17.03.2017 Views

Evaluación y capacidades locales ¿Es posible reconstruir el federalismo?

G06-espanol

G06-espanol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7<br />

Gaceta de la Política Nacional de <strong>Evaluación</strong> DE PUÑO Educativa Y en LETRA México<br />

<strong>Evaluación</strong> y<br />

<strong>capacidades</strong> <strong>locales</strong>:<br />

¿cuál es <strong>el</strong> <strong>federalismo</strong><br />

que busca <strong>el</strong> inee?<br />

La vida es, esencialmente, un diálogo con<br />

<strong>el</strong> contorno. Vivir es convivir, y <strong>el</strong> otro que con<br />

nosotros convive es <strong>el</strong> mundo en derredor. No<br />

entendemos, pues, un acto vital, cualquiera<br />

que éste sea, si no lo ponemos en conexión<br />

con <strong>el</strong> contorno hacia <strong>el</strong> cual se dirige.<br />

José Ortega y Gasset,<br />

La reb<strong>el</strong>ión de las masas<br />

Consejeros de la Junta de Gobierno d<strong>el</strong> inee<br />

El contenido d<strong>el</strong> presente número de la Gaceta de la<br />

Política Nacional de <strong>Evaluación</strong> Educativa en México<br />

nace de las siguientes inquietudes: ¿es <strong>el</strong> <strong>federalismo</strong><br />

educativo una opción viable para mejorar la calidad de la<br />

educación en México?, ¿en qué medida se inserta la evaluación<br />

educativa en este concepto?, ¿cómo deberíamos implementarlo<br />

y participar en favor d<strong>el</strong> derecho a la educación<br />

de calidad con equidad que mandata nuestra Constitución?<br />

¿Por dónde empezar?, y ¿qué experiencias y lecciones nos<br />

aportan otros países? Frente a esta tarea, ¿cómo ha caminado<br />

este trayecto <strong>el</strong> Instituto Nacional Para la <strong>Evaluación</strong> de<br />

la Educación (inee) y cuál es <strong>el</strong> <strong>federalismo</strong> que busca?<br />

De inicio, tenemos claro que la historia de las reformas<br />

en <strong>el</strong> sistema educativo mexicano no ha sido un recorrido<br />

en soledad, sino que forma parte de las acciones descentralizadoras<br />

de los países latinoamericanos.<br />

En 1980, Chile se convirtió en <strong>el</strong> laboratorio continental<br />

para la aplicación de las reformas educativas. Por su parte,<br />

durante la década de los noventa, Argentina, Colombia,<br />

Costa Rica, Panamá, El Salvador y Brasil llevaron a cabos<br />

sus respectivas reestructuraciones (López Guerra et al.,<br />

2006). México se sumó en 1992 a este cambio estructural<br />

con <strong>el</strong> Acuerdo de Modernización de la Educación Básica<br />

(anmeb). A éste siguieron, de 2004 a 2011, la Reforma en<br />

Preescolar, la Reforma Integral en Secundaria y la Articulación<br />

de la Educación Básica.<br />

La reciente Reforma Educativa, promulgada en 2013,<br />

implicó cambios de forma y fondo, como la creación d<strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!