22
ANDALUCÍA
EL MUNDO. VIERNES 16 DE ENERO DE 2009
Dicen que su tía los
denunció a la Junta tras
acusarla de maltrato y
quedarse con su paga
David enseña junto a su compañera, Sara, la foto de su hija, que la Junta les ha retirado, ayer en el hospital Puerta del Mar de Cádiz. / CATA ZAMBRANO
«Dijeron que se
llevaban a mi hija
por ser incapaces»
Una pareja de discapacitados a la que la
Junta ha retirado a su bebé defiende que
están preparados como padres y pide
una vivienda para que se la devuelvan
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Sara Maldonado, de 24 años, que ha
trabajado como camarera de piso en
hoteles, y David Olvera, de 22, con
experiencia de albañil, se conocieron
hace dos años, se enamoraron, se
fueron a vivir juntos, se registraron
en el Ayuntamiento de San Fernando
como pareja de hecho y, como tantas
otras, hicieron planes para tener hijos
algún día, porque los niños les encantan.
Ese día llegó el 7 de enero,
cuando, a las 13.20 horas, nació su
hija Esmeralda en el hospital Puerta
del Mar de Cádiz.
Llenos de felicidad, hicieron lo que
se espera de unos buenos padres:
limpiarle el culo de caca y cambiarle
el pañal, darle de comer, acunarla,
abrazarla, quererla... Y hacerle una
foto con la cámara del móvil para llevarla
a todas partes. Ahora Sara
duerme con el móvil en el hospital en
un intento de aliviar la pesadilla que
están sufriendo despiertos.
Habían pasado menos de 48 horas
con su recién nacida cuando, el 9 de
enero, al mediodía, se presentaron en
Acción «aberrante
y discriminatoria»
>La hija de Sara Maldonado y
David Olvera, discapacitados
en paro y que han vivido en
unpisosinluzniagua,naceel
7 de enero en Cádiz.
>Dos días después, policías y
personal de la Junta se la quitan
de sus manos después de
que la Delegación de Bienestar
les suspenda cautelarmentelapatriapotestadargumentando
incapacidad y
falta de recursos.
>ElComitéEspañoldeRepresentantes
de Personas con
Discapacidad (Cermi) condena
la «aberrante y discriminatoria»
actuación de la Junta y
le recuerda que la ONU reconoce
su derecho fundamental
a ser padres.
>ElForodeVidaIndependiente
exige a la Junta que devuelva
a la niña a sus padres y les
ayude con un piso tutelado.
la habitación 416 dos policías, una
asistente social y una trabajadora del
servicio de menores de la Junta de
Andalucía para llevarse a la bebé. La
Delegación de Bienestar Social en
Cádiz asumía «provisionalmente» su
tutela argumentando que como son
discapacitados y han vivido en un piso
sin luz ni agua en San Fernando,
no pueden asegurar el cuidado de su
niña. Una medida preventiva que se
adopta sin que ni Sara ni David le hayan
hecho a su hija daño alguno.
No están locos, no son tontos y se
explican muy bien. «Nos engañaron
diciendo que la iban a llevar al pediatra,yyanolatrajeron»,cuentapor
teléfono el padre. «Los policías me
empujaron contra la ventana como si
hubiera hecho algo malo. Se han llevado
a mi hija sin orden judicial y sin
permiso nuestro. Hemos estado malos
de los nervios, llorando».
«Me sentí morir», recuerda la madre.
«La razón que me dieron es que
nosotros no podemos mantenerla
porque no somos capaces y no tenemos
vivienda. Les dije que yo no tenía
la culpa, que me iba a quedar en
el hospital el tiempo que hiciera falta
[hasta que les ayudaran a encontrar
alojamiento adecuado], se lo dije llorando,
y no me creyeron».
Los padres explican que son víctimas
de una terrible injusticia y que la
tía de Sara, Pilar Pino, su tutora legal
desde niña debido a los problemas
mentales de la madre de la joven, los
denunció ante el servicio de protección
de menores para que les quitaran
la tutela de su niña después de
que ellos la denunciaran previamente
en el juzgado por maltratar a su
sobrina y quedarse con el dinero de
la paga que recibe por su incapacidad
intelectual reconocida del 65%.
«No puedo disponer de la pensión,
se niega a dármela. Cuando voy a pedirle
ayuda económica, se pone como
una fiera y me pega», cuenta Sara.
Dice que los malos tratos comenzaron
a raíz de su noviazgo con
David, al que su tía rechaza acusándolo
de estar «loco». «Mi tía me amenazaba,
me decía que me iba a meter
en un colegio interna, yo estaba aterrada.
Me jalaba de los pelos, me daba
bocados... Una loca. Estamos a la
espera de que salga el juicio».
Esos 328,40 euros mensuales de la
pensión que ahora dice que le retiene
su tía, sumados a los 279 euros
que cobra David por su «incapacidad
visual del 82%» (él subraya que no
sufre problemas mentales ni intelectuales
aparte de crisis de ansiedad),
les permitiría defenderse mientras
buscan trabajo y techo.
De momento, a falta de sólidos
apoyos familiares, les han dejado
quedarse en el hospital mientras se
aclara la situación y consiguen plazas
en algún centro especializado o piso
tutelado donde puedan vivir los tres.
O mejor aún, dice él, en una vivienda
normal y corriente. El alcalde de San
Fernando ya conoce el caso pero aún
no ha ofrecido una solución.
La Junta les permite ver a su hija
sólounahoraalasemanaenelcentro
de protección San Carlos de Chipiona.
La visitaron el martes. El padre
cuenta que les han dicho que en
tres meses se la podrían devolver si
demuestran buen comportamiento.
Un portavoz de la Delegación dijo
ayer que se está estudiando el caso y
que la primera opción es que la niña
vuelva con sus padres. Este diario intentó
hablar con la tía de Sara acusada
de maltrato, pero su número de
teléfono en Chiclana no funcionaba.
Impreso por . Prohibida su reproducción.
protagonistas
Elconflictoentreelejércitoturcoylosrebeldes del Kurdistán cumple 25 años con un recrudecimiento de
Imágenes de
guerrilleros muertos
del Partido de
losTrabajadores del
Kurdistán (PKK),
expuestas en un campo
de refugiados en la
región autónoma de
Kurdistán, en Irak.
KURDOS
EN LA FRONTERA
los combates.Sus mujeres alzan la voz y tratan de luchar por conseguir una paz que parece resistirse.
DEL DOLOR
por
EDUARDO DEL CAMPO
+
fotos
EDU BAYER/
GUILLEM VALLE
EL GENERAL MÁS AGUERRIDO
NO TENDRÁ NUNCA LA
CAPACIDAD DE RESISTENCIA
QUE DEMUESTRA A LOS 67 AÑOS
LA DULCE DILSAH.
Ha perdido a dos hijos, a su marido y a otros cinco parientes
en una de las guerras más enquistadas y antiguas del
mundo: la que desde 1984, hace ahora 25 años, libran el
ejército turco y los guerrilleros kurdos (o terroristas, según
quien hable) del Partido de los Trabajadores del Kurdistán
(PKK). Muchos otros ya se habrían muerto de pena. Pero a
ella la mantiene viva la misión de recordar lo que ocurrió, buscar
el cadáver de su marido y pedir justicia y paz: bienes escasos
en esta tierra de montañas inexpugnables, valles fértiles
cruzados por el Tigris y el Éufrates y mesetas yermas de
basalto, una piedra volcánica tan negra como el luto.
Su hijo Mefair Özgen, combatiente del PKK, murió en Estambul,
en 1992, y su hermano Ferdi, cinco años después cerca
de Batman, en las montañas. Mientras ella lloraba sus muertes,
su tercer hijo varón, Nevzat, purgaba una condena de
cárcelde22añosy6meses.Losrebeldes(oterroristas) kurdos
recuerdan que en la década de 1990, durante los peores
años del conflicto (entre 35.000 y 44.000 muertos), el ejército
turco arrasó más de 3.000 pueblos y aldeas de esta etnia, a
cuyos habitantes, sospechosos de alimentar a la guerrilla, se
les obligó a emprender un éxodo masivo. El pueblecito de Dilsah
(llamado Pasur en kurdo y Kuip en turco) es uno de los
que quedaron borrados del mapa. «El ejército destruyó nuestra
casa dos veces, la segunda con una bomba. Nos tuvimos
que ir a Diyarbakir», cuenta en la sede de la revista kurda Paz,
que ofrece su piso para que las 25 mujeres de la asociación
Madres por la Paz puedan reunirse y organizar actividades de
denuncia y a favor de una solución pacífica al conflicto. Se
calcula que hay entre 27 y 35 millones de kurdos –no existen
censos–, repartidos entre Turquía, Siria, Irán e Irak.
El 27 de febrero Dilsah conmemorará el decimotercer aniversario
de la muerte de su marido, Fikri Özgen, de quien ella tomó
el apellido. Pero no podrá ir a ponerle flores en su tumba.
Su cadáver no ha aparecido todavía. «Ya vivíamos en Diyarbakir,
después de que nos destruyeran la casa del pueblo.
Salió una mañana temprano para ir al hospital, porque sufría
problemas de corazón y respiratorios. Le asaltaron en la calle,
le montaron en un coche civil y se lo llevaron. Los vecinos lo
vieron, pero no hicieron nada, porque les podían matar también
a ellos. Tenías que ser ciego y mudo. Estuve buscándole
por todas las oficinas estatales, pero nadie me dio una respuesta.
No soy un caso especial. Como yo, hay miles que
han perdido a los suyos. Tras la desaparición de mi marido, tuve
miedo de que me llevaran a mí también y me encerré en casa,
sola, durante mucho tiempo. Mis tres hijas estaban casadas
y viviendo fuera, los dos mayores habían muerto y el pequeño
estaba en la cárcel. Me asustaba salir a la calle.»
La confesión en Europa del arrepentido Abdulkadir Aygan permitió
confirmar que fueron miembros de la unidad antiterrorista
turca Jitem quienes se llevaron a su esposo. «Aygan confesó
que participó en su secuestro, pero dice que lo trasladaron a su
cuartel y que no sabe qué hicieron con él», relata la mujer, que
vive con su hijo excarcelado Nevzat, a quien 10 años en prisión
han convertido en un enfermo crónico. Turquía, la Unión Europea
y Estados Unidos consideran al PKK un grupo terrorista
que ha matado a miles de inocentes en un cuarto de siglo. Dilsah
se indigna: «¿Mis hijos, terroristas? Perdí a ocho miembros
de mi familia y sólo recuperé dos cuerpos. A los soldados del
PKK les cortaban las orejas, las manos. Cogieron presos a
ocho militares turcos [en otoño de 2007], pero los trataron bien
y los entregaron. Si hubiera sido al revés, los matan seguro y
luego les cortan las orejas. Así que ¿quién es el terrorista?». Dilsah
clama por el fin del conflicto: «POR ENCIMA DE TODO MI
SUFRIMIENTO, QUIERO LA PAZ. NO QUIERO MÁSASESINATOS,
NI DETURCOS NI DE KURDOS.LOS SOLDADOS TURCOS TAMBIÉN
SON NUESTROS NIÑOS Y NO QUIERO PERDERLOS».
No sólo mueren los hombres. Otra madre de la asociación
cuenta que a su hija Dibistan, miembro del PKK, la mataron en
1996, con 24 años, y que, ahora, la más pequeña, de 17, combate
en las montañas. «A otra hija mía, por colocar rosas en la
tumba de su hermana, la condenaron a cinco años de cárcel,
acusada de ‘apoyar al PKK’. Se la llevaron y la torturaron.» Los
entre 4.000 y 5.000 hombres y mujeres del PKK reclaman con
las armas el autogobierno (ya han renunciado a conseguir la independencia
y ahora exigen sólo una autonomía).
FOTO: RICARDO VENTURI
La justicia y la paz son bienes escasos en esta tierra de montañas
40 l www.yodona.com
De izq.a dcha.y de arriba abajo: Un pastor kurdo vigila sus ovejas en la
región autónoma del Kurdistán,en Irak.Dilsah(67 años) enseña las fotos de
su hijos muertos y de su marido desaparecido.Víctima de un ataque químico
de la aviación iraquí en 1988.Armas en el interior de una casa kurda en Irak.
Guerrillera del PKK se asoma a la puerta de su tienda, en las montañas de
Kandil,en la frontera entreTurquía e Irak.La estudiante Gönül Zingiloglu.
inexpugnables y fértiles valles cruzados por el TigrisyelÉufrates.
www.yodona.com l 41
Silan Azat lo pide con sus canciones. Y cantar en kurdo, aunque permitido ya de forma
restringida por el gobierno turco, sigue suponiendo un desafío en un país donde
este idioma estaba prohibido hasta hace poco y, pese a ser la lengua madre de entre
12 y 15 millones de ciudadanos, continúa sin enseñarse en las escuelas, mientras todavía
se limita su presencia en los medios de comunicación (aunque la televisión pública
turca ha estrenado el 1 de enero su primer canal en kurdo). Esta mujer, de 36
años y madre de una hija, es la solista de Koma Azad (Grupo Libertad), uno de los
conjuntos más famosos de la zona kurda de Turquía (el sureste de Anatolia para los
turcos), aunque su situación es tan precaria que no tienen ni local de ensayo.
«Es muy difícil vivir en Diyarbakir, y si eres mujer y cantas en kurdo, doblemente. Nos
prohibieron nuestros dos primeros discos. No podemos interpretar sus canciones en
concierto. El último trabajo, de 2006, sí lo han autorizado. Tuvimos que traducir las
canciones al turco y presentarlas ante la delegación del Ministerio de Cultura.» Para
pasar la censura, se han acostumbrado, músicos y audiencia, a cantar en clave
y leer entre líneas. ELLA SUSURRA UNO DE SUS ÚLTIMOS TEMAS. «LEVANTO MI
CABEZA CONTIGO/ ESTOY FELIZ DE OÍR TU NOMBRE/ DARÍA LA VIDA POR TI/ MI
SOL, MI SOL.» EL SOL, SÍMBOLO DE LA PROHIBIDA BANDERA KURDA, ES LA CLAVE
PARA REFERIRSE AL LÍDER ENCARCELADO DEL PKK, ABDULLAH ÖCALAN, APO,
encerrado desde 1999 como único preso en la isla-cárcel de Imrali, en el mar de Mármara.
«Hay más libertad ahora, pero la hemos conquistado nosotros, no nos la han regalado.
Nos torturaron, nos prohibieron los discos. Pero, ¡ganaremos!», exclama Silan.
Menos radical se muestra Gönül Zingiloglu, de 22 años, la segunda de seis hermanos,
que estudia para ser profesora de inglés. La encontramos en la oscuridad del bar Major,
un local de atmósfera clandestina en el que se reúnen jóvenes modernos de esta
ciudad de un millón de habitantes, en el primer piso de un bloque tenebroso. Gönül
saborea un vaso grande de cerveza mientras a su espalda una pareja se abraza y se
besa al amparo de un apagón eléctrico. «Es raro ver gente así. Quiero ir a Canadá,
donde reside un tío mío. Es muy aburrido vivir aquí. Sólo hay dos teatros.» Gönül comparte
la causa kurda, pero abomina de quienes recurren a la violencia para defenderla.
Después nos contará por correo electrónico que la bomba que a las pocas semanas
mató a seis personas en Diyarbakir hirió también a varios de sus amigos estudian-
tes. El atentado iba dirigido contra un
camión militar, pero la mayoría de las víctimas
fueron universitarios kurdos.
Los aviones turcos sobrevuelan con
frecuencia las montañas del norte de
Irak, en la región autónoma del Kurdistán,
para bombardear las bases de retaguardia
del PKK (la última vez, el 29
de diciembre, en respuesta por la
muerte de tres militares suyos acribillados
días antes). La periodista kurdo-iraquí
Ashti Jarjis visitó esos campamentos
en 2004, cuando trabajaba para
The Washington Post en Bagdad. Lo
recuerda con nostalgia. Ashti, de 42
años, tuvo que dejar el periodismo, y
ahora dirige una oficina de viajes en Erbil,
la capital del Kurdistán iraquí. Ella
sufrió las persecuciones consecutivas
de Sadam Husein y de los integristas.
Se negó a colaborar con la Mujabarat,
los servicios de inteligencia de Sadam,
A la dcha.: Silan Azat, la cantante del grupo
Koma Azad.Arriba, de izq. a dcha.: Retrato del líder
encarcelado del PKK, Abdullah Öcalan, en un campo
de refugiados. La periodista amenazada kurdo-iraquí
Ashti Jarjis muestra su credencial. En la página anterior,
de arriba abajo: Hospital destruido en un pueblo kurdo
por la aviación iraquí. Guerrilleras del PKK
se reúnen para comer.
De arriba abajo: Tres adolescentes en la región montañosa
autónoma del Kurdistán. Un pastor cuida de sus ovejas, uno de
los principales medios de vida en esta región. En la página anterior,
de izq. a dcha.: Guerrilleras descansando. María Sancho Ferrán,
cónsul honoraria de España en el Kurdistán iraquí.
www.yodona.com l 45
cuando trabajaba como azafata en Iraqi Airways al tiempo
que estudiaba la carrera de traducción en Bagdad. «Me pedían
que escribiese informes sobre mis compañeros de vuelo.
Me presionaban diciéndome que era kurda. Les di largas
un año, hasta que un día me quemaron el coche. La Mujabarat
dio orden de que no volviera a volar, y me despidieron.»
Tras la invasión estadounidense y la caída de Sadam, en
abril de 2003, ingresó en la oficina en Bagdad del Washington
Post, cubriendo los horrores de la posguerra como guía,
traductora y reportera. «Una mañana, en marzo de 2004, al
salir de casa para ir a trabajar, encontré una nota metida por
debajo de la puerta. Amenazaban con matarme ‘en elnombre
de Alá’. Llamé a mi jefe. Me dijo que me daba 25 minutos
para recoger mis cosas, porque me iban a evacuar.»
Esteconflicto,unodelosmáslargosyenquistados,seha
cobrado entre 35.000 y 44.000 vidas. Miles de pueblos
hansidoarrasadosysushabitantescondenadosaléxodo.
Decidió irse con su madre a su tierra natal, al Kurdistán iraquí.
En Erbil continuó ejerciendo como corresponsal para el Post,
hasta que se ENCONTRÓ OTRA NOTA EN EL LIMPIAPARABRISAS
DE SU COCHE: «NO PIENSES QUE VAS A ESTAR A SALVO Y QUE
TE VAS A LIBRAR DE NOSOTROS». Ese día dejó el periodismo.
La convencemos para ir a Halabya, la pequeña ciudad kurda iraquí
donde la aviación de Sadam Husein mató a 5.000 personas,
con un bombardeo de armas químicas, el 16 de marzo de 1988,
en el marco de la guerra Irán-Irak. Junto a una de las fosas comunes
del cementerio, Fatma Hama Salej, que tenía entonces 23
años, rememora aquella mañana del genocidio: «Salvé la vida,
pero me tuvieron que ingresar 22 días en un hospital de Teherán.
No podía respirar. Estaba embarazada, y mi bebé murió a los
cuatro meses de nacer por las secuelas. En el ataque perecieron
también mi hermano y mi prima. Después he tenido otro hijo, que
padece retraso mental y está nervioso todo el rato. Yo también
sufro desde entonces problemas respiratorios y mala memoria.
Mañana no recordaré que he estado hablando con usted».
La española que seguramente mejor conoce los sufrimientos
de las mujeres de este pueblo es María Sancho Ferrán, kurda
de adopción que, además de ser cónsul honoraria de España
en el Kurdistán iraquí, desarrolla una labor decisiva dentro de su
gobierno autónomo como asesora del principal consejero político.
La invitaron a trabajar como profesora de inglés en la Universidad
de Suleimaniya, pero acabó implicándose con diferentes
ONG locales en proyectos para enseñar a escribir a viudas
analfabetas o ayudar a los niños que se ganaban la vida en las
montañas buscando minas y bombas sin explotar para vender
sus metales. La hora de introducir cambios reales, y a gran escala,
en esta sociedad le llegó con su incorporación al gobierno
kurdo como asesora. Su labor de puente humano entre España
y el norte de Irak ha ayudado, por ejemplo, a que la Comunidad
de Madrid se implique en la creación de un nuevo sistema
integral para atender a los niños discapacitados, condenados
ahora a no ir al colegio; a que la de Murcia participe con su técnica
de invernaderos en el desarrollo agrícola del fértil Kurdistán,
o a que un experto de Navarra haya asesorado en la reforestación
de las montañas que quedaron peladas por el uso del napalm
en los bombardeos de Sadam Husein.
Desde su oficina, por cuya ventana se ve un parque que
ocupa el terreno donde hubo antes un centro de detención
y tortura, ella participa cada día en la reconstrucción de una
región que es ya la más pacífica y desarrollada de Irak y
que cuenta con enormes reservas de petróleo aún sin explotar.
«Ahora necesitamos empresas, más que ayuda humanitaria»,
dice para animar a los empresarios españoles.
Tras pasar el día discutiendo en kurdo y en inglés nuevos
proyectos gubernamentales, a medianoche María saca
fuerzas aún para la tesis que prepara en la Universidad a
distancia. EL TEMA, QUE UNE PALABRAS QUE SUENAN
IRRECONCILIABLES, ESTÁ, COMO ELLA, CARGADO DE
ESPERANZA. ‘EL KURDISTÁN Y LA PAZ’. QUE ASÍ SEA. Oy
44 l www.yodona.com
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 17 DE ENERO DE 2009
25
ANDALUCÍA
Los discapacitados a los que le retiraron
su hija logran plaza en un piso tutelado
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Sara Maldonado y David Olvera, la
pareja de discapacitados intelectuales
de 24 y 22 años a la que el servicio
de menores de la Junta retiró cautelarmente
la custodia de su hija a las
48 horas de nacer basándose en su
supuesta incapacidad y su falta de vivienda,
ya tienen un techo digno.
Desde anoche viven con otras tres
parejas de discapacitados en un piso
asistido en El Puerto de Santa María
de la asociación Afanas, explicó el ginecólogo
jefe del hospital Puerta del
Mar de Cádiz, Manuel López Dueñas.
Ayer le dio el alta a Sara, que parió
el 7 de enero.
Sara y David dijeron el jueves a este
diario que son capaces de cuidar
de la niña y criticaron que, al contrario
que los padres no etiquetados como
discapacitados, la han apartado
de su lado sin haberles dejado demostrarlo.
El padre pedía ayuda para
conseguir un alojamiento adecuado
(vivían en un piso sin luz ni agua)
como paso previo para recuperar a
su hija, algo que ya han conseguido
con su ingreso en el piso tutelado.
Reclaman reunirse con su hija y vivir
los tres de forma independiente.
El Comité Español de Representantes
de Personas con Discapacidad
(Cermi) y el Foro de Vida Independiente
recuerdan que la Convención
de la ONU en vigor en España reconoce
su «derecho fundamental a ser
padres» sin que se use su discapaci-
dad como razón para impedírselo.
La pareja acusa a la tía de ella, que
la ha cuidado desde niña como tutora
legal y que, según ellos, se oponía
a su relación, de haberla maltratado,
no darle el dinero de su pensión y
provocar la intervención de la Junta.
El ginecólogo matiza sin embargo
que la tía de Sara ha actuado de buena
fe en el interés de su sobrina, y
destaca que lo más necesario ahora
es que la familia se reconcilie para facilitar
que la pareja recupere a su hija
gracias al apoyo de su entorno.
Les permiten visitar a Esmeralda
en el centro San Carlos de Chipiona,
pero sólo una hora a la semana, dijo
el padre, que recordó que en el hospital
«le cambiaba los pañales y le daba
de comer». El ginecólogo subraya
que «no les han quitado» a la niña, sino
que es una medida provisional
mientras estabilizan su situación y
demuestran que saben cuidarla.
Sara y David, el jueves. / CATA ZAMBRANO
La Seguridad
Social «obliga» a
una discapacitada
severa a trabajar
Almería
La asociación de Personas con Discapacidad
El Saliente anunció ayer
que presentará un recurso ante la
Unidad de Valoración de Incapacidades
del Instituto Nacional de la
Seguridad Social (INSS) ante la resolución
dictada por este organismo
que «obliga» a María Ángeles
F. a trabajar después de que la
Consejería de Igualdad y Bienestar
Social de la Junta de Andalucía le
reconociera como persona con
grado II de dependencia severa.
El presidente de la asociación El
Saliente, Matías García, señaló que
el recurso, basado en los propios
informes sanitarios del organismo,
será interpuesto el próximo lunes
a la espera de que el INSS solvente
el problema, y precisó que, de
no ser así, recurrirán a la vía judicial.
«Estamos ante un caso en el
que dos administraciones públicas
contradicen sus informes y obligan
a trabajar a una mujer declarada
dependiente severa», afirmó.
La asociación explica que María
Ángeles F. padece una enfermedad
mental, además de una disminución
progresiva de la agudeza visual,
lo que le imposibilita realizar
sus labores de limpieza.
24
ANDALUCÍA
>CHARLAS DE EL MUNDO DE ANDALUCÍA
EL MUNDO. JUEVES 29 DE ENERO DE 2009
«Que Dios salve al Rey... Y no queme al Príncipe»
Pilar Urbano usa su entrevista con la Reina para describir el «largo Dakar» que le espera al Heredero hasta reinar
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Al presentarla al público, el sociólogo
y columnista de este diario José
Antonio Gómez Marín defendió que
la Reina pueda expresar sus opiniones
por polémicas que sean y precisó
que lo decía «un republicano».
Entonces la periodista Pilar Urbano,
autora del reciente y popular libroentrevista
con Doña Sofía, le recordó
al tolerante republicano lo que a
ella le dijo en la intimidad de La Zarzuela
mientras recalcaba regiamente
sus palabras dando golpes con los
nudillos «sobre el marco de metal
de una mesa baja que tiene en la Sala
Blanca»:
—Ni republicanos ni monárquicos:
¡cons-ti-tu-cio-na-lis-tas!
Urbano no venía ayer a Las Charlas
de EL MUNDO de Andalucía a
hablar de la protagonista de su La
Reina muy de cerca, sino a retratar
a su hijo y al hijo de Juan Carlos I, el
Príncipe, el Heredero, Don Felipe, el
futuro Felipe VI, depositario de tantas
mayúsculas expectativas del Estado,
la Historia, la Corona y el Pueblo
Soberano. Y a retratar también
a la mujer con la que forma «tándem»,
la ex periodista y futura reina,
Doña Letizia. Aunque, para describir
a ambos, lo hizo a través de los
ojos y las palabras de Sofía de Grecia,
que, según la pintó Urbano, parece
una madre, esposa y suegra
muy firme, muy sentenciosa, muy
segura de lo que hay que hacer y de
lo que no.
Como cuando la escritora, haciéndole
ver que este año el Príncipe
tiene ya 41 años, le preguntó a su
real entrevistada si el Rey se había
planteado alguna vez abdicar para
que su hijo (ya fogueado y preparado
para cumplir su destino) empiece
a ejercer como monarca. Le respondió
tajante, según
recordó anoche:
—¿Abdicar? ¡El Rey
no abdica jamás!
[«Con una jota muy tajante»,
precisó la periodista,
siempre atenta al
detalle]. ¡A un rey sólo
debe jubilarlo la muerte!
«Fue tan rotunda,
que levanté la pluma,
porque pensé: ‘Menudo
titular a cuatro’ [columnas]»,
acotó Pilar
Urbano. El público que
acudió a escucharla al
hotel Meliá Lebreros
de Sevilla casi podrían verlas, entrevistadora
y entrevistada: ella, tan
menuda y vivaracha, dejando de escribir
para mirar a la Reina al otro
lado de la mesita baja de cuadro de
metal de la Sala Blanca, alta, majestuosa,
radical (si este adjetivo casó
alguna vez con lo monárquico), proclamando
su principio inamovible.
Luego la Reina, para justificar su tajante
afirmación, le explicó a su interlocutora
que por el bien de la
consolidación de la monarquía española,
ausente desde 1931 a 1975,
«conviene que el Rey muera en la
cama, y que estando el príncipe heredero
delante, se pueda decir: «El
Rey ha muerto! ¡Viva el Rey!».
La periodista y escritora Pilar Urbano, ayer en Sevilla durante su intervención en ‘Las Charlas de EL MUNDO’. / REPORTAJE GRÁFICO: FERNANDO RUSO
La Reina le habló de cuando Juan
Carlos de Borbón y ella, como Príncipes
de Asturias, continuaron el sistema
monárquico en España pero
con la dificultad de carecer de un
«eslabón» previo: el Rey no heredaba
el trono de su padre sino por designio
del dictador Francisco Franco.
Ahora la Reina está contenta,
Vista del numeroso público asistente a la intervención de la escritora.
porque su hijo viene legitimado.
—Ese vacío, esa falta de eslabón,
no la tiene ya mi hijo —dijo que le
dijo.
Urbano, basándose en las entrevistas
recogidas en su libro y en sus
recuerdos de esos días de encuentros
en palacio, explicó que para la
Reina, siempre preocupada por lograr
el equilibrio, es importante que
su hijo aproveche la experiencia de
Juan Carlos I cuando sea rey pero
que no pise sobre sus huellas.
La veterana periodista planteó a
continuación la tesis de su charla: si
al Rey sólo lo jubila la muerte, y «los
Borbones, si se cuidan, son longevos»,
¿cómo resistirá su hijo los
años que pasen –15, 20, ojalá que
más, deseó ella– hasta que llegue la
hora de la coronación, cómo soportará
el desgaste de estar, dijo, «calentando
en el banquillo» sin salir a
jugar al campo, en qué condiciones
llegará a ese solemne momento, tras
estar expuesto tanto tiempo a la opinión
pública y a los paparazzi como
aquélalquecazaron
en Cabrera cuando
quería sacar la foto
«del bikini de Letizia»?
«¿Le cansará la
monotonía? ¿Que
nunca se avanza?»,
preguntó Urbano, y,
para desarrollar su
planteamiento, hizo
un símil que presenta
los años que le quedan
a Don Felipe de
Heredero como una
carrera de todotorrenos
en el desierto.
«Empieza un Dakar
duro... Porque su padre no es el colegui
[el copiloto que lo ayuda y
orienta, se entiende] y tampoco el
enemigo», definió gráficamente sobre
la aparente soledad de esa travesía
en la que tendrá que demostrar
«su capacidad de resistencia».
«No puede meter la pata, no puede
tener opiniones, no puede tener
gustos raros», dijo de su dicen que
encorsetada vida de futuro monarca.
Es «un Dakar a la vista de todos,
donde el menor error se ve, se agiganta
y se paga», añadió, antes de
advertir que, más que los contratiempos
coyunturales del camino, el
«enemigo real es el tiempo. El desgaste».
Que vaya cumpliendo años,
51, 60, 63, y que él siga de Príncipe
y su padre en el trono. «El Rey, como
decía la Reina, es mucho Rey».
Se imaginó Pilar Urbano
a un hipotético Príncipe
de Asturias de 60 y
pico, como ahora Carlos
de Inglaterra, y aconsejó:
«Hay que llegar al final
Dakar no fondón,
no abuelón, como Carlos».
Y otra cosa: «Un
príncipe no puede ser
siempre un conocidísimo
desconocido». La
espera del Dakar tiene
además un «riesgo de
insolación, porque
ellos [los príncipes]
son carne de flash».
En beneficio del
crédito del Heredero,
Urbano citó la afirmación
de la Reina de
que su hijo es el más
preparado de Europa
entre los futuros reyes
o reinas, y que está
plenamente convencido
de su destino de
«servir a España».
Un destino, por cierto,
del que le habló el
Príncipe a la periodista
un par de días antes
de su boda con Letizia
Ortiz, cuando la llamó
a su casa para filtrarle
su explicación de por qué la había
elegido a ella como esposa.
—Yo quizás sea el único español
que desde que nace tiene un destino.
Y le confesó que, si sus padres no
hubieran aceptado a la joven periodista
como futura reina y se hubiera
visto abocado a elegir entre el corazón
y el deber, habría elegido éste,
DEFENSA DE LA NUERA
«El primer rey
era plebeyo»
La Reina tiene un concepto altísimo de su
nuera, recordó anoche Pilar Urbano. Elegante,
inteligente, con buen sentido del humor,
con carácter, independiente y, sobre
todo, honrada. Cuando la periodista intentaba
provocarla preguntándole sobre la
condición plebeya de la joven a la que su real
hijo eligió como novia, «hija de una enfermera
sindicalista», la suegra la defendió casi
que con uñas y dientes. ¿Fuerte?
—Más fuerte todavía es en Suecia.
YlaReinalecontólahistoriadeaquel
Bernadot del siglo XIX, francés y «republicano»
que tenía un tatuaje de «Muera el
Rey», que acabó él mismo convertido en rey
de Suecia por vía marital y fundó la dinastía
que ha llegado hasta hoy. Doña Sofía subrayó
que «se acabaron las bodas negociadas»
para servir al interés del Estado y que no importa
la sangre «porque todas son rojas». Urbano
volvió a citar a su entrevistada, ensalzando
su lado ‘igualitario’.
—El primer rey del mundo, un momento
antes de ser rey, era tan plebeyo como todos
los demás.
porque «no cumplirlo sería una traición».
La confidente, anoche, se despidió
expresando un deseo que contente
a todos mientras dura el Dakar:
«Que Dios salve al Rey... Y no
queme al Príncipe».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
28
ANDALUCÍA
EL MUNDO. VIERNES 30 DE ENERO DE 2009
Farruquito marca el compás a sus alumnas, casi todas extranjeras, durante su clase de baile flamenco, ayer en la pequeña academia de Sevilla donde enseña tras salir de prisión. / FERNANDO RUSO
En clase de baile
flamenco con el
‘nuevo’ Farruquito
En su primera entrevista desde que salió
de prisión, el bailaor anuncia que hará una
gira internacional y un disco de canciones
suyas cantadas por voces famosas
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
En su primera entrevista con un medio
escrito desde que salió de la cárcel
de Sevilla II en marzo de 2008, el
bailaor Juan Manuel Fernández
Montoya, Farruquito, de 26 años, se
muestra entusiasmado al hablar de
sus proyectos pero no dice (ni quiere
que se la digan) ni una palabra del
pasado que ya todos conocen: la
muerte de Benjamín Olalla, el peatón
al que atropelló en septiembre de
2003 mientras conducía sin seguro ni
carné y al que no socorrió; el juicio;
la condena a tres años de cárcel; el
ingreso en prisión el 16 de enero de
2007; los 14 meses entre rejas; la pulsera
telemática tras salir a la calle
con el tercer grado; la concesión de
la libertad condicional por buen comportamiento
el pasado 13 de enero.
Aunque de nada de esto quiere
hablar, esa travesía del desierto, esa
purga, está implícita de algún modo
en sus respuestas.
Farruquito se sienta a solas con el
periodista en la sala vacía de la academia
de Sevilla donde enseña baile
flamenco, antes de que empiece la
lección. Se le ve contento, suelto, seguro,
mientras habla de sus clases de
nivel avanzado y precios populares.
Admite que necesita ganarse la vida,
aunque precisa que le encanta enseñaryquelohacedesdehaceaños.
Todo lo que tenía que pagar, ya lo
pagó: 102.483,55 euros de indemnización
para la viuda de la víctima y
8.275,30 para cada uno de los padres
del fallecido. Pero de eso no quiere
que le pregunten.
—La gente cree que es un lujo [recibir
clases de un bailaor famoso],
pero es importante que vean que somos
personas como todo el mundo,
que tenemos fallos, que podemos ser
como cualquiera. Las alumnas ven
que ellas también pueden llegar a un
escenario, y yo me animo. Dando clases
se conoce a mucha gente que baila
bien. En Alma vieja, yo llevaba a
una bailaora de Israel, Keren Jakovi,
y bailaba lo más flamenco del mundo.
También me llevé a otra alumna,
Adela Campallo.
«No quiero tener cosas
feas en la cabeza.
Ahora estoy muy liado
con cosas buenas»
«Hay millonarios
podridos del dinero
que se llevan de todos
y nadie habla de ellos»
Entonces, ¿él es de los flamencos
que creen que no hace falta haber
nacido en Jerez o Sevilla para ser
bailaor porque su arte es universal?
No está del todo de acuerdo.
—Es un arma de doble filo. Para
bailar, tienes que nacer con lo que algunos
llaman duende, otros magia,
esa pizca. Pero hay personas que no
son de familia flamenca y han llegado
a ser grandes artistas. No se puede
generalizar.
Luego añade que «es mentira»
que una extranjera, como las alumnas
que nutren sus clases, no pueda
ser una excelente bailaora. Pone de
ejemplo a su alumna Irene, una italiana
«que baila mejor que muchas
españolas», pero a la que no premian
en los concursos precisamente
por no ser de aquí.
Con circunloquios, sin mencionar
nunca las palabras «cárcel» y «atropello»,
tan presentes sin embargo,
explica que el baile y la música lo
han ayudado a resistir.
—Cuando algo te gusta tanto, te
ocupa la mente. Hay que tener cosas
bonitas en la cabeza, no quiero tener
cosas feas. Ahora estoy muy liado
con cosas buenas.
Tras sus 14 meses en prisión, su
gran reencuentro con el público fue
con su espectáculo en solitario Puro,
el pasado septiembre, en la Bienal de
Flamenco de Sevilla. Ahora está a la
espera, dice, de iniciar una gira internacional
(para lo que deberá obtener
permiso judicial para salir de España
hasta que se extinga su pena).
Mientras tanto, colabora con los
espectáculos que están montando
sus dos hermanos: la obra de Farruco
(Antonio Fernández Montoya, de
20 años, que se autoinculpó para exculparlo
cuando ocurrió el atropello,
al ser menor de edad entonces) se titula
Siembra, y la del pequeño Manuel,
Escuela de Arte, que se estrenará
el 21 de febrero en el Auditori
de Barcelona. Farruquito cuenta que
en este último montaje interpreta a
un profesor gitano que intenta convencer
a sus alumnos de baile de
que no dejen los estudios del colegio.
—Es para que los niños se conciencien
de que se puede estudiar y
bailar al mismo tiempo, porque yo lo
he hecho. Aunque no fui a la universidad,
por lo menos me saqué mi
graduado escolar.
Hablando de libros, cuenta que le
encanta leer y formarse. Ahora está
leyendo El Secreto, de Rhonda Byrne,
tras haberse
empapado de la
obra completa de
Paulo Coelho, cuyos
títulos recita
de corrido: «Once
minutos, A orillas
del río Piedra me
senté y lloré, La
Bruja de Portobello,
Verónika decide
morir, El Alquimista...».
Lo que
no precisa es si
esos libros lo ayudaron
a sobrellevar
la prisión.
Farruquito revela
que no sólo baila.
También ha escrito
la letra y la
música de las canciones
de un disco
que interpretarán,
anuncia sin dar
nombres, artistas
famosos. Recita
una bulería que
ha dedicado a su
difunto padre:
—Ya no canto al
amor como todos
ellos,/ ya no miro
si riman mis versos
o no,/ ya sólo
quiero alimentar
mi alma.
¿Cómo hacía para seguir practicando
su baile en prisión, para crear
en intimidad? Farruquito responde
con un ejemplo distinto para no tener
que mencionar la cárcel.
—Cuando voy de viaje en avión,
mientras todo el mundo está durmiendo,
yo voy escribiendo. Hay silencio
y estoy solo. Al que le gusta
crear, en cualquier momento puede
hacer algo bonito.
El bailaor, en un momento de su clase. / FERNANDO RUSO
Local de 27 metros
Ha llegado puntual a la cita (ayer, al mediodía) del
brazo de su mujer, Rosario. El escenario de la entrevista
está en el número 4 de la calle Fernando Álvarez
Toledo, en la academia del barrio de la Macarena
donde enseña flamenco a una decena de bailaoras
venidas de Chile, Italia, Israel o México. Es paciente
y las corrije una a una. Sorprende el precio
del curso, muy asequible para ser quien es: 180 euros
por 20 horas repartidas en cuatro semanas; 9 euros
la hora. Sorprende también que Farruquito no
enseña su arte en el vasto escenario de un teatro institucional,
sino en una escuela con una sola sala de
27 metros cuadrados. La organizadora, Daliris Gutiérrez,
bailaora venezolana, ha tenido que dejar
fuera a dos o tres alumnas que no cabían. No pasa
nada: Farruquito dará otro curso en febrero.
Frente a la imagen de artista arrogante
y endiosado que muchos tienen
de él desde el atropello, él contraataca
y se define como «un humilde
trabajador» que está
acostumbrado desde niño a ganarse
la vida «con el sudor» de su frente y
sus botas de baile. Como prueba, dice
que a sus 26 años tiene ya los meniscos
medio rotos de tanto bailar.
Sin decirlo expresamente, se queja
de la fijación mediática con él:
—Hay millonarios desconocidos
que están podridos del dinero que se
llevan de todos nosotros, los trabajadores,
y nadie habla de ellos.
Y él, ¿hablará de la etapa negra de
su vida alguna vez?
—Llegará el momento, seguro.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. DOMINGO 1 DE FEBRERO DE 2009
>LA ECONOMÍA, BAJO MÍNIMOS / Un pueblo venido a menos
29
ANDALUCÍA
Home Inmobiliaria es la única del
pueblo. Pero su dueño, Sebastián
López Delgado, licenciado en Empresariales
de 30 años, pasa en blanco
las tardes. Cuenta que desde que
abrió en marzo de 2008 ha vendido...
0 casas. Ninguna. Cada casa,
dice, moviliza a entre 30 y 40 trabajadores.
Los mismos que, sin ventas,
se quedan parados en su casa.Como
ese primo al que no le han abonado
dos pagarés (cínico nombre)
de 12.000 y 18.000 euros, o esos dos
«Ves a hombres de 20
a 50 años dando
vueltas. Cuando se les
acabe el paro, verás...»
«Tienen que prestar a
los parados; si no, que
el Gobierno nacionalice
unbancoylohagaél»
José María Romero y Manuel González, vecinos en paro del municipio sevillano de Lantejuela, pasan la tarde en el bar de la Casa del Pueblo. / EDUARDO DEL CAMPO
Del pleno empleo a un 70% de paro
El municipio sevillano de Lantejuela ha visto en un año cómo han cerrado muchas
de sus empresas de la construcción asfixiadas por la falta de encargos y los impagos
EDUARDO DEL CAMPO / Lantejuela
Entra uno bajo la lluvia oscura en el
pueblo de Lantejuela, a 75 kilómetros
al este de Sevilla, pensando en
la consigna anti-crisis que lanzó
Obama el día antes de asumir la
presidencia de Estados Unidos:
«¡No podemos permitirnos ninguna
mano ociosa!», exclamó y, dando
ejemplo, puso las suyas a la obra para
pintar un centro de acogida. Tristemente,
de esas manos ociosas hay
aquímiles,alafuerzaymuyasu
pesar. Y no hay obras a las que meter
mano.
Para estudiar la crisis que sufre
España, hay que venir a Lantejuela:
más que recesión, sus cifras son de
depresión, y si sigue así, de emergencia
social. «Hace un año había
pleno empleo; ahora, el 70 u 80 por
ciento está en paro», cuenta el afortunado
empleado de la gasolinera,
Manuel Montes. Está parado hasta
el mejor albañil: «Es como si el Real
Madrid o el Barcelona se quedan en
paro. ¡Imagínate cómo están entonces
el Numancia o el Osasuna!».
En los años 90 se iban a coger fresas
a Huelva, pero llegó el boom de
la construcción y cambiaron las fresas
por los andamios y por la fabricación
de aluminios, puertas o «taquitos»
para pavimentar urbanizaciones.
En 2006, había 330 altas
empresariales. En 2007, entre 3.800
habitantes había parados sólo 127.
En 2008, el Ayuntamiento homenajeó
a las más de 70 empresas que
superaban los 20 años de actividad.
Ahora, los que trabajan son la minoría
y decenas de empresas «han
cerrado o están a punto de hacerlo»,
lamenta la concejala de Servicios
Sociales de este municipio gobernado
por IU, Rosario Romero.
«Ves a hombres de 20 a 50 años
dando vueltas por el pueblo, impotentes.Ycuandoselesacabeelparo,
verás... Desde septiembre nos
han llegado diez casos desesperados.
Los contratamos unos días, para
que puedan por lo menos pagar
la luz», añade abrumada. El Ayuntamiento
recibirá del Gobierno unos
650.000 euros del fondo anti-crisis y
262.000 del Plan Proteja de la Junta
de Andalucía. Pero lanza un SOS al
Estado: «Necesitamos más medios».
En la barra del bar de la Casa del
Pueblo del PSOE hay quien no se fía
del reparto: pocos empleos para tantos
brazos cruzados. Manuel González
Torrejón, 44 años, ha perdido
hace unos días su trabajo como barrendero,
porque el Ayuntamiento
>Rebuscar aceitunas ‘arrastrá’
Mientras hace la escueta compra en el supermercado
con su madre, una joven en paro cuenta
que el único dinero que ha ganado en los últimos
meses ha sido en la ‘rebusca’, cuando se
pide permiso al dueño de la finca para, tras la
recolección, pasar detrás cogiendo las aceitunas
sueltas que quedaron en el suelo. «Es lo más
‘arrastrao’ que hay. Pagan a 0,28 céntimos el
kilo. Estuve toda la tarde y me dieron en la cooperativa
10 o 15 euros. Ahora no hay otra cosa».
está asfixiado y no le ha podido renovar.
José María Romero Cornejo,
de 61 años, tampoco tiene trabajo,
ni sus hijos José María y Eduardo,
ex albañiles. Su familia es una de las
800.000 en España con todos sus
miembros en paro. Resisten porque
él, como mayor de 52 años y jornalero
del régimen agrario, cobra un
subsidio de unos 490 euros.
Sólo una quincena
Menos mal que tiene eso, porque en
todo 2008 sólo trabajó 15 días, podando
olivos. Lo peor es que está
acabando la recogida de la aceituna
en la zona y en el futuro no se ve nada:
«En mi vida he visto tanto paro,
el 70 o 75%. Esto es un pueblo
muerto. La crisis se ha venido de
golpe. La moral está por los suelos,
la esperanza no hay ninguna y el
Del ‘boom’ a la recesión de la noche a la mañana
Gobierno no da alternativas», dice
José María.
Algunos se intentan colocar en la
fresa de Huelva, como antes, aunque
dicen que los agricultores prefieren
ya a los extranjeros «porque
los tratan con el látigo». «Si ahora
viene alguien al pueblo pidiendo 200
para trabajar en la fresa, tiene aquí
800», añade José María como ejemplo
de la necesidad que tienen los
vecinos.
Una cadena de impagos y desconfianza
ha estrangulado la circulación
de dinero: sin ventas ni hipotecas,
las promotoras de fuera quebraron
y dejaron de pagar a sus
subcontratas, y éstas a las sub-subcontratas
de aquí, que, sin liquidez
ni crédito en el banco para negociar
sus pagarés, han tenido que despedir
y parar.
empresarios a los que han dejado en
la estacada al no pagarles deudas de
400.000 y 620.000 euros, con las
que, a su vez, habrían saldado las
suyas. ¿Quién los socorre a ellos?
Sebastián, que llega a fin de mes
como técnico municipal, sitúa el paro
en el «80 y pico por ciento». Indignado,
dice que los bancos (tres
sucursales aquí, Cajasol, Caixa y
Caja Rural) «mienten» al afirmar
que ya prestan a familias y pymes
con la liquidez conseguida tras vender
al Estado sus activos incolocables.
«Fue un hombre a Cajasol pidiendo
3.000 euros para dar de comer a
su familia mientras supera la racha,
y le dijeron que no. Los bancos cogen
dinero del Estado, es decir, de
todos nosotros, al 2% de interés, y
dan crédito al 8,5%. Hay que bajar
ese margen, y presionar a la banca
para que ese dinero vaya a los parados,
que ya lo pagarán las criaturas
cuando se recuperen. Y si no, que el
Gobierno nacionalice un banco y lo
haga él. O que el Banco de España
me preste directamente a mí», propone.
«No saldremos de ésta ni en
2010... Ni en 2015», vaticina Sebastián.
Y mientras uno sale del pueblo
impresionado por el impacto de la
crisis, la voz de Obama resuena en
la mente como un mantra laboral:
«¡Ni una mano ociosa!, ¡ni una mano
ociosaaa...!».
>Más hurtos de alimentos
Se van madre e hija y las cajeras se quedan
solas. Pasa el tiempo y no entra nadie. La recesión
brutal ha hecho que vengan menos clientes
y que gasten menos. «Antes venían todos los
días, ahora vienen por el pan y la leche y no vuelven
en tres días». Han aumentado los hurtos de
alimentos. Síntoma de muchos dramas.
>Hijas responsables
«En mi casa, mi madre y yo somos las únicas
que trabajamos, ella de limpiadora y yo aquí; mi
padre y mis dos hermanos están parados», dice
la cajera Carmen, de 19 años (a la derecha en la
foto), 250 euros al mes por contrato de tarde.
«Mis padres están parados y mi hermano está
de baja», cuenta Inmaculada, 600 euros por el
día completo. Pocos son, pero que no le falten.
38
CULTURA
EL MUNDO. LUNES 2 DE FEBRERO DE 2009
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Farruquito marca el compás a sus alumnas en una clase de baile el pasado jueves en una academia de Sevilla. / FERNANDO RUSO
«Hay millonarios que roban a
todos y nadie habla de ellos»
Farruquito anuncia, tras salir de la cárcel y ya como profesor
de baile, una gira internacional y un disco con canciones suyas
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
En su primera entrevista con un medio
escrito desde que salió de la cárcel
de Sevilla II en marzo de 2008, el
bailaor Juan Manuel Fernández
Montoya, Farruquito, de 26 años, se
muestra entusiasmado al hablar de
sus proyectos pero no dice (ni quiere
que se la digan) ni una palabra del
pasado que ya todos conocen: la
muerte de Benjamín Olalla, el peatón
al que atropelló en septiembre de
2003 mientras conducía sin seguro ni
carné y al que no socorrió. Ni del juicio,
la condena a tres años de cárcel,
el ingreso en prisión el 16 de enero
de 2007, los 14 meses entre rejas, la
pulsera telemática tras salir a la calle
con el tercer grado o la concesión de
la libertad condicional por buen comportamiento
el pasado 13 de enero.
Aunque de nada de esto quiere
hablar, esa travesía del desierto está
implícita de algún modo en sus respuestas.
Farruquito se sienta a solas
con el periodista en la sala vacía de
la academia de Sevilla donde enseña
baile flamenco. Se le ve contento,
suelto, seguro, mientras habla de sus
clases de nivel avanzado y precios
populares. Admite que necesita ganarse
la vida, aunque precisa que le
encanta enseñar y que lo hace desde
hace años. Todo lo que tenía que pagar,
ya lo pagó: 102.483,55 euros de
indemnización para la viuda de la
víctima y 8.275,30 para cada uno de
los padres del fallecido. Pero de eso
no quiere que le pregunten.
–La gente cree que es un lujo [recibir
clases de un bailaor famoso], pero
es importante que vean que somos
personas como todo el mundo,
que tenemos fallos, que podemos ser
como cualquiera. Las alumnas ven
que ellas también pueden llegar a un
escenario y yo me animo. En Alma
vieja, yo llevaba a una bailaora de Israel,
Keren Jakovi, y bailaba lo más
flamenco del mundo.
Entonces, ¿es Farruquito de los
que creen que no hace falta haber
«No quiero tener cosas
feas en la cabeza.
Ahora estoy muy liado
con cosas buenas»
Durante el tiempo
que estuvo en prisión
leyó todos los libros
de Paulo Coelho
nacido en Jerez o Sevilla para ser
bailaor porque su arte es universal?
–Es un arma de doble filo. Para
bailar, tienes que nacer con lo que
algunos llaman duende, otros magia,
esa pizca. Pero hay personas
que no son de familia flamenca y
han llegado a ser grandes artistas.
No se puede generalizar.
Luego añade que «es mentira»
que una extranjera, como las alumnas
de sus clases, no pueda ser una
excelente bailaora. Pone de ejemplo
a su alumna Irene, una italiana «que
baila mejor que muchas españolas»,
pero a la que no premian en los concursos
por no ser de aquí.
Con circunloquios, sin mencionar
nunca las palabras «cárcel» ni «atropello»,
tan presentes, sin embargo,
explica que el baile y la
música lo han ayudado a
resistir.
–Cuando algo te gusta
tanto, te ocupa la mente.
Hay que tener cosas bonitas
en la cabeza, no quiero
tener cosas feas. Ahora
estoy muy liado con cosas
buenas.
Tras sus 14 meses en
prisión, su gran reencuentro
con el público fue con
su espectáculo en solitario
Puro, el pasado septiembre,
en la Bienal de Flamenco
de Sevilla. Ahora
espera iniciar una gira internacional.
Antes, deberá
obtener permiso judicial.
Mientras tanto, colabora
con los espectáculos
que están montando sus
dos hermanos: la obra de
Farruco [Antonio Fernández
Montoya, de 20 años,
que se autoinculpó para
exculparlo cuando ocurrió
el atropello, al ser menor de
edad entonces] se titula Siembra,y
la del pequeño Manuel, Escuela de
arte, que se estrenará el 21 de febrero
en el Auditori de Barcelona. En
este montaje, interpreta a un profesor
gitano que intenta convencer a
sus alumnos de baile de que no dejen
los estudios.
–Es para que los niños se conciencien
de que se puede estudiar y bailar
a la vez; yo lo he hecho. Aunque
no fui a la universidad, al menos me
saqué mi graduado escolar.
Hablando de libros, cuenta que le
encanta leer y formarse. Estos días
lee El secreto,deRhondaByrne,tras
haberse empapado de la obra completa
de Paulo Coelho, títulos que recita
de corrido: «Once minutos, Aorillas
del río Piedra me senté y lloré, La
Un local de
27 metros
Ha llegado puntual a la cita (al mediodía)
del brazo de su mujer, Rosario. El
escenariodelaentrevistaestáenel
número 4 de la calle Fernando Álvarez
Toledo, en la academia del barrio de La
Macarena donde enseña flamenco a una
decena de bailaoras venidas de Chile,
Italia, Israel y México. Es paciente y las
corrige una a una. Sorprende el precio del
curso, muy asequible para ser quien es:
180 euros por 20 horas repartidas en
cuatro semanas. Es decir, nueve euros por
hora. Sorprende también que Farruquito
no enseña su arte en el vasto escenario de
un teatro institucional, sino en una escuela
con una sola sala de 27 metros cuadrados.
La organizadora, Daliris Gutiérrez,
bailaora venezolana, ha tenido que dejar
fuera a dos o tres alumnas que no cabían.
Bruja de Portobello, Verónika decide
morir, El alquimista...».
Farruquito revela que no sólo baila.
También ha escrito la letra y la
música de las canciones de un disco
que interpretarán, anuncia sin dar
nombres, artistas famosos. Recita
una bulería que ha dedicado a su difunto
padre: Ya no canto al amor como
todos ellos,/ ya no miro si riman
mis versos o no,/ ya sólo quiero alimentar
mi alma.
¿Cómo hacía para seguir practicando
su baile en prisión, para crear
en intimidad? Farruquito responde
con un ejemplo distinto para no tener
que mencionar la cárcel.
–Cuando voy de viaje en avión,
mientras todo el mundo está durmiendo,
yo voy escribiendo. Hay silencio
y estoy solo. Al que le gusta
crear, en cualquier momento puede
hacer algo bonito.
Frente a la imagen de artista arrogante
que muchos tienen de él desde
el atropello, Farruquito se define
como «un humilde trabajador» que
está acostumbrado desde niño a ganarse
la vida «con el sudor» de su
frente y sus botas de baile. Como
prueba, dice que a sus 26 años tiene
los meniscos medio rotos de tanto
bailar. Sin decirlo expresamente, se
queja de la fijación mediática con él:
–Hay millonarios desconocidos
que están podridos del dinero que
nos roban a todos nosotros, los trabajadores,
y nadie habla de ellos.
Y él, ¿hablará de la etapa negra de
su vida alguna vez?
–Llegará el momento, seguro.
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Las cifras se llenan de dramas
Cinco parados describen su dura situación en una oficina del SAE
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La delegación del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), el antiguo INEM al que llaman coloquialmente «la Oficina del
Paro», es un hervidero de dramas cada mañana de esta crisis feroz. Del local en el 4648 de la calle Macarena, que
atiende al populoso sector norte de Sevilla, salen, con el rostro sombrío como el cielo de este invierno frío, una mujer y un
hombre. Son jóvenes, son fuertes, son educados. Y están parados desde hace meses, como lo están ya
3.327.801personas en España, 744.956 de ellas en Andalucía, el 21% de la población activa, y subiendo.
Silvia Domínguez, de 33 años, y José Manuel García, de 27, son pareja y tienen una hija. No hace tanto tiempo, cuentan,
las cosas les iban bien, cuando ella trabajaba de cajera en el Leroy Merlin de Alcalá de Guadaíra y él, estudiante en su
último año de Medicina, se ganaba el sueldo ejerciendo de socorrista de verano. Hoy, lo único que saben es que el 10 de
febrero se les acaba su única fuente de ingresos aparte de la ayuda de sus familias: los 413 euros que Silvia cobra como
prestación de desempleo, tanto como los 400 euros que les cuesta el alquiler del piso.
Antes de que estallara la crisis veían el futuro al alcance de la mano. Silvia estaba en el número 46 de la lista de espera
de unos pisos de Emvisesa, la empresa municipal de la vivienda, los que estaban por delante fueron fallando (muchos por
falta de trabajo y crédito) y la llamaron. Qué alegría, recuerda, y qué estrés. In extremis, el banco les dio el préstamo por
los 24.000 euros de entrada que exigía Emvisesa. Eso fue en abril.Pero en noviembre su empresa de bricolaje echó a
veintitantas cajeras, entre ellas a Silvia. Y, desde que se acabó el verano, José Manuel no ha vuelto a encontrar nada.
Mientras se les acumulan los sellos en sus tarjetas de parados, se acerca también la hora de la entrega de las llaves del
piso (tres habitaciones en Pino Montano por 126.000 euros), y temen que, si no encuentran trabajo, el banco no les dé la
hipoteca y ellos se queden sin el soñado hogar. José Manuel se lamenta de que los anunciados avales del Estado para
adjudicatarios de vivienda protegida no cubran casos como el suyo por ser del año pasado. Su única baza es que contraten
a Silvia de cajera en Alcampo cuando termine el curso, otro, de un mes que acaba de empezar.
No salen ni chapuzas
José María Viñuela tiene 47 años y lleva 10 parado. Diez años sin estar contratado, porque en realidad, mientras la
economía rugía, no le faltó faena. Al disolverse la empresa de limpieza en la que trabajaba se quedó con dos benditas
máquinas abrillantadoras que le permitieron sacar adelante a sus tres hijos. La pequeña, de 12 años, sigue en casa, los
mayores, Luis y Alfonso, de 25 y 26 años, casados, son pintores y están también en paro. Sus máquinas van camino de
enmohecer. José María cuenta que antes conseguía un par de trabajos a la semana, a 90 euros el pulido, pero que desde
hace dos años ya no lo llama nadie. Esta inactividad es un indicador terrible: hasta la economía sumergida, el refugio de
los desesperados, está paralizada.
Ha venido José María a preguntar dos cosas: cuándo se le acaba la ayuda familiar (el 10 de marzo, luego, a esperar un
año hasta poder cobrar de nuevo, le responden) y cómo puede apuntarse para recoger fresas en Huelva, que ha escuchado
en la tele que faltan manos. Le han dado un folletito para que se registre por internet en la bolsa del GEA (Gestión de
Empleo Agrario). Y a esperar.
Con José María ha venido su amigo y pariente Ivo Parvanov Iliev, búlgaro de Sofía de 33 años. La pareja de Ivo, una
enfermera sevillana de 42 años que por fortuna sigue empleada, es la madre de la mujer de Luis, el hijo parado (y con una
hipoteca en lo alto de 720 euros) de José María. Ivo no tiene ni trabajo, ni subsidio, sólo el dinero, poco, que le pide a su
novia con vergüenza para un paquete de tabaco y un café. Trabajó en la Costa del Sol de vigilante, y luego, en Sevilla,
como «manitas». Pero hace ya más de un año que no le sale ni una chapuza. Recuerda con nostalgia aquellos 2.000
euros que se repartió con dos compañeros por una reforma de dos semanas, trabajando de 8 de la mañana a 10 de la
noche.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
José Pérez, de 39 años, es uno de los nuevos 25.578 parados andaluces de enero: enseña su carta de despido, del día
29. Era vigilante de Securitas en un OpenCor. La carta dice que no respondía a las expectativas, bla, bla, bla. La realidad,
corrige él, es que la empresa había perdido encargos y él sobraba. Despido improcedente, admite otra carta. 478,18 euros
de indemnización. Con eso y con la prestación de desempleo, José tendrá que resistir la travesía del túnel. Pero la luz no
se ve. ¿Qué hacer entonces? Ivo da su receta antes de irse: «Ayudarnos los unos a los otros».
.
APOYO
Radiografía del paro
>744.956 parados, el 22,3% del total nacional.
>La provincia donde más creció en enero fue Jaén, con una subida del 5,74%.
>El sector servicios representó el mes pasado el mayor repunte con 19.014 desempleados más.
>El número de contratos en enero fue de 331.325, 7.587 menos que en diciembre.
.
APOYO
José, vigilante
«No tenemos huevos de salir a la calle»
«Yo estoy ya lo sabía que iba a pasar. Nos venden la moto y el Gobierno lo único que hace es engañarnos. Esto va peor
de lo que pensábamos. Nadie tiene la solución. Los andaluces nos conformamos con una copa de vino y una palmadita.
Con el problema que tenemos, no tenemos huevos de salir a la calle. ¡Y lo poco que tardaron en salir por la guerra de
Israel! Con la crisis, nos conformamos con cuatro mierdas que nos den. Los cursos no sirven para nada.Sólo para callar las
bocas y tener a la gente entretenida. He dejado de creer en los sindicatos. No se mueven, no hacen nada, porque si van
en contra del Gobierno, les recortan los ingresos».
.
José María, limpiador
«El mes que viene se me acaba la ayuda»
«Yo cobro 416 euros de la ayuda para parados de más de 45 años, que se me acaba el mes que viene, y mi mujer trabaja
de limpiadora y gana 300 euros al mes. ¡Gracias que no tenemos hipoteca!...Soy asmático y he pedido la ayuda no
contributiva, pero me han dicho que no, porque tienes que llegar al 65% de incapacidad y a mí me han reconocido el 40 y
pico por ciento... Ya no me llaman para ir a limpiar con las dos máquinas abrillantadoras que tengo. Prefieren hacerlo
ellos. ¡Es que no hay dinero! Hace dos años que no gano nada. Fui a revender herramientas al mercadillo del Charco de la
Pava, y nada. Me costaba más la gasolina».
.
Silvia, cajera / José Manuel, estudiante y socorrista
«Buscamos trabajo desesperadamente, pero no hay ni para limpiar»
Silvia: «Estamos buscando trabajo desesperadamente. De lo que sea. Pero no hay ni para limpiar. En la oficina del SAE
sólo he visto dos o tres ofertas de internas en casas, a 500 o 600 euros. He trabajado siempre de cajera, pero ahora, si me
lo ofrecen, cojo un trabajo de limpiadora, claro que sí. Esto tiene que explotar por algún lado. No es normal ver a tantos
padres de familia que no tienen ni para darle de comer a sus hijos, y así me veo el mes que viene, cuando se me acabe el
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
paro. No sé si es la rabia que tengo de no encontrar trabajo, y comprendo que antes nosotros también hemos emigrado,
pero creo que primero deben mirar por la gente de aquí, antes que por la de afuera. Trabajo, yo pido trabajo. Quiero
currar, no que me den ayuda». José Manuel: «Me paso el día buscando trabajo en internet, en infojob, trabajo.com,
infoempleo, currante.com. Me he apuntado de peón de limpieza, de vigilante... He trabajado de socorrista, poniendo
puertas, de camarero. Estoy dispuesto a hacer cualquier trabajo. Me falta un año para terminar Medicina, pero con la
preocupación que tengo, si estudio tres horas es como si fuera sólo una. Así es muy difícil.Aunque dicen que Dios aprieta
pero no ahoga». Silvia: «Pues a nosotros ya nos está ahogando un poquito...».
.
Ivo, vigilante, peón
«Estar sin trabajo es peor que la guerra»
«Yo trabajaba de minero electricista en Bulgaria, en la mina de Giorgi Dimitrov Pernk, igual que mis padres, que murieron
enfermos de silicosis. En 2003 hubo una crisis en mi país, y yo vendí mi piso y me vine. Hace más de un año que no
encuentro trabajo, pero no me quiero ir. Mi novia es española, yo vivo en España.Sólo quiero trabajar, me da igual dónde y
en qué. ¿Que tengo que limpiar cacas de la gente? ¡No me importa! Sin trabajo, no me siento un hombre de verdad. Me
siento una mierda. Llevo tres meses sin desayunar: no porque no tenga comida, sino porque no me entra. Estar sin trabajo
es más feo que una guerra».
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 3/3
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
26
ANDALUCÍA
>CHARLAS DE EL MUNDO DE ANDALUCÍA
EL MUNDO. VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2009
«Han sustituido a Dios por la Economía»
Julio Anguita dice que asistimos a la «crisis de civilización» del capitalismo, pide combatir
el absolutismo del mercado y recuerda cuál es su programa: «Los Derechos Humanos»
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Se le conoce como ex coordinador
generaldeIzquierdaUnida,alaque
llevó a su mejor resultado electoral,
y como ex alcalde de Córdoba. Él, al
presentarse, dice que es comunista.
Es sin ex. Presente imperfecto, y no
es un tiempo verbal. Pero a continuación
aclarará que lo básico no es
tanto que él sea comunista sino que
esté dispuesto a sentarse con los que
no lo son para arreglar problemas.
Para cambiar, por ejemplo, la bombilla
fundida de la escalera común.
La que, simbólicamente, piensa uno,
se ha fundido en el mundo y nos ha
dejado a oscuras a todos, sin distinción.
Qué cosas tan sencillas dice,
qué difíciles de practicar.
Político que predica con su vida,
hombre recto y de palabra, demócrata
radical: decía anoche Julio Anguita
(la barba corta ya encanecida,
las gafas de pasta oscura, la corbata
granate, el traje sobrio de catedrático
elegante pero austero, de economista
disidente) que sus amigos
Francisco Rosell y José Antonio Gómez
Marín exageraban sus elogios
al presentarlo. No, no exageraban.
Arrancó su conferencia dentro del
ciclo Las Charlas de EL MUNDO, titulada
Ética y Política: Crisis económica
y crisis de valores, citando a
Jacques Monod, el premio Nobel de
Medicina de 1965, y su libro El azar
y la necesidad, para defender esa
«ética del conocimiento, que no le
viene dada al hombre por la religión
o por las leyes inexorables de la naturaleza,
sino que él mismo se impone,
para que, sin renunciar a la animalidad
del ser humano, dirija su vida
hacia la racionalidad plena,
basada en la ciencia, el estudio, el
afán por superarse».
El hombre, recordó así Anguita, ligando
a Monod con Marx, puede
elegir entre las tinieblas o el reino de
la libertad, aunque el camino hacia
éste pasa obligatoriamente por cubrir
las necesidades básicas de todos.
Socialismo.
Y habló de la crisis. Julio Anguita
citó al presidente del Bundestag, el
«La economía es una
ciencia auxiliar, y por
encima está la
decisión colectiva»
«Ésta es una crisis de
sobreproducción que
empezó allá por los
años 70»
Julio Anguita, anoche en Sevilla durante su conferencia ‘Ética y Política’. / REPORTAJE GRÁFICO: CARLOS MÁRQUEZ
El coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, y José Luis Cebrián.
Vista de los asistentes a la intervención del ex líder de Izquierda Unida.
banco central alemán de la década
de los 90, que dijo algo que, sea cierto
o no, suena de un absolutismo temible:
«Los políticos deben saber
que no tienen otra opción que respetar
las leyes del mercado». Anguita,
tras señalar que la foto de la reunión
de Zapatero con los banqueros refuerza
la idea popular de que quienes
mandan en España son «Botín y
compañía», se rebeló contra el axioma
de que la política, es decir, la libre
elección democrática de soluciones
a problemas concretos, tenga
que estar sometida al mercado, y no
al revés. «La economía es para mí
una ciencia, con sus leyes, pero es
una ciencia auxiliar, y por encima está
la decisión colectiva».
Si no fuera así, alegó, ¿para qué
existe si no la democracia? «Han sustituido
a Dios por la Economía», criticó
sobre el maximalismo capitalista
que ha abocado, dijo, a la presente
crisis, una más del capitalismo, «una
crisis de sobreproducción que empezó
allá por los años 70» pero que
ahora se ha transformado, añadió, en
una auténtica «crisis de civilización,
la que surge en el siglo XVIII».
Una crisis con otras vertientes: las
crisis financiera, energética, alimentaria,
política y de valores. El veterano
comunista que aprendió de un alcalde
de un pueblecito peruano que
para él la Revolución era simplemente
el tractor que le regaló el
Aprendió de un
alcalde peruano que
la Revolución es algo
concreto: un tractor
Para el ex líder de IU,
la crisis económica es
también política y de
valores
Ayuntamiento de Córdoba para dar
de comer a su pueblo, defendió anoche
el programa, programa, programa
más hermoso, el más indiscutible:
la defensa electoral de la aplicación
de la Declaración de los
Derechos Humanos. Si ahí hay marxismo,
ya se verá.
Política
‘currorromerista’
y sacralización
Hablando de ética y poder, citó a
Weber y la frase que, sacada de
contexto, ha servido, dijo, para
justificar tantas corrupciones:
«Las manos sucias son inevitables».
Para Anguita, no: él no es de
los que creen que ética y política
son «recíprocamente excluyentes»,
o que la primera se extinga
cuando se sumerge en la segunda,
cuando el político pasa de la teoría
a la acción. La política, defendió,
es más grande que el «fulanismo»
de «los que siguen al caudillo, a
cualquier caudillo», de los que la
han reducido, irracionalmente, a
un duelo de «curroromeristas»
que siguen al líder «a muerte», de
los que «satanizan al adversario»,
de los que «denostan al progre, al
rojo» desde su «sectarismo», de los
que, «por pereza para ir más allá»,
«sacralizan» las palabras: Socialismo,
Capitalismo, Civilización
Occidental, España, Euskal Herria,
Imperio, Pueblo, Paisos Catalans,
el Nosotros que se emplea en
Andalucía, dijo, como si fuera mafiosa
«Cosa Nostra»...
Criticó el sabio Anguita a quienes
en la política ponen los símbolos
emotivos por delante de las realidades
y los hombres concretos, cuyos
problemas se arreglan con medidas
exactas y financiación, no con santos
y señas dogmáticos: «Muchas
veces, esa simbología esconde que
detrás no hay ningún proyecto».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MARTES 10 DE FEBRERO DE 2009
25
ANDALUCÍA
Destinan 3 millones a un ‘plan piloto’ para
evitar conflictos en barrios de inmigración
Gobierno y Junta probarán medidas ‘anti-gueto’ en Almería, Roquetas, Granada y Algeciras
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Evitar que los barrios con más inmigrantes
se conviertan en guetos y
que los guetos estallen en llamas como
en la banlieu parisina. Con ese
objetivo, trece barrios de Granada,
Almería, Roquetas de Mar y Algeciras
donde entre 80.000 y 90.000 españoles
y extranjeros comparten
problemas de deterioro, paro, absentismo
escolar, desvertebración y pobreza
recibirán tres millones de euros
del Gobierno y la Junta para desarrollar
programas de integración
social e inserción laboral. Un experimento
que llega cuando la crisis y el
paro agravan día a día la competición
por el empleo y amenazan con
tensar la convivencia hasta desatar
graves conflictos vecinales.
La secretaría de Estado de Inmigración
y Emigración, la almeriense
Consuelo Rumí, y la consejera de
Gobernación, Clara Aguilera, firmaron
ayer en Sevilla el convenio de este
programa «piloto», que, de surtir
efecto, quieren extender a otros barrios
de Andalucía y España. El Ministerio
de Trabajo e Inmigración
aportará 2,5 millones de euros y la
Junta, el medio millón restante.
Rumí y Aguilera recalcaron en una
rueda de prensa que este plan va destinado
a todos los habitantes de estos
barrios y no sólo a los inmigrantes, y
que la inversión no responde a la crisis
porque se empezó a organizar
meses antes de que estallara.
Antes de que el dinero llegue al terreno
en proyectos concretos, tienen
que firmar un protocolo con cada
Ayuntamiento beneficiario y ponerse
de acuerdo con asociaciones e instituciones
para conocer sus necesidades
y distribuir las partidas.
En Granada se invertirán 800.000
euros en barrios de la zona norte, la
más deprimida: Almanjáyar, La Paz,
Cartuja, Polígono Nueva Granada,
Campoverde y Casería de Montijo.
En la gaditana Algeciras gastarán
500.000 euros en sus barriadas de
Bajadilla, El Saladillo, La Piñera y el
entorno del Mercado de Abastos.
La mayor partida, 1,2 millones, se
reserva para dos sectores deprimidos
de la capital almeriense, El Puche y
La Fuentecica, y para la barriada de
La secretaria de Inmigración, entre la consejera de Gobernación y el Delegado del Gobierno, ayer en Sevilla. / CARLOS MÁRQUEZ
«Sólo 2.000 han querido ir a la fresa»
Se oyen cada vez más
voces de parados que
apuntan con rencor hacia
los extranjeros que
supuestamente les
«quitan»trabajo,elmismo
que antes de la crisis
no querían. Preguntada
sobresi,paraabsorbera
los parados españoles y
extranjeros con permiso
de residencia que se
ofrecen para volver a
trabajar en el campo, el
Gobierno reducirá o eliminará
el próximo año
el contingente de temporeros
que vienen con
contrato en origen para
recoger fresas en Huelva,
Rumí contestó con
una evasiva que eso ya
severáafinalesde2009.
Afirmó que el Servicio
Andaluz de Empleo
ofreció «en diciembre»
a unas 22.000 personas
en Andalucía trabajar
en la campaña de la fresa
que empieza ahora, y
que «sólo aceptaron
2.000», lo que obligó a
los empresarios y al Ministerio
a contratar braceras
en Marruecos.
Le preguntaron también
a cuántos menores
llegados en pateras o
camiones han repatriado
con sus familias. No
dio ninguna cifra, porque
en la práctica esas
repatriaciones son casi
inexistentes. Recordó
en cambio que «este verano»
inaugurarán, con
inversión española, dos
centros de desarrollo
en Marruecos para fomentar
que los chicos
busquen futuro en su
país en vez de emigrar.
Explicóqueelconvenio
hispano-marroquí sobre
menores no acompañados
ha pasado ya
por el gobierno marroquí
y debe ser aprobado
por su Parlamento.
Las 200 Viviendas, en el vecino municipio
de Roquetas de Mar, donde
los disturbios de septiembre tras la
muerte de un senegalés sacaron a la
luz el hacinamiento en que viven inmigrantes
y españoles pobres.
¿Por qué no actuar también en la
cercana La Mojonera, donde meses
después la muerte de un malí a manos
de un marroquí provocó una serie
de ataques contra propiedades de
magrebíes? Rumí respondió que calificar
lo de La Mojonera como problema
de convivencia es «confundir»
y que aquello fue sólo un asunto
«aislado de orden público».
Los 500.000 euros restantes serán
para «acciones de coordinación, seminarios
o intercambios de buenas
prácticas».
Ambas sostuvieron que este programa
piloto responde al modelo de
«sociedad cohesionada, diversa y
multicultural» defendido por el Gobierno
y la Junta, que intentan «no
repetir los mismos errores» que en
Francia y en el Reino Unido.
Detienen a una
pareja por matar
a un hombre en
Roquetas
Almería
La Guardia Civil ha detenido a
Eugeni D. y Alina K., un hombre
y una mujer de 23 y 20 años respectivamente,
a los que acusa de
la muerte a puñaladas el pasado
21 de enero de un hombre que
fue hallado en el interior del ascensor
de un inmueble ubicado
en la calle Rosita Ferrer de Roquetas
de Mar, en Almería
La Comandancia de Almería
informó de que el arresto de la
pareja se produjo el 5 de febrero
en Benidorm (Alicante), a donde
habían huido después de perpetrar
la agresión.
La investigación desarrollada
por los agentes de la Policía Judicial
de la Guardia Civil apuntó
desde un principio a que el apuñalamiento
mortal no se había
producido dentro del ascensor,
por lo que, tras situar el posible
escenario del crimen en el mismo
inmueble, se solicitó al Juzgado
de Instrucción número 5 una orden
de entrada y registro de la vivienda
de los dos detenidos.
Huida precipitada
Una vez en el interior, la Guardia
Civil, según explicó ayer en una
nota, encontró numerosas pruebas
que señalaban a Eugeni D. y
Alina K. como presuntos autores
del homicidio, a lo que se sumó
el hecho de que hubiesen abandonado
el municipio de manera
precipitada el día de la agresión.
El rastreo en el entorno de la pareja
permitía su localización y
posterior puesta a disposición del
Juzgado de Instrucción número
3 de Benidorm, cuyo titular decretó
el ingreso en prisión.
Janis S., de 30 años y nacionalidad
letona, recibió, al parecer,
tres puñaladas, una de ellas en el
cuello, y luego fue abandonado
en el ascensor, donde una vecina
lo halló en estado de embriaguez
y aún con vida pasadas las 03.00
horas del 21 de enero.
La víctima, que estaba domiciliada
en Roquetas de Mar pero
no residía en ese inmueble, falleció
horas después debido a un
shock hemorrágico después que
de fuese evacuado hasta el Hospital
de Poniente, en El Ejido.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
26
ANDALUCÍA
EL MUNDO. JUEVES 12 DE FEBRERO DE 2009
El juez decano
de Granada ve
«demencial» el ‘no’
del CGPJ al paro
José María Cabeza Laínez recibe de manos del embajador de Japón sus credenciales como nuevo cónsul general honorario en Sevilla, ayer. / FERNANDO RUSO
Japón estrena consulado en
Andalucía 395 años después
El arquitecto José María Cabeza Laínez se convierte en cónsul
honorario en Sevilla recordando la histórica misión nipona de 1614
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Cuenta el arquitecto y profesor José
María Cabeza Laínez (Jaén, 1963)
que desde sus tiempos de campeón
provincial de judo, con 13 años, ya
soñaba con que algún día prestaría
sus servicios a Japón, su querido país
del arte marcial y de tantas otras
cosas. Pues ayer empezó a cumplir
su sueño. El japonólogo, que enseña
en la Universidad de Sevilla y en la
nipona de Sapporo y está casado con
una japonesa, recibió ayer sus credenciales
de los ministerios de Exteriores
de Japón y España que lo convierten
en cónsul general honorario
del gigante asiático en Sevilla.
Su nombramiento supone un hito,
porque con él Japón establece la primera
representación de su historia
en Andalucía, que se une así a las de
su embajada en Madrid, su consulado
general de Barcelona y el consulado
de Las Palmas. Pero es también
algo histórico porque su misión enlaza
con la que hace cuatro siglos, en
1614, llevó al embajador Tsunenaga
Hasekura y su comitiva, enviados
por Masamune Date, el señor feudal
de Sendai, a viajar desde el norte de
Japón para presentar sus respetos en
el Cabildo de Sevilla, en el edificio del
actual Ayuntamiento.
El moderno embajador de Japón
en España, Motohide Yoshikawa,
contó ayer durante la ceremonia en
el hotel La Rábida que aquella fantástica
expedición de los tiempos de
los samuráis se entrevistó también
en Madrid con el rey Felipe III antes
de seguir camino de Roma para encontrarse
con el Papa, y que algunos
miembros del séquito se quedaron
en Coria del Río, a lo que se atribuye
que hoy en día unos 700 vecinos del
pueblo sevillano tengan a Japón por
apellido. Entre ellos, el rector de la
Universidad Internacional de Andalucía,
Juan Manuel Suárez Japón,
uno de los asistentes al acto.
El embajador explicó que en febrero
de 2008 le presentó su proyecto
de abrir una representación consular
en Andalucía al presidente de la
El nuevo representante
enlaza con los del siglo
XVII que sembraron el
apellido Japón en Coria
El año pasado visitaron
Andalucía 240.000
japoneses, el 80% de los
que vienen a España
Junta, Manuel Chaves, y al alcalde,
Alfredo Sánchez Monteseirín. Un
motivo basta: de los 300.000 japoneses
que visitaron el año pasado España,
240.000, el 80%, pasó por Andalucía.
Los futuros visitantes pueden anotar
a partir de ahora estas señas,
igual que los andaluces interesados
en tratar con Japón: calle Torres 7-9
3P, 41002, Sevilla, junto a la calle Feria;
teléfono/fax: 954 906 793; correo
electrónico: wrzescz@gmail.com. La
dirección corresponde con su estudio,
donde simultaneará de momento
su trabajo de arquitecto con sus
funciones de enlace bidireccional entre
Andalucía y Japón.
En una rueda de prensa anterior,
José María Cabeza Laínez mencionó
unos datos básicos para ilustrar la
importancia de reforzar las relaciones
hispano-niponas: los 128 millones
de habitantes de la segunda potencia
económica del mundo tienen
un 4,4% de paro y una renta per capita
de 26.250 euros, dinero con el
que, dijo antes el embajador, importan
de Andalucía jamón ibérico, aceite
de oliva o espectáculos flamencos.
«Es un país moderno, solidario y
fraternal como ningún otro en Asia»,
alabó el cónsul, que afirmó además
que «la división entre Oriente y Occidente
es a todas luces incierta», poniendo
como ejemplo de ello que en
el siglo XV, bajo el imperio de Atila,
«toda Europa era Asia».
El mundo está lleno de cónsules
honorarios útiles pero también de
muchos otros para los que el cargo
no es más que una medalla exótica
en la hoja de servicios. El secretario
de Acción Exterior de la Junta de Andalucía,
Enrique Ojeda, señaló por
eso que este nombramiento «obliga
a los poderes públicos japoneses y
andaluces a desarrollar actuaciones
que llenen de contenido» el nuevo
puesto para que no quede «vacío».
Ojeda añadió que la Junta va a
Por el Sol Naciente
La carrera del cónsul
>Aprendió japonés con el literatoReijiNagakawa,quevivía
en el trianero Corral de las
Flores. Fue en 1990 a Tokio y
se licenció en estudios de
Asia Oriental. Es doctor arquitecto
y profesor titular de
Composición Arquitectónica
ydeArquitecturayMedioAmbienteenSevilla.Enseñaademás
cultura japonesa y un
curso, con 200 solicitudes,
sobreeljuegodel‘go’.Supalabra:
‘wabi’ (austeridad noble).
Japonólogos andaluces
>Cabeza Laínez destaca la
obradeAntonioCabezas,Diego
Pacheco, Fernando García
Gutiérrez y Fernando García
Izquierdo, condecorados con
el título del Sol Naciente.
Asociación Wakei
>Si en Japón hay una Asociación
de Amigos de Andalucía,
aquí difunde la cultura japonesa
el colectivo Wakei
(http://wakei.web.fc2.com).
preparar una programación cultural
andaluza en el centro Federico García
Lorca del Instituto Cervantes de
Tokio y recordó que allí funciona una
oficina de Extenda, la agencia andaluza
de comercio exterior.
El director municipal de Relaciones
Internacionales, Eduardo Corcuera,
mostró el «total apoyo del
Ayuntamiento de Sevilla» al nuevo
cónsul y vaticinó que los turistas japoneses
se sentirán «más seguros» al
tenerlo como referente.
Después, llegó la ceremonia ante
más de cien invitados. Cuando el embajador
le entregó sus diplomas, el
arquitecto se dobló para cogerlos.
Como un auténtico japonés.
Granada
El juez decano de Granada, Antonio
Moreno, consideró ayer «demencial»
el argumento del Consejo General
del Poder Judicial (CGPJ) de
que el ejercicio de huelga de los jueces
no tiene base normativa para
justificar su negativa a los paros
convocados para el 18 de febrero.
Moreno dijo a Europa Press que
el derecho a huelga en todas las profesiones
está regulado salvo que lo
prohíba la Constitución. «El ejercicio
de la huelga está regulado como
derecho constitucional y en el decreto
de 1977 para todas las profesiones»,
mantuvo.
El juez indicó además que si se
tiene en cuenta la base establecida
por el Consejo «ningún colectivo de
trabajadores podría ejercer el derecho
de huelga». «¿Cómo no va a estar
regulado el ejercicio? Si no lo estuviera,
no lo estaría para nadie»,
señaló.
En cuanto a las declaraciones de
la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo,
sobre que se tomarán «las medidas
que correspondan» en el caso
en el que los jueces decidan secundar
los paros, Moreno entendió esas
palabras «como todos los jueces, como
una amenaza».
En ese sentido se preguntó si, por
ejemplo, 1.000 jueces van a la huelga
el Consejo les pedirá a todos ellos
responsabilidades disciplinarias.
«¿Qué va a ser peor, el derecho de
huelga o echar a la calle a 1.000 jueces?
Ellos verán», dijo.
Los jueces unipersonales de la
provincia de Granada decidieron el
pasado 29 de enero no mantener la
convocatoria de huelga, que habían
aprobado en junta de jueces anterior,el21deenero.
Acordaron dejar «libertad» a
aquéllos que deseen finalmente secundar
los paros, ya que el no mantener
los del 18 de febrero «no implica
renuncia alguna» a las exigencias
ya trasladadas por las cuatro
asociaciones de jueces.
Piden doblar los jueces
Los de Granada mantuvieron su adhesión
al documento aprobado en la
Comisión Interasociativa Permanente
(CIP) y su petición de aumentar
el ratio a 20 jueces por cada
100.000 habitantes, ya que los diez
actuales se consideran insuficientes.
Mientras tanto, el comité de huelga
de los jueces de Huelva aseguró
ayer que la huelga programada para
el 18 de febrero «sigue formalmente
convocada» y que la postura del
CGPJ es «para dejarnos atónitos».
Así lo explicó el portavoz del comité
de huelga, el juez del Juzgado
de Instrucción número 4 de Huelva,
Javier Pérez Minaya, quien aseguró
que el paro, aunque esté convocado,
«aún está en el aire» hasta la próxima
asamblea de magistrados, que
se celebrará el próximo lunes.
Minaya insistió en el argumento
de su colega de Granada y dijo: «Si
se tiene en cuenta el criterio al que
se acoge el CGPJ para decidir sobre
el derecho a manifestarse de los jueces,
ningún ciudadano podría hacer
huelga».
22
ANDALUCÍA
>DESAPARICIÓN DE MARTA DEL CASTILLO / Los testimonios
EL MUNDO. MARTES 17 DE FEBRERO DE 2009
«Si hubiera llamado
a la puerta, quizás se
habría salvado»
● Una vecina dice que oyó cómo Miguel discutía en
su piso con una chica pero no le dio importancia
● «‘Akí’ vive un asesino», pintan con espray en la
fachada del bloque donde ocurrió el crimen
El Gobierno niega
que haya impunidad
>La ministra de Igualdad,
Bibiana Aído, aseguró ayer
que la legislación española
es «muy garantista» para
impedir la «impunidad» en
casos como el asesinato de
la adolescente sevillana
Marta del Castillo a manos
de su ex novio y expresó su
preocupación por el incrementodeloscasosdeviolencia
de género entre los
más jóvenes.
>«Lo más importante es
quetodoelpesodelajusticia,
todo el peso de la ley,
caiga sobre indeseables de
esta naturaleza, caiga sobre
el asesino y los posibles
cómplices» del asesinato
de la joven, recalcó Aído en
rueda de prensa en Bruselas
este lunes, donde participó
en el Consejo de ministros
de Juventud de la UE..
>Lo importante, dijo, es
que los trabajos de búsqueda
«den resultado» ya que
ello «supondría el comienzo
del fin de la pesadilla»
Ponía la música muy
fuerte, pero la bajaba
sin rechistar cuando le
llamaban la atención
Huérfano de padre y
madre, se quedó solo
en el piso y llevaba a él
a amigos y amigas
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Alguien ha marcado con espray de
color plata la fachada del número 78
de la calle León XIII de Sevilla, donde
Miguel Carcaño mató a Marta del
Castillo, su ex novia o ex amiga, el 24
de enero. Grafía juvenil y callejera de
SMS llena de odio y de dolor: «Akí
vive un asesino». Chari Jaén, la emigrante
retornada de Alemania que vive
sola en el Bajo F, cuyas ventanas
están a unos centímetros de la pintada-señal,
pide a la mujer del presidente
de la comunidad que llame a
alguien que lo borre, por miedo a
que confundan su piso con el del homicida
y lo ataquen.
No, el piso del crimen, Bajo C, está
adentro, en mitad de un largo pasillo
de más de 20 metros con seis viviendas,
y sus ventanas, con persianas
echadas, dan a una calle perpendicular.
A los vecinos de este bloque bien
cuidado de 36 pisos no les cabe en la
cabeza que ese chaval delgado y bajito
de 20 años al que vieron crecer
empujando el carrito de su madre
minusválida, Felisa Delgado, sea ese
«asesino» al que acusa el anónimo
del espray. ¿Nadie oyó nada?
Chari, de 62 años, lamenta que ella
sí oyó una discusión aquella noche,
en el camino entre el portal y su casa,
pero que no le dio gravedad ni quiso
entrometerse: era «una discordia»
entre una chica «muy sofocada» y
Miguel, en el piso de éste. «La voz de
ella era más fuerte, él hablaba más
bajo, pero no se distinguían las palabras.
Tendría que haber ido a ver qué
pasa; si hubiera llamado, quizás se
habría evitado, pero yo no molesto a
nadie». Pero ¿habría que recriminar
a la vecina por no haberse entrometido
en una discusión juvenil que se
oía de puertas para adentro? ¿Por
qué habría que sospechar que pasaba
algo malo si el mayor problema
que daba Miguel era poner la música
demasiado fuerte? La vecina del Bajo
A dice sin abrir la puerta que cuando
le llamaba la atención por el ruido
que hacía, él obedecía amablemente
y bajaba el volumen sin una mala palabra.
O sea, que nadie lo veía como
un niñato malencarado.
En cuanto a los ruidos de las fiestas
o el de la discusión que acabó en
la muerte de Marta, tenía la ventaja
de que el piso de al lado, el Bajo D,
una antigua consulta médica, estaba
vacío y por tanto no había en él vecinos
preocupados que pudieran haberlo
descubierto todo. En el otro piso
colindante, el Bajo E, no estaba
ayer su dueña para contar si oyó algo
o no la noche fatídica. En todo caso,
según explica la otra señora que
habla sin abrir la puerta, los pisos
son lo suficientemente grandes para
que el vecino no escuche nada si los
gritos en el piso de al lado se producen
en la parte más alejada.
Cuentan que Miguel perdió a su
padre cuando era niño y hace dos
años a su madre, que los crió vendiendo
cupones de la ONCE. Meses
antes, además, había muerto la nueva
pareja de la mujer. Huérfano y con
el hermano mayor, Javier, viviendo
con su esposa en otra parte (éste había
vuelto hace poco tras separarse
pero estaba trabajando fuera de vigilante
la noche del crimen), Miguel se
desnortó. Su piso-discoteca de cuatro
dormitorios era un chollo para los
amigos y amigas que lo visitaban.
«Creo que se aprovechaban de él»,
dice un vecino de 23 años con piercings
en los labios, todavía intentando
digerir la noticia: «Lo señalaban a
él desde primera hora, decían que no
iba a las manifestaciones por Marta,
pero yo lo defendía: ‘Dejadlo, él no
puede ser’. Era un inocentón, de tan
bueno parecía tonto... Aunque en los
últimos tiempos ya se estaba espabilando».
En diciembre, Miguel llevó su Yamaha
Aerox de 50 centímetros al taller
Montijano de la calle Fray Isidoro,
donde de niño le reparaban el carrito
de su madre. El dueño cuenta
que le pusieron unos neones azules,
para fardar. La Aerox tiene un sillín
largo, lo que haría factible que llevaran
el cuerpo de Marta montado en
él, sujeto entre dos, pero con dificultad.
Miguel, según Efe, declaró que
llevó el cuerpo al río en la moto, tras
sacarlo a la calle en el carrito de su
madre. Otra hipótesis es que usaran
el coche de su hermano. Habría sido
lo más fácil. De ocurrir así, entonces
la supuesta afirmación de Miguel de
que trasladó el cuerpo de Marta en
su moto podría haber sido un intento
de ocultar la posible ayuda de su
hermano.
El dueño del taller tampoco acaba
de encajar que ese cliente pacífico al
que conocía desde pequeño, cuando
«con siete u ocho años iba por la calle
empujando el carrito de su madre»,
haya sido capaz de de matar a
una persona. «Hace unas semanas,
cuando escuché que el sospechoso
se llamaba Miguel y tenía 20 años,
pensé que sería un tiarrón alto, fuerte.
Cuando me enteré que ese Miguel
era el que yo conocía, no me lo podía
creer. ¡Pero si es así, bajito, delgado,
y tiene cara de niño!».
Marta tenía padres; Miguel, no. Si
los hubiera tenido, esta tragedia no
habría ocurrido, o al menos no habría
llegado tan lejos. Le habrían dicho
que se entregara: pero sólo tenía
a sus amigos para pedir ayuda y
consejo, y estos chicos de barrio se
enredaron entre sí y acabaron por
empeorarlo todo, tirando a Marta al
río y hundiendo a sus padres en el
infierno doble de no saber aún dónde
está.
Dos viandantes pasan ante el bloque donde ocurrió el crimen, en el número 78 de la calle Leó
La familia de Marta
cree que aún hay
más implicados
El padre de la menor, Antonio, asegura
que se trata de un crimen premeditado
Sevilla
La familia de Marta del Castillo
aseguró ayer que en el asesinato de
la menor participaron más implicados
al margen de las cuatro detenciones
que la Policía Nacional ha
realizado en los últimos días. En
concreto, el padre de la menor, Antonio
del Castillo, dijo a EL MUN-
DO Televisión que la muerte de
Marta es un «crimen en toda regla,
con pensamiento de deshacerse del
cuerpo y de cualquier prueba».
Cansados pero con fuerzas para
seguir buscando el cuerpo de su hija,
el padre de Marta piensa que
tras matar a la joven desaparecida
se la llevaron en un vehículo, por lo
que aseguró que tienen que existir
aún más implicados en el crimen.
«Estamos destrozados, muy mal,
aúnnohaaparecidoelcuerpo,pero
la intención de la familia es tenerla
ya con nosotros y acabar con
esta pesadilla».
Mientras las muestras de cariño
siguen llegando hasta el portal donde
reside la familia Del Castillo, en
la calle Argantonio. La fachada del
bloque continúa llena de velas, flores
y mensajes escritos a mano por
vecinos y amigos que, desde que
Miguel Carcaño confesó el presunto
asesinato de Marta, dejan su pequeño
homenaje en recuerdo de la
Antonio del Castillo. / ELMUNDO.ES
joven. Las señales de duelo, con pequeñas
fotografías de la menor,
fueron aumentando a lo largo del
día.
La familia insistió en que su primer
lucha ahora es que a los acusados
cumplan con la máxima condena.
El grito unánime de los vecinos
y amigos es el cumplimiento de
la máxima pena para Miguel –acusado
de asesinato– y castigo para
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
10
ESPAÑA
>EL ASESINATO DE MARTA / La investigación
EL MUNDO. MARTES 17 DE FEBRERO DE 2009
El juez manda a
prisión al ex novio
y a su amigo por
mataralajoven
La Policía detiene al hermano del asesino
confesoyaunmenorporencubrirle
CHEMA RODRÍGUEZ / Sevilla
Miguel Carcaño –el ex novio de la joven
Marta del Castillo– y su amigo
Samuel Benítez pasaron ayer su primera
noche en la prisión de Sevilla,
adonde les envió el juez que instruye
el caso por la desaparición y
muertedelachica.
El magistrado titular del Juzgado
de Instrucción número 4, Francisco
de Asís Molina, les imputa a ambos
un delito de asesinato y considera,
según los escasos datos que han
trascendido y que constan en el auto
Los dos acusados
llegaron al juzgado
entre gritos de
«¡asesino!, ¡asesino!»
El magistrado alude a
la posibilidad de que
Marta estuviese viva
cuando la tiraron al río
de prisión, que ambos fueron coautores
de la muerte de la joven desaparecidael24deenero.
Miguel y Samuel llegaron a los
juzgados de Sevilla en torno a las
11.00 horas, en medio de un gran tumulto
y de gritos de «¡asesino!, ¡asesino!».
La Policía Nacional organizó
un dispositivo que a duras penas pudo
contener a las cientos de personas
que expresaban su cólera a las
puertas de la sede judicial. El ex novio
de Marta apareció con la cabeza
cubierta por una capucha, y su amigo
a cara descubierta, aunque los
agentes que le custodiaban le ayudaron
a ocultarse. Con el mismo
ambiente, ambos abandonaron el
edificio cinco horas después, camino
ya de la cárcel.
En su resolución, el juez alude a
la posibilidad de que el golpe que
Miguel admitió haber propinado
con un cenicero a Marta no fuese
mortal y que, por lo tanto, la joven
hubiese sido arrojada a las aguas
del río Guadalquivir cuando aún se
encontraba con vida. En ese caso,
razona el magistrado, ambos serían
responsables del fallecimiento de
Marta por asesinato debido a las
condiciones de indefensión en que
se encontraba la víctima, y porque
los agresores no habrían guardado
las cautelas oportunas para averiguar
si estaba viva o muerta.
Las dudas sólo se podrán despejar
cuando aparezca el cuerpo de la joven.
Hasta entonces, el juez les imputa,
alternativamente al asesinato,
un delito de homicidio y otro de detención
ilegal sin dar noticias del paradero
de la víctima –por si el cadáver
no llegase a aparecer–.
A Miguel y Samuel se sumará hoy,
probablemente, el hermano del primero,
que ayer mismo fue detenido
por la Policía Nacional como segundo
cómplice del asesinato de Marta.
Javier Carcaño, de 40 años y vigilante
de seguridad de profesión, colaboró
supuestamente en la desaparición
del cadáver, que anoche aún no
habían encontrado los buzos de la
Policía y de la Guardia Civil.
Según la Fiscalía, Javier tiene el
mismo grado de participación en los
hechos que Miguel y Samuel, por lo
que pedirá su ingreso provisional en
prisión acusado de participar directamente
en el asesinato de Marta.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Alguien ha marcado con spray de
color plata la fachada del número
78 de la calle de León XIII de Sevilla,
donde Miguel Carcaño mató
a Marta, su ex novia o ex amiga,
el 24 de enero: «Akí vive un
asesino». Chari Jaén, que vive sola
en el bajo F, pide que borren la
pintada bajo su ventana, por miedo
a que confundan su piso con el
del homicida y la ataquen. No, el
piso del crimen, el bajo C, está
adentro. A los vecinos de este bloque
bien cuidado de 36 pisos no
les cabe en la cabeza que ese chaval
delgado y bajito de 20 años al
que vieron crecer empujando el
carrito de su madre minusválida,
Felisa Delgado, sea ese asesino.
¿Nadie oyó nada?
Chari, de 62 años, comenta que
ella sí oyó una discusión aquel
día, en el camino entre el portal y
su casa: era «una discordia» entre
una chica «muy sofocada» y Miguel,
puertas adentro. «La voz de
ella era más fuerte, él hablaba
La detención de este presunto
coautor se produjo después del testimonio
de un segundo amigo de Miguel,
un menor de 15 años detenido
igualmente por la Policía por su participación
en el crimen. Tras pasar
«Si hubiera llamado a la puerta,
quizá se habría evitado»
Una vecina dice que oyó discutir a Marta con su homicida confeso
Miguel Carcaño, el asesino confeso de Marta del Castillo, llega ayer escoltado por la Policía al juzgado de Sevilla. / C. MÁRQUEZ
Un grupo de personas increpa a los acusados, ayer frente al juzgado. / CONCHITINA
más bajo, pero no se distinguían
las palabras. Tendría que haber
ido a ver qué pasaba; si hubiera
llamado, quizás se habría evitado,
pero yo no molesto a nadie». Pero,
¿por qué pensar que pasaba
algo malo si el mayor problema
que daba Miguel era poner la música
demasiado fuerte? La vecina
del bajo A dice que, cuando le llamaba
la atención, él la bajaba sin
una mala palabra.
Cuentan que Miguel y Javier
perdieron a su padre cuando eran
ayer a disposición judicial, el juez de
Menores decretó su ingreso en un
centro de internamiento cerrado bajo
el cargo de encubrimiento.
Mientras se producía la detención
de Javier y la declaración del menor,
El fiscal acusa
a las televisiones
>La fiscal jefe de Sevilla,
María José Segarra, abrió
ayer diligencias contra los
programas de televisión
que están mostrando a menores
de edad relacionados
con la muerte de Marta del
Castillo, al entender que
pueden causar «un daño
irreparable».
>Para la fiscal, el hecho de
que algunos menores aparezcan
en programas de televisión,
incluso acompañados
por su padres, no impide
la existencia de un presunto
delito, que va a perseguir.
los dos principales implicados en la
muerte de Marta del Castillo declararon
ante el juez instructor durante
más de cuatro horas. Primero prestó
testimonio Samuel, que, según dijeron
fuentes de su defensa, se declaró
«inocente» de los cargos que se
le imputan, mientras que de la declaración
de Miguel trascendieron
muy pocos detalles.
En cualquier caso, el magistrado
asegura que existen indicios más
que suficientes que probarían que
tanto Miguel como Samuel compartieron
protagonismo en el crimen
y, por ello, acuerda el ingreso
en prisión sin fianza de los dos jóvenes,
que desde anoche permanecen
en celdas separadas. Además,
a los dos se les ha aplicado el protocolo
de prevención de suicidios.
D elmundo.es
Z Vídeo y álbum:
Vea la llegada de los acusados al
juzgado y las imágenes del caso.
niños y hace dos, a su madre, que
los crió vendiendo cupones de la
Once. Meses antes, además, había
muerto la nueva pareja de la
mujer. Huérfano y con el hermano
mayor viviendo con su esposa
en otra parte (aunque éste había
vuelto hace poco tras separarse),
Miguel se desnortó.
Su piso-discoteca de cuatro
dormitorios era un chollo para los
amigos y amigas que lo visitaban.
«Creo que se aprovechaban de
él», dice un vecino de 23 años con
piercings en los labios. «A él lo señalaban
desde primera hora, decían
que no iba a las manifestaciones
por Marta del Castillo, pero
yo lo defendía: ‘Dejadlo, él no
puede ser’. Era un inocentón...
Aunque ya se estaba espabilando»,
apunta este inquilino del
mismo edificio.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Venga, Miguel, no te pares».
Miguel Carcaño Delgado, al que ahora gritan «asesino» mientras salen voluntarios que se ofrecen para lincharlo, era no
hace tanto sólo un niño sin padre que empujaba con esfuerzo el carrito de su madre inválida, Felisa Delgado, vendedora
de cupones de la ONCE. La otra mujer, junto a Marta del Castillo Casanueva, que ha marcado su corta vida de 19 años.
La imagen de aquel niño apocado, obediente, sacrificado y silencioso que era «el monaguillo de su madre», a la que
ayudaba día y noche como recuerda la dueña de la tienda de enfrente de su bloque, en el número 78 de la calle León XIII
de Sevilla, contrasta como el sol y la sombra con la del joven que, en un estallido incontrolado de cólera, golpeó sobre las
20 horas del pasado 24 de enero a la chica que se enamoró de él. Dos retratos robot separados por muy pocos años: el
chiquillo huérfano entregado a su vociferante madre y el ex novio convertido en homicida.
No existen móviles ni internet, no hay Ley Contra la Violencia de Género y la violencia juvenil no es un debate prioritario
cuando Miguel viene al mundo en abril de 1989. Estudia hasta los 12 años en el colegio público Arias Montano, cuyo
antiguo director, Juan Francisco Barroso, lo recuerda como un niño bueno «al que si reñías, obedecía». Ya era inseparable
de su amigo Samuel Benítez Pérez, Samu, y faltaba mucho a clase por la desatención de la madre. El padre, dicen que
llamado Rafael, no existía: o les había abandonado o había muerto en accidente, según las versiones.
Su hermano mayor por parte de madre, Francisco Javier Delgado M., 39 años, encarcelado como cómplice, se fue hace
años del domicilio familiar en la Macarena, se casó, tuvo una hija, ahorró trabajando de guarda jurado y acabó por montar
un bar en el barrio de Nervión. Por esas fechas, Miguel ya estudiaba la ESO en el Instituto Cervantes, a un minuto de su
casa, de nuevo con su inseparable Samuel. Ninguno de los dos era un delincuente juvenil.
En el instituto también insisten en que Miguel nunca fue conflictivo, que sólo hacía «rabona» (faltar a clase). Al acabar la
educación obligatoria, con 16 años, se fue y le perdieron la pista.
Un docente se apiada de él al contar que el chico creció «sin un referente adulto» y que su madre, «medio loca», le
hablaba a voces por la calle e incluso le pegaba. Algunos vecinos confirman que la madre tenía mal genio pero niegan que
estuviera desequilibrada y que pegara al muchacho. Todos recuerdan a Felisa en la silla de ruedas, vestida con traje de
gitana o con la típica mantilla, y a su hijo pequeño empujando detrás, bajo el sol, camino de la Feria o del centro para ver
las cofradías de la Semana Santa.La gente ha olvidado sus antecedentes por robar un coche hace unos años.
La vida le dio un vuelco a Miguel cuando su madre enferma murió en el verano de 2007. El adolescente se quedó solo en
un piso de casi 120 metros cuadrados y cuatro dormitorios. Ese amplio Bajo C era un chollo para alguien de su edad, y lo
aprovechó bien invitando allí a sus amigos y amigas, entre ellas a Marta, de 17 años y estudiante repetidora de 4º de ESO
en el centro privado San Juan Bosco, con la que estuvo saliendo en la primavera de 2007 y con la que mantenía desde
entonces un flirteo intermitente contra el criterio de los padres de ella. La única queja que tenían de él los vecinos era la
música a todo trapo, aunque si se le llamaba la atención bajaba el volumen sin rechistar.
Sin embargo, el huérfano, respetuoso con los mayores, se mostraba muy susceptible, al borde del estallido repentino, con
los chavales de su edad. Le han acusado de haber quemado unos buzones y destrozado la puerta de un garaje como
dolida represalia por ofensas menores.
Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid, ha dicho que su perfil encaja con el de la «incontinencia
conductual grave». O sea, el chaval que para ocultar su inseguridad ha desarrollado «un yo hipertrofiado e inatacable» que
reacciona con violencia impulsiva, desmedida e inmediata cuando se siente agredido.
Un chico vecino del bloque de Marta, en el número 3 de la calle Argantonio, recuerda un incidente con él que hoy ya no
parece irrelevante. Miguel estaba solo, esperando, y al sentirse observado por los otros chavales saltó, retándoles:
¿Qué estáis mirando?
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
«Dijimos "anda, déjalo, que no tiene dos hostias y no lo vamos a linchar". Pero tendríamos que haberle dado». El chico
añade que Miguel y Samuel empezaron a venir al barrio de Marta, Tartesos, junto a la estación de Santa Justa, porque
tenían conocidos en un recinto residencial con piscina y venían a bañarse en verano.Precisamente, el hermano de Miguel
se había comprado un acomodado piso aquí, y el abuelo y los tíos de Samuel eran vecinos de la familia de Marta y socios
de la asociación vecinal Turdetania, que había presidido el abuelo de la chica. Así se conocieron.
El chaval del bloque, de 17 años, alumno del instituto Antonio Machado (donde estudió el periodista), enseña en la página
de Tuenti un primer plano de víctima y victimario: Marta apoyada en Miguel, que luce unos sorprendentes ojos azules.
Usaba lentillas para seducir. Se las puso también la última tarde que quedó con Marta. Dicen, como si fuera una evidencia
criminal, que ligaba mucho, que salía con varias chicas a la vez, que cuando cortó con Marta se enrolló con su amiga.
El estudiante recuerda que se referían a él como «Migue el Pede», de pederasta, porque le gustaban las chicas menores,
las adolescentes o niñas grandes de 14 años. La realidad es que él, en cambio, aparentaba menos de sus 19. El padre de
Marta lo ha definido como un «asaltacunas».
También dicen de él que era muy cariñoso, que se ganaba pronto el afecto con su aura de chico solo y huérfano, pero que
era extremadamente celoso. Los amigos de Marta han contado que, una vez, ella le prestó una camiseta de Miguel a otro
chico y dijo que le sentaba mejor que a él. Se sintió tan herido que exigió que le devolvieran la prenda y la quemó.
NOVIA DE 14 AÑOS
De este enorme edificio de 12 plantas (vivía en la décima) salió Marta entre las 17 y las 18 horas del 24 de enero tras
decirle a su madre que tenía que resolver un asunto con Miguel. Aclarar los comentarios que él estaba difundiendo sobre
ella, según la Policía.
Miguel trabajaba en una subcontrata limpiando un bingo del barrio de Los Remedios, al que llegaba puntual a las 5 de la
madrugada.Un día su jefe, Juan, lo invitó a comer a casa. La hija, Rocío, de 14 años que parecen más, y el convidado
empezaron a salir.La madre de la casa, Soledad, invitó al huérfano a vivir con ellos. Esa relación entre Miguel y Rocío,
iniciada en noviembre, se solapaba con la amistad romántica que mantenía con Marta.Puede que fuera de este asunto del
que quisieran hablar.
En la moto del joven, una scooter Yamaha Aerox de color rojo, tuneada con neones azules en los bajos, fueron al paseo
fluvial bajo el Puente de Triana. Después, con la excusa de darle unos CD, según el detenido, se fueron a su piso de León
XIII, donde Marta ya había estado otras ocasiones. Allí se produjo la discusión que acabó con su muerte. El detonante, de
acuerdo al testimonio del acusado, fue que Marta le pidió que dejara a su actual novia y retomara la relación con ella.
La pobre Marta, que como tantos miles de adolescentes leía en esos días Crepúsculo, súper ventas sobre romances de
seductores vampiros juveniles, ya no está aquí para dar su versión.
Quillo, date prisa, que nos van a ver.
En cuanto cae la noche, peatones y ciclistas desaparecen y el puente secundario que une Sevilla con Camas sobre el
Guadalquivir parece una boca de lobo. Intento imaginar aquí sus voces de excitación y miedo. Sus cerebros inyectados de
adrenalina, como cuando juegan a la Playstation en casa del Samu.
Quillo, venga, que va a venir alguien.
Me los imagino bien porque chavales como ellos hay miles en mi barrio. De hecho son de mi barrio y fueron al mismo
colegio que yo. Fibrosos, adultos legalmente aunque aún inmaduros, hombres en formación. O niños deformados. En
cambio, me cuesta mucho imaginármelos haciendo esto, sobre las 22.30 horas de aquel 24 de enero: Miguel, el Migue,
bajito, delgado, guapito, acaba de matar hace dos horas a su ex novia, a su amiga Marta. Según su confesión, le ha
estampado un solo golpe en el parietal derecho de la cabeza con un cenicero de cristal. Y sus amigos del alma, Samuel,
también 19 años, y Javi, 15, apodado el Cuco, han acudido solícitos a su llamada de socorro para deshacerse del cadáver,
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
si es que la muchacha ya está muerta, como ellos creen, y no inconsciente, como plantea el juez Francisco de Asís
Molina, del Juzgado de Instrucción nº 4.
Para eso están los amigos, ¿no?, para ayudarlo a uno cuando las cosas se ponen feas y no dejarlo tirado. Para envolver a
su amiga en una manta, sacarla a hombros del bloque sin que nadie los vea, meterla en el asiento trasero del Volkswagen
Polo claro que Javi ha cogido a su madre y traerla hasta aquí, con Samuel al volante, el menor al lado y Miguel detrás en
su moto. La fidelidad al colega es un principio incuestionable. ¿Denunciarlo? Eso sería de chivatos. ¿Llamar a los padres
para pedir consejo en medio del pánico? Migue es huérfano.
Su hermano mayor (que se declara inocente, lo mismo que Samuel), en lugar de entregarlos a la Policía decide según la
investigación organizar su ocultación y quedarse en el piso (al que había vuelto a vivir tras separarse de su esposa) para
borrar huellas.
Miguel agarra por los brazos, Samuel por las piernas.
Una..., dos..., ¡tres!
El cuerpo envuelto en la manta se balancea pesadamente entre sus manos. Lo aúpan por encima de la barandilla de
metal. Lo tiran al agua y el bulto (la hija mayor de Antonio del Castillo y Eva Casanueva, la hermana de otras dos niñas, la
nieta de José Antonio, la amiga de Alejandra, de Cristian, de Gabi..) cae a plomo, chof, en la oscuridad. En la orilla del
Charco de la Pava, en la trastienda sucia y desolada de la antigua Expo, en la isla de la Cartuja, no hay nadie a la vista.
Es un agujero negro bajo las estrellas.
Han elegido un buen sitio; puede que haya sido idea de Miguel, porque coge de camino de la casa de su novia en Camas.
Corriente viva en el río, 17 metros de profundidad y 80 kilómetros de cauce hasta el Atlántico. El río del olvido.
Quizás creen que saben lo que hacen. Pero no tienen ni idea.Esto no es una partida de juegos de rol, como ése de
Dragon Ball al que juega Samuel, donde uno puede recomenzar de cero sin castigo.Cuando salga el sol, Marta no va a
enviarles mensajes con el Messenger o el Tuenti para quedar luego. No hay vuelta atrás.Está muerta y hundida en el Río
Grande, el fango ensucia sus ojos verdes y su móvil ya no sonará nunca. Ese teléfono que Miguel, tras golpearla, metió
entre las ropas de su cuerpo flácido, no sin antes revisar quién le había mandado un sms a Marta durante la discusión.
Sus celos seguían alerta.
Ella, con el ombligo al aire, parece seguir viva, tan guapa como siempre, en ese mundo virtual donde uno puede morir
pero su perfil lo sobrevive. «O todos, o ninguno», escribió ella una vez en el chat, con fe en sus amigos. Ellos.
Venga, venga, vámonos.
Se separan. Buscan coartadas. Temen el castigo. Samuel (que niega su primera declaración alegando torturas) se va con
su novia y sus amigas hasta las dos de la madrugada y a las tres se une a padres y amigos de Marta en su búsqueda.
Para ocultar su pecado figura al frente del rastreo. El Migue ha seguido en moto hacia la casa de su novia, en Camas,
donde llega a las 22.50 horas.A medianoche, la madre de Marta lo llama y él dice que la dejó a las 21.30 horas frente a la
casa de ella y que no sabe más.
Sólo cuando el viernes 13 de febrero, tres semanas después, sus interrogadores le muestren el forro ensangrentado de la
cazadora donde había ocultado el cenicero arma del crimen antes de, supuestamente, tirarlo también al río, dejará
derrumbarse su mentira. A la desaparecida de los carteles que empapelan la ciudad la ha matado él. Como sospechaban
los padres desde el inicio.Ellos pidieron en Madrid que se reinstaure la cadena perpetua.Él, según su abogado, agacha la
cabeza y dice que está arrepentido.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 3/3
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S4
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2009
El metro que viene... y no termina de llegar
La Junta muestra los convoyes de prueba pero elude decir si en Feria ya llevarán viajeros
Un convoy en pruebas del metro de Sevilla pasa junto a la estación de San Juan Bajo, ayer. / REPORTAJE GRÁFICO: CONCHITINA
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La nueva estampa tecno-folk de la
Sevilla metropolitana del siglo XXI,
habitada por nazarenos y flamencas
que acuden a su iglesia o su caseta
montados en un flamante metro,
puede que no se materialice en esta
próxima Semana Santa o en la subsiguiente
Feria. O puede que sí.
La fecha de inauguración de la Línea
1 del metro de Sevilla, anunciada
para el pasado 20 de diciembre y
pospuesta después sine die por problemas
técnicos resumidos en el socavón
de la Puerta de Jerez, sigue en
el aire y no se divulgará hasta que el
servicio «funcione como un reloj».
Durante una excursión de prueba
entre Ciudad Expo y Blas Infante, el
consejero de Obras Públicas de la
Junta, Luis García Garrido, y los periodistas
se enzarzaron en un pulso
de preguntas y respuestas que parecía
el cuento de la buena pipa:
—¿Cuándo se abrirá el metro?
—Cuando las pruebas integrales
concluyan que funciona con la máxima
exquisitez y calidad.
—¿Estará para la Semana Santa?
—Cuando alcancemos la máxima
calidad.
—¿Para la Feria?
—Yonovoyaponerenmarchael
metro si no está funcionando con la
máxima exquisitez y calidad.
En el tira y afloja, lo único que
aclaró es el cronograma esquemático
que debe conducir a la apertura
de la primera línea de metro de Andalucía:
esta semana, según García
Garrido, las empresas de la UTE que
construye y explotará la infraestructura
pedirán autorización a la Consejería
para iniciar las «pruebas integrales»,
que se suman a las de los
convoyes que desde este mes circulan
ya de un extremo a otro del recorrido.
Eso, explicó, incluye desde la
iluminación y los ascensores hasta
los sistemas de seguridad o la informática.
La Consejería dará la autorización
inmediatamente y empezarán
esas pruebas, que no tienen (al menosnolahandicho)fechadeconclusión.
Tras esa fase, la Junta dará
la orden para que abran al público en
el plazo máximo de un mes, tiempo
en el que aún se seguirán haciendo
viajes de «pruebas blancas», es decir,
viajes falsos con pasajeros ausentes.
La X que hay que despejar en la
ecuación es cuánto durarán las
«pruebas integrales». Si esa X fuese
igual a un mes, sumado a otro mes
como mucho previo al estreno, significaría
que a final de abril o principios
de mayo podrían estar listos. Pero
esas pruebas también pueden durar
seis meses si así lo convienen...
Ayer daba la impresión de que se
prefiere pecar por exceso de celo a
tener que anunciar un nuevo retraso-socavón.
La otra incógnita es cómo,
si tanto hay que probar, se pretendía
inaugurar hace dos meses.
La visita no sirvió para arrancar
una fecha, pero sí para comprender
sobre el terreno una infraestructura
«desconocida, porque va enterrada,
pero que es espectacular». Y sorprendente:
porque, después de hablar
del metro de Sevilla desde hace
tres décadas, hasta alcanzar categoría
de leyenda urbana, ver que existe
produce una sensación irreal. Esas
dos máquinas en la estación de Ciudad
Expo, pan cotidiano en tantas
instalaciones, ligadas al metro parecían
extraterrestres: «Metro Sevilla.
Toque la pantalla o coloque su tarjeta.
Touch the screen or put your
card». También los tornos, en la pulcritud
fantasmal de lo recién hecho y
Unos 50 minutos de punta a punta
aún no usado, o las puertas en los andenes
para evitar caídas parecían salidos
de otra ciudad. Y era ésta.
El tramo que se recorrió ayer (una
cinta de hormigón gris entre amarillos
jaramagos), en bajada y en gran
parte en superficie, depara perspectivas
inéditas de la ciudad y su conurbano:
la inmensa bolsa de suelo
de Tablada, las chabolas de los nómadas
gitanos bajo los puentes viejos,
dos burros tan anacrónicos como
reales a la orilla del río, el trasiego de
coches ahí abajo, en la SE-30, o en
paralelo, en el atolladero de la autovía
a Mairena, o el Monumento de
San Juan, redescubierto. En Blas Infantedieronlavueltaalaprensa,que
se quedó con ganas de seguir adelante
y pasar por la complicada estación
de Jerez. Algún día llegará.
>Tiempos. Lacomitivasesubióalrelucienteconvoyfabricadopor
CAF a las 11.10 en Ciudad Expo y llegó a Blas Infante a las 11.23 tras
pasar por Cavaleri, San Juan Alto y San Juan Bajo. Unos 12-13 minutos
para recorrer
la cuarta parte de
una línea que tendrá21estaciones.
O sea,unos50minutos
para ir de
Mairena del Aljarafe
a la parada final
en Dos Hermanas,
Olivar de
Quintos.Unrecorte
de tiempo para Un panel anuncia trenes de prueba en Ciudad Expo.
elquesehanempleado
más de cinco años de obras y tres décadas de proyectos.
>Integración regional, pero no local. Con el Metro Sevilla, pagadoporlaJunta,ocurre,demomento,algocontradictorio:hayintegración
regional pero no local. Los usuarios de las tarjetas de la Junta (válidas
para los futuros metros de Granada y Málaga y los actuales trenes de
cercanías,losautobusesdeJaényAlmeríaoelcatamarándeCádiz)podrán
emplearlas en el metro sevillano, pero los viajeros de los autobusesdeTussam,enlamismaciudad,nopodránhacerlomismoconsubonobús.
Junta y Ayuntamiento aún no han acordado que haya un único
bonoysepuedatransbordar.Elpreciodelbilletetampocoestácerrado.
León XIII, Luis
Montotoyla
Cartuja podrían
tener zona azul
Sevilla
El concejal de Movilidad del
Ayuntamiento de Sevilla, Francisco
Fernández (PSOE), subrayó
ayer que, en base a las peticiones
registradas, se está estudiando
la implantación de la zona
azul en la calle León XIII, la Isla
de la Cartuja y la avenida de Luis
Montoto.
Fernández refutó las críticas
vertidas por algunos colectivos
sobre el caso concreto de León
XIII –algunos vecinos y la Asociación
de Consumidores y Usuarios
en Acción (Facua) ven detrás de
la medida un «claro afán recaudatorio»–,
recalcando que no se
pretende dicho fin y sí, en cambio,
buscar la rotación en la zona.
Al respecto, el edil de Movilidad
indicó que en los sitios donde
no hay zona azul se registra
un índice de 1,1 de rotación de
vehículos, y de 2,5 en lugares con
zona azul; es decir, que donde no
hay zona azul los vehículos apenas
se mueven, frente al movimiento
de casi tres de los estacionados
en lugares con limitación
horaria de aparcamiento.
El colectivo de residentes y comerciantes
de la calle León XIII
de Sevilla ya expuso su división
de opiniones al respecto, aunque
sí incidió en el «respeto» a las zonas
de carga y descarga de los
negocios, que consideran el auténtico
problema de los comercios
del lugar.
Plan de Semana Santa
Por otro lado, el Centro de Cooperación
Operativa (CECOP) se
reunió ayer para planificar los
diferentes dispositivos de la Semana
Santa de 2009 para «prevenir
y no preocupar a los ciudadanos»,
según reconoció el alcalde
de Sevilla, Alfredo
Sánchez Monteseirín, al termino
del encuentro.
El CECOP, que se ha establecido
como centro de coordinación
de todos los servicios públicos,
contará con la ayuda del Consejo
de Hermandades y Cofradías que
«planteará y demandará todo
aquello que siempre ha requerido
para lograr el éxito de un evento
tan importante para Sevilla como
es su Semana Santa», según
Monteseirín.
Por otro lado, una de las medidas
que pretende mejorar la oferta
de dispositivos de esta edición
es el establecimiento un aparcamiento
provisional en la zona de
Triana de donde saldrán autobuses
en una lanzadera y facilitar el
acceso al casco histórico sin la
necesidad de vehículos.
En la reunión hubo participación
de responsables políticos y
de técnicos para analizar los datos
de la Semana Santa de 2008.
«Tenemos que adaptarnos a este
año revisando todos los dispositivos
de seguridad, sanidad, social
e infraestructuras, a través del
trabajo en diferentes equipos para
después hacer una puesta en
común», aclaró el alcalde.
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2009
SEVILLA: Avenida República Argentina, 25. 41011.
Tel.: 95 499 07 10. Fax: 95 499 07 12.
Publicidad: 95 499 07 21. Fax: 95 499 07 11.
SEVILLA UNIVERSITARIA / MATERIA GRIS
El poder de la gota
Un investigador de Ingenieros y sus
colegas holandeses desentrañan la
explicación matemática de por qué la
caída de un objeto en el agua produce
un potente chorro cien veces más rapido
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Seguramente se habrán fijado alguna
vez en este pequeño-gran fenómeno
cotidiano de la naturaleza, como
hizo José Manuel Gordillo Arias
de Saavedra cuando era pequeño.
Cuando llueve sobre un lago y, si no
hay viento, las gotas de lluvia caen
en vertical sobre la superficie del
agua, cada impacto produce como
reacción un fuerte chorro hacia arriba
cuya velocidad es cien veces mayor
a la de la gota que lo ha causado.
La lámina del lago se convierte así
en un hermoso campo de fugaces,
potentes y finos surtidores de agua.
El fenómeno se puede reproducir
en cualquier parte: basta, como hace
ahora Gordillo, investigador y
profesor titular del Departamento de
Ingeniería Aeronáutica y Mecánica
de Fluidos de la Escuela Superior de
Ingenieros de Sevilla, con coger un
cubo, llenarlo de agua y dejar caer
en él un objeto sólido, mejor simétrico
y de plano circular, por ejemplo
una bola de golf: el chorro vertical
que desencadena la caída del objeto,
que recuerda a un disparo de agua,
puede llegar a multiplicar por cinco
la altura desde la que se dejó caer.
¿Por qué ocurre esto?, se preguntaba
aquel niño mucho antes de ser
científico profesional. La secuencia
de hechos que producen este chorro
se ha estudiado desde Worthington
hace más de un siglo y ha permitido
conocer que lo que ocurre es que al
impactar con la superficie del líquido,
el objeto caído crea un cráter y
un vacío que se llena de aire, que la
presión hidrostática de las paredes
de agua de ese cráter repentino colapsan
sobre la burbuja de aire y
que, al hacerlo, la energía dispersa
en ese espacio se concentra en el eje
vertical, produciendo dos chorros,
uno hacia abajo y por dentro de la
burbuja y otro hacia arriba, que es el
que sale disparado al aire.
Sin embargo, este fenómeno natural
tiene, más allá de su simple descripción,
una explicación matemática
muy compleja. Tras seis meses de
darle vueltas al problema, José Manuel
Gordillo, codo a codo con sus
colegas holandeses de la Universidad
de Twente Stephan Gekle, Devaraj
van der Meer y Detlef Lohse, halló
las ecuaciones que lo resuelven.
El trabajo colectivo ha merecido la
atención de la principal revista de física
del mundo, la Physical Review
Letters (PRL), que lo publicó el pasado
enero en su número 102 y lo reprodujo
además en su versión más
divulgativa, Focus, de gran impacto
en la comunidad científica (en
http://focus.aps.org/story/v23/st3 se
puede ver un vídeo a cámara lenta y
una simulación gráfica).
El científico sevillano, que enseña
Aerodinámica1yMecánicadeFluidos
1, deja caer la pelota sobre el
agua a baja altura y de la superficie
sale disparado un chorro al aire a
una velocidad cien veces superior a
la del objeto caído y a mucha mayor
altura. Así ha sido siempre. Pequeños
hechos naturales que en su difícil
elementalidad siguen fascinando.
José Manuel Gordillo enseña cómo un objeto al caer crea un rápido chorro./CONCHITINA
La lupa
>José Manuel Gordillo (Sevilla, 1972) es co-autor de 20 artículos
científicos publicados en las revistas Physical Review of Letters,
Journal of Fluids Mechanics o Physic of Fluids.SedoctoróenlaEscuela
Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, en cuyo departamento
de Ingeniería Aeronáutica y Mecánica de Fluidos es hoy
profesortitular.Tambiénampliósuformaciónfuera,conestanciasde
investigaciónenlauniversidaddeHarvardyenlaCarlosIIIdeMadrid.
La utilidad del saber
¿Para qué sirve haber desentrañado
la física de este happening?Enprincipio,
para nada más (o nada menos),
dice, que para satisfacer el profundo,
simple, sincero deseo de saber
por qué las cosas son así. Ese
conocimiento que es, añade, la base
de posteriores inventos. ¿Aplicaciones?
«La aplicación es saber», insiste.
Por el placer de descubrir, por la
belleza de lo que se descubre.
Su compañero de despacho, Miguel
Pérez-Saborid Pérez-Pastor,
que fue su director de tesis, recalca
que es fundamental en el progreso
de la ciencia desentrañar fenómenos
como éste de apariencia sencilla pero
de explicación muy compleja. Sin
buenas bases teóricas no habrá
grandes aplicaciones prácticas.
Ambos señalan una paradoja. Los
estudiantes que aspiren a desarrollar
una carrera de científicos en Sevilla,
por ejemplo en Ingenieros, disponen
de más recursos que nunca para llegar
lejos. Sin embargo, ellos tienen
la impresión de que el avance que se
ha producido en el nivel de investigación
y medios en la universidad
no tiene un correlato semejante en la
enseñanza de las ciencias en la educación
primaria y secundaria, donde
a su juicio hay que invertir más para
evitar que los alumnos universitarios
lleguen con lagunas, en particular en
matemáticas.
Pérez-Saborid recuerda que hace
15 años se fue con una beca de
125.000 pesetas mensuales a hacer
la tesis en el departamento de Física
Aplicada de la universidad estadounidense
de Yale, donde trabajó en un
proyecto de la NASA sobre oscilaciones
solares. En aquella época, recuerda,
los sueldos de los jóvenes investigadores
eran exiguos y no todos
querían viajar. Él lo hizo porque otro
candidato no quiso irse al extranjero.
En cambio, dice que hoy los sueldos
han mejorado y los viajes de investigación
al exterior se dan casi
por supuestos. Miguel Pérez-Saborid,
comprometido con la formación
de los futuros ingenieros, se está
centrando en la elaboración de manuales,
como el de Fundamentos y
aplicaciones de la Mecánica de Fluidos,
ya publicado en español y para
el que busca editor en inglés.
Por su parte, José Manuel Gordillo
se ha dedicado hasta ahora sobre todo
a la investigación aplicada sobre
producción de microburbujas y, en
particular, microgotas, un trabajo de
equipo que ha derivado en la producción
de un prototipo capaz de generar
de forma muy sencilla y estable
emulsiones de gotas de menos de
una micra, la centésima parte del diámetro
de un cabello. Un invento que
puede tener aplicaciones prácticas en
la industria farmacéutica, química,
cosmética o de nuevos materiales.
La temible aplicación militar
El fenómeno del chorro de agua que
genera la caída de un objeto sólido
también ha servido para idear aplicaciones
industriales. Pero Gordillo
abomina de ese uso. Porque se trata,
dice, de «matar personas»: bombas
de enorme poder de penetración, capaces
de taladrar búnqueres y blindajes,
cuya letal eficacia se basa precisamente
en el principio del chorro
que produce el colapso de un vacío.
Enseña un croquis en internet. Estos
proyectiles tienen una carga de pólvora
que, al estallar por dentro, hace
que las paredes de metal colapsen
hacia dentro con tanta presión y
energía que el metal se derrite y,
comportándose de forma hidrodinámica,
es decir, como un líquido, produce
un chorro que sale por la punta
por delante del misil y taladra la superficie
del objetivo.
¿No podría tener este fenómeno
del chorro, en el que la energía se
concentra (se le llama de hecho «región
balística») aplicaciones en el
campo de las energías renovables?,
pregunta el periodista. Él no tiene la
respuesta. Pero sí sabe que este hecho
visto a la escala doméstica del
cubo de plástico puede tener una dimensión
colosal: hace unos días le
escribió un astrofísico de Chicago.
Estaba sorprendido tras leer el artículo
sobre los chorros en la PRL.
Porque, decía, en la explosión de las
enanas blancas (estrellas de tamaño
medio colapsadas) había visto chorros
por reacción muy parecidos... A
los que se forman en el lago las diminutas
gotas de la lluvia.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
34
ANDALUCÍA
>CRIMEN DE MARTA DEL CASTILLO / La búsqueda del cadáver
EL MUNDO. DOMINGO 1 DE MARZO DE 2009
Hallar a Marta, misión casi imposible
Cientos de agentes buscan sin descanso desde hace 15 días el cuerpo de la joven bajo las aguas
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Si un día, ojalá que hoy mismo, encuentran
el cuerpo de Marta del
Castillo Casanueva, arrojado sobre
las 22.30 horas del 24 de enero al
Guadalquivir según la confesión de
su ex novio y supuesto homicida,
Miguel Carcaño Delgado, podrá
considerarse un triunfo enorme de
la perseverancia y del azar sobre las
circunstancias turbulentas del río,
que indican que ésta es una misión
imposible. O casi imposible.
A este margen se aferran los padres
de la víctima, de 17 años, y los
cientos de policías, guardias civiles,
militares, bomberos o miembros de
la Autoridad Portuaria de Sevilla
(miles, en realidad, si se le suman
los ciudadanos que miran por su
cuenta) que desde hace dos semanas
buscan su cadáver a lo largo y
ancho de los 100 kilómetros de cauce
y más de 100 metros de orilla a
orilla que mide el Guadalquivir entre
el pueblo sevillano de Alcalá del
Río, donde una presa detiene el
efecto de la corriente río arriba de la
marea alta, y la desembocadura en
el Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda
(Cádiz).
Ésta es, probablemente, la mayor
operación de búsqueda de un cadáver
que haya habido en España, al
menos en el agua. Pero la dificultad
de la misión, que se extiende sobre
800 kilómetros cuadrados de cañaverales,
orillas enfangadas, un fondo
de lodo trufado de cuerpos de
animales, chatarra y escombros enmarañados
con troncos, unas aguas
en casi continuo movimiento arriba
y abajo por efecto de las mareas y
tan turbias que los buceadores apenas
tienen una visibilidad de pocos
centímetros, desborda hasta a un
dispositivo de esta magnitud. Si la
hubieran arrojado a la dársena del
palmo, agarrados a un cable. Pero
sólo pueden trabajar en este punto
en la hora escasa que dura el reparo,
esa fase de calma entre la bajamar
y la pleamar. La Policía ha lanzado
tres señuelos con el peso y dimensiones
de la joven para comprobar
cómo actúa la marea.
Los perros Elton y Dam de la
Guardia Civil olfatean las orillas en
busca de olor a cadáver, los canes de
la Policía holandesa especializados
en detectar gases de putrefacción de
cuerpos humanos en el agua husmean
la superficie a bordo de un
barco con sónar de la Guardia Civil,
dos helicópteros sobrevuelan el
Guadalquivir, tres motos acuáticas
se adentran por las marismas mientras
22 embarcaciones rastrean el
curso principal, un todoterreno blindado
de la Policía penetra en el fango,
los soldados de la Unidad Militar
de Emergencias y sus 25 vehículos
recorren el río día tras día, de sol a
sol, una y otra vez.... ¿Hasta cuándo
aguantarán?
Los buzos palpan el
fondo a ciegas y sólo
una hora al día, cuando
hay calma entre mareas
Guadalquivir, que es el cauce antiguo
que ven los turistas cuando llegan
a Sevilla, y que quedó como un
brazo muerto bordeando el casco
histórico tras la construcción en los
años 50 de una corta para evitar
inundaciones, los restos de Marta ya
habrían aparecido. Porque aquí no
hay corriente.
En cambio, el Guadalquivir sí es
un río con corriente en la Madre
Vieja, el otro brazo de agua que pasa
bajo el puente peatonal, entre la
isla de la Cartuja y el pueblo de Camas,
desde donde el acusado y sus
dos cómplices dijeron haberla tirado.
Es junto a los pilares de este
puente donde los 23 buzos del Grupo
Especial de Actividades Subacuáticas
(GEAS) de la Guardia Civil
han concentrado sus inmersiones,
con la esperanza de que el cuerpo,
al hundirse, haya quedado enganchado
a los desperdicios y enseres
que hay en el fondo. Los submarinistas
escudriñan a ciegas, palmo a
EL MUNDO. DOMINGO 1 DE MARZO DE 2009
S5
SEVILLA
María Dolores y Manuel con su hija Ainoa, conectada a los aparatos que la mantienen con vida y que llenan su minipiso en el barrio sevillano de Los Pajaritos, de 40 metros cuadrados. / CONCHITINA
Los padres en paro de la
‘niña-hospital’ piden ayuda
para sacarla de su ‘agujero’
La pareja y sus dos hijos habitan un piso sin adaptar de 40 metros,
atestado con los aparatos que mantienen viva a la pequeña Ainoa
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Es difícil vivir así, es difícil vivir aquí.
Barrio de Los Pajaritos de Sevilla, Calle
Cigüeña número 64, 2º Derecha.
Un bloque deteriorado y de escaleras
estrechísimas y cuatro personas en
un piso de 40 metros cuadrados: un
padre albañil en paro, Manuel Villa,
alquehacemuchoquenolesaleni
siquiera una chapuza y que no cobra
subsidios; una madre limpiadora,
María Dolores Lara, a la que la crisis
ha dejado sin horas; dos niños a los
que hay que sacar adelante.
Si ya es difícil vivir así, aquí, imagínense
cómo será si la niña pequeña,
como la de ellos, tiene además
que sobrevivir en este claustrofóbico
espacio enchufada por el agujero en
la garganta a una bombona de oxígenoyaunrespirador
artificial y por
otro orificio en el estómago al cable
por el que le inyectan alimento.
Ainoa, dependiente absoluta, nació
con una malformación orgánica múltiple
que, a sus cinco años, ha obligado
a practicarle tres operaciones de
intestinos y dos de corazón, hacerle
una traqueotomía y una gastrostomía
y realizarle cinco cateterismos,
explica su madre, de 25 años.
La niña necesita un aparato para
sostenerse de pie, aunque es muy difícil
aprender a andar cuando casi
todo el espacio libre de muebles está
ocupado por el instrumental médico
y los repuestos (como tres grandes
bombonas de oxígeno líquido
para rellenar las botellas) que convierten
el minúsculo piso en una especie
doméstica y precaria de Unidad
de Cuidados Intensivos. Por eso
muchos la llaman la «niña-hospital».
Si no fuera por todos estos aparatos
y porque sus padres se negaron
a considerarla desahuciada, Ainoa
ya estaría muerta. Pero va camino de
cumplir en mayo seis años: vive, ríe,
se mueve, dibuja y, aunque debido a
su traqueotomía apenas habla, se comunica
y se la ve feliz de estar en el
mundo, aunque sea así y aquí. «Es
muy feliz porque nos estamos dejando
la vida por ella; intentamos
que no se dé cuenta, pero lo estamos
pasando muy mal», dice la madre.
Loli denuncia que ni el Ayuntamiento,
ni la Junta de Andalucía ni la
Real Fundación Patronato de Casas
«Es muy feliz porque
nos dejamos la vida por
ella, pero lo estamos
pasando muy mal»
«Hace un mes le dio
una parada. Tenía que
reanimarla en el suelo,
pero no cabíamos»
Baratas, que construyó este barrio
hace medio siglo, le han dado una solución
definitiva a su desesperada necesidad
de espacio y recursos para
cuidar a su hija. Pide algo que suena
lógico: ayuda para permutar su minipiso
de protección oficial por otro
más amplio y en un bajo, o, en su defecto,
que adapten el piso y el bloque
para hacerlo accesible con el carro.
Enseña el piso Manuel, apartando
objetos: el aseo con la mínima placa
de ducha, los azulejos desprendidos
por la humedad; el deterioro de la
instalación de agua y electricidad del
bloque; el saloncito atestado; el cuartito-almacén
del hijo mayor; el dormitorio
del matrimonio donde encajan
justas cama y cuna. «Hace un
mes le dio de noche una parada respiratoria.
Hay que tenderla sobre duro
para hacerle la reanimación, pero
no cabíamos en el suelo», recuerda
angustiado el padre, de 37 años.
Han llamado a numerosas puertas
oficiales, pero dicen que quien más
los ha ayudado es la Iglesia: cuando
salieron del hospital, sin hogar propio
(antes habían vivido con los padres
de él, 11 personas en 50 metros
cuadrados), una congregación de
monjas conoció su caso y compró
para ellos este minipiso por 30.000
euros. El problema es que los inquilinos
de estas viviendas de protección
oficial, originalmente de alquiler
pero que han sido objeto de compraventas
alegales durante años,
aún no han regularizado su situación
con el Real Patronato de Casas
Baratas y ellos no tienen escrituras.
Las ayudas llegaron: en virtud de
la Ley de la Dependencia, les dieron
la paga máxima, que dice Loli que
ronda los 500 euros al mes. De ahí
tienen que pagar,
añade, unos 250 euros
al mes en medicinas.
Con estos ingresos,
se preguntan
cómo van a poder
dar la entrada o pagar
el alquiler de
otro piso de VPO.
El Ayuntamiento
moviófichayatravés
de su Oficina
Técnica de Asistencia
a Inquilinos en
Situación de Abuso
(Otaínsa) les cedió
un piso bajo de tres
habitaciones, sin
amueblar y en bruto,
en el barrio de Pino
Montano. Pidieron
un préstamo para
pagar la mudanza y
el enganche de la
luz y el agua, y se
fueron contentos.
El inconveniente
para ellos es que ese
piso estaba cedido
sólo temporalmente
mientras viva la niña.
A los tres meses,
sus vecinos de Los
Pajaritos les avisaron
de que habían intentado darle la
patada en la puerta a su minipiso vacío
para ocuparlo. Entonces les entró
miedo a perderlo todo: si alguien les
ocupaba su pisito, su único patrimonio,
ya no podrían recuperarlo, cuenta
Manuel. Si su hija moría, además,
los desalojarían del piso cedido. Dicen
que Otaínsa les contestó que no
podía hacer más. Entonces volvieron
a este hoyo de Los Pajaritos para no
perderlo. Aquí llevan ya otra vez medio
año. Y de nuevo reclaman ayuda
La niña necesita un aparato para estar de pie.
¿Cómo ir al colegio?
Han pedido a la Delegación de Educación que escolarice
a Ainoa en un colegio normal y acompañada
por un ATS para reanimarla en caso de parada
respiratoria, como dicen que tienen otros tres
niñosenSevilla.LajefadeserviciodeOrdenación
de la Delegación, Carmen Liébanas, explica que
han ofrecido a la familia llevar a la niña a un centro
especializado (para niños con parálisis cerebral,
que los padres rechazan), o que vaya a un colegionormalconunmonitorentrenadoparaatender
a niños con respiración asistida, pero aclara
queEducaciónnofacilitaATSaescolaresconproblemas
graves y no prevén hacer una excepción.
a los gobernantes y a la oposición
del PP. Piden que les cambien este
piso para siempre. Otra solución sería
que les dieran las escrituras y les
reconocieran como propietarios legales:
así podrían mudarse provisionalmente
a un piso mayor de emergencia
sin miedo a perder éste.
El primer teniente de alcalde, Antonio
Rodrigo Torrijos (IU), dice que
las limitaciones legales impiden ejercer
más ágilmente la justicia social
en casos como éste y que no puede
cambiar libremente un piso por otro:
«Si no, lo haría todo el mundo». Por
su parte, la madre sigue clamando:
«Yo no pido un lujo, sino un piso digno
para cuidar a mi hija. Si se quiere,
se puede». Mientras tanto, el
tiempo pasa. Y ellos siguen aquí, así.
EL MUNDO. LUNES 2 DE MARZO DE 2009
S7
SEVILLA
Hospitalizan al árbitro
tras sufrir una paliza en
un partido de juveniles
Tres futbolistas del AD Cerro del Águila
dieron patadas en la cabeza al colegiado
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Un futbolista lo tiró de un puñetazo
y, al intentar repeler la agresión,
otros dos jugadores se sumaron al
primero y entre todos le dieron, caído
en el suelo, al menos dos patadas
en la cabeza que le abrieron una
brecha en la ceja y lo dejaron conmocionado.
Cuando logró refugiarse
en el vestuario, al borde del desmayo,
vomitó. Anoche seguía internado
en observación en el Hospital
de San Juan de Dios en Bormujos,
con un collarín y sedado para soportar
el dolor, después de que le hicieran
radiografías y un TAC para
ver si sufre daños neurológicos.
La víctima es un hombre de negro.
La habitual violencia verbal
contra ellos degeneró ayer en el
campo de Benacazón, donde el Betis,
que juega allí de local, se enfrentaba
al AD Cerro del Águila, en una
paliza (el adjetivo «brutal» que aplican
los testigos es redundante) contra
el árbitro, Manuel Montané Rodríguez.
El agredido tiene 34 años y
es padre de una niña. Los presuntos
agresores, los dorsales 3, 5y7del
AD Cerro del Águila, tienen entre 16
y18años.
Ellos pegaron, pero otros, los familiares,
les azuzaron. Al árbitro le
tenían ganas desde un partido anterior
en el que se habían sentido perjudicados.
Desde el primer minuto
empezaron a insultarle desde la
banda, donde unos 30 parientes y
amigos de los jugadores del club sevillano
seguían la evolución de este
partido de Preferente Juvenil.
El entrenador del Betis, Miguel
Ángel Caro, explicó ayer a este diario
que en la primera parte el colegiado
expulsó por doble tarjeta
amarilla a un jugador del Cerro del
Águila que hizo una falta y luego le
protestó. También pitó un penalty a
favor del Betis que colocó el marcador
1-0. A los 5 minutos de la segunda
parte, según recordó el entrenador
bético, el árbitro sacó la segunda
tarjeta amarilla a otro
jugador y entonces éste, en vez de
abandonar el campo, se tiró contra
la autoridad del partido secundado
por otros compañeros. Caro distinguió
que le pegaron un puñetazo y,
tirado ya en el suelo, al menos dos
patadas en la cabeza.
El concejal de Deportes de Benacazón,
José Manuel Morales, coincidía
en este relato de los hechos en
declaraciones a Europa Press:
«Nunca he visto algo así, lo tiraron
al suelo y no paraban de darle puñetazos
y patadas». El edil acusó a
familiares y acompañantes: «Querían
más, no pararon de incitar la
violencia y pedir la cabeza del árbitro».
Por suerte, otros jugadores y técnicos
salieron en defensa del agredido,
incluidos el entrenador del Cerro
del Águila y varios de sus futbolistas.
Al proteger al árbitro, al
delegado del Betis le dieron una patada.
Entre todos se lo llevaron a los
vestuarios, donde se desmayó y vomitó,
según contó ayer Caro. «Estaba
semiinconsciente, con una ceja
abierta y dificultades para respirar»,
describió por su parte el concejal.
Los servicios médicos del Betis socorrieron
al agredido, que fue trasladado
en ambulancia al hospital.
El edil de Deportes alabó a la dirección
del Cerro del Águila por facilitar
a la Policía Local y la Guardia
Civil los nombres de los tres presuntos
autores de la paliza. Nadie
respondía ayer en el teléfono del
club.
El delegado en Sevilla del Comité
Técnico Andaluz de Árbitros, José
Luis Pedroso, dijo desde el hospital
«Nunca he visto algo
así», asegura el
delegado de Deportes
de Benacazón
que se preveía que el herido pasara
la noche en observación. «Parecía
que la violencia iba bajando, pero
vuelve a salir», lamentó Pedroso. La
semana pasada, recordó, un jugador
del San Antonio, de Regional Preferente,
le pegó a otro árbitro.
Además, el sábado se produjo
otro episodio de violencia en el campo
del Nervión, donde se produjo
una invasión del campo y una multitudinaria
pelea, informa Santiago
Salas de Vega. El partido era de cadetes.
Chavales de sólo 13, 14 y 15
años.
Endesa reclama 8.750 E alaúltima
gestora de la villa turística de Cazalla
El complejo hotelero de la Junta en la Sierra Norte lleva
cerrado desde 2006 y aún no tiene fecha de reapertura
La villa de Cazalla, cerrada. /A.S.
Cronología de
una chapuza
>Octubre de 1993: Inauguración
de la villa turística
de Cazalla de la Sierra.
>Febrero de 1996: Cierra
el complejo por los problemas
estructurales que presentaban
las instalaciones.
>Febrero de 1999: LaConsejería
de Turismo adjudica la
concesión de esta villa turísticaaBéticaGesthotelSL.
>Septiembre de 1999:
Reabre el complejo.
>2006: La Junta recupera
la titularidad de esta villa
turística, que sigue cerrada.
ANTONIO SALVADOR / Sevilla
Endesa Energía reclama 8.753,56
euros a la empresa Bética Gesthotel
SL por deudas contraídas durante
su etapa como concesionaria
de la villa turística de Cazalla de la
Sierra (1999-2006), un complejo
propiedad de la Junta que lleva ya
tres años con el candado echado.
Un portavoz de Endesa ha asegurado
a este periódico que la comercializadora
del grupo ha enviado
ya un aviso de corte a la empresa,
que dejó la gestión a principios
de 2006 tras haber completado el
plazo de la concesión y haber agotado
una prórroga.
La fuente precisó que casi 8.000
euros de la cantidad adeudada corresponde
a 2003 y el resto a 2006,
año en que tuvo que entregar las
llaves a la Consejería de Turismo,
Comercio y Deporte.
El corte del suministro no tendría
eficacia al haber revertido las
instalaciones a manos de la Administración
andaluza, en modo alguno
responsable de los impagos
de su antigua concesionaria.
En paralelo, la Consejería de Turismo
tramita el cambio de titularidad
del transformador que da servicio
a la villa turística, hasta ahora
a nombre de Bética Gesthotel.
La gestión de la empresa sevillana
al frente del complejo hotelero
de la Sierra Norte estuvo salpicada
por continuos incumplimientos en
los compromisos de pago con sus
proveedores.
Así, en octubre de 2003, Basilio
Navarro Construcciones SL llegó a
solicitar a la Dirección General de
Planificación Turística que le retirara
la concesión a Bética Gesthotel
a la vista de la imposibilidad de
cobrar la reparación que ejecutó en
1999. La constructora tenía reconocida
una deuda de 132.398,25
euros.
El complejo de Cazalla acumula
ya tres años cerrado, a la espera de
que se constituya la sociedad público-privada
que gestionará en red
las ocho villas turísticas de la Junta
(Bubión, Laujar, Fuenteheridos,
Grazalema, Cazorla, Priego de
Córdoba y Cazalla) y los hoteles
Las Menas de Serón (Serón) y Pinar
de la Vidriera (Huéscar).
Un portavoz de la Consejería de
Turismo dijo a este diario que se
está ultimando la constitución de
esta empresa, una vez resuelto el
concurso convocado por Turismo
Andaluz para seleccionar al empresario
privado que participará en
el accionariado de la futura sociedad
mixta. Ésta tendrá un capital
social de nueve millones de euros y
una duración de 35 años.
La propuesta seleccionada ha sido
la de Hotelux SL, una empresa
con sede social en la localidad madrileña
de Collado Villalba con establecimientos
en la sierra de Guadarrama,
La Línea de la Concepción
y Busquistar (Granada).
También se pretende que una caja
andaluza participe en el accionariado,
en el que tendría una 33%
cada parte (Junta, empresa privada
y entidad financiera).
Según recogía el pliego de prescripciones
técnicas, esta sociedad
tendrá que acometer inversiones
en obras y equipamientos por importe
de 15 millones de euros en el
plazo máximo de tres años.
El proyecto lleva más de un año
de retraso. En noviembre de 2007,
el entonces consejero de Turismo,
Sergio Moreno, anunció el inicio de
obras de reforma en febrero de
2008. Ha pasado más de un año y
aún no ha entrado un albañil.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2009
27
ANDALUCÍA
«Yo suplicaba en
la cárcel que me
llevaran al médico»
El testimonio de un ex preso ilustra la
denuncia de Pro Derechos Humanos sobre
la «vulneración sistemática» del derecho a
la salud en las prisiones andaluzas
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
José María Solano, un vecino de 42
años de la barriada sevillana de Torreblanca,
dice que cuando entró en
la cárcel de Sevilla en febrero de
2003 para cumplir condena por antiguos
delitos de robo con fuerza en
las cosas a los que lo llevó la droga
(«nunca le hice daño a nadie», aclara;
él partía candados para entrar en
algunas obras y naves), estaba bien
de salud. Ahora, en libertad condicional,
dice que sus cuatro años en
prisión le han partido el alma y el
cuerpo por el abandono sanitario
que sufrió: «No sirvo para nada».
La Asociación Pro Derechos Humanos
de Andalucía (APDHA) lo
invitó ayer a contar su dura experiencia
en una rueda de prensa en
Sevilla para ilustrar de forma inapelable
su denuncia sobre la «vulneración
sistemática del derecho a la salud»
en las prisiones andaluzas. De
esta injusticia trata su nuevo informe,
Modelo de atención sanitaria en
las prisiones ordinarias: deficiencias
de la coordinación en Andalucía y
en la asunción de responsabilidades
de las administraciones implicadas
(colgado en www.apdha.org).
Solano tenía dos fístulas anales,
pero como no lo sacaban de la cárcel
para llevarlo al hospital y las citas,
hasta diez, se suspendían por
falta (según le decían) de policías
para trasladarlo, las heridas se le infectaron
y agravaron tanto que tuvieron
que operarlo para implantarle
un ano artificial y colocarle una
bolsa de descarga, que aún necesita.
El problema físico le ha acarreado
una depresión y le ha dejado, de
momento, incapaz de trabajar, como
hacía antes instalando tubos de aire
acondicionado. Vive de la renta de
inserción social de 420 euros al mes,
que se le acaba en seis meses.
Solano acabó usando sus permisos
carcelarios para ir al médico por
su cuenta. «El cirujano plástico me
dijo que yo me lo había dejado mucho,
y yo había estado suplicando
que me sacaran para llevarme al
médico y me decían que no había
coche [conducción policial], y así,
una cita, otra y otra», recuerda.
No fue un suceso aislado. Cuenta
que se hizo un esguince de tobillo
en la prisión y lo escayolaron durante
dos meses, pero no lo llevaron
al traumatólogo por falta de policías
y al cabo de más de un año sigue
con el tobillo sin curar y temen que
sufra secuelas de por vida.
Además, relata que el dentista que
iba a la cárcel le extirpó dientes pero
no volvió para implantarle las
prótesis prometidas. Que pidió atención
psiquiátrica en prisión y no le
contestaron. Que el juez de vigilancia
penitenciaria le dio la razón y ordenó
que lo llevaran al hospital «sin
demora ni excusa» y todo siguió
igual. Que pidió a la prisión el informe
de su medicación para que lo
operaran en el hospital y que nunca
se la dieron. Que en la cárcel no le
informaban de sus citas médicas
hasta que lo llamaban para montarse
en el furgón (donde a menudo le
daban la vuelta por falta de policías).
Y que sólo ahora, en la calle, se ha
enterado de que el Servicio Andaluz
de Salud (SAS)está obligado por ley
a que los pacientes en listas quirúrgicas
no superen unos plazos de esperayaquesiesoocurreloderiven
a un centro privado. Nada de eso,
denuncia, le cuentan a los presos,
que sin embargo tienen reconocido
por ley el derecho a recibir idéntica
atención que la población libre.
«He salido peor de como entré.
Me he visto dejado. Si hubiera tenido
asistencia sanitaria, no estaría como
estoy», se lamenta. La asociación
se plantea pedir que lo indemnicen.
María Isabel Mora, coordinadora
general de la APDHA, y Virtudes
Acosta, responsable del área de presos,
subrayaron ayer que éste no es
Le han implantado un
ano artificial porque
no le curaron en la
cárcel una infección
APDHA acusa a la
Junta e Interior de
que llevan 17 años sin
cumplir su convenio
un caso aislado sino la regla y que
«hay miles de José Marías» que sufren
la dejadez «absoluta» de las administraciones.
El Ministerio del Interior
y el SAS comparten por convenio
de 1992 la atención sanitaria
a los 16.751 presos de las cárceles
andaluzas. El Ministerio pone los
médicos generalistas y el SAS debe
facilitar la asistencia especializada.
Pero «llevan 17 años incumpliéndolo
y están descoordinados», denunció
Mora, que responsabilizó sobre
todo a la Junta.
Al problema de las salidas al especialista
se suma el de la precaria
o inexistente atención psiquiátrica a
ese 8% de población reclusa (1.340
personas en Andalucía) que padece
una enfermedad mental grave y ese
40% que sufre trastornos mentales
y de personalidad (6.700 presos). En
las cárceles de Jaén, Alcalá de Guadaíra
y Puerto III no entra ningún
psiquiatra. En las demás, sólo una
vez al mes o cada quince días.
José María Solano, ayer en la rueda de prensa donde la APDH-A denunció el abandono sanitario de los presos./FERNANDO RUSO
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Rajoy pide debatir más pena en casos como el de
Marta
Página
EDUARDO DEL CAMPO
4
05/03/2009
Sevilla
Bajo el retrato infantil de Marta y sus dos hermanas pequeñas que preside el salón del piso familiar, en la
décima planta de un bloque ya antiguo de clase media, el líder del PP, Mariano Rajoy, se reunió ayer con
Antonio del Castillo y Eva Casanueva, los padres de esa niña que se hizo adolescente y ya no volverá.No se
sabe de qué hablaron porque ni Rajoy ni el padre de la muchacha quisieron hacer declaraciones a las
decenas de periodistas que aguardaban frente al portal, en el número 3 de la calle Argantonio, en el barrio de
Tartessos de Sevilla, muy cerca de la estación de Santa Justa.
Al encuentro, que comenzó a las cinco de la tarde y duró algo más de una hora, asistieron también el
presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, el portavoz municipal en Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y el tío
materno de la víctima y portavoz de la familia, Javier Casanueva.
De la visita en sí sólo había trascendido anoche esta foto que difundió el PP, que en cambio guardó silencio
sobre la posición del partido y de su presidente sobre la reivindicación de los padres de que se celebre un
referéndum para implantar la cadena perpetua en España.
Frente a la mudez oficial, esa foto cercana, lo que más le interesaba ayer transmitir al PP, contaba detalles
significativos que ayudan a identificarse con la familia que ha sufrido la tragedia del homicidio o asesinato de
su hija a manos de su ex novio, porque su hogar es como el de millones de andaluces, con la mesa camilla, el
retrato de las hijas en la pared y las flores amables en la mesita del teléfono, presidida también por fotos de la
desaparecida.
Los padres y el tío de Marta habían pedido reunirse con el presidente del Gobierno y con el líder de la
oposición. José Luis Rodríguez Zapatero los recibió en La Moncloa en vísperas de las elecciones de Galicia y
el País Vasco, mientras que Rajoy dijo que lo haría, pero después de los comicios. El dirigente popular
aprovechó que tenía ayer una reunión con la Ejecutiva regional del PPA en Dos Hermanas para cumplir su
palabra y visitarlos en su piso.El lugar de donde la chica se fue en la tarde del 24 de enero para ver a su
amigo Miguel, su homicida confeso. Hace dos semanas y media que buscan su cadáver en el río.
En varios balcones colgaban banderolas con el lema «Referéndum ¡ya! Todos somos Marta», mientras que
junto al portal decenas, cientos de carteles con mensajes escritos por amigos y desconocidos recordaban a la
desaparecida cariñosamente («Nunca te olvidaremos»), pedían simplemente «justicia» o demandaban sin
piedad cadena perpetua para el joven detenido y sus cómplices, en algunos casos con una ira cruel, como
éste de «unos padres»: «Marta, que los asesinos enfermen de muerte en la cárcel, y que cuando salgan de
allí sea sólo para ir al cementerio. Justicia muy fuerte».
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/2
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Rajoy pasó fugazmente ante esas demandas y maldiciones al entrar y salir del bloque. Dos mujeres que
esperaban junto a medio centenar de vecinos le salieron al paso para saludarlo, vestidas con las camisetas
con el rostro de Marta de la plataforma que está recogiendo firmas a favor del «referéndum sobre [o 'a favor
de', como la entienden muchos] la cadena perpetua». «Le he pedido que se comprometa a que pongan
cadena perpetua», decía luego Carmen Romero Márquez. ¿Qué ha contestado? «'A ver si se puede hacer
algo'». Otra mujer le pidió en voz alta: «¡Rajoy, cadena perpetua!».
«¿Está a favor del referéndum?», «¿cuál ha sido su mensaje a la familia?», preguntamos a Rajoy. «No va a
hacer declaraciones», respondió su comitiva. Sí se pronunció en cambio en la reunión matutina del PPA,
donde, según Europa Press, se mostró partidario de que se abra un debate sobre el aumento de las penas y
su cumplimiento íntegro en delitos de terrorismo o en crímenes como el de Marta del Castillo. En la misma
línea se manifestó Arenas, partidario de un debate «sin considerar ninguna cuestión tabú», en aparente
alusión a la cadena perpetua. Sin embargo, Rajoy no fue más allá para declararse partidario de la
reinstauración de la ahora inconstitucional pena de cárcel de por vida, que los demás partidos rechazan.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/2
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 6 DE MARZO DE 2009
SEVILLA: Avenida República Argentina, 25. 41011.
Tel.: 95 499 07 10. Fax: 95 499 07 12.
Publicidad: 95 499 07 21. Fax: 95 499 07 11.
SEVILLA UNIVERSITARIA / MATERIA GRIS
Pescando maravillas
en el Amazonas
El ecólogo Carlos Granado trabaja en el
paraíso del estudio de los peces de río:
2.500 especies frente a las 30 de España
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Aunque fuera haga un calor sofocante,
tiene que meterse en el agua
vestido y con botas porque si pisa
descalzo un pez eléctrico la descarga
de 600 voltios probablemente lo
matará. Por supuesto, aunque el escenario
sea idílico, tampoco se le
ocurrirá bañarse desnudo y menos
aún orinar dentro del agua, porque
un alevín de candirú puede nadar
contracorriente por el chorro de la
orina, introducirse en el pene por la
uretra y desplegar dentro del conducto
urinario sus aletas como garfios
para quedarse anclado y comenzar
a crecer, una imagen espantosa
pero real. «Cada año hay
cuatro o cinco casos, sobre todo de
niños; si no se les abre el pene para
extraerlo de la uretra, mueren».
Y aunque destaca que el 80% de
la treintena de especies de piraña
que se conocen no comen carne sino
frutos y que es más mito que
realidad que acudan excitadas al
olor de la sangre, advierte de que él
ha visto con sus ojos cómo una noche
en el campamento una piraña
que parecía ya muerta dio un respingo
sobre la mesa y le pegó un
mordisco a su compañera de investigación
que le arrancó casi por
completo la yema de un dedo. «Tuvieron
que evacuarla en helicóptero
a un hospital de Manaos para cosérselo;
lo tenía colgando».
Carlos Granado (Madrid, 1956)
cuenta más cosas temibles de sus
expediciones para que sus alumnos
de la Facultad de Biología, donde es
catedrático de Ecología, no se lleven
a engaño. Las hormigas culo rojo cuya
mordedura hincha la mano, los
mosquitos jején, que te hacen verrugas
(y enseña sus manos como prueba),
esa mosca que te deposita su
larva debajo de la piel, las incomodidades
de pasar uno o dos meses durmiendo
en la selva... Pero aun así, invariablemente,
los estudiantes no se
dejan impresionar y se le acaban
ofreciendo para acompañarlo...
En Colombia también
desarrolla un
arriesgado proyecto
social en el Magdalena
¡Aunque sea llevando la maleta!
Está claro: ninguna historia de terror
podrá quitarle las ganas a un
investigador de fauna fluvial de ir a
trabajar a su paraíso en la Tierra: el
Amazonas. Sobre todo después de
que Carlos Granado haya contrapesado
cada anécdota pavorosa con
una catarata de relatos de ensueño.
El río más caudaloso y largo del
mundo es una explosión de biodiversidad
con sus alrededor de 2.500
especies de peces (que se conozcan).
En España son sólo unas 30
especies, y en regresión, mientras
que, en un caño de cuatro kilómetros
del Amazonas, Granado ha encontrado
150. Entre ellos el gigante
pirarucú (cuya carne, sopla el secreto,
es lo más rico del mundo),
que los indígenas pescan con arpones
cuando sale a respirar (porque
es un pez maravilloso que toma el
oxígeno de la atmósfera).
Su carrera dio un salto vertiginoso
cuando en 2000 lo invitaron a
participar en una fabulosa expedición
de dos meses desde la cabecera
hasta la desembocadura. «Bajamos
el Amazonas desde Pucallpa,
en Perú, hasta Belém do Pará, en
Brasil. Íbamos repartidos en tres
barcos, y cada equipo tenía que reconocer
treinta lagos fluviales a lo
largo del río y estudiar su población
de peces», recuerda de aquella feliz
orgía de trabajo de campo.
Desde entonces, el Amazonas es
el centro de su trabajo y allí viaja
varias veces cada año para continuar
sus estudios de filogenia, que
busca añadir a la descripción de las
especies su trayectoria genética, sus
El catedrático de Ecología Carlos Granado, experto en peces amazónicos, con la foto aumentada de una piraña./FERNANDO RUSO
La lupa
> Iba para biólogo marino en
la universidad canaria de La
Laguna pero una oferta doctorallodesplazóalestudiode
los peces fluviales españoles.
Primero, los del embalse
de refrigeración de la central
nuclear de Almaraz (que viven
a 42 grados), luego los de
parte de los 1.200 embalses
que hay en el país.
>Lamenta que apenas quedan
ríos sin regular por presas,
lo que ha hecho que se
extingan especies y que los
cauces, al revés de lo natural,
lleven agua en verano (soltada
del embalse para regar) y
casi se sequen en invierno
(cuando se hace acopio de
agua en las presas).
>Su campo de estudio era
muy reducido. Pero en 1992
amplió sus horizontes al participar
en una expedición en
Siberia por el río Yenisei, y en
2000 convirtió el Amazonas
en la misión de su vida.
filiaciones y conexiones evolutivas.
Su base la tiene en la estratégica
ciudad colombiana de Leticia: se
puede cruzar andando la frontera
con Brasil y en la orilla de enfrente
está Perú. Cerca de Leticia, ya en
plena selva, se encuentra el campamento
de la Fundación Omacha, la
anfitriona de este científico de la
Universidad de Sevilla.
Su trabajo sería imposible sin sus
guías, los pescadores yagua, huitoto
o cocama, que han atesorado a lo
largo de miles de años un vasto saber
mezclado con una rica cosmogonía.
Para ellos, los seres del río
son también humanos. «Cuentan
que el Amazonas se creó cuando cayó
una ceiba. Las ramas formaron
los afluentes, y las astillas de las raíces,
peces. El delfín es El Poto, que
de noche sale del agua convertido
en hombre y viola a las doncellas
del poblado. Cuando no se sabe de
quién es el padre y le preguntan a
los indios en el registro, dicen: ‘Es
hijo del Poto’, y así se queda».
Este año volverá al Amazonas.
Pero antes tendrá que completar la
tercera y última campaña de un
proyecto, financiado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional,
que lo entusiasma.
Es en el río Magdalena, entre
Puerto Berrío y Barrancabermeja,
también en Colombia, una zona peligrosa
que se disputan los paramilitares
y la guerrilla por sus yacimientos
petrolíferos. Junto a sus colegas
de la Universidad de
Antioquía, estudia los peces de las
ciénagas de inundación del Magdalena
para ayudar a sus pescadores
a explotarlos de forma sostenible.
Ahora, este verano, toca la fase
más difícil: ir a hablar con las autoridades
y la población para enseñarles
lo aprendido. Se encontrarán
con obstáculos. Como ese terrateniente
que les salió al paso disparando
al aire gritando «¡Que sepan
que esta ciénaga es mía!», sin serlo.
Si sale bien, será su mayor victoria:
reconciliar la protección de la
naturaleza con la necesidad de que
las familias de desplazados que viven
en su orilla, víctimas de décadas
de violencia, puedan comer.
«Hay que llegar a un compromiso»,
defiende. Ecología y justicia social.
También ha llevado su ciencia a
un compromiso social, fundando,
con unos amigos de Extremadura,
la tierra de su mujer, la Asociación
Extremeña para la Cooperación
con la Región Amazónica (Aexcram,
www.aexcream.org). En un
rincón de su despacho, dos pares de
botas de agua están ya a punto para
volver a pisar el agua y el fango.
EL MUNDO. MARTES 10 DE MARZO DE 2009
31
ANDALUCÍA
¿Quién enterrará a Keanin Elisée?
El cadáver de la niña a la que trajeron de Costa de Marfil para recibir tratamiento
permanece desde el jueves en una cámara frigorífica sin que se sepa si será repatriada
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Keanin Elisée Weya, nacida hace 12
años en Man, en Costa de Marfil, como
primogénita de los cuatro hijos
de Dini Bertin, la madre, y Gnessoakote,
el padre, tuvo la gran suerte, en
medio de la desgracia, de que la sacaran
de la chabola del barrio de
Bramakoté, en la capital comercial
de Abiyán, donde malvivía con su familia
en condiciones miserables desde
que el estallido de la guerra civil
en el año 2000 les obligó, como a
tantos, a dejar su casa y huir.
Tuvo la gran suerte, en medio de
una vida rota de infortunios, de que
la trajeran a Sevilla para intentar curarla
del linfoma de Burkitt (un tipo
de cáncer linfático que afecta sobre
todo a jóvenes y en África subsahariana)
que le habían diagnosticado
años antes y que le había provocado
una gran deformidad en el lado izquierdo
de la cara y dejado tuerta.
Tuvo la gran suerte, entre tanta
desolación, de que la ONG África
Arcoiris, la Diputación de Sevilla y
el Hospital Virgen Macarena, entre
otras personas y colectivos, se desvivieran
por ayudarla, con la ilusión
de devolverla un día a su país, al lado
de su familia, curada y con la deformación
reducida. Una nueva vida
quizás habría empezado para
ella. No ha podido ser.
Cuando ya empezaba a salir a la
calle para pasear y ver el mundo
que la había acogido y muchos confiaban
en un final feliz, Keanin Elisée
murió a las 12.15 horas del jueves
5 de marzo en la habitación
645/2 de la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos del hospital sevillano,
donde había vivido desde su
llegada hace dos meses y medio. El
certificado médico de defunción entregado
al cónsul honorario de Costa
de Marfil en España, Jesús Mejías,
presidente también de África
Arcoiris, señala que la niña, a la que
se ha practicado una necropsia, murió
por un shock cardiogénico refractario,
causado por el linfoma y la
aplasia medular que padecía.
Además, según la información
médica que le han dado al cónsul, le
habían detectado hepatitis B, contraída
en su país. La quimioterapia
que recibía para su enfermedad
también conllevaba un riesgo de
mortalidad. Pero otros niños con linfoma
de Burkitt salen adelante y este
tratamiento era lo mejor que se le
podía ofrecer, a años luz de los curanderos
que, según miembros de la
ONG que consiguió traerla, la trataron
al principio.
Embajada «sin un euro»
Hastaahora,sehahechotodolo
que se podía hacer por Keanin Elisée.
Pero desde el día de su muerte,
el destino de su cadáver ha quedado
en el aire. Desde el jueves, el cuerpo
de la pequeña yace en una cámara
frigorífica sin que se sepa aún si alguien
pagará su repatriación y el entierro
en Abiyán. La ONG se lamenta
de que no tiene recursos, la aseguradora
Mapfre dice que necesita
más información médica para costear
el viaje porque sospecha que no
Las dificultades de la ayuda
BarricadasenAbiyán,enelestallidodelaguerraen2000. / ISSOUF SANOGO (AP)
>La póliza de repatriación, en el aire. El cónsul de Costa de
Marfil en Sevilla y presidente de la ONG África Arcoiris denunciaba
ayer a este diario que el pasado 19 de diciembre contrataron con
Mapfre una póliza de repatriación en caso de muerte para la pequeña
Keanin Elisée Weya y que ahora la compañía no acepta llevarla a
su país al sospechar que no le informaron de la gravedad de la enfermedad
para la que iba a venir a España a recibir tratamiento. Sin embargo,
el representante de Mapfre que gestiona el caso, Alejandro
Silva, tras expresar su pesar porque la niña lleve desde el jueves en
una cámara frigorífica sin que se sepa qué será de ella, precisó en
conversación con EL MUNDO que la empresa no se ha desentendido,
como prueba a su juicio que él en persona ha estado hablando con el
cónsul y el hospital a diario desde el día del fallecimiento para pedir
la documentación que necesitan los servicios médicos de la aseguradoraparaaprobarorechazarlapólizay,portanto,costearonolarepatriación.SilvaexplicóqueloúnicoquenecesitaparaqueMapfredé
una respuesta «en el mismo día» es un informe clínico completo sobre
la estancia de la niña en el hospital Macarena, algo que, dijo, el
cónsul no le ha entregado. Éste replica que en el hospital sólo le han
entregado un certificado de defunción
donde ya consta la causa
de la muerte, e insiste en que «bajo
ningún concepto» ocultaron información
a la aseguradora sobre
el estado de Elisée porque dijeron
que venía para recibir tratamiento
médico y la dirección que consignaron
era la del hospital Macarena.
El representante de Mapfre dice
que sólo cumple la ley y que
cuando reciba la información que
pide se tomará la decisión. El cónsul
iba a presentar anoche una denuncia
en el juzgado de guardia.
>Vacunación masiva. Ha
muerto Keanin Elisée, pero muchos
otros se han salvado gracias
alalaborpreventivadeÁfricaArcoiris,
que, en colaboración con el Keanin Elisée Weya. / EL MUNDO
Instituto Hispalense de Pediatría,
ha vacunado a miles de niños y niñas de Costa de Marfil contra la meningitis
o las fiebres tifoideas. La próxima misión, la séptima ya, parteel14demarzoparaelpaísdelGolfodeGuinea,quefueelmáspróspero
de la región (llamaban a Abiyán la «París» de África) y el primer
productor mundial de cacao y al que el golpe de estado de 2000 y el
estallidodelaguerracivilllevóaunabismodelqueestásaliendolentamente
gracias a un difícil proceso de reconciliación.
le informaron de la gravedad de la
enfermedad de la niña y la embajada
de Costa de Marfil en Madrid,
que ocupa una villa en Puerta de
Hierro pero ha dejado el timbre roto
de la puerta sin reparar por falta
de fondos, está «sin un euro» para
ayudar a sus compatriotas, lamenta
el cónsul honorario. La Diputación
de Sevilla afirma que, si no hay nadie
que pague, está dispuesto a hacerlo
ella, como decía ayer a este
diario su responsable de cooperación,
Nazaria Moreno, y repitió luego
el presidente, Fernando Rodríguez
Villalobos, a la ONG.
Quien no tiene un céntimo, porque
come de la caridad de los vecinos,
son los padres de la niña. No
tienen dinero ni para pagar el entierro
en una caja de madera.
Sólo la repatriación asciende a
unos 6.000 euros, según Alejandro
Silva, que gestiona el caso en
Mapfre. Casi el triple que los algo
más de 2.000 euros que costaría enterrar
a la niña en Sevilla.
Por esta diferencia de precio, a la
pequeña Keanin Elisée, si algo no
cambia, la enterrarán esta semana
en el cementerio de San Fernando
de Sevilla, a miles de kilómetros de
la chabola que era su hogar.
El cónsul apelaba ayer a la solidaridad
pública y daba dos formas de
contribuir, con aportaciones a la
cuenta 2098 0307270132005132 de
Cajasol en Sevilla o enviando mensajes
de SMS con la palabra «África»
a los números 4004 (Movistar) o
5280 (Vodafone).
Los padres (que no habían muerto
en la guerra civil, como difundieron
por error hace unos días) querrían,
por supuesto, recuperar el
cuerpo de su hija para enterrarlo
cerca de ellos en el cementerio de
Dieux Pouvant (Dios Poderoso) de
Abiyán, pero sienten que ya han hecho
tanto por la niña y por ellos desde
España que ya no se atreven a
pedir más y se han resignado a que
la sepulten en Europa, en un cementerio
que jamás podrán visitar.
Así lo explicaba ayer a este diario
por teléfono el presidente local de
África Arcoiris, el profesor de español
de la Universidad de Abiyán
Koffi Kouakou, que visitó el sábado
a la familia en su barrio de chabolas.
«Les dieron la noticia el viernes.
Pensaban que iban a curarla, que
iba a volver. Se sienten muy desgraciados,
porque no tienen nada para
repatriar su cuerpo. No tienen nada
para comer, sólo de lo que les dan
los vecinos. Están totalmente resignados,
tristes, infelices. No saben lo
que tienen que hacer».
Resignación agradecida
Kouakou dice en nombre propio y
en el de la familia que sólo tienen
palabras de agradecimiento para la
Diputación, el hospital Macarena y
el pueblo español y andaluz por «su
gesto humanitario tan fuerte» de
«haber dado esta ilusión a la familia
y a la chica permitiendo que fuera a
España con el fin de ser curada».
Pero cuando este diario le dijo si
la solidaridad no debería completarse,
para ser consecuente, devolviendo
a la niña con su familia, el profesor
respondió que eso sería un gran
consuelo. «Han hecho mucho, y no
queremos pedir nada; pero si lo hacen
[pagar la repatriación y el entierro],
sería una alegría. La familia veríaelcuerpodesuhijayseríapara
ellos un alivio muy grande».
Hace cálculos de cuántos costaría
el entierro. Si trajeran su cuerpo, tendría
que estar dos días en depósito
en el «Sanatorio», que cuesta 20.000
francos CFA al día (30 euros). A ello
habríaquesumarlelatumbayelentierro,
unos 200.000 francos CFA
(304 euros), que ascenderían a
500.000 CFA (762 euros) si la familia,
como manda la tradición, invitara
a todos los parientes y amigos para
asistir a la ceremonia del adiós a
Keanin Elisée. Es una fortuna para
ellos. Pero sólo en torno a un salario
mínimo interprofesional en España.
Buscan a Marta
en los lodos
extraídos tras
el dragado del
Guadalquivir
Sevilla
Efectivos del dispositivo de búsqueda
de Marta del Castillo Casanueva
comenzaron a rastrear
ayer en los restos del último
dragado del Guadalquivir realizado
antes de que Miguel C.D.
confesara que arrojó el cuerpo
de la menor al río pero posterior
a la desaparición de la joven
el pasado 24 de enero.
Fuentes de la investigación
explicaron a Europa Press que
en el periodo comprendido entreel24deeneroyel14defebrero
se efectuó un dragado
cuando todavía no se sabía ni
siquiera que el cuerpo de la menor
podría yacer en el fondo
del Guadalquivir tal y como
posteriormente confesó el verdugo
de Marta.
Los restos de ese dragado
fueron depositados en las obras
del Metro de Sevilla cercanas al
río, concretamente a la altura
de las vías que cruzan el Guadalquivir,
por lo que dicha arena
está siendo analizada por si
en su interior se encontrara alguna
pista que ayude a la localización
de la joven Del Castillo.
En este sentido, miembros de
la Unidad Militar de Emergencia
(UME) realizaron distintas
zanjas en la arena para facilitar
que los perros de la Guardia Civil
pudieran inspeccionar mejor
la zona. Del mismo modo, submarinistas
del Instituto Armado
tenían previsto ayer tarde una
inmersión debajo del puente
del metro, en la orilla de San
Juan de Aznalfarache, puesto
que parte de la arena de aquel
dragado también fue devuelta
al interior del río.
Dispositivo
El dispositivo de búsqueda,
centrado en el río, está compuesto
por efectivos del Grupo
Especial de Operaciones (GEO)
y los Grupos Operativos Especiales
de Seguridad (GOES),
así como un helicóptero de la
Policía Nacional; buzos del
Grupo Especial de Actividades
Subacuáticas (GEAS), embarcaciones
del Servicio Marítimo
y otro helicóptero de la Guardia
Civil; efectivos de la Unidad
Adscrita de la Policía Nacional
de la Junta de Andalucía; Bomberos;
Protección Civil; y personal
de la Autoridad Portuaria.
Además, participan un total de
12 embarcaciones y 30 buzos,
dos de los cuales viajan a bordo
de los dos helicópteros para
lanzarse al agua cuando divisen
algo sospechoso.
Por otro lado, el juez que investiga
la desaparición y muerte
de Marta del Castillo tomará
declaración hoy, por segunda
vez, al asesino confeso, Miguel
C.D., y al menor de edad Javier
G.M., que presuntamente le
ayudó a arrojar el cuerpo al
Guadalquivir.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. MARTES 10 DE MARZO DE 2009
17
ESPAÑA
El cadáver de una
niña marfileña,
sin repatriar por
falta de fondos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Keanin Elisée Weya, nacida hace 12
años al oeste de Costa de Marfil, tuvo
la gran suerte de que la sacaran
de la chabola de Abiyán donde malvivía
su familia en condiciones miserables
y de que la trajeran a Sevilla
el pasado 19 de diciembre para
intentar curarla del linfoma de
Burkitt (un tipo de cáncer linfático)
que le había deformado el lado izquierdo
de la cara y dejado tuerta.
La ONG África Arcoiris, la Diputación
de Sevilla y el Hospital Virgen
Macarena se desvivieron por curarla,
pero murió el pasado jueves en
la habitación 645/2 de la UCI pediátrica
del hospital sevillano, donde
llevaba dos meses y medio.
El certificado médico señala que
la niña murió por un shock cardiogénico
refractario, causado por el
linfoma y la aplasia medular que padecía.
Además, según la información
proporcionada al cónsul, le habían
detectado hepatitis B. La quimioterapia
que recibía también conllevaba
un riesgo de mortalidad.
Desde el día 5, el destino de su cadáver
está en el aire. Yace en una
cámara frigorífica sin que se sepa
aún si alguien pagará su repatriación
y el entierro en Abiyán. La
ONG lamenta no tener recursos, la
aseguradora Mapfre dice que necesita
más información médica para
costear el viaje porque sospecha que
no le informaron de la gravedad de
la enfermedad de la niña y la embajada
de Costa de Marfil en Madrid,
según el cónsul, está «sin un euro».
La Diputación de Sevilla dice que,
si no lo paga nadie, lo hará ella, pero
aún no es seguro. Así que el cónsul
honorario de Costa de Marfil en
España, Jesús Mejías, hacía un llamamiento
ayer a que instituciones y
particulares contribuyan a pagar el
retorno, que costaría 6.000 euros, y
el entierro del cadáver.
Catalán de Primaria
La Generalitat extenderá a partir del próximo curso la
inmersión lingüística para adaptarse a «la inmigración»
Barcelona
La Consejería de Educación de la
Generalitat de Cataluña extenderá
a partir del próximo curso la
inmersión lingüística en catalán a
toda la enseñanza Primaria –de
tres hasta los 12 años– en los 84
centros que ya aplicaban esta política,yalaqueseadheriránotras
68 escuelas de Cataluña, para
adaptarse a la naturaleza de la inmigración
llegada en los últimos
años.
En declaraciones a Europa
Press, el director general de Innovación
de la Consejería de Educación,
Joan Badia, explicó que el
Departamento centrará sus esfuerzos
ahora en la inmersión lingüística
de los niños que han inmigrado
en los últimos años, ya
que su situación lingüística «está
muy alejada del catalán».
La lengua materna de estos chicos,
algunos de procedencia china
o urdú, «hace necesario» que
se extienda la formación en catalán
como lengua vehicular, y que
hasta ahora se realizaba entre P3
y segundo de Primaria en el marco
del Plan de Actualización de
inmersión 2007-2013. No obstante,
Badia detalló que se hará con
menor intensidad en esta segunda
etapa de aplicación.
Se trata de que el profesor cree
una situación comunicativa en la
que el catalán se aprenda «mediante
la interacción cotidiana», y
que, además, aprovecha la «plasticidad
mental» de los niños.
Con esto, «se asegura que obtengan
mejores resultados», consideró
Badia.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. MIÉRCOLES 11 DE MARZO DE 2009
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Keanin Elisée será enterrada en Costa de
Marfil tras asumir Mapfre todos los costes
Los padres de la niña, que viven en la miseria y se habían resignado a no recuperar
el cuerpo, acogen con alegría en su chabola de Abiyán la noticia de la repatriación
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
La vida de la pequeña Keanin Elisée
Weya no ha tenido un final feliz, porque
éste sólo habría sido que, tras
ser tratada en Sevilla del linfoma de
Burkitt que le había deformado el
rostro, volviera curada a su chabola
de Abiyán, en Costa de Marfil, con
sus padres y sus cuatro hermanos y
hermanas. Pero al menos se ha
abierto para su familia una ventana
de luz en la tragedia que viven desde
que su hija murió el pasado jueves
en el hospital Virgen Macarena a
consecuencia de su enfermedad.
Anoche estalló la alegría en esa
chabola cuando EL MUNDO, a través
del profesor Koffi Kouakou, les
dio la noticia de que su hija mayor
no será enterrada en Sevilla, a miles
de kilómetros (como el cónsul honorario,
Jesús Mejías, anunció el pasado
fin de semana que iba a ocurrir
debido a que ellos, desplazados internos
de la guerra civil, viven en la
miseria y no tienen un céntimo ni
para pagar el ataúd), sino en su tierra
y rodeada de sus seres queridos.
El director de Mapfre en Andalucía,
Enrique Cid, confirmó anoche a
este diario que la compañía aseguradora
pagará sin escatimar gastos,
«por solidaridad, humanidad y responsabilidad
social de la empresa»,
la repatriación del cuerpo de la niña
e incluso su entierro, aunque esto último
no estaba incluido en la póliza
suscrita por la ONG África Arcoiris,
Juzgan hoy al
vecino de Alcalá
que apuñaló a su
mujer 11 veces
Sevilla
La Fiscalía de Sevilla pedirá hoy
30 años de cárcel y el pago de indemnizaciones
por un total de
137.851 euros para un hombre
que asestó once puñaladas a su
ex pareja en plena calle de Alcalá
de Guadaíra, lo que le causó la
muerte al día siguiente en un
hospital.
En el juicio que celebrará la
Sección Cuarta de la Audiencia
de Sevilla durante dos días, el
fiscal solicitará 30 años de cárcel
para Mariano L.T., de 35 años,
pero la acusación particular que
ejercen los familiares de la fallecida
elevará su petición a 35
años y medio de prisión.
Noelia P.R., de 33 años, fue
apuñalada a las 13.10 horas del
13 de febrero de 2007 en la principal
vía del barrio de Rabesa de
Alcalá de Guadaíra. El acusado
detuvo su vehículo a la altura de
su ex pareja, le cortó el paso y le
dijo: «Noelia, aquí te quería ver».
De forma sorpresiva y sin darle
oportunidad alguna de defenderse,
le propinó hasta once puñaladas.
La niña Keanin Elisée, con el rostro vendado por el linfoma que sufría. / EL MUNDO
Sevilla
La Audiencia Provincial de Sevilla ha
confirmado la prisión provisional de
la ex compañera sentimental de Andrés
Toro, el directivo del BBVA que
fue hallado muerto con dos disparos
en el pecho el pasado mes de junio en
su chalé de La Juliana, en Bollullos de
la Mitación.
En un auto de la Sección Séptima,
al que tuvo acceso Europa Press, la
sala argumenta que ha decidido mantener
a Natividad Cantero privada de
libertad por «la entidad y gravedad de
los hechos presuntamente cometidos»,
lo que, «unido a las penas que
en su día puedan ser impuestas», hace
pensar a los magistrados tanto en
el riesgo de fuga de la sospechosa como
en el riesgo de afectación de las
fuentes de prueba si obtuviera la libertad.
El tribunal comparte «los indicios
racionales de criminalidad existentes
en la causa» contra la imputada que
el instructor «explicita sobradamente»
en su auto de 23 de diciembre de
2008, cuando el titular del juzgado de
Sanlúcar número 1, Javier Carretero,
desestimó la petición de libertad.
sin esperar a la documentación médica
que había pedido al cónsul, presidente
de esta asociación.
Antes de aclarar el caso con la
aseguradora, la Diputación de Sevilla
también había garantizado que,
en caso de que Mapfre no asumiera
la póliza, costearía el traslado del
cuerpo de la niña hasta su país.
Minutos después de la confirmación
de Mapfre, la noticia llegaba como
un regalo inesperado a ese hogar
donde ya se habían resignado a no
ver nunca más a Keanin Elisée.
«No se lo esperaban; cuando les
he dado la noticia, estaban en el cielo»,
contaba anoche Kofi Kouakou,
profesor de español de la Universidad
de Abiyán y presidente local de
África Arcoiris, tras hablar por teléfono
con los padres y mientras se dirigía
a su chabola para verlos. «Están
contentísimos, les he dicho que
la aseguradora paga todo. Al instante
han olvidado la muerte de su hija,
porque van a verla por última vez».
Ahora, añadió, reservarán un trozo
de suelo en el cementerio de
Dieux Pouvant (Dios Poderoso) de
Abiyán, para cavar una tumba. La
familia vive en el barrio de chabolas
de Bramakoté, en la capital comercial
de Costa de Marfil, adonde huyó
desde la ciudad occidental de Tabou
después de que en el año 2000 estallara
la guerra civil, cuyas secuelas el
país, la antigua potencia del África
francófona, aún está sufriendo.
El coste de la repatriación asciende
a unos 6.000 euros, mientras que
un entierro decente allí según la tradición,
que dicta que la familia de la
difunta invite a todos sus parientes,
amigos y vecinos para celebrar la
despedida, ronda los 500.000 francos
CFA: 762 euros, una cantidad casi
insignificante para una institución
o una empresa española pero una
pequeña fortuna en Costa de Marfil.
Gnessoakote Weya y Dini Bertine
Mani, el padre y la madre de la malograda
niña a la que África Arcoiris
ylaDiputacióntrajeronel19dediciembre
para intentar curarla de su
enfermedad cancerígena en el hospital
sevillano, ya no tendrán que lamentarse
de que la pobreza terrible
en la que viven, con cuatro bocas
más que alimentar con la caridad de
los vecinos, les impidiera poder recuperar
los restos de su hija.
El director de Mapfre explicó que
ha ordenado a su director técnico la
repatriación urgente del cuerpo de
Keanin Elisée, que estaba desde el
jueves en una cámara frigorífica sin
que se supiera cuál sería su destino.
Su destino, triste pero ahora un poco
menos injusto, está ya claro: donde
su familia pueda ir a llevarle flores.
La Audiencia cree que la mujer
del ejecutivo del BBVA lo mató
Confirma la prisión de la sospechosa porque existe riesgo de fuga
Natividad Cantero.
El recurso contra el auto de prisión,
a juicio de la sala, se centra
«esencialmente» en intentar «enervar»
los indicios existentes respecto
al delito de homicidio. Así, el letrado
de la sospechosa intenta combatir
para obtener la libertad «las manifestaciones
de dos testigos», el familiar
que supuestamente en su día entregó
un arma a la apelante y el vigilante
de la urbanización en la que residía
Toro.
Al respecto, según los magistrados,
el juez ha tomado distintas declaraciones
en la instrucción que ponen de
manifiesto que hay varias personas
que conocían que Natividad había recibido
un arma. Asimismo, el instructor
recogió el testimonio del citado vigilante
de seguridad que afirma que
la tarde de autos, «en un momento situado
en el tramo de horario fijado
por los forenses para la data de la
muerte», vio entrar en la urbanización
a la acusada, lo que suponen indicios
racionales en la causa.
«Todo ello no puede dejar de ponerse
en relación con los demás indicios»,
reza el auto de la Audiencia
Provincial, que recuerda como otro
indicio «el SMS remitido a una compañera
y amiga del señor Toro des
pués de la data de la muerte desde el
móvil sustraído al fallecido y cuya
emisión se localizó en la zona donde
radica el domicilio en el que estuvo la
apelante».
El PP denuncia
irregularidades
en el urbanismo
de Huévar
Sevilla
El PP denunciará ante la Fiscalía
de Sevilla el convenio urbanístico
del polígono industrial Characena
de Huévar del Aljarafe ante
«una serie de irregularidades»
detectados en el mismo, por lo
que Solgilia SL hizo cuatro pagos
al Consistorio aljarafeño entre
2007 y 2008.
La diputada provincial y vicesecretaria
de Organización del
PP de Sevilla, Virginia Pérez, explicó
a Europa Press que los pagos
se hicieron el 25 de julio de
2007 –270.000 euros–, el 14
agosto de 2007 –200.000 euros–
el 8 de enero de 2008 –300.000
euros– y el 11 de julio de 2008
–300.000 euros–, de forma que
«tres de ellos se hicieron antes
de que el convenio se aprobara
en el pleno el 15 de julio de
2008».
Así, precisó que en 2005 se inició
el proceso de modificación de
las normas subsidiarias de Huévar
del Aljarafe, aprobado recientemente,
para urbanizar 24
hectáreas de suelo rústico con el
fin de construir el polígono industrial
Characena.
Además, apuntó que el pago
de 300.000 euros abonado el 8 de
enero de 2008 se empleó a través
de un decreto de Alcaldía en el
pago de nóminas, pese a que «esto
contraviene lo dispuesto en
Ley de Ordenación Urbana de
Andalucía (LOUA)», que señala
que los ingresos por la gestión
del patrimonio público del suelo
«en ningún caso» pueden destinarse
a gasto corriente».
Prisión para el
presunto asesino
de su mujer en
Los Pajaritos
Sevilla
El hombre que el pasado 9 de febrero
mató presuntamente a su
esposa de doce puñaladas y luego
se arrojó por la ventana ha ingresado
en prisión incondicional,
una vez dado de alta de las graves
lesiones que lo han mantenido
hospitalizado un mes.
Fuentes judiciales informaron
ayer de que una comisión judicial
acudió el pasado viernes al
hospital Virgen del Rocío de Sevilla
para tomar declaración al
imputado Pedro C.M., tras lo cual
la juez de Violencia sobre la
Mujer 1 decretó su prisión incondicional
por un presunto delito
de asesinato.
La víctima, Cristina M.R., recibió
doce puñaladas en su domicilio
del barrio de Los Pajaritos
en la noche del 9 al 10 de febrero
y el presunto autor permaneció
junto al cadáver unas quince horas
hasta que avisó al servicio de
emergencias 112 y se arrojó al
vacío por la ventana de un cuarto
piso.
32
ANDALUCÍA
>CHARLAS DE EL MUNDO DE ANDALUCÍA
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
A Alfonso Ussía se le quedó grabada
la primera vez que vio a un entonces
jovencísimo Xavier Arzalluz,
el ahora ex presidente del
PNV y todavía patriarca del nacionalismo
vasco. Fue, según recordó
anoche en Sevilla durante su intervención
en Las Charlas de EL
MUNDO el escritor satírico y columnista
de La Razón, hacecuarenta
años durante un memorable
día de excursión al País Vasco con
su amigo local Eugenio. La excursión,
antes del encuentro casual
con Arzalluz, arrancó con un primer
capítulo de novela decadente
al otro lado de la frontera, en la
francesa Biarritz, cuando, al lado
del Hotel du Palais, allí en la calle,
Ussía vio un anciano hierático y la
mar de interesante.
—¿Quién es? —le preguntó el joven
Alfonso a su amigo Eugenio.
—Es el príncipe Yusupov. El asesino
de Rasputín.
¡Caramba! Ussía se dirigió inmediatamente
al príncipe pese al ruego
de su amigo de que no lo hiciera
para evitar que narrase su crimen
por enésima vez. Pero Ussía insistió
en escuchar la historia de boca
de ese anciano de ojos violeta porque
para él era la primera. Y así
Yusupov le contó al futuro satírico
español cómo le pegó siete tiros al
monje Rasputín y éste cayó sobre
las heladas aguas del Neva en San
Petersburgo.
Después de un encuentro así uno
puede irse ya a casa satisfecho. Pero
el día le reservaba un segundo
gran episodio con otro personaje
que sería histórico con el paso del
tiempo. Fue, de vuelta de Biarritz,
en un bar de San Sebastián, donde
unas veinte personas escuchaban
embelesadas a un tipo simpático y
fortachón. Ussía volvió a preguntar
a su amigo.
—¿Y éste quién es?
—Telesforo Monzón.
«El padre no sólo del nacionalismo
vasco sino también del terrorismo
vasco», aclaró anoche el conferenciante
ante sus presentadores,
Francisco Rosell y José Antonio
Gómez Marín, y la multitud que
desbordó el salón principal del hotel
Meliá Los Lebreros de Sevilla.
Al lado de Monzón había, continuó
el escritor, «un tipo rubicundo»
al que aquél, el líder, «le hacía carantoñas
incluso un poco peligrositas».
—¿Y este tío quién es? —preguntó
por tercera vez a su guía vasco.
—Éste es Xavier Arzalluz.
Cuarenta años después, Ussía dijo
que le sigue impresionando el recuerdo
de cómo la gente del bar
«reverenciaba» a Monzón y a su
delfín. Y a continuación pintó en
una sola frase (no en vano también
es dibujante) la caricatura de ambos
dirigentes nacionalistas, una
caricatura, como ésas de los años
30, tenebrosa y que presenta a los
caricaturizados como demonios de
tinta negra. «Me imaginé que aquellos
eran Hitler y Hitler, rodeados
de sus más fieles... Y resulta que
fueron Hitler y Hitler».
La biografía de Arzalluz que esbozó
a continuación Alfonso Ussía,
alternando episodios risibles con
otros más crudos, lo presentó como
el malo malísimo de la política española,
tanto que parecía salido de
un cómic. El escenario: el Valle de
Loyola, tierra del santo fundador
de la Compañía de Jesús, entre
Azkoitia y Azpeitia. Felipe Higinio
Arzalluz, conductor de autobús, un
carlista que lucha en las filas franquistas,
y Manuela Antía tienen trece
hijos de los que sobreviven siete.
El menor es Xavier. El padre de la
familia se coloca tras la guerra como
chófer del general Solchaga. En
una conversación imaginada por
Ussía, el general le dice a su chófer
que sus hijos son buenos, sobre todo
el pequeño, «muy listo». El orgulloso
padre asiente.
—Ése no va a dar nunca problemas,
mi general.
El público estalló en una carcajada.
Ussía concluyó:
«Felipe Higinio era buen conductor,
pero no tenía nada de adivino».
Y la gente volvió a partirse.
EL MUNDO. VIERNES 13 DE MARZO DE 2009
«Su padre dijo: ‘Mi hijo no dará problemas nunca’»
El escritor satírico Alfonso Ussía traza una biografía tragicómica del patriarca del
nacionalismo vasco, Xavier Arzalluz, presentado como el ‘malísimo’ de la política española
Vio por primera vez al
líder del PNV el mismo
día en que conoció al
asesino de Rasputín
El escritor dice que
Monzón y su delfín
Arzalluz le parecieron
«Hitler y Hitler»
El escritor satírico y columnista Alfonso Ussía, anoche junto a Francisco Rosell antes de su intervención en Sevilla. / REPORTAJE GRÁFICO: JESÚS MORÓN
Vista del público que desbordó anoche el salón principal de conferencias del hotel Meliá Los Lebreros.
La «posesión»
por el odioso
ideario de Arana
Ussía aireó el pasado de Arzalluz
como si fuera un saco lleno de trapos
sucios. Su época de religioso
jesuita y «eficacísimo orador»,
cuando ejercía de capellán de la
embajada española en Bonn y, según
sus fuentes, entornaba los
ojos y pedía «por España y nuestro
capitán, el Generalísimo
Franco». Su amarga salida de la
Compañía (el padre Arrupe le dijo
que allí no lo querían) y su progresiva
adopción del ideario nacionalista
y racista del «majadero»
Sabino Arana «que en paz no
descanse», fundador del PNV,
hasta su definitiva «posesión» por
el nacionalismo de tinte «nazi» y
su uso calculado del terrorismo
de ETA, del que, según el conferenciante,
habría dicho el biografiado:
«Unos sacuden el árbol y
otros recogemos los frutos».
Ussía afirmó que Arzalluz dijo
en 2004 que asumía el ideario de
Arana, y dio algunas muestras de
en qué consistían esas ideas, tan
llenas de odio que anoche, más de
un siglo después, sonaban ridículas,
como probaban las carcajadas
del respetable al oír que el mismo
Arana que decía que odiaba ver en
una lista de pescadores vascos
muertos un apellido español y que
«para ser un buen euskaldún lo
primero es odiar a España», advertía:
«Soy católico y me está
prohibido odiar al prójimo».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 13 DE MARZO DE 2009
SEVILLA: Avenida República Argentina, 25. 41011.
Tel.: 95 499 07 10. Fax: 95 499 07 12.
Publicidad: 95 499 07 21. Fax: 95 499 07 11.
MATERIA GRIS
Un arma anti-cáncer
que viene de China
El radiólogo Francisco Moya da a conocer
una extraordinaria cirugía no invasiva que
quema tumores malignos con ultrasonidos
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Atención. Ojalá que nunca tenga
que recurrir a ella, pero esta información
puede salvarle la vida, o al
menos alargársela, o ahorrarle sufrimiento,
a usted, a un familiar, a un
amigo, a alguien que conozca. Aunque
la historia que cuenta el radiólogo
Francisco Moya García, desde
ayer nuevo miembro de la Real Academia
de Medicina de Sevilla, resulta
asombrosa, esto no es un cuento
chino. Es un invento chino revolucionario
que ya se ha aplicado con
éxito a más de 8.000 personas. Lo
más increíble es que apenas se conozca
en el mundo occidental.
Para varios tipos de cáncer, como
por ejemplo el tumor enraizado en
el núcleo del páncreas, que resulta
inoperable por la cirugía convencional
y que fue el que mató a Luciano
Pavarotti y Rocío Jurado, la única alternativa,
cuenta Moya, es una operación
no invasiva mediante Ultrasonidos
Enfocados de Alta Densidad
(HIFU, en sus siglas en inglés).
Se trata de una cirugía por energía
focalizada que permite, con el calor
generado por los ultrasonidos, quemar
y destruir un tumor maligno (de
páncreas, riñón, hígado, hueso o tejidos
blandos) sin abrir el cuerpo ni
afectar a las partes sanas. El paciente,
tras unas pocas horas de intervención,
se levanta sin herida alguna
«y se va a su casa».
Esta técnica la aplicó de forma experimental
por primera vez el estadounidense
William J. Fry en 1950
pero quienes la han desarrollado,
desde el año 2000, y consolidado su
uso con éxito han sido cirujanos, radiólogos
y oncólogos chinos. El epicentro
de esta modalidad de tratamiento
oncológico se encuentra en
Chongqing, una metrópolis de 7 millones
de habitantes situada en el
centrodeChinayaorillas del río
Yangtsé donde la universidad local,
el fabricante del aparato Haifu (el
único del mundo aprobado para
destruir tumores malignos con ultrasonidos)
y dos hospitales han
creado una fructífera alianza.
Ahora mismo, para los mencionados
tipos de tumores y cuando la cirugía
convencional no es viable, no
conviene tanto ir a Houston, considerado
la Meca de la lucha contra el
cáncer (con terapias que sin embargo
son equiparables a las que ofrece
la sanidad pública española), sino a
Chongqing. ¿Por qué? Por una razón
sorprendente: en Estados Unidos
no existe ningún aparato para
eliminar tumores malignos con ultrasonidos.
La máquina de ultrasonidos
disponible allí, fabricada por
la estadounidense General Electric,
Dos sevillanas han
sido las primeras en
operarse en España
con esta técnica china
explica el doctor Moya, está limitada
a la eliminación sólo de tumores
benignos, como miomas uterinos.
La máquina del fabricante chino
Haifu está certificada desde 2005
por la Unión Europea, pero aún no
por la FDA estadounidense.
En China esta técnica se aplica en
30 hospitales, detalla el radiólogo.
También hay aparatos del modelo
Haifu en Corea del Sur, Australia o
Indonesia, mientras Japón «se dispone
a implantarlos en su sistema
de salud». Pero más acá del Extremo
Oriente, sólo hay dispositivos de
este tipo en Rusia (dos unidades en
Moscú), Italia (una en Milán y otra
en Roma), Reino Unido (en el hospital
Winston Churchill de Oxford)
y en España, con un único aparato
en la Mutua de Terrassa.
Gracias a la intervención del doctor
Moya, dos pacientes sevillanas
han sido las primeras en ser operadas
con esta técnica en el hospital
barcelonés, la semana pasada.
El radiólogo Francisco Moya García, en el centro PET Cartuja, que dirige en Sevilla./CARLOS MÁRQUEZ
La lupa
>La ‘revelación’ de Francisco
Moya comenzóeldíade2005
en que leyó «alucinado» en
‘Radiology’ un artículo del
doctor Wu donde probaba cómo
trataba tumores malignos
conelmédotodeultrasonidos
HIFU. Un nuevo mundo se
abrió ante él. Viajó por Europa
yenOxfordhallóelaparatoen
cuestión, de la marca Haifu.
>Pero el origen estaba en
Chongqing, China, así que allá
se fue. Aprendió chino y en
2007recibióelcursoparamanejar
la máquina. Ese alto médico
occidental que había tenido
la valentía y la humildad
de ir a aprender adonde no va
casi nadie trabó una gran relación
con decenas de colegas
chinos en los que descubrió,
dice, una sabiduría impresionante.
«Hay que ir a China»,
aconseja Pang Tian Fu (’Bendecido
por el Cielo Grande’): es
el nombre chino con el que se
autobautizó Moya ante sus
nuevos compañeros y amigos.
A una de ellas, con cáncer de páncreas,
la habían desahuciado ya en
la sanidad pública y «le habían dado
semanas de vida» porque, al encontrarse
el tumor en el centro del órgano,
entre arterias y venas, no se
podía extirpar con cirugía convencional.
Entonces acudió a la consulta
de Francisco Moya, que dirige en
Sevilla el centro PET Cartuja, dedicado
a la detección de enfermedades
cancerígenas y neurológicas
mediante la Tomografía por Emisión
de Positrones (PET), una avanzada
técnica de medicina nuclear.
Tras escuchar a Moya, la mujer
comprendió cuál era su única alternativa,
su última esperanza. «Me
voy a China», decidió. Finalmente
sólo tuvo que volar hasta Terrassa
porque el doctor Wenzhi Chen, amigo
del radiólogo sevillano, viajó hasta
allí para operarla a ellayaotros
pacientes del hospital catalán.
Francisco Moya dice que, como
esta mujer y la otra paciente, muchos
enfermos en el futuro pondrán
rumbo al gigante asiático como
otros antes lo hacían a Estados Unidos,
al menos hasta que la sanidad
pública adopte esta técnica.
Si no se ha extendido por Occidente
se debe sólo, continúa, a un
problema de prejuicios culturales
hacia China. «Muchos médicos dicen,
‘Hay que esperar’. ¡Claro, como
ellos no son los que se están
muriendo! No se ha implantado
aquí porque no viene de Estados
Unidos...», critica el especialista.
Moya aclara que los ultrasonidos
son «un arma más» contra el cáncer
junto a la quimioterapia, la cirugía
clásica y la Radiofrecuencia Enfocada
(RFE), pero denuncia que esta
herramienta no se conozca y no
se use también aquí. Enumera más
ventajas del HIFU: operaciones incruentas
de cáncer de hueso que
aquí se resolverían, dice, con la amputación,
pechos con cáncer de mama
que quedan intactos, riñones
cuya extirpación se evita...
Anima a los políticos y directivos
sanitarios a ir a China y comprobarlo.
Y si no quieren coger el avión, les
apunta la web del hospital Churchill
de Oxford: www.hifucancertreatment.co.uk.
Allí una intervención sale
por 13.613 euros, aunque están en
vías de que la sanidad pública asuma
el coste. En Terrassa cuesta menos.
Pero mucho más barato es ir a
la fuente y tratarse en China, aconseja.
Aunque puede que en un futuro
próximo no haga falta ir hasta allí.
Porque su sueño es traer un aparato,
que vale más de un millón de euros,
de su querida Chongqing hasta su
centro sevillano. Lo mejor de China.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Hay un límite en el que la tolerancia deja de ser una virtud (Edmund Burke)
SÁBADO 14
DE MARZO DE 2009
Año XXI.
Número: 7.026
ELPMUNDO
EDICIÓN: MADRID
Precio: 1,50 E
Con Enciclopedia Jurídica:
12,90 E más
Con Cocina Telva:
6,90 E más
Con Bratz:
0,50 E más
www.elmundo.es
‘Lady BMW’ se rindió
al ‘gigoló’ sensible
Helg Sgarbi logró chantajear
siete millones a la mujer más
rica de Alemania / LA OTRA CRÓNICA
Letizia también
tiene sangre azul
Un genealogista descubre el
parentesco entre Fernando II de
León y la Princesa / LA OTRA CRÓNICA
Los secretos de las
chicas Almodóvar
Las actrices preferidas del
director manchego cuentan
sus proyectos /YODONA
Garzón persigue a Camps incluso
ocho días después de inhibirse
Interroga al sastre al que ‘El Bigotes’ compró los trajes / Achaca a «labores de
secretaría» el retraso en enviar la causa a los tribunales de Madrid y Valencia
El presidente
del BBVA pide
a los partidos
un «acuerdo
nacional»
contra la crisis
BELÉN FERRERAS / Bilbao
El presidente del BBVA, Francisco
González, pidió ayer a los
partidos políticos la puesta en
marcha de un gran pacto de Estado
para afrontar la grave crisis
económica. Una especie de
reedición de los Pactos de la
Moncloa de la Transición, porque,
según advirtió, «ésta es
una tarea de tal envergadura
que ningún Gobierno y ningún
partido puede llevarla a cabo en
solitario». Sigue en página 36
Tarifa de una charla
de Garzón en México:
14.000 euros de caché
más11.000engastos
Página 4
MANUEL MARRACO / Madrid
La primera actividad del juez Baltasar
Garzón tras regresar de Guatemala,
la última del caso Gürtel antes
de remitir la causa a los tribunales
de Madrid y Valencia, fue volver a
interrogar a José Tomás, sastre madrileño
cuyas declaraciones pueden
comprometer al presidente de la
Generalitat Valenciana, Francisco
Camps, y al responsable del PP en
esta comunidad, Ricardo Costa.
Al final de la mañana, funcionarios
del Juzgado Central de Instrucción
número 5 hicieron unas últimas
fotocopias y despacharon a los
Tribunales Superiores de Madrid y
Valencia sendas copias de las diligencias
previas 275/2008, correspondientes
al caso Gürtel. Elmagistrado
recordó ayer, tras la denuncia
del PP por el retraso en la
inhibición, que ésta se produjo el
pasadodía5yquesilascopias no
han salido hasta ocho días después
se debe únicamente a «labores de
secretaría». Sigue en página 4
Editorial en página 3
Carod, ‘el Libertador’
La Generalitat gasta
un millón en fomentar
las lenguas indígenas
Impulsa en Ecuador el bilingüismo
entre el español y 13 idiomas tribales
DANIEL G. SASTRE / Barcelona
Aunque el vicepresidente de la Generalitat,
Josep Lluís Carod-Rovira,
admite que el objetivo de su Gobierno
es que «el catalán se convierta en
la lengua común de Cataluña», la diversidad
lingüística sí le gusta en
RUBÉN MORENO / EFE
El vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira,
cerró ayer su viaje oficial de tres días a
Ecuador con un encuentro con dirigentes indígenas en
el que, prácticamente, fue tratado como si fuera un Libertador.
En la foto, el dirigente independentista catalán
recibe una lanza del líder de los ‘shuars’. Durante
su aventura, se reunió con el presidente Correa y firmó
un convenio para fomentar el desarrollo regional.
otros lugares. Tanto que ayer, en el
último día de su viaje oficial a Ecuador,
anunció que dará un millón en
cinco años para «fortalecer la educación
intercultural bilingüe». Bilingüismo
entre el español y 13 idiomas
tribales. Sigue en página 12
Andrés (7 años) y Javier (5 meses).
Andrés, salvado
por su hermano
Javier, concebido
para curarlo
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Andrés Mariscal se presentó ayer
ante la prensa curado de la anemia
congénita que padecía desde
que nació. En tan especial día,
con siete años recién cumplidos,
lo acompañaron sus padres y su
salvador, su hermano Javier, un
bebé seleccionado genéticamente
para curar la enfermedad de
Andrés. Sigue en página 16
BIBLIOTECA INFANTIL
Despierte el
interés por la
lectura en sus hijos
con las aventuras de
‘Junie B. Jones’.
Mañana, por sólo
un euro, el
primer libro
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
28
ANDALUCÍA
>LA NUEVA MEDICINA / La investigación con células madre
EL MUNDO. SÁBADO 14 DE MARZO DE 2009
Un bebé tratado genéticamente cura a
su hermano por primera vez en España
Andrés supera su anemia congénita severa gracias al transplante de sangre del
cordón umbilical de Javier, seleccionado en Sevilla para nacer sano y compatible
Implantaron un preembrión idóneo
en el útero de Soledad y el pasado12
de octubre nació Javier, al que
muchos rebautizaron como el «niño
medicamento». Sus padres, sin embargo,
aclaran que ha sido un hijo
deseado y que no lo habían concebido
antes por miedo a que también
naciera enfermo. Les dio una doble,
inmensa alegría: un segundo hijo
que a la vez podía curar al primero.
Quedaba la segunda parte: hacer
el transplante y comprobar que tenía
éxito. Andrés ingresó en el Hospital
Infantil del Virgen del Rocío en
enero para una estancia de cinco semanas,
aislado en una cámara esterilizada
junto a su madre para evitar
infecciones como las que de hecho
sufrió y superó. Cuando no estaba
conduciendo el camión para ganarse
la vida, el padre iba a visitarlos
una hora dos veces al día. El bebé se
quedó con su abuela materna.
Andrés fue sometido a un agresivo
tratamiento de quimioterapia para
«vaciar» su médula ósea. A continuación,
le inyectaron los progenitores
hematopoyéticos procedentes
de la sangre de su hermano, conservada
hasta entonces en el Banco de
Cordón Umbilical de Málaga. Al cabo
de 18 días, comprobaron que el
receptor ya producía sangre sana
idéntica a la del donante. Sus niveles
de hemoglobina eran normales.
El 18 de febrero le dieron el alta.
Durante al menos seis meses seguirá
recibiendo medicación para
evitar infecciones y un rechazo al
transplante, pero los hematólogos
Álvaro Urbano y José María Pérez
Hurtado y el genetista Antiñolo,
acompañados por la consejera andaluza
de Salud, María Jesús Montero,
certificaron ayer en una multitudinaria
rueda de prensa en Sevilla
que el niño, liberado ya de las transfusiones,
está curado. Es también,
anunció exultante Montero, la primera
persona en España que es curada
gracias a la donación de un niño
seleccionado genéticamente, y
por tanto un gran paso para el desarrollo
de esta vía terapéutica.
Andrés, que cumplió el miércoles
siete años, compareció con un estetoscopio
al cuello de médico aprendiz
y corbata azul, como en los días
grandes. Lo acompañaban sus padres
y su hermano Javier. Su inocente
salvador. Su hermano, nunca
mejor dicho, de sangre.
Los médicos y
los padres ven
esta terapia
incuestionable
E. DEL C. / Sevilla
Guillermo Antiñolo, al frente de
los genetistas, embriólogos, hematólogos
o pediatras que han
tratado a Andrés, dice que para
ellos no ha habido debate ético
porque, frente al cuestionamiento
de «un sector de la Iglesia
Católica» sobre la reproducción
asistida de niños ‘a la carta’,
aunque sea para curar a
otros, la necesidad de casos como
éste les resulta tan obvia
que no admite siquiera discusión.
Soledad Puerta, la madre
de los niños donante y receptor
tampoco dudó nunca acerca de
la terapia, porque no había alternativa.
Es más, no concibe
que pueda haber padres que
por principios religiosos no recurran
a esta técnica para curar
a sus hijos. Si no lo hiciesen,
añade, significaría una cosa:
«Que no los quieren».
El niño creció «atado»
a las transfusiones de
sangre en el hospital
de Algeciras
En el Virgen del Rocío
lo consideran ya curado
tras cinco semanas de
tratamiento aislado
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Soledad Puerta, de 31 años, ama de
casa, y Andrés Mariscal, camionero
de 38, vecinos de Algeciras, no podían
imaginar que el día en que nació
su hijo Andrés, el 12 de marzo de
2002, los tres comenzaban siete años
de lucha para curar lo que parecía
incurable. Había nacido con una
anemia congénita severa o beta talasemia
mayor. El gen causante se lo
habían traspasado las abuelas materna
y paterna a los padres y éstos
a su hijo, pero sólo él había desarrollado
esta enfermedad hereditaria.
El niño creció «atado» al hospital
Punta de Europa de Algeciras, donde
cada dos o tres semanas le hacían
transfusiones de sangre. La rara enfermedad
sólo tenía una solución: un
transplante de médula ósea capaz de
regenerarle la sangre. Las células
madre podían obtenerse de la sangre
de cordón umbilical de un donante,
pero entre 11 millones de
muestras disponibles en los bancos
no había ni una sola compatible con
Andrés.
El padre recuerda que el hematólogo
Eduardo Nava, del hospital algecireño,leshablódelaúnicayno-
vedosa alternativa: tener un segundo
hijo y usar la sangre de su
cordón umbilical para curar al mayor.
El problema era que por concepción
natural había una alta probabilidad
de que el bebé naciera
igualmente con la anemia severa
que padecía el primogénito.
Había que conseguir no sólo que
naciera libre de la enfermedad hereditaria
sino que también su perfil
fuera compatible al cien por cien con
el del hermano en cuya ayuda vendría
al mundo. Era necesario, pues,
seleccionar entre los preembriones
fecundados in vitro con los óvulos y
espermatozoides de la pareja aquél
que fuera sano y compatible.
El hematólogo los derivó a la Unidad
de Genética, Reproducción y
Medicina Fetal del hospital Virgen
del Rocío de Sevilla, dirigida por
Guillermo Antiñolo. Pasó un año, recuerda
el padre, hasta que los llamaron
para iniciar el largo, complejo
proceso dentro del programa de
Diagnóstico Genético Preimplantatorio,
que la sanidad pública andaluza
estableció en octubre de 2005
por primera vez en España.
Andrés, ya curado, posa con sus padres, su hermano y donante, Javier, de 5 meses, la consejera de Salud y el médico Guillermo Antiñolo, ayer en Sevilla. / JESÚS MORÓN
Otras 46 familias han pedido intentarlo también
Sevilla / Madrid
Desde 2006 otras 46 familias
han pedido permiso a
Sanidad para concebir un
hijo sano y compatible
con su hermano, según
confirmó ayer a Europa
Press el director general
de Terapias Avanzadas y
Trasplantes, Augusto Silva,
después de felicitarse
por el éxito del tratamiento
de Andrés.
Otras nueve familias
españolas han sido aprobadas
por la Comisión
Nacional de Reproducción
Asistida, que decidirá
sobre otros diez casos
en la reunión convocada
para el próximo mes.
«Hay muchos casos nuevos,
porque se ha visto
que funciona, que es una
técnica positiva y valiente
que realmente puede
dar su fruto», dijo Silva.
Las solicitudes van dirigidas
a la aplicación de
esta técnica (autorizada
en España desde la aprobación
en 2006 de la Ley
de Reproducción Asistida)
para combatir enfermedades
como la beta talasemia
mayor (anemia
severa congénita), anemia
de Fanconi, leucemia
ycáncer,entreotras.Pero
la burocracia y la espera
desanima a muchos o les
lleva a buscar una clínica
privada en el extranjero.
Tres familias han pedido
ayuda al Servicio Andaluz
de Salud (SAS) para
intentar una terapia
como la de Andrés para
curar a otro hijo, dijo ayer
en Sevilla la consejera
María Jesús Montero.
Recordó que desde julio
de 2006 ya han nacido
en la sanidad pública andaluza
ocho niños sin enfermedad
genética hereditaria
gracias al diagnóstico
genético preimplantatorio:
dos de ellos
libres de distrofia muscular
de Duchenne, dos libres
de hemofilia, dos libres
de fibrosis quística
(parto gemelar) y dos libres
de enfermedad de
Huntington, a los que se
suma Javier, libre de beta
talasemia mayor, que ha
sido el primero de España
que ha servido para curar
a otra persona, en su caso
a su hermano Andrés.
EneneroelSASamplió
la lista de patologías que
pueden beneficiarse del
diagnóstico genético preimplantatorio.
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 20 DE MARZO DE 2009
SEVILLA: Avenida República Argentina, 25. 41011.
Tel.: 95 499 07 10. Fax: 95 499 07 12.
Publicidad: 95 499 07 21. Fax: 95 499 07 11.
MATERIA GRIS
Polvo eres y carburo
de silicio serás
Biomorphic crea a partir de madera y papel
un compuesto cerámico idóneo, entre otras
aplicaciones, para hacer huesos artificiales
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Hipólito Miranda está convencido de
que algún día las prótesis artificiales
que nos implanten en el cuerpo para
sustituir una vértebra rota o cubrir
en el cráneo el hueco de un parietal
quebrado tras un accidente estarán
hechas no de titanio sino de carburo
de silicio, y que con suerte saldrán
de la nave que su empresa está ultimando
en el Parque de Actividades
Medioambientales de Aznalcóllar.
Miranda es profesor del departamento
de Física de la Materia Condensada,
en la facultad de Física, y
consejero delegado de Biomorphic
(www.biomorphic.net), una empresa
de base tecnológica (EBT) surgida
de la Universidad Hispalense y
dedicada a la fabricación de piezas
de carburo de silicio y hornos con
multitud de posibles aplicaciones.
Es, por tanto, uno de esos valientes
científicos metidos a empresarios, y
también un materialista que basa su
trabajo en ese trascendente «eterno
retorno» de la naturaleza.
«Todos los organismos vivos, tanto
plantas como animales, terminan
en carbón», recuerda el físico. Y si el
carbón, combustible fósil, no se quema,
al cabo de miles de años se mineralizará
y se convertirá en piedra.
De modo que, al menos teóricamente,
le pregunta el lego, la materia
de un ser humano reducido mucho
tiempo después de su muerte a
carbón podría ser reutilizada para
unirla a una dosis de sílice y fabricar
con el resultante carburo de silicio
un hueso artificial con el que mantener
vivo a un nuevo ser humano...
Metamorfosis patentada
No hace falta esperar tanto para
comprobar los benéficos efectos de
semejante reciclaje. La clave de la
empresa que Miranda y otros investigadores
crearon en 2005 es el proceso
patentado, llamado bioSIC, que
les permite no sólo acelerar ese proceso
de mineralización que en la naturaleza
llevaría edades inmensas
terminar, sino además hacerlo de
manera barata y sencilla.
Lo más fascinante es que fabrican
este tipo de cerámica tecnológica
(las cerámicas, explica, son óxidos
de metales o metaloides, como
es el caso) con... Madera y celulosa.
Antiguos árboles transformados
por mineralización acelerada en un
material muy resistente, de grandes
prestaciones termo-mecánicas y
eléctricas y capaz de soportar temperaturas
de entre 1.300 y 1.400
grados, a las que el acero inoxidable
ya se habría fundido, al tiempo
que conserva propiedades del árbol
de origen, como la porosidad y la
El material sirve para
fabricar desde prótesis
hasta resistencias,
dice Hipólito Miranda
El físico Hipólito Miranda, de Biomorphic, enseña resistencias de carburo de silicio hecho a partir de madera./FERNANDO RUSO
La lupa
>¿Cómo se pone en pie una
empresa de base tecnológica
(ETB) como la que montaron
Miranda y sus colegas de Física?
Pues gracias a la generosa
aportación de esa famosa
‘ecuación’ de «las tres F»,
bromea en serio: «Como dicen
en Estados Unidos, con el
dinero de Family, Friends and
Fools, la familia, los amigos y
los locos».
>La nueva tecnología para
crear carburo de silicio a partir
de madera lo patentaron para
EuropaatravésdelaUniversidad
de Sevilla con el nombre
de bioSIC (por bio y por la fórmula
en inglés del material).
>Biomorphictienehoy20socios,
entre ellos Invercaria, la
sociedaddeinversióndecapital
riesgo dependiente de la
ConsejeríadeInnovación,que
aportó el 15% del capital. La
empresa espera empezar esteañolaproducciónindustrial
en su planta de Aznalcóllar.
resistencia de su estructura. El eterno
retorno.
¿Cómo es posible que un trozo de
madera o un pedazo de cartón se
conviertan en carbón y el carbón,
infiltrado con sílice, se metamorfosee
en el ligero pero duro carburo
de silicio, y que éste acabe formando
parte de aerogeneradores, coches,
blindajes o esqueletos?
Empecemos por el principio: un
átomo de carbono y un átomo de sílice
crean el carburo de silicio, un
compuesto que no se da de forma
natural. ¿Cómo apareció? «La primera
vez que se encontró fue por casualidad.
Los talladores de diamantes
se quedaban con el polvillo que
resultaba del pulido, al que llamaron
carborundum. Pero no era ni carbono
del diamante que tallaban ni era
sílice del pedernal que usaban, era
otra cosa, muy abrasiva», explica. La
compresión entre el sílice del pedernal
que utilizaban en el tallado y el
diamante objeto de ese trabajo mecánico
creó así un compuesto nuevo.
Se comenzó entonces a fabricar a
propósito carburo de silicio para hacer
piezas duras y resistentes a temperaturas
extremas. Pero este proceso
para unir el carbón y el polvo
de sílice, llamado de sinterización,
resultaba «muy caro» porque era difícil
dar formas complejas a las piezas,
fabricadas necesariamente con
moldes, y el costoso utillaje empleado
lo hacía poco rentable.
Entonces ellos aportaron su nueva
tecnología. El precursor fue uno
de los socios, el profesor Julián Martínez,
colaborador del área de Ciencias
de los Materiales de la NASA,
que durante su formación doctoral
en Estados Unidos conoció las bases
del proceso y lo perfeccionó a su
vuelta a Sevilla junto a compañeros
del Grupo de Materiales Biomiméticos
y Multifuncionales.
Desarrollaron y patentaron un
nuevo proceso para hacer carburo
de silicio en dos fases: la primera
mediante pirólisis, que es la conversión
de la madera o la celulosa en
carbón, y la segunda por infiltración
reactiva, cuando recubren con el
polvo de sílice, de color plateado, las
piezas de carbón a las que han dado
la forma final, meten el conjunto en
el horno y a miles de grados el sílice
se infiltra por los poros del carbón
hasta constituir el material nuevo.
La ventaja del sistema es que permite
crear las piezas por mecanización
en la fase intermedia en que aún
son de carbón, y no después, cuando
ya son carburo de silicio y aumenta
la dificultad para darle forma.
Biomorphic, con seis trabajadores
en plantilla, tiene su laboratorio de
pruebas en el Centro de Investigación,
Tecnología e Innovación de la
Universidad de Sevilla (Citius). Allí,
Miranda y sus colaboradores enseñan
las aplicaciones industriales que
están comercializando ya o esperan
hacerlo en un futuro próximo, como
útiles para remachar los faros de un
Audi, resistencias y minihornos para
joyería, placas para revestimientos
de blindajes, carcasas de protección
para detonadores de cartuchos
de minas o resistencias especiales
para los absorbedores de energía de
los aerogeneradores, que son más ligeros
y pequeños que los actuales.
Pero lo que más ilusión le haría es
fabricar implantes médicos. Su palabra
clave es biomimetismo: que el
artificio imite a la naturaleza. Y su
carburo de silicio hecho a partir de
madera o papel resulta, por su porosidad,
peso y resistencia, asimilable
a los huesos humanos que vendría
a sustituir o completar. El eterno
reciclaje.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO. SÁBADO 21 DE MARZO DE 2009
S5
SEVILLA
>SUCESOS
Detenida una
pareja acusada de
cometer 12 robos
La Policía ha detenido a Raúl
H.O., de 34 años y con tres detenciones
anteriores y a ConcepciónE.T.,de43añosy48
detenciones anteriores, como
presuntos autores de una docena
de robos con violencia e intimidación
cometidos en las últimas
semanas en Nervión.
.
>TRÁFICO
Manifestación en
Pío XII contra el
sentido único
LosvecinosdePíoXIIhanconvocado
para las siete de esta tarde
una manifestación contra la
pérdida de plazas de aparcamiento
como consecuencia de la
implantación del sentido único.
La Diputación seguirá
donando el 0,7% y dará
más peso a las ONG
Invirtió 1,9 millones en ayuda al desarrollo
en 2008 y dará 2 millones para 2009
Detienen a 9 menores por extorsionar a
otro en Triana amenazándolo de muerte
Obtuvieron 1.500 E tras acosarlo y grabar las vejaciones para colgarlas en internet
E. DEL C. / Sevilla
Utilizaban la misma técnica que la
Mafia en Sicilia con el pizzo oETA
en el País Vasco con el impuesto revolucionario.
O nos pagas o te matamos.
Para amedrentar a la víctima,
que ha sufrido un pequeño
gran infierno, no tenían que darle
una paliza: les bastaba con aterrorizarlo
mediante insultos, escupitajos,
empujones, humillaciones,
amenazas de muerte. Además, según
reveló ayer el Cuerpo Nacional
de Policía, grababan las vejaciones
para colgarlas en internet.
La diferencia es que los nueve
detenidos por agentes de la Comisaría
de Triana acusados de extorsión
tienen sólo 15 años (uno de
ellos, 14), pertenecen a familias
acomodadas y estudian 3º de ESO
en centros prestigiosos del barrio.
Aprovechándose del aparente carácter
«apocado» del muchacho,
que estudia en un centro cercano al
de ellos y al que conocen del barrio,
la pandilla empezó a explotarlo económicamente
mediante el miedo.
Para evitar palizas, el chaval, también
estudiante de 3º de ESO y también
de una familia de clase media-alta,
le cogía dinero a sus padres
a escondidas para aplacar a los
presuntos extorsionadores.
Pero éstos vieron el filón y siguieron
pidiendo más durante semanas.
Pago a pago, unas veces 20 euros a
uno, otra vez 150 euros a otro, el
rehén de este chantaje acabó entregándoles
1.500 euros en total, según
explicó ayer la Policía en un comunicado
y luego una portavoz amplió
a este diario.
La denuncia la presentó la familia
del menor extorsionado a principios
de marzo, pero el maltrato
venía «de largo». El acoso extorsionador
ocurrió fuera de los centros
escolares, aclaró la Policía.
Tras el escarmiento que supone
ya en sí detenerlos y tomarles declaración,
la Policía los dejó en libertad
con cargos de «amenazas
condicionadas» (salvo el de 14
Acosadores y víctima
tienen 15 años, cursan
3º de ESO y son de
familias acomodadas
años, que es inimputable, precisó)
y los devolvió a sus padres con la
obligación de estar a disposición
de la Fiscalía de Menores para
cuando los llame para declarar.
Ante los agentes dijeron que no
habían amenazado al chico sino
que era él quien «voluntariamente»
les daba el dinero porque sí. La
Policía no da crédito alguno a sus
palabras, dice que «está absolutamente
comprobado que le pedían
dinero con amenazas de muerte»
y recuerda que el chaval ha sufrido
un gran daño psicológico.
La portavoz policial precisó que
los nueve detenidos participaron
en las vejaciones y amenazas y
que parte de ellos recibieron los
pagos a su chantaje. Añadió su recomendación
de que los padres se
fijen en si sus hijos están sufriendo
acoso y que, en su caso, lo denuncien
para evitar que se alargue,
se agrave y acabe desembocando
incluso en una tragedia,
como el suicidio de la víctima. No
sería la primera vez.
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Con 1,9 millones de euros, lo que
cuesta un chalet en Marbella, se
pueden hacer decenas de milagros
que beneficiarán a cientos de miles
de personas en Haití, Perú, Mozambique,
el Congo, Marruecos y 22 países
más. Construir dos embalses en
Mlale (Malawi) para que la época de
sequía no sea sinónimo de hambruna,
levantar una preciosa casa-escuela
en el bosque para niños amenazados
de Nicaragua, realizar los
estudios de compatibilidad que han
permitido hacer transplantes de riñón
a doce críos en Honduras, rehacer
una presa dañada por el terremoto
en San Pedro de Pilas (el hermano
peruano de la Pilas de aquí)
apoyar a que unas campesinas se
conviertan en empresarias agrícolas
en Guinea Bissau, llevar agua potable
a los refugiados saharauis...
Dan mucho de sí 1,9 millones de
euros de los contribuyentes sevillanos
cuando ese dinero se invierte en
la ayuda al desarrollo, porque las
plusvalías sociales que se obtienen
son incalculables: quien no tenía nada
o casi nada, accede al agua, a la
asistencia sanitaria, a la seguridad
alimentaria, a la infraestructura
agrícolaoalaeducación,tesoros
que aquí se dan por descontados.
Ésa es la cantidad que la Diputación,
a través de 80 proyectos ejecutados
directamente (el 47%), en colaboración
con 42 municipios (29%)
o por medio de ONG (24%), invirtió
durante 2008 en 13 países africanos,
11 de Latinoamérica, uno de Asia,
unodeOrientePróximoy1deEuropa
(Bielorrusia), según detalló
ayer su presidente, Fernando Rodríguez
Villalobos (PSOE) en un encuentro
con periodistas y representantes
de organizaciones no gubernamentales
para presentar el
balance de la Cooperación Internacional
al Desarrollo del año pasado.
Del total, 1.482.989 euros fueron
para ayuda al desarrollo (68%),
447.842 para socorro humanitario y
de emergencia (20%), 184.797 para
el apoyo a la oficina ONU-ART de
Sevilla (9%), 50.000 para sensibilización
(2%) y 27.000 para la oficina
técnica de la Diputación (1%).
Explicó que, pese a la crisis, la Diputación
mantiene su compromiso
de destinar el 0,7% de su presupuesto
a la ayuda internacional y
que en 2009 subirá a 2 millones.
Precisamente, hasta el 8 de abril está
abierto el plazo para que las ONG
y los ayuntamientos y consorcios
presenten sus proyectos a cargo de
esta partida de la Diputación, que
aporta hasta el 80% del presupuesto
en el caso de los municipios.
El presidente del organismo,
acompañado por el responsable técnico,
José Luis Pelayo, y el diputado
provincial de Derechos Sociales,
Francisco Morales Zurita, explicó
que para este año pretenden aumentar
la «descentralización» de la
ayuda de manera que los ayuntamientos
y las ONG adquieran más
peso en la gestión y ejecución de los
fondos de la Diputación, una tendencia
que contrasta con la que
mantiene ahora el Ayuntamiento de
Sevilla de reducir la convocatoria
El presidente de la Diputación, ayer en la presentación del balance de la ayuda internacional de 2008. / CARLOS MÁRQUEZ
Uno de los dos embalses construidos en Mlale (Malawi) para combatir los efectos de la sequía. / DIPUTACIÓN DE SEVILLA
pública de proyectos y aumentar el
peso de su fundación DeSevilla, gestionada
por IU, para canalizar a través
de ella las ayudas.
Preguntado por esta polémica y si
cree que el gobierno hispalense se
mueve por criterios ideológicos al
conceder una subvención a una asociación
cercana al Partido Comunista
Colombiano, Rodríguez Villalobos
no quiso pronunciarse pero acabó
haciéndolo indirectamente al
afirmar que él, por principio, jamás
ha dicho a los técnicos de cooperación
qué proyectos hay que financiar
según sus intereses y amistades
políticas, y que los criterios que siguen
son los de los Objetivos del Milenio
de la ONU. «Los políticos tenemos
que dar dos pasos atrás», resumió.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
EL MUNDO / AÑO XX, NÚMERO 701 CRÓNICA DOMINGO 22 DE MARZO DE 2009 5
plido la mayoría de edad, serán pocos
años en un centro de menores.
Sin su hallazgo, aún en el supuesto
de que todos confesaran, no se podrá
aplicar la pena más severa», asegura
García-Petite. Lograr que se
condene al Cuco sería la mejor escapatoria
para el ex novio de Marta.
Paradójicamente, sólo con el cuerpo
podrán inculparlo. Hasta hoy, Javier
G. no ha confesado. Miguel, sí. Según
fuentes de la investigación, el
menor «tiene más personalidad y es
el más fuerte» de todos.
Aunque la sospecha siempre existió,
Paul Durant no tuvo cómplices.
La acusación particular pedía 25
años. El abogado de la defensa, 12.
LA VÍCTIMA. Marta del Castillo
Casanueva tenía 17 años. Vivía con
sus padres y sus dos hermanas pequeñas
en Sevilla y estudiaba 4º de
ESO. Había tenido una breve relación
sentimental con Miguel Carcaño
Delgado y seguían quedando
como amigos. El sábado 24 de enero
salió de casa para encontrarse
con él. Pocas horas después, según
la última confesión de Miguel, su
ex novio y el amigo de ambos apodado
El Cuco la violaron y estrangularon.
¿POR QUÉ MIENTEN LOS ACUSADOS?
LA DIFERENCIA ENTRE HOMICIDIO Y
ASESINATO CON AGRAVANTES
ALCANZA LOS 15 AÑOS DE PENA
La condena fueron 13 años y medio.
¿Quién ganó? Depende del punto de
vista. El abogado defensor cree que
se hizo justicia. Su argumento es sólido
cual yunque: «sangre no implica
muerte». La acusación no discrepa.
«Conseguimos lo máximo que era
posible. Ya conseguir homicidio fue
un gran logro». dice Jaime Cendra,
quién sentó jurisprudencia con esta
sentencia desconocida por muchos.
Su mérito, enorme: logró la condena
al descuartizador Durant sin el cuerpo
del delito.
¿30 AÑOS DE CONDENA?
Desde el Crimen de Cuenca [1910], la
Justicia ha sido muy reacia a condenar
sin cadáver. Un juez declaró que
José María Grimaldos falleció por asesinato
sin que se hallase. Los culpables:
Gregorio Valero y León Sánchez.
El juicio termina condenando a los
acusados a 18 años de cárcel por sentencia
de la Audiencia Provincial. Por
muy poco se libraron de la pena de
muerte. El horror llegó en 1926. El
muerto no lo estaba. Reapareció.
Pocos casos hay de homicidios
y/o asesinatos sin cuerpo. Colvin
Hinton, 44 años, en EEUU, por la
muerte de Shannon Melendi, estudiante
de derecho, quien murió en
1994. Bradley Murdoch, negándolo
siempre [precedente útil] va a pasar
28 años de cárcel por aniquilar a Peter
Falconio, en Australia. En España,
en 1983, los policías responsables
de atacar a Santiago Corella,
Nani, recibieron penas de más de 25
años por delitos de falsedad y detención
ilegal con desaparición forzada
El Descuartizador de Calpe escuchó
al juez sin gesticular. Apenas
movía las pupilas. Envejeció
mucho en su espera. Bajó la cabeza
cuando la lectura terminó. Fue
llevado por la policía a su encierro,
musitó algo incomprensible. Purga
condena en España —primero en
Fontcalent y luego en Puerto de
Santa María—. Después irá a la
cárcel en Reino Unido por robo de
furgones blindados. Uniendo penas,
pasará unos 30 años en prisión.
¿Miguel [y su grupo]? Sólo
dudas. Espera que el cuerpo de
Marta se desvanezca. Si aparece,
podría pasar el mismo tiempo en
una celda. El caso, como el Guadalquivir,
sigue su curso. Todos
los criminales se encuentran en un
punto esencial.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN EL CASO DE MARTA?
EL VERDUGO. Miguel Carcaño
cumple 20 años en abril. Huérfano
de padre y madre. Declaró a la Policía
y al juez que había matado a
Marta sin querer, al golpearla una
sola vez en la cabeza con un cenicero
durante una discusión en su
piso de la calle León XIII, y que había
llamado a sus amigos Samuel y
El Cuco para tirar el cadáver al río
desde la pasarela de Camas. Hasta
que, el martes por la noche, dijo finalmente
que la habían violado él y
El Cuco amenazándola con una navaja
—hallada en una alcantarilla a
la puerta de su casa—, y que entre
los dos la habían matado. Y subrayóquenisuamigoSamuelnisu
hermano Francisco Javier supieron
nada del crimen. Agregó que tampoco
se lo contó a la familia de su
actual novia, pese a que miembros
de ésta, según la Policía, han admitido
que se enteraron por boca de
Miguel. Declaró que la historia del
río y de la participación de Samuel
la asumió en sus declaraciones iniciales
porque así se lo indujeron los
policías que lo interrogaron y que
él mismo se creyó «la película».
COAUTOR. Javier G. M., El Cuco,
presunto autor de violación y presunto
autor material del estrangulamiento,
según Miguel. Él se declara
inocente. Tiene sólo 15 años,
es delgado y bastante más bajo que
Marta, lo que hace sospechar al padre
de ésta que el ex novio le está
atribuyendo un papel protagonista
en la agresión que en realidad,
«por lógica», le corresponde a él.
La Policía y el juez se apoyaron en
el testimonio de este menor para
acusar a Samuel y al hermano de
Miguel, así como para sostener la
versión de que el cadáver fue tirado
al río y de que en su traslado usaron
el coche de su madre. El muchacho
declaró después que había
afirmado todo eso «porque lo había
escuchado en la televisión» y que
ni participó ni sabía nada. La Policía
ha hallado restos biológicos suyos
en el lugar del crimen. Su abogado
alegó que pueden deberse a
que solía dormir allí.
EL ENCUBRIDOR. Samuel Benítez
Pérez se declara inocente. De la
misma edad que Miguel y muy
amigo suyo, declaró al juez que la
Policía le había arrancado con golpes
y graves amenazas la supuesta
confesión de que él fue con Miguel
y El Cuco a tirar el cadáver de
Marta al río. Ahora alega que, a
esa hora, estaba con su novia y
unos amigos de marcha en otra
parte y que no se enteró de todo lo
ocurrido hasta la detención de Miguel,
20 días después. Lo acusaron
de mostrar una cínica sangre fría
al ponerse al frente de la búsqueda
de Marta y pedir por televisión la
vuelta de la muchacha. Pero la última
declaración de Miguel, que lo
exculpa, y el hecho de que no haya
ninguna huella biológica que lo sitúe
en el piso dan alas a su afirmación
de que dice la verdad y de que
cuando buscaba a Marta no estaba
actuando.
EL HERMANO. Francisco Javier
Delgado, hermano de Miguel y ex
escolta en el País Vasco, trabaja como
vigilante en el centro de salud
de El Pumarejo, en la Macarena, y
es copropietario de un bar. Según
la investigación, el menor dijo que
el hermano de Miguel participó en
la eliminación del cadáver y que lo
había amenazado para que no contara
nada, pero la defensa de este
hombre de 40 años sostiene que El
Cuco sólo lo implicó para obtener
una condena menor aparentando
que actuó forzado por un adulto.
Según el asesino confeso, Francisco
Javier estaba en el piso cuando
llegó con Marta, pero cinco minutos
después salió y ya no se enteró
de lo que ocurrió luego allí hasta
que detuvieron a su hermano pequeño.
Miguel ha confesado ahora
que quien limpió los restos fue él
mismo y no su hermano mayor, como
creía el juez al encarcelarlo.
EL PADRE ADOPTIVO. Juan era el
jefe del supuesto asesino en el bingo
donde éste limpiaba. Se apiadó
delhuérfanoyloinvitóacomera
su casa de Camas, donde el subordinado
conoció a su hijastra. La relación
se formalizó y Juan y su
compañera, madre de la chica, lo
acogieron en su vivienda desde finales
de otoño. No hay pruebas de
que estuviera enterado del crimen,
pero el padre de Marta ha sospechado
de él, porque en el pasado
trabajó en la incineradora de un
hospital y podría haber ayudado a
desembarazarse del cadáver. Miguel
niega su intervención.
Marta del Castillo Casanueva, la joven desaparecida desde el 24 de enero.
Miguel Carcaño. Javier G., «El Cuco». Samuel Benítez Pérez.
Francisco Javier Delgado. Rocío, novia de Miguel.
Soledad, madre de Rocío.
Antonio del Castillo. Eva Casanueva. Enrique Álvarez Riestra.
LA NOVIA ADOLESCENTE. Rocío,
asus14años,rozólafamacuando
compareció al lado de su madre en
televisión, cobrando, para contar
cómo había sido vivir bajo el mismo
techo que un asesino confeso.
Afirmó que no se enteró de que su
novio había matado a Marta hasta
que lo detuvieron. La semana pasada,
sin embargo, confesó que Miguel
le contó lo ocurrido al poco de
llegar a casa la noche del crimen.
LA MADRE DE LA NOVIA. Soledad,
al igual que su hija, admitió en un
segundo interrogatorio que sabía
que Miguel había matado a Marta.
LA ABUELA DE LA NOVIA. Según
las filtraciones policiales, habría
admitido que lavó ropa ensangrentada
de Miguel para borrar pruebas
a propósito. La familia de Marta
pide que la procesen a ella, a su
hijayasunietaporencubrimiento
y, en su caso, ocultación de pruebas.
El juez instructor no ha imputado,
por el momento, a ninguna.
LOS PADRES DE MARTA. Antonio,
empleado en una subcontrata aeronáutica,
Eva, funcionaria de Hacienda,
no querían que su hija saliera
con Miguel. Tras la noticia de
la muerte de Marta han transformado
la masiva plataforma de búsqueda
en un grupo que reivindica
un referéndum popular para reimplantar
la cadena perpetua. Antonio
del Castillo cree que hay más
implicados y que Miguel protege a
alguien. El hermano de la madre,
Javier Casanueva, es portavoz familiar
y cabeza de la plataforma.
EL EX ABOGADO DE MIGUEL. Los
abogados de los cuatro imputados
han sido designados por ellos. Pero
puede que a Miguel lo represente
ahora uno de oficio, después de
que su letrado, Antonio Jiménez
Almagro, comunicara el miércoles
que renuncia a su defensa por sus
cambios de declaración.
NOVIA DEL HERMANO. Ella, como
la ex mujer del hermano de Miguel,
confirman la coartada de
Francisco Javier y aseguran que estuvo
con ellas, sucesivamente, en la
noche del delito.
NOVIA DE SAMUEL. Ella y otros
amigos y amigas sostienen que Samuel
es inocente porque estaba
con ellos en las horas en que la Policía
lo situaba tirando el cuerpo de
Marta al Guadalquivir.
EL JUEZ. Francisco de Asís Molina,
titular del Juzgado de Instrucción
número 4 de Sevilla, de algo
más de 50 años, goza de buen crédito
en la profesión, aunque nunca
había tenido que instruir un caso
de tanta repercusión como éste.
EL POLICÍA. Enrique Álvarez Riestra,
jefe superior de Policía de Andalucía
Occidental, se enfrenta a
una polémica por la investigación
de este caso, tras el robo no resuelto
de 130 kilos de cocaína y heroína
del almacén de la Jefatura de
Sevilla. Si se demuestra que los investigadores
dirigieron la declaración
de Miguel, Samuel y Javier sobre
la tesis del cadáver tirado al río,
que derivó en la millonaria búsqueda
durante un mes de su cadáver
en el Guadalquivir, y si amenazaron
y pegaron a Samuel para obligarlo
a declararse culpable, el caso
se convertirá en un escándalo.
Con información de Chema Rodríguez
e Ignacio Díaz Pérez
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
EL MUNDO. JUEVES 26 DE MARZO DE 2009
S5
SEVILLA
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Los socios más veteranos de la Asociación de la Prensa de Sevilla posan anoche con los Príncipes en el Patio de la Montería del Real Alcázar en el acto del centenario de la agrupación. / CARLOS MÁRQUEZ
La Asociación de la Prensa
de Sevilla alerta de la crisis
del oficio en su centenario
Los Príncipes arropan a la APS en un acto marcado por las
referencias a los despidos y la precariedad laboral del periodismo
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Permita el lector que esta crónica
sea una carta dedicada y dirigida de
manera imposible a esa veintena de
periodistas que hace cien años fundaron
la Asociación de la Prensa de
Sevilla (la segunda más antigua de
España y la segunda con más socios,
750) para, según anunciaron
entonces, «trabajar por la cultura
general del país, amparar los intereses
de clase, evitar la explotación
de las empresas y lograr que el periodismo
de Sevilla tenga los respetos
y consideraciones que merece».
Contémosles a esos sacrificados,
desaparecidos y olvidados compañeros
de hace un siglo que ayer sus
herederos en la asociación, presidido
por primera vez en su historia
por una mujer, Nani Carvajal, celebraron
el centenario por todo lo alto
en uno de los mayores escenarios
de poder de la ciudad, el Cuarto
del Almirante del Real Alcázar,
en un acto presidido por los Príncipes
de Asturias, Felipe de Borbón y
Letizia Ortiz, y que este meritorio
aniversario se produjo mientras la
profesión y las empresas periodísticas
se enfrentan, con la publicidad
reducida a casi la mitad, a uno de
los peores años de su historia, los
obreros de la información son despedidos
por decenas y por centenares,
y los que conservan sus trabajos,
asumiendo la tarea de los despedidos,
sufren más precariedad de
la habitual y más falta de medios
que las de siempre. Queridos colegas
de 1909, la situación de vuestros
compañeros de 2009 es tan dura
que muchos se preguntan qué se
ha avanzado en el fondo además de
haber inventado internet.
Lo denunció ayer por la tarde la
presidente de la APS en su discurso
de conmemoración ante los Príncipes,
la ministra de Fomento, Magdalena
Álvarez, el presidente de la
autonomía andaluza, Manuel Chaves;
el alcalde, Alfredo Sánchez
Monteseirín, y más de 200 invitados
que llenaban el salón del Alcázar:
«La precariedad laboral y la escasez
de recursos económicos entre quienes
ejercen este oficio, no son exclusivas
del siglo pasado. Sin ir más
lejos, este año estamos viviendo
Veinte informadores
la fundaron «para
evitar la explotación»
y pedir «respeto»
Los redactores que
ayer cubrieron el acto
no pudieron acceder
al Salón del Almirante
muy de cerca esta crisis económica
y financiera que afecta, lógicamente,
a nuestras empresas informativas.
Y en nuestras redacciones estamos
sufriendo ya despidos, eres,
e incluso amenazas de cierre».
Los ponentes dijeron palabras
hermosas sobre la profesión, esas
grandes palabras que impulsaN a
tantos chavales a rellenar la matrícula
de Periodismo en la Facultad,
como ésas del alcalde acerca de que
el progreso de Sevilla «no habría sido
posible sin la libertad de expresión»
de los plumillas y foteros (la
expresión, esta última no es del regidor
sino del título de un libro del
cronista Francisco Correal), o ésas
otras del presidente de la Junta de
que «sin periodistas libres no hay
prensa libre».
Como afectuosas, solemnes y elogiosas
fueron las palabras del Príncipe
destinadas a honrar a la Asociación
de la Prensa de Sevilla y,
por extensión, a todos los informadores
de la provincia, estén asociados
o no. «Hoy ponemos especialmente
de relieve el gran servicio
que los profesionales sevillanos de
la comunicación han prestado a la
vida española, sobre todo con el impulso
dado desde esta corporación
profesional de periodistas», dijo
Don Felipe, que añadió: «Nacida en
1909 para representar y amparar
los legítimos intereses de los profesionales
de la prensa, la APS fue
pionera en la petición de libertad de
expresión y de garantías constitucionales
para los periodistas».
El Heredero recordó otras efemérides
de la prensa sevillana, como
los 110 años de El Correo de Andalucía,
los 80 de la edición local de
Abc, el 75º del nacimiento
de la extinta
Hoja del Lunes
(coeditada por la
APS) o el 40º de l
servicio andaluz de
la agencia Efe.
Grandes palabras
que, pronunciadas
desdelasmáselevadas
instancias,
podían hacer que el
periodista que las
escuchara se sintiera
con lógico derecho
a acercarse un
poco para escucharlas
mejor. Pero la
realidad cotidiana
del trato hacia la
prensa desde el poder
lo reveló un detalle
significativo: a
los 15 redactores de
los medios de comunicación
que
acudieron a la convocatoria
para informar
del acto a
decenas de miles de
lectores, espectadores
y oyentes, la razón
de ser del periodismo,
no les dejaron
entrar en el Salón del Almirante
para ver y escuchar lo que decían
de ellos y de su asociación, sino que
los relegaron a una habitación en la
parte de atrás para que siguieran
las intervenciones por un circuito
cerrado de televisión.
Extrañado, este periodista intentó
entrar al fondo del salón y seguir
el acto de pie pero un miembro de
seguridad de la Casa Real se lo impidió,
diciéndole que su sitio estaba
en la habitación. Cómoda y fresca,
eso sí, pero gallinero al fin y al cabo.
Los lectores, en segunda fila. Los
cámaras, salvo el de Efe, tampoco
pudieron entrar. Falta de espacio,
alegaron. Preguntados de quién fue
la idea, responsables de organización
de la Casa Real y de la APS se
Los Príncipes, durante los discursos. /C.M.
Homenajeados
Los Príncipes entregaron distinciones a los doce
miembros más antiguos de la APS, Manuel
Olmedo, José Luis Tasset, Fausto Botello, Francisco
Anglada, Mariano Martín, Antonio Colón,
Manuel Lorente, Manuel Cadaval, Juan Luis
Manfredi, María Jesús González, Juan Holgado
y Ricardo Ríos. También se hizo una mención
en el acto a los catorce periodistas que, independientemente
de su antigüedad como asociados,
han superado el medio siglo de ejercicio de
la profesión, algunos de ellos todavía en activo,
en Sevilla, una ciudad de que «es, en sí misma,
un género periodístico», según Nani Carvajal.
responsabilizaron mutuamente. Cosas
que pasan. Luego, para que no
se quejen, los invitaron a quedarse
al cóctel posterior en el Patio de la
Montería y circular libremente entre
los empresarios, políticos o responsables
mediáticos que charlaban
entre sí o pugnaban hacerlo
con los Príncipes. Pero con la orden
de su jefe de seguridad: «Guarda el
bolígrafo».
Compañeros de 1909, aún queda
mucho por hacer.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Anunció la recesión y no era adivino
EDUARDO DEL CAMPO
Página
8
27/03/2009
Sevilla
El otro día, Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, recibió el
mensaje de un hombre que se mostraba entusiasmado por un artículo que había leído en su página web
(www.juantorreslopez.com), titulado «Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus
responsables y sus posibles soluciones». El comunicante lo felicitaba por haber dado en el clavo, pero le
advertía de que se había equivocado de fecha en su artículo, que no podía ser de septiembre de 2007,
cuando aún no se había hundido la bolsa, sino de 2008. Torres López le dijo que no, que el artículo era de
2007, y que a pesar de que clavó el diagnóstico y anunció que habría recesión no es ningún adivino sino un
simple analista sin anteojeras.
El economista (Granada, 1954) cuenta en su pequeño despacho que mientras el gobierno español y sus
asesores hablaban de «aterrizaje suave» y «desaceleración», «muchos economistas» en todo el mundo (y no
sólo los críticos con el neoliberalismo como él) llevaban varios años avisando de que el «casino» especulativo
en que se había embarcado el sistema financiero internacional, con las hipotecas de las casas de las familias
como fichas de juego (muy rentable hasta que saltó por los aires la partida), había acumulado tantos riesgos
que numerosos bancos iban a quebrar (advierte de que las entidades españolas tampoco están tan bien
como dicen) y, con ellos, iban a arrastrar al paro y al cierre a legiones de trabajadores y empresarios de la
economía real, la productiva, por falta de crédito.
En 2006 alertaba de estos riesgos en el libro Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y
las finanzas (Icaria), así que hoy afirma que «es una mentira gigantesca el decir que no se había previsto» y
que la crisis ha pillado de sorpresa.
Al contrario, denuncia que «se dejó hacer» porque la economía especulativa y de acumulación de riesgos
«alentada por los bancos» «daba mucho dinero» y que cuando se empezaron a detectar los primeros signos
del desastre, a raíz de los impagos de las hipotecas basura de Estados Unidos y la depreciación de los títulos
asociados a éstas, se ha intentado ocultarlos con gestos «teatrales» que pretenden transmitir normalidad y
tapar que «los bancos han ido al casino y han perdido su dinero».
La crisis estadounidense de las hipotecas basura que desató la reacción en cadena es sólo la tormenta en la
superficie del océano; lo más grave, dice Juan Torres, es lo que está por debajo, una economía centrada en
la especulación financiera y no en la actividad productiva; en el beneficio alto, rápido y peligroso y no en el
moderado pero constante, seguro y socialmente útil. «Ese camino ha destrozado a la economía».
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
El profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dice que ahora lo que más le motiva es
divulgar esta cruda realidad para que los ciudadanos la comprendan y demanden participar en la toma de
decisiones económicas en lugar de permanecer al margen de ellas. No tiene sentido, critica, que el Banco
Central Europeo, «sin representatividad democrática», tome decisiones sobre los tipos de interés que afectan
a la vida de cientos de millones de personas y que la población lo tenga que aceptar sin debate.
Este afán divulgador para involucrar a la ciudadanía en la economía lo ha llevado a publicar esta semana el
libro de bolsillo La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla, con la colaboración de Alberto Garzón y
prólogo de Pascual Serrano.Lo edita la rama española de AttacJusticia Económica Global (www.attac.es), el
colectivo (a cuyo comité científico él pertenece) que pide la imposición de tasas a los movimientos
internacionales de capital para invertir la recaudación en los países pobres.El libro de papel (adelanto de uno
próximo más voluminoso) se vende a 2 euros pidiéndolo en la dirección altereconomia@altereconomia.org y
se descarga gratis en formato pdf en la web del autor.
Las ideas que también expone en la web altereconomia.org dejan de ser alternativas y empiezan a serlo
mainstream desde el momento en que quien defiende la regulación de los mercados, la lucha contra los
paraísos fiscales, el aumento del control y de la transparencia de los bancos o la apuesta a vida a muerte en
innovación no es un catedrático de Sevilla sino el presidente de EEUU. Por cierto, Torres aplaude a Obama
por su inyección masiva de dinero público para sanear el sistema bancario, frente a las, en su opinión,
titubeantes medidas de Europa.
Las empresas españolas exigen a sus empleados congelarles o rebajarles los sueldos bajo la amenaza de
tener que despedir y cerrar si no se hace. Sin embargo, el catedrático dice que esa medida «es suicida».
Escribe: «Hay que evitar que la especulación sea más rentable que la actividad que crea riqueza. Para eso
hay que penalizar la especulación y sus beneficios, extraordinarios pero letales para el resto de la economía,
y hacer que los mercados reales sean más dinámicos y rentables. Y para que esto último sea posible es
necesario que haya mucha más demanda y mucha mayor capacidad de compra: hay que subir los salarios
reales. De hecho, fue su caída en los últimos años lo que disminuyó la demanda, y con ella las ventas, la
producción y la rentabilidad».
Pero hay voces que dicen que lo que hay es una crisis de sobreproducción.¿Consumir y consumir es la
salida?, se le objeta. Torres López responde raudo: «No se trata de un problema de sobreproducción sino de
falta de reparto de lo que se produce». Explica que los que consumen mucho son sólo una fracción pequeña
de la población mundial. Y mientras unos compran un móvil tras otro, cientos de millones de personas, según
la ONU, no han hecho una llamada telefónica en su vida.
.
APOYO
.
Lección alternativa
>Está feliz con su nuevo manual para Bachillerato, 'Economía' (Anaya), escrito con Carmen Lizárraga:
cree que dará a los adolescentes herramientas con las que construir una economía más justa.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
>Por contra, lamenta que en su facultad la enseñanza y la investigación que mandan son las que, a su
juicio, han sostenido con sus argumentos académicos el sistema especulativo que ha conducido a la crisis,
con modelos matemáticos que enmascaraban los riesgos, como ése según el cual la probabilidad de que el
Dow Jones se hundiera tres veces en un mes «era una entre 500.000 millones».
>Denuncia que, debido a la «discriminación ideológica», un investigador que cuestione el ya desacreditado
modelo financiero apenas tiene posibilidades de enseñar en la Universidad Hispalense.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 3/3
EL MUNDO. MARTES 31 DE MARZO DE 2009
S5
SEVILLA
La patronal advierte
contra quienes
ofrecen más empleo
acambiodeobras
Sevilla
La Confederación de Empresarios
de Sevilla (CES) y la Asociación
de Promotores y Constructores
(Gaesco) reclamó ayer al Ayuntamiento
de Sevilla que a la hora de
adjudicar las obras promovidas
con cargo al Fondo Estatal de Inversión
Local «huya» de ofertas
«desproporcionadas y temerarias».
Estas organizaciones han pedido
al Ayuntamiento hispalense, en
un comunicado conjunto con motivo
de la inminente apertura de
las plicas para la contratación de
obras del Plan 8000, la aplicación
de un criterio corrector que evite
la adjudicación «a aquellas ofertas
desproporcionadas y temerarias»
que hayan podido presentarse, pidiendo
igualmente «que las concesiones
tengan como objetivo
prioritario la dinamización de la
economía local».
Debido a que en la adjudicación
de contratos el Ayuntamiento de
Sevilla priorizará a las empresas
que empleen mayor número de
trabajadores, y especialmente si
están desempleados, la CES y
Gaesco temen que tales criterios
incidan en la temporalidad y precariedad
de los contratos laborales,
para lo que «se hace preciso
aplicar criterios que redunden en
la calidad de las obras que se vayan
a ejecutar y se valore la solvencia
de las empresas licitadoras».
Los pliegos de contratación del
Ayuntamiento de Sevilla «no contemplan
lo recomendado por la
Junta Consultiva Nacional que habla
de la necesidad de arbitrar criterios
en caso de que la oferta
contenga valores anormales o
desproporcionados, según los empresarios
de la construcción.
Baremación
En las bases reguladoras de la licitación
del Ayuntamiento de Sevilla
se prioriza, en la adjudicación
de los contratos, a aquellas
empresas que empleen al mayor
número de trabajadores (30 puntos),
especialmente si éstos se encuentran
en situación de desempleo
(60 puntos), sin que se valoren
principios tales como la
Las bases de licitación
del Ayuntamiento no
tienen en cuenta la
experiencia y solvencia
La Junta Consultiva
Nacional advierte
sobre las ofertas
desproporcionadas
experiencia o la solvencia de las
empresas.
Para la confederación de empresarios
sevillanos y la patronal
de los constructores y promotores,
las adjudicaciones deben realizarse
atendiendo en igual medida
la creación de empleo o su
mantenimiento, incluyéndose criterios
objetivos que eviten la temeridad
en las ofertas.
Antonio Rodrigo Torrijos, entre Román Orozco y Francisco Sierra, ayer. /F.RUSO
Implantan un anticonceptivo bajo la
piel a mujeres con riesgo de exclusión
Los centros de salud de San Pablo, Pino Montano B y Polígono
Sur prueban un proyecto que se prevé extender a toda Sevilla
Torrijos ‘enseña’ periodismo
E. DEL C. / Sevilla
El primer teniente
de alcalde de Sevilla,
Antonio Rodrigo
Torrijos (IU), dio
ayer por la tarde una
conferencia con aires
de mitin en la Facultad
de Comunicación
donde, bajo
el título ‘Libertad de
expresión y manipulación
informativa
en el ámbito local’,
dijo estar siendo víctima
de una campaña
de persecución
por parte del PP y
del diario ‘Abc’ con
el fin de desplazarlo
del poder, como sostiene
que han hecho
en Galicia.
El dirigente municipal
estuvo arropado
en la mesa por el
periodista Román
Orozco; el profesor
de la facultad Ramón
Reig; el decano,
Francisco Sierra, y
el responsable de
Larepublica.es, Javier
Parra. Entre el
público, el coordinador
andaluz de
IU, Diego Valderas,
y muchos cargos y
militantes en un acto
que parecía destinado
a desagraviar a
Rodrigo Torrijos de
la supuesta «insidia»
contra él y su
grupo.
Isla Mágica
mejoró en 2008 y
firma un contrato
de ampliación
Sevilla
El consejo de administración de la sociedad
Parque Isla Mágica SA (Pimsa)
formuló ayer el balance económico de
2008, que supone una «mejoría clara»
respecto a 2007 al haber logrado «beneficios
brutos» gracias a la «reducción
progresiva» de las pérdidas. No
obstante, estos resultados no se traducen
en beneficios netos, como consecuencia
del canon correspondiente
al antiguo contrato de explotación,
que superaba los 800.000 euros anuales,
y la deuda que en ese año aún
arrastraba la empresa.
El director general de Isla Mágica,
Antonio Peláez, informó a Europa
Press de que en el pasado ejercicio
Pimsa aún debía 6,2 millones de euros
a la Consejería de Economía y
Hacienda, la Sociedad Estatal de
Gestión de Activos SA (Agesa) y el
parque científico y tecnológico Cartuja
93, deuda ya resuelta por Cajasol
a través de una dación en pago.
Precisamente ayer, esa Consejería
y Pimsa firmaron la nueva concesión
administrativa, que contempla
una concesión por un máximo de 50
años con un aprovechamiento urbanístico
de 45.407 metros cuadrados
para hoteles o establecimientos comerciales
ligados al parque.
El canon se fija en 226.973 euros
entre el primer y el séptimo año, pero
se eleva a 983.061 a partir del octavo,
a lo que se suman 100.000 euros
por el alquiler del pabellón de
España a Agesa y un tercer canon
por una parcela hoy destinada a
aparcamiento. Esta última cuantía se
reduce a 3.966 euros entre los años
primero y quinto, pero asciende a
257.612 euros a partir del sexto año.
Pimsa valoró en 100 millones de
euros la inversión prevista que realizará
Cajasol (dueña del 70,06%) «o
bien cualquier otra compañía interesada»
en el desarrollo de la ampliación
de Isla Mágica.
Sevilla
El Distrito de Atención Primaria
Sevilla ha empezado a colocar implantes
anticonceptivos subcutáneos
a mujeres que residen en «zonas
de transformación social» para
evitar embarazos «no deseados».
Tres centros de salud del área,
los de San Pablo, Pino Montano B,
y Polígono Sur, lideran este proyecto,
que se prevé extender a lo
largo de este año a los 31 centros
del distrito.
En dos meses, 47 mujeres se han
beneficiado de la colocación de este
anticonceptivo, «que ha demostrado
ser más efectivo que la ligadura
de trompas y la vasectomía,
puesto que sólo presenta un margen
de error del 0,05 por ciento»,
según informó la Delegación en
Sevilla de la Consejería de Salud.
Concretamente, el centro de salud
Pino Montano B ha dispensado
30 implantes, el centro de salud
San Pablo otros 11, y el de Polígono
Sur otros seis, y el coste de cada
unidad asciende a 101,40 euros.
El protocolo de implantación empieza
cuando un equipo formado
por médicos de planificación familiar,
enfermeras y matronas realizan
un estudio previo de cada caso individual
para valorar si es idóneo o no
la colocación del implante.
Estos anticonceptivos son «más
adecuados» en colectivos de mujeres
«más vulnerables, ya sea
por su nivel socio económico, debido
a problemas específicos de
salud», o que presenten factores
de riesgo sanitario o secuelas derivadas
de anteriores embarazos.
La colocación del implante, que
tiene forma de varilla, sólo necesita
de una pequeña incisión en la
cara interna del brazo no dominante,
habitualmente por encima
del codo y no conlleva riesgos.
Una vez colocado, puede mantenerse
hasta cuatro años sin que
pierda efectividad, ya que está diseñado
para que libere una dosis hormonal
diaria durante ese tiempo.
Está demostrado que este tipo de
anticonceptivo lo puede utilizar la
mayoría de las mujeres sanas, hayan
o no tenido hijos, dada su alta
inocuidad y «se trata de una buena
alternativa para aquellas mujeres
que padezcan contraindicación o
intolerancia a los métodos hormonales
combinados tradicionales».
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S10
SEVILLA
EL MUNDO. JUEVES 2 DE ABRIL DE 2009
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Aurora Vargas
lleva su cante de
pasión a ‘Jueves
Flamencos’
MANUEL MARTÍN MARTÍN / Sevilla
La cantaora sevillana de mayor
predicamento de cuantas hoy
son, Aurora Vargas, presenta
esta noche su peculiar exaltación
por el cante grande en los
Jueves Flamencos, con lo que
se garantiza la expresión ardorosa
de aquellos sones que entusiasman
a sus seguidores.
La cita es en el Centro Cultural
Cajasol, el foro donde hace
ahora dos años dejaba sus credenciales
esta musa flamenca
del barrio de la Macarena, una
artista de una exigencia en el
gusto expresivo que impresiona
tanto como desborda.
Aurora Vargas (Sevilla,
1956), que abordará cantes como
las alegrías, tientos, tangos,
soleares, fandangos, taranta y
bulerías, dispone de dos trabajos
discográficos, Acero frío
(1997) y Orso romí (2001), y
cuenta con fieles seguidores en
todo el mundo, debido sobre todo
a ese instinto depredador
que sólo tienen las cantaoras
que son capaces de proyectar
fuera del tiempo y del espacio
las más ardientes melodías.
Esta descendiente de Tomás el
Nitri, la I Llave de Oro del Cante,
alcanza la gloria por alegrías,
emociona por tientos, cultiva la
fruición por tangos, explora con
detalle los fandangos y es capaz
de dejar un sendero buleaero
preñado de llagas como claveles,
poniendo en claro que son las
ramaslasqueserevistendehojas,
y dejando patente que su figura
está constituida más por la
influencia de la raza que por una
enseñanza metódica.
Se hará acompañar por el ritmo
incontenible y espectacular
de El Eléctrico y Rafita, dos gitanos
de arte que, tanto para
bailar como para el jalear de
palmas, hoy son reclamados
por los que dominan la exactitud
más escrupulosa del ritmo.
La guitarra compañera será
la de Diego Amaya, instrumentista
cordobés que, tras afincarse
en Jerez a los seis años de
edad, empezó con Manolo el
Carbonero, hasta debutar como
profesional a los 13 años.
Javier Villanueva publica el diario
de su desesperada odisea judicial
El empresario encarcelado bajo la acusación de matar a una fiscal relata su experiencia
junto a la periodista Inma Portalo, que viajó 8 veces a Bolivia para defender su inocencia
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Al empresario sevillano Javier Villanueva
lo torturaron tapándole la cabeza
con una bolsa de plástico, pegándole
y simulando su ejecución,
hasta que le arrancaron la falsa confesión
de que él había puesto la
bomba que mató a la fiscal Mónica
Von Borries en Santa Cruz, Bolivia.
«La mejor medicina» que le recetó el
doctor Francisco Villanueva a su hijo
para que soportara el calvario de
los largos días de encierro en la prisión
de Palmasola hasta que se demostrara
su inocencia, porque a él le
aplicaron la presunción de culpabilidad,
fueron esos cuadernos grandes
en los que le animó a escribir la alucinante
historia de injusticia que estaba
sufriendo. Testimonio y terapia.
«Yo escribía todas las noches, y todos
los días a la mañana siguiente
arrancaba las páginas y Carola [su
pareja boliviana] se las tenía que llevar
escondidas en el bolso para que
no las interceptaran y supieran qué
movimiento estábamos haciendo
[para organizar la defensa]», contaba
ayer en Sevilla Javier Villanueva.
Regresó a su ciudad en enero de
2008, tras pasar 19 meses en la cárcelydosañosmásbajoarrestodomiciliario
y luego retenido hasta su
definitiva absolución. Tiene 32 años
hoy, y 22 cuando aterrizó en Bolivia
para iniciar con un amigo una fructífera
etapa de empresario hostelero.
«Cuando releía en la cárcel lo
que había escrito, pensaba, ¡qué
fuerte!», recuerda ahora junto a Inma
Portalo, la periodista que seguramente
más se involucró y con más
tenacidad siguió, a lo largo de ocho
viajes a Bolivia, la odisea del inocente
español encarcelado.
Esos valiosos diarios, testimonio
de la corrupción y los abusos policiales,
judiciales y penitenciarios
que sufrió a manos tanto de autoridades
bolivianas como de la agencia
antidroga estadounidense, la DEA,
salen ahora a la luz en el libro Javier
Negocia con una
productora convertir
su historia en una
película de televisión
Inma Portalo y Javier Villanueva, ayer, con el libro que han escrito sobre la odisea del segundo en Bolivia. / JESÚS MORÓN
«Me gritaban: ‘¡Estás muerto!’»
E. DEL C. / Sevilla
Pasaba los días en la cárcel sobreviviendo,
escribiendo su diario y
leyendo novelas, muchas pirateadas,
como aquél El Peregrino de
Paulo Coelho. Hoy, libre en Sevilla,
está convencido de que el libro
que acaba de publicar firmado por
Inma Portalo y él mismo «llegará,
si no está ya», a las ciudades bolivianas
donde su caso acaparó los
titulares durante cuatro años, en
ejemplares pulcramente fotocopiados
como los que él mismo leyó.
Estima que se venderán a 40 o
50 bolivianos, unos 5 euros. Será
dinero perdido para las cuentas de
la editorial pero un triunfo personal
para él y la reportera. Quién sabe
si otros presos de Palmasola devorarán
también sus páginas, una
mina de historias emocionantes.
Como las líneas que describen por
boca de la periodista el encuentro
de Francisco con su hijo: «Javier
no podía controlar el llanto (...).
—Noqueríaquemevierasenestas
condiciones.
—Pero, ¡qué cosas dices, hijo!
—Me torturaron, papá, por eso
les dije lo que querían escuchar.
—No te preocupes, Javier.
—Llegué a morir, papá. Pensé
que estaba muerto».
O el fragmento donde Javier recuerda
su llegada a la cárcel: «Al
entrar, un ruido metálico comienza
a rugir como una ola, de menos
a más, hasta que se hace ensordecedor.
El gobernador me obliga a
que me dirija hacia el sonido, pero
yo no avanzo. Me quedo petrificado.
Comienzo a oír gritos de «¡Estás
muerto, Villanueva! (...)
—No es sólo con vos. Es con todos.
Les pagan para que griten así.
(....) Hay un ruido mucho más
sutil que es lo que me hace no pegar
ojo. Y ese ruido no está fuera de
la celda sino que está junto a mi oído
derecho y no para. Es el débil
sonido de una bolsa de plástico».
O su conversación con Rubén,
acusado de descuartizar a una mujer:
«Aprovechó los diez minutos
de ejercicio para intentar suicidarse
con la cadena de la esposa que le
quedaba suelta: pero la longitud
noledabapararodearselatraquea
y ahorcarse. Venía sudando y azul.
Estamañanaestámásrelajadoy
decido hablar con él, (....) y me pregunta:
—¿Has pensado alguna vez en
suicidarte?
—Más bien al revés —le digo—,
yo tengo miedo de que me asesinen
y trato de luchar para que no lo
consigan. Lucho por vivir».
Villanueva, la verdadera historia. Un
español acusado de asesinato en
Bolivia (editorial Paréntesis). Inma
Portalo, miembro del equipo del
programa de televisión de Ana Rosa
Quintana y ahora subdirectora del
espacio de Tele5 Rojo y negro, ha
transcrito y seleccionado esa gruesa
pila de hojas sueltas escritas a mano
con letra a menudo «ilegible», y después
ha trenzado el resultado con su
propia voz de cronista y con la historia
del otro «héroe» de la historia,
el padre que removió cielo y tierra
para liberar a su hijo.
Al principio, recuerda la periodista,
sus compañeros de redacción y
ella misma se mostraban escépticos
sobre esa inocencia que defendía
Francisco Villanueva. Pero dice que
tras encontrarse con Javier en su celda
de Palmasola, adonde entró haciéndose
pasar por su prima de Sevilla
y pagar el obligatorio peaje al
guardia (que así recobró la memoria
y dijo que el Javierito que un minuto
antes no se encontraba allí estaba en
realidad esperándola), sus dudas se
disiparon del todo. Había una guardiana
de trato «denigrante» que solía
llevarse a su bebé a la prisión. Un
día apareció un oficial en visita de
inspección y la feroz vigilante no sabía
dónde meter al niño. Entonces el
preso español al que muchos presentaban
como un mafioso y asesino
lo tomó solícito en sus brazos. «Y
con ese detalle humano te das cuenta:
¿cómo va a poner éste una bomba?»,
sonríe la reportera.
Para entrevistar a escondidas a
Javier en su celda tuvo que introducir
su minicámara (no tan mini)
oculta en los calzoncillos de un abogado.
Un detalle cómico en medio
de una experiencia cruda y surrealista.
«Era como estar metida en un
libro de García Márquez». Una novela
de suspense, carcelaria y judicial
a un tiempo. Inmejorable material
para una película. Javier, de hecho,
cuenta que está en conversaciones
con una productora para llevar
su historia a la televisión, con
dos capítulos de 80 minutos. No se
interpretará a sí mismo porque dice
que no sabe actuar pero, sobre todo,
porque no soportaría que le volvieran
a asfixiar con una bolsa ni aunque
sea de mentira. Menos mal que
su final, al contrario que el de tantos
desgraciados a los que dejó en
Palmasola, como ese hombre condenado
a muchos años por robar
una gallina, es, justamente, feliz.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Pídale al ADN que no le den gato por liebre
EDUARDO DEL CAMPO
Página
8
03/04/2009
Sevilla
Es el hombre al que los defraudadores de la producción pesquera y ganadera no le dejarán nunca tomar
muestras de sus mercancías para que les examine los genes con su analizador de ADN, porque entonces,
para alegría de los consumidores y satisfacción de la competencia que sí respeta las reglas del juego, su
fraude quedará científicamente demostrado y expuesto ante todos: ustedes nos quieren vender gato por
liebre, por mucho que se parezcan.
«De cada diez veces que compras lenguado, lenguado de verdad es sólo uno», dice coloquialmente el
investigador Javier Porta Pelayo (Sevilla, 1973), que enseña la asignatura de Biotecnología Animal en la
carrera de Biotecnología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y acaba de ganar con el proyecto Animal
Genomics el II concurso de ideas empresariales innovadoras de este centro.El premio le permitirá junto a sus
colaboradores montar allí una empresa dedicada a la aplicación de la genómica a la producción animal.
La calidad de la dorada, la corvina, el cerdo, la oveja o la vaca depende de la crianza, pero cada vez más de
la identificación de los linajes y de la selección genética de los ejemplares con mejores características desde
el punto de vista gastronómico.Porque, como queda claro escuchándolo, no es lo mismo que un cerdo ibérico
lo sea auténticamente de padre y madre a que lo vendan como tal pícaramente pese a que en realidad está
mezclado con otra variedad para abaratar los costes de la producción e incrementar los beneficios (a costa
del engañado comprador que no puede distinguirlo).
Y tampoco es lo mismo para un ganadero criar ovejas que alumbren un borrego o cinco según la mutación de
su gen de prolificidad.Ni es lo mismo para el comensal de un restaurante encararse al filete de un cerdo
esbelto que a otro que, debido a una indeseable mutación del gen que afecta a la acumulación de glucógeno,
presente una carne de textura poco apetecible.
¿Cómo distinguir si unos mejillones son de Chile o de Galicia? ¿Cómo certificar que los famosos «boquerones
de la Victoria» de Málaga han sido pescados allí y no en otra parte? ¿Cómo le demuestra un vendedor al
comprador que su vaca, caballo o cerdo vale lo que dice porque es de verdad hijo/a de un semental o de una
pareja de lustrosos ejemplares?
Hasta ahora, explica el biotecnólogo, los consumidores, allí donde faltan aún registros genealógicos, se han
tenido que fiar de la palabra del comerciante o de la etiqueta de la lata, «cuando lleva etiqueta», ironiza para
destacar los abusos que se dan en el sector alimentario precisamente debido a la falta de medios exhaustivos
de control.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 1/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
Pero el progreso de la genética y de sus aplicaciones industriales ha abierto «una revolución» tanto para
afinar la calidad de la producción animal para consumo humano como para evitar los fraudes, dice Porta
Pelayo. La huella del ADN de los ejemplares lo dirá todo de su origen y mucho de su descendencia.
Javier Porta Pelayo trabaja en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y da clases en el
departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica. El proyecto que ahora va a montar aquí es una
continuación de la empresa Biotechnology Consulting, que creó en el Parque Tecnológico de Málaga (PTA)
tras estudiar allí Biología y doctorarse en Genética. Con sus hermanos, Daniel y José María, biólogos como
él, ha desarrollado en Málaga una división empresarial dedicada a aplicaciones de biotecnología para pesca y
acuicultura (www.aquasolutionsbiotech.es), que le ha servido como banco de pruebas para pasar ahora en
Sevilla a trabajar con animales terrestres.
Los servicios que oferta son en uno y otro caso los mismos, explica: establecer la genealogía de los
ejemplares, seleccionar genéticamente los idóneos para su reproducción, trazar el producto desde el origen
hasta la mesa del consumidor, diagnosticar enfermedades hereditarias o microbianas, detectar posibles
fraudes de la competencia y ayudar a la conservación de las razas o variedades con la información obtenida.
¿No hay un riesgo de que la revolución genética contribuya, al servicio del mercado, a que las variantes de las
especies que consumimos se reduzcan y uniformicen? El investigador y empresario dice que sucede lo
contrario, porque «el conocimiento genético va a llevar a conservar mejor», y porque la propia demanda de
los consumidores para degustar materias primas diversas y con denominaciones de origen distintas
mantendrá el polimorfismo.
Ahora los ganaderos tienen más fácil acercarse al filete perfecto.Por ejemplo, cuenta, desde que en 1997 se
identificó la mutación del gen que hace que la vaca de doble grupa o culona tenga, por defecto, esa hipertrofia
muscular que la hace más característica y deseada. Es el gen llamado miostatina, localizado en el
cromosoma 2.
Porta Pelayo (jporpel@upo.es) quiere ofrecer a los ganaderos por sólo 50 euros análisis genéticos que hoy
valen mil. A cambio, dice que las innovaciones tecnológicas en la industria ganadera las tiene que financiar
ésta con su dinero privado, y no el Estado a través de fondos públicos canalizados a través de universidades
e instituciones científicas.
Después de trabajar con peces y con ganadería, su siguiente paso será desarrollar esas aplicaciones para
humanos. Sobre todo en el sector farmacológico. «Hay fármacos que no les sentaban bien al 20% de la
población y por eso quedaron olvidados, pero si seleccionan los pacientes a los que sí les sientan bien, eso va
a ser una revolución. En el futuro, la gente tendrá registrada en la tarjeta de la Seguridad Social su huella
genética y lo primero que hará el médico será verla para recetarle lo que necesite según sus genes».
.
APOYO
Otros proyectos
>La UPO apoyará además otros tres proyectos premiados en su concurso de ideas empresariales
innovadoras.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 2/3
11/12/2016 Orbyt QUIOSCO PRENSA
>José Agustín Vidal, alumno de Ingeniería Técnica Informática de Gestión, propone con 'Arquitecturas
computacionales centralizadas en empresas y administraciones públicas' un sistema más sencillo que el
tradicional de múltiples ordenadores conectados entre sí por una red local.
>El alumno de doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural Felipe Velásquez ha ideado la plataforma
informática 'Papaya' para conectar a los interesados en la economía cultural.
>Abel Pérez, alumno de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, quiere mejorar con nuevas
aplicaciones tecnológicas la salud y el rendimiento de los guardias civiles.
http://quiosco.elmundo.orbyt.es/hemeroteca/buscador.aspx 3/3
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
EL MUNDO. DOMINGO 12 DE ABRIL DE 2009
>SEMANA SANTA / El reportaje
7
SMS
>Bullas. Decenas de pasajeros se agolpan en un convoy del metro de Sevilla en su recorrido por el centro de la ciudad, esta Semana Santa. / FERNANDO RUSO
LA ‘VUELTA’ A
SEVILLA SIN SALIR
DEL METRO
UN VIAJE EN EL SUBTERRÁNEO REVELA SU
ÉXITO, SU UTILIDAD Y SUS FALLOS DE PRIMERIZO
EDUARDO DEL CAMPO
E
L viajero se
dispone a hacerse
subterráneo
para
atravesar Sevilla
de punta
a punta, ida y
vuelta, y registrar
las voces
de los pasajeros de ese flamante gusano
que es el metro. La parada más
cercana a la sede del periódico es la
de la Plaza de Cuba. Tres tramos de
escaleras que descienden unos 40
metros hacia el fondo de la tierra llevan
hasta las mamparas de seguridad
(esta feliz invención ahorrará
muchos mutilados y algún muerto)
que separan el andén de los convoyes
con forma de tranvía.
Vamos en sentido sur, hacia Condequinto.
Con una sola línea, parece
difícil perderse en el metro de
Sevilla: para allá o para acá. Pero
los hay que se extravían y se angustian
en esta populosa tarde de Lunes
Santo [sólo hoy lo usarán
54.604 personas, que serán 437.000
desde el 2 de abril, cuando se inauguró,
hasta el Viernes Santo]. Llega
el metro y una pareja joven se alarma:
«¡Pero si viene empetao!», se
asusta ella. «¿Esperamos al siguiente?»,
duda él. Pero la multitud que
se apea con sus carritos y sillitas
plegables para ver cofradías deja
hueco libre y la pareja salta adentro.
La bulla de viajeros que se acaba
de bajar lleva a la conclusión de que
esta ciudad ya es una capital como
Dios manda: esa escena del gentío
pugnando por entrar mientras otros
tantos lo hacen por salir, y luego los
cuerpos apretados y los puños agarrados
a los asideros de metal como
si fueran billetes de 500 euros, es
propia de las grandes metrópolis
del mundo: Madrid, Tokio, Londres,
Nueva York, Moscú, El Cairo...
El panel electrónico marca las
18.55 horas y 20 grados. «¿A dónde
vamos? ¿A dónde vamos?». Y de
dónde venimos. La pregunta no tiene
ninguna connotación metafísica
ni va dirigida a la Esfinge. Se la repite
un niño a su madre y es puro
pragmatismo. Porque en este agujero
negro tubular bajo Sevilla las
estaciones parecen idénticas y no
hay más referencia que los nombres
que cambian en los carteles.
«Ya hemos llegado», responde la
madre. «¿Y cuál es?», sigue queriendo
saber el crío mientras se baja.
Es la Gran Plaza.
«HAY QUE MANTENER
ESTO», INSTA UNA MUJER.
OTRA, AHORRATIVA:«LO
SIENTO POR LOS TAXIS»
«¿PORQUÉNOSEMUEVE,
TITO?», INQUIERE EL NIÑO.
«PORQUE IRÁ ‘MU’ BIEN
DE TIEMPO», IRONIZA ÉL
Tanto hablar de bullas de hora
punta, pero el convoy se queda casi
vacío a medida que se adentra en la
periferia. En Primero de Mayo vamos
doce y el conductor. Un joven
le cuenta a su madre: «¡Ya estamos
en Los Pajaritos, pero por debajo!
¡Aquí no lo coge nadie! La gente está
jiñá de venir a Los Pajaritos.
¿Pues no dicen que los pisos se están
agrietando?».
Parada de Amate. «¿Y esto cómo
se abre?», pregunta la madre frente a
la puerta para bajarse. «Se abre solo»,
le enseña él. La familia sale como
si escapara indemne de una montaña
rusa y el hijo se despide con guasa
de los pocos viajeros que quedamos
dentro: «¡Señores, suerte!».
En lo que va de trayecto han compartido
espacio, a la vez y sucesivamente,
chavales de barrio, padres
con chaqueta y corbata, una mujer
con velo musulmán. Las cinco piezas
articuladas del tren atraviesan
las clases sociales como si fueran
capas geológicas, y sus miembros se
mezclan por un rato en su subterránea
y democrática estrechura.
En La Plata somos tres y el conductor.
En la parada de Cocheras,
éste nos invita a que nos bajemos y
esperemos el siguiente vehículo para
continuar hacia Condequinto
(por ahora el final de la línea mientras
terminan el resto de estaciones
en el término de Dos Hermanas
hasta llegar a Olivar de Quinto). El
conductor debe dar la
vuelta para reforzar el
servicio en el centro. Pero
nos ha dejado a los
tres en el andén equivocado.
Una anciana que
va sola protesta: «Hasta
que nos enteremos de
esto bien... ¡Si ellos mismos
[los trabajadores]
están liados! De momento,
está funcionando
fatal». Esta afluencia
de público demuestra al
menos que ha sido un
éxito, ¿no?, preguntamos
a un supervisor.
«Un éxito, sí, pero mal momento
para inaugurarlo. De Nervión para
allá está colapsado, todo el mundo
quiere ir al centro», admite franco.
Los tres viajeros, unidos por el
destino, cambiamos al andén correcto.
Subimos al nuevo convoy
(con los paneles electrónicos apagados
y sin avisos sonoros), que sale a
la superficie y a la luz, y, elevado en
su puente, sobrevuela las afueras
con la perspectiva de un helicóptero.
Vista desde arriba, se descubre
una Sevilla rara, real y nueva. La
SE-30, el carril bici, el Guadaíra caudaloso,
el trigal alrededor de la Universidad
Pablo Olavide, el Canal de
los Presos, los chalés pareados de
Condequinto. Final de trayecto. Son
Traviesas
>Cola. Ante las máquinas
expendedoras de Condequinto
hacen fila unas 30
personas. La estación se
queda chica. «Cuando esto
lleve 40 años funcionando,
no habrá estas colas», razona
un hombre con calma.
>Susto. Se cierran las
puertasylamadre,desesperada,
mete el brazo derecho
y se lo pilla. Dentro, su hija
chica llora a raudales en brazos
del padre. Sofocón. Las
puertasseabren,ellaentray
aquí no ha pasado nada.
>Extravío. Una mujer perdida
a su compañero: «¿A
dónde vamos nosotros? ¿A
CiudadExpovamos?¡Hayque
enterarselaprimeravez,aver
Un vehículo del metro sevillano, durante las pruebas. /ELMUNDO
si nos vamos a ir ‘pa’ Utrera!».
>Fiesta. Hay aire de fiesta:
el metro ofrece utilidad como
transporte y diversión como
sofisticado cacharrito de feria.
Ya llegarán los días de resignadas
caras largas yendo
y volviendo del trabajo (o de
buscar trabajo), esos rostros
cenicientos de las grandes
urbes con metro, donde el silencio
es sepulcral y parece
que las palabras molestan.
Hay tanta cháchara alegre
que no se oye a la señora pregrabada
y radiofónica que
anuncia: «Próxima parada...»
las 19.34 horas: 39 minutos para ir
desde la Plaza de Cuba al inicio de
Montequinto, ya en Dos Hermanas.
Otros esperan allí iniciar el trayecto
inverso. Una chica con tacones
da el parte por el móvil: «Ahora
mismo voy a montarme en el metro».
Son las 19.47. «¿Dónde estamos?»,
inquiere un niño. Es la pregunta
que faltaba entre a dónde vamos
y de dónde venimos. El tren va
lleno. Familias arregladas, hombres
con boina. A las 20.13 horas llega a
Nervión, a las 20.17 a San Bernardo
y a las 20.19 al Prado, 32 minutos
desde Condequinto hasta aquí.
Una señora, viendo lo impoluto
del nuevo transporte, insta al civismo:
«Esto hay que mantenerlo, que
la gente no lo estropee ni pintarraquee».
Pasamos de largo la estación
en obras de la Puerta de Jerez. En la
Plaza de Cuba entra una caravana
de carritos de niño, de vuelta al Aljarafe.
Hay cinco en siete metros cuadrados.
«Lo siento por los taxis», dice
otra señora contenta por lo que
ahorra. 20.27, Parque de
los Príncipes. Quizás por
no querer desentonar en
este sitio tan moderno,
reina la cortesía y los
viajeros ofrecen solícitos
sus asientos. «¡Siéntese
usted!». «¡No se moleste!».
En Blas Infante hay
un parón. «¿Por qué no
se mueve, tito?», pregunta
un niño. «Porque irá
mu bien de tiempo», ironiza
el interpelado.
Seguimos en paralelo
al puente antiguo de San
Juan y las chabolas de
abajo. Otra parada imprevista. Proseguimos,
y en Cavaleri, qué lío, el
conductor pide a los 30 y pico que
quedamos que nos apeemos y esperemos
al siguiente convoy para llegar
a Ciudad Expo, en Mairena del Aljarafe.
Alcanzamos el final de la línea a
las 20.52, una hora y cinco minutos
después de salir de Condequinto.
En el mismo convoy, lleno de nuevo,
el viajero parte a las 20.55 para regresar
al punto de partida de este circuito,
a la parada del periódico, en la
Plaza de Cuba, donde (tras dos frenazos
sin consecuencias por fallos en el
ajuste de los sistemas automáticos de
conducción y seguridad ATO y ATP),
llega a las 21.12. Acabamos de darle
la vuelta a Sevilla sin salir del metro.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
SEVILLA
EL MUNDO. VIERNES 17 DE ABRIL DE 2009
SEVILLA: Avenida República Argentina, 25. 41011.
Tel.: 95 499 07 10. Fax: 95 499 07 12.
Publicidad: 95 499 07 21. Fax: 95 499 07 11.
MATERIA GRIS
Las neuronas no
tienen sexo
Agnès Gruart estudia la fisiología cerebral
del aprendizaje y combate la ausencia de
mujeres en la cúpula de la ciencia
EDUARDO DEL CAMPO / Sevilla
Somos como somos, nos comportamos
como nos comportamos porque
la sociedad, el mundo y nosotros
mismos nos hemos hecho así. Pero
también porque estaba escrito en
nuestros genes y determinado por la
constitución de nuestro cuerpo y,
dentro de él, sobre todo, de nuestro
cerebro: de sus neuronas como microcontenedores
de pensamientos y
recuerdos, de sus redes nerviosas,
maravillosamente tupidas como una
selva o una sinfonía inmensa de notas
trabadas entre sí por corrientes
eléctricas y flujos de sodio y potasio.
Agnès Gruart (Sils, Gerona, 1962)
también se preguntaba de muchacha
qué nos hace actuar en el escenariodelavidadelamanera,amenudo
incomprensible, en que lo hacemos,
y por eso se matriculó en
Psicología en la Autónoma de Barcelona.
Poco a poco su interés por la
mente se centró en la fisiología del
cerebro; quería conocer no sólo la
expresión de la conducta sino sus
raíces físicas, su motor, su origen.
Así, ampliando su formación en el
University College de Londres y el
National Institute of Health (NIH) de
Washington, se convirtió en psicobióloga,
una combinación fascinante,
y adoptó el laboratorio como su
segunda (o primera) casa. Acaba de
venir de Amberes y se irá luego a un
congreso a Hawaii. Pero donde pasa
más tiempo es en esta clausura silenciosa.
Aquí, en un flamante laboratorio
de la Universidad Pablo Olavide,
donde investiga en la división
de Neurociencias que dirige el veterano
José María Delgado y da clases
de Biología del Comportamiento en
tercer curso de Ciencias Ambientales,
pasa las horas analizando el funcionamiento
del cerebro, buscando
lasclavesdelarelaciónentreelsistema
nervioso, la memoria y el
aprendizaje motor de los mamíferos.
Para ello emplea ratas, ratones y
conejos. Sin sus pequeños cerebros,
subraya ella mientras los acaricia como
mascotas, sería muy difícil avanzar
en la lucha contra las enfermedades
neurodegenerativas como el
alzheimer, trastornos mentales como
la esquizofrenia o los problemas
congénitos del aprendizaje infantil.
Es un trabajo laborioso: ella misma
opera a los animales con anestesia
para abrirles el cráneo e implantarles
electrodos (con los que registrará
sus impulsos cerebrales) y
cánulas (para inyectarles sustancias
como por ejemplo el cannabis que
va a usar en un nuevo proyecto).
Uno de los experimentos para
averigüar cómo se relacionan las
neuronas del hipocampo mientras el
Fundó la Asociación
de Investigadoras y
Tecnólogas al ver los
datos de la desigualdad
La psicobióloga Agnès Gruart, con uno de los ratones que usa en el laboratorio de Neurociencias de la UPO. / CONCHITINA
Contra la ansiedad
>La investigación del equipo
del que forma parte Gruart
sobre cómo actúan las neuronas
en el aprendizaje fue
considerada por ‘Science’ una
de las diez mejores aportaciones
de 2006.
>También participa en el
proyecto europeo Devanx
sobre la ansiedad, estudiando
ratones modificados
genéticamente para nacer
con este mal nervioso. Se los
envían de Italia y Suiza.
Como ocurre con las personas
afectadas por esta enfermedad,
se arrinconan, desisten
de superar los obstáculos,
dejan de explorar.
>Explica que buscar una
terapia para un trastorno
congénito del cerebro es más
difícil que en otros órganos,
porque en el sistema nervioso
cada grupo de células es
distinto y los fallos no se
localizan tanto en un lugar
concreto como en el circuito.
cerebro está aprendiendo algo nuevo
y qué circuitos están implicados
consiste en soltar un chorro de aire
sobre el ojo del animal después de
que se emita un sonido: aprende
pronto a relacionarlos y en cuanto
oye el sonido cierra el ojo para evitar
el chorro de aire. Es un ejercicio sencillo
que le sirve a la profesora de Fisiología
para ver en los registros de
las pantallas cómo el hecho en sí del
aprendizaje se manifiesta en impulsos
neurológicos distintos a los de
otras actividades. Después de que el
animal ha aprendido, cerrará el ojo
mecánicamente y su actividad cerebral
mientras no será la misma.
Dice que tras el despegue de la
biología molecular y la genética,
ahoraseestácomprobandolafalta
que hacen electrofisiólogos como
ella o Delgado: no basta con crear
un ratón transgénico para, por ejemplo,buscarunremedioalaansiedad,
sino que hay que comprobar
materialmente, con electrodos implantados
en el cerebro, cómo se
comportan esos animales y qué efectos
tienen en ellos las terapias químicas
o genéticas que le apliquen.
Agnès Gruart libra una batalla simultánea
a la del conocimiento: defender
la presencia de la mujer en la
ciencia y la universidad en condiciones
de igualdad con los hombres,
combatir una discriminación que
aún persiste bajo formas sibilinas.
En el año 2001, cuenta, recibió una
llamada que la invitaba a sumarse a
la creación de la Asociación de Mujeres
Investigadoras y Tecnólogas
(AMIT, www,amit-es.org). Al principio
le extrañó: no percibía discriminación
en su entorno, no sentía que
ella la hubiera sufrido en sus carnes.
Pero bastó con que sus colegas le
mostraran las estadísticas que revelaban
la disparidad brutal de la presencia
de mujeres en la cúpula de la
investigación y con qué lentitud se
reducía esa brecha para que tomara
conciencia del problema y se convirtiera
en fundadora del colectivo.
Muestra a su alrededor los signos,
evidentes para quien quiera verlos,
de lo relegadas que, pese a los pasos
dados, siguen estando las mujeres
en la ciencia y la universidad. «Son
menos las mujeres que acaban la tesis.
Se pierden muy pronto», subraya
como ejemplo. ¿Porque son ellas
las que soportan más las cargas familiares?
¿Porque notan que tienen
más dificultades para progresar en
un entorno donde aún son vasta mayoría
los hombres en los puestos directivos?
Gruart dice que no tiene
una respuesta simple, pero que esas
causas forman parte del problema.
Recuerda el caso de una becaria a
la que un jefe descartó diciéndole
que no rendiría porque se casaría y
tendría hijos, argumento absurdo
porque, señala, muchas grandes
científicas españolas, entre ellas las
de AMIT, tienen hijos y tampoco
«ningún investigador hombre rinde
al cien por cien toda su vida». Pero a
la vez se alegra de ver a esos compañeros
científicos implicados en las
tareas domésticas y cuya actitud, dice,
supone un salto adelante hacia la
igualdad en los laboratorios.
Lo cierto y matemático es que su
rector es hombre, el decano es hombre,
el jefe de departamento es hombre,
el jefe de la división es hombre
y (salvo que su memoria le falle) no
hay ninguna catedrática en ciencias
experimentales. Aunque ella, que
acaba de solicitarlo, podría ser muy
pronto esa primera catedrática. Descubre
repasando la lista que en su
clase hay chicos y chicas casi por
igual. Habrá que analizar dentro de
unos años hasta dónde llegaron.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
Impreso por Eduardo Delcampo Cortés. Prohibida su reproducción.
S6
SEVILLA
EL MUNDO. SÁBADO 18 DE ABRIL DE 2009
FLAMENCO
Rituales en el baile
‘JUEVES FLAMENCOS
Espectáculo: Estreno de ‘Mandala’, por la
compañía de Amador Rojas / Baile: amador
Rojas / Cante: Encarna Anillo y José Anillo /
Guitarra: Jesús de Rosario / Percusión: Lucky
Losada / Violonchelo: Batio / Lugar y fecha:
Centro Cultural Cajasol. 16 de abril de 2009.
Calificación: ★★
MANUEL MARTÍN MARTÍN / Sevilla
Aunque los mandalas son utilizados
en la India desde tiempos remotos,
nunca habían sido fuente
de inspiración para el baile flamenco,
género que utiliza unas
coordenadas espaciales muy concretas
y que, paradójicamente,
también utiliza un sistema ideográfico
que es, por demás, contenedor
de un espacio sagrado, el
del rito que reflexiona ayudado
por la música.
Esta última peculiaridad es la
que anima a Amador Rojas, que
concilia el baile con la música a
modo de ceremonia para la meditación,
donde cada melodía tiene
un significado, lo mismo que las
líneas del dibujo corporal y las simetrías
de las coreografías, con lo
que el montaje relaja las mentes
pero no las estimula, ya que su
misticismo permanente y su falta
de rodaje se lo impiden.
Amador se ensimisma desde la
presentación, donde alude a Chivá,
diosa hindú que le permite
convocar a iconos de otras culturas
y sorprender Buscando el
amor en una farruca de magnífica
factura, para luego dejar que sea
José Anillo quien aborde Traigo,
un tango argentino de difícil encaje.
Encarna Anillo se abre a las alegrías,
en las que Rojas se recrea
con el buen gusto que no buscar
remate para el aplauso fácil, en
tanto que el himno de los gitanos,
el Gelem, gelem, resuena en toda
su pureza original en la voz de la
cantaora de La Viña, que lo
afronta como lo haría la rumana
Penka Karacheva, poniendo el
cierre a la noche la soleá, En mí,
enlaqueRojassesaledesulaberinto
para situarse en su propio
centro.
Aún falto de aclimatación, lo
atrayente del montaje es que
con Rojas el baile ya no es ruido
y exhibición atlética, sino que el
artista comienza un viaje hacia
Rojas concilia el baile
con la música a modo
de ceremonia para la
meditación
Lo atrayente de la
obra es que con Rojas
el baile ya no es ruido
y exhibición atlética
su esencia, se mira a sus adentros
a fin de que brote su sabiduría
interior, de lo que se deduce
tanto la búsqueda personal
haciaelsímismocuantoqueel
cuerpo es un todo junto a la
mente y al espíritu, partes que
no han de tratarse aisladas.
Para ello utiliza dos estrategias
opuestas. Una, la de abordar
el baile desde el exterior hacia
adentro, y la otra, desde el
centro hacia fuera, con lo que
muestra dos rituales, el que interioriza
sus emociones, profundiza
en sí mismo y busca su centro,
la estabilidad, el equilibrio
interior en definitiva, y el que
descubre lo que siente, el desahogo
más placentero.
La Academia acoge a
su primera retratista
Reyes de la Lastra cuelga su retrato de
Rogelio Reyes en la galería de directores
JUANMA WALLS / Sevilla
Se cierra un ciclo en la Academia de
las Buenas Letras de Sevilla. Tras
nueve años de mandato, Rogelio Reyes
Cano, catedrático de la Universidad
de Sevilla adscrito al departamento
de Literatura Española, culminó
ayer su gestión al frente de la
institución. En un acto solemne, la
Academia colgó su retrato en la galería
de los directores, en esa misma
en la que desde hace más de doscientos
años se exponen las pinturas
de los académicos que gestionaron
este organismo cultural.
La pintora sevillana Reyes de la
Lastra fue la encargada de realizar el
retrato, a elección de Rogelio Reyes.
En el cuadro, el filólogo posa de
perfil, a diferencia de los demás retratos
de la Academia. La luz impregna
la imagen, en alusión a las
investigaciones que desarrolla la
institución para divulgar a la sociedad
esa otra luz metafórica de la sabiduría
y el conocimiento.
La pintora, a la que le hace «mucha
ilusión retratar a un académico»,
pasará a la historia de Academia
como la primera mujer en realizar
el retrato de un director.
Rogelio Reyes desconocía este hecho,
aunque asegura que la elección
de la pintora sevillana es «reflejo del
papel tan importante que está adquiriendo
la mujer en nuestro tiempo».
El ex director dice que no conocía
a la autora cuando se la recomendaron
pero que ahora puede
calificar su trabajo de «excelente».
Reyes de la Lastra, adscrita al grupo
de investigación Arte y Técnica
Fuentes homenajea hoy a sus
menores violadas y fusiladas
El pueblo les rinde el primer tributo público 73 años después
¿Y qué fue de los
asesinos?
>José Moreno Romero recuerda
que cuando investigó
elcrimenlosancianoslen