EL/LA SECRETARIO JUDICIAL
Juzgado de Primera Instancia Nº 5 de
Pamplona/Iruña
Procedimiento: DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO
EDICTO
Dña. Mª VICTORIA BAZTAN MAISTERRA, Secretaría
Judicial del Juzgado de 1ª Instancia nº 5 de
Pamplona/Iruña, hace saber:
Que en este Juzgado de 1ª Instancia nº 5 de Pamplona
/Iruña se tramita con el nº 566/14 el expediente de
Declaración de Fallecimiento de D. Esteban García Diez,
a instancias de su hermano D. Justo García Diez.
D. Esteban García Diez, hijodeJusto y Florencia nació en
Tera (Soria) el 8de enero de 1950 y desapareció de su
domicilio habitual en Pamplona en fecha 31 de marzo de
2004.
EnPamplona/Iruña, a29dejulio de 2014
EL/LASECRETARIO
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Cenas que se reparten a los enfermos
una hora tarde y bandejas con
restos de comida que se quedan sin
recoger en los pasillos, en las habitaciones
o arrinconados en un cuartillo
hasta la mañana siguiente. Es el
escenario que se repite esta semana
en el Hospital Universitario Virgen
Macarena de Sevilla, donde la saturación
por la extraordinaria afluencia
de pacientes en Urgencias este
invierno ha desbordado también a
su cocina industrial.
La causa no es sólo que haya más
enfermos que nunca, más de 700
que llenan el hospital, sino que la
plantilla de la cocina está bajo mínimos,
según denuncian Comisiones
Obreras y otros sindicatos. La cocina
debe tener 32 personas por turno pero,
por no cubrirse las jubilaciones y
otras bajas, están trabajando 24, 25
o 26, y algunos días incluso menos,
como el miércoles, cuando se quedaron
23, explica Mari Ángeles Torres,
delegada de CCOO en el Macarena.
Las Urgencias han recibido refuerzos
sanitarios, pero no los servicios
de intendencia, como la fundamental
cocina, denuncia Torres haciéndose
eco de una protesta general en
el centro. «Hay falta de personal desde
los recortes, hace mucho tiempo.
Pero ya no pueden más. Lo que era
una incidencia puntual se ha convertido
en norma, y los jefes dicen que
eso es lo que hay», se queja.
«Hay que hacer comidas diferentes
y cualquier día puede haber una
confusión», alerta sobre el riesgo,
por saturación laboral, de que a un
paciente alérgico le den un menú
normal, por ejemplo.
Relata que al menos dos noches
esta semana han repartido a las nueve
de la noche la cena que debería
servirse en las habitaciones a las
ocho, y que a continuación las bandejas
con los restos se han quedado
sin recoger hasta que ha entrado un
nuevo turno a la mañana siguiente,
porque no había personal de cocina
disponible para retirarlas tras la cena.
Ello ha provocado que los carros
con bandejas usadas se quedaran
varados en los pasillos de las plantas
o que algunas sanitarias del turno de
noche metieran los carros en alguna
habitación de servicio para quitarlos
al menos de la vista.
Los sindicatos, que han protestado
ante la gerencia compartida de
los hospitales Macarena y Virgen
del Rocío, reclaman que aumenten
los contratos para la cocina, si no en
proporción a los enfermos, al menos
para tener cubierto el turno normal.
CONSIGA SU CHAQUETA
una chaqueta para todo
Una prenda que no puede faltar en su armario.
Es muy ligera, permitiendo mayor comodidad y libertad de movimientos.
PROTÉJASE DEL FRÍO
DE LA FORMA MÁS LIGERA
• Chaqueta plegable, ligera con cuello
en color negro
• Relleno interior en 100% acrílico
• Tejido exterior en 100% nylon
• Puños y cintura terminados en
material engomado elástico
• Bolsa para guardar y transportar
el producto
• Cremallera central y
bolsillos laterales
con cremallera
TALLAS DISPONIBLES
S M L XL
por sólo
1
19 , 95
PVP mercado
ULTRALIGERA
280 Gr
99 €
ENTREGA
EN
QUIOSCO
Ver spot
Carros con comida sin recoger, esta semana en el hospital Macarena. EL MUNDO
MAÑANA
CARTILLA
SUSCRÍBASE
Y
LLÉVESELA
GRATIS
91 205 37 14
Atención al cliente e información de suscriptores 91 050 16 29
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE NUESTRA WEB www.elmundo.es/promociones
Promoción válida para toda España. Bases depositadas en www.elmundo.es/promociones
EL MUNDO. MARTES 3 DE FEBRERO DE 2015 5
i SEVILLA
Sevilla Abierta debate cómo crear
empleo «en cantidad y de calidad»
Explican que para atraer inversión hay que comunicar mejor la diversidad productiva de la ciudad
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Sevilla bate marcas de desempleo,
sí, pero también tiene mucha más riqueza
y diversidad en ideas, producción
y recursos humanos de lo que
su imagen proyecta y de lo que los
propios sevillanos creen y se creen.
Y sin embargo, para atraer más inversiones
es fundamental vender esta
lado positivo y semidesconocido.
«Generar un relato potente de Sevilla
en lo productivo, y comunicarlo»,
resumió ayer el consultor Miguel Rivas
en la mesa redonda inaugural
del ciclo El reto de Sevilla: Una sociedad
con capacidad para crear
empleo en cantidad y de calidad.
La plataforma ciudadana Iniciativa
Sevilla Abierta (ISA) abrió anoche
con la sesión titulada «La creación
de empresas y de empleo en
Sevilla para competir en un mercado
mundial», nueva ronda de debates
que se celebrarán cada lunes
hasta el 23 de marzo a las 20 horas
en la Sala La Fundición, en la Casa
de la Moneda, con acceso gratuito
(se emite en directo por Internet).
«La marca de Sevilla
está muy sesgada en
lo económico hacia el
turismo y el ocio»
El objetivo es que los testimonios
y el diálogo con el público de más de
40 profesionales invitados, que compiten
sin complejos desde Sevilla en
el mercado internacional, descubran
ideas-palancas para que la provincia
supere el lastre estructural de paro
que arrastra desde hace décadas, y
no sólo creando más empleo, sino
de calidad, como explica el coordinador
del ciclo, Juan Luis Pavón.
Miguel Rivas, que como socio director
de Grupo Taso Economic &
Business Development asesora en el
proyecto europeo CityLogo, traía
unas notas sencillas y rotundas.
«Hoy, si preguntamos, incluso a los
especialistas, sobre las especialidades
productivas de Sevilla, pocos
irían más allá de identificar Turismo
y, ahora, el sector Aeronáutico». Hace
falta un «relato de lo que somos y
de lo que queremos ser» porque la
marca, la imagen, el branding de Sevilla
en lo económico está «hoy muy
sesgado hacia el turismo y el ocio».
«No basta ir sólo con la Sevilla de
las 3.000 horas de sol y el mix de tradición
y la modernidad. Hay que dar
visibilidad, comunicar muy activamente,
para atraer empresas, inversión
y conocimiento. Lo hacen todos,
hasta los que no lo necesitan».
Antes, su moderador, Jaime Aranda,
explicaba a este periódico que
aunque no conoce la fórmula para
que una empresa nazca, dé trabajo
y se mantenga, sí ha observado como
cofundador de Workincompany
y organizador del Sevilla Startup
Weekend que la clave de la supervivencia
es el «continuo aprendizaje»,
que trae innovación y competitividad.
El «mercado elástico» de hoy
demanda un profesional polivalente,
«un hombre orquesta».
Los ponentes dieron ejemplo de
cómo ser internacionales..., desde
aquí. Tom Horsey, consejero delegado
de Crazy4Media, dedicado al
marketing móvil y publicidad online,
tiene sedes en Reino Unido, Eslovaquia,
Malta, México, Estados
Profesionales del sector del
flamenco, el cine y la literatura se
reúnen por primera vez en las
jornadas ‘#CulturApp. Oportunidades
y desafíos de la cultura en
la web 2.0’, un encuentro que
organiza la empresa de comunicación
y gestión cultural Édere, con
la colaboración de la Consejería de
Educación y el Centro de Iniciativas
Culturales de la Universidad
de Sevilla (Cicus), informa Europa
Press.
Desde hoy y hasta este jueves 5
de febrero, de 17 a 21 horas, la sede
del Cicus, en la calle Madre de
Dios, acoge esta convocatoria,
donde se abordará en qué medida
contribuyen las redes sociales a la
creación de nuevos públicos, cómo
se ha transformado la relación de
éstos y los creadores o qué
proyectos han sido pioneros en la
rentabilización.
Este martes se celebra la mesa
redonda ‘Flamenco on-line.
¿Purismo de Youtube?’, presentada
por la periodista Silvia Cruz y en
la que participarán el crítico
Manuel Bohórquez, el guitarrista
Dani de Morón, la creadora de la
plataforma ‘Mi flamenco Place’,
Virginia Moriche, la directora de
‘Flamencos por el mundo’, Daliris
Gutiérrez, y el director de www.deflamenco.com,
Rafael Manjavacas.
También se hará una demostración
de un Trivial Flamenco para
móviles.
Mañana, miércoles 4, le toca el
turno al cine con ‘Google-cinema.
Cine en todas sus dimensiones’,
con la presencia del productor de
‘La isla mínima’, Gervasio Iglesias;
Unidos y Suráfrica, pero su oficina
central está en Torneo Parque Empresarial,
en Sevilla, donde este británico
se instaló en 2001. Para competir,
hay que «traer experiencia a
Sevilla» y «viajar mucho», aconsejó.
¿Cómo se crea más trabajo? Los
ponentes –cuya lista completó Francisco
José Fernández Romero, consejero
delegado de Grupo Consea y
profesor de Loyola– coincidían en
que para fomentar el empleo los
gestores públicos y privados deben
empezar por la base: crear y regar
un «ecosistema» favorable a la empresa,
la producción, la innovación.
Las próximas sesiones del ciclo
son «Análisis y resultados de las políticas
públicas de empleo y de formación»
(9 de febrero), «Cambios en
las instituciones y en la sociedad para
favorecer el desarrollo» (16 de febrero),
«En Sevilla también inventamos.
El capital humano y el reciclaje
de toda la sociedad» (23 de febrero),
«Los capitales y los inversores sevillanos:
¿Hay dinero para las empresas
que transformen la economía sevillana?»
(2 de marzo); «Los nuevos
modelos de empresa y los nuevos
perfiles profesionales» (9 de marzo);
«El desarrollo económico y laboral
desde cualquier barrio» (16 de marzo)
y «Jóvenes sevillanos aportando
sus ideas para desarrollarnos en un
mundo nuevo» (23 de marzo).
Tom Horsey, Francisco José Fernández Romero, Miguel Rivas y Jaime Aranda, ayer en el debate de ISA. CARLOS MÁRQUEZ
EMPIEZAN HOY
LAS JORNADAS
‘#CULTURAPP’
el crítico Jordi Costa; el creador de
Niña Repelente, Manuel Pérez; el
crítico de @cineenserio, Paco
Casado; la productora de Centuria
Films, Belén Bernuy, y el periodista
Miguel Ángel Parra como presentador.
Al final, se proyectarán cortos
de jamesonnotodofimlfest.com
presentados por Julia Yago.
Por último, el jueves 5 la jornada
se dedica al libro en ‘E-literatura. La
escritura con caracter.es’, presentada
por el escritor Daniel Ruiz y
con las ponencias del escritor y
creador de @rancio, Julio Muñoz;
el Social Media Manager del grupo
Penguin Random House, Agustín
Paz; el director de la Feria del Libro
de Sevilla, Javier López; la escritora
Elena Medel y el fundador de
24symbols, David Sánchez.
Asimismo, se hará un taller de
escritura creativa 2.0, a cargo de
José María Moraga (Estado
crítico). La entrada es gratis.
Parados del
Polígono Sur
trabajarán en
obras del barrio
SEVILLA
El Ayuntamiento de Sevilla y las
empresas constructoras han firmado
un acuerdo para que se
contrate a desempleados del Polígono
Sur de Sevilla en las obras
de edificación de dos centros culturales
en el barrio.
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio
Zoido, explicó ayer que
se han firmado los convenios
con las empresas que construyen
la Factoría Cultural y el
centro de mayores por los que
se comprometen a solicitar los
servicios de los demandantes
de empleo de la zona.
Ha asegurado que el Ayuntamiento
facilitará a las empresas
la relación de personas desempleadas
con la cualificación necesaria
que constan en los servicios
públicos de empleo de la
zona, por lo que cumplen con
el «compromiso adquirido con
los vecinos del barrio».
La comisionada para el Polígono
Sur, Mar González, recordó
ayer que esta iniciativa, auspiciada
por su oficina, permitirá
que Eiffage contrate a entre
10 y 15 personas en su obra de
la Factoría Cultural y que Jarquil
contrate a 10 o 12 parados
del barrio en la construcción
del centro de mayores.
Europa destina
tres millones a
proyectos de
la Hispalense
SEVILLA
Diez proyectos de investigación
presentados por investigadores
de seis centros de la Universidad
de Sevilla (US) han sido aprobados
desde que comenzó el Horizonte
2020, actual Programa
Marco de Investigación e Innovación
de la Unión Europea para el
periodo 2014-2020. Éstos han recibido
una financiación que supera
los tres millones de euros. El
Secretariado de Transferencia de
Conocimiento ha recibido 39 propuestas,
de las cuales siete han sido
denegadas y 22 aún están a la
espera de conocer su suerte.
El proyecto con mayor dotación
es de la Facultad de Matemáticas.
Francisco Gancedo, del
grupo de Análisis Matemático, recibirá
1.451.476 euros para desarrollar
su propio grupo y línea de
investigación en los próximos
cinco años sobre mecánica de
fluidos, en concreto la evolución
de interfases entre fluidos incompresibles
de distintas especies.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015 3
i SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
¿Quién tiene
que ayudar a
las mujeres?
La renovación de los Puntos de Información a
la Mujer, pendiente de aclarar la competencia
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
¿Quién tiene la competencia sobre
la atención integral a la mujer, el
Ayuntamiento de Sevilla o la Junta
de Andalucía? Aclarar esta cuestión
ha provocado que los Puntos
de Información a la Mujer (PIM)
que el Ayuntamiento atiende en los
distritos como servicio específico
siga paralizado desde que sus 25
trabajadores eventuales cesaron en
sus puestos el 31 de diciembre.
Según los trabajadores sociales
y el comité de empresa municipal,
la renovación de los PIM está «bloqueada»
debido a un reparo de la
Intervención General del Ayuntamiento
y a un informe contrario
del área de Recursos Humanos,
que señalan que la Ley de Racionalización
y Sostenibilidad de la Administración
Local, aprobada por
el Gobierno central del PP para
evitar duplicidades y en vigor desde
el año pasado, atribuye a los
municipios en cuestiones de atención
a la mujer sólo el trabajo de
lucha contra la violencia de género,
mientras que la atención integral
sería competencia de la administración
autonómica. Los PIM
ofrecen atención integral a las mujeres
que acuden a ellos, no sólo
reducida a los casos de violencia
machista, lo que excedería la competencia
municipal.
Ésta es la explicación que les ha
trasladado la jefa municipal de Recursos
Humanos, según dijo ayer a
Europa Press Manuel Loza
(CCOO), presidente del comité de
empresa del Ayuntamiento.
Una portavoz del colectivo de
trabajadores sociales afectados por
el cese temporal (aunque en vías
de renovación) de los PIM, el programa
Zonas y el refuerzo a la Dependencia
dijo ayer a este periódico
que el 26 de enero la nueva directora
del Instituto Andaluz de la
Mujer (IAM), Carmen Cuello, les
explicó que las competencias de
los PIM están delegadas de la Junta
al Ayuntamiento y dotadas presupuestariamente.
Por ello, la directora
no veía motivos para que la
Intervención municipal objete la
renovación del servicio a cargo de
la Delegación municipal de Asuntos
Sociales, que dirige Dolores de
Pablo-Blanco.
La atención integral a la mujer en
puntos de información municipales
está transferida de la Junta al Ayuntamiento
desde 2006, cuando lo pidió
el anterior
gobierno
local de
PSOE e IU.
El equipo
actual del
PP ha mantenido
el
servicio, pero
se ha
quejado en
los últimos
meses de
que la Junta
de Andalucía
pone poco
dinero
para cofinanciarlo.
Para el ejercicio de 2015,
la Consejería de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales, que dirige María
Jesús Sánchez Rubio, ha aprobado
una partida de 90.000 euros, una
cantidad testimonial comparada
con el millón de euros que aportará
el gobierno local del PP para renovar
los PIM durante este año. Eso, si
vence el reparo de la Intervención.
La Delegación municipal de
Asuntos Sociales desmintió ayer
que la renovación esté bloqueada y
Protesta por los PIM ante la Consejería, el 26 de enero. J. MORÓN
afirmó a este periódico a través de
una portavoz que se está tramitando
con la emisión de informes que
aclaren que el Ayuntamiento puede
ejercer la atención integral a la
mujer de los PIM por delegación
de la competencia de la Junta.
El alcalde, Juan Ignacio Zoido, conversa con Manuel Borrego y el periodista Carlos Herrera, de Lonja del Barranco, y el edil Gregorio Serrano, en Madrid. AYTO DE SEVILLA
Sevilla ‘vende’ gastronomía en Madrid Fusión
Promociona la cocina de Cuaresma, la del Toro de Lidia o el mercado de la Lonja del Barranco, entre otros
SEVILLA
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio
Zoido, presentó ayer la oferta gastronómica
de la ciudad en la cumbre
internacional gastronómica
Madrid Fusión, la «cita por excelencia
de la vanguardia» en esta
materia y que este año celebra su
XIII edición.
Zoido destacó que, según las encuestas
de satisfacción turísticas,
los servicios de restauración de la
ciudad están siendo valorados por
los visitantes con un 4,5 sobre cinco,
es decir, que se está alcanzando
«el sobresaliente gracias a los
grandísimos profesionales que siguen
innovando en sus establecimientos,
en sus recetas y en la calidad
del servicio que ofrecen, que
sin duda es uno de nuestras mejores
bazas a jugar para la captación
de visitantes a Sevilla».
En este sentido, afirmó que desde
2012 uno de los principales objetivos
de Turismo de Sevilla es la
potenciación de la visita de turistas
motivados por la oferta gastronómica.
«Desde ese año, el Ayuntamiento
de Sevilla trabaja con la
Asociación de Hostelería de Sevilla
para la promoción de la ciudad como
destino gastronómico, cerrándose
anualmente un calendario de
acciones», explicó.
El alcalde señaló que, precisamente,
este calendario es el que
presentó ayer a Madrid Fusión,
donde también se puso en valor las
jornadas gastronómicas de la naranja
amarga, la cocina de Cuaresma,
la jornada gastronómica Porche
Gourmet, la del Toro de Lidia,
la jornada gastronómica Corpus en
Sevilla, la Sevilla Tapasfest y el
Mercado de la Lonja del Barranco.
Por otro lado, indicó que Sevilla
participa conjuntamente con otros
diez destinos en Madrid Fusión
2015 con su propio estand dentro
de la zona Saborea España. «Gracias
a este espacio, la capital andaluza
podrá promover su oferta gastronómica,
atendiendo a la prensa
y profesionales nacionales e internacionales
que se dan cita en este
evento, el más importante de su categoría
en España», recalcó. Además,
el Ayuntamiento de Sevilla
cuenta un estand expositivo.
Ryanair
conectará este
verano Sevilla
con Roma
SEVILLA
La compañía de bajo coste Ryanair
presentó ayer su calendario
de verano de 2015 para el
aeropuerto de Sevilla, que contempla
una nueva conexión a
Roma Fiumicino, de forma que
ofrecerá 21 rutas, además del
incremento de frecuencias en
otros cuatro destinos: Bolonia,
Milán, Bruselas y Santiago de
Compostela.
Según explicó la aerolínea,
estas conexiones harán posible
«transportar más de 1,3 millones
de pasajeros y mantener
1.300 puestos de trabajo en el
aeropuerto de Sevilla».
Tanto clientes españoles como
visitantes podrán elegir entre
cualquiera de las 21 rutas
que operará Ryanair el próximo
verano desde Sevilla, incluyendo
Barcelona –dos frecuencias
diarias–, Bruselas –un vuelo
diario– y Londres –un
servicio al día–. Del mismo modo,
podrán optar a los nuevos
servicios puestos en marcha
por la compañía, como asientos
asignados, segundo bulto de
mano a bordo gratuito, una
nueva página web y la aplicación
para móviles y la tarjeta de
embarque móvil, además de los
servicios Family Extra y Business
Plus.
Para celebrar este nuevo calendario
de verano y su trigésimo
aniversario, Ryanair pone a
la venta 100.000 plazas para volar,
en toda su red europea, a
precios desde 19,99 euros.
EL MUNDO. VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015 3
i SEVILLA
La Fábrica de
Vidrios se salva
por completo
El gobierno aprueba hoy una modificación
urbanística para ampliar la protección a todo
el conjunto fabril de La Trinidad, en Miraflores
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Exactamente ocho meses después,
el gobierno local de Sevilla va a
cumplir su palabra sobre la antigua
Fábrica de Vidrios de La Trinidad, el
emblemático y abandonado edificio
de la avenida de Miraflores. Hoy, 6
de febrero, la Junta de Gobierno del
PP aumentará la protección del conjunto
fabril aprobando inicialmente
la modificación del Plan Especial de
Reforma Interior (PERI) que ordena
este espacio desde 2002. La Gerencia
Municipal de Urbanismo, que dirige
el concejal delegado Maximiliano
Vílchez, así se lo había prometido
el pasado 6 de junio al líder de la
plataforma Salvemos la Fábrica de
La Trinidad, Basilio Moreno, y a los
otros vecinos del barrio del Retiro
Obrero con los que se reunió ese
día. Moreno dijo en julio a este periódico
que él esperaba que la modificación
se aprobara en octubre.
La nueva propuesta que, como ha
informado Urbanismo, se prevé
aprobar hoy aumenta la protección
de la antigua fábrica al incluir «naves
auxiliares que anteriormente no estaban
protegidas, el muro de cerramiento
a la avenida de Miraflores y
la relación ‘espacio-vacío’ del patio
de operaciones de la fábrica», que
data del primer tercio del siglo XX.
De esta manera, cuando se construyan
las viviendas previstas en el
solar y se restaure el antiguo edificio
para ubicar equipamientos públicos,
como está previsto en el PERI, no se
podrá alterar ya ninguna de las tres
naves que componen la fábrica. Hasta
ahora, sólo la nave 1, la central,
cuya imponente fachada se ve desde
la avenida de Miraflores, tenía asegurada
su supervivencia al estar reconocida
desde 2001 por la Junta de
Andalucía como Bien de Interés Cultural
(BIC) de carácter Etnológico.
El gobierno municipal de Juan Ignacio
Zoido atiende así las peticiones
de la plataforma, la asociación
de vecinos del Retiro Obrero y otros
grupos e individuos defensores del
patrimonio. La iniciativa la apoyan
PP, PSOE e IU, que en un acuerdo
plenario de marzo de 2011 aprobaron
solicitar a la Consejería de Cultura
que amplíe la protección como
BIC a toda la fábrica, como se dispone
a hacer ya el Ayuntamiento.
La antigua Fábrica de Vidrios La Trinidad. CARLOS MÁRQUEZ
Urbanismo explica en una nota
que ha «realizado un replanteamiento
de todo el sector, de manera que
el protagonismo del mismo lo ocupe
el conjunto fabril, rescatando tanto
las naves como los espacios libres»,
al tiempo que «desarrolla la totalidad
de la edificabilidad asignada al
sector por el Plan General de Ordenación
Urbana, repartida en edificaciones
proporcionales de cuatro
plantas de altura, que serán permeables
completamente, de manera que
se posibilite el acceso desde las mismas
a todo el recinto de la fábrica».
Destaca que «esta
permeabilidad
constituye una de
las principales novedades
de la nueva
ordenación».
Añade que al aumentar
las restricciones,
debe solicitar
informe de la
Consejería de Cultura.
Esta nueva ordenación
«da un
paso decisivo en la
definitiva conservación
de este complejo fabril, uno de
los pocos ejemplos de patrimonio
industrial que se conserva en Sevilla»,
dice Urbanismo. La plataforma
plantea que la nave 2 acoja un centro
cívico y la 1 y la 3, un Museo del
Vidrio Artesanal.
Los Puntos de
la Mujer siguen
sin fecha de
reanudación
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
MOVILIDAD PARA TODOS. Renault presentó ayer en el concesionario
Syrsa Automoción el programa ‘Renault movilidad para todos’, con el que da
a probar su catálogo de vehículos de transporte de personas con movilidad
Apartan al testigo del ‘caso Tomares’
El PA pregunta al alcalde Sanz (PP) por el «relevo» del funcionario que declaró sobre las facturas falsas
TOMARES
El portavoz del PA en Tomares, Alberto
Mercado, ha exigido a su alcalde,
José Luis Sanz (PP), que explique
qué le lleva a «relevar de la vigilancia
y control del recién
adjudicado contrato de limpieza y
de parques al principal testigo del
caso Tomares», por el que están imputados
cuatro concejales del PP y
el vice-secretario interventor, investigación
elevada por la juez al Tribunal
Supremo por los «indicios» de la
presunta participación del propio
Sanz, aforado como senador.
Mercado dice que en el pleno de
enero que trató la elaboración del
pliego de la recogida de basuras recién
adjudicado, el alcalde «decidió
ocultarnos a los grupos de la oposición
todo el expediente a pesar del
requerimiento del secretario del
Ayuntamiento». Y dos semanas después
«convoca un pleno con carácter
de urgencia para relevar del contrato
al principal testigo del caso de
reducida y los modelos adaptados para su conducción. El acto, que clausuró
el alcalde, lo amadrinó Teresa Perales, nadadora paralímpica y embajadora
de la Fundación Renault para la Movilidad Sostenible, en la foto.
CARLOS MÁRQUEZ
las facturas falsas de Tomares, que
además es quien debe encargarse
de controlar el cumplimiento del
mismo». Añade que el contrato se
adjudicó a Ferrovial a finales de
2014, por 3,5 millones de euros
anuales (un millón más al año que el
contrato anterior con la misma empresa).
«La semana pasada conocimos
la multa que la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia
le ha impuesto a Ferrovial,
Sacyr y ACS por repartirse la gestión
de residuos en una práctica irregular
y anticompetitiva, precisamente
las mismas tres empresas que
concurrieron en Tomares, de las
cuales una se retiró antes de tiempo
y otra recurrió la adjudicación y al
poco tiempo retiró el recurso».
Insta a Sanz a «explicar por qué
releva a un técnico de esta más que
sospechosa adjudicación, que además
ha demostrado su integridad absoluta
al declarar sobre los posibles
ilícitos de corrupción en Tomares».
SEVILLA
La concejal de Familia, Asuntos
Sociales y Zonas de Especial Actuación
de Sevilla, María Dolores
de Pablo-Blanco (PP), aseguró
ayer que el Ayuntamiento está
trabajando en la contratación de
la plantilla de los Puntos de Información
de la Mujer (PIM) y que
es la última fase antes de su reanudación.
Indicó que se contratará
«de acuerdo a la bolsa de
trabajo» aunque no confirmó la
fecha ya que «no depende únicamente
de mí», recordando que
las políticas de género son «competencia
exclusiva de la Junta»,
que a su vez la tiene delegada al
Ayuntamiento para los PIM, lo
que ha provocado un reparo de
la Intervención municipal.
El Ayuntamiento tiene previsto
aportar un millón de euros para
los PIM en 2015, mientras que
la Junta pone 90.000 euros.
Por su parte, la portavoz de
IU, Josefa Medrano, exigió ayer
al alcalde que «no busque más
excusas» y reabra «de una vez»
los seis PIM que cerraron el 31
de diciembre tras ocho años de
funcionamiento, «dejando en el
paro a sus 25 trabajadoras». Asegura
que es «inconcebible» que
el Ayuntamiento «siga bloqueando»
la renovación de este servicio,
«a pesar de que el 26 de diciembre
la Junta de Andalucía
ya le comunicó la continuidad de
la aportación autonómica necesaria
para reanudarlo». «Zoido
no tiene ninguna voluntad política
de reabrir los PIM», añade.
4
SEVILLA i
EL MUNDO. SÁBADO 7 DE FEBRERO DE 2015
Los padres de Marcos y Jesús, ayer, ante el Servicio Andaluz de Salud, en Sevilla, donde presentaron las firmas de apoyo para un nuevo tratamiento. CONCHITINA
«Nuestros hijos
no pueden
esperar más»
Exigen a Salud el medicamento que «frena» la
degeneración de Marcos y Jesús, de 8 y 5 años
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Marcos, de ocho años, tiene que conectarse
a un respirador artificial
por las noches. Su hermano Jesús,
de 5, ya no tiene fuerzas para subir
a un tobogán. Sus padres, Mari Ángeles
Alonso y José María Díaz, vecinos
de Bormujos, ponen estos dos
ejemplos para que cualquiera entienda
la enfermedad neurodegenerativa
que sus hijos sufren, la distrofia
muscular de Duchenne, que,
por un fallo genético, destruirá progresivamente
sus músculos, incluidos
los pulmones y el corazón. Se
lo diagnosticaron hace tres años.
No pueden de momento curar la
enfermedad ni revertir sus daños,
pero explican que ya existe al menos
la posibilidad de frenarla con
un nuevo medicamento, Ataluren (o
Translarna), aprobado por la Agencia
Europea del Medicamento desde
junio de 2014, que genera la proteína
muscular que a sus niños les
falta. Detallan que el fármaco ya se
comercializa en Noruega, Alemania
o Dinamarca, que se ofrece como
uso compasivo –cuando un fármaco
no está aún autorizado pero se da al
no haber otra terapia mejor disponible–
en Francia e Italia y que ya se
está dando a cinco niños con esta
misma enfermedad en Madrid, Castilla-La
Mancha, Galicia y Valencia.
Pero el Servicio Andaluz de Salud
(SAS) se lo niega a sus hijos
alegando que no está demostrado
el beneficio terapéutico que justifique
el gasto en un medicamento
que sería de por vida. Los padres
cuentan que el médico que los trata
en el Hospital Virgen del Rocío
de Sevilla pidió el medicamento en
julio, pero que hasta ahora sólo han
obtenido negativas de la comisión
clínica a sus reiteradas peticiones.
Sienten que están perdiendo un
tiempo precioso. Pero hace una semana
les animó el éxito de los padres
de otro niño que han conseguido
con una campaña de firmas en la
plataforma Change.org que la sanidad
valenciana les dé este tratamiento
(en las otras comunidades
no hubo que recurrir a protestas).
Ese mismo viernes, Mari Ángeles y
José María iniciaron su propia campaña
por Marcos y Jesús en Change.org.
Cuatro días después, el martes,
les llamaron del SAS para convocarles
a una reunión. En su sede
FRANCISCO JAVIER RECIO SEVILLA
La séptima edición del Congreso
Internacional de Medicamentos
Huérfanos y Enfermedades Raras,
que se celebra en Sevilla desde el
jueves al sábado próximos, reunirá
a más de 300 expertos e investigadores
en esta materia, así como a
representantes de laboratorios y
pacientes, que intentarán transmitir
los problemas de su batalla cotidiana
con la enfermedad. El congreso,
organizado por el Colegio de
Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación
Mehuer, cuenta con la colaboración
de la Federación Española
de Enfermedades Raras (Feder)
y su fundación.
Además de la lógica transmisión
de conocimientos entre ponentes y
participantes, el congreso se marca
como objetivo influir en las administraciones
para que la crisis
económica no frene el avance en
las políticas de intervención clínica
y terapéutica, así como lograr un
compromiso compartido entre el
sector público y el privado para impulsar
la investigación.
La sesión inaugural estará presidida
por la presidenta de la Junta,
Susana Díaz; el ministro de Sanidad,
Alfonso Alonso, y el alcalde de
les esperaban ayer la secretaria general
de Calidad, Salud Pública e Innovación
de la Consejería de Salud,
Josefa Ruiz; el director general de
Asistencia Sanitaria del SAS, Juan
Tomás García Martínez, y el director
del Plan de Enfermedades Raras de
Andalucía, Rafael Camino León.
A la cita se presentan con las más
de 90.000 firmas que ya han recogido.
«Susana Díaz ha dicho que los
recortes no iban a afectar a los andaluces
en sanidad, y eso es lo que estamos
pidiendo», dice la madre.
«Nuestros hijos no pueden esperar
más», expresa el padre. Pero en la
reunión se topan con la para ellos
decepcionante respuesta de que tendrán
que esperar aún un mes o mes
y medio más a que estudien otra vez
su caso. Salud dice tras el encuentro
que convocará la comisión clínica
multidisciplinar para reevaluar la
«eficacia y seguridad» del medicamento,
pues «son los profesionales
los que tienen que tomar la decisión
basada en la evidencia científica».
Los padres dan las gracias a los
firmantes por su apoyo. Y se vuelven
a casa a seguir luchando para
lograr la firma decisiva: la que autorice
el tratamiento.
Un altavoz para las enfermedades raras
El VII Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos reúne la semana próxima en Sevilla a más
de 300 expertos, investigadores y pacientes / El profesor Santiago Grisolía asistirá a la sesión inaugural
Cierran el
Antiquarium
para revisar las
puertas tras la
caída de una
SEVILLA
El Antiquarium, la cripta arqueológica
bajo el mercado de
la Encarnación de Sevilla, en
las Setas, permanece cerrada
después de que el pasado viernes
una puerta de cristal se
descolgase de sus goznes y cayese
sobre la espalda de tres
mujeres de entre 65 y 70 años
que salían en esos momentos
del recinto.
El espacio, que guarda el yacimiento
arqueológico romano
descubierto bajo la plaza, se encuentra
cerrado hasta nueva
orden. Las tres mujeres fueron
evacuadas al hospital Virgen
del Rocío, si bien sus lesiones
no revestían gravedad.
El alcalde, Juan Ignacio Zoido,
defendió ayer el cierre «preventivo»
de la cripta arqueológica
del complejo Metropol Parasol,
y deseó una «pronta
recuperación» a estas mujeres.
«Todo lo que estamos haciendo
es para salvaguardar la seguridad
de las personas para que
esto no vuelva a ocurrir», dijo
Zoido en una rueda de prensa.
Añadió que el cierre del recinto,
que adelantó el diario
Abc, «se ha encargado un informe
técnico para que se sepa
qué ha podido pasar y desde
ahí, tomar las medidas oportunas,
todo ello salvaguardando
siempre la seguridad de las personas
y el uso del edificio».
El accidente descrito ocurrió
la mañana del viernes de la
semana pasada, cuando cuatro
mujeres salían de la cripta arqueológica,
bautizada como
Antiquarium, y cayó sobre sus
espaldas una puerta de cristal
que se había descolgado de sus
goznes. Tres de las mujeres
fueron evacuadas al hospital
universitario Virgen del Rocío,
si bien sus lesiones no revestían
gravedad.
Sevilla, Juan Ignacio Zoido. El protagonista
de esta jornada será, sin
embargo, el profesor Santiago Grisolía,
presidente del comité científico
del congreso, que, a sus 92
años recién cumplidos, mantiene
un compromiso directo con la investigación
médica.
Se considera enfermedad rara la
que afecta a un máximo de cinco
de cada 10.000 habitantes. Bajo esta
catalogación aparecen en los registros
de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) unas 70.000
afecciones, que afectan al 7 por
ciento de la población mundial. En
España, unos 3 millones de personas
padecen alguna de estas enfermedades.
Quienes las padecen se enfrentan
a un abanico de problemas
muy considerables, que van desde
la demora en el diagnóstico –entre
cinco y diez años en España– a la
falta de tratamientos como consecuencia
de su escaso rédito económico
para los laboratorios.
Las sesiones tendrán lugar a
partir de las 11 horas del jueves en
el hotel Meliá Lebreros.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015 7
i SEVILLA
El PP critica el
«abandono»
de la Junta del
IES Alminar
El psiquiatra Antonio Sariego, médico de referencia para acogidos en el albergue de Sevilla y ‘sin techo’, en su consulta del Centro de Salud Alamillo. ESTHER LOBATO
El doctor de la indigencia
El psiquiatra Antonio Sariego explica su experiencia como médico de familia de los excluidos
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Por las tardes, Antonio Sariego trabaja
en su consulta privada de psiquiatra
de la calle Miguel Cid, en el
centro de Sevilla. Por las mañanas,
lo encontraremos ejerciendo como
médico de familia en su consulta
pública del Centro de Salud Alamillo,
en el Polígono Norte. Tratando
dolores del cuerpo y del alma. Cada
mañana atiende aquí a unos 40
pacientes de la zona de influencia
del ambulatorio. Lo particular de su
plaza, a la que llegó hace cuatro
años al retornar a su Sevilla natal
tras años de ejercicio en Almería,
es que el 40 por ciento de las personas
que ve en esta consulta viven
en la indigencia y la exclusión social.
Son quizás los pacientes más
difíciles, los que requieren más paciencia,
los que están más solos, los
que sufren más... A los que se tiene
en cuenta menos.
Se ha convertido en el doctor de
los indigentes porque él es el médico
de familia que tiene asignada la
atención a los hombres y mujeres
acogidos en el albergue municipal
de San Fernando, en la calle Perafán
de Ribera, también del distrito
Macarena. Lo está teniendo que hacer
bien, puesto que el Ayuntamiento
le ha premiado hace poco
por su labor.
Cuando algún inquilino necesita
ayuda, los trabajadores sociales del
albergue tramitan la cita con Sariego.
A partir de ese primer encuentro,
médico y paciente empiezan a construir
un vínculo con el que él intenta
En el Centro de Salud
Alamillo atiende a los
acogidos del albergue
y a muchos ‘sin techo’
«acompañarles» en su tratamiento
durante el largo viaje hacia su recuperación
integral o, al menos, la estabilización
de las patologías, sobre
todo mentales, que les abocaron a la
calle y les mantienen en ellas.
Mejorar su situación mental y física
comienza, subraya, por que
tengan una figura muy clara dentro
del sistema sanitario, como un hito
seguro en medio del naufragio diario
de vivir sin techo. Atiende tanto
a los habitantes temporales del albergue
como a los que viven en la
calle a la espera de su turno para ir
al refugio y a los que prefieren seguir
en las aceras a someterse a la
disciplina de los centros de acogida.
Una vez convertido en su médico
de familia, sigue viéndolos aunque
hayan salido hace tiempo del
albergue y duerman al raso o con
una ONG en otra parte de la ciudad
donde les correspondería otro centro
de salud. Como la indigencia es
un peregrinaje continuo, el objetivo
es que no tengan que cambiar de
médico por mucho que den tumbos
por Sevilla. «Regularidad y continuidad»
son claves.
Distingue tres tipos de pacientes
en el mundo de la marginación: personas
con trastornos mentales, algunos
graves –depresivos, de personalidad–,
que, dentro de su limitada
voluntad, optan por estar en la calle;
enfermos que por sus toxicomanías
y alcoholismo han acabado en la intemperie
pero que pueden adaptarse
socialmente dentro de su vida
marginal (pone el ejemplo de gorrillas),
y un tercer grupo que ve que
ha aumentado en los últimos tres o
cuatro años: el de quienes «estaban
socializados hasta hace poco y han
sido expulsados a la calle». Son presos
que dejan la cárcel y no tienen a
dónde ir, chavales que salen de centros
de menores a un mundo sin hogar,
gente que se queda sin trabajo
ni familia. «Lo que he visto en estos
últimos años es que hay menos contención
económica familiar». El nido
de la familia se resquebraja.
Destaca que la comunicación
«muy fluida» entre el albergue y su
centro de salud es fundamental para
el seguimiento de estos pacientes.
La relación con éstos no es fácil,
avisa: la marginalidad incomoda
siempre alrededor. Y suelen ser
pacientes «muy demandantes» una
vez que han entrado en el sistema
de salud, que piden «soluciones
ya». Para que la relación avance, él
les insta a que «se hagan cargo» y
responsables de su tratamiento. «Y
yo les acompaño». Ahora sigue a
entre diez y quince indigentes a los
que ve «cada dos o tres semanas
como mucho». Cuando pierde el
contacto con ellos puede ser señal
de que se han mudado a otra ciudad
o de que han vuelto con la familia
a la que dejaron o que les
echó. Pero de estos finales felices
no suele tener noticia.
Dice que para tratar a fondo a alguien
que vive en la calle primero
hay que cubrirle sus necesidades
más básicas; cuando, acogido en el
albergue o en un piso de acogida,
normalice poco a poco su vida, emergerá
y se podrá tratar mejor el trastorno
mental que está en el origen de
que cayera en la indigencia. «Con
muy pocos recursos se normalizarían,
pero es que no hay recursos».
«La indigencia atrapa, es como
la droga o el alcoholismo, están al
servicio de la muerte; por eso hay
que darles vida, algo que les alimente
el deseo y la autoestima, para
que puedan salir de ahí». Lo primero
es que tengan «techo y un
trabajo», entendido como un proyecto
de vida, una ocupación que
los integre «cívicamente».
Dice que la atención a estas personas
necesita tiempo, pero que eso,
tiempo, es lo que más les falta a los
sanitarios, que encima, con los recortes,
cada vez son menos. «Con
las salas de espera y las urgencias
llenas, no puedes pararte demasiado».
Y sin embargo defiende que
eso es lo que hay que hacer: pararse
y escuchar. Y luego, no perder el
hilo, para evitar que hombres y mujeres
que han avanzado «vuelvan a
la calle por falta de referente».
Mientras vagan sin hogar, que por
lo menos tengan su consulta.
SEVILLA
El número uno del PP por Sevilla
a las próximas elecciones autonómicas,
Juan Bueno, ha exigido
a la Junta de Andalucía que asuma
«de una vez por todas» sus
competencias en el IES ‘Alminar’
de Bollullos de la Mitación, criticando
que sea el Ayuntamiento
el que realiza las labores de mantenimiento,
desde hace 16 años,
«ante la desidia del gobierno de
Susana Díaz».
Durante una visita esta semana
a Bollullos de la Mitación, junto
al vicesecretario de Política
Municipal del PP, Javier Arenas,
la secretaria general del PP-A,
Dolores López, y la coordinadora
general del PP de Sevilla, Virginia
Pérez, Bueno ha recordado
que, «ante la dejadez de funciones
del gobierno andaluz, el
Ayuntamiento es quien lleva realizando
las tareas de mantenimiento
con el único fin de garantizar
así la limpieza y la seguridad
en este centro educativo».
En este sentido, ha lamentado
en que la actuación por parte de
la Junta en este instituto es «completamente
nula», ya que «ni acomete
la limpieza ni las tareas de
reparación y mantenimientos».
Manifestación
en Brenes por
la escasez
de policías
SEVILLA
El Sindicato Independiente de
Policía de Andalucía (Sipan) ha
convocado para este lunes una
manifestación por las calles de
Brenes, a cuenta de la situación
que atraviesa el cuerpo de Policía
Local, con sólo diez agentes de
un total de 18 estipulados por la
relación de puestos de trabajo
(RPT) del Ayuntamiento, extremo
que los agentes ligan a un repunte
de la delincuencia.
Un portavoz del sindicato ha
manifestado a Europa Press que
actualmente, el Cuerpo de Policía
Local de Brenes cuenta con
diez agentes y a lo largo del presente
mes espera la llegada de
cuatro policías más.
La situación, según el sindicato,
ha motivado «patrullas unipersonales»
y otras deficiencias
en el servicio que, a su vez, estarían
conectadas a un «repunte»
de los robos y la delincuencia,
por lo que el sindicato propone
«una manifestación para defender
la seguridad de los ciudadanos
y de los propios agentes».
EL MUNDO. MARTES 10 DE FEBRERO DE 2015 5
i SEVILLA
El PSOE apoya
las cuentas de
Fernando Chaves
La gestora de Arahal dice que los gastos están
«fiscalizados» y que el denunciante los aprobó
SEVILLA
Después de que el Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción 2 de
Marchena haya abierto diligencias
por la denuncia de miembros de la
anterior ejecutiva de la agrupación
socialista de Arahal por el presunto
gasto injustificado de 14.000 euros,
el presidente de la comisión
gestora de la agrupación, Casimiro
Gavira Moreno, ha defendido que
las cuentas de la agrupación están
«fiscalizadas» y han pasado «todos
los mecanismos de control».
La denuncia en cuestión, como
publicó ayer EL MUNDO, fue promovida
por miembros de la anterior
ejecutiva de la agrupación socialista
de Arahal contra Fernando
Chaves, hermano del expresidente
andaluz Manuel Chaves y portavoz
municipal del partido, el ex secretario
de Administración, José
Antonio López, y el ex secretario
de Organización, Rafael Serrano.
A todos ellos se les acusa de gastar
unos 14.000 euros de la agrupación
sin justificación cuando Fernando
Chaves era secretario general
del PSOE de Arahal.
Casimiro Gavira Moreno, de su
lado, ha asegurado en un comunicado
que el PSOE «sigue trabajando»
en las actuaciones y aclaraciones
que se están desarrollado ante
el «cruce de denuncias de militantes
de la agrupación». En este sentido,
Gavira ha mantenido que
existe «un expediente abierto»
desde el pasado 20 de diciembre
«por el cruce de acusaciones graves»
entre diversas «sensibilidades
del partido que se pretenden conciliar».
De la misma forma, Gavira ha
afirmado que la comisión gestora
«está trabajando» sobre las denuncias
que se han presentado en los
juzgados sobre las cuentas de Arahal,
«que han sido fiscalizadas en
la propia agrupación seis meses
antes de la presentación de la denuncia»
y que han pasado «todos
los mecanismos de control». Fiscalización
ejecutada, «entre otras
personas, por el mismo denunciante,
que firmó el libro de actas
de la sesión en la que se validaron
como secretario».
La Junta promete saldar el déficit social de La
Roda para evitar la huelga de hambre del alcalde
Romero denuncia retraso en la ayuda a ancianos y dependientes / La Consejería cumplirá «en 15 días»
El alcalde de La Roda de Andalucía, Fidel Romero, ayer ante la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. JESÚS MORÓN
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Un alcalde se pone en huelga de
hambre en la Junta por los recortes
sociales. En vísperas de las elecciones
autonómicas, ése era el titular
de la noticia que Fidel Romero, alcalde
de La Roda de Andalucía por
IU, venía ayer dispuesto a protagonizar
en la Consejería de Igualdad,
Salud y Políticas Sociales, harto de
sufragar con su presupuesto municipal
servicios que debe pagar la
Junta. En el camino por la A-92 recibió
sin embargo una llamada desde
la Consejería para desactivar la protesta,
informándole de que lo estaban
esperando para atenderlo.
La Roda refleja un problema general
en Andalucía: tarda o no llega
el dinero para atender a ancianos,
dependientes y discapacitados. Ante
el retraso de la Junta en pagar, los
ayuntamientos tienen dos opciones,
o aceptar el recorte de hecho de los
servicios sociales –desentendiéndose
de los necesitados hasta que la
Junta transfiera fondos–, o mantener
las ayudas adelantando su coste,
sin garantías de que la Junta vaya
a reembolsar todo después.
En La Roda han optado por lo primero
con un «Los recortes no pasarán»
del que se enorgullece el alcalde.
«Los recortes los hemos cubierto
nosotros durante cuatro años»,
decía a este periódico tras la reunión.
Al viceconsejero Aquilino
Alonso Miranda; al coordinador general
de la Viceconsejería, Mariano
Flores Caballero; al director gerente
de la Agencia de Servicios Sociales
y Dependencia en Andalucía, Manuel
Martínez Domene, y al director
general de Personas con Discapacidad,
Gonzalo Rivas Rubiales, les expuso
que han tenido que aportar
145.000 euros del presupuesto municipal
de 2015 para cubrir el déficit
de la residencia de ancianos, concertada
con la Junta, que se suma a los
133.000 euros de déficit que ya asumió
el Ayuntamiento en 2014.
Se quejó de que la residencia, de
21 plazas, lleva mucho tiempo con
cuatro camas libres que no se pueden
ocupar porque la Junta no emite
las resoluciones. Cubriendo esas
plazas con su dotación correspondiente
no habría déficit, explicó.
El alcalde también expuso que
Una denuncia que, lamenta,
«fue formalizada cuando se tomó
la decisión de la suspensión de militancia
por esta persona que ha
formalizado la denuncia» y que
fue incluida en el expediente
abierto
«cuando,
posteriormente,
fue
notificada
al PSOE».
Fernando
Chaves fue
máximo
responsable
del Partido
Socialista
de Arahal
entre
2007 y
2012, y sigue
siendo
portavoz
del grupo municipal socialista en
el Ayuntamiento.
La investigación del juez Javier
Sánchez, que previsiblemente asumirá
la Guardia Civil, tiene como
objetivo esclarecer si la dirección
local que encabezó Chaves cometió
irregularidades con las cuentas
del partido. En concreto, si hubo
gastos sin justificar y pagos en b.
Las diligencias que ha abierto el
juzago se han originado tras la denuncia
que miembros de la última
Fernando Chaves (d.), con su hermano Manuel en 2007. F. RUSO
para 2015 han tenido que presupuestar
un gasto de 30.000 euros para
ayudar a personas dependientes,
porque la Junta lleva «desde 2011»
sin hacer valoraciones de dependencia
en La Roda y no emite las resoluciones
con las prestaciones previstas
para ellos y sus familiares. «Desde
2011 han fallecido sin valorar 17
personas. Una ya valorada murió sin
recibir la prestación. Cinco están
pendientes de valoración. Otras 19
que han pedido revisión por empeoramiento
se han encontrado con la
denegación por silencio administrativo»,
enumera. Al hombre ya evaluado
que murió sin recibir la prestación
lo atendió en su casa el Ayuntamiento
contratando a dos mujeres,
pone como ejemplo del traslado del
gasto de la Junta al municipio.
El viaje le sirvió. Sus interlocutores,
como dijo después la Junta en
un comunicado, le garantizaron que
«en quince días» atenderán todas
sus peticiones, empezando por las
plazas libres de la residencia, que se
ocuparán con demandantes de municipios
cercanos al no haber demanda
ahora de vecinos de La Roda.
La Consejería recordó que 218
habitantes del pueblo (que tiene
4.400) se benefician de prestaciones
y servicios derivados de la Ley de
dependencia. El alcalde desistió de
la huelga. O la aplazó.
ejecutiva –interpusieron el pasado
mes de enero ante la Guardia Civil.
Uno de los denunciados, Rafael
Serrano, ha sido designado como
candidato a la Alcaldía en las
próximas elecciones municipales
de mayo.
El PA insta a
Limones a ir a
la comisión de
investigación
ALCALÁ DE GUADAÍRA
El Partido Andalucista (PA) de
Alcalá de Guadaíra ha presentado
una moción para el pleno
municipal de este mes, en la que
insta al alcalde, Antonio Gutiérrez
Limones (PSOE), a concluir
la comisión de investigación
constituida después de que la
Fundación municipal Alcalá Innova
licitase un «diagnóstico de
percepción social sobre la ciudad
y su gestión», un contrato
que incluía «una estrategia de reposicionamiento»
para «optimizar
la imagen del alcalde» y que
el gobierno local retiró al final.
El pleno acordó en abril de
2014 a propuesta del PP y el PA,
y con apoyo de PSOE e IU, crear
una comisión especial informativa
o de investigación. La propuesta
que ahora presenta el PA
avisa de «los diez meses que el
alcalde ha tenido para comparecer
ante la misma y explicar las
innegables dudas sobre el uso de
unas encuestas de marcado carácter
electoral que habrían sido
pagadas con dinero público».
Los andalucistas «denunciamos
la encuesta, forzamos su retirada
y logramos iniciar la comisión
de investigación, mientras
que el PSOE y Limones sólo han
tratado de evitar unas conclusiones
para que no pudieran llegar
al pleno», dice la candidata a la
Alcaldía del PA, Lola Aquino,
que reclama al alcalde que antes
de un mes presente las conclusiones
y el dictamen, llevándolo
al pleno para su votación.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2015 5
i SEVILLA
La terapia de
la hepatitis C
ha llegado ya a
250 pacientes
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Carmen Moreno y su hijo Raúl, ayer, antes de ir a la piscina donde estimulan el aparato motor del niño frente a los síntomas del síndrome de Williams. JESÚS MORÓN
Enfermedades
raras, precaria
normalidad
La madre de Raúl, con síndrome de Williams,
pide «más formación médica y ayuda» ante el
congreso internacional que empieza hoy
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
La falta de 26 genes entre 80.000 en
uno de los dos cromosomas 7 ha
marcado la vida de Raúl y la de todos
los que lo quieren. La primera
que se dio cuenta de que algo fallaba
fue la que lo parió, Carmen Moreno
Olivera. Con ojo clínico de madre,
advirtió cuando el niño tenía
nueve o diez meses (ahora tiene siete
años) que de cintura abajo sus
músculos no estaban desarrollados
como los tenía a esa edad su hermana
mayor. Lo llevó a su pediatra en
el centro de salud pero ésta le intentó
tranquilizar diciéndole que cada
niño tiene su ritmo de desarrollo y
que no veía necesario enviarlo a un
especialista, ni entonces ni en una
visita posterior, recuerda Moreno.
Como no se quedó tranquila, con
15 meses lo llevó a la sanidad privada.
Un neuropediatra le dijo que Raúl
sufría una hipotonía muscular severa.
Había que averiguar la causa.
Siguieron siete u ocho meses de
pruebas y estudios genéticos hasta
que, siempre por la vía privada,
acertaron con el diagnóstico: tenía
síndrome de Williams, que presenta
como afecciones, entre otras, estenosis
cardiaca (estrechamiento de
arterias del corazón) y déficit cognitivo
y motriz.
Esta madre de Bollullos de la Mitación
explica su caso como ejemplo
vivo para enviar un mensaje reivindicativo
ante el VII Congreso Internacional
de Medicamentos Huérfanos
y Enfermedades Raras que hoy
se inaugura en Sevilla (ver recuadro):
«Hay que apostar por la formación
de los pediatras en atención primaria.
Hay muy poca formación en
enfermedades raras. El pediatra es
el primer salvavidas. No digo que se
sepan todas las enfermedades, pero
que haya un protocolo de actuación
ante síntomas sospechosos, para
diagnosticarlas antes».
El diagnóstico de su hijo disipó la
incertidumbre sobre la causa, pero
no resolvía las consecuencias. Había
que tratar a Raúl para minimizar el
síndrome, que es crónico y no tiene,
de momento, cura. Ya diagnosticado,
el niño volvió a la sanidad pública,
derivado por su pediatra al hospital
Virgen del Rocío para su seguimiento.
Hay que controlar que su cardiopatía
leve no empeore y obligue entonces
a una operación, o que su escoliosis
de espalda no pase de leve a
severa, o que su déficit intelectual,
ahora moderado, no aumente, sino
que se mitigue con estimulación.
Esta enfermedad rara (la asociación
de Williams dice que uno de cada
7.500 niños nacidos la sufre) engloba
con su nombre a sus pacientes,
pero cada uno de ellos es
diferente. Único. «Y no se tiene en
cuenta eso, que tienen necesidades
diferentes», dice Moreno. Y aquí envía
otra reclamación: que ofrezcan
ayuda adaptada a cada niño. Señala
que no sólo falta ayuda adaptada a
cada caso, sino que falta la ayuda a
secas, tanto a los pacientes como a
los padres, que sufren un gran «desgaste
psicológico».
Dice que su experiencia refleja
una situación general. Es
obvio que niños como Raúl,
que empezó a andar con 27
meses y a hablar con seis años,
necesitan estimulación compensatoria
para ayudarles a desarrollarse
y lograr autonomía,
pero el centro de Coria del Río
al que le enviaron «no tiene fisioterapeuta»,
como tampoco
«ningún otro centro del Aljarafe
excepto uno». «Tras mucho
insistir» y pasar «sudor y lágrimas»
derivaron al niño al Virgen
del Rocío, que sí tiene fisioterapeuta
y equipo multidisciplinar,
señala Moreno.
Pero allí, «con listas de espera
y más demanda que oferta,
las sesiones son las mínimas,
porque hay muchos niños. Pero no
lo admiten, y te dicen que con una
sesión de 45 minutos a la semana es
suficiente». Para mayor complicación,
al entrar en el colegio, a los tres
años, le retiraron la estimulación
temprana en la sanidad pública, pese
a que, como señala, se contempla
hasta los seis años y sigue siendo
necesaria después. Desde entonces
SUMAN TRES MILLONES DE
AFECTADOS EN ESPAÑA
Más de 300 personas entre médicos, investigadores,
representantes de empresas farmacéuticas,
autoridades sanitarias, pacientes y
familiares participan desde hoy y hasta el
sábado en el VII Congreso de Medicamentos
Huérfanos y Enfermedades Raras en el hotel
Meliá Lebreros de Sevilla, organizado por el
Colegio de Farmacéuticos. En la inauguración
intervendrán el ministro de Sanidad, Alfonso
Alonso, la presidenta de la Junta, Susana Díaz,
el alcalde, Juan Ignacio Zoido, y el presidente
del comité científico, Santiago Grisolía. Tratarán
las novedades de estas enfermedades, que son
de baja prevalencia pero de gran impacto:
sumadas, afectan a tres millones de los 47
millones de habitantes de España.
los padres de Raúl tienen que pagar
«el medicamento» de su hijo, que es
la estimulación física y cognitiva: las
sesiones con el terapeuta para
aprender por ejemplo a vestirse, la
piscina de Gelves donde su psicomotricidad
progresa...
Se considera, pese a todo, con
suerte: su marido tiene trabajo y su
empresa les paga el tratamiento de
Raúl en aplicación de la Ley de inserción
(las grandes empresas deben
contratar a un 2% de discapacitados
o, en su defecto, compensarlo
con ayudas familiares). Pero se pregunta
quién ayuda «a los niños con
padres en paro».
Al final, cree que han logrado equilibrar
el tratamiento de su enfermedad
rara con la vida cotidiana de una
familia normal. El niño «es feliz». Y
«nos hace muy feliz. Cada día se supera
más, y nos enseña». Está muy
arropado en su colegio, el público Pío
XII, donde su singularidad ejerce un
influjo benéfico. «Nos dicen que Raúl
también es muy importante para
los niños. La ayuda es mutua».
SEVILLA
Unos 250 pacientes de hepatitis
C en Andalucía han recibido ya
las nuevas terapias contra la enfermedad
desde que el 1 de agosto
se aprobara el primero de los
nuevos fármacos contra el virus,
que logran unas tasas de eficacia
superiores al 90%, con una tolerancia
«espectacular». En Andalucía
se estima que hay unas
80.000 personas afectadas por la
hepatitis C, de las que entre un
20 y un 25% está en Sevilla.
Así lo confirmó ayer el director
de la Unidad de Enfermedades
Digestivas del Hospital Universitario
de Valme en Sevilla, Manuel
Romero, antes de una reunión
con asociaciones de pacientes.
«Aunque los tratamientos es
el extremo que más pasiones levanta,
es muy importante abordar
el aspecto epidemiológico, y
el alto número de personas que
están en sus casas con hepatitis
C y no lo saben», dijo.
Quienes nacieron entre 1950 y
1980, sobre todos los hombres,
«tienen un riesgo aumentado de
cuatro o cinco veces de tener hepatitis
C y habrá que plantear cómo
abordamos ese problema para
detectar la enfermedad». Así,
recomienda una serología de anticuerpos
frente a la enfermedad
de todos los nacidos en este período,
además de los que recibieron
una transfusión y los que tuvieron
contacto con drogas.
MOMENTO «HISTÓRICO»
En el encuentro con las asociaciones
se habló sobre la toma de
decisiones terapéuticas. «Por supuesto
tendremos en cuenta el
coste, y a igual eficacia utilizaremos
los que menos coste suponga
al sistema público», dijo el médico.
«Nos encontramos ante una
oportunidad histórica, la de curar
una enfermedad que es la principal
causa de cáncer hepático, cirrosis
y trasplante hepático».
La combinación del Sofosbuvir
(Sovaldi) con Simeprevir supone
una opción terapéutica
«muy eficaz para la mayoría de
los pacientes», que se verá reforzada
con la llegada de otros fármacos
como Dacatasvlir y Ledipasvir,
«que combinados con el
Sovaldi son eficaces y seguros».
Por su parte, el presidente de
la Federación Nacional de Enfermos
y Trasplantados Hepáticos,
Antonio Bernal, pidió a los pacientes
que, pese a la ansiedad
que sufren en la espera del nuevo
tratamiento, confíen en sus
médicos. «Lo que ellos nos prescriban
es lo idóneo para nosotros,
no podemos exigir ni autoprescribirnos
como en algunos
caso muchos pacientes quieren».
6
SEVILLA i
EL MUNDO. DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015
Enseñé Homero al Papa Francisco
El profesor jesuita Juan Carlos Scannone rememora su relación con Jorge Bergoglio desde que le
dio clases de griego antiguo y literatura universal hasta sus recientes encuentros en el Vaticano
El Papa bromeó con
su amigo deseándole
que el Vaticano no
censure sus textos
Además, su prima,
Estela Quiroga, fue la
maestra infantil que
marcó al pontífice
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Sesenta años antes de convertirse
como Papa Francisco en uno de los
hombres más influyentes del mundo
y sin duda el más popular, Jorge Bergoglio
estaba sentado en un pupitre
del Seminario Menor de Buenos Aires
aprendiendo griego antiguo y literatura
universal en la clase del jesuita
Juan Carlos Scannone. Hoy, a
sus 84 años, el profesor recuerda que
apenas era cinco mayor que su joven
pupilo, el mismo que luego sería su
jefe, compañero y amigo en una relación
que sigue viva y fluida.
El otro día, cuando Francisco/Bergoglio
lo invitó a su residencia de
Santa Marta en el Vaticano, el antiguo
alumno, que «es muy chistoso»,
le hizo una broma al hombre que le
descubrió a Homero. El porteño
Scannone está pasando una temporada
en Roma como escritor invitado
de la revista jesuita La Civiltà
Cattolica y le comentó su último artículo,
que debe recibir el nihil obstat
de la Secretaría de Estado del Vaticano
antes de su publicación. El Papa
le espetó: «Esperemos que te lo dejen
publicar». Qué gran paradoja
que las ideas del viejo profesor estén
sometidas ahora a la censura y visto
bueno de su antiguo estudiante, aunque
sea de forma delegada. Se rieron
mucho, cuenta riéndose de nuevo en
una conversación con EL MUNDO,
en un saloncito de la residencia Portaceli
de los jesuitas de Sevilla. Es
jueves y dentro de unas horas dará
aquí una conferencia sobre el pontificado
de Francisco y sus raíces intelectuales,
invitado por la Universidad
Loyola Andalucía, la de los jesuitas.
Su influencia en la formación del
Papa, empeñado en reformar y actualizar
la Iglesia católica como hizo
Juan XXIII y luego Pablo VI en
los años 60, fue «mínima» pero le
hace sentirse «orgulloso», dice
Scannone antes de bromear: «Él
fue mi alumno, ¡pero yo no tengo la
culpa de nada!». En el Seminario
Menor había una sección Latinista
donde se formaban durante dos
años en latín y otras materias clásicas
futuros sacerdotes que en sus
estudios civiles no habían dado esta
lengua, fundamental cuando antes
del Concilio Vaticano II aún se oficiaban
las misas en la lengua imperial
de los tiempos de Cristo. Era el
caso de Bergoglio, que había estudiado
un bachillerato de técnico
químico antes de decantarse por la
carrera religiosa. Scannone le dio
clases en el segundo año de los latinistas.
Griego antiguo, como materia
principal, y lecciones sueltas de
literatura universal en español.
«Bergoglio tendría 18 años. No
era el mejor del curso, pero de los
mejores. Fue uno de los mejores
cursos que he tenido en mi vida. No
sabía que iba a ser Papa, ¡ni siquiera
que iba a ser jesuita!», dice con
otra de sus risas contagiosas. A
Bergoglio y sus 15 o 20 compañeros
les enseñaba a traducir fragmentos
del historiador y filósofo Jenofonte,
sacados de su Ciropedia,
retrato de la educación del rey persa
Ciro II el Grande, y de su Anábasis,
donde describe la huida de los
griegos hacia el mar, camino de casa,
tras caer derrotados por los persas.
Luego tradujeron a Platón y a
Demóstenes. «También había notas
sobre espíritu griego y etimología
griega de palabras castellanas».
En cuanto a las clases donde leyeron
a Homero y otros clásicos
universales en castellano, contribuyeron,
dice Scannone, a despertar
su amor a las letras. Bergoglio enseñaría
después literatura a los novicios
jesuitas y animaría talleres de
escritura de cuentos, que hizo llegar
a Jorge Luis Borges con la posterior
felicitación de éste, según recuerda.
«Quedó muy enamorado de la literatura,
descubrió y amó la literatura
en esos años». Apunta que el cura
Antonio Spadaro está publicando
la Biblioteca del Papa, con sus títulos
favoritos, como el Martín Fierro.
Las clases iban de maravilla hasta
que una epidemia clausuró el curso.
«Era una peste de gripe. Enfermaron
todos en el Seminario Mayor y el
Menor, menos el portero del Menor
y yo. A Bergoglio y otro muchacho
se les complicó la gripe en una pulmonía
bastante seria. Le tuvieron
que operar y él lo llevó muy bien. Por
eso no habla con voz alta, porque le
falta parte de un pulmón. Era un muchacho
normal, destacó por el coraje
de llevar este problema de salud».
Sus caminos se separaron cuando
Scannone marchó a Europa ocho
años para licenciarse en Teología en
la universidad austriaca de Innsbruck
y doctorarse en Filosofía en la
alemana de Múnich. A su regreso a
Buenos Aires, coincidió con Bergoglio,
esta vez como compañeros residentes
durante diez años en la comunidad
jesuita de San Miguel,
donde aún vive Scannone y de cuya
Facultad de Filosofía y Teología fue
El profesor jesuita Juan Carlos Scannone, el jueves pasado en Sevilla. CONCHITINA
rector. «Fui a la primera misa de Bergoglio
[como Bergoglio había ido
antes a la suya]. Allí me encontré
con dos primas mías. ¿Pero qué hacen
aquí? ‘¡Yo fui su maestra de Primer
Grado!’». Resulta que su prima
materna Estela Quiroga (Arenaz de
casada) fue no sólo la primera maestra
que tuvo el niño futuro Papa, a
los seis años, sino la que le dejó el
recuerdo más imborrable. «Bergoglio,
de cardenal de Buenos Aires, la
seguía visitando. Vivió hasta los 96
años. Y ahora, de Papa, la citó. Se
reunió con niños y niñas de escuelas
públicas de Roma y les dijo, ‘Yo
aprendí a querer a mi escuela de mi
maestra de Primer Grado’. Le llevé
a mi otra prima el recorte».
Scannone es un gran divulgador
de la Teología del Pueblo, que entronca
con la Teología de la Liberación
latinoamericana pero sin explicar
las desigualdades sociales en
clave marxista de lucha de clases.
Desde que Jorge Bergoglio es Francisco,
Scannone se está dedicando,
como estos días en su gira por España,
a explicar en artículos, conferencias
y un inminente libro (El Papa
del pueblo, que saldrá en francés)
las inspiraciones y lecturas religiosas,
filosóficas o literarias del pontífice
y en particular las ligadas a esta
teología, que dice que es la que define
su política y su doctrina en el Vaticano.
«La Teología del Pueblo es
una de las raíces principales de la
Evangelii Gaudium del Papa Francisco»,
dice sobre la Exhortación
Apostólica papal La alegría del
Evangelio. Explica que para Francisco
es muy importante la obra de Romano
Guardini, de quien quiso hacer
la tesis que no pudo concluir.
Menciona que en la Evangelii Gaudium
el Papa incluye la teoría de
Guarini de la relación «siempre en
tensión» de los contrastes y opuestos
(a veces complementarios), que
«no se resuelve en síntesis hegeliana
y forma parte de la vida».
Scannone se ha reunido tres veces
con Bergoglio siendo Papa. «La primera
vez, me dijo: ‘¡Tenés que leer el
libro de Bianchi!». Lo saca a colación
para recordar que Bergoglio, siendo
arzobispo, presentó el libro del argentino
Enrique Ciro Bianchi Pobres
en el mundo, ricos
en la fe, sobre
el teólogo Rafael
Tello. Así reivindicó
a Tello,
que fue suspendido
años antes y
a quien él terminó
de rehabilitar.
Tello es uno de
los cerebros de la
Teología del Pueblo
junto al también
argentino
Lucio Gera, ambos
exponentes
del sector progresista
que intentó
aplicar el
Concilio Vaticano
II. «Cuando Gera
murió en 2012,
Bergoglio lo hizo
enterrar en la catedral
de Buenos
Aires». Subraya
también la influencia
en Francisco
de la filósofa
argentina
Amelia Podetti,
amiga de
Scannone. «Él
me dijo que sacó
de ella la idea de
que ‘Hay que mirar
las cosas no
desde el centro,
sino desde la periferia’.
Él miraba
la archidiócesis
de Buenos Aires
desde las villas
miseria, porque
así se ve todo».
¿Qué espera de
su pontificado?
«Que pueda hacer
la reforma de
la Iglesia que él
quiere, una Iglesia discípula y misionera,
no referida a sí misma sino al
mundo, una Iglesia pobre para los
pobres, como él mismo dice».
Bergoglio y Scannone comparten
lecturas, fe, orden... Y también el
haber superado la misma enfermedad.
Cuando vivían juntos en la comunidad
de Buenos Aires, el profesor
iba a consultar cuestiones espirituales
a su antiguo alumno, que
era ya maestro de novicios con una
fama de guía que sumaba a su creciente
prestigio como gestor. A
Scannone lo hospitalizaron con pulmonía
y Bergoglio fue a visitarlo.
«Acababa de morir en un accidente
de auto Joaquín Ruiz Escribano, de
quien todo el mundo decía que iba
a sustituir como provincial jesuita a
Ricardo O’Farrell. Yo le dije al verlo,
‘¡Vas a ser el nuevo provincial!’. Y
no es que soy profeta». Efectivamente,
a su alumno lo hicieron provincial.
Y ya no dejó de ascender.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
54 EL MUNDO. DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015
E M 2
SOCIEDAD
IGLESIA
NOMBRAMIENTO DE CARDENALES
«CON PEDIR
PERDÓN
NO BASTA»
Ricardo Blázquez asegura que luchará contra
la pederastia en la Iglesia y a favor de los
pobres en su puesto como nuevo cardenal
MÒNICA BERNABÉ ROMA
ESPECIAL PARA EL MUNDO
La reacción de Ricardo Blázquez
–arzobispo de Valladolid, presidente
de la Conferencia Episcopal Española
y, desde ayer, nuevo cardenal–
fue inmediata en la rueda de
prensa que ofreció ayer en el Vaticano
tras recibir el birrete rojo y el
anillo cardenalicio, cuando se le
preguntó por los abusos sexuales a
menores en la Iglesia. «Es una
cuestión mayor que debemos tomarnos
muy a pecho», declaró con
posado serio. «No basta con el perdón»,
añadió. «La persona [acusada]
debe de ser retirada del servicio
pastoral al menos de manera cautelar,
y se debe hacer justicia».
De esta manera, Blázquez dejó
claro ayer que, como cardenal y,
por lo tanto, nuevo asesor directo
del Papa Francisco, se sitúa en la
misma órbita que él en su empeño
por luchar contra la pederastia en
el seno de la Iglesia. En ese sentido,
especificó que designará «una
persona de contacto» en la Conferencia
Episcopal Española para
que se encargue de este tema y
colabore con la Pontificia Comisión
para la Tutela de Menores
–creada con este objetivo–, tal y
como Bergoglio lo solicitó a principios
de mes.
Aún así, no puso fecha para la
designación de esta persona. «En
cuanto recibamos orientaciones
concretas de la comisión», fue lo
único que especificó.
El Pontífice envió una carta el pasado
día 2 a los presidentes de las
conferencias episcopales de todo el
mundo pidiéndoles precisamente
que se pusieran como prioridad
proteger a los menores de posibles
abusos sexuales por parte del clero,
aunque eso suponga destapar nuevos
escándalos en la Iglesia. De hecho,
ayer Francisco insistió de nuevo
en este asunto de forma implícita
durante su intervención en la
solemne ceremonia que tuvo lugar
en la Basílica de San Pedro para la
creación de 20 nuevos cardenales
de 14 países diferentes, entre ellos
Blázquez. «El que está llamado al
servicio de gobierno en la Iglesia
debe tener un fuerte sentido de la
justicia, de modo que no acepte
ninguna injusticia, ni siquiera la
que podría ser beneficiosa para él o
para la Iglesia», dijo.
Blázquez se mostró ayer convencido
de que «en España no ha habido
una epidemia de casos de abusos
sexuales» por parte del clero
como en otros países, a pesar de
que todavía no se ha llevado a cabo
una investigación exhaustiva en este
sentido. «Sí ha habido algunos
casos, pero la impresión que yo
tengo es que la cuestión se ha
afrontado con decisión por parte de
los obispos y los superiores religiosos»,
añadió.
Lo que sí subrayó el presidente
de la Conferencia Episcopal Española
es que quiere que «los padres
tengan la seguridad de que sus hijos
serán bien tratados en la Iglesia».
Ése no fue el único punto en que
Blázquez, a la derecha, tras recibir ayer el birrete rojo y el anillo cardenalicio de manos del Papa. CLAUDIO PERI / EFE
Sáenz de Santamaría, García-Margallo y Jorge Fernández. EFE
ayer el arzobispo de Valladolid quiso
demostrar su sintonía total con
el Papa Francisco, hacia quien, dijo,
siente «una gratitud enorme»
por haberle escogido para formar
parte del colegio cardenalicio.
Blázquez declaró que su prioridad
serán «los pobres, los afligidos por
la vida y los pecadores», tal y como
el Pontífice ha hecho gala en múltiples
ocasiones. «Yo quiero defender
a los pobres, quiero estar cerca
de los que se sienten a veces postergados
y discriminados», enfatizó
el presidente de la Conferencia
Episcopal, pero, de nuevo, no concretó
en qué se materializará ese
compromiso.
Una alta representación del Gobierno
español asistió a los actos
organizados por la Santa Sede para
la creación de los 20 cardenales,
con el objetivo de arropar a
Blázquez en tal señalado día: la vicepresidenta
del Gobierno, Soraya
Sáenz de Santamaría; el ministro
de Asuntos Exteriores, José Manuel
García-Margallo; el de Interior, Jorge
Fernández Díaz, y ocho representantes
institucionales más. A la
ceremonia también acudió el papa
emérito Benedicto XVI, que desde
la primavera del año pasado no
aparecía en público y a quien Bergoglio
saludó efusivamente.
A diferencia de otros consistorios
de creación de cardenales,
Francisco escogió para que sean
sus asesores directos muchos
obispos no europeos: tres de Asia,
tres de América Latina, dos de
África y dos de Oceanía. Aun así,
los europeos continúan siendo
mayoría en el colegio cardenalicio.
Hay 57 –26 de ellos, italianos–
de un total de 125 miembros. De
los 20 nuevos cardenales, 15 tienen
menos de 80 años y, por tanto,
pueden participar en un eventual
cónclave para la elección de un
nuevo Papa, o ser elegidos pontífices.
Entre ellos, Blázquez.
RELIGIÓN
PROFESOR JESUITA
«ENSEÑÉ HOMERO
AL PAPA FRANCISCO»
Juan Carlos Scannone rememora su relación
con Jorge Bergoglio, al que dio clases de griego
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Sesenta años antes de convertirse
en uno de los hombres más influyentes
del mundo, Jorge Bergoglio
estaba sentado en un pupitre del Seminario
Menor de Buenos Aires
aprendiendo griego antiguo y literatura
universal en la clase del profesor
jesuita Juan Carlos Scannone,
que hoy, a sus 84 años, recuerda que
apenas era cinco mayor que su joven
pupilo, el mismo que luego sería
su jefe, compañero y amigo en una
relación que sigue viva y fluida. El
otro día, cuando el Papa lo invitó a
su residencia de Santa Marta en el
El profesor Scanonne. CONCHITINA
Vaticano, el antiguo alumno, que «es
muy chistoso», le hizo una broma al
hombre que le descubrió a Homero.
El porteño Scannone es un escritor
invitado de la revista jesuita La Civiltà
Cattolica y le comentó su último
artículo, que debe recibir el nihil obstat
de la Secretaría de Estado del Vaticano
antes de su publicación. El
Papa le espetó: «Esperemos que te
lo dejen publicar». Se rieron mucho,
cuenta riéndose de nuevo en una
conversación con EL MUNDO, en
un saloncito de la residencia Portaceli
de los jesuitas de Sevilla. Su influencia
en la formación del Papa,
empeñado en reformar y actualizar
la Iglesia católica como hizo Juan
XXIII y luego Pablo VI en los años
60, fue «mínima» pero le hace sentirse
«orgulloso», dice Scannone antes
de bromear:«Él fue mi alumno,
¡pero yo no tengo la culpa de nada!».
Bergoglio «tendría 18 años. No era
el mejor del curso, pero de los mejores.
Fue uno de los mejores cursos
que he tenido en mi vida. No sabía
que iba a ser Papa, ¡ni siquiera que
iba a ser jesuita!», dice con otra de
sus risas contagiosas.
Las clases contribuyeron, dice
Scannone, a despertar su amor a la
literatura. Bergoglio enseñaría después
esta materia y animaría talleres
de escritura de cuentos, que hizo
llegar a Borges con la posterior
felicitación de éste, según recuerda.
Todo iba de maravilla hasta que
una epidemia clausuró el curso.
«Era gripe. A Bergoglio y otro muchacho
se les complicó la gripe en
una pulmonía bastante seria. Le tuvieron
que operar. Por eso no habla
con voz alta, porque le falta parte
de un pulmón. Era un muchacho
normal, destacó por el coraje de llevar
este problema de salud».
SEVILLAEL MUNDO DE ANDALUCÍA
DOMINGO 15
DE FEBRERO
DE 2015
DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015
ELECCIONES DANIEL GONZÁLEZ, CANDIDATO DE IU A LA ALCALDÍA DE SEVILLA (PÁG.3) VIVIENDA EL EXTRAÑO CASO DE LA
FAMILIA A LA QUE UN BANCO PIDIÓ PERDÓN (PÁG.5)
EL PROFESOR SCANNONE «ENSEÑÉ HOMERO AL PAPA FRANCISCO» (PÁG.6)
como los dólmenes, quedaron protegidos
al declararlos la Junta Bien
de Interés Cultural (BIC); el problema,
como señala García al hablar
de «limbo», es que el expediente
para delimitar la extensión del BIC
lleva más de 20 años sin cerrarse.
Esa indefinición ha permitido que
la Consejería de Economía, Innovación,
Ciencia y Empleo haya sacado
el pasado 2 de diciembre a concurso
el derecho minero de investigación
para la zona PI 7764-0 La Lapa, entre
Alcalá y Mairena, que entra justo
dentro del área que la Plataforma en
Defensa de Los Alcores (donde se integran,
entre otros, la asociación de
historiadores y Alwadi-Ira/Ecologistas
en Acción) reclama desde hace
años que se blinde. El derecho de investigación
es el paso previo para la
explotación minera, que en este caso
sería para abrir canteras de albero
como las que ha habido en Alcalá
desde hace miles de años. Han salido
a concurso 367 derechos mineros
en Andalucía sobre 250.000 hectáreas,
de los que 61 derechos y 42.000
hectáreas son de Sevilla.
¿Es posible compaginar la protección
y el aprovechamiento de
Los Alcores para el turismo cultural
con la explotación de nuevas canteras
de albero? García dice que no,
al menos aquí, y señala que el impacto
de la extracción industrial de
hoy no se puede comparar con las
pequeñas explotaciones de la antigüedad.
«Frente a otra joya, el castillo
de Marchenilla, pidieron permiso
para otra cantera que se llevó
por delante yacimientos púnicos
sin estudiar, y eso es lo que no queremos
que vuelva a ocurrir».
El concurso minero de la Junta,
con el que quiere fomentar la economía
y el empleo al tiempo que ingresa
millones de euros, ha reavivado la
antigua movilización ciudadana de la
La zona del concurso
minero se solapa con
el Bien de Interés
Cultural sin delimitar
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
Uno de los dólmenes del 2.500 a.C. de Gandul, en Alcalá de Guadaíra, en la zona de la cornisa de Los Alcores afectada por el concurso minero. ESTHER LOBATO
Los Alcores, una joya arqueológica
que sigue enterrada en el limbo
L El concurso de la Junta para abrir más canteras de albero entre Alcalá
y Mairena aviva la movilización para proteger la zona como Parque Cultural
EDUARDO DEL CAMPO
ALCALÁ DE GUADAÍRA
El viajero que entre o salga de Sevilla
por la autovía A-92, a la altura de
Alcalá de Guadaíra, o por la A-4, en
Carmona, se habrá fijado por su
sencilla belleza en esta cornisa que
sobresale como un largo espolón
mirando al sol naciente y la vasta
llanura de la campiña andaluza que
se extiende a sus pies. Se llama Los
Alcores (del árabe alqull y el latín
collis, colina) y da nombre a los dos
pueblos intermedios de esta falla
geológica, Mairena del Alcor y El Viso
del Alcor. El agua que rebosaba
por las fuentes de su acuífero (hoy
sobreexplotado) y la posición de dominio
sobre el Bajo Guadalquivir
han atraído a pobladores humanos
desde tiempos remotos, convirtiendo
a Los Alcores en uno de los territorios
de la provincia de Sevilla, y
también de Andalucía y España, con
más densidad de yacimientos arqueológicos,
y de mayor antigüedad.
Contemplar el dolmen de Los Vaqueros,
cerca de la población abandonada
de Gandul, en Alcalá, despierta
la admiración por aquellos antepasados
del 2.500 antes de Cristo
que eligieron tan buen sitio para vivir
y morir mirando hacia el oriente.
Y despierta también –observando alrededor
el área militar de Las Canteras,
el edificio a lo lejos de la cárcel
de mujeres y los cultivos agrícolas
vallados, y recordando la falta de señales
para llegar hasta aquí– la reflexión
sobre el precario estado de conservación,
protección y accesibilidad
de este territorio, 4.500 años después
de que enterraran a sus primeros vecinos
en éste y otros dólmenes de la
zona descubiertos y por descubrir.
«Los Alcores es una auténtica joya
arqueológica, un cruce de caminos
prehistórico. Tenía una densidad
de población como en Italia,
por la cantidad de villas romanas.
Se ha organizado como una unidad
política homogénea desde la época
de los dólmenes a los romanos,
desde Carmona a Alcalá. Se calcula
que sólo se conoce una tercera
parte y que las otras dos están por
descubrir. Vasijas, marfiles y piezas
de oro que excavó George Bonsor y
vendió a Huntington están en la
Hispanic Society de Nueva York».
Lo cuenta Antonio García Mora, el
presidente de la Asociación de Historiadores
Padre Flores de Alcalá
de Guadaíra, empeñada en que se
aprecie el valor cultural, paisajístico
y geológico de esta comarca.
«Es una joya», insiste. Pero «está
en un limbo administrativo que
permite barbaridades». Como que,
según dice, la Junta de Andalucía
haya abierto la puerta a que haya
explotaciones mineras aquí mismo,
dentro del área que llevan más de
una década reclamando que se proteja
definitivamente declarándola
Zona Patrimonial –como prevé la
Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía–,
que se gestionaría con un
órgano rector participativo denominado
Parque Cultural. Parte de Los
Alcores y sus vestigios conocidos,
plataforma, que aprovecha su oposición
a un proyecto «insostenible» y
«contrario al interés general» para
colocar de nuevo en la agenda política
el prometido Parque Cultural.
Los plenos municipales de Alcalá
y de El Viso ya han aprobado mociones
por unanimidad para exigir
a la Junta que proteja Los Alcores.
Alwadi-Ira/Ecologistas en Acción ha
presentado un recurso de alzada al
consejero de Economía en el que
alega que el proyecto minero en Alcalá
(Ecologistas en Acción ha presentado
otro recurso contra la totalidad
del concurso en Andalucía) es
ilegal por superponerse sobre zonas
ya protegidas, no sólo por el área
BIC aún por delimitar, sino por figuras
de protección vigentes como los
planes urbanísticos (PGOU) de
Mairena y Alcalá o la zona Paisaje
Sobresaliente recogida en el plan
metropolitano de Sevilla (Potaus).
Ecologistas recuerda que la propia
legislación minera excluye la
explotación en zonas patrimoniales,
por lo que la Junta podría estar
«engañando» a las empresas a las
que ofrece los derechos de investigación
y explotación. Si la Junta no
atiende su recurso en tres meses,
presentarán un pleito contenciosoadministrativo
en el TSJA.
Sostienen que aprovechar este
entorno para el turismo generaría
más empleo y riqueza que las canteras,
y de forma sostenible. Entienden
los ecologistas que la Junta no
delimita el BIC de Los Alcores por
presiones empresariales del sector
del albero y de los intereses inmobiliarios
en los años del boom. Para
el historiador y sus compañeros,
esos intereses son pasado y toca
ahora mimar Los Alcores. «Es una
joya que no debemos perder».
EL MUNDO. LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015 3
i SEVILLA
EL PSOE HACE CAMPAÑA POR EL TEATRO TÁVORA. Juan Espadas acudió ayer con su lista de candidatos socialistas al maratón cultural
promovido durante todo este fin de semana por la plataforma Salvar el Teatro Távora, donde aseguró que pedirá en el pleno el respaldo unánime para
que el Ayuntamiento «se implique». El gobierno municipal dijo que apoyará a este espacio a través de las subvenciones a las salas privadas.
‘Cuidadanos’ reparan el Pumarejo
Los vecinos hacen arreglos urgentes al palacio por falta de ayuda del dueño, el Ayuntamiento
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
La Casa-Palacio del Pumarejo, en
la plaza sevillana a la que da nombre,
sufre una resistente decadencia
crónica desde su construcción
en el siglo XVIII. Parece que se va
a caer, pero aguanta. El edificio,
que tras muchos avatares privados
acabó siendo de propiedad municipal,
estaría mucho peor si no fuera
por los vecinos y activistas del patrimonio
que, ante el abandono total
del Ayuntamiento, han actuado
en los últimos meses por su cuenta
para hacerle arreglos urgentes.
Los ciudadanos cuidadanos, como
los define con tino David Gómez,
miembro de la Asociación Casa
del Pumarejo, lograron reunir
20.000 euros en una campaña de donaciones
por internet para, bajo el
lema «Nosotras lo hacemos», arreglar
las goteras, impermeabilizar techos
y paredes, sustituir los canalones
y acometer otros parcheados
que permitan aguantar hasta que el
Ayuntamiento haga la rehabilitación
integral que demandan desde hace
quince años. Tras varios meses de
trabajo de los voluntarios, desde finales
de enero puede apreciarse la
modesta pero significativa mejora. A
la fiesta de presentación acudió el
candidato socialista, Juan Espadas,
y representantes de IU.
Todavía les quedan varios miles
de euros que están estudiando cómo
invertir en su próxima fase de arreglos:
«No sé si nos atreveremos con
el apuntalamiento, o arreglaremos el
zaguán que une el patio con la puerta
principal, o haremos algo en la fachada»,
explica Gómez. Se plantean
El patio de la Casa-Palacio del Pumarejo, en enero de 2010. / FERNANDO RUSO
Aspecto actual de los muros tras el arreglo vecinal. / ASOCIACIÓN CASA DEL PUMAREJO
CONCHITINA
alguna reparación externa que sirva
a la vez como protesta por la pasividad
municipal, para que el Domingo
de Ramos el alcalde, Juan Ignacio
Zoido (PP), la vea cuando pase
por la casa y la plaza en la procesión
de la Virgen de La Hiniesta, patrona
del Ayuntamiento. «Para decirle, ‘hemos
tenido que hacer lo que el
Ayuntamiento no hace’».
Lamenta que todos los escritos
que han enviado al Servicio de Patrimonio
Municipal de la Delegación
de Hacienda han obtenido el
silencio por respuesta. «Hemos avisado
de que las vigas esquineras
están muy afectadas, y eso es estructural.
Ojalá que no, pero pueden
dar problemas. Pero ni siquiera
por ésas nos contestan».
Recuerda que la lucha por la restauración
de la Casa del Pumarejo
empezó en el año 2000, que en 2003
lograron que fuera declarada monumento
BIC y que ese mismo año,
ante su galopante abandono, ocuparon
ilegalmente el local de su esquina,
«que llevaba cinco años vacío
desde que desahuciaron a la asociación
de vecinos de San Gil». El anterior
gobierno municipal de PSOE
e IU legalizaron la actividad de los
grupos sociales y culturales que
ocupaban los bajos, con un convenio
de cesión por 15 años firmado
en mayo de 2011, en vísperas de las
elecciones que ganó el PP de Zoido.
Dice Gómez que de hace cinco
años data un proyecto de rehabilitación
integral de la Gerencia Municipal
de Urbanismo por 5,6 millones
de euros que animan a éste y al
próximo gobierno municipal a que
pongan en marcha. Proponen que
la reparación se haga mediante una
escuela taller que involucre a jóvenes
parados. De las 26 viviendas
del palacio, en el año 2000 estaban
habitadas 12. Hoy sólo hay vida en
tres y el 60% del palacio está clausurado
por orden municipal.
El PP andaluz
promete reabrir
el antiguo
Hospital Militar
SEVILLA
El presidente del PP andaluz y
candidato a la presidencia de la
Junta de Andalucía, Juan Manuel
Moreno, prometió ayer poner
al servicio de los sevillanos
el antiguo Hospital Militar Vigil
de Quiñones si consigue ser el
presidente del Gobierno andaluz
en las próximas elecciones
autonómicas del 22 de marzo.
En un acto en Sevilla, Moreno
lamentó que la presidenta
de la Junta, Susana Díaz, «haya
tirado la toalla» con este
hospital «como si no hiciera
falta en la ciudad, donde las urgencias
están llenas y hay una
larga listas de espera para operaciones».
«No puede haber hospitales
cerrados y ciudadanos esperando
un servicio sanitario», subrayó
el candidato popular, quien
detalló que este hospital contaba
con 750 camas, 240 habitaciones
individuales y cinco quirófanos.
Moreno recordó la «bronca
política» que se produjo cuando
el Gobierno central traspasó a
la Junta estas instalaciones del
Ministerio de Defensa para que
«diez años después esté cerrado
y desmantelado».
Por su parte, el alcalde de Sevilla,
Juan Ignacio Zoido, criticó
el desmantelamiento del antiguo
Hospital Militar Vigil de Quiñones,
que, de estar puesto en servicio,
además de contar la ciudad
con más camas hospitalarias
y quirófanos, crearía «un
centenar de puestos de trabajo».
FALTA DE COMPROMISO
Al respecto, advirtió de que «si
para el PSOE la situación de estas
instalaciones supone trabajar
por los ciudadanos, que vengan
y lo vean». «Se trata de un
auténtico despropósito, un
ejemplo sangrante de la falta de
compromiso y de interés de la
Junta con Sevilla», subrayó.
Además, Zoido criticó la situación
de la sanidad pública
porque, «a pesar de contar con
unos magníficos profesionales»,
el Gobierno andaluz «no
cubre las bajas, las urgencias
están colmatadas y los pacientes
están hacinados en los pasillos».
En este sentido, reclamó
que se dote de personal a los
centros sanitarios y se atienda
a los recursos humanos del colectivo
sanitario.
Por todo ello, el alcalde de
Sevilla pidió «rigor y responsabilidad»
a los ciudadanos en su
voto para las próximas elecciones
autonómicas y apuntó que
Moreno significa «rigor para
afrontar los problemas».
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
6
SEVILLA i
LA CORRUPCIÓN POLÍTICA ‘OPERACIÓN PÚNICA’
EL MUNDO. LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015
En su proyecto
colaboran físicos,
escritores y artistas:
«El futuro ya existe»
«Una espiritualidad
laica nos permite
alcanzar el futuro con
nuestra conciencia»
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
El editor y escritor Philippe Sol, en su casa de Valencina de la Concepción, en Sevilla, donde dirige la revista ‘Temps’. ESTHER LOBATO
‘Temps’ de ayer, hoy y mañana
El editor francés Philippe Sol dirige e imprime en Sevilla una revista sobre la idea del tiempo
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
A Philippe Sol-Laby su madre le
decía que para que el futuro acabe
haciéndose presente a imagen de
nuestros deseos «lo importante es
la intención». La intención y la decisión.
El editor y escritor francés,
nacido en 1964 y criado en el área
metropolitana de París en el municipio
de Neuilly-Sur-Seine, ha rebasado
el medio siglo volcando sus
mejores energías al concepto mismo
del tiempo, del transcurso, de
eso que pasa mientras pasa la vida.
Es el fundador y editor de la revista
Temps, tiempo en francés, en la
que científicos, filósofos, escritores
y artistas internacionales reflexionan
sobre todas las facetas de este
meollo de la existencia.
Esta revista de vocación universal
y cosmopolita, trimestral y ya
por su cuarto número, se distribuye
por venta postal y online a todo
el mundo, sobre todo a Francia, pero
se edita e imprime en Sevilla, en
los talleres de Tecnographic, lo que
da una idea de que en esta ciudad
se desarrollan muchas más iniciativas
de vanguardia de lo que su tópico
da a entender. La sede administrativa
de la revista está en el
céntrico barrio de San Lorenzo, en
la calle Conde de Barajas, en cuyo
número 28 nació el poeta romántico
Gustavo Adolfo Bécquer, pero
Philippe Sol tiene en realidad su
despacho de editor en su casa de
Valencina de la Concepción, en el
Aljarafe sevillano, muy cerca de
Itálica, la tierra del emperador
Adriano.
¿Cómo le llevó su pasado hasta
este presente? Cuenta que estudió
Periodismo en la Universidad de la
Sorbona de París y que tras licenciarse
entró a trabajar en una editorial
médica francesa, Galliena,
donde aprendió el oficio de editor
antes de establecerse por su cuenta
montando su propia editorial de
publicaciones médicas en París. Al
cabo de una docena de años, dio
un giro a su vida, un quiebro a su
tiempo: «Vendí la empresa y mi
apartamento. Me fui a Chile, buscando
las raíces de mi madre, que
es chilena». De su madre heredó el
apellido Laby, procedente de judíos
españoles expulsados en 1492.
En Chile evitó la contaminación
de la capital, Santiago, y se instaló
en la costera Valparaíso. Allí, con su
mujer, Carolina, también chilena,
volvió a cambiar de rumbo para
buscar un lugar intermedio entre la
Europa del norte y Latinoamérica.
Irían a España. En esa búsqueda
supieron que una pareja de arquitectos
de Sevilla buscaba una vivienda
para instalarse por trabajo
en Valparaíso y así intercambiaron
su hogar con ellos. Recalaron por
ese azar en Sevilla hace dos años. Y
echaron raíces. Ya sólo se han mudado
para irse a Valencina.
UN ANTEPASADO CABALISTA
Como escritor, publicó en 2012 en París el libro ‘Le
dernier Kabbaliste espagnol, Simon Caballeria’ (El último
cabalista español), en el que cuenta la historia de su
antepasado español Simón Labi de la Caballería, un judío
experto en la cábala o cabalá, la interpretación recóndita
de los textos hebreos, que además era cercano a los
Reyes Católicos, Isabel y Fernando. «Lo expulsaron en
1492 y acabó siendo cabalista en Trípoli», la capital de
Libia, en la orilla sur del Mediterráneo, adonde emigraron
(como a Marruecos, Túnez y Argelia) muchos de los
judíos expulsados de la orilla católica española. Adelanta
que su próximo libro como autor tratará sobre otro
miembro de la familia, Alonso de la Caballería, «que era
vice-canciller del rey Fernando, su abogado personal y
miembro del Consejo Real de Castilla».
Representación de la cábala de Moisés de León.
Cuenta que, ya en Sevilla, «una
de las ciudades más bellas del
mundo», leyó una obra del físico
francés del CNRS Philippe Guillemant,
La Route du Temps, el camino
del tiempo. «Ese libro me impresionó.
Por primera vez, veía tratar
la dimensión metafísica del
tiempo. Contacté al autor para proponerle
crear una revista sobre el
tiempo, y me dijo que sí». Había
nacido la revista Temps (revuetemps.com),
con diez científicos,
escritores y artistas en su comité
editorial. Philippe
Sol destaca entre sus
autores, por ejemplo,
la aportación del físico
cuántico suizo
Antoine Suarez, cuya
investigación sobre
el funcionamiento
de los elementos
subatómicos ha marcado
una nueva
perspectiva filosófica
a la apreciación del
tiempo.
A pequeñísima escala,
desde la visión
de la física cuántica
y la teoría general de
la relatividad, se puede
afirmar, dice Sol,
que «el futuro ya
existe», porque el estado
inmediato de
las partículas ya es
antes de que lleguen
a él dentro de una
fracción mínima de
tiempo. «El futuro es
el Nuevo Continente
y somos los nuevos
colonos: podemos
acceder al futuro, y eso me apasiona.
Antoine Suarez es el nuevo Rodrigo
de Triana», dice comparando
al físico y filósofo cuántico con el
vigía sevillano de la expedición de
Colón que fue el primero en avistar
tierras americanas. El filósofo español
Daniel Innerarity es otro de
sus colaboradores.
Sol argumenta que las religiones
han tenido históricamente el
monopolio sobre el futuro y el
más allá, pero que gracias a la
ciencia «viene una espiritualidad
laica que nos permite alcanzar el
futuro con nuestra conciencia», la
conciencia individual y la colectiva.
«Parte del futuro está allí ya y
otra parte se puede transformar
con la conciencia. Mi madre me
decía que lo más importante es la
intención».
Por ejemplo, en el número más
reciente, el de diciembre, tratan de
la película Interestellar para ilustrar
con la historia de los astronautas
que viajan a otros planetas la
posibilidad de superar la barrera
de la velocidad de la luz a través de
los agujeros de gusano, deformaciones
de la dimensión espaciotiempo.
Precisa que no hay relación más
allá del título con la histórica revista
Temps modernes, que fundó
Jean Paul Sartre, ni el periódico
suizo Le Temps. La revista se vende
a través de su página web, a 20
euros el ejemplar en papel y 10 euros
el digital. Planea vender pronto
ejemplares en museos franceses
y señala que está abierto a la posibilidad
de distribuir también en
puntos de venta físicos en España.
Proyecta una edición en inglés y
otra en español. Su editorial, Éditions
du Temps, lleva a gala la ciudad
donde ha nacido y coloca el
«Séville» en portada. También Sevilla
será la sede del congreso internacional
sobre el Tiempo que
prepara para el próximo octubre
con secciones de filosofía, cine, literatura
y ciencia.
Hablando del tiempo personal,
dice que al cumplir los 50 ha experimentado
una crisis de raíz que no
es nada comparada con la de los
40. Es el tiempo que se va. El tiempo
que nos queda. El tiempo que
fue. Y el que está siendo ahora
mismo, pleno y fugaz. Entre el
ayer, el hoy y el mañana, somos
temps. Que en francés, curiosamente,
es nombre plural. Qué
tiempos.
22
ANDALUCÍA i
LAS CHARLAS DE EL MUNDO
IGNACIO CEMBRERO
EL MUNDO. JUEVES 19 DE FEBRERO DE 2015
Combatir al
yihadismo es
«la Guerra de
los Cien Años»
El periodista Ignacio Cembrero advierte de que la
lucha contra el terror del Estado Islámico va a más
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Con datos y sin aspavientos, Ignacio
Cembrero, uno de los mejores y más
veteranos informadores sobre el
Magreb, el mundo musulmán y el
fanatismo armado de los yihadistas,
describió anoche una pesadilla espantosa.
Una legión armada de jóvenes
fanatizados toma el poder, conquista
el territorio, se expande hasta
nuestra frontera, se infiltra en nuestras
casas, corta cabezas de inocentes,
nos las manda envueltas en vídeo
y nos dice, mirándonos a los
ojos y agitando un cuchillo en la mano:
Vamos a por vosotros, infieles.
Lo peor no es que la pesadilla sea
realidad. Lo peor es que no se sabe
cuánto durará, y que puede que no
veamos su final en nuestra vida.
«Esto es la Guerra de los Cien Años.
Mis nietos sabrán lo que es el Estado
Islámico, y todavía no han nacido»,
dijo anoche Cembrero en su
conferencia «El terrorismo yihadista
y la seguridad en Europa», dentro
«La primera víctima
del yihadismo son
los propios
musulmanes»
del ciclo Las Charlas de EL MUN-
DO, que acogió la sede de la Fundación
Cajasol de Sevilla.
El colaborador de este periódico,
que antes fue corresponsal de El
País, empezó situando a su auditorio
en mayo de 2011, cuando un comando
estadounidense mata al líder
de Al Qaeda, Osama Bin Laden,
y echa su cuerpo al mar. «Algunos
pensaban que se había cerrado una
etapa e íbamos a vivir en paz». Ha
sido lo contrario. La etapa se ha expandido.
Al Qaeda sigue muy activa,
como prueba la masacre que cometieron
dos enviados suyos contra
los caricaturistas de Charlie Hebdo
el 7 de enero en París. Y, en el colmo
de la barbarie, le ha salido un
exitoso competidor que en menos
de un año le ha rebasado en crueldad,
expansión territorial y capacidad
de captación de nuevos reclutas,
el Estado Islámico (EI), «la organización
terrorista más poderosa
de todos los tiempos». Antes de detallar
sus fuerzas, Cembrero subrayó
una idea básica que los islamófobos
desconocen u ocultan: «Las primeras
víctimas del yihadismo son
los propios musulmanes».
Explicó que los 50.000 combatientes
del EI, según el cálculo de la
CIA estadounidense, controlan ya
desde su ofensiva de la pasada primavera
un territorio de 60.000 kilómetros
cuadrados en el norte de
Irak y Siria, como tres veces la provincia
de Badajoz y con varios millones
de habitantes. De ese ejército
de soldados-verdugos (como los enmascarados
de negro que degollan
a rehenes maniatados), una cuarta
parte, unos 12.000 o 13.000, no son
sirios ni iraquíes sino extranjeros: la
mayoría de éstos viene de otros países
árabes (con dominio de los tunecinos,
unos 3.000, y los marroquíes,
con entre 1.200 –según
Marruecos – o hasta 2.000 –de
acuerdo a Estados Unidos–), pero
los procedentes de países europeos
occidentales, bien de estas nacionalidades
o inmigrantes, forman un
subgrupo inquietante de entre 3.000
y 3.200 soldados fundamentalistas.
Se estima, dijo Cembrero, que
hay 1.100-1.200 franceses, 350 belgas,
más de 600 británicos, más de
600 alemanes, y daneses, y suecos...
Comparados con ellos, consideró
que los 70 u 80 que desde 2012 han
salido de España para hacer su guerra
santa en Siria e Irak (el 10 por
ciento, mujeres) representan un peligro
cierto a su vuelta pero mucho
menor que en otros países. «Tenemos
mucha suerte», dijo por la relativamente
«ridícula cifra» que el
yihadismo ha reclutado entre los jóvenes
musulmanes españoles. Señaló
que un tercio de ese contingente
se concentra en Ceuta, lo que se
explica por el «efecto contagio» de
las cercanas ciudades marroquíes
de Castillejos, Tetuán y Tánger, de
donde ha partido un tercio de las
huestes marroquíes del EI.
Advirtió de que Al Qaeda sigue
siendo una gran amenaza por su
«obsesión» de atacar a Occidente,
pero apuntó que «a medio y largo
plazo» el enemigo «más peligroso»
es el EI, pues, compartiendo el odio
por Occidente de aquél, ha conseguido
sin embargo dominar y gobernar
un territorio y «está intentando construir
un Estado», algo que nunca hizo
Al Qaeda, huésped de otros en Afganistán
o Pakistán. No cree que
El periodista especializado en el Magreb Ignacio Cembrero, ayer en Sevilla durante su conferencia. JESÚS MORÓN
Pérez Calero, Francisco Rosell, Cembrero, Gómez Marín y Victorio Magariños.
ambos grupos se fundan en uno.
El EI ha crecido por sus múltiples
ingresos económicos: nombró el petróleo
que vende de contrabando a
Turquía; los rescates de rehenes,
entre ellos los tres periodistas españoles
secuestrados el año pasado,
uno de ellos de EL MUNDO; el mecenazgo
de potentados ligados a la
«Es la organización
terrorista más poderosa
de todos los tiempos,
más que Al Qaeda»
familia real de Arabia Saudí; el impuesto-chantaje
a los cristianos o el
tráfico de tesoros arqueológicos.
Otros grupos terroristas se están declarando
vasallos del EI, y éste extiende
así sus tentáculos de Libia a
Pakistán pasando por territorios de
la antigua URSS.
La coalición internacional liderada
por EEUU que desde el verano bombardea
al EI con aviones, entre ellos
de países árabes, podría dar un salto
cualitativo y enviar también tropas
sobre el terreno a Siria e Irak en
alianza con los kurdos. De momento,
dijo Cembrero, Obama ya está buscando
permiso en el Congreso para
«operaciones puntuales», que podría
acabar con un retorno permanente y
estable de militares de EEUU.
Cembrero recalcó que la buena
noticia en la lucha contra el yihadismo
es que la colaboración policial
entre España y Marruecos es «espectacular»
y que las investigaciones
tienen sus frutos invisibles... Por
lo que no ha ocurrido, al abortar
atentados o proyectos de masacres
como el que una trama paquistaní
planeaba en Barcelona: «Querían
volar varias estaciones de metro».
En este contexto, hizo hincapié
en que la inmensa mayoría de los
musulmanes son personas pacíficas.
A ellos, eso sí, les pidió que sean
más activos y visibles en su condena
del terrorismo yihadista y en
que hagan «más pedagogía contra
los que tienen tendencia a radicalizarse».
No todos vuelven de la
‘yihad’ queriendo seguir matando
en España, aclaró. Al contrario, conoce
mujeres que han vuelto «asqueadas»
de lo que han visto hacer
en Siria a los que les prometían el
paraíso islámico en la Tierra.
«EN UN AÑO PODRÍA
HABER SOLDADOS
ESPAÑOLES EN LIBIA»
Dentro de un año podría haber
soldados españoles en suelo de
Libia para combatir a los
asesinos del Estado Islámico
dentro de una coalición
internacional que podría
liderar Italia, como país más
cercano y antigua potencia
colonial. Ese es el escenario
que Ignacio Cembrero ve como
probable ante los signos que ya
se aprecian a favor de
intervenir de nuevo en Libia,
como pronunciamientos en ese
sentido de los ministros de
Defensa y Exteriores de Italia,
país que soporta además de la
amenaza yihadista el problema
de la inmigración masiva desde
Libia (170.000 rescatados y más
de 3.000 muertos en 2014). La
primera intervención
internacional, sólo aérea,
contribuyó de forma decisiva a
la caída del régimen de Gadafi
en 2011, pero el caos posterior
que se ha adueñado del país
por la lucha entre facciones ha
abonado el terreno, dice el
analista de EL MUNDO, para
que seguidores del EI se hayan
adueñado de tres ciudades. En
Sirte, cuna de Gadafi, en la
costa entre Trípoli y Bengasi, es
donde han degollado a los 21
cristianos coptos egipcios. En
Libia, a poco más de 300
kilómetros de Italia, están
además «las mayores reservas
de petróleo de África, y las de
mejor calidad». «Acabará
habiendo alguna intervención
internacional en Libia para
frenar al Estado Islámico»,
vaticina. «En un año, no me
extrañaría ver a soldados
españoles allí».
EL MUNDO. DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2015 5
i SEVILLA
Aspecto, este martes, del antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones de Sevilla, cedido a la Junta y cuya reforma está parada. JESÚS MORÓN
Hospital Militar:
un muerto de
750 camas
Vecinos y sanitarios piden a la Junta sacar el
centro del abandono y el PP promete hacerlo
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
El mayor edificio fantasma de Sevilla,
y quizás de Andalucía, es un
coloso con 12 plantas de altura
donde desde hace una década sólo
habita el polvo. «Era como un
hotel de cinco estrellas», recuerda
Antonio de su paso hace veinte
años por el antiguo Hospital Militar
Vigil de Quiñones para que le
escayolaran el hueso que se rompió
haciendo la mili. Estaba reservado
para los militares profesionales
y sus familias, y los soldados de
reemplazo, y en él no había Urgencias
saturadas ni tres enfermos por
SANIDAD «DE TERCERA» EN LORA DEL RÍO
«Incompetencia». El candidato número uno del PP por
Sevilla al Parlamento andaluz, Juan Bueno, dijo ayer que los
vecinos de Lora del Río «tienen una sanidad de tercera por
culpa de la incompetencia de Susana Díaz».
Visita electoral. Durante una visita a Lora, Bueno explicó
que «los loreños llevan años reclamando un hospital comarcal».
Hospital a 45 minutos. El centro sanitario más cercano a
Lora es el Chare de Constantina, y su hospital de referencia es
el Virgen Macarena, a 45 minutos por carretera.
habitación, como sigue ocurriendo,
en 2015, en hospitales públicos
civiles, como el Macarena. Pero se
quedó demasiado grande y caro
para el Ministerio de Defensa y éste
se lo traspasó en 2004 a la Junta
de Andalucía –que lo reclamaba
con insistencia– para que lo integrara
en su sistema sanitario.
Ha pasado el tiempo, y el Hospital
Militar ofrece hoy una presencia
lamentable, cerrado y vallado
como un Titanic de cemento varado
en tierra. No hay nadie en la
vieja garita militar en el acceso al
gran aparcamiento que usan los
usuarios de los edificios aledaños
del Centro de Salud Los Bermejales
y el Distrito Sanitario de Sevilla.
Un cartel de la Junta ante el
hospital muerto comunica su «reforma».
La crisis dejó anacrónica
la información. Tras la cesión de
Defensa, el hospital cerró y la
Consejería de Salud inició su arreglo
integral, a cargo de Isolux Corsán.
Pero la obra se fue ralentizando
a medida que arreciaba la crisis
y crecían los recortes en la administración,
hasta que incluso el trabajo
testimonial paró por completo.
Hace de ello dos años, dice el
único guarda que vigila de día el
complejo vallado, a quien releva
otro solitario compañero por las
noches. Su cometido es que los
chatarreros no se lleven ningún
hierro de esta inmensa mina metálica
al aire libre y nadie hurte
los restos de materiales de construcción
(ladrillos, azulejos, sacos
de cemento, planchas de contrachapado)
que hay dispersos junto
a la mole vacía y a dos secciones
anexas que quedaron casi terminadas
en la primera fase de la reforma.
También avisa cuando hay
fugas de agua en las viejas tuberías.
Hay una única grúa tan alta como
el hospital, y tan paralizada
también. Se comprende que la
Junta detuviera la reforma del coloso:
si durante más de dos años,
hasta ahora mismo en vísperas de
las elecciones autonómicas del 22
de marzo, no se han cubierto las
bajas de personal sanitario y se ha
contratado a los eventuales al 75%
de la jornada o menos para reducir
el déficit, ¿de dónde iba a salir el
dinero no sólo para terminar de
arreglar el hospital, sino para contratar
a las más de 5.000 personas
que hacen funcionar un centro de
esta envergadura?
Sin embargo, el vigilante dice
que gente «de la Junta» ha venido
afirmando que lo terminarán y
abrirán. En realidad, los hombres
a los que vio el fin de semana pasado
eran el candidato a la Junta
del PP, Juanma Moreno, y su correligionario
y alcalde de Sevilla,
Juan Ignacio Zoido, que escenificaron
ante este decorado de película
de miedo su denuncia de la
La vieja entrada de Urgencias, abandonada. / JESÚS MORÓN
que ellos ven como una parálisis
del gobierno de Susana Díaz. Moreno
anunció que si es presidente
reabrirá el hospital, sin precisar
cuándo. Con lo cual se queda empatado
con el PSOE de Díaz, que
no ha dicho que no vaya a reabrir
el edificio, sólo que lo supedita a
que mejore la economía. Moreno
afirmó que en 2014 cerraron en
Andalucía «1.300 camas, el 8%», y
que tiene «la mitad de hospitales
que Cataluña».
La novedad sobre el Hospital
Militar es que ha cobrado protagonismo
tras los años de resignación
a que curarlo era demasiado gasto
en tiempo de recortes. Ha nacido
una plataforma sanitario-vecinal
promovida por el Colegio de Médicos
y el Sindicato Médico que lucha
por su reapertura señalando
que este hospital le hace falta a Sevilla
además del Macarena, el Virgen
del Rocío y el de Valme en
Dos Hermanas, desbordados este
invierno. Con el Vigil de Quiñones
abierto nadie habría tenido que esperar
cama un día entero. Aquí había
cinco quirófanos, 750 camas y
240 habitaciones individuales.
Abrirlas no es capricho, dice la
plataforma: Sevilla tiene 1,7 camas
por mil habitantes, por 1,94 de Andalucía
y 5,2 de Europa, y ni
abriendo este hospital superaría la
media.
En esta década, el hospital sólo
ha servido como gigantesca caja
de recambios: se ha desmantelado
en parte para reponer piezas que
le faltaban a otros hospitales andaluces,
y así ahorrar. De modo que
habrá que añadir el coste de reponer
lo desmantelado y de reparar
lo que se haya deteriorado desde
que la obra paró.
Dependencias de la antigua recepción del centro. / JESÚS MORÓN
Su nombre honra al médico militar
marbellí Rogelio Vigil de Quiñones,
uno de los héroes de 1898
conocidos como Los últimos de Filipinas.
Histórico será también el
día en que a su hospital regresen
los pacientes: Los primeros del Militar.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
6
SEVILLA i
EL MUNDO. MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO DE 2015
Ciudadanos lleva
al fiscal nuevas
pruebas sobre el
caso Espartinas
Se investiga la adjudicación a un alto cargo
de dos contratos por parte del Consistorio
SEVILLA
El coordinador de Ciudadanos en
Espartinas, José María Fernández
Martín, ha ratificado este martes
ante la Fiscalía la denuncia promovida
por su partido por presuntas
«irregularidades» en dos adjudicaciones
realizadas desde el consistorio
espartinero, añadiendo «nuevas
informaciones» a la denuncia que
dio lugar a estas diligencias.
Según la denuncia de Ciudadanos,
que adelantó EL MUNDO de
Andalucía, la sociedad limitada Da
Fra Espartinas, propiedad de la esposa
de quien fuese gerente de la
sociedad municipal Espartinas Desarrollo
Local SA (Esdelsa actualmente
en liquidación), y gerente
también de la empresa municipal
Espartinas Global, resultó adjudicataria
de dos contratos públicos promovidos
por el Ayuntamiento, gobernado
por Domingo Salado (PP).
En primer lugar, en 2011 Da Fra
Espartinas fue adjudicataria de la
explotación del edificio restaurante
del Parque del Sol, pese a que la
empresa «se constituyó un día después»
de que el alcalde firmase el
anuncio que el Boletín Oficial de la
Provincia (BOP) publicaría tres semanas
más tarde en cuanto a la licitación
de dicha concesión administrativa,
sometida a un canon anual
de 28.000 euros en favor del Ayuntamiento.
La empresa, de cualquier manera,
sería propiedad de la esposa del
citado cargo municipal, Juan Antonio
Torrecillas, administrador por
cierto de la empresa Da Francesca
Ruggiero, dedicada a la explotación
de todo tipo de establecimientos de
hostelería».
Después, en 2012, la misma empresa,
Da Fra Espartinas, obtuvo
del Ayuntamiento «una nueva concesión
administrativa para la conservación,
mantenimiento, jardinería
y limpieza integral del parque
del Sol, obteniendo de las arcas municipales
un «importe anual de
27.830 euros», una cuantía «prácticamente»
igual a la que el Ayuntamiento
percibiría como canon anual
por la explotación del referido restaurante,
extremo «sospechoso» según
la denuncia de Ciudadanos.
«Esta segunda adjudicación contó
con multitud de irregularidades e
incluso con un informe del secretario
municipal oponiéndose a la adjudicación,
que fue respondido por
una orden de Alcaldía», expone
Ciudadanos señalando que en esta
orden el alcalde asumía la «responsabilidad»
de dicha adjudicación.
Fernández ratificó ayer en todos
los aspectos su denuncia inicial.
Además, y según Ciudadanos, aportó
«nuevas informaciones, como el
hecho de que el contrato relativo a
la jardinería se haya prorrogado a
pesar de que la prórroga del mismo
se haya solicitado fuera de plazo».
Igualmente, aportó dos informaciones
de este periódico que desvelaron
que al menos una de las dos
ofertas fueron de relleno, siendo
preparada por el propio gerente de
la empresa pública municipal Esdelsa,
Juan Antonio Torrecillas, cuya
mujer fue la beneficiaria.
JESÚS MORÓN
LA ‘BATALLA’ POR EL HOSPITAL MILITAR, A LAS PUERTAS DEL PSOE. La Plataforma ‘Salvemos el
Hospital Militar de Sevilla’ se concentró ayer ante la sede del PSOE andaluz, en la calle San Vicente, donde
entregó un escrito reclamando la apertura de este centro, cuyas obras están paralizadas.
Los trabajadores de los centros
de urgencia anuncian huelga
Los paros comenzarán en diez días en protesta por los recortes de la Junta
SEVILLA
Los trabajadores de las urgencias
extrahospitalarias del Servicio
Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla
irán a la huelga y comenzarán
un calendario de movilizaciones.
Así se ha decidido en una asamblea
en la que han participado
más de cien personas de la plantilla
del Dispositivo de Cuidados
Críticos y Urgencias (DCCU) de
Sevilla.
Esta decisión de trabajadores y
trabajadoras se produce debido a
los recortes en personal y medios.
Según el Sindicato Provincial de
Sanidad y Sectores Sociosanitarios
de CCOO de Sevilla, la dirección
del Distrito Sevilla propone
reducir el número de equipos de
urgencia de 30 a 26, lo que se suma
a la reducción de seis a cinco
ambulancias disponibles que se
llevó a cabo hace dos veranos.
Dos semanas de negociaciones
entre la dirección y los representantes
de los trabajadores no han
conseguido ningún cambio en esta
decisión. Como explican desde
este sindicato, «como mucho, la
dirección llegó a admitir 27 equipos
(una reducción de tres) y reforzar
las ambulancias incorporando
la sexta solo en momentos
de gran sobrecarga asistencial.
Pero luego se echaron atrás y decidieron
mantener la reducción
inicialmente prevista».
HORARIOS
Según el Sindicato Provincial de
Sanidad y Sectores Sociosanitarios
de CCOO de Sevilla, también
se negaron a aceptar la propuesta
de los trabajadores de modificar
los horarios del DCCU para
incorporarse a las diecinueve horas
de lunes a viernes y no a las
veinte horas.
A partir del día 5 de marzo los
trabajadores y trabajadoras harán
concentraciones todos los
jueves, alternando la sede de los
Servicios Centrales del SAS (Avenida
de la Constitución), con la
Delegación de la Consejería en
Sevilla (Luis Montoto) y la sede
central de la propia Consejería
(Hytasa).
En cuanto a la huelga, se iniciará
en el plazo legal establecido
de diez días a contar a partir del
miércoles, 25 de febrero.
Dan tratamiento a Marcos y Jesús
Los padres de los niños con distrofia de Duschenne reúnen 118.000 firmas
ROGAD A DIOS EN CARIDAD POR EL ALMA DE LA SEÑORA
DOÑA CONCHA
CABALLERO GARCÍA
Esposa que fue del señor DON MANUEL GÓMEZ JIMÉNEZ
Falleció en Sevilla el día 23 de febrero de 2015 después de
recibir los Santos Sacramentos y la bendición de Su Santidad
R. I. P. A.
Su esposo; hijos, Magdalena, María Pilar y Antonio; hermano, Miguel; cuñadas; sobrinos
y demás familiares y afectos.
Ruegan a sus amistades encomienden su alma a Dios Nuestro Señor y asistan a la misa
de corpore insepulto que por su eterno descanso tendrá lugar hoy miércoles día 25 a las 10.00
horas en la Parroquia Nuestra Señora de la Victoria de Arahal en Sevilla y su posterior traslado al
cementerio de la citada localidad, por cuyos actos de caridad cristiana les quedarán agradecidos.
El duelo recibe y despide en la citada parroquia.
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
«Estamos que no nos lo podemos
creer. Estamos muy felices de que
por fin hayan entrado en razón».
Mari Ángeles Alonso, vecina de
Bormujos, recibió ayer una llamada
del neurólogo para comunicarle
que el Hospital Virgen del Rocío
de Sevilla ha autorizado que traten
a sus hijos, Marcos y Jesús, de
8 y 5 años, con un nuevo medicamento,
Translarna, para frenar la
enfermedad neurodegenerativa
grave que padecen, la distrofia
muscular de Duschenne.
Sus padres han conseguido lo
que reclamaban, pero después de
haber recogido más de 118.000
firmas de apoyo en la campaña en
la plataforma Change.org que iniciaron
a principios de febrero. Sus
anteriores peticiones para que dieran
a sus niños la nueva medicación
como uso compasivo –aún no
está autorizada su comercialización–
habían recibido negativas,
que los responsables del comité
clínico han revisado ahora.
«Ha sido el neurólogo de nuestros
hijos el que nos ha llamado
de parte del Hospital Virgen del
Rocío para asegurarnos que les
iban a conceder la medicación a
los menores. No nos lo podemos
creer», dijo la madre ayer, según
recogió un comunicado de Change.org.
«En el caso de Marcos su
médico ya hizo una petición formal
para conseguir el tratamiento
y se lo han dado, y ahora sólo
será necesario que lo pida para
Jesús para que se lo autoricen del
mismo modo», señaló el padre de
los niños, José María Díaz.
Los padres se reunieron el 6 de
febrero con responsables del Servicio
Andaluz de Salud, convocados
por éstos, a los pocos días de
iniciar su campaña masiva en Internet,
y entonces les aseguraron
que se revisaría su caso.
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO DE 2015 7
i SEVILLA
¿Dónde vive Blas Infante?
Ocho pueblos crean una ruta turística ligada a la vida del ‘Padre de la Patria Andaluza’ / Son
Casares, Manilva, Archidona, Cantillana, Peñaflor, Castro del Río, Isla Cristina y Coria del Río
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Recuerda Ángeles García, la alcaldesa
de Cantillana, en la vega sevillana
del Guadalquivir, que fue aquí donde
Blas Infante (1885-1936), el considerado
oficialmente «Padre de la
Patria Andaluza», escuchaba en su
notaría la voz de los jornaleros que
se iban a trabajar al campo entonando
el Santo Dios, cuya melodía recuperó
para ponerle música al emocionante
himno laico de Andalucía. Su
letra la escribió en Cantillana. Pero
a continuación su colega Francisco
Jiménez, alcalde de Archidona, donde
el niño Infante estudió interno
con los Padres Escolapios entre
1896 y 1899, subraya que fue en este
pueblo malagueño en el corazón
de Andalucía donde escuchó antes
la canción religiosa que hoy es la solemne
banda sonora de la comunidad.
Las raíces y el legado de Blas
Infante están en todas partes y van
más allá de haber sido el autor de
los símbolos andaluces, pero su figura
sigue siendo «muy desconocida»,
dice su bisnieta Rosa Delmás.
¿Quién era Blas Infante? ¿Dónde
vivió, qué hizo y por dónde vagan su
benigno fantasma y su mensaje
cuando no es 28 de Febrero, Día de
Andalucía, u 11 de agosto, aniversario
de su fusilamiento, las dos fechas
que reúnen protocolariamente, y a
veces con desgana, a las instituciones?
Para dar visibilidad a la trayectoria
del líder andalucista a la vez
que fomentan su propia economía
atrayendo visitantes, ocho pueblos ligados
a su vida y su obra se han unido
en la creación de la Ruta Turística
de Blas Infante, que ayer estrenaron
(www.rutadeblasinfante.com). Alcaldes
y concejales firmaron al mediodía
la constitución de su asociación
en el 103 de la calle Sol de Sevilla,
sede de la Fundación que recuerda al
notario, escritor y político.
Forman la ruta, de momento, Casares,
Manilva, Archidona, Cantillana,
Peñaflor, Castro del Río, Isla
Cristina y Coria del Río, que cuentan
con el apoyo de la Fundación Blas
Infante y, por parte de la Junta de
Andalucía, de la Dirección General
de Memoria Democrática y la Consejería
de Turismo. La editorial Atrapasueños
ha impulsado el diseño de
la ruta, cuyo logotipo es un azulejo
de cuatro colores que ha diseñado la
alumna de un taller de empleo.
Joaquín Recio, coordinador de
Atrapasueños, cuenta que existía ya
un libro académico, La ruta de Blas
Infante, pero que faltaba trazar un
itinerario turístico como éste para
todos los públicos.
Mozart y compañía
en Sevilla y Alcalá
La Orquesta del Mozarteum de Salzburgo tocó anoche
en Cajasol y hoy lo hará en el Auditorio del Guadaíra
Vista de Cantillana, en Sevilla, uno de los destinos de la ruta dedicada al Padre de la Patria Andaluza. RUTA DE BLAS INFANTE
eCASARES (MÁLAGA). En el pueblo
de Blas Infante Pérez de Vargas está
su casa natal-museo inaugurado en
2013, que conserva su cocina antigua
de carbón y ofrece una exposición
con dos salas dedicadas a su vida
y a su obra y una tercera con
obras artísticas de Juan de Loxa, Rafael
Alberti, Ocaña o Vázquez de Sola.
También tiene el municipio un
centro cultural con su nombre.
eMANILVA (MÁLAGA). A poca distancia
de Casares, en Manilva, a orillas
del Mediterráneo, está la casa,
ahora en restauración, donde Blas
Infante veraneaba de niño con su familia.
Quieren hacer un museo.
eARCHIDONA (MÁLAGA). Cuando
acababa el verano se iba a estudiar
interno al colegio que los religiosos
escolapios tenían en Archidona, que
es el actual instituto de secundaria
Luis Barahona de Soto. En este colegio,
dice el alcalde, el adolescente
«toma conciencia del sufrimiento de
los jornaleros, del paro y de la falta
de alimentos, como hoy día, porque
allí repartían la sopa de guiropa [patatas
con carne] a los necesitados de
Archidona y él lo veía». Una placa
en el instituto recuerda esa escena
dramática de la Puerta de la Guiropa
que, apunta el alcalde, contribuyó
a forjar unos ideales de solidaridad
que «son muy actuales y muy
necesarios para salir de la crisis».
Allí «también escuchó el Santo
Dios», himno de los Escolapios y base
musical del himno andaluz.
eCASTRO DEL RÍO (CÓRDOBA). Es
el único pueblo de la ruta donde la
vinculación con Blas Infante no es física
sino ideológica: aquí está el
Centro Obrero donde se celebró en
1918 un congreso jornalero que influyó
en su obra. De Castro del Río
proceden muebles de madera de olivo
que hay ahora en Casares.
eCANTILLANA (SEVILLA). Aquí tuvo
Infante su primer destino como
notario, entre 1910 y 1922. La notaría
estaba en la esquina de la calle
Iglesia con la antigua calle Severo
Ochoa. Vivía en una casa contigua,
que ya no existe. En esta época escribe
su Ideario Andaluz y concibe
sus símbolos.
ePEÑAFLOR (SEVILLA). En el pueblo
de Angustias García Parias, la
mujer de Infante, se conserva –de
propiedad privada– la bella casa con
patio donde se casó la pareja en
1919. En la actual biblioteca del
Ayuntamiento estaba la oficina donde
despachaba Infante cuando acudía
desde Cantillana, aunque a él le
gustaba poner su mesa fuera en la
calle, en la Plaza de España, «para
atender a los vecinos al aire libre».
eISLA CRISTINA (HUELVA). Desde
1922 se instala durante nueve años
en este núcleo pesquero atlántico de
rica actividad cultural. Fue un periodo
fructífiro de retiro en tiempos de
la dictadura de Primo de Rivera. De
sus cuatro hijos, en Isla Cristina tuvo
a las dos primeras (Luisa y María
de los Ángeles, actual presidenta de
la Fundación) mientras escribía buena
parte de sus textos. Algunos los
publicó en el periódico local La Higuerita,
el tercero en activo más antiguo
de Andalucía, que este 2015
cumple cien años. Acudía al Casino
de la Unión, «el de los pobres» y
ayudó a fundar el Ateneo local.
eCORIA DEL RÍO (SEVILLA). En
1931 permuta su notaría por la de
Coria del Río, donde construye su
Casa de la Alegría, que hoy se visita
junto al colindante Museo de la Autonomía
Andaluza. De esta casa se
lo llevan varios falangistas tras el
golpe de julio de 1936, pocos días
después de haber sido nombrado, el
5 de julio, presidente de honor de la
inminente Junta Regional de Andalucía.
El 11 de agosto lo fusilan en el
kilómetro 4 de la carretera de Sevilla
a Carmona, como recuerda una
escultura en el sitio del crimen.
Una última nota para la ruta, quizás
la más trascendente: en esta red
de municipios participan gobiernos
locales del PA, IU, el PSOE y el PP.
SEVILLA
La Orquesta de Salzburgo actuará
hoy miércoles, a las 20 horas, en el
Auditorio Riberas del Guadaíra, en
Alcalá, tras haberlo hecho anoche en
la sede en Sevilla de la Fundación
Cajasol. El recital Clásicos Solidarios
de hoy en Alcalá, organizado por el
Ayuntamiento alcalareño y Emasesa,
tocará obras de Gluck, Mozart,
Haydn y Strauss y la recaudación se
destinará a la Asociación Alcalareña
de Educación Especial (AAEE), que
desarrolla proyectos formativos y de
integración laboral para personas
con discapacidad intelectual. Las entradas
están a la venta a cinco euros,
y diez euros en la fila cero.
La Orquesta Musiziergemeinschaft
del Mozarteum de Salzburgo
(Austria) tiene como director a
Juan Rodríguez Romero, catedrático
del Conservatorio de Música
Manuel Castillo de Sevilla.
La Orquesta Musiziergemeinschaft del Mozarteum de Salzburgo, tocando anoche en la Fundación Cajasol de Sevilla. CONCHITINA
8
SEVILLA i
EL MUNDO. JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2015
Rafael de Cózar, espíritu presente
Amigos-hermanos del escritor y profesor, muerto en el incendio de su biblioteca en
diciembre, celebran su persona y su obra en un homenaje en la Casa de los Poetas de Sevilla
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
Era el primer día de clase de Literatura
Española en la Universidad de
Sevilla y Lale González-Cotta, alumna
en los años 80 y hoy traductora y
crítica literaria, esperaba al profesor
fumándose un pitillo junto a un compañero
en la puerta de clase. Vieron
venir por el pasillo a quien les pareció
entonces un personaje «estrambótico»,
con patillas victorianas,
«inexplicables manojos de llaves a
ambos lados» y andares de vaquero.
«Mira, ahí viene Lucky Luke», le dijo
su compañero de clase. Fue evocar
González-Cotta su inolvidable retrato
físico y al instante fue como si el
poeta, el profesor, el padre de familia
Rafael de Cózar, Fito, se bajara de su
moto y empezara a caminar de nuevo
sobrevolando el salón del viejo
Monasterio de Santa Clara de Sevilla,
donde ayer por la tarde se había
reunido su extensa familia literaria
para celebrar su vida y su obra.
Era la jornada de clausura del homenaje
in memoriam de dos días
que organizaban la Casa de los Poetas
y las Letras del Ayuntamiento de
Sevilla, la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo y la Real Academia
Sevillana de Buenas Letras, dos
meses después de que De Cózar
perdiera la vida intentando apagar
las llamas que devoraron la biblioteca
de su casa de Bormujos; un homenaje
póstumo en el que sin embargo
se tenía la sensación de que el
escritor y catedrático de Literatura
estaba presente en muy carnal espíritu,
gracias a la legendaria vitalidad
que repartió en su vida terrena. Tenía
tanta, como confirmaron los ponentes,
que le habrá sobrado para
seguir un rato más desde el más allá
en el más acá, enraizado en la memoria
de sus amigos, o más bien
hermanos, como él los llamaba.
José Daniel Serrallé, Lale González-Cotta, Víctor Jiménez, Rosa Díaz, Jesús Vigorra, Antonio Molina Flores, Encarna
Aguilar, Natalia Turrión y Rafael Valencia, ayer antes de la clausura del homenaje a Rafael de Cózar. CONCHITINA
Volviendo a aquel primer día de
clase, la antigua alumna contó cómo
ese hombre de aspecto novelesco se
ganó su respeto instantáneo: «Se subía
a la tarima y daba cuenta de esa
sabiduría suya, tan ecléctica, que
unía libros, mitología, religión, ciencia.
En clase se producía aquel silencio
admirativo que sólo se produce
cuando se está ante un profesor mayúsculo.
No se escuchaba una tos, y
eso que fumábamos». No había pose:
«Era sorprendentemente fresco,
espontáneo y natural»; «Un señor».
Para el arabista Rafael Valencia,
su tocayo –que había nacido en 1951
en Tetuán, «provincia de Marruecos»
en el DNI, y se había criado en Cádiz
antes de establecerse en Sevilla– era
«el Caballero Cózar», que «respondía
al lema luterano, ‘Mi risa es mi
espada y mi alegría, mi escudo’». Valencia
sacó a relucir una sentencia
del Corán que le venía como anillo al
dedo, «el que hace reír a un hombre
tiene ganado el paraíso», frase que
«también se atribuye al Talmud judío».
Puso el foco sobre una maravillosa
coincidencia filológica: «En árabe,
a veces ‘paraíso’ se dice ‘cózar’,
por el nombre del río que lo atraviesa».
Por ello dijo: «Adiós, Caballero
Cózar, nos vemos en el Cózar».
La poeta Rosa Díaz, que si hoy es
además vocal en la sección andaluza
de la Asociación Colegial de Escritores
de España es porque Rafael de
Cózar, su motor, se lo pidió, explicó a
los reunidos, entre ellos su viuda,
Natalia Turrión, que su poesía y su
narrativa, como en los libros Ojos de
uva, de 1988 (que le editó su amigo
el poeta argentino Ángel Leiva ) o
Los huecos de la memoria, de 2011,
están atravesados por el amor. «Era
por naturaleza un vanguardista» y
«un auténtico neorromántico que se
enfrentaba a la realidad», dijo Díaz,
que añadió a su creatividad literaria
sus virtudes personales para la poesía
cotidiana del trato con los demás,
como ser muy conciliador, además
de un «profesor riguroso». En su elogio
contenía las lágrimas pero también
se partió de risa, contagiándosela
al público, al recordar la faceta de
Rafael de Cózar como editor y autor
de literatura erótica, como en la colección
de El Carro de la Nieve o en
aquel acto de entrega de un premio
de novela picante en un «tugurio» de
la calle Betis que ganó Julio Manuel
de la Rosa y que escenificaron con
una maniquí del Corte Inglés, como
presidenta inmóvil del jurado, en el
que estaba nuestro hombre. El premio,
cual metáfora viva, era un conejo
negro, que De la Rosa no quiso llevarse
a casa. «El conejo se lo llevó Fito
a Coria, que es tierra de arroz». El
hombre que vivía «con Natalia y Ana
[su hija], sus dos ninfas, en aquel
Parnaso de Bormujos» era, como en
el poema de Antonio Machado, esencialmente
«bueno», remató Díaz.
«Para mí, está de otro modo vivo»,
dijo el también poeta y profesor de
Estética Antonio Molina Flores, para
quien su amigo-hermano de versos
y tabernas ejerció la vanguardia «en
Vigorra: «Nos cuesta
pensar que ya no lo
tenemos»; Molina:
«Vive de otro modo»
su sentido más profundo. Vanguardia:
arte igual a vida». Molina destacó
que su compañero era generoso
con los demás escritores y «sin doblez»,
y que el poema del siglo XIII
con que los estudiantes celebran la
vida y que acaba con un «mueran los
que odian, muera el diablo» es el
himno que lo retrata mejor: «Rafael
es este Gaudeamus sin censura».
«Todavía nos cuesta pensar que ya
no lo tenemos», arrancó en su turno
final el periodista Jesús Vigorra, que
labró su amistad con De Cózar al pedirle
hace años su mediación para
traer a su programa en Canal Sur a
su compadre Arturo Pérez Reverte.
«Donde estaba Rafael no había tristeza,
aburrimiento ni mala leche», sintetizó
Vigorra, y se preguntó si habrán
sido capaces «de habérselo dicho
en vida». Luego recitó el poema
del que Rafael de Cózar le dijo que
estaba más orgulloso. «Si alguna vez
te sobra algún pequeño hueco en tu
ternura, ocúpalo conmigo. Prometo
estar en él callado y quieto como una
sombra». @EdelCampoCortes
Concha Velasco actúa
con actores Down
Representan ‘Olivia y Eugenio’ en el Lope de Vega
o Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
SEVILLA
Concha Velasco regresa este viernes
26 de febrero al Teatro Lope de Vega
de Sevilla con Olivia y Eugenio,
un drama original de Herbert Morote
que «habla del amor y la vida»,
bajo la dirección de José Carlos Plaza
y junto a los actores con síndrome
de Down Hugo Aritmendiz y
Rodrigo Raimondi, ambos en el papel
de Eugenio.
«A mi edad, con toda la carrera
que tengo, con todo lo que he estudiado,
con todos los actores con los
que he trabajado, el trabajar con Rodrigo
y Hugo ha supuesto como volver
a empezar, como salir al escenario
por primera vez cada día, porque
ellos todo lo hacen con la ilusión del
primer día», afirmó ayer Velasco durante
la presentación de esta función
en la que estuvo acompañada por
Rodrigo Raimondi y el director del
Lope de Vega, Juan Víctor Yagüe.
Olivia y Eugenio es la historia de
una madre marcada por la tragedia
y su hijo con síndrome de Down. Olivia
tiene que enfrentar una situación
extrema con el joven Eugenio en una
época de crisis y se pregunta si los
profesionales que presumen de ser
normales lo son más que su hijo.
Concha Velasco y Rodrigo Raimondi, ayer en la presentación de ‘Olivia y Eugenio’ en el teatro Lope de Vega. CONCHITINA
SEVILLAEL MUNDO DE ANDALUCÍA
VIERNES 27
DE FEBRERO
DE 2015
VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015
POLICÍA LOCAL LA COMISARÍA DEL DISTRITO SUR, EN CARACOLAS Y CON GOTERAS (PÁG.3) EDUCACIÓN ZOIDO PIDE POR CARTA
A WERT QUE GARANTICE LA IGUALDAD EN LA REFORMA 3+2 (PÁG.4) JAZZ NACE LA DISCOGRÁFICA ‘BLUE ASTEROID’ (PÁG.8)
La mina de Aznalcóllar suma
pleitos con una fortuna en juego
L La Junta vuelve a reclamar 90 millones a Boliden por el vertido de 1998
L Emerita denuncia a la Junta por prevaricación en el concurso de reapertura
El concurso obliga a
un arbitraje para no
«eternizar» la apertura,
dice Innovación
El secretario general de Innovación,
Industria y Energía, Vicente
Fernández, y la directora de
Industria, Energía y Minas, María
José Asensio, ayer. CONCHITINA
«INCLUSO LA MEJOR
EMPRESA TIENE ACCIDENTES»
Sobre 100 puntos posibles, Minorbis-Grupo México ha
obtenido 75,9 puntos y Emerita Resources, 73,6. En
un concurso tan igualado, la Junta dijo ayer que ha
inclinado la balanza el proyecto minero y las medidas de
seguridad ambiental del primero. Es paradójico, pues
Grupo México provocó un desastre ambiental en su país el
pasado verano. Pero la directora de Minas defendió que
«incluso las empresas con mejor currículum tienen
accidentes», que el concurso no contemplaba excluir a
solicitantes por tener antecedentes de vertidos y que la
Mesa de Contratación, en la que participan funcionarios de
la Consejería de Medio Ambiente además de la de
Innovación y la de Hacienda, ha considerado que la mejor
garantía para evitar un nuevo desastre en Aznalcóllar ha
sido prohibir en el concurso que haya balsas de residuos
como antes. La ganadora se compromete a asumir la
gestión y restauración de las dos cortas (gigantescas
minas a cielo abierto) abandonadas de Aznalcóllar, lo que
ahorrará a las arcas públicas «1,3 millones de euros al
año», según la Junta. El proyecto de restauración de los
«pasivos» contempla secar la balsa de residuos de la corta
llamada propiamente de Aznalcóllar, la más pegada al
pueblo, donde se depositaron los lodos del vertido de 1998,
impermeabilizarla, cubrirla y plantar sobre ella vegetación;
para la corta de Los Frailes hay otro proyecto «más
innovador», que la directora no concretó.
EDUARDO DEL CAMPO SEVILLA
La Junta de Andalucía no le perdona
a la sueca Boliden los 90 millones de
euros que le costó a los contribuyentes
andaluces limpiar los lodos tóxicos
del vertido de la mina de Aznalcóllar
de 1998. Y la empresa canadiense
Emerita Resources no le
perdona a la Junta que no le haya
adjudicado ahora la nueva explotación
de la mina, que lleva tres lustros
cerrada. Aznalcóllar suma pleitos y
expectativas económicas mucho antes
de reanudar la producción.
A los diecisiete años del desastre
ambiental y catorce años después de
su primera reclamación judicial, que
inició en 2001 un larguísimo «peregrinaje»,
la Junta la ha presentado
de nuevo esta semana ante el Juzgado
de Primera Instancia 8 de Sevilla,
informaron ayer el secretario general
de Innovación, Industria y Energía,
Vicente Fernández, y la directora
de Industria, Energía y Minas,
María José Asensio, en una rueda de
prensa sobre el proceso de reapertura
de la mina de Aznalcóllar.
La administración autonómica
reclama a la multinacional Boliden
90 millones de euros más intereses
por la vía Civil, que es justamente
la vía que había elegido en 2001 pero
que entonces no prosperó porque
el Juzgado, primero, y la Audiencia
de Sevilla, después, dictaminaron
entonces que tenía que ser
por la vía Contenciosa.
Fernández recordó que el caso
llegó al Tribunal Supremo, que dio
la razón a la Junta, y finalmente se
dirimió en el Tribunal de Conflictos
de Jurisdicción, que confirmó
que la vía Civil es la correcta para
reclamar el millonario resarcimiento
por el coste de la restauración
del río Guadiamar tras el vertido
causado por la rotura de la balsa
de residuos mineros. De manera
que «volvemos a la casilla de salida»,
dijo Vicente Fernández.
La nueva reclamación económica
coincidiendo con la adjudicación de
la mina para su reapertura a Minorbis-Grupo
México se puede interpretar
como un mensaje político,
más elocuente en tiempo de elecciones,
para, por un lado, avisar a la
nueva empresa de que no perdonará
los posibles daños futuros y, por
otro, hacer ver a los opositores a la
reanudación de la explotación, como
los ecologistas, que la apuesta de
la Junta por la minería no merma su
vigilancia con el medio ambiente.
Fernández y Asensio defendieron
la «transparencia, objetividad y
cumplimiento en tiempo y forma»
del concurso internacional frente a
las críticas de la perdedora, Emerita
Resources España (Grupo Forbes &
Manhattan), que se considera perjudicada
en la baremación y que ayer
presentó en un Juzgado de Instrucción
de Sevilla una denuncia contra
la Junta de Andalucía por presuntos
delitos de prevaricación, cohecho,
tráfico de influencias y fraude.
La denuncia, de la que informó
Europa Press, señala que la conclusión
de la segunda fase ha sido «absolutamente
irregular y contraria a
Derecho». Emerita pide que se requiera
de la Administración el expediente
completo del concurso, «para
así conocer los informes y criterios
de valoración, así como para poder
comparar las ofertas presentadas»,
y que se anule la adjudicación.
Emerita destaca
que su oferta de inversión
es de 641,5
millones de euros,
frente a los 304,6 de
Grupo México, lo que
«es un dato suficientemente
revelador como
para entender cocinadas
las valoraciones».
Denuncia que
Magtel, empresa cordobesa
que participa
en el consorcio ganador,
goza de trato preferente
de la Junta.
Para que los conflictos
judiciales, como
éste ya abierto,
no «eternicen» la reapertura
de la mina,
las partes habían
aceptado por el pliego
de condiciones dirimir sus diferencias
por arbitraje externo, aseguraron
ayer los responsables de la
Consejería. Desde un acto en Málaga,
la presidenta de la Junta, Susana
Díaz, zanjó: ella no se mete en
«líos de empresas» y «hay que ponerse
cuanto antes a trabajar».
Empieza el
trabajo para
abrir en «dos
o tres años»
E. DEL C. SEVILLA
En la mina de Aznalcóllar se empezará
a extraer de nuevo metales
(zinc, cobre, plomo y plata)
dentro de «dos o
tres años» en galerías
subterráneas
(no a cielo abierto,
como en su anterior
etapa), el mineral
se procesará
en planta metalúrgica
in situ y los residuos
se inertizarán,
procesarán y
enterrarán de nuevo
en seco en los
túneles en desuso.
En esa fase de
extracción, la mina
dará trabajo directo
a unas 400 personas
durante 15
años, que se podrían
ampliar si se
descubren más reservas.
Pero la actividad
de investigación
sobre el terreno,
para unos «seis
u ocho meses», y
de preparación de
la mina y las instalaciones
previa a la
extracción comercial
comenzará ya
y dará empleo directo
a unas 1.000
personas. Ésta es
la previsión que manejan Minorbis-Grupo
México y la Junta, y
sólo se torcería si la empresa perdedora,
Emerita Resources España,
logra que la Justicia pare la
actividad cautelarmente.
La directora de Minas desgranó
ayer el documento de baremo
con los bloques de valoración y
las correspondientes puntuaciones,
que, según subrayó, las empresas
conocían con tiempo y
que publicará el portal de la minería
de la Consejería de Innovación.
Son cuatro bloques que
puntúan el proyecto de investigación
(sobre 10 puntos, Emerita
logró 8 puntos y Minorbis-Grupo
México 7,3); el proyecto de explotación
(sobre 60 puntos, Emerita
tiene 40,2 y México 46,8); la
viabilidad económico-financiera
(sobre 20 puntos, Emerita saca
15 y México 20) y la oferta de
mejora con «compromisos sociales»
y «garantías adicionales»
(con 10 puntos como máximo,
Emerita tiene 10 y México, 1,8).
Cada bloque tiene subapartados
que valoran los plazos, los presupuestos
o el plan de restauración.
Impreso por Eduardo Delcampo Zapata. Prohibida su reproducción.
50 EL MUNDO. SÁBADO 28 DE FEBRERO DE 2015
E M 2
SOCIEDAD
REPRODUCCIÓN PÓSTUMA CASO INÉDITO EN ESPAÑA