04.05.2017 Views

Revista Nana #03

El parto, una orquesta hormonal Actividad física en el postparto Construyendo salud ¡Y el mío es Superman! ¿Por qué llora mi bebé? Tradición musical en el hogar Basta de falsas etiquetas Leer es Crecer Sábados en la Biblioteca Recomendaciones.

El parto, una orquesta hormonal Actividad física en el postparto Construyendo salud ¡Y el mío es Superman! ¿Por qué llora mi bebé? Tradición musical en el hogar Basta de falsas etiquetas Leer es Crecer Sábados en la Biblioteca Recomendaciones.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“La comprensión de los efectos de las hormonas en el<br />

parto nos permite deducir que el recién nacido sano,<br />

probablemente, experimenta una intensa sensación<br />

amorosa en las primeras horas de vida, que quedará<br />

profundamente grabada en varias áreas de su cerebro”<br />

Parto<br />

mujer, sin restricción de posiciones…)<br />

la mujer se sumerja progresivamente en<br />

su trabajo de parto, aumentando su umbral<br />

del dolor y tolerando las contracciones<br />

gracias a sus mecanismos analgésicos<br />

naturales. Dejarse llevar por las contracciones,<br />

permitiéndolas realizar su trabajo<br />

y ayudando mediante distintas herramientas<br />

personales (autoconfianza, respiración,<br />

meditación…) o recursos disponibles (aromaterapia,<br />

masajes, cambios posicionales,<br />

bañera de agua caliente…) a reducir el dolor<br />

a límites tolerables por la propia mujer<br />

y al descenso del bebé, estimulará al organismo<br />

a continuar segregando ese cóctel<br />

hormonal necesario para dar a luz.<br />

Al llegar a la dilatación completa, cuando<br />

el bebé alcanza el periné o musculatura<br />

externa de la pelvis, la mujer percibe<br />

la sensación de presión característica que<br />

la incita a empujar a su bebé hacia el exterior.<br />

En esta fase, es frecuente encontrar<br />

que las contracciones se hacen más intensas<br />

y duraderas, aunque suelen espaciarse,<br />

permitiendo a la mujer un mayor descanso<br />

entre ellas. Al final de esta etapa, la<br />

mujer recibe una oleada de catecolaminas<br />

(adrenalina y noradrenalina), conocidas<br />

por constituir el sistema de “lucha o<br />

de huída” de nuestro organismo, cuya función<br />

es llenarnos de energía para escapar<br />

ante un peligro, permitirnos mantener el<br />

ritmo ante una situación de estrés o mantener<br />

la temperatura en situación de frío.<br />

Hacen que el corazón bombee más rápido<br />

y que la sangre oxigenada llegue de<br />

manera prioritaria a los órganos principales<br />

(cerebro, corazón…), dejando funciones<br />

como la digestión, defecación o incluso<br />

el parto para otro momento en que la<br />

supervivencia no corra peligro o el estado<br />

de salud del individuo sea más favorable.<br />

Es por ello que su secreción antes de dicha<br />

dilatación completa podría ralentizar o incluso<br />

bloquear el trabajo de parto. Así, es<br />

deseable para la mujer de parto evitar situaciones<br />

de estrés, frío, inseguridad, miedo…<br />

previniendo así la secreción de catecolaminas<br />

antes de tiempo.<br />

El sentido de estas hormonas al final del<br />

trabajo de parto es producir el “reflejo<br />

de eyección fetal” y dotar a la mujer de<br />

la energía suficiente para superar las últimas<br />

contracciones, acompañando con<br />

sus pujos al bebé hacia el exterior. En ocasiones,<br />

este reflejo de eyección impulsa<br />

a la mujer a adquirir una posición vertical,<br />

más favorable para el nacimiento. Esa<br />

descarga hormonal, atraviesa velozmente<br />

la placenta y alcanza al bebé, ya impregnado<br />

de la oxitocina y endorfinas maternas…<br />

en este caso, el amor es totalmente<br />

correspondido.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!