26.07.2017 Views

REVISTA PESCA AGOSTO 2017

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información, ideas y opiniones obtenidas de fuentes diversas, que tienen por objeto exponer la problemática de la pesca en el Perú y el mundo.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información, ideas y opiniones obtenidas de fuentes diversas, que tienen por objeto exponer la problemática de la pesca en el Perú y el mundo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>AGOSTO</strong> <strong>2017</strong> Nº: 193w - 08/17 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LA <strong>PESCA</strong> EN<br />

MEXICO<br />

<strong>PESCA</strong> ILEGAL:<br />

MAÑANA ES<br />

TARDE<br />

SYLVIA EARLE: CRIATURA DEL MAR<br />

PERU: <strong>PESCA</strong> 2016 EN CIFRAS<br />

EL FUNDAMENTO DE LA GESTION PESQUERA<br />

EN PERU<br />

HACIA LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PECES<br />

EL DESARROLLO PESQUERO<br />

DE LA AMAZONIA<br />

PERU: <strong>PESCA</strong> CRECERÍA 65% EL <strong>2017</strong><br />

CHILE Y LAS AREAS MARINAS<br />

PROTEGIDAS<br />

PACIFICUM, EL RETORNO AL<br />

OCÉANO”: MISTERIOS DEL<br />

MAR PERUANO AL CINE<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 1<br />

SUBSIDIOS A SOBRE<strong>PESCA</strong> AYUDAN A DESTRUIR LOS OCÉANOS


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2017</strong><br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />

competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />

y temas que fuesen de su interés. Su anuncio<br />

puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que Usted<br />

desee.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />

enviar su diseño en formato pdf indicando en<br />

qué página desea que sea colocado.<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad<br />

de sus autores.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>AGOSTO</strong> <strong>2017</strong> * Vol. 193 * Número 08-17<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

El rastro genético de los peces 8<br />

El desierto marino y las aguas más claras están en Chile 10<br />

Se disparó el aumento del nivel del mar 13<br />

Los peces ballesta 15<br />

1,5 millones de ballenas, delfines y marsopas en el Atlántico 17<br />

El deterioro de la gran barrera de coral 18<br />

Los océanos son azules por la sal 19<br />

Los cinco mayores peligros para los océanos 21<br />

Los océanos devolverán el golpe 23<br />

El mar sube más rápido de lo previsto 24<br />

Contaminación por plástico en la Antártida es peor 26<br />

BITACORA 27<br />

Sector pesquero peruano crecerá 65% en <strong>2017</strong> 28<br />

Sylvia Earle, criatura del mar 29<br />

Perú se compromete a publicar información satelital 33<br />

Chile amplía sus áreas de protección marina 34<br />

Nueva organización científica apuesta a mejorar la gestión en pesca 35<br />

Subsidios a sobrepesca ayudan a destruir los océanos 36<br />

Primer inventario del estado de las ciencias oceánicas 39<br />

Establecen primeros planes de reducción de descartes 41<br />

Distorsión de las capturas de jurel en Chile 43<br />

Se consume pescado donde antes no se hacía 45<br />

Pesca industrial vierte 10 millones de TM de pescado descartado 47<br />

4 de cada 10 españoles prefieren el pescado salvaje 48<br />

Algas marinas en peligro 50<br />

Pacificum, el retorno al océano 51<br />

Pasos del Reino Unido para el Brexit en pesca 52<br />

Hacia la multiplicación de los peces 54<br />

¿Chile, líder mundial en protección marina? 55<br />

Los desafíos de las zonas marinas protegidas 58<br />

Precios mundiales de alimentos se mantendrán a la baja 59<br />

CIUDADANIA ACTIVA 61<br />

El fundamento de la gestión pesquera en Perú 62<br />

El desarrollo pesquero en la Amazonía 65<br />

No solo de mercado vive la democracia 72<br />

Lavado de activos en la actividad pesquera 74<br />

Pesca en Mexico 75<br />

Pesca artesanal ya tiene ley modelo 78<br />

La pesca ilegal y las acciones del Estado 79<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 1


EDITORIAL<br />

El 10 de febrero de <strong>2017</strong>, el Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales suscribieron el Pacto Nacional contra la anemia y<br />

la desnutrición crónica infantil. En el Pacto, el Gobierno central se fija la meta de reducir los indicadores de anemia y desnutrición<br />

crónica infantil que son altos en varias regiones. Por ejemplo, en el caso de la anemia infantil, que registra una<br />

tasa de 43.5 por ciento la meta es reducirla a 19 por ciento al finalizar la actual gestión. En este contexto el MINSA y el<br />

MIDIS tienen planes para actuar con miras a la consecución de estos objetivos.<br />

En el caso del MIDIS, el “Plan Sectorial para contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en<br />

niñas y niños menores de 36 meses, <strong>2017</strong>-2021” fue aprobado con la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 112-<strong>2017</strong>-MIDIS.<br />

En el caso de Salud, la RM 249-<strong>2017</strong>-MINSA, del Ministerio de Salud, aprueba el Documento Técnico Plan Nacional para<br />

la Reducción y Control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú <strong>2017</strong>-2021.<br />

La importancia del asunto amerita que las entidades con posibilidades de contribuir con estos planes se integren y se articulen<br />

estrategias conjuntas de corto, mediano y largo plazo. En este escenario, el empleo de la anchoveta y la pota se<br />

presentan como alimentos que pueden ser utilizados para alcanzar estos objetivos, si es que se reformulan algunos programas<br />

o se crean nuevos que permitan contribuir con la alimentación nacional.<br />

El mercado no puede resolver el problema. Hay una imposibilidad para acceder a los alimentos por parte de amplios sectores<br />

de la población que no pueden pagar los precios actuales y que no son objetivo de ventas tampoco. El empresario<br />

privado optará siempre por vender sus productos con mayor valor agregado al mejor precio y al mejor postor, con legítimo<br />

criterio comercial. En esa lógica de pensamiento siempre encontrará en la exportación un mercado dispuesto a pagar<br />

caro por alimentos o materia prima para producir alimentos gourmet que satisfagan no necesariamente el hambre sino<br />

exigencias gastronómicas. La consecuencia es que el ciudadano pobre que requiere proteína barata y no gourmet, tenderá<br />

a ser excluido de esa lógica de mercado.<br />

De allí la necesidad de que el Estado preste atención al mercado nacional a través de programas sociales, en aquellos<br />

lugares que sean debidamente identificados por el Sistema Nacional de Focalización de Hogares. Las ventanas de oportunidades<br />

que se abren para la creación de microempresas y de puestos de trabajo, que pueden ser apoyadas con programas<br />

de innovación, son abundantes y contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria nacional. Sobre todo, dadas las expectativas<br />

de recuperación y crecimiento que se anuncian para el sector pesquero en <strong>2017</strong>, que vendrían a compensar<br />

los últimos años no tan buenos que ha tenido el sector debido a múltiples circunstancias.<br />

La bonanza debe trasladarse a la población nacional, sobre todo a la más necesitada.<br />

No podemos seguir teniendo niños hambrientos nadando en un mar de proteína abundante.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 2


Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 3


PERU: SECTOR <strong>PESCA</strong> 2016<br />

CAPTURA<br />

Los desembarques de recursos hidrobiológicos en el año 2016 fueron del orden de 3.86 millones de toneladas siendo esta<br />

cifra un 19.8% menor con respecto al 2015. Asimismo, se registró una disminución en 24.4% de la captura del recurso<br />

anchoveta (Engraulis ringens). En lo que respecta a los desembarques destinados para la industria de procesamiento de<br />

productos pesqueros (CHD), la disminución calculada es del 5.9%, debido a una importante reducción de 134.7 mil toneladas<br />

(-22%) para los desembarques destinados a la línea de congelados. La menor disponibilidad de especies como la<br />

pota durante varios meses al igual que merluza fueron determinantes para los procesadores.<br />

En los últimos diez años, los desembarques destinados a la industria de CHI registran una tendencia negativa (-8.5%<br />

promedio anual) explicado básicamente por la drástica reducción de la captura de anchoveta. En efecto, el valor registrado<br />

el año 2016 es de los más bajos en la década. Mientras que la disponibilidad de recursos para la industria de CHD se<br />

ha mantenido en los últimos diez años con algunos altos y bajos.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 4


PRODUCCION<br />

La producción se ha visto afectada por la menores capturas por lo que durante el año 2016 la industria pesquera registró<br />

una caída del orden de 16.6% con respecto al año anterior. El menor ritmo de producción del sector tradicional que procesa<br />

harina de pescado muestra una preocupante reducción del 22.5% en tanto que la industria de CHD disminuyó en<br />

5.6%. El procesamiento de productos congelados tiene una importante participación del 80%. Esta línea de productos<br />

muestra una contracción de 7.4%, mientras que los enlatados tuvieron un incremento de 15.2%, siendo gran parte de<br />

esta producción consumida por el mercado local a diferencia de los productos congelados que se exportan casi en su totalidad.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 5


ACUICULTURA<br />

La producción acuícola en el 2016 alcanzó las 93.4 mil toneladas, un crecimiento del 2.7% respecto al año 2015. El principal<br />

producto que ha impulsado este incremento es la trucha cuyo aumento en la producción fue del 18.7%. Mientras<br />

que la continua caída de las cosechas de conchas de abanico han sido el principal freno a la actividad. Este recurso ha<br />

sido especialmente afectado por las condiciones oceanográficas, particularmente en la zona de Sechura, donde se han<br />

registrado mortalidades de consideración afectando la campaña anual. Por su parte, la producción de langostinos ha visto<br />

una ligera caída aunque es una actividad que muestra mayor estabilidad debido a que presenta una tasa del 10% de crecimiento<br />

promedio anual desde el año 2007. En el ámbito continental, si bien la producción de tilapia ha experimentado<br />

un leve retroceso en el volumen cosechado, el cultivo de Paiche muestra un importante desarrollo, cuya tendencia comparten<br />

otras especies de la Amazonía como es el caso de la Gamitana.<br />

FUENTE: INFORME ANUAL 2016 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO PUBLICA-<br />

DO POR PROMPERU<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 6


Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 7


EL RASTRO GENÉTICO DE LOS<br />

PECES<br />

MALEN RUIZ DE ELVIRA<br />

Con el análisis de ADN, ya no es necesario tampoco encontrar<br />

fósiles en un yacimiento para saber quiénes vivieron<br />

allí<br />

ADN de animales acuáticos flotando en el agua, y es,<br />

según sus autores, el más largo de series en el tiempo<br />

para peces marinos e indica el camino a seguir.<br />

El ADN del arenque Atlantic menhaden se ha encontrado<br />

en todas las muestras de agua tomadas en Nueva<br />

York./ ENCYCLOPEDIA OF LIFE<br />

Cualquier animal deja un rastro biológico de su paso,<br />

sea en forma de pelos, escamas, secreciones… pero<br />

hasta ahora no se había podido llegar al el nivel de detalle<br />

genético para identificar cada especie por su rastro.<br />

En el caso de los peces, se acaba de demostrar que<br />

sería posible detectar su abundancia y distribución, tan<br />

importantes para la pesca sostenible, analizando simplemente<br />

el agua por la que pasan.<br />

El método que han desarrollado los científicos de<br />

la Universidad Rockefeller en Nueva York se centra en<br />

aislar ADN desnudo en las muestras tomadas, de un<br />

litro de agua cada una. “Hicimos una serie de pruebas<br />

espaciadas en el tiempo tomando muestras del agua<br />

superficial en un mismo punto en los dos ríos (Hudson<br />

y East) una vez a la semana durante seis meses y conseguimos<br />

demostrar una nueva forma de seguir las migraciones<br />

de los peces”, explica Marck Stoeckle. El<br />

trabajo desarrolla otros realizados en Europa en los<br />

últimos años que demostraron la existencia de trozos de<br />

Una de las especies presentes en todas las muestras fue<br />

un arenque. Su posible abundancia explicaría la presencia<br />

reciente en la bahía de Nueva York de ballenas y<br />

también el célebre avistamiento de delfines en el río<br />

East en 2013, señalan los investigadores. Estos encontraron<br />

además ADN de especies foráneas, que supuestamente<br />

llegó al agua tras ser consumidos los pescados<br />

de los que procede por los habitantes de Nueva York. El<br />

método serviría así, además y entre otras cosas, para<br />

saber si se están vendiendo como alimento especies en<br />

peligro de extinción.<br />

Los datos del ADN casan con los obtenidos por la vía<br />

tradicional - la captura sistemática con red de peces para<br />

conocer sus migraciones estacionales- que es mucho<br />

más cara y complicada. El estudio se publica en la revista<br />

Plos One. En total se encontró material genético<br />

de 42 especies de peces, incluidas casi todas las ya<br />

conocidas como abundantes o muy comunes y algunas<br />

de las menos comunes. Ciertas muestras de ADN no<br />

pudieron ser identificadas porque la base de datos de<br />

que disponen los científicos como referencia no casaba<br />

con ellas.<br />

Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer, porque la<br />

abundancia de una especie no se puede medir directamente<br />

con este método por ahora y hacen falta muchos<br />

más estudios comparativos con los métodos tradicionales,<br />

como las capturas directas y el sonar, para poder<br />

derivar del ADN en el agua el número de ejemplares<br />

presentes recientemente. Eso serviría para establecer<br />

las cuotas de pesca sobre una base más firme. Además,<br />

el ADN permitiría conocer el efecto de nuevas instalacio-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 8


nes de acuicultura sobre las poblaciones existentes de<br />

peces.<br />

él pequeñas variaciones indican la especie de homínido.<br />

Se encontró en cuatro de las cuevas, incluidas El Sidrón<br />

y una en la que no se habían hallado huesos fósiles. La<br />

del Sidrón es además la única de las ocho en la que no<br />

se han identificado restos genéticos de animales, como<br />

el mamut lanudo.<br />

Excavación en la cueva del Sidrón, donde se ha<br />

hallado ADN antiguo humano en los sedimentos./<br />

CSIC<br />

Excavación en la cueva del Sidrón, donde se ha hallado ADN antiguo<br />

humano en los sedimentos./CSIC<br />

El análisis de ADN se utiliza también cada vez más enpaleontología<br />

y, en un avance que se considera<br />

histórico, se ha comunicado recientemente que es posible<br />

conocer qué homínidos habitaron un yacimiento<br />

sin necesidad de encontrar fósiles de ellos. Hasta ahora<br />

cualquier yacimiento sin huesos fósiles humanos, aunque<br />

mostrara restos evidentes de haber sido habitado,<br />

era considerado de menor categoría que uno con ellos y<br />

no es probable que esto cambie en poco tiempo, porque<br />

los fósiles dan información más directa e interpretable,<br />

pero para avanzar en el conocimiento de la evolución<br />

humana el avance es grande.<br />

Se han analizado, con técnicas automatizadas, 85 muestras<br />

de sedimentos de entre 550.000 y 14.000<br />

años de antigüedad de ocho cuevas euroasiáticas, donde<br />

vivían neandertales o sus parientes, como las<br />

del Sidrón (Asturias) y Denisova (Siberia). Se buscaba<br />

ADN mitocondrial, porque es más abundante y en<br />

Todo esto se puede hacer porque anteriormente se obtuvieron,<br />

de huesos fósiles, los genomas completos o<br />

parciales de las especies con los que comparar<br />

el ADN antiguo ahora recuperado de los sedimentos.<br />

“La técnica podría permitir aumentar el tamaño muestral<br />

de los genomas mitocondriales neandertales y<br />

denisovanos, que hasta ahora estaban limitados por el<br />

número de restos conservados. Y probablemente será<br />

posible incluso recuperar partes sustanciales de genomas<br />

nucleares”, concreta el investigador Carles Lalueza-Fox,<br />

que ha participado en el estudio, publicado en<br />

la revista Science.<br />

En el yacimiento de Denisova (Siberia), donde ya se<br />

había documentado la presencia de neandertales y denisovanos,<br />

los investigadores han podido averiguar qué<br />

nivel del terreno se corresponde con cada homínido, y<br />

se ha podido constatar que ambos se alternaron en la<br />

cueva, informa el CSIC. “Los denisovanos, además, aparecen<br />

en el estrato más basal, es decir, en el más antiguo<br />

del yacimiento. Su ADN en este sedimento, sin estar<br />

asociado a ningún resto esquelético, es la muestra<br />

más antigua de su existencia ahora mismo”, precisa el<br />

investigador Antonio Rosas, también<br />

Fuente<br />

http://www.publico.es/ciencias/rastro -geneticopeces.html<br />

“Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa<br />

de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que<br />

de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos”<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 9


CHILE, EL PAÍS QUE TIENE EL<br />

"DESIERTO MARINO" Y LAS<br />

MARCO FAJARDO<br />

AGUAS MÁS CLARAS DEL<br />

PLANETA<br />

Nuestro país posee el 70% de su territorio en el mar,<br />

que provee una importante parte de sus exportaciones.<br />

Además de la riqueza de su flora y fauna, es clave su<br />

importancia como factor modelador de nuestra cultura.<br />

Desde abril, a lo largo de todo el año, hay charlas, talleres<br />

y exposiciones en todo el país para hablar al respecto.<br />

año.<br />

La tarea es realizada a través de los Proyectos Asociativos<br />

Regionales (PAR), los cuales son implementados por<br />

reconocidas universidades ubicadas desde Arica a Punta<br />

Arenas, para llevar la ciencia a niños, niñas y jóvenes<br />

del país.<br />

La crisis por la marea roja en Chiloé, en 2016, rebelión<br />

popular incluida, es sólo un ejemplo de su importancia<br />

en nuestra sociedad.<br />

Chile posee el 70% de su territorio en el mar, que provee<br />

una importante parte de sus exportaciones. Además<br />

de la riqueza de su flora y fauna, es clave su importancia<br />

como factor modelador de nuestra cultura.<br />

Con 5.000 km de costa, en sus aguas cuenta con fenómenos<br />

como el "desierto marino" o las aguas más claras<br />

del planeta.<br />

Por todas estas razones, y con el fin de crear conciencia,<br />

la Comisión Nacional de Investigación Científica y<br />

Tecnológica (CONICYT), a través de su Programa Explora,<br />

ha declarado el <strong>2017</strong> como el Año de los Océanos,<br />

bajo el lema "Sumérgete en un nuevo mundo".<br />

La temática ha sido presentada desde abril a través de<br />

charlas de investigadores expertos en las ciencias del<br />

mar, talleres para docentes, exposiciones y presentaciones<br />

artísticas, entre otras, que seguirán hasta fin de<br />

PAR Explora Antofagasta.<br />

La importancia del tema<br />

El mar chileno posee particularidades insólitas. Por<br />

ejemplo, el "desierto oceánico". Se ubica en las planicies<br />

del fondo marino del área de Isla de Pascua, una zona<br />

que presenta reducidas concentraciones de seres vivos<br />

e incluso una muy baja actividad microbiana. Es lo que<br />

se conoce como “giro central del Pacífico Sur”, que pese<br />

al papel que juega en el sistema climático y de ser uno<br />

de los ambientes más extremos del planeta, sigue siendo<br />

un área desconocida y poco estudiada", comentan<br />

en CONICYT.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 10


El lugar también posee una de las aguas más claras del<br />

planeta. Lo explica Osvaldo Ulloa, especialista del Instituto<br />

Milenio de Oceanografía.<br />

“Las capas superficiales iluminadas presentan las concentraciones<br />

de microalgas (base de la trama alimentaria,<br />

y que en la jerga oceanográfica se conoce como fitoplancton)<br />

más bajas reportadas en la literatura científica.<br />

Son tan transparentes que su color deja de ser azul<br />

para transformarse en violeta. Ignoramos la mayor parte<br />

de las especies que viven allí y las estrategias para<br />

sobrevivir en este desierto azul-violeta”, escribe el<br />

científico en una publicación.<br />

El mar también ofrece varios tipo de recursos, aparte de<br />

los pesqueros, como la posibilidad de explotar energías<br />

renovables, minería, y obtener nuevos componentes<br />

para el desarrollo de la biotecnología, la industria farmacéutica<br />

y cosmetológica.<br />

"Cada año escogemos una temática para articular las<br />

acciones de divulgación y apropiación social de la ciencia<br />

(...) Este año buscamos relevar el concepto de cultura<br />

oceanográfica, vale decir, la influencia del océano<br />

sobre el hombre y la influencia que ejerce el hombre<br />

sobre el océano", explica Natalia Mackenzie, directora<br />

del Programa Explora de CONICYT.<br />

En el mundo académico han acogido con entusiasmo la<br />

propuesta. El doctor Ricardo Bravo Méndez, decano de<br />

la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de<br />

la U. de Valparaíso, por ejemplo, señala que “este tema<br />

es muy importante en Chile debido a que nuestro país<br />

es eminentemente marítimo, con 4.200 kilómetros lineales<br />

de litoral, el que aumenta a más de 83.800 km si se<br />

consideran las islas y archipiélagos al sur de Chiloé".<br />

"Esta inmensa extensión oceánica y de litoral constituye<br />

una alta variedad de recursos, entre los que se encuentran<br />

los pesqueros, portuarios, turísticos, paisajísticos,<br />

ecosistémicos y reguladores del clima, entre otros”, dice<br />

el académico.<br />

Coincide con Bravo el doctor en Oceanografía de la U.<br />

de Los Lagos, Iván E. Pérez-Santos. “La peculiar configuración<br />

geográfica de Chile, distribuida de norte-sur<br />

bajo la influencia del Océano Pacífico, hace pertinente<br />

que nuestra población incremente su conocimiento sobre<br />

el mar, pues gran parte de la vida económica y social<br />

dependen de su salud ambiental”, explica el investigador<br />

del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos<br />

y Ambientes Costeros (I-MAR).<br />

Un ejemplo es la investigación que se lleva a cabo para<br />

aprovechar el potencial de las algas. Laboratorios a lo<br />

largo de todo Chile se encuentran desarrollando proyectos<br />

que abarcan desde medicina regenerativa, hasta<br />

bioestimulantes para optimizar el uso de agua y nutrientes<br />

en la agricultura.<br />

Estas son sólo algunas de las particularidades que han<br />

llevado a CONICYT a destacar este tópico.<br />

PAR Explora Antofagasta<br />

Cambio climático y sobreexplotación<br />

Un elemento central para CONICYT es destacar<br />

la importancia de preservar los recursos marinos, actualmente<br />

afectados por sobreexplotación, y señalar los<br />

factores que afectan negativamente a los océanos.<br />

Por ejemplo, a fines de 2015, científicos chilenos del<br />

Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), que trabajaban<br />

en el buque "Cabo de Hornos" frente a Iquique, comprobaron<br />

la relación directa entre el aumento de tempe-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 11


atura de los océanos y su vínculo con otro fenómeno,<br />

la acidez del mar, que incide en la población del plancton,<br />

principal alimento de los peces.<br />

Para CONICYT, la preocupación por los efectos del cambio<br />

climático global también es parte del contexto en<br />

que se hace necesario relevar la importancia de asegurar<br />

la conservación de nuestros ecosistemas costeros y<br />

la riqueza natural que albergan, mediante investigaciones<br />

científicas orientadas a este fin.<br />

“Este importante componente de la biósfera está enfrentando<br />

fuertes cambios que le afectan gravemente.<br />

Por una parte, están las alteraciones que le genera el<br />

calentamiento global y la acidificación de sus aguas por<br />

la excesiva absorción de CO2 desde la atmósfera. Y por<br />

otra, el colapso y la sobreexplotación de la mayoría de<br />

los recursos biológicos considerados como recursos alimentarios”,<br />

explica el decano Bravo.<br />

Los recursos marinos y acuícolas son importantes a nivel<br />

de exportación. Sólo en 2011, Chile exportó recursos<br />

pesqueros y acuícolas por un valor de 4.697 millones<br />

dólares, según ProChile. Un 5% del total en ese momento.<br />

Al mismo tiempo, un informe elaborado en septiembre<br />

de 2010 por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) advierte<br />

que de las 17 especies de peces que tienen pesquería<br />

en el país, sólo cuatro se encuentran en un nivel<br />

seguro para su conservación.<br />

Los ejes temáticos<br />

CONICYT ha dispuesto cuatro grandes ejes temáticos<br />

para trabajar: Exploración marina; conservación y protección<br />

de nuestro océano; recursos marinos; y patrimonio<br />

y sociedad.<br />

El decano Bravo destaca la importancia de trabajar estos<br />

ejes al decir que “existe un desconocimiento del mar<br />

por la mayor parte de la población chilena. Es muy importante<br />

dar la relevancia que realmente tiene el océano<br />

para nuestro país, y, además, generar instancias educativas<br />

en los distintos niveles del quehacer nacional, especialmente<br />

en el formativo, es decir, en colegios, institutos<br />

y universidades”, asegura.<br />

María Eliana Escobar, asesora científica del Programa<br />

Explora, cuenta que “la definición de estos ejes se realizó<br />

previa consulta a los principales actores que se relacionan<br />

con estas temáticas en el país. Se convocó a los<br />

Proyectos Asociativos Regionales y a científicos y científicas<br />

de centros de investigación y universidades de todo<br />

el país”.<br />

Una de las características de todos estos temas es que,<br />

tal y como ocurre con el océano, están interconectados,<br />

de manera tal que un mismo tema –por ejemplo, un<br />

estudio sobre las poblaciones de una especie determinada<br />

de peces- puede ser tratado tanto desde el punto de<br />

vista de la exploración, como desde la conservación, los<br />

recursos o, incluso, desde el punto de vista del patrimonio.<br />

Fuente<br />

http://www.elmostrador.cl/cultura/<strong>2017</strong>/05/22/chile-elpais-que-tiene-el-desierto-marino-y-las-aguas-masclaras-del-planeta/<br />

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto<br />

del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional<br />

no sea un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente,<br />

en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 12


EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR<br />

SE DISPARÓ A PARTIR DE LOS AÑOS<br />

90<br />

ANTONIO MADRIDEJOSBARCELONA<br />

@ToniMadridejos<br />

Un estudio concluye que el incremento durante el resto<br />

del siglo XX fue más lento de lo que se pensaba<br />

TORSTEN BLACKWOOD (AFP)<br />

Funafuti, el principal atolón de Tuvalu, uno de los estados<br />

insulares del Pacífico amenazados por el aumento<br />

del nivel del mar.<br />

El incremento del nivel del mar en el conjunto del<br />

planeta se ha acelerado en los últimos 25 años más de<br />

lo que hasta ahora se pensaba, según muestra un estudio<br />

internacional coordinado por la Universidad de<br />

Siegen, en Alemania. El trabajo, que ha analizado datos<br />

de mareógrafos y satélites y los ha combinado con<br />

un análisis de los movimientos verticales del terreno,<br />

concluye que el ritmo actual es prácticamente el triple<br />

que en la media del periodo 1900-1993.<br />

El aumento medio del nivel del mar desde 1993, cuando<br />

se generaliza el uso de satélites con altímetro y de GPS,<br />

ha sido de tres milímetros anuales. Aquí no hay discusión:<br />

tres centímetros por década. Sin embargo, hay<br />

muchas incertidumbres con los datos anteriores procedentes<br />

de mareógrafos, resume una de las autoras del<br />

trabajo, Marta Marcos, investigadora del Instituto<br />

M e d it e rrá ne o d e Es t udios A v a nzados,<br />

Imedea (centro mixto del CSIC y la Universitat<br />

de les Illes Balears). Aunque en Europa hay aparatos<br />

en puertos desde el siglo XIX, no se completa una buena<br />

red internacional hasta hace medio siglo.<br />

El estudio ha tenido en cuenta los movimientos verticales<br />

del terreno. De forma natural, hay regiones que se<br />

hunden y otras que emergen.<br />

Otro de los aspectos clave, prosigue Marcos, es que las<br />

estimaciones previas no habían tenido en cuenta<br />

los movimientos verticales de la corteza terrestre<br />

(hundimiento o alzamiento natural del terreno) y los<br />

cambios en el geoide (el agua se acumula en las zonas<br />

donde la gravedad es mayor). Y ambos factores son<br />

esenciales porque el nivel del mar no aumenta de forma<br />

homogénea en todo el planeta. De hecho, los autores<br />

del trabajo han comprobado que el reciente incremento<br />

ha sido superior a la media en el océano Índico y el<br />

Pacífico meridional.<br />

240 MAREÓGRAFOS<br />

Tras seleccionar los registros de mareógrafos más largos<br />

y de mayor calidad, unos 240, los investigadores<br />

han desarrollado una metodología nueva que ha corregido<br />

las estimaciones previas. "Por primera vez corregimos<br />

los efectos locales", destaca la investigadora del<br />

Imedea.<br />

En la investigación internacional ha participado una in-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 13


vestigadora del Imedea de Mallorca.<br />

Como resultado, el estudio concluye que el aumento<br />

medio del nivel del mar entre 1900 y 1993 fue de 1,1<br />

milímetros anuales, bastante menos que los 1,7 estimados<br />

a partir de mareógrafos que figuran en el último<br />

informe del IPCC, el grupo de expertos en cambio<br />

climático de las Naciones Unidas. En lugar de haber aumentado<br />

17 centímetros en un siglo, hasta 1993, lo hizo<br />

11. A partir de ese año, los datos obtenidos en el estudio<br />

sí son similares a los computados mediante satélites:<br />

es decir, la tasa se acelera de forma muy acusada<br />

hasta los 3 milímetros.<br />

Los resultados, publicados en la revista Proceedings<br />

of the National Academy of Sciences (PNAS), confirman<br />

una estimación previa realizada con un sistema<br />

diferente por investigadores de la Universidad de<br />

Harvard.<br />

Al igual que sucede con las temperaturas, el nivel del<br />

mar aumenta de forma moderada entre los años 1900 y<br />

1940, luego experimenta un bajón que culmina en 1970<br />

y a partir de entonces se dispara hasta los niveles actuales<br />

de 3 milímetros por año.<br />

“Es importante determinar con precisión la tasa de aumento<br />

de nivel del mar en las décadas pasadas para<br />

saber cuáles han sido los procesos implicados y cómo<br />

responden cada uno de ellos al calentamiento global -<br />

indica Marcos-. Nuestras conclusiones demuestran que<br />

las regiones costeras están más expuestas de lo que<br />

pensábamos y, por tanto, el riesgo es mayor”. En cuanto<br />

a las causas de este aumento, los investigadores<br />

apuntan al deshielo de los glaciares, que habrían dominado<br />

este fenómeno durante el siglo XX. En las últimas<br />

décadas, sin embargo, la tendencia habría cambiado y<br />

las placas de hielo polar habrían contribuido más al incremento<br />

del nivel del mar.<br />

Fuente<br />

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio -<br />

ambiente/aumento-nivel-del-mar-disparo-decada-<br />

6054324<br />

El Estado interviene como regulador y representante de los legítimos propietarios de los recursos naturales.<br />

Se legisla y administra en beneficio del bien común, de las mayorías nacionales, pues esa es la función<br />

primordial del Estado.<br />

La Autoridad de pesquería actúa como representante del conjunto de los ciudadanos del país y es el propietario<br />

de los recursos de dominio público. Por tanto, es la responsable del empleo adecuado de esos recursos.<br />

El aumento de la demanda de los recursos pesqueros por la población mundial, ha impulsado un crecimiento<br />

de la industria pesquera que no ha incorporado como costo el uso de un recurso natural renovable,<br />

como son los recursos pesqueros.<br />

Por el momento los sistemas de protección han ido por detrás de la realidad, que ha cambiado muy rápidamente.<br />

La demanda mundial de los recursos ha contribuido a dificultar la aplicación de una regulación<br />

coherente y efectiva. Frecuentemente, las regulaciones han servido solo para evitar una mayor degradación,<br />

pero no han restituido las explotaciones a niveles óptimos desde ningún punto de vista.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 14


PECES BALLESTA: UNA PIEZA CLAVE EN LA<br />

CADENA ALIMENTICIA DE LA RESERVA<br />

MARINA DE GALÁPAGOS<br />

Milton López Tarabochia<br />

Estos peces protegen el ecosistema submarino al influenciar<br />

indirectamente en la población de algas marinas.<br />

conservar al ecosistema submarino en Galápagos cuando<br />

haya poca presencia de algas debido a su gran consumo<br />

por los erizos lápiz. “Es simple. Como los peces<br />

ballesta se alimentan de los erizos, y estos comen las<br />

algas, cuando haya baja presencia de estas últimas por<br />

su alto consumo por los erizos, podemos colocar peces<br />

ballesta para regular la población. Para eso debemos<br />

conservar mejor a esta especie de peces”, sostiene el<br />

científico.<br />

Un nuevo estudio ha descubierto un agente clave en la<br />

cadena alimenticia del ecosistema submarino rocoso en<br />

la Reserva Marina de Galápagos (RMG).<br />

Se trata de los peces ballesta.<br />

(Balistidae), triggerfish en inglés, según la investigación<br />

“Demostración experimental de una cascada trófica<br />

en el submarino rocoso de las Islas Galápagos: Efectos<br />

de la identidad del consumidor y su comportamiento”.<br />

El estudio ha comprobado que los peces ballesta son<br />

pieza clave en la cadena alimenticia en la reserva de<br />

unos 133 000 km2 de extensión al ser los principales<br />

depredadores de los erizos lápiz (Eucidaris), que a su<br />

vez son grandes consumidores de algas marinas. “Con<br />

este descubrimiento podemos deducir que los peces ballesta<br />

garantizan la protección especial del ecosistema<br />

en Galápagos con sus efectos sobre la producción de<br />

algas de manera indirecta. El experimento consistió en<br />

colocar erizos lápiz en jaulas especiales en frente de los<br />

peces ballesta y ellos los devoraron”, dice a Mongabay<br />

Latam el ecólogo evolucionista Jon D. Witman, especialista<br />

del Departamento de Ecología y Biología Evolucionista<br />

de la Universidad de Brown (EE.UU.), quien encabezó<br />

la investigación.<br />

Witman afirma que con este descubrimiento se puede<br />

Jaulas para erizos. Foto: Jon D. Witman.<br />

El biólogo marino de la Universidad Cayetano Heredia,<br />

Yuri Hoooker explica a Mongabay Latam la importancia<br />

de la presencia de las algas en el ecosistema marino y<br />

su relación con los erizos de mar en general. “Los erizos<br />

de mar son aquellos invertebrados marinos que comen<br />

algas y variedad de pequeños invertebrados que crecen<br />

sobre las rocas. En caso haya mucha presencia de erizos<br />

estos consumen todo y dejan el sustrato pelado. Por<br />

eso es fundamental la presencia de sus depredadores<br />

naturales para controlar las poblaciones”, dice Hooker.<br />

Sin las algas, agrega Hooker, no hay suficiente producción<br />

de oxígeno, además que son fuente de alimento de<br />

otras especies marinas. Ahí reside su importancia.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 15


Algunas de las principales amenazas al ecosistema<br />

submarino en la Reserva Marina de Galápagos son el<br />

cambio climático, además de fenómenos climáticos que<br />

cada vez son más intensos. Ambos afectan a todo el<br />

ecosistema. Sin embargo, es la sobrepesca la que afecta<br />

en gran medida a los peces ballesta con el fin principal<br />

de consumo humano.<br />

Además de Witman, en la investigación participaron los<br />

científicos Franz Smith, del Departamento de Ecología y<br />

Biología Evolucionista de la Universidad de Brown; y<br />

Mark Novak, del Departamento de Biología Integrativa<br />

de la Universidad Estatal de Oregón.<br />

La investigación se desarrolló en la isla Baltra.<br />

En el estudio de la Universidad de Brown se identificó<br />

también que el pez perro (Bodianus) no es un gran consumidor<br />

del erizo de mar en general, solo de los restos<br />

que dejan los peces ballesta. “Esto es importante porque<br />

ensayos científicos anteriores de la zona afirman<br />

que el pez perro es un depredador mayor, cuando no es<br />

así. Con este descubrimiento hemos desmentido ello. Lo<br />

hemos logrado porque nosotros hemos realizado experimentos<br />

en la zona. Los estudios anteriores se basaban<br />

solo en revisiones”, dice Witman.<br />

El papel principal de los peces perro en la Reserva Marina<br />

de Galápagos es el de molestar a los peces ballesta<br />

cuando consumen los erizos lápiz. “Los peces perro estorban<br />

a los peces ballesta y logran que estos no devoren<br />

tan rápido a la población de erizos lápiz. Así no acaban<br />

a la población de esta especie de erizo por completo.<br />

Es impresionante”, se señala en el estudio.<br />

Los leones marinos y los tiburones, advierte el estudio,<br />

están devorando cada vez más a los peces ballesta,<br />

desequilibrando así la cadena alimenticia. Sin embargo,<br />

son necesarios más estudios que ahonden en el papel<br />

de los depredadores superiores para conservar el hábitat<br />

natural. “Aún no se han hecho estudios del papel en<br />

la cadena alimenticia de los devoradores superiores”,<br />

advierte Witman.<br />

Reserva Marina Galápagos. Foto: Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas del Ecuador.<br />

Más descubrimientos<br />

Otro hallazgo que se señala en el estudio es que los erizos<br />

de mar verdes (Lytechinus), también presentes en<br />

la Reserva Marina de Galápagos, no son devorados por<br />

los peces ballesta. Esta especie de erizo es la que más<br />

algas devora. “Sorprendentemente los erizos de mar<br />

verdes no fueron consumidos por los peces ballesta,<br />

incluso fueron evitados. Esto es importante porque esta<br />

especie de erizo es aún más voraz que los erizos lápiz.<br />

Ahora sabemos que la sobrepoblación del erizo de mar<br />

verde no se debe a la sobrepesca de los peces ballesta,<br />

porque no son su alimento”, señala Witman.<br />

La importancia del estudio experimental en el ecosistema<br />

de Galápagos reside en que no se restringe a mostrar<br />

cifras de población de especies en el lugar. “No es<br />

calcular la abundancia. Con este estudio abrimos un<br />

campo en donde ahondamos en el papel de cada una<br />

de las especies en el ecosistema”, resalta Witman.<br />

Momento preciso en que un pez ballesta come un erizo<br />

lápiz. Foto: Jon D. Witman.<br />

Científicos bajo el mar<br />

El trabajo previo no fue fácil. El equipo de investigadores<br />

tuvo que estar en las profundidades del agua durante<br />

cuatro horas aproximadamente durante dos semanas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 16


(una para analizar la población de erizos de lápiz y la<br />

otra para los erizos de mar verdes). Todo ello sin llamar<br />

la atención de las especies, sobre todo de los grandes<br />

depredadores como los leones marinos o los tiburones,<br />

para poder estudiar su comportamiento natural.<br />

Finalmente, luego de la labor en campo se pasó a analizar<br />

más de medio millón de imágenes submarinas.<br />

“Esperemos que luego de este experimento muchos<br />

más colegas se unan a hacer nuevas investigaciones<br />

para conservar este gran ecosistema”, dice Witman de<br />

la Universidad de Brown.<br />

Fuente<br />

h t t p s :/ / e s . m o n g a b a y. c om / 2 01 7 /0 5 / ec u a d o r -<br />

biodiversidad-peces-ballesta-galapagos/<br />

MÁS DE 1,5 MILLONES DE<br />

BALLENAS, DELFINES Y MARSOPAS<br />

HABITAN EL ATLÁNTICO EUROPEO<br />

Más de 1,5 millones de ballenas, delfines y marsopas<br />

habitan el Atlántico europeo, según un estudio realizado<br />

por instituciones de nueve países europeos, entre los<br />

que se encuentra el Instituto Español de Oceanografía<br />

(IEO), que tiene como objetivo conocer la abundancia y<br />

distribución de cetáceos en Europa. Para la campaña,<br />

denominada SCANS-III, tres barcos y siete avionetas<br />

muestrearon durante seis semanas en el verano de<br />

2016, un área de 1,8 millones de kilómetros cuadrados<br />

y más de 60.000 kilómetros lineales desde el estrecho<br />

de Gibraltar hasta Noruega. Varios equipos internacionales<br />

de observadores registraron miles de grupos de<br />

cetáceos de 19 especies diferentes. SCANS-III es la tercera<br />

de una serie que comenzó en 1994 (SCANS) y continuó<br />

en 2005 (SCANS-II).<br />

Coordinada por la Universidad de St. Andrews, la expedición<br />

fue llevada a cabo por el IEO, a bordo del buque<br />

Ángeles Alvariño, en aguas oceánicas del golfo de Vizcaya<br />

y del oeste de la plataforma gallega. En ella participaron<br />

investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo<br />

y de otras organizaciones españolas. En estas aguas<br />

españolas se han realizado más de 800 avistamientos<br />

de ocho especies de cetáceos distintas, pero es necesario<br />

llevar a cabo al menos una campaña más en el futuro<br />

antes de que se pueda evaluar su estado de conservación.<br />

Los primeros resultados se han presentado durante la<br />

última conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos<br />

(ECS), en la que se ha dado a conocer también que las<br />

especies más abundantes son el delfín común (468.000<br />

ejemplares), la marsopa (467.000 ejemplares), y el<br />

delfín listado (372.000 ejemplares), con un total adicional<br />

de 158.000 delfines comunes o listados sin identificar.<br />

El número de individuos de otras especies de delfines<br />

fue de 28.000 delfines mulares, 36.000 delfines de<br />

hocico blanco y 16.000 delfines de flancos blancos.<br />

También se estimaron las abundancias de otras especies<br />

capaces de realizar inmersiones a grandes profundidades<br />

para buscar sus presas, principalmente cefalópodos,<br />

tales como calderones (26.000 ejemplares), cachalotes<br />

(14.000 ejemplares) y zifios de varias especies<br />

(11.000). Además de unos 18.000 rorcuales comunes y<br />

15.000 rorcuales aliblancos.<br />

Estos primeros resultados demuestran que el cambio en<br />

la distribución de la marsopa en el mar del Norte (del<br />

noroeste a la parte sur) que se apreció en 2005 en relación<br />

al 1994 se ha mantenido en 2016. Las estimas de<br />

abundancia muestran una tendencia estable de las poblaciones<br />

de marsopa, delfín de hocico blanco y rorcual<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 17


aliblanco en el mar del Norte a lo largo de los 22 años<br />

de estudio. Estas nuevas estimas de abundancia serán<br />

parte integrante de las evaluaciones de OSPAR sobre la<br />

calidad del medio ambiente marino del Atlántico Noreste<br />

y del buen estado ambiental en lo referente a las Estrategias<br />

Marinas europeas.<br />

Los resultados también permitirán determinar el impacto<br />

de las capturas accidentales y otras presiones humanas<br />

sobre las poblaciones de cetáceos, cumpliendo los requisitos<br />

de la Directiva Hábitats y del Acuerdo sobre la<br />

Conservación de Pequeños Cetáceos en el Mar Báltico,<br />

Atlántico Noreste, el Mar Céltico y el Mar del Norte<br />

(ASCOBANS). "Los resultados de estas campañas internacionales<br />

a gran escala en las dos últimas décadas han<br />

ampliado nuestro conocimiento sobre la distribución y<br />

abundancia de especies de cetáceos en aguas atlánticas<br />

europeas, permitiendo que la captura accidental y otras<br />

amenazas antropogénicas sobre estas poblaciones se<br />

encuadren en un contexto poblacional, proporcionando<br />

una base sólida para poder evaluar su estado de conservación",<br />

explica el profesor y coordinador de SCANS-<br />

III, Philip Hammond.<br />

Fuente: Naturaleza<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/136559/Mas-de-1-5-millones-deballenas-delfines-y-marsopas-habitan-el-Atlantico-europeo<br />

EL DETERIORO DE LA GRAN<br />

BARRERA DE CORAL,<br />

OBSERVADO DESDE EL ESPACIO<br />

paso frecuente de Sentinel-2 y su resolución lo hace posible.<br />

Los corales de la Gran Barrera de Coral han sufrido<br />

ahora dos episodios de blanqueamiento en años sucesivos.<br />

Los expertos están muy preocupados por la capacidad<br />

de supervivencia del arrecife bajo la mayor frecuencia<br />

de estos eventos inducidos por el calentamiento<br />

global.<br />

El blanqueo ocurre cuando las algas que viven en los<br />

tejidos de los corales, que capturan la energía del Sol y<br />

son esenciales para la supervivencia del coral, son expulsadas<br />

debido a las altas temperaturas del agua. El<br />

coral blanqueado puede morir, con efectos subsecuentes<br />

en el ecosistema arrecifal, y por lo tanto la pesca, el<br />

turismo regional y la protección costera.<br />

Científicos han podido observar el alcance del blanqueo<br />

de la Gran Barrera de Coral de Australia a principios de<br />

este año usando imágenes satelitales. Aunque la captura<br />

de estos eventos, --ligados al calentamiento del agua<br />

del mar-- desde el espacio ha sido difícil en el pasado, el<br />

El estado blanqueado de un coral puede durar hasta<br />

seis semanas. Los corales podrían recuperarse, o morir<br />

y quedar cubiertos por algas, en cualquier caso volviendo<br />

a oscurecerse de nuevo, lo que los hace difíciles de<br />

distinguir de los corales sanos en una imagen de satélite.<br />

Este patrón requiere un monitoreo sistemático y frecuente<br />

para identificar de manera confiable un evento<br />

de blanqueo de corales desde el espacio. Estudiando<br />

imágenes de Sentinel-2 capturadas sobre el arrecife entre<br />

enero y abril, los científicos que trabajaban bajo el<br />

proyecto Sen2Coral de la ESA notaron que las áreas que<br />

probablemente eran corales parecían volverse blancas y<br />

luego oscurecían a medida que pasaba el tiempo.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 18


El evento fue confirmado por dos imágenes sucesivas<br />

capturadas en febrero, indicando que la duración<br />

aproximada del blanqueo es de al menos 10 días. "En<br />

general, interpretar los cambios es ambiguo. No se puede<br />

saltar a la conclusión de que el brillo es blanqueamiento<br />

porque el brillo de cualquier punto en un arrecife<br />

varía de una imagen a otra debido a los cambios de<br />

agua y de fondo ", dijo en un comunicado John Hedley,<br />

líder científico de Sen2Coral. Chris Roelfsema, del Centro<br />

de Investigación de Teledetección de la Universidad<br />

de Queensland, y líder del Proyecto de Cartografía del<br />

Hábitat de la Gran Barrera de Coral, realizó campañas<br />

de campo en la zona, recolectando miles de fotos geográficas<br />

de los corales en enero y de nuevo en abril.<br />

Fueron utilizadas para confirmar las observaciones por<br />

satélite. "Tristemente, en las áreas donde se puede ver<br />

el blanqueo, la cubierta abundante de coral que observamos<br />

en enero fue en abril principalmente cubierta de<br />

algas de césped, con sólo algunas especies de coral individuales<br />

sobreviviendo. Las imágenes y los datos de<br />

campo sugieren que esta área ha sido golpeada", dijo.<br />

Dado que el monitoreo del blanqueo es típicamente realizado<br />

manualmente por levantamientos aéreos o buceo,<br />

muchos arrecifes del mundo no son monitoreados de<br />

manera efectiva.<br />

Fuente: Medio Ambiente<br />

http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/136602/Eldeterioro-de-la-Gran-Barrera-de-Coral-observado-desdeel-espacio<br />

LOS OCÉANOS SON AZULES POR<br />

ELLA Y OTROS 4 DETALLES QUE NO<br />

SABÍAS SOBRE LA SAL DEL MAR<br />

Si te duchas con agua de mar durante varios meses, ¿qué puede ocurrir en tu piel?<br />

Sabemos muchas cosas de la sal: que una pizca en los guisos va genial, que es mala para la retención de líquidos y que<br />

hace mucho tiempo fue moneda de cambio… pero lo cierto es que está en el planeta Tierra desde antes del ser humano<br />

y es un universo en sí mismo. El cloruro sódico, con otro minerales esenciales, forma parte de la corteza terrestre y<br />

'aliñan' los mares y océanos del planeta azul. Te contamos los secretos de la sal marina, la única roca que nos comemos.<br />

¿De dónde sale la sal en el mar si el agua de lluvia y los ríos<br />

es dulce?<br />

Es lógico pensar que si los ríos desembocan en el mar, y el agua de<br />

la lluvia también, el mar sea de agua dulce como ellos dos. Sin embargo,<br />

ni la denominación 'dulce' es del todo acertada para los ríos,<br />

ni se tienen en cuenta los materiales sólidos que arrastran a su paso.<br />

Hay dos fuentes por las que se origina la sal del mar: por un lado,<br />

del proceso geológico de erosión, arrastre y sedimentación de los restos de rocas ígneas y de las montañas,<br />

repletos de sodio, cloro y otros minerales. Por otro, de la disolución de rocas y sedimentos que se encuentran debajo<br />

de la superficie terrestre y del fondo marino.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 19


Sal del mar, en cantidades industriales<br />

Aunque a simple vista parece que el agua del mar y los océanos<br />

no tienen sal, la concentración de este soluto, multiplicado<br />

por la cantidad de rincones azules que hay en el planeta Tierra,<br />

es extraordinaria: si toda la sal del mar se separase<br />

del agua y se acumulase a ras de suelo llegaría a una altura<br />

de 150 metros, más o menos como un edificio de 45<br />

pisos.<br />

El que más sal tiene, el lago de Don Juan<br />

Se encuentra en la Antártida y es el estancamiento de agua<br />

con mayor cantidad de sal disuelta. Un 37% más de concentración que la media de todos los océanos y mares.<br />

Tanta sal tiene que el lago no se congela aunque haga una temperatura en el polo de 50 grados bajo cero.<br />

El segundo, que tampoco se queda atrás es el Mar Muerto, ocho veces más salado que el resto de océanos. Los<br />

turistas que lo visitan buscan disfrutar de la alta salinidad de sus aguas, que les hace flotar más que en ningún<br />

otro mar.<br />

La sal hace azul al mar<br />

El agua es transparente porque refleja todas las longitudes de onda. Sin embargo, los mares y océanos no reaccionan de<br />

la misma forma. Aunque la creencia popular apoya que se ve azul porque hace de espejo del cielo, esto no es<br />

así. Cuando nos encontramos con una acumulación de agua inmensa, en la que hay sal y carbonato de calcio, la<br />

luz atraviesa más difícilmente el agua y las longitudes de onda más cortas, la verde y la azul, se reflejan. Es decir,<br />

las sales del mar son las que hacen que lo veamos con ese tono.<br />

La sal del mar es beneficiosa para la piel<br />

La sal del mar activa mucho la circulación y ayuda a bajar la inflamación de ciertas zonas. También mejora la celulitis y<br />

es muy relajante. Y si hay más sal… mejor. Cleopatra y el rey Herodes acudían al Mar Muerto para utilizar la sal del agua<br />

y de la tierra en su piel: tenía propiedades curativas para las enfermedades musculares y reumatológicas, y combate<br />

contra el envejecimiento de las células cutáneas.<br />

Fuente<br />

http://www.eltiempohoy.es/latierra/sal-oceanos-color-azul-mar-detalles-secretos-sabes_0_2377200007.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 20


LOS CINCO MAYORES<br />

PELIGROS PARA LOS<br />

OCÉANOS DEL MUNDO<br />

El mar cubre dos tercios de nuestro planeta, nos brinda<br />

alimento, energía y otros tesoros. Pero sus fantásticos<br />

recursos están en peligro de desaparecer. ¿Cuáles son<br />

las peores amenazas?<br />

con 2014. En todo el mundo, más del 75 por ciento de<br />

las especies con valor comercial están afectadas por la<br />

sobrepesca, y más del 50 por ciento de los recursos<br />

pesqueros han llegado a su límite máximo de explotación.<br />

Los grandes países pesqueros fueron en 2015 China,<br />

Indonesia y EE. UU. Un 80 por ciento del contingente<br />

mundial de peces y mariscos ha sido atrapado por 23<br />

países, la mayoría de ellos, industrializados.<br />

Playa en Sri Lanka.<br />

Montar sobre las olas con una tabla de surf, navegar,<br />

pasear por playas desiertas: los seres humanos aman el<br />

mar. Pero, a pesar de eso, no lo tratan para nada bien.<br />

Aquí les contamos cuáles son los cinco peores peligros<br />

que amenazan a los océanos del planeta.<br />

La piscicultura fue durante un largo tiempo una solución<br />

a este problema. Pero se ha constatado que, en realidad,<br />

lo empeora. Paradójicamente, la cría industrial de<br />

peces, por ejemplo, en grandes instalaciones llamadas<br />

piscifactorías, necesita enormes cantidades de peces y<br />

mariscos para alimentar a los peces cautivos. Además,<br />

ensucia las aguas debido a los excrementos de los peces<br />

y a los medicamentos utilizados para su cría.<br />

Sobrepesca<br />

Los peces y los mariscos son una fuente sana de alimento.<br />

En todo el mundo, sobre todo en los países en<br />

vías de desarrollo, muchas personas dependen de esa<br />

fuente de proteínas para sobrevivir. Antiguamente, la<br />

humanidad solo pescaba lo que la naturaleza podía darle.<br />

Pero ese equilibrio ha desaparecido.<br />

Según la Organización de las Naciones Unidas para la<br />

Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2015 se pescaron<br />

más de 81 millones de toneladas de pescado y mariscos,<br />

un aumento del 1, 7 por ciento en comparación<br />

Barrera de coral en Indonesia.<br />

Lo que podría ayudar en este caso serían cuotas pesqueras<br />

rigurosas y un mejor manejo de los recursos<br />

pesqueros. Si se los deja descansar, los contingentes de<br />

peces pueden recuperarse. Y por supuesto: los consu-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 21


midores deben tener en cuenta de que la conciencia<br />

acerca de la cantidad de peces y de las especies que<br />

come influyen en que no desaparezcan tan rápidamente.<br />

Acidificación de los mares<br />

Las emisiones de CO2 se han cuadruplicado desde el<br />

inicio de la era industrial. Sin embargo, la concentración<br />

de CO2 en la atmósfera aumentó solo en un 40 por<br />

ciento, ya que los océanos absorben ese gas tóxico, que<br />

se disuelve en el agua. De ese modo, el mar frena la<br />

velocidad del cambio climático. Pero eso también tiene<br />

su precio.<br />

Al disolverse el CO2, se produce ácido carbónico, es decir,<br />

que el agua del mar se vuelve ácida porque baja su<br />

pH o concentración de hidrógeno. En 1870, el Ph del<br />

agua de mar era de 8,2. Actualmente, es de 8,1, y se<br />

espera que en 2100 se reduzca hasta 7,7. Eso significa<br />

que la cantidad de ácido en el agua habrá aumentado<br />

en 2100 en un 150 por ciento. Muchos animales marinos,<br />

sobre todo los más pequeños, no podrán sobrevivir.<br />

Plástico, basura y más plástico<br />

Durante mucho tiempo, los mares del mundo recibieron<br />

las incontables toneladas de basura de la navegación,<br />

los cruceros turísticos y las ciudades costeras. Y aunque<br />

la conciencia de la humanidad acerca de ese gran problema<br />

ha mejorado un poco, todavía los océanos siguen<br />

recibiendo enormes cantidades de desechos.<br />

Las corrientes marinas llevan consigo cinco remolinos<br />

gigantes de millones de piezas de plástico y otros residuos.<br />

Miden aproximadamente entre 700.000 y 15 millones<br />

de kilómetros cuadrados.<br />

Un 99 por ciento de esos desechos, sin embargo, no<br />

son atrapados por las corrientes, sino que van a parar a<br />

las costas y ponen en peligro la vida de aves marinas,<br />

tortugas de mar y otros animales. Una gran parte de la<br />

basura marina se disuelve en micropartículas, que se<br />

depositan en el fondo del mar, o sobre el hielo de los<br />

mares en el Ártico y en la Antártida.<br />

Un futuro de plomo<br />

Los mares no solo almacenan CO2, sino también calor.<br />

Según estimaciones, absorben el 93 por ciento del calor<br />

producido por las emisiones de CO2. Eso se traduce en<br />

un aumento de la temperatura de las aguas. Entre 1900<br />

y 2008, la temperatura de la superficie marina del planeta<br />

aumentó en promedio 0,62 grados centígrados. En<br />

algunas zonas del Mar de China, hasta 2,1 grados centígrados.<br />

Eso representa un gran problema para los corales,<br />

animales que poseen un esqueleto calcáreo, en cuyo<br />

interior se anidan algas (protozoos) que viven a base<br />

de fotosíntesis. Si el agua es muy caliente, los corales<br />

expulsan a sus algas y luego mueren. Ese proceso se<br />

llama "decoloración del coral”. Ya un 75 por ciento de la<br />

Gran Barrera de Coral de Australia ha desaparecido bajo<br />

estas circunstancias. Lo único que podría solucionar a<br />

mantener los océanos a una temperatura normal es la<br />

reducción de las emisiones de CO2 en todo el mundo.<br />

Además, se está investigando cómo criar corales que<br />

puedan resistir temperaturas más altas.<br />

A eso se suman el nitrato y el fosfato de los criaderos<br />

de animales, que desembocan en el mar a través de los<br />

ríos y son alimento de algas que luego mueren y son<br />

disueltas por las bacterias. Así se reduce el contenido de<br />

oxígeno en el mar, formándose "zonas muertas" donde<br />

ya nada puede desarrollarse ni crecer.<br />

Otro problema de gran envergadura son los residuos<br />

industriales, con los cuales peligrosas sustancias químicas<br />

y metales como plomo y mercurio llegan a los océanos,<br />

pasando a formar parte, a través de la cadena alimentaria,<br />

de la carne de ballenas y tiburones.<br />

Ya hay planes para detener las montañas de basura marina:<br />

la fundación holandesa "The Ocean Cleanup” comenzará<br />

en 2018 a retirar desechos plásticos del gran<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 22


emolino en el Pacífico con un equipo especialmente<br />

desarrollado para ese fin. Asimismo, se necesitan leyes<br />

que frenen el consumo de plástico y el tratamiento de<br />

las aguas residuales.<br />

Riqueza marina: el mangano y otros metales<br />

Como si esto fuera poco, a los océanos les espera otro<br />

acto de piratería humana. En las profundidades marinas<br />

yacen riquezas minerales como el manganeso y las rocas<br />

de hierro e hidróxido de manganeso, con los que se<br />

pueden realizar aleaciones de metales, usadas, sobre<br />

todo, en la producción de acero inoxidable. Según<br />

cálculos, hay más de 7.000 millones de toneladas de<br />

manganeso en el fondo del mar, más que en la tierra.<br />

Muchos países ya presentaron reclamos sobre zonas<br />

marinas para poder empezar a explotarlas. Los mares<br />

del mundo también albergan otros metales valiosos, como<br />

el níquel, el talio y las tierras raras.<br />

La explotación minera submarina podría no solo provocar<br />

la mutación de especies, sino poner en grave peligro<br />

el sensible ecosistema de los océanos. Lo único que<br />

podría detener este desarrollo son prohibiciones generalizadas<br />

o, al menos, leyes más estrictas que regulen la<br />

minería en el fondo del mar.<br />

Brigitte Osterath (CP/ DZ)<br />

Fuente<br />

http://www.dw.com/es/los-cinco-mayores-peligros-para<br />

-los-oc%C3%A9anos-del-mundo/a-39144284<br />

LOS OCÉANOS DEVOLVERÁN EL<br />

GOLPE<br />

Un modelo elaborado por la NASA y el MIT muestra la<br />

diferente velocidad a la que los océanos absorben el<br />

calor y los gases de efecto invernadero. El estudio predice<br />

que los gases regresarán a la atmósfera en el futuro,<br />

incluso si dejamos de emitir.<br />

https://youtu.be/JcZWwHLdjII<br />

Los océanos son una especie de freno de emergencia<br />

que está ralentizando los efectos del calentamiento y los<br />

gases de efecto invernadero. En los últimos diez años,<br />

una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono<br />

y un 90 por ciento del calentamiento adicional han sido<br />

absorbidos por los mares. Es como si el agua de la Tierra<br />

actuara como una gigantesca esponja que almacena<br />

los gases durante décadas y que los devolverá a la<br />

atmósfera en el futuro.<br />

absorben los océanos el calor y los gases de efecto invernadero.<br />

El resultado, publicado en la revista Geophysical<br />

Research Letters, indica que las corrientes se verán<br />

alteradas por el aumento de temperatura y esto tendría<br />

un efecto en el ritmo al cual se absorben los gases y el<br />

calor. En concreto, los mares podrían seguir absorbiendo<br />

dióxido de carbono y otros compuestos de efecto<br />

invernadero, pero su capacidad para almacenar energía<br />

en forma de calor se reduciría más rápidamente.<br />

Los gases que ahora están disueltos volverán a emerger<br />

después de su largo viaje por el planeta<br />

Un equipo de científicos de la NASA y el Instituto Tecnológico<br />

de Massachusetts (MIT) ha realizado un estudio<br />

minucioso para comprender mejor a que velocidad<br />

Concentraciones de gases a distintas profundidades Credit:<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 23


NASA/Jenny Hottle<br />

“A medida que el océano se vaya ralentizando, seguirá<br />

tragando gases como el dióxido de carbono de manera<br />

más eficiente que el calor”, asegura Anastasia Romanou,<br />

autora principal del estudio. La circulación del agua<br />

en el Atlántico sur actúa como una especie de cinta<br />

transportadora que lleva aguas calientes desde Florida<br />

hasta Groenlandia donde se hunde a más de 1.000 metros<br />

antes de viajar de vuelta hacia los trópicos. En su<br />

viaje hacia el norte, el agua de la superficie absorbe los<br />

gases como el CO2 y los clorofluorocarbonos (CFC) así<br />

como el calor sobrante de la atmósfera. Cuando se hunde<br />

cerca de Groenlandia, esos gases disueltos y esa<br />

energía son enterrados de forma efectiva en el océano<br />

durante años o décadas. Gracias a esta especie de freno<br />

temporal, los efectos más importantes sobre el clima<br />

son temporalmente frenados por el océano.<br />

Lo preocupante de estos modelos, en los que se cruzan<br />

miles de datos atmosféricos y climáticos, es que indican<br />

que los gases que ahora están disueltos volverán a<br />

emerger hacia la superficie después de su largo viaje<br />

por el planeta . “La mayor parte del exceso de sustancias<br />

químicas contaminantes y gases de efecto invernadero<br />

serán enterrados en el océano”, asegura Romanou.<br />

“Pero lo cierto es que el océano hará recircular esa carga<br />

extra y, en algún momento, expulsará parte de ella<br />

de vuelta a la atmósfera, donde contribuirá a subir las<br />

temperaturas, incluso si las emisiones de dióxido de carbono<br />

fueran mucho menores de lo que son ahora”.<br />

Referencia: Romanou, A., J. Marshall, M. Kelley, and J.<br />

Scott, <strong>2017</strong>: Role of the ocean's AMOC in setting the<br />

uptake efficiency of transient tracers. Geophys. Res.<br />

Lett., early on-line, doi:10.1002/<strong>2017</strong>gl072972. | NASA-<br />

MIT Study Evaluates Efficiency of Oceans as Heat Sink,<br />

Atmospheric Gases Sponge<br />

Fuente<br />

http://www.vozpopuli.com/next/oceanos-devolverangolpe_0_1034897958.html<br />

EL MAR SUBE MÁS RÁPIDO DE<br />

LO PREVISTO: GROENLANDIA<br />

ES LA CAUSA PRINCIPAL<br />

JOAQUIM ELCACHO<br />

Un nuevo estudio muestra que en la actualidad el nivel<br />

de los océanos se eleva un 50% más rápido que dos<br />

décadas atrás<br />

Fiordo de Iulissat , en Groenlandia; afectado por el proceso<br />

de deshielo global (Michael Schwab / Getty)<br />

El nivel del mar a escala global se elevó en 2014<br />

el 50% más rápido que en 1993.<br />

Una cuarta parte de este fenómeno se debió en 2014<br />

al rápido deshielo de Groenlandia, según un nuevo<br />

estudio de investigadores de China, Australia, Reino<br />

Unido y Estados Unidos que publica la revista Nature<br />

Climate Change (edición del 26 de junio).<br />

No es el primer estudio sobre el deshielo en zonas polares<br />

y su relación con la elevación del nivel del mar pero<br />

sí que es una de las demostraciones más claras de que<br />

este proceso se está acelerando en fechas muy recientes;<br />

y lo está haciendo a un ritmo más rápido de lo que<br />

se había calculado hasta ahora.<br />

En este sentido se debe recordar que el pasado 16 de<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 24


mayo, la revista Proceedings de la Academia Nacional<br />

de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos publicó un estudio<br />

(ver en La Vanguardia Natural ) en el que se reconstruía<br />

el proceso de elevación del nivel de mar durante el<br />

siglo XX, con resultados similares a los que ahora presenta<br />

el estudio difundido a través de Nature Climate<br />

Change.<br />

Peter Wadhams, profesor de física oceánica en la Universidad<br />

de Oxford (Reino Unido) y coautor del nuevo<br />

estudio destaca que los resultados de su trabajo son<br />

importantes, “porque el Grupo Intergubernamental de<br />

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, órgano consultivo<br />

científico de la ONU) hacía hasta ahora una proyección<br />

muy conservadora del aumento total del nivel<br />

del mar hacia finales del siglo”, calculando que el nivel<br />

del mar subirá en este siglo entre 60 y 90 centímetros.<br />

Cifras destacadas<br />

En 1993, el nivel global de los océanos subía a un ritmo<br />

de 2,2 milímetros por año, dos décadas más tarde el<br />

ritmo había crecido hasta los 3,3 milímetros por año<br />

El nuevo estudio publicado en Nature Climate Change<br />

indica que en 1993 el ritmo de elevación media del<br />

nivel del mar era de unos 2,2 milímetros al año, mientras<br />

que en 2014 el ritmo ya era de 3,3 milímetros por<br />

año.<br />

“Esta es una gran advertencia sobre los peligros de un<br />

aumento del nivel del mar que continuará durante muchos<br />

siglos, incluso después de que el calentamiento<br />

global se detuvo”, dijo Brian Hoskins, presidente del<br />

Instituto Grantham en el Imperial College de Londres.<br />

Artículo científico de referencia:<br />

The increasing rate of global mean sea-level rise during<br />

1993–2014. Xianyao Chen, Xuebin Zhang, John A.<br />

Church, Christopher S. Watson, Matt A. King, Didier<br />

Monselesan, Benoit Legresy Christopher Harig. Nature<br />

Climate Change (<strong>2017</strong>). DOI: 10.1038/nclimate3325<br />

El deshielo en Groenlandia y en zonas de la Antártida<br />

habían elevado el nivel del mar 50 centímetros desde<br />

finales del siglo XX (LEROY Stephane / hemis.fr / Getty)<br />

Esa estimación, indica Peter Wadhams, supone que la<br />

tasa de elevación del nivel del mar se mantendrá constante<br />

durante todo este siglo, “sin embargo, hay evidencia<br />

convincente -incluyendo acelerar las pérdidas de masa<br />

de Groenlandia y Antártida- que la tasa está en realidad<br />

aumentando, y aumentando exponencialmente”.<br />

Groenlandia sola contiene suficiente agua congelada<br />

para elevar los océanos en unos siete metros, aunque<br />

los expertos no pueden determinar con exactitud -de<br />

momento- cual es el umbral de calentamiento global<br />

para que el derretimiento de Groenlandia sea irreversible<br />

y cuánto tiempo tardaría en derretirse todo el hielo<br />

de esta gran superficie.<br />

Glaciar Zachariae Isstrom, en Groenlandia (NASA)<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /<br />

natural/<strong>2017</strong>0627/423722326364/cambio-climaticogroenlandia-acelera-deshielo-elevacion-nivel-delmar.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 25


CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO<br />

EN LA ANTÁRTICA ES PEOR DE LO<br />

QUE SE PENSABA<br />

Un equipo de expertos de la universidad de Hull y British Antarctic Survey (BAS), advirtieron que los niveles de partículas microplástica que se acumulan<br />

en la Antártida son mucho peores de lo esperado.<br />

El continente blanco se considera que es una reserva natural virgen en comparación con otras regiones, y se cree que es relativamente libre de contaminación<br />

por plástico. Sin embargo nuevos estudios realizados por investigadores de la Universidad de Hull y British Antarctic Survey (BAS) han<br />

revelado que los niveles registrados de microplásticos son cinco veces mayor de lo que cabría esperar encontrar a partir de fuentes locales, tales<br />

como estaciones de investigación y barcos, informó BAS.<br />

Los Microplásticos son partículas de menos de 5 mm de diámetro y están presentes en muchos artículos de uso diario tales pasta de dientes,<br />

champú, geles de ducha y de la confección. También pueden ser el resultado de la descomposición de los residuos de plástico del océano.<br />

Los resultados, publicados en la revista Science of the Total Environment , han planteado la posibilidad de que el plástico podría estar llegando<br />

a través de la corriente circumpolar antártica, que históricamente se pensaba casi impenetrable. La autora principal, la doctora Catherine Waller,<br />

experta en ecología y biología marina en la Universidad de Hull, explico que “se piensa que la Antártica es muy aislada, con naturaleza virgen. El<br />

ecosistema es muy frágil con ballenas, focas y pingüinos que consumen krill y otros zooplancton como un componente principal de su dieta. Nuestra<br />

investigación pone de relieve la necesidad urgente de un esfuerzo coordinado para supervisar y evaluar los niveles de microplásticos de todo el continente<br />

antártico y el océano Antártico”.<br />

El Océano Antártico cubre aproximadamente 8,5 millones de millas cuadradas y representa el 5,4% de los océanos del mundo. La región está cada<br />

vez más amenazado por la pesca, la contaminación y la introducción de especies no autóctonas, mientras que el cambio climático está provocando<br />

el aumento de la temperatura del mar y la acidificación del océano. Crece la preocupación acerca de la contaminación de los desechos<br />

plásticos flotantes, que pueden enredarse con la vida silvestre o ser ingerido por estos.<br />

Los Microplásticos entran en los océanos a través de las aguas residuales y por medio de la descomposición de los desechos de plástico y se ha demostrado<br />

que son persistente en las aguas superficiales y profundas del océano y en los sedimentos de aguas profundas. Las pruebas han demostrado<br />

que una sola chaqueta de lana de poliéster puede liberar más de 1.900 fibras por lavado, mientras que alrededor de la<br />

mitad de los plásticos desechados son boyante en agua de mar y puede estar sujeto a la degradación por radiación ultravioleta y la<br />

descomposición. Más de la mitad de las estaciones de investigación en la Antártica no tienen sistemas de tratamiento de aguas<br />

residuales, señala el informe.<br />

Se estima que hasta 500 kg de partículas microplástica de productos de cuidado personal y de hasta 25,5 mil millones de fibras de la ropa entran en<br />

el Océano Antártico por década como resultado del turismo, la pesca y las actividades de investigación científica. Si bien esto es insignificante<br />

en la escala del Océano Antártico, los investigadores dicen que puede ser significativa a escala local.<br />

El coautor de la publicación, Dr. Huw Griffiths, biogeógrafo marino de British Antarctic Survey, afirma que “los microplásticos generan a partir de<br />

la degradación de las piezas más grandes de plástico o transferidos en el Océano Antártico a través del frente polar puede ser un importante contribuyente<br />

a los altos niveles de microplásticos grabados en algunos sitios de océano abierto”.<br />

El biólogo Dr. Claire Waluda, coautor en el British Antarctic Survey, indicó que “hemos monitoreado la presencia de grandes objetos de plástico en<br />

la Antártica durante más de 30 años. Si bien sabemos que las piezas más grandes de plástico pueden ser ingeridas por aves marinas o causar enredos,<br />

los efectos de microplásticos en animales marinos en el Océano Antártico se desconocen”. Este trabajo representa un excelente primer paso<br />

hacia el reconocimiento de la presencia de microplásticos en la Antártica y nos permite llamar a un esfuerzo internacional en el control de la situación<br />

cuando ésta se encuentra en sus primeras etapas”, advirtió el científico. @prensaantartica<br />

Fuente<br />

https://prensaantartica.com/<strong>2017</strong>/06/26/contaminacion-por-plastico-en-la-antartica-es-peor-de-lo-que-se-pensaba/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 26


Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 27


SECTOR PESQUERO CRECERÍA<br />

65% EL <strong>2017</strong><br />

Este año, el sector pesquero crecería 65%, en comparación<br />

con el 2016, impulsado por el mayor desembarque<br />

de anchoveta para consumo humano indirecto, proyectó<br />

el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Pedro<br />

Olaechea.<br />

Sostuvo que la mayor captura de anchoveta fue favorecida<br />

por las buenas condiciones oceanográficas en el<br />

primer semestre del <strong>2017</strong>.<br />

“Se revertirá la caída de 19.8% registrada en el 2016.<br />

Las perspectivas positivas también alcanzan a la pesca<br />

para consumo humano directo, que se incrementaría en<br />

12.4% por las mayores capturas de diversas especies,<br />

como pota, merluza y langostinos para congelados”,<br />

detalló.<br />

Evolución<br />

Olaechea informó que el sector pesquero registró en<br />

mayo un aumento de 280% respecto al mismo mes del<br />

2016, alentado por un considerable incremento en el<br />

desembarque de recursos hidrobiológicos destinados al<br />

consumo humano indirecto.<br />

Agregó que con esta cifra, la pesca tiene una incidencia<br />

de 0.7% en el producto bruto interno (PBI) nacional.<br />

Además, acumuló 12 meses de crecimiento consecutivo.<br />

“Este resultado ratifica al sector como uno de los principales<br />

impulsores del crecimiento económico y de la actividad<br />

productiva nacional. Se prevé que las condiciones<br />

oceanográficas, que contribuyeron a mejorar los niveles<br />

de captura, se mantengan para el segundo semestre”,<br />

afirmó.<br />

El ministro explicó que además del efecto de la apertura<br />

de la primera temporada del <strong>2017</strong> en la zona nortecentro,<br />

también contribuyó con ese avance el aumento<br />

de 83% en el desembarque de recursos destinados a la<br />

industria de congelado, particularmente de pota, langostinos,<br />

atún y merluza.<br />

Reactivación<br />

El ministro Olaechea destacó que la acuicultura y el conocimiento<br />

se presentan como alternativas para impulsar<br />

la reactivación de la industria pesquera nacional.<br />

“Nuestro reto es llevarla a un nivel en el que finalmente<br />

la promesa del mar peruano se acerque a los pescadores<br />

y tenga un efecto real en su vida diaria”, precisó en<br />

la ceremonia por el 53º aniversario del Instituto del Mar<br />

del Perú (Imarpe).<br />

Cada vez más, la comunidad científica indica que la pesca<br />

pelágica ha llegado a un límite, sostuvo.<br />

Fuente:<br />

http://www.elperuano.com.pe/noticia-sector-pesquerocreceria-65-<strong>2017</strong>-57312.aspx<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Esta es, sin duda, una buena noticia para el sector<br />

y para el país. No solamente por el impacto<br />

positivo que tendría en el crecimiento del PBI,<br />

sino también en el propio sector que viene de estar<br />

varios años afectado por una serie de factores<br />

y circunstancias adversos. Este nuevo escenario<br />

permitiría una recuperación en todo sentido.<br />

Es el momento adecuado para pensar en cómo<br />

esta bonanza que se viene puede trasladarse en<br />

una justa proporción al país y en especial a los<br />

ciudadanos que tienen más urgencias de mejorar<br />

sus niveles de nutrición y alimentación.<br />

No podemos seguir siendo un país con un importante<br />

porcentaje de su niñez nadando en un océanos<br />

de proteína abundante y barata.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 28


SYLVIA EARLE:<br />

CRIATURA DEL MAR<br />

Autor: Patricio Tapia<br />

Bióloga marina, oceanógrafa, exploradora, la<br />

científica estadounidense ha dedicado su vida a<br />

la investigación y protección de los océanos. Con<br />

más de 80 años, sigue tan activa como siempre.<br />

Estuvo de visita en Chile para apoyar una petición<br />

de área marina protegida en Isla de Pascua<br />

y para el lanzamiento sobre el Cuarto Congreso<br />

Internacional de Áreas Marinas Protegidas<br />

(IMPAC4), que tendrá lugar en nuestro país en<br />

septiembre.<br />

del paladín acuático. Nacida en 1935, Earle ha estado<br />

vinculada a los océanos desde niña y se ha sumergido<br />

en ellos para conocerlos y explorarlos. Como científica,<br />

es una botánica marina especialista en el estudio de las<br />

algas, y ha descubierto muchas especies. Como exploradora<br />

y oceanógrafa, ha sido una buzo dedicada y ha<br />

dirigido decenas de expediciones; más de una vez ha<br />

vivido bajo el mar: hacia la década del 70 formó parte<br />

del proyecto Tektite (dos semanas a 18 metros de profundidad<br />

en las Islas Vírgenes); casi diez años después,<br />

descendió hasta más de mil metros, en Hawái, marcando<br />

un récord de profundidad en inmersión en solitario.<br />

Fue la primera mujer en dirigir la NOAA (agencia atmosférica<br />

y marina de Estados Unidos), entre 1990 y<br />

1992. El año 2009 fundó la iniciativa Mission Blue, que<br />

busca proteger y recuperar los mares por medio de la<br />

creación de áreas marinas protegidas, los “puntos de<br />

esperanza”, que, para el año 2020, resguarden el 10<br />

por ciento de los océanos del mundo. En el documental<br />

Mission Blue (2014) se cuentan detalles de esta labor<br />

y de su vida.<br />

Entre los muchos superpoderes congregados en el gremio<br />

de los superhéroes, es probable que los menos añorados<br />

sean los de Aquaman. Pocos parecen menos<br />

asombrosos que su capacidad telepática para comunicarse<br />

con los seres del océano, al que se suman algunos<br />

otros, todos de adaptación submarina: puede respirar<br />

bajo el agua; tiene una dureza corporal que lo torna<br />

invulnerable a la alta presión y la baja temperatura; su<br />

oído funciona como un sonar para ubicarse en la oscuridad.<br />

Pero si alguien alguna vez anheló esos dones, de seguro<br />

fue Sylvia Earle, lo más cercano a una versión femenina<br />

Earle estuvo en Santiago. Venía a entregar su respaldo<br />

al trabajo de la Mesa del Mar (o Te Mau o Te Vaikva o<br />

Rapa Nui) para su petición de un área marina protegida<br />

en Isla de Pascua. Además, fue figura central en la ceremonia<br />

de lanzamiento del Cuarto Congreso Internacional<br />

de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4): las reuniones<br />

que cada cuatro años congregan a los actores<br />

más importantes en la conservación marina del mundo,<br />

el cual, este año <strong>2017</strong>, se realizará en Chile, a comienzos<br />

de septiembre.<br />

La conversación fue en suelo firme, aunque ella pronto<br />

iría al mar. Tal vez Earle, como Aquaman, se debilita si<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 29


se queda en tierra mucho tiempo.<br />

Usted fue una de las primeras personas en probar<br />

el buceo autónomo en los Estados Unidos. ¿Cómo<br />

fue eso?<br />

Antes de practicar el buceo autónomo tuve la oportunidad<br />

de bucear con una escafandra de cobre. Éramos<br />

vecinos de un buzo recolector de esponjas de mar en el<br />

Golfo de México. El hijo de este buzo y mi hermano mayor<br />

tomaban prestado el equipo y pude probar con ellos<br />

el respirar bajo del agua. Al año siguiente estaba en una<br />

clase de biología y el profesor tenía uno de los dos primeros<br />

tanques de aire para buceo en Estados Unidos,<br />

de manera que pude sumergirme, después de dos horas<br />

de instrucción que instaba a respirar “naturalmente”. Así<br />

lo hice y continuó respirando naturalmente. Después de<br />

miles de horas de buceo submarino y de haber vivido<br />

bajo el agua varias veces, aún recuerdo ese primer hálito<br />

bajo el agua: fue un buen comienzo y todavía no termina.<br />

¿Cómo cree que se ve más bonito el mar: sobre o<br />

bajo la superficie?<br />

Oh, es hermoso de principio a fin. Y es importante también.<br />

Tímidamente, ha empezado a ser más apreciado<br />

debajo de la superficie que lo que nunca fue antes.<br />

Ahora es posible llegar donde antes era imposible: la<br />

capacidad de bucear, el equipo de buceo autónomo, los<br />

submarinos. Aunque, por otra parte, incluso en los submarinos,<br />

sólo arañamos la superficie.<br />

¿En serio?<br />

Pocos submarinos se aventuran más allá de los 500 metros;<br />

muy pocos llegan a los seis mil metros de profundidad<br />

(algún submarino ruso, japonés o francés) o los<br />

siete mil metros (como hizo un submarino chino) y mucho<br />

menos a los 11 mil metros que alcanzan en sus zonas<br />

más profundas los océanos. Una gran cantidad de<br />

aviones, todos los aviones de líneas comerciales, vuelan<br />

a más de 10 mil metros de altura. En cierta forma estamos<br />

como en los “comienzos de la aviación” respecto de<br />

las profundidades marinas. Recién empezamos a hacer<br />

en el océano lo que hemos hecho en el cielo.<br />

En su libro The World is Blue escribió: “Todo el<br />

mundo, en todas partes, está inextricablemente<br />

conectado y depende totalmente de la existencia<br />

del mar”. ¿Es así?<br />

No tendríamos la Tierra, como planeta, sin los océanos.<br />

Estaríamos como en Marte, un lugar no muy amigable<br />

para los humanos. Mucho del oxígeno de nuestra<br />

atmósfera proviene de los organismos del océano. Por<br />

supuesto que otros organismos en tierra son importantes,<br />

como los bosques. Pero si se quitan los océanos, se<br />

quitan las condiciones de sustento de nuestro sistema<br />

vital. De manera que todos somos criaturas del mar.<br />

Necesitamos el océano tanto como un pez o una ballena.<br />

¿Ve alguna diferencia entre su labor científica y<br />

como activista?<br />

No me veo a mí misma como una activista. Soy una<br />

científica que comunica el estado del mundo con la mejor<br />

información que puedo encontrar, no sólo a mis colegas,<br />

sino a cualquiera que quiera oírlo. Es la evidencia<br />

que he tenido el privilegio de ver durante los muchos<br />

años que me he internado en el mar. Sólo estoy compartiendo<br />

lo que he visto. La gente decidirá lo que decidirá,<br />

pero se toman mejores decisiones si se conocen<br />

los hechos, la evidencia.<br />

¿Cuál es el principal concepto errado que tenemos<br />

sobre los océanos?<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 30


Yo creo que es la ampliamente extendida creencia de<br />

que el océano es demasiado grande para echarse a perder,<br />

que nada que los seres humanos puedan sacar o<br />

poner en él lo afectará demasiado. Así, creen que no<br />

hay de qué preocuparse respecto del océano, mucha<br />

gente ni siquiera lo ha visto o lo ha tocado nunca, de<br />

manera que no están conscientes de que el océano sí<br />

los toca a ellos, en cada respiración que hacen, en cada<br />

gota de agua que beben, están absolutamente conectados<br />

con el océano.<br />

¿Está el mar realmente en peligro?<br />

El mar, y todo el mundo, está verdaderamente afectado<br />

por la actividad humana de formas que socavan la manera<br />

en que el mundo funciona a nuestro favor. Necesitamos<br />

entender que los patrones de los ciclos del agua,<br />

del oxígeno, del carbono, que la química del planeta<br />

mismo está configurada por la propia vida. Los científicos<br />

llaman a esto la “bio-geo-química” que hace del planeta<br />

un lugar habitable para los humanos. Otras formas<br />

de vida no necesitan esto que nosotros damos por descontado.<br />

Llegamos a un planeta que estaba bien para<br />

nosotros y lo estuvo por un muy largo tiempo, no deberíamos,<br />

en unas pocas décadas, alterarlo en nuestra<br />

contra.<br />

¿A eso responde la idea de crear “puntos de esperanza”?<br />

Sí, son espacios con una importancia aumentada y si<br />

están protegidos, podrán tener una mayor resistencia.<br />

Hasta el siglo XX la capacidad del ser humano de modificar<br />

el paisaje y el océano era mucho menor que lo que<br />

la tecnología actual permite. Ahora es posible hacer en<br />

pocos días lo que antes tomaba meses o años. Así, la<br />

deforestación, la pérdida de humedales, los estragos en<br />

las áreas costeras, tenemos un potencial destructivo a<br />

una escala que nunca tuvimos antes. La población mundial<br />

ha crecido a una escala también sin precedentes y<br />

la ocupación gradual y para nada inocua de la humanidad<br />

sobre la tierra también se ha producido en el mar.<br />

¿Cuáles son actualmente las políticas más importantes<br />

para preservar los océanos?<br />

Para solucionar los problemas es útil saber cuáles son<br />

los problemas. Sabemos que los océanos y el planeta<br />

están calentándose, al quemar combustibles fósiles en<br />

exceso. Y esto tiene consecuencias: estamos afectando<br />

dramáticamente nuestro medio ambiente e interfiriendo<br />

en los ciclos naturales. Estamos alterando la naturaleza<br />

de la naturaleza. Ponemos material tóxico no sólo en la<br />

atmósfera sino también en los océanos, acidificándolos.<br />

Sabemos las causas del calentamiento y la acidificación.<br />

Esa sería una primera política: usar otras formas de obtener<br />

energía, a través del viento o a través del sol.<br />

Otra, sería la protección de la fauna del océano: reducir<br />

la presión de la pesca comercial que no sólo afecta a los<br />

peces que se buscan, sino a otros seres (peces, aves,<br />

mamíferos y tortugas). Por último, sería importante considerar<br />

la descarga de residuos en el mar.<br />

¿Hay mucha basura en el mar?<br />

Los residuos que va dejando el hombre, básicamente<br />

plástico, son sorprendentes: kilómetros de redes descartadas,<br />

botellas, vasos, etc. He visto por mí misma, en el<br />

fondo del mar, tazas, cucharas, zapatos viejos, bolsas.<br />

Un artista de mi país, Jackson Browne, señala en una<br />

canción: “Dicen que nada dura para siempre / pero todo<br />

el plástico que se ha hecho aún está aquí”. Y está aquí.<br />

Es un gran trabajo reparar el daño causado en unas pocas<br />

décadas (el plástico hizo su mayor aparición en la<br />

vida diaria hacia la década de los sesenta). No hay nada<br />

inherentemente malo en el plástico, pero debemos desarrollar<br />

la actitud de usarlo más de una vez y no de usar<br />

y botar.<br />

¿El consumo humano de pescado afecta a los océanos?<br />

El océano es tan grande que se supone que nuestro<br />

consumo no tendría mucho impacto en la vida del mar,<br />

pero sí lo podemos dañar, a medida que se desarrollan<br />

nuevos mecanismos de localización, captura y, sobre<br />

todo, comercialización de los productos marinos a nivel<br />

global. Es un problema de escala. Cuando yo era niña el<br />

pescado sólo se comercializaba a nivel local, el mercado<br />

funcionaba localmente, pero hoy en día se pueden en-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 31


contrar productos en el mercado del otro lado del planeta.<br />

En Estados Unidos se importa la mayor parte de la<br />

vida marina que se consume. Algunas de las especies<br />

favoritas introducidas, como la tilapia o la carpa, crecen<br />

rápido, comen plancton, son muy “eficientes” (a veces<br />

se consideran una amenaza para el ecosistema dada a<br />

su predilección por el sustrato vegetal que sirve de alimento<br />

a otras especies), pero hay otros peces a los que<br />

les toma decenas de años llegar a la madurez, como un<br />

atún o una ballena.<br />

Suele mencionarse el “róbalo chileno” como una<br />

delicadeza culinaria…<br />

Es un nombre de marketing, no pertenece a la familia<br />

del róbalo; la idea es sugerir que si algo viene de tan<br />

lejos como Chile, debe ser bueno. Lo mismo ocurre con<br />

el llamado “reloj anaranjado”, que en la literatura científica<br />

se llama “cabeza de baba”: el mercado sabe que<br />

con ese nombre nadie lo comería y debe buscarle uno<br />

más lindo. A decir verdad, nadie lo comía antes de la<br />

década de los 80, cuando empezó a ser capturado. De<br />

ahí nació todo un mercado, es decir, alguien hace un<br />

negocio tomando la vida de especies del mar profundo,<br />

sin conocer nada de ellas, ni cuánto tiempo les toma<br />

llegar a la edad madura para reproducirse: al “róbalo<br />

chileno” le toma cerca de 20 años, al “reloj anaranjado”<br />

incluso más tiempo, 25 o 30 años; hay algunos, como el<br />

tiburón de aguas profundas que vive unos 400 años y<br />

no está maduro para reproducirse antes de 80 años. Es,<br />

quizá, un precio muy alto por degustar un pedazo de<br />

carne.<br />

Uno de sus primeros artículos académicos sobre<br />

un alga nueva en las Islas de Juan Fernández…<br />

Hummbrella, sí, la nombré en honor a un profesor mío.<br />

Decía que buceó allí en 1965. ¿Fue la primera vez<br />

en el país?<br />

Si, fue mi primera vez en Chile. Volví en 1968 y gracias<br />

a un buen amigo, Patricio Sánchez, pude recorrer también<br />

parte de la Patagonia. Y luego he venido muchas<br />

veces. Ha sido muy inspirador para mí porque la costa<br />

de Chile me recuerda a la de California, pero California<br />

cien años atrás. Chile tenía, y aún tiene, grandes puntos<br />

de interés natural y de gran hermosura. Chile, como<br />

país, es un gran punto de esperanza, si se mantienen<br />

sus condiciones y se reparan y evitan daños. Mañana<br />

viajo hacia otro hermoso punto de esperanza, la Isla de<br />

Pascua, espero reunirme con los rapa nui y escuchar de<br />

ellos sobre su pasado, presente y futuro; los isleños<br />

siempre viven más en contacto y camaradería con el<br />

mundo natural que los rodea.<br />

¿Todavía bucea?<br />

Por supuesto. Todavía respiro. Y espero bucear apenas<br />

llegue a Isla de Pascua.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/sylvia-earle-criatura-del-mar/<br />

Una incorrecta gestión de los recursos, que perjudicase gravemente el equilibrio en que viven los recursos<br />

pesqueros, tendrá graves consecuencias sobre el país, por cuanto la pesca es una parte significativa de la<br />

alimentación, en tanto que aporte de proteínas y del PBI en tanto contribuye en una proporción importante.<br />

Por tanto, existen razones políticas de primer orden, para situar en su punto justo el objetivo de preservar<br />

el medio marítimo, para que genere una producción sostenible. Este objetivo debe prevalecer, si<br />

entrase en contradicción con el objetivo de maximizar los ingresos económicos a corto plazo.<br />

En consecuencia, en la gestión pesquera debe situarse como objetivo prioritario, la obtención de una producción<br />

estable, derivada de pesquerías sostenibles, con el mínimo impacto sobre el medio ambiente marino,<br />

fluvial y lacustre. Ello implica crear las condiciones para pescar con menos intensidad.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 32


GOBIERNO PERUANO SE<br />

COMPROMETE ANTE LA ONU A<br />

PUBLICAR EN LÍNEA LA<br />

INFORMACIÓN SATELITAL DE<br />

EMBARCACIONES PESQUERAS<br />

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi, realizó el<br />

anuncio en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas<br />

sobre los Océanos. La información satelital será publicada en<br />

la herramienta gratuita Global Fishing Watch.<br />

Oceana y gremios pesqueros aplauden este esfuerzo para<br />

promover la transparencia en la pesca.<br />

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi, anunció<br />

hoy 7 de junio de <strong>2017</strong> el compromiso del Gobierno Peruano<br />

de publicar la información satelital de embarcaciones pesqueras<br />

a través de Global Fishing Watch, herramienta en línea<br />

de libre acceso que permite seguir la actividad en el mar casi<br />

en tiempo real.<br />

https://youtu.be/3dkoRNzQY30<br />

El compromiso, anunciado en la Conferencia Mundial sobre<br />

Océanos organizada por las Naciones Unidas en Nueva York,<br />

es el resultado de la cooperación entre Oceana y el Estado<br />

Peruano para incrementar la transparencia de la pesca comercial.<br />

“Este es un importante compromiso para la transparencia en<br />

la pesquería, la tecnología de Global Fishing Watch, promovida<br />

por Google, la organización no gubernamental Oceana y<br />

Skytruth, permitirá el seguimiento de la pesquería para luchar<br />

contra la pesca ilegal””, declaró el viceministro en su discurso.<br />

Este acuerdo implica la futura publicación de la información<br />

del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), tecnología<br />

del Ministerio de la Producción (PRODUCE) que permite monitorear<br />

las naves comerciales, tanto nacionales como extranjeras,<br />

para el seguimiento, control y vigilancia.<br />

La integración de esta información a Global Fishing Watch se<br />

hará de forma progresiva y permitirá que cualquier ciudadano<br />

con acceso a Internet pueda monitorear la actividad pesquera<br />

casi en tiempo real, con lo que contribuye a la lucha contra<br />

la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).<br />

Este anuncio empodera a Perú como uno de los líderes en<br />

transparencia en la gestión pesquera a nivel global, ya que<br />

solo Indonesia, quien asumió el mismo compromiso en 2015,<br />

ha publicado la información de sus flotas comerciales a<br />

través globalfishingwatch.org<br />

“Todos los miembros de la sociedad deberían tener acceso a<br />

la mejor data disponible para manejar nuestras pesquerías y<br />

proteger nuestros recursos marinos. Con la inclusión de la<br />

data del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), Global<br />

Fishing Watch ofrecerá un valioso retrato de lo que ocurre en<br />

el mar peruano”, remarcó Patricia Majluf, vicepresidenta de<br />

Oceana en Perú.<br />

Respaldo del sector<br />

Los gremios del sector pesca felicitaron esta decisión del Gobierno<br />

Peruano. Elena Conterno, presidenta de la Sociedad<br />

Nacional de Pesquería, resaltó la importancia de la transparencia<br />

en las operaciones pesqueras. "Saludamos y apoyamos<br />

esta iniciativa de hacer pública la información satelital para<br />

que todos los actores tengan cuidado en sus actividades y la<br />

ciudadanía también pueda incidir en la vigilancia y buen comportamiento",<br />

apuntó.<br />

Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca de la Sociedad<br />

Nacional de Industrias, coincidió en esta felicitación al<br />

Gobierno Peruano. “Desde el sector privado vemos con mucha<br />

alegría la futura incorporación de la información satelital<br />

al Global Fishing Watch. En un mar tan vasto como el peruano<br />

es imposible la presencia permanente a lo largo de casi<br />

3,000 km de litoral. Tenemos que incorporar a la tecnología<br />

para un verdadero monitoreo y vigilancia”, manifestó.<br />

“La transparencia es esencial en un mundo globalizado. La<br />

pesca de anchoveta está en nuestras 200 millas, no hay<br />

ningún motivo para no ser transparente. Este compromiso es<br />

un avance muy positivo, acorde con los lineamientos de la<br />

FAO para la pesca responsable, según el cual todo barco debe<br />

contar con identificación y cumplir con las normas de ordenamiento<br />

pesquero nacional e internacional”, añadió Humberto<br />

Speziani, director de Tecnológica de Alimentos (TASA).<br />

Acceder a media kit: videos, fotos y más información<br />

Fuente<br />

http://peru.oceana.org/es/prensa-e-informes/comunicados-de-prensa/<br />

gobierno-peruano-se-compromete-ante-la-onu-publicar-en-linea<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 33


CHILE AMPLÍA SUS ÁREAS DE<br />

PROTECCIÓN MARINA Y APUESTA<br />

POR LA <strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE<br />

Chile anunció en la ONU en junio de este año la creación<br />

de dos nuevas áreas de protección marina en sus<br />

archipiélagos, a la vez que reafirmó su apuesta por la<br />

pesca sostenible como parte de su compromiso por resguardar<br />

la riqueza biológica de mares y océanos.<br />

En la Conferencia de los Océanos de la ONU, que se celebró<br />

en Nueva York, el canciller chileno, Heraldo Muñoz,<br />

destacó que próximamente se ampliarán las zonas<br />

protegidas del archipiélago de Juan Fernández, compuesto<br />

por tres islas volcánicas, y de la zona del Cabo<br />

de Hornos y las Islas Diego Ramírez.<br />

El primer archipiélago contará con un nuevo parque marino<br />

de casi 480.000 kilómetros cuadrados, que sería el<br />

más grande de América Latina, mientras que en la segunda<br />

zona se declarará una superficie de conservación<br />

marina de 100.000 kilómetros cuadrados.<br />

Estos espacios estarán cerrados a cualquier actividad no<br />

autorizada con el fin de proteger la biodiversidad, minimizar<br />

la contaminación de los océanos y evitar la muerte<br />

de las especies, la mayor parte de las cuales son<br />

endémicas (no se pueden encontrar en ningún otro lugar<br />

del planeta).<br />

"Con su creación Chile llegará a la histórica cifra de un<br />

millón de kilómetros cuadrados de su mar completamente<br />

protegidos, contribuyendo así al futuro de nuestros<br />

océanos y convirtiendo a Chile en un líder mundial<br />

en conservación marina", explicó Muñoz.<br />

El canciller resaltó el archipiélago de Juan Fernández,<br />

situado a unos 700 kilómetros de la costa chilena, como<br />

"un ejemplo de pesca sustentable", en el que el principal<br />

sustento de la pequeña comunidad isleña es la pesca<br />

artesanal de la langosta.<br />

"Este modelo puede ser replicado en el resto del mundo<br />

para la explotación responsable de los recursos marinos<br />

(....) porque se preocupa especialmente por cumplir con<br />

las normas de protección del ecosistema", afirmó al respecto.<br />

Muñoz explicó que el gobierno está trabajando además<br />

en un programa de manejo de las Islas Desventuradas<br />

que busca prevenir y luchar contra la pesca ilegal, no<br />

declarada y no reglamentada mediante el uso de tecnología<br />

satélite, buques de control, inspecciones en alta<br />

mar y un refuerzo de las restricciones en el acceso a los<br />

puertos.<br />

"Esta actividad ilícita se presenta como el tercer negocio<br />

internacional de mayor rentabilidad", recordó.<br />

Por otro lado, el canciller chileno insistió en la importancia<br />

de que los países miembros implementen el Acuerdo<br />

de París e incluyan la conservación oceánica en el marco<br />

de sus políticas climáticas, puesto que los océanos "son<br />

un fregadero de los gases de efecto invernadero".<br />

"Chile tiene una fuerte identidad marítima reflejada en<br />

la historia y la práctica de muchas comunidades y pueblos<br />

que se emplazan en nuestros 6.500 kilómetros (de<br />

longitud) de costa, así como en nuestros compromisos<br />

internacionales", aseveró.<br />

Fuente<br />

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/8414587/06/17/Chileamplia-sus-areas-de-proteccion-marina-y-apuesta-por-la-pescasostenible.html<br />

El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. La autoridad política ti ene<br />

que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regulada para garantizar sus sostenibilidad y<br />

que una especie extinguida es incapaz de ser regulada.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 34


NUEVA ORGANIZACIÓN<br />

CIENTÍFICA ASPIRA A MEJORAR<br />

LA GESTIÓN PESQUERA A NIVEL<br />

MUNDIAL<br />

Un grupo consultivo científico recién formado pretende<br />

aprovechar las lecciones aprendidas sobre una gestión<br />

pesquera exitosa a nivel mundial y aplicarlas para desarrollar<br />

la pesca en el resto del mundo.<br />

"El mayor descubrimiento que hemos descubierto hasta<br />

ahora es que hay muchos stocks pequeros realmente<br />

sostenibles", recalca Chris Costello, profesor de economía<br />

de recursos naturales en la UC Santa Bárbara.<br />

La organización, llamada Red Internacional de Información<br />

Pesquera (I-FIN, por sus siglas en inglés), debutó<br />

poco antes de la Cumbre SeaWeb Seafood de este año<br />

en Seattle, informó la asociación Saving Seafood.<br />

Encabezada por científicos marinos, economistas y gestores<br />

pesqueros reconocidos internacionalmente, I-FIN<br />

espera ser un recurso global sobre los lugares donde las<br />

pesquerías se administran con éxito, el por qué de su<br />

éxito y cómo estos éxitos pueden ser adoptados en<br />

otros sitios.<br />

"Tenemos un equipo de personas que pueden proporcionar<br />

el asesoramiento científico más acreditado sobre<br />

lo que está sucediendo en la pesca mundial y lo que se<br />

ha demostrado que funciona para mejorar el desempeño<br />

de la pesca", señala el Dr. Ray Hilborn, profesor de<br />

ciencias marinas en la Universidad de Washington y uno<br />

de los miembros del comité directivo de I-FIN.<br />

I-FIN también pone de relieve que las pesquerías exitosas,<br />

como las de Estados Unidos, tienen varios rasgos<br />

en común: son monitoreadas de cerca y recopilan cantidades<br />

significativas de datos, se administran sobre la<br />

base de recomendaciones científicas y sus reglamentos<br />

se aplican de manera estricta.<br />

Sin embargo, la organización reconoce que muchas pesquerías<br />

en el mundo en desarrollo son pobres en datos,<br />

situación que, combinada con una aplicación débil, aumenta<br />

la probabilidad de sobrepesca.<br />

Una de las principales prioridades de I-FIN será identificar<br />

y cerrar estas brechas de datos examinando otros<br />

métodos y otros tipos de enfoques para avanzar en la<br />

comprensión de lo que está pasando con las pesquerías<br />

y cómo pueden mejorarse para el sustento de las personas.<br />

Según I-FIN, en las últimas décadas, las pesquerías en<br />

gran parte del mundo desarrollado se han transformado<br />

en líderes globales en gestión sostenible.<br />

En lugares como los Estados Unidos, Islandia y Nueva<br />

Zelanda, la mortalidad por pesca se ha reducido, la<br />

abundancia de muchas especies de peces ha aumentado,<br />

y más especies que nunca se están capturando a un<br />

ritmo sostenible.<br />

e d i t o r i a l @ f i s . c o m<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=8&id=92119&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 35


SUBSIDIOS A SOBRE<strong>PESCA</strong><br />

AYUDAN A DESTRUIR LOS<br />

OCÉANOS<br />

Por Baher Kamal<br />

Los océanos del mundo están peligrosamente expuestos<br />

a por lo menos tres grandes amenazas: el cambio<br />

climático, la grave degradación de la biodiversidad marina<br />

y las autoridades y dirigentes políticos. Estos últimos<br />

sencillamente favorecen su destrucción mediante subsidios<br />

a la sobrepesca e ignorando las capturas ilegales.<br />

La motivación económica crea una “carrera hacia el<br />

abismo”, pues las flotas compiten entre sí para capturar<br />

cada vez más peces en un momento en que los productos<br />

marinos son un recurso escaso, puntualizó el experto.<br />

Los subsidios “crean incentivos que agotan más rápido<br />

los recursos que si no estuvieran”, explicó.<br />

De seguir la tendencia actual, habrá más plástico que<br />

peces en los océanos para 2050, con más de cinco billones<br />

(millón de millones) de plástico, más de 260.000<br />

toneladas. Además, se estima que los subsidios a la<br />

pesca dañina, que contribuyen a la sobrepesca, rondan<br />

los 35.000 millones de dólares, según la Organización<br />

de las Naciones Unidas.<br />

“Si consideras que las exportaciones totales de mariscos<br />

y peces ascienden a 146.000 millones de dólares, estamos<br />

hablando de que por cada cinco dólares de productos<br />

marinos, un dólar está subsidiado”, indicó David Vivas,<br />

de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio<br />

y Desarrollo, en el marco de la Conferencia de<br />

las Naciones Unidas sobre los Océanos, realizada del 5<br />

al 9 de este mes.<br />

"Prácticas (que) llevaron a que se explotara casi una tercera parte de las<br />

reservas pesqueras marinas de forma no sostenible desde el punto de vista<br />

biológico, tres veces más que hace 40 años":<br />

Carrera hacia el abismo<br />

Graziano da Silva.<br />

No es una suma menor. La gente paga muy caro por el<br />

pescado a través de un plato o de sus impuestos, precisó<br />

Vivas.<br />

Los hechos son impactantes: la comunidad internacional<br />

captura peces en un grado que no es sostenible desde<br />

el punto de vista biológico, según Unctad.<br />

“Se explota 70 por ciento del mar Mediterráneo, y 90<br />

por ciento del mar Negro”, indicó.<br />

Alrededor de 56 por ciento del pescado procede de la<br />

captura silvestre y el restante, de la piscicultura, según<br />

datos de la ONU.<br />

“La demanda se mantiene bastante fuerte, principalmente<br />

a instancias de la región asiática. Por ello, los<br />

países no solo van a Nueva York a considerar emitir una<br />

señal política”, indicó Lucas Assunçao, de Unctad, en<br />

referencia a la Conferencia de los Océanos.<br />

“Están muy preocupados por este mercado considerable”,<br />

precisó.<br />

Pesca ilegal<br />

Además de lo subsidios a la pesca, la Organización de<br />

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO) se concentra en la pesca ilegal, no declarada y<br />

no reglamentada, así como en el acceso a los mercados.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 36


“No todos los países participan de forma equitativa”,<br />

indicó Assunçao, del mercado de peces y mariscos de<br />

casi 150.000 millones de dólares. “Los océanos son un<br />

bien global común que no beneficia a todos los países<br />

con costas de forma equitativa”, apuntó.<br />

El valor de la pesca capturada de forma ilegal, no declarada<br />

y no reglamentada asciende a entre 10.000 millones<br />

y 23.000 millones de dólares al año, según la FAO.<br />

Eso, así como los subsidios que fomentan la sobrepesca<br />

sin realizar esfuerzos para evitar la pesca ilegal explica<br />

el hecho de que haya 4,6 millones de buques pesqueros<br />

en el mundo.<br />

La FAO desempeña un papel importante en el cumplimiento<br />

del 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

para poner fin al flagelo de la pesca ilegal, no declarada<br />

y no reglamentada para 2020.<br />

Esos métodos capturan 26 millones de toneladas de peces<br />

al año, la sexta parte de todo lo que se pesca en el<br />

mar y que asciende a 23.000 millones de dólares. También<br />

socava de forma indirecta los esfuerzos para asegurarse<br />

de que los recursos marinos se usen de forma<br />

sostenible.<br />

Cómo combatir la pesca ilegal<br />

Los océanos plantean desafíos y soluciones para la<br />

Agenda de Desarrollo Sostenible, y es fundamental realizar<br />

una gestión más cuidadosa para la seguridad alimentaria<br />

de hoy y de mañana, así como el sustento de<br />

cientos de millones de personas, dijo en la conferencia<br />

el director general de la FAO, José Graziano da Silva.<br />

3.000 millones de personas dependen de la pesca<br />

“Más de 3.000 millones de personas dependen del pescado<br />

para obtener proteína animal, mientras 300 millones<br />

necesitan pesquerías marinas, la vasta mayoría relacionada<br />

con la pesca de pequeña escala, la columna<br />

vertebral de los ecosistemas marinos y sociales costeros<br />

de muchos países en desarrollo”, añadió.<br />

Los esfuerzos internacionales contra la pesca ilegal, no<br />

declarada y no reglamentada lograron avances en 2016,<br />

con la entrada en vigor del Acuerdo sobre Medidas del<br />

Estado rector de Puertos.<br />

El tratado, mediado por la FAO, tiene ya 50 partes, entre<br />

las que se cuenta la Unión Europea, Indonesia, Estados<br />

Unidos y, pronto, Japón, así como los pequeños estados<br />

insulares.<br />

El acuerdo otorga nuevos poderes a los funcionarios<br />

portuarios para verificar que cualquier barco visitante se<br />

atenga a las normas de pesca relevantes, como tener<br />

los permisos adecuados, respetar las cuotas y evitar las<br />

especies en riesgo.<br />

“La falta de sostenibilidad plantea muchos riesgos y<br />

conlleva un alto precio”, puntualizó Graziano da Silva.<br />

“En la actualidad, muchas pesquerías del mundo se caracterizan<br />

por un excesivo esfuerzo de pesca, baja productividad<br />

y rentabilidad inadecuada”, añadió.<br />

Eso exacerba las presiones que llevaron a que se explotara<br />

casi una tercera parte de las reservas pesqueras<br />

marinas de forma no sostenible desde el punto de vista<br />

biológico, tres veces más que hace 40 años. La producción<br />

pesquera aumentaría en alrededor de 20 por ciento,<br />

lo que equivale a 32.000 millones de dólares al año,<br />

si los socios colaboraran para reconstruir las reservas,<br />

añadió.<br />

El tratado también requiere que las partes respalden<br />

una efectiva implementación, asegurándose que todas<br />

tengan la capacidad técnica para cumplir con sus obligaciones.<br />

La FAO ya destinó más de 1,5 millones de dólares<br />

a esos esfuerzos, lo que Graziano da Silva describió<br />

como “capital inicial”, mientras se espera la contribución<br />

de los donantes.<br />

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada “es una<br />

amenaza para la vida marina e impide el desarrollo y la<br />

prosperidad de países vulnerables y debe frenarse por<br />

completo”, señaló Sven Erik Bucht, el ministro de Asuntos<br />

Rurales de Suecia, que anunció el aporte de 5,4 millones<br />

de dólares a la FAO para combatir estos métodos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 37


dañinos.<br />

Junto con Fiyi, Suecia promovió y presidió la Conferencia<br />

sobre los Océanos.<br />

El aporte económico también ayudará al trabajo de la<br />

agencia sobre qué hacer con los aparejos de pesca descartados,<br />

que se convierten en basura oceánica a la vez<br />

que mata a los peces y en el Registro Mundial de Busques<br />

de Pesca, Transporte Refrigerado y Suministro,<br />

una plataforma que busca reunir información esencial y<br />

transparente a las personas encargadas de la gestión de<br />

la actividad.<br />

La FAO también encabeza el Esquema de Documentación<br />

de Captura, que permite realizar un seguimiento a<br />

los peces, de la fuente hasta el mercado, lo que los consumidores<br />

piden cada vez más. Y a través de su-<br />

Iniciativa de Crecimiento Azul, la agencia también se<br />

concentra en promover el desarrollo sostenible entre las<br />

comunidades pesqueras y costeras, en general.<br />

¿De qué se trata la sobrepesca?<br />

La sobrepesca ocurre cuando se capturan más peces<br />

que los permitidos para que la población se mantenga<br />

reproduciéndose de forma natural, explica el Fondo<br />

Mundial para la Naturaleza.<br />

“Capturar el mayor número de peces posibles podrá parecer<br />

una práctica rentable, pero la sobrepesca tiene<br />

graves consecuencias. El resultado no solo afecta el<br />

equilibrio de la vida en los océanos, sino también el<br />

bienestar social y económico de las comunidades costeras,<br />

que dependen de la pesca para su supervivencia”,<br />

añadió.<br />

Miles de millones de peces dependen de la pesca para<br />

obtener proteínas, y la pesca es el sustento principal de<br />

millones de personas en todo el mundo, añade WWF.<br />

“Durante siglos, nuestros mares y océanos se han considerado<br />

una abundante fuente de alimentos. Pero la pesca<br />

creciente de los últimos 50 años, así como las prácticas<br />

poco sostenibles empujan a muchas poblaciones de<br />

peces al punto del colapso”, añadió.<br />

Según el WWF, más de 85 por ciento de la pesca mundial<br />

está al borde del límite biológico, o lo pasó, y necesitan<br />

de una estricta gestión para restablecerla.<br />

Mientras, varias agencias de la ONU, como la FAO, la<br />

Unctad y el Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente, anunciaron su compromiso de reducir<br />

los subsidios dañinos. El asunto es “complicado y espinoso”,<br />

reconocen.<br />

El compromiso implica pedirle a los países que presenten<br />

información sobre los subsidios que ofrecen y prohibir<br />

los que contribuyen a la sobrepesca, así como los<br />

que ofrecen un tratamiento que pueda significar un trato<br />

diferencial para los países en desarrollo.<br />

Traducido por Verónica Firme<br />

Fuente<br />

http://www.ipsnoticias.net/<strong>2017</strong>/06/malas-practicas-promueven-ladestruccion-de-los-oceanos/<br />

El Derecho a pescar existe en función a la disponibilidad de peces que puede ser extraídos sin perjudicar la supervivencia<br />

de esa población y sin que su mortandad afecte al resto de las especies que se alimentan de ella.<br />

La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regulada<br />

para garantizar sus sostenibilidad sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema. Se<br />

tiene que regular en función del recurso pesquero y no de la colectividad de pescadores.<br />

Una especie extinguida es incapaz de ser regulada y no podrá ser extraída por más demanda social que exista.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 38


PRIMER INVENTARIO DEL ESTADO<br />

DE LAS CIENCIAS OCEÁNICAS<br />

La UNESCO hace el primer inventario del estado de las<br />

ciencias oceánicas en el mundo<br />

Un pequeño número de países industrializados domina<br />

las ciencias oceánicas en el mundo. Sin embargo, recoger<br />

datos y medir el estado del océano es una urgencia<br />

y una necesidad para todos los países, dada su importancia<br />

económica y su papel en la regulación del clima.<br />

Esta es la paradoja que revela el Informe Mundial sobre<br />

las Ciencias Oceánicas, presentado por la Comisión<br />

Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI),<br />

que aboga por un aumento de las inversiones en investigación<br />

y un refuerzo de la cooperación científica internacional<br />

en materia de ciencias oceánicas.<br />

El informe, titulado Estado actual de las ciencias oceánicas<br />

en el mundo, establece por primera vez una cartografía<br />

mundial de la cuestión y se presentó el 8 de junio<br />

de <strong>2017</strong>, Día Mundial del Océano, en la sede neoyorquina<br />

de la ONU, en el marco de la Conferencia de Naciones<br />

Unidas sobre los Océanos, que se celebró del 5 al 9<br />

de junio.<br />

“La publicación del Informe Mundial sobre las ciencias<br />

oceánicas marca un punto de inflexión, en la medida en<br />

que representa el primer instrumento puesto a disposición<br />

de los países y otros actores para orientar sus decisiones<br />

e inversiones en favor del océano. Este informe<br />

está llamado a desempeñar un papel importante para<br />

medir los avances de cara a cumplir el Objetivo de desarrollo<br />

sostenible número 14 adoptado por las Naciones<br />

Unidas para preservar el océano, un recurso clave<br />

para la humanidad”, declaró la Directora General de la<br />

UNESCO, Irina Bokova.<br />

oceánicas son caras. Para sondear el océano se necesitan<br />

barcos de investigación, imágenes satelitales y maquinaria<br />

para interpretarlas, robots submarinos o vehículos<br />

sumergibles teledirigidos, lo cual representa una<br />

inversión considerable. La investigación se apoya asimismo<br />

en la colecta y el tratamiento de los datos por<br />

parte de miles de científicos que trabajan en alta mar o<br />

en laboratorio. Estados Unidos, Australia, Alemania,<br />

Francia y la República de Corea son los países que más<br />

presupuesto dedican a las ciencias del océano.<br />

De manera general, la implicación de los países varía en<br />

función de su tamaño, de la longitud de sus costas y de<br />

la importancia económica de sus recursos marinos.<br />

Según datos recogidos en el Informe*, el porcentaje del<br />

presupuesto nacional de las ciencias naturales dedicado<br />

a las ciencias oceánicas varía del 0,1% de la Federación<br />

de Rusia al 21,4% de la Argentina. El porcentaje del<br />

presupuesto en investigación y desarrollo dedicado a las<br />

ciencias oceánicas también difiere según los países,<br />

yendo del 0,04% del Ecuador al 4,7% de Croacia. Croacia,<br />

Estados Unidos, Noruega, Tailandia, Trinidad y Tobago<br />

y la República de Corea figuran entre los países<br />

que dedican una parte importante de su I+D a las ciencias<br />

oceánicas.<br />

Las ciencias oceánicas dependen todavía en buena medida<br />

de los fondos públicos nacionales, que representan<br />

en promedio un 70% del presupuesto total dedicado a<br />

la investigación del océano. Pero estos fondos públicos<br />

fluctúan debido a motivos coyunturales: entre 2009 y<br />

2013, países como Noruega, Turquía e Italia aumentaron<br />

su financiación, en tanto que Australia y España la<br />

redujeron en el mismo periodo.<br />

Inversiones de geometría variable<br />

La primera constatación del Informe es que las ciencias<br />

Sin embargo, para los autores del Informe, es importante<br />

y justificado perennizar la financiación, dado que los<br />

ingresos procedentes de la explotación económica del<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 39


océano son considerables. En 2010, la Organización para<br />

la Cooperación y el Desarrollo Económicos evaluaba<br />

el valor añadido del océano en 1,5 billones de dólares,<br />

de ahí la necesidad de buscar otras fuentes de financiación<br />

para la investigación.<br />

De hecho, el sector privado cada vez presta más apoyo.<br />

Existen barcos comerciales que recogen datos en el<br />

marco de programas científicos y ONG y fundaciones<br />

privadas, como la fundación Príncipe Alberto II de<br />

Mónaco o la Fundación David y Lucile Packard, que financian<br />

programas relativos a la ciencia o la protección<br />

del océano.<br />

El papel clave del equipamiento<br />

contingente de empleados en la ciencia oceánica<br />

(38.000 entre investigadores y personal técnico). Vienen<br />

después Estados Unidos (4.000 investigadores). Alemania<br />

(3.300), Francia (3.000), República de Corea (2.400)<br />

e Italia (2.100). En número de investigadores por millón<br />

de habitantes, el primer país es Noruega (364), seguida<br />

de Bélgica (74).<br />

La investigación oceánica cuenta con un mayor porcentaje<br />

de mujeres que otras disciplinas científicas. En<br />

2013, 38% de los investigadores en ciencias oceánicas<br />

eran mujeres, es decir, 10% más que el porcentaje de<br />

investigadoras en otras ciencias. En Croacia, Ecuador,<br />

Argentina, Surinam y Angola más de la mitad de los investigadores<br />

son mujeres.<br />

Las instituciones especializadas en ciencias oceánicas y<br />

los laboratorios marinos desempeñan un papel capital<br />

para llevar a cabo estudios sobre la biodiversidad de los<br />

ecosistemas marinos, la acidificación del agua o el impacto<br />

del hombre en el medio ambiente costero. Este<br />

tipo de instituciones son particularmente numerosas en<br />

Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Francia,<br />

Canadá Japón, República de Corea y Brasil.<br />

La especialización de estas instituciones revela cuáles<br />

son las prioridades de cada país. Así, India, Noruega y<br />

Finlandia poseen numerosas instituciones especializadas<br />

en pesca, en tanto que Italia, la Federación de Rusia,<br />

Argentina o Kuwait concentran sus esfuerzos en la observación<br />

del océano.<br />

Los buques científicos sobre otro elemento importante<br />

de la infraestructura de investigación, en la medida en<br />

que permiten acceder a la vez a las zonas de costa y<br />

alta mar. En total, existen 371 en todo el mundo. Estados<br />

Unidos (51 barcos), Japón (29), Alemania (28), Turquía<br />

(27), la República de Corea (26), Canadá (20), Italia<br />

(20) y Francia (18) son los países con flotas más numerosas.<br />

Mayoría de investigadoras<br />

En el plano de los recursos humanos existen también<br />

diferencias considerables. China es el país con un mayor<br />

Para evaluar la importancia de las ciencias oceánicas<br />

respecto a otras disciplinas, los autores del Informe<br />

contaron también el número de publicaciones científicas.<br />

Entre 2010 y 2014 su cifra total ascendió a<br />

372.852. Con un 33% del total, Europa fue el continente<br />

con más publicaciones, seguida de Asia (28%) y<br />

América del Norte (26%). A escala nacional, los países<br />

que más publicaron son Estados Unidos, seguido de China,<br />

Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Australia y<br />

Japón. Pero la progresión más fuerte en número de publicaciones<br />

se observa actualmente en China, seguida<br />

de otros países emergentes como Brasil, India, Irán y la<br />

República de Corea.<br />

La cooperación, piedra angular de la investigación<br />

oceánica del futuro<br />

En sus conclusiones, el Informe formula una serie de<br />

recomendaciones destinadas a los encargados de la toma<br />

de decisiones. En particular, aboga por una cooperación<br />

reforzada entre países e instituciones que permita a<br />

más países realizar investigaciones y aumentar el impacto<br />

de éstas. También recomienda que se refuerce la<br />

colecta y el tratamiento de datos y que se exploren modelos<br />

de financiación alternativos a los actuales.<br />

El Informe Mundial COI-UNESCO sobre la ciencia oceánica<br />

se propone identificar las lagunas y los avances en<br />

esta ciencia, que tiene una repercusión directa en la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 40


economía y el medio ambiente. Se publicará cada cinco<br />

años y servirá también para evaluar los avances conseguidos<br />

en torno al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo<br />

Sostenible número 14: (link externo) “Conservar y<br />

utilizar n forma sostenible los océanos, los mares y los<br />

recursos marinos”.<br />

*Los datos por país proceden de las respuestas a un<br />

cuestionario enviado por el equipo a cargo del Informe<br />

y respondido por las autoridades de cada país.<br />

Más información sobre el Informe<br />

Contactos de prensa: Agnès Bardon, Servicio de prensa de la UNES-<br />

CO. Tel: +33 (0) 1 45 68 17 64, a.bardon@unesco.org (link sends e-<br />

mail)<br />

Vinicius Lindoso, Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la<br />

UNESCO. Tel: +33 (0)789630131 v.lindoso@unesco.org (link sends<br />

e-mail)<br />

Fuente<br />

https://www.tiempo.com/ram/341242/primer-inventario<br />

-del-estado-las-ciencias-oceanicas/<br />

ESTABLECEN PRIMEROS PLANES<br />

DE REDUCCIÓN DE DESCARTES Y<br />

CAPTURA INCIDENTAL<br />

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) ha<br />

establecido los primeros planes para reducir los descartes<br />

y las capturas incidentales, aplicables a las pesquerías<br />

artesanal e industrial de langostino amarillo, langostino<br />

colorado y camarón nailon, y a la pesquería de<br />

merluza común.<br />

Una de las mayores amenazas para la sustentabilidad<br />

de las pesquerías a nivel global son los descartes, o especies<br />

que una vez capturadas son devueltas al mar.<br />

Por tales motivos, diversas resoluciones de las Naciones<br />

Unidas han llamado a reducir esta práctica -así como<br />

también la captura incidental de aves, mamíferos y tortugas<br />

marinas producto de la interacción con la pescapromoviendo<br />

el uso de tecnologías y otros medios para<br />

reducir estas prácticas.<br />

Chile, a través de su normativa sobre descarte y pesca<br />

incidental y del trabajo de Subpesca, se ha convertido<br />

en uno de los países pioneros en abordar este problema<br />

y uno de los referentes mundiales en la materia. Esto,<br />

según la Subsecretaría, se debe a lo progresivo de su<br />

enfoque, donde previo a la adopción de medidas de reducción,<br />

se ha contemplado una etapa un programa de<br />

investigación del descarte para reunir antecedentes<br />

técnicos, se han incluido mecanismos modernos de control<br />

de estas prácticas y una activa participación de los<br />

usuarios pesqueros en el proceso de elaboración de los<br />

planes de cada pesquería.<br />

Las pesquerías artesanal e industrial de langostinos, camarón<br />

y merluza común constituyen las primeras en<br />

Chile en disponer de un plan de reducción del descarte<br />

y la pesca incidental.<br />

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce,<br />

explicó que para el diseño de estos planes fue fundamental<br />

contar con la información del programa de<br />

investigación, y con el aporte y colaboración de los<br />

usuarios a través de diversos talleres realizados en los<br />

comités de manejo de las pesquerías.<br />

"A diferencia de lo que se ha hecho en otras parte del<br />

mundo –agregó-, nuestros planes abordan el problema<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 41


desde una perspectiva integral y realista, que asume<br />

que el descarte es parte de la actividad pesquera y por<br />

ello apunta a la disminución progresiva -dando tiempo a<br />

las flotas para que se adapten a esta nueva manera de<br />

realizar la actividad-, y que ha incorporado medidas de<br />

monitoreo y control efectivas, como los observadores<br />

científicos desplegados a bordo y dispositivos de registro<br />

(cámaras) que estarán operativos en el corto plazo."<br />

Subpesca espera que para <strong>2017</strong> se cuente con otros dos<br />

planes de reducción: para la sardina común y anchoveta<br />

en las regiones V-X, en agosto; y para merluza de<br />

cola, en septiembre.<br />

En general, los planes de reducción consideran cuatro<br />

categorías y establecen medidas y acciones específicas<br />

para cada una: 1) especies objetivos, 2) fauna acompañante<br />

con cuota, 3) fauna acompañante sin cuota y sin<br />

valor actual, y 4) pesca incidental.<br />

Entre las medidas se contempla:<br />

Prohibición de descarte de especies objetivos, las que<br />

deben ser desembarcadas y deducidas de las cuotas.<br />

Antes de este plan, los excedentes se devolvían al mar.<br />

Prohibición de descarte de fauna acompañante con<br />

cuota, la que debe ser desembarcada y justificada mediante<br />

la compra de cuota o licencias transables de pesca.<br />

Obligatoriedad progresiva de embarque aleatorio de<br />

observadores científicos en todas las flotas sometidas a<br />

los planes de reducción, artesanal e industrial para toma<br />

extensiva de información biológico pesquera y para el<br />

seguimiento y evaluación de los planes.<br />

Establecimiento de una nómina de especies que temporalmente<br />

pueden ser devueltas al mar (básicamente<br />

aquellas sin medidas de administración ni valor comercial).<br />

Obligación de reportar los descartes autorizados y dar<br />

cumplimiento a toda la normativa asociada a la fiscalización.<br />

Revisión de toda la normativa actual por parte de Subpesca,<br />

de manera de modificar aquellas que pudiesen<br />

estar induciendo esta práctica.<br />

Incorporación de los datos del descarte en el establecimiento<br />

de cuotas 2018.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h tt p://fi s.com/ fi s/wor ld ne ws/ worl d ne ws. asp ?<br />

m o n t h y e a r = 6 -<br />

<strong>2017</strong>&day=13&id=92215&l=s&country=0&special=0&n<br />

db=1&df=0<br />

“Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asignarse<br />

con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público”.<br />

En el Perú se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inag otable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e<br />

inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

Todos quienes realicen esfuerzo pesquero deben estar sometidos a un pago de derechos por la explotación de recursos naturales<br />

patrimonio de la Nación. Este pago constituye el costo de la materia prima para el pescador, porque de lo contrario su costo sería<br />

equivalente a cero, distorsionando de esta forma su realidad y creando un régimen privilegiado.<br />

La pesquería debe pagar un justiprecio en beneficio de la Nación que además la compense por los impactos que causa sobre el<br />

ecosistema y sobre el medio ambiente.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 42


“HABRÍAN OMITIDO<br />

IMPORTANTES DISTORSIONES<br />

EN LAS CAPTURAS DE JUREL”<br />

Al hacer correcciones, los desembarques del período<br />

1998-2001 implicarían aumentos en la zona central de<br />

Chile del orden de 1,79 (1998), 1,95 (1999), 1,63<br />

(2000) y 2,15 (2001) veces respecto de las cifras oficiales.<br />

Eleuterio Yáñez Rodríguez, profesor titular de la Universidad<br />

Católica de Valparaíso (PUCV) y que entre sus<br />

grados académicos cuenta con un doctorado en biología<br />

oceanográfica y otro en biología oceanológica, elaboró<br />

un texto donde subraya en la necesidad de analizar los<br />

desembarques de jurel en el centro del país.<br />

A continuación reproducimos íntegramente los postulados<br />

del Dr. Yáñez:<br />

“En análisis de pesquerías estamos acostumbrados a<br />

utilizar los desembarques oficiales de las diferentes especies<br />

marinas explotadas, sin imaginar que estas pueden<br />

presentar significativas distorsiones que afectarían<br />

indudablemente los diferentes análisis que con estos se<br />

realiza. Hemos visto, por ejemplo, el análisis desarrollado<br />

por Arancibia et al. (<strong>2017</strong>), quienes estiman que en<br />

el período 1980-2015 las capturas totales anuales tanto<br />

de merluza común como de merluza del sur fueron, en<br />

promedio, respectivamente 2 veces y 3,2 superiores a<br />

las cifras oficiales.<br />

toneladas, las que finalmente fueron consideradas en la<br />

modelación (Yáñez et al., 2003). Esto es un punto de<br />

suma importancia, dado que las cifras oficiales de Chile<br />

son consideradas por organismos internacionales como<br />

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y<br />

la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del<br />

Pacífico Sur (OROP-PS), y en las diversas evaluaciones<br />

de stocks con las cuales se estima el estado de los recursos<br />

pesqueros y las capturas permisibles.<br />

En el caso del jurel podrían estar ocurriendo estas distorsiones,<br />

las cuales no habrían sido analizadas en su<br />

mérito, toda vez que los desembarques oficiales son<br />

tomados en cuenta para realizar evaluaciones de stock<br />

anuales a nivel del océano Pacífico Sur por la mencionada<br />

OROP-PS. Aquí cabe una responsabilidad de los evaluadores<br />

de stock de este recurso y de los responsables<br />

del manejo de las pesquerías, quienes habrían omitido<br />

importantes distorsiones en las capturas de este recurso,<br />

que en Chile pasó desde 4,3 millones de toneladas<br />

desembarcadas en el año 1995 a menos de 300.000<br />

toneladas en los años recientes. Entonces, inmediatamente<br />

salta la pregunta que todo ciudadano se ha<br />

hecho o se está haciendo, esto es, ¿de quién es la responsabilidad<br />

de esta enorme disminución de los desembarques<br />

de jurel?<br />

Una experiencia de nuestro laboratorio en la PUCV nos<br />

recuerda también la corrección de las 7.000 toneladas<br />

de desembarque máximo de pez espada en 1991, las<br />

cuales, al revisar las fuentes más directas de recolección<br />

de datos, nos entregó un estimado de tan solo 6.000<br />

Respecto del jurel y a propósito del desarrollo del proyecto<br />

Fondef D11I1137 (2013-2016), se revisaron las<br />

estadísticas de desembarque de diferentes fuentes<br />

(Sernapesca, IFOP) y las “dificultades” para identificar el<br />

recurso en presencia de otros recursos abundantes co-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 43


mo la sardina común en el sur, o la caballa en el norte.<br />

Al hacer correcciones considerando estas “dificultades”,<br />

los desembarques del período 1998-2001 implicarían<br />

aumentos en la zona central de Chile del orden de 1,79<br />

(1998), 1,95 (1999), 1,63 (2000) y 2,15 (2001) veces<br />

respecto de las cifras oficiales. De confirmarse estas estimaciones<br />

habría que corregir las capturas, rehacer las<br />

evaluaciones de stock y ver los efectos probables, lo<br />

que es un problema no menor. También cabe la pregunta<br />

siguiente: ¿no revisan los evaluadores de stocks este<br />

tipo de información para asegurar estimaciones más<br />

confiables? En teoría, este es un paso esencial en la modelación<br />

de la dinámica de recursos marinos explotados.<br />

Por otra parte, cabe considerar que nuestro laboratorio<br />

estimó una captura de jurel para el año 2015 de<br />

700.000 toneladas en el océano Pacífico Sur, manteniendo<br />

el esfuerzo de pesca y las condiciones ambientales<br />

de los últimos años previos (AQUA, 2014). Mientras<br />

que la OROP-PS ha estimado capturas permisibles para<br />

recuperar el rendimiento máximo sostenido (RMS), que<br />

aumentan entre 400.000 y 500.000 toneladas desde el<br />

año 2014 al <strong>2017</strong>. Estas diferencias en las estimaciones<br />

de capturas totales anuales no han sido cotejadas, como<br />

tampoco habrían sido cotejadas previamente en Chile<br />

otras estimaciones que sobre el jurel se presentaron<br />

en la reunión técnica de la OROP-PS realizada en Hawái<br />

en el 2014 (Arancibia & van der Meer, 2014)”.<br />

Referencias<br />

Arancibia, H., H. Rebotan, R. Alarcón, M. Barros, O. Santis &<br />

C. Zagua (<strong>2017</strong>). Metodología para la estandarización de capturas<br />

totales anuales históricas. Casos de estudio: pesquerías<br />

de merluza común y merluza del sur. Pre-Informe Final Proyecto<br />

FIP N°2015-45, Universidad de Concepción, 192 p. +<br />

Anexos.<br />

Yáñez, E., M.A. Barbieri, F. Ponce, M. Donoso, C. Canales, R.<br />

Toro & J. Acevedo (2003). Monitoreo y evaluación de la pesquería<br />

chilena de pez espada. In: Actividad Pesquera y de<br />

Acuicultura en Chile. E. Yáñez (ed.), Escuela de Ciencias del<br />

Mar, PUCV, 143-156.<br />

Fondef (2013-2016). Cambio climático y pronósticos de pesquerías<br />

pelágicas en Chile. Proyecto Fondef-Conicyt<br />

D11I1137. Ejecutores: PUCV, IFOP y UBiobío; Patrocinadores:<br />

Subpesca y MMA.<br />

AQUA (2014). Investigadores de la PUCV estiman la captura<br />

total permisible del jurel para el 2014 y 2015. AQUA, Negocios<br />

e Industria, Pesca, 8 de mayo.<br />

Arancibia, H. & L. van der Meer (2014). Stock assessment of<br />

jack mackerel (Trachurus murphyi): a non-homogenous stock<br />

and changes in catchability. 2nd Meeting of the Scientific<br />

Committee, SPRFMO, Honolulu, Hawaii, USA , 1-7 October<br />

2014, 29 p.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2017</strong>/06/13/doctor-en-oceanografia-afirma-que-sehabrian-omitido-importantes-distorsiones-en-las-capturas-de-jurel/<br />

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del<br />

interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se imponga la<br />

posición de los más poderosos económicamente, en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”<br />

“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la<br />

población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas<br />

las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero<br />

y que la actividad no produzca daños irreversibles”<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 44


PESQUERA DIAMANTE:<br />

“SE CONSUME <strong>PESCA</strong>DO DONDE<br />

ANTES DE NUESTRA LLEGADA NO SE<br />

HACÍA”<br />

POR ALVARO RONCAL<br />

ENT<strong>REVISTA</strong>. Manuel Salazar, CEO de Pesquera Diamante,<br />

revela la estrategia de la empresa para incentivar<br />

el Consumo Humano Directo (CHI) en zonas del país<br />

donde su consumo era nulo.<br />

Pesquera Diamante es una de las dos pesqueras industriales<br />

que tienen permisos para pescar atún, el producto<br />

en conserva más consumido por los peruanos. Aunque<br />

el 80% de su oferta está abocada a la exportación,<br />

la empresa tiene como uno de sus focos desarrollar la<br />

demanda local por medio de su marca Frescomar —<br />

que próximamente ingresará a Makro— y llegar a zonas<br />

del país donde el consumo de pescado es incipiente,<br />

como en la sierra.<br />

Manuel Salazar, CEO de Pesquera Diamante,<br />

detalla la estrategia de la empresa para poder impulsar<br />

la industria de consumo humano directo en el<br />

Perú y sus planes de crecimiento.<br />

¿Cómo apuntan a desarrollar el mercado local de<br />

Consumo Humano Directo (CHD)?<br />

Trabajamos con mercados mayoristas para posicionar<br />

nuestra marca. Además, se está preparando una línea<br />

de congelados con nuestra marca Frescomar para ingresar<br />

a canales como Makro. En el 2014 implementamos<br />

los “Tambos Pesquera Diamante” [centros de almacenamiento<br />

y distribución de congelados en la sierra], con lo<br />

cual abastecemos con jurel y caballa a diez comunidades<br />

de Ayacucho y Huánuco. Desde que se inició el proyecto<br />

a la fecha, se han consumido 355,000 kilos de<br />

pescado en zonas donde el consumo era 0 Kg. Este año<br />

superaremos los 500,000 kg de pescado consumido,<br />

donde antes de nuestra llegada el consumo era nulo.<br />

¿Cómo han diversificado su portafolio de CHD?<br />

Nuestro portafolio incluye 27 presentaciones de pota, 12<br />

de perico, 8 de jurel y caballa, y 19 más entre otras especies.<br />

Desde el 2013 tenemos la autorización de [el<br />

regulador] Food and Drug Administration (FDA) para<br />

ingresar a Estados Unidos. En el 2014 obtuvimos la certificación<br />

British Retail Consortium para ingresar a mercados<br />

de valor agregado de Europa y a ex territorios del<br />

Commonwealth [Mancomunidad de Naciones]. A inicios<br />

de año obtuvimos la habilitación de la planta del Callao<br />

para el ingreso a Rusia con congelados y cocidos.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 45


¿Cómo están compitiendo contra el pescado fresco<br />

congelado?<br />

Se está trabajando con los mercados mayoristas: buscamos<br />

posicionar nuestra marca y que Diamante sea reconocido<br />

como un proveedor confiable de productos<br />

hidrobiológicos frescos y congelados. Igualmente, se<br />

está preparando una línea de congelados con nuestra<br />

marca Frescomar para ingresar a canales de distribución<br />

como Makro, inicialmente.<br />

¿Qué porcentaje de sus ingresos representa el<br />

CHD?<br />

CHD representó el 12% de los ingresos [totales] en el<br />

2016. El mercado internacional representa 80% [de las<br />

ventas de CHD]; el local, el resto. Hace cinco años, el<br />

mercado local era alrededor del 3%. Estimamos que el<br />

CHD represente el 20% [de los ingresos totales] al 2018<br />

y el 30% al 2019.<br />

Pesquera Diamante es la principal atunera industrial,<br />

¿cuáles son los retos para la industria de<br />

atún?<br />

En la extracción debemos contar con embarcaciones<br />

debidamente acondicionadas para la pesca del atún,<br />

para garantizar la adecuada preservación y conservación<br />

a bordo. Para ello se requiere inversión importante.<br />

Contamos con dos embarcaciones equipadas y con licencia<br />

para la pesca de atún, cuya inversión representó<br />

cerca de US$10 millones.<br />

Una de las grandes limitaciones para la industria del<br />

atún era la inexistencia de muelles para la descarga.<br />

Hoy en día se están habilitando muelles privados y estaciones<br />

navales para promover la industria. Nosotros<br />

contamos con un muelle acondicionado para ello en el<br />

Callao donde damos descarga a nuestra flota, y a los<br />

terceros que necesiten hacerlo. Hemos comenzado con<br />

este servicio este año.<br />

¿Y los retos para el mercado internacional?<br />

Se debe tener la capacidad de procesamiento para darle<br />

valor agregado a la materia prima y elaborar productos<br />

gourmet o semiprocesados para el mercado internacional.<br />

Estamos ya iniciando como industria peruana a<br />

darle valor agregado al atún, estamos haciendo acuerdos<br />

comerciales con empresas extranjeras para exportar<br />

este año.<br />

Fuente<br />

http://semanaeconomica.com/article/sectores -yempresas/pesca/232833-pesquera-diamante-seconsume-pescado-donde-antes-de-nuestra-llegada-nos<br />

e - h a c i a / ?<br />

utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_cam<br />

p a i g n = 2 0 1 7 - 0 6 -<br />

27&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_Newslet<br />

terSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-27-06-<strong>2017</strong><strong>2017</strong><br />

-06-27&utm_content=7<br />

La evolución del sector pesquero no ha estado acompañada de un desarrollo institucional que<br />

permita una explotación racional y eficiente de este recurso natural renovable. Detrás del extraordinario<br />

momento que pareciera que está atraviesa el sector después de algunos malos<br />

años, se trasluce un panorama incierto en el largo plazo. Las ausencia de planes estratégicos<br />

de largo plazo y de una doctrina pesquera nacional representan problemas de gestión, más<br />

que a nivel de empresas, en el ámbito de política estatal.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 46


<strong>PESCA</strong> INDUSTRIAL VIERTE AL<br />

MAR CADA AÑO 10 MILLONES<br />

DE TONELADAS DE <strong>PESCA</strong>DO<br />

DESCARTADO<br />

Un estudio denuncia la práctica del descarte de pesca<br />

en una situación global de inseguridad alimentaria y<br />

agotamiento de las reservas<br />

La presencia de gaviotas junto a los barcos puede ser<br />

un indicador del descarte de pesca (chica_fuerte / Getty)<br />

Las flotas pesqueras industriales arrojan cada año<br />

casi 10 millones de toneladas de pescado<br />

potencialmente utilizable a mares y océanos de todo<br />

el planeta, en una práctica conocida como descarte de<br />

pesca, según una nueva investigación liderada por<br />

científicos de Sea Around Us, una iniciativa del Instituto<br />

para los Océanos y las Pesquerías de la Universidad de<br />

Columbia Británica (Canadá) y la Universidad de Australia<br />

Occidental.<br />

Los resultados de este trabajo, que se publican en la<br />

revista Fish and Fisheries (edición del 27 de junio), revelan<br />

que casi el 10% de la captura total mundial<br />

en la última década fue descartada debido que<br />

las flotas pesqueras industriales (barcos de grandes dimensiones)<br />

consideran que no tienen rentabilidad<br />

económica suficiente. En consecuencia, estas prácticas<br />

inadecuadas de pesca industrial equivalen a verter al<br />

mar un volumen de pescado muerto que podría llenar<br />

cada año alrededor de 4.500 piscinas de tamaño olímpico,<br />

calcula el equipo del que forma parte el prestigioso<br />

profesor Daniel Pauly.<br />

Evolución de los descartes de pesca a escala mundial<br />

(UBC Public Affairs)<br />

”En la era actual de creciente inseguridad alimentaria y<br />

preocupaciones de salud nutricional humana, estos<br />

hallazgos son importantes”, dijo Dirk Zeller, autor principal<br />

del estudio, profesor en la Universidad de Australia<br />

Occidental e investigador asociado del Sea Around Us.<br />

Los autores recuerdan que los pescadores descartan<br />

una parte de su captura porque las prácticas de pesca<br />

dañan los peces y los hacen invendibles, porque los peces<br />

son demasiado pequeños o porque la especie capturada<br />

no tiene demanda comercial.<br />

Malas prácticas<br />

Algunos grandes barcos vierten al mar el pescado más<br />

pequeño pese a que se encuentra en buen estado para<br />

su utilización<br />

En ocasiones, los descartes también se producen cuando,<br />

pese a tener los barcos llenos de pescado, los pescadores<br />

siguen pescando para conseguir piezas de mayor<br />

tamaño o de mayor valor económico, lo que les obliga<br />

a verter al mar una parte del pescado más pequeño.<br />

El estudio que ahora se publica examinó la cantidad de<br />

peces descartados con el tiempo. En la década de 1950,<br />

alrededor de cinco millones de toneladas de pescado<br />

fueron desechadas cada año, en la década de 1980 esa<br />

cifra creció a 18 millones de toneladas. Se redujo a los<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 47


actuales niveles de casi 10 millones de toneladas por<br />

año durante la última década.<br />

Zeller y sus colegas Tim Cashion, Maria Palomares y Daniel<br />

Pauly, dicen que el estudio también muestra cómo<br />

las flotas industriales se desplazan hacia nuevas aguas<br />

una vez que ciertas pesquerías disminuyen. ”El cambio<br />

de descartes de las aguas atlánticas a las del Pacífico<br />

muestra una peligrosa tendencia a exportar nuestras<br />

necesidades pesqueras y nuestros problemas de pesca a<br />

nuevas áreas”, ha explicado el profesor Tim Cashion.<br />

JEC<br />

Artículo científico de referencia:<br />

Global marine fisheries discards: A synthesis of reconstructed<br />

data. Dirk Zeller, Tim Cashion, Maria Palomares,<br />

Daniel Pauly. Fish and Fisheries. june, <strong>2017</strong>.<br />

DOI: 10.1111/faf.12233<br />

La pesca industrial incrementa el descarte de pescado<br />

de baja rentabilidad económica (Paolo Cipriani / Getty)<br />

La disminución de los descartes en los últimos años<br />

podría atribuirse a la mejora de la gestión pesquera y la<br />

aplicación de nuevas tecnologías, aunque los expertos<br />

temen que pueda ser un indicador de que las reservas<br />

de peces están agotadas. Como lo reveló el informe global<br />

de reconstrucción de capturas de Sea Around Us<br />

‘2016, las capturas han disminuido a una tasa de 1,2<br />

millones de toneladas de pescado cada año desde mediados<br />

de los años noventa.<br />

Cada vez hay menos para descartar<br />

”Los descartes están ahora disminuyendo porque ya<br />

hemos pescado tanto que las operaciones pesqueras se<br />

están reduciendo cada año, y por lo tanto hay menos<br />

para descartar”, indica el autor principal del estudio.<br />

La pesca artesanal reduce la práctica de los descartes<br />

(.)<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /<br />

natural/<strong>2017</strong>0627/423725261667/estudio-impactodescartes-pesca-industrial.html<br />

CUATRO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES<br />

PREFIEREN <strong>PESCA</strong>DO SALVAJE<br />

FRENTE AL DE ACUICULTURA<br />

Mercedes Salas EFEAGRO<br />

Un 41 % de los españoles eligen productos pesqueros salvajes al hacer su compra frente a los de piscifactoría, según un<br />

informe de la Comisión Europea (CE). Un 18 % no saben diferenciar entre los dos orígenes.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 48


quien en este punto ha resaltado el caso español, por el<br />

arraigo de las pescaderías tradicionales, que despachan<br />

un 52 %.<br />

Los precios condicionan<br />

El precio es el factor que más condiciona la compra de<br />

pescado y marisco, para un 68 % de los ciudadanos de<br />

la UE y un 79 % de los españoles.<br />

Degustación de pescado español. Foto: Cedida por Anamer.<br />

Dentro de la Unión Europea (UE), un 34 % de los<br />

consumidores elige antes pescado salvaje que acuícola,<br />

mientras que solo un 8 % escoge el de acuicultura (un<br />

5 % en España), según ha explicado el jefe de la unidad<br />

de Análisis Económicos y Mercados de Pesca de la CE,<br />

Frangiscos Nikolian.<br />

El representante de la CE ha presentado un análisis sobre<br />

los hábitos de consumo en 16 países comunitarios,<br />

durante el Congreso de la Calidad de los Productos Pesqueros.<br />

En el informe destaca la gran cantidad de ciudadanos<br />

que no diferencian un producto silvestre o de<br />

la acuicultura (un 14 % en la UE y un 18 % en España).<br />

Dentro de los consumidores españoles, un 30 % no tiene<br />

preferencias entre los dos tipos.<br />

Preferencias por el pescado local<br />

En el caso de los españoles que optan por el pescado o<br />

marisco salvaje un 39 % tienen más de 40 años;<br />

además, un 61 % prefiere que sea originario de su región.<br />

Por otro lado, el representante de la CE ha señalado<br />

que en la ingesta de estos alimentos destacan, como<br />

tendencias, el interés por los productos frescos y por los<br />

que están “listos para comer”.<br />

Ha apuntado que entre los jóvenes españoles de 25 a<br />

39 años, un 69 % está dispuesto a innovar a la hora de<br />

probar nuevas variedades o tipos de productos de la<br />

pesca y de la acuicultura.<br />

En la UE más del 74 % de las ventas de pescado proceden<br />

de supermercados. En España, las pescaderías tradicionales<br />

despachan un 52 %.<br />

Más del 74 % del pescado y marisco consumido en la<br />

UE se adquiere en supermercados, según Nikolian,<br />

Representantes del sector pesquero y de las administraciones<br />

se han reunido en el Congreso de la Calidad, organizado<br />

por el Ministerio de Agricultura y Pesca,<br />

Alimentación y Medio Ambiente, para analizar los<br />

nuevos retos de consumo.<br />

Aunque la ingesta de pescado cae desde hace varios<br />

años en España, aún sigue a la cabeza de los países comunitarios.<br />

La especialista de mercados de Eurofish, Ekaterina Tribilustova,<br />

ha apuntado que en el arco mediterráneo, España<br />

sería el primer consumidor per cápita, con 39 kilos<br />

anuales.<br />

El secretario general de Pesca, Alberto López-<br />

Asenjo, ha insistido en la conveniencia de contar con<br />

“influencers” o prescriptores, como por ejemplo cocineros,<br />

para comunicar mejor los beneficios de comer pescado.<br />

Otros desafíos son combatir la “mala alimentación” y<br />

difundir los buenos hábitos alimentarios.<br />

Desperdicio<br />

Los hogares españoles tiran a la basura 23,1 millones<br />

de kilos de pescado fresco al año, un 3,9 % del total<br />

comprado, y son más prudentes a la hora de desperdiciar<br />

estos alimentos en comparación con la fruta o<br />

la leche.<br />

Las cifras, procedentes del Panel de Consumo del Ministerio,<br />

reflejan que “el pescado y marisco” figuran entre<br />

los productos que menos se desperdician, según ha declarado<br />

la directora gerente de la federación nacional de<br />

pescaderos Fedepesca, María Luisa Álvarez.<br />

Tanto el secretario general de Pesca, Alberto López<br />

Asenjo, como la responsable de Fedepesca han subrayado<br />

en el Congreso que la “economía circular” -<br />

basada en un mayor aprovechamiento de las materias<br />

primas, la reutilización de recursos y la reducción de<br />

residuos- es una “prioridad” para el segmento pesquero.<br />

Fuente<br />

http://www.efeagro.com/noticia/espanoles-pescado/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 49


Redacción: Elmer Mamani<br />

ALGAS MARINAS EN<br />

PELIGRO<br />

Boom de exportación. Este recurso es necesario para el<br />

hábitat de varias especies. Sin embargo, en los 5 últimos<br />

años son cosechadas para exportarlas. Los pescadores<br />

utilizan métodos prohibidos para extraerlas y venderlas<br />

a la industria.<br />

Inspección. Producción realizó inspección ocular donde laboran<br />

pescadores de dos asociaciones autorizadas que se benefician<br />

de algas. Recurso es amontonado por toneladas para<br />

venderlo.<br />

El litoral arequipeño está nublado y nuestra camioneta<br />

4x4 sale de la carretera Quilca-Matarani, a la altura<br />

del kilómetro 51, para tomar un atajo. Tomamos un camino<br />

de trocha con dirección al mar para encontrarnos<br />

con los pescadores de las dos asociaciones autorizadas<br />

para explotar algas marinas.<br />

Personal de la Capitanía del Puerto de Mollendo, un representante<br />

de la Gerencia Regional de Producción y el<br />

empresario Mauricio Mendoza del Solar, gerente de La<br />

Reserva San José y que es propietario de estos terrenos,<br />

harán una inspección.<br />

El punto de encuentro es una pequeña cima cercana a<br />

las rocas donde rompen las olas, bautizada como Pampa<br />

El Ancla, en Quilca, Camaná. Casi 20 pescadores los<br />

reciben. Algunos de ellos se recuestan en cerros de algas<br />

apiladas. Cada montón pesa cerca de una tonelada.<br />

Mendoza acusa a los pescadores de atentar contra<br />

la naturaleza al depredar algas usando barretas,<br />

ranflines y ganchos, actuando contra la ley. Desde el<br />

2009, el Ministerio de la Producción<br />

(Produce) autorizó el recojo de las algas tipo sargazo y<br />

aracanto varados, mas no su extracción con siega o remoción<br />

(R.M. Nº264-2009 PRODUCE).<br />

En la denuncia que presentó al Ministerio Público por<br />

depredación de la flora, mostró varias fotografías donde<br />

se ve a pescadores usando barretas y ranflines.<br />

Los “algueros” negaron la acusación y alegan que solo<br />

recogen lo que el mar hace encallar. Ernesto Gómez<br />

Cruz, representante de la Asociación de Pescadores<br />

Artesanales y Extractores de Mariscos y Algas de<br />

Camaná, declaró que por tonelada les pagan 1200 soles.<br />

Cada 20 días estas asociaciones pueden vender entre 5<br />

a 4 toneladas a los acopiadores, estos luego las comercializan<br />

a las 7 plantas que procesan y exportan este<br />

producto.<br />

Otro pescador sostiene que en una noche el mar puede<br />

varar entre 10 a 15 toneladas de estas plantas marítimas.<br />

Para el empresario, esto es falso. “Nunca he visto<br />

que encalle tal cantidad”, sostuvo. El “alguero” aprovecha<br />

para decirnos que no usan a barretas y nos muestra<br />

una alga.<br />

En la base de la planta hay choros en etapa de crecimiento.<br />

La importancia de esta flora, sostiene Mendoza,<br />

es que sirve de hábitat para los huevos de varias especies<br />

marinas. Con el exterminio de las algas será afectado<br />

el ecosistema.<br />

EL NEGOCIO<br />

Pero, ¿cuál es el negocio con su venta? La industria la<br />

necesita como materia prima para cosméticos y fertilizantes.<br />

Con el levantamiento de la veda (2009) y la demanda<br />

de las empresas exportadoras, se incrementó la<br />

explotación ilegal.<br />

El gerente regional de Producción, Omar Paz Valcárcel,<br />

indicó que este problema se expande en todo el sur,<br />

principalmente en Arequipa, que tiene la mayor extensión<br />

de litoral (528 kilómetros).<br />

Un año después de que se emitiera la resolución de Produce,<br />

las exportaciones aumentaron. En los últimos 5<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 50


años (2013 hasta lo que va del <strong>2017</strong>) cuatro empresas<br />

despacharon 79 mil 355 toneladas por un valor<br />

de 63 millones de dólares.<br />

Esto equivale al 59% de todo lo enviado desde el 2005.<br />

La que más exportó fue la industria Globe Seaweed International<br />

SAC.<br />

En febrero de este año, Aduanas le incautó a Globe 34<br />

contenedores llenos de algas marinas valorizados en<br />

637 mil dólares en el puerto de Matarani. Paz informó<br />

que el decomiso se debió a que esta carga no tenía certificado<br />

de procedencia, por lo que Aduanas presume<br />

que fue extraída ilegalmente. Además Globe habría procesado<br />

más de lo que estaba permitido (450 tn).<br />

Pero no es la única irregularidad que cometió. Se le impuso<br />

una multa de 28.5 Unidades Impositivas Tributarias<br />

(UIT) por procesar algas sin el permiso correspondiente.<br />

EXPLOTACIÓN SIN TOPE<br />

El gerente de Producción, Omar Paz Varcárcel, advierte<br />

que con el D.S. 007-2016 ya no hay topes para el<br />

procesamiento y exportación. Del 2009 hasta el<br />

2016 se permitía procesar 450 tn al año por empresa.<br />

Con la nueva norma se puede incentivar más la explotación<br />

de estas praderas marítimas. En lo que va del año<br />

se incautó 7 toneladas de plantas extraídas ilegalmente.<br />

El funcionario informó que durante el periodo 2015-<br />

2016 se sancionó con multas de hasta 28 UIT a 30 personas<br />

naturales y jurídicas por no tener licencia y procesar<br />

algas extraídas con barreta. En la actualidad se inició<br />

40 procesos sancionadores.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/sociedad/890442-algas-marinas-en<br />

-peligro<br />

"PACIFICUM, EL RETORNO AL<br />

OCÉANO”: MISTERIOS DEL MAR<br />

PERUANO AL CINE<br />

Esta producción es una idea original de la fotógrafa<br />

Evelyn Merino Reyna y del historiador Henry Mitrani,<br />

quienes acompañados del biólogo y especialista enbiodiversidad<br />

submarina Yuri Hooker inician una investigación<br />

en torno al mar peruano y su relación con el<br />

hombre.<br />

Merino Reyna y Mitrani encargaron la dirección de este<br />

ambicioso proyecto a Mariana Tschudi, quien llevaba ya<br />

varios años indagando la costa peruana.<br />

La película se estrena en setiembre.<br />

Los misterios del mar peruano son revelados por primera<br />

vez en “Pacificum, el retorno al océano”, cinta que se<br />

estrenará en salas peruanas este 28 de setiembre<br />

El resultado es una película de 75 minutos que muestra<br />

un recorrido por diversas miradas del mar peruano, de<br />

la mano de los especialistas Rodolfo Salas<br />

(Paleontólogo), José Canziani (Arquitecto y urbanista),<br />

Yuri Hooker (Biólogo marino) y Belén Alcorta<br />

(Especialista en Eco-Turismo y observación de ballenas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 51


jorobadas), quienes con un lenguaje simple buscan sensibilizar<br />

a los espectadores planteando una toma de<br />

conciencia sobre nuestra más grande frontera: el Pacífico<br />

peruano.<br />

La primera película documental para cine de divulgación<br />

científica sobre el mar del Perú parte de la mirada de<br />

estos cuatro científicos y especialistas amantes del mar.<br />

Ellos deciden emprender largos viajes por la costa<br />

del Pacífico peruano a través de una mirada aérea, terrestre<br />

y subacuática con el fin de mostrar la íntima relación<br />

que nuestro país ha tenido, tiene y tendrá con el<br />

mar y las especies marinas. Se trata de una capaz de<br />

transmitir orgullo e identidad en todos los peruanos.<br />

marina, así como impulsar métodos de pesca selectiva,<br />

creación de áreas marinas protegidas, acuicultura, entre<br />

muchos otros”, refiere.<br />

“Pacíficum, el retorno al océano” nos muestra la milenaria<br />

relación de respeto y devoción del antiguo poblador<br />

peruano con su entorno marino.<br />

Nos permite entender el valor de la historia evolutiva de<br />

nuestro océano, aún viva en algunos paisajes de la costa<br />

desértica del Perú, nos deja sorprendidos y orgullosos<br />

con el descubrimiento de especies y mundos submarinos<br />

desconocidos hasta hoy y nos enseña formas sostenibles<br />

de relacionarnos con el entorno marino para conservarlo.<br />

Tras cinco años de rodaje y las horas de filmación a las<br />

ballenas de nuestro mar, la directora del filme, Mariana<br />

Tschudi, considera que “es imprescindible comunicar a<br />

nivel emocional el conocimiento científico, ya que es la<br />

única herramienta para despertar conciencia y así poder<br />

respetar nuestro entorno creando alternativas de futuro".<br />

El primer tráiler de esta película ya puede ser visto en<br />

YouTube, así como en la página de Facebook de<br />

“Pacíficum, el retorno al océano”.<br />

Este esperado filme se estrenará en la cartelera comercial<br />

de nuestro país el próximo 28 de setiembre.<br />

Fuente<br />

"En este documental se muestran maneras sostenibles y<br />

rentables de relacionarse con el mar sin dañarlo a<br />

través del turismo vivencial y del avistamiento de fauna<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-pacificum-retorno-al-oceano<br />

-misterios-del-mar-peruano-al-cine-673445.aspx<br />

CALMA EN LA FLOTA ANTE LOS<br />

PASOS DEL REINO UNIDO PARA EL<br />

“BREXIT” EN <strong>PESCA</strong><br />

El Gobierno británico ha anunciado el fin de un acuerdo de pesca en vigor desde 1964, como primer paso para abandonar<br />

definitivamente la Política Pesquera Común (PPC). Los armadores españoles han afirmado que la decisión no tiene<br />

efectos inmediatos para la flota comunitaria.<br />

El ministro británico de Medioambiente, Michael Gove, confirmó que el Reino Unido anulará la Convención de Pesca de<br />

Londres (LFC), firmada hace 53 años -antes de su adhesión a la UE-, para permitir a Francia, Bélgica, Alemania, Irlanda y<br />

Holanda faenar entre una zona de seis y doce millas de la costa de este país, y viceversa.<br />

Tras su ingreso en la UE en 1973, el Reino Unido ha formado parte de la Política Pesquera Común, que permite a todos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 52


los países comunitarios faenar entre las 12 y 200 millas<br />

de sus costas y fija cuotas.<br />

“Esto significa que, por primera vez en más de 50 años,<br />

seremos capaces de decidir quién tiene acceso a nuestras<br />

aguas”, declaró el titular del ramo, que no precisó<br />

cuándo finalizará oficialmente este acuerdo.<br />

Tras su ingreso en el bloque en 1973, el Reino Unido ha<br />

formado parte también de la Política Pesquera Común,<br />

que permite a todos los países comunitarios faenar entre<br />

las doce y 200 millas de sus costas y fija cuotas para<br />

sus socios.<br />

El Gobierno conservador de la primera ministra, Theresa<br />

May, y Bruselas iniciaron el pasado mes las conversaciones<br />

para negociar durante los próximos dos años los<br />

términos del “brexit”.<br />

Reacción de la flota española<br />

La flota espera que al menos hasta marzo de 2019, la<br />

fecha de salida del Reino Unido de la Unión, no cambie<br />

la situación para los buques comunitarios que faenan<br />

allí. Pero en cualquier caso “dos años pasan volando” y<br />

la UE “debe definir ya una PPC post brexit” y un acuerdo<br />

que beneficie a todos”, según Garat.<br />

En este sentido, ha recordado que existen mas de 100<br />

pesquerías compartidas y que el sector de la UE quiere<br />

un acuerdo que permita “el acceso mutuo” a las zonas<br />

de faena tradicionales, así como la continuidad de los<br />

Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas actuales.<br />

Entre 60 y 70 barcos españoles operan en aguas británicas,<br />

como el Gran Sol. Proceden sobre todo de Galicia y<br />

del País Vasco.<br />

Garat ha recalcado que en el ámbito de la pesca no interesaría<br />

un “brexit duro”, sino una solución “amistosa”<br />

y beneficiosa para ambos lados.<br />

La decisión del Reino Unido “no tendrá un impacto inmediato”<br />

en los barcos de la UE que faenan en aguas<br />

británicas, según ha declarado a Efeagro el secretario<br />

general de la patronal de armadores Cepesca, Javier<br />

Garat.<br />

Garat, presidente de la asociación europea de empresas<br />

pesqueras Europêche ha apelado a la “tranquilidad”.<br />

El representante de Ha remarcado que “no sorprende”<br />

el anuncio del Reino Unido, pues “forma parte de su<br />

estrategia de negociación”.<br />

Ha añadido que “si el Reino Unido quiere mantener el<br />

acceso al mercado comunitario” tras el brexit, deberá<br />

garantizar que los buques de la UE operen en sus<br />

aguas.<br />

Dentro de la flota comunitaria, entre 60 y 70 barcos españoles<br />

operan en aguas británicas, como el Gran Sol, y<br />

principalmente proceden de Galicia y del País Vasco.<br />

Fuente<br />

http://www.efeagro.com/noticia/reino-unido/<br />

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos<br />

necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a<br />

pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco,<br />

sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los<br />

científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder<br />

según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.<br />

Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 53


HACIA LA MULTIPLICACIÓN<br />

DE LOS PECES<br />

Elena Conterno, Presidenta SNP, Diario Gestión<br />

La primera semana de junio coincidieron dos eventos<br />

muy importantes a nivel internacional: por un lado, la<br />

Conferencia sobre los Océanos de Naciones Unidas, desarrollada<br />

en Nueva York, y por el otro la reunión de Sostenibilidad<br />

de Productos Marinos Seaweb Seafood Summit,<br />

realizada en Seattle.<br />

Ambas coincidieron en resaltar la importancia que tienen<br />

la harina y el aceite de pescado, vía la acuicultura,<br />

para producir más proteína de pescado. En efecto, en<br />

los últimos años, gracias al incremento de la demanda<br />

mundial de pescado y a las restricciones por razones de<br />

sostenibilidad de obtener más vía extracción, se ha impulsado<br />

la innovación en las industrias de harina y aceite<br />

de pescado, de piensos para la acuicultura y de cultivos<br />

acuícolas, para lograr resultados realmente sorprendentes.<br />

Así, por un lado se ha optimizado el ratio de toneladas<br />

métricas (TM) de pescado por TM de harina de pescado,<br />

logrando un mayor rendimiento de las capturas de pesca.<br />

Por otro, los piensos de acuicultura cada vez usan la<br />

harina y el aceite de pescado como ingredientes de<br />

carácter estratégico, lo cual ha llevado a su uso primordialmente<br />

en etapas tempranas en especial harina para<br />

evitar morbilidad y tardías en especial aceite para que<br />

este tenga presencia en el producto final, con lo cual la<br />

harina y el aceite de pescado que produce el Perú y el<br />

mundo rinde más en términos de piensos para la acuicultura.<br />

Finalmente, la industria acuícola ha optimizado el ratio<br />

de TM de piensos por TM de proteína, lo cual también<br />

ha redundado en una mayor eficiencia en la conversión<br />

de una proteína a otra.<br />

Así, según lo destacó Andrew Mallison, director del<br />

estándar de sostenibilidad IFFO RS, para producir 41.06<br />

millones de TM de pescado cultivado alimentado, el<br />

mundo utiliza nueve millones de TM de pescado entero<br />

convertido en harina. Es decir, cada TM de pescado entero<br />

utilizado en la fabricación de harina y aceite de<br />

pescado permite producir más de cuatro TM de peces<br />

cultivados.<br />

Dadas las eficiencias alcanzadas, Manuel Barange, director<br />

de Políticas de Pesca y Acuicultura de la FAO, destacó<br />

que los peces son un conversor de piensos a proteína<br />

mucho más efectivo que el pollo o el chancho. Así,<br />

resaltó: “Si tenemos que criar animales para nuestra<br />

alimentación, criar pescado es una muy efectiva forma<br />

de hacerlo”. Entonces tenemos que desde la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la<br />

Agricultura se resalta la cadena de valor que genera la<br />

producción de harina y aceite de pescado.<br />

En simultáneo, en la Conferencia sobre los Océanos,<br />

frente a las delegaciones de 193 países, el almirante<br />

Héctor Soldi, viceministro de Pesca y Acuicultura, destacó<br />

que “hoy, la harina de pescado elaborada en base<br />

a la anchoveta peruana sustenta gran parte de la acuicultura<br />

del mundo”.<br />

Y es que Perú, líder mundial de la producción de harina<br />

de pescado, producirá este año aproximadamente un<br />

millón doscientos mil TM de este producto, que a su vez<br />

permitirá generar 22.5 millones de TM de pescado cultivado<br />

alimentado. Así, 50% del pescado cultivado alimentado<br />

del mundo existe gracias a la industria de ingredientes<br />

marinos del Perú.<br />

Todo ello en armonía con la pesca de caballa, bonito y<br />

anchoveta para la alimentación nacional, pescados azules<br />

de alto valor nutricional que nos seguiremos esforzando<br />

en promover para incrementar aún más su consumo<br />

en los hogares peruanos.<br />

Fuente<br />

https://www.snp.org.pe/hacia-la-multiplicacion-de-los-peces/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 54


CHILE ¿LÍDER MUNDIAL<br />

EN PROTECCIÓN MARINA?<br />

Carlos Cuevas Cueto - Fundación Melimoyu-Parques Patagónicos<br />

A comienzos de Junio el canciller Heraldo Muñoz anunció<br />

en la Conferencia de los Océanos celebrada en Nueva<br />

York la creación de dos nuevos parques marinos con<br />

lo cual el país alcanzará 1.000.000 de km² de áreas marinas<br />

protegidas (AMPs) y se convierte en el quinto país<br />

tras EE.UU., Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda,<br />

con más kilómetros cuadrados de AMPs, según la<br />

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

(UICN). El canciller Muñoz dijo: “Ejercemos un liderazgo<br />

mundial por las áreas marinas protegidas, las más<br />

grandes de América Latina. Con un millón de kilómetros<br />

cuadrados protegidos, estamos en las ligas mundiales”.<br />

Así se presentará Chile frente al mundo en el próximo<br />

encuentro mundial de áreas protegidas marinas IMPAC<br />

4, que se realizará en La Serena entre el 5 y el 8 de<br />

septiembre de este año. Lamentamos no compartir el<br />

entusiasmo porque pensamos que estamos muy lejos<br />

de ser un líder mundial en materia de conservación marina.<br />

Nuestro Mar Territorial (MT) medido desde la línea de la<br />

costa hasta las 12 millas náuticas de distancia mar afuera<br />

(22 km.) tiene una superficie de 120.850 km2. Si le<br />

sumamos nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) que<br />

va hasta las 200 millas náuticas (370 km.), Chile tiene<br />

una superficie aproximada de 3.270.000 km2 de mar. Es<br />

decir nuestro maritorio es casi 5 veces mayor que<br />

nuestro territorio continental (sin considerar la Antártida).<br />

Un millón de hectáreas de mar bajo protección es<br />

una cifra impresionante, pero hay que poner las cosas<br />

en contexto.<br />

En el 2010 el gobierno, un sector de las organizaciones<br />

de pescadores artesanales y Greenpeace consideraban<br />

que se necesitaba desarrollar una propuesta de conservación<br />

para el hábitat oceánico en la ZEE de Chile, fuera<br />

del MT, considerando que el MT o zona litoral del país<br />

ya tenía medidas de conservación tales como las áreas<br />

de manejo y explotación de recursos bentónicos<br />

(AMERB), las áreas marinas costeras protegidas de<br />

múltiples usos (AMCP-MU) y el área de reserva exclusiva<br />

para la pesca artesanal de 5 millas. Por supuesto que<br />

nunca hemos compartido ese diagnóstico y validación<br />

de esas figuras legales como instrumentos efectivos de<br />

conservación marina. Pero eso explica, -al menos en<br />

parte-, porqué hasta fines del 2013 el país tenía tan sólo<br />

795 km2 de áreas marinas protegidas concentradas todas<br />

en su MT o litoral del continente.<br />

En febrero del 2014 Piñera, junto sus ministros de Defensa,<br />

Medio Ambiente y Economía firmó los decretos<br />

de tres nuevas AMPs en el litoral: el parque marino Tictoc<br />

de 870 km2 (región de Los Lagos), el área marina<br />

costero protegida de múltiples usos Tictoc de 105 km2 y<br />

el área marina costero de múltiples usos Pitipalena-<br />

Añihué de 230 km2 (región de Aysén), por un total de<br />

1.200 km2. Este fue el resultado de diez años de trabajo<br />

de la Fundación lo que permitió más que duplicar la superficie<br />

de AMPs creada por Chile en toda su historia<br />

anterior. Sin embargo, solo el AMP Pitipalena Añihué ha<br />

terminado su tramitación, las otras dos han permanecido<br />

todo este gobierno en la Contraloría General de la<br />

República esperando la Toma de Razón y publicación en<br />

el Diario Oficial (?).<br />

Pero eso no fue todo, ese mismo año 2014, Piñera<br />

aprobó también dos nuevas AMPs gracias a los esfuer-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 55


zos de dos organizaciones internacionales, The National<br />

Geographic Society y Oceana: el Parque Marino Islas<br />

Salas y Gómez de 150.000 km2 a 390 km de Isla de<br />

Pascua y a 3.220 km de la costa de Chile y; el Área Marina<br />

Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Juan<br />

Fernández” de 12.109 km2, más una red de parques<br />

marinos de 1.078 km2, a una distancia de 670 km del<br />

litoral.<br />

Un año después, gracias a un estudio realizado por The<br />

National Geographic Society y Oceana, la presidenta<br />

Bachelet anunció en el encuentro mundial Our Ocean en<br />

octubre de 2015, la creación del Parque Marino Nazca<br />

Desventuradas de 300.000 km2 en las Islas Desventuradas<br />

(el más grande del Pacífico Sureste), a 900 km de la<br />

costa litoral - duplicando la cifra del gobierno anterior- y<br />

se comprometió a avanzar en la creación del Parque<br />

Marino Isla de Pascua, previa consulta indígena. En esa<br />

oportunidad el ministro de Medio Ambiente señaló que<br />

Chile tenía ya cumplidas las metas Aichi del Convenio de<br />

las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD),<br />

de protección del 10% de áreas costeras y marinas nacionales.<br />

Lo que no se dijo es que efectivamente estaba cumplida<br />

la meta para el mar chileno en territorio insular (Ecoregiones<br />

marinas de Isla de Pascua-Salas y Gómez y<br />

Juan Fernández-Islas Desventuradas) mientras que el<br />

resto de las eco-regiones marinas del continente<br />

(Humboldtiana, Chile Central, Araucana, Chiloense, Canales<br />

y Fiordos), -que representan más de dos tercios<br />

del mar chileno- se mantienen con menos del 0,05%<br />

de su superficie protegida.<br />

Este año <strong>2017</strong> de cara al encuentro mundial IMPAC 4, el<br />

gobierno ha anunciado ampliar la superficie del AMP-MU<br />

Isla Juan Fernández hasta 450.000 km2 y la creación<br />

del AMP Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez de<br />

100.000 km2, ambas con el apoyo de The Natinal Geographic<br />

Society y Oceana. Es decir, el millón de km2 de<br />

AMPs que señala el canciller se estarían creando en los<br />

tres últimos años, lo que representa una superficie 7<br />

veces mayor a la superficie de áreas protegidas terrestres<br />

que el país ha creado en 100 años.<br />

La pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Tiene<br />

sentido concentrar el 99% de la superficie de áreas marinas<br />

protegidas en la ZEE del territorio insular? ¿Qué<br />

es lo prioritario a proteger y dónde están las principales<br />

amenazas?<br />

La respuesta es obvia. Para el gobierno es mucho más<br />

fácil crear grandes parques marinos en lugares deshabitados<br />

lejos del continente, sin confrontar a la industria y<br />

a los lugareños; sin dejar de mencionar que la creación<br />

de estos no representa un costo monetario para el Estado,<br />

ya que estos están bajo la tuición del ministerio de<br />

Economía-Subsecretaría de Pesca y su costo de administración<br />

es cero. Sin embargo, no nos oponemos a la<br />

creación de estos grandes parques marinos, aunque sean<br />

de papel, pero hubiéramos esperado esta vez escuchar<br />

sobre algún anuncio para la protección del litoral.<br />

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que<br />

trabajamos hace décadas con las comunidades litorales<br />

en la creación de áreas protegidas marinas en el Mar<br />

Territorial (hasta 22 km. de la costa), -lidiando por el<br />

uso del maritorio y borde costero con las industrias salmonera,<br />

pesquera, minera, eléctrica e inmobiliaria-, pedimos<br />

al gobierno que recoja las propuestas de las<br />

ONGs nacionales y no sólo las de dos grandes organizaciones<br />

internacionales del medio ambiente que operan<br />

en Chile, cuyo proyecto internacional “Pristine Seas”<br />

busca aumentar la superficie de áreas protegidas marinas<br />

a nivel mundial. Hace dos años nuestra fundación<br />

presentó al gobierno la propuesta de completar la tramitación<br />

del parque marino Tictoc (decretado en el gobierno<br />

anterior) y ampliarlo hacia el norte al frente del parque<br />

nacional Corcovado por un total de 1.500 km2. Hasta<br />

ahora no tenemos respuesta.<br />

Con certeza podemos decir que Chile no es líder mundial<br />

en protección marina, pero sí en volúmenes de producción<br />

de productos marinos. Nuestro país es el sexto<br />

país a nivel mundial en volumen de desembarques de<br />

productos marinos, el segundo productor de harina de<br />

pescado, el segundo productor de salmónidos de cultivo<br />

y abastece el veinte por ciento del mercado mundial de<br />

algas destinadas a la alimentación: se trata de negocios<br />

de billones de dólares.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 56


¿Y cuál es el costo ambiental y social que estamos pagando<br />

por este liderazgo?.<br />

Más del 50% de las principales pesquerías del país se<br />

encuentran colapsadas y en proceso de sobreexplotación.<br />

La Ley de Pesca aprobada con coimas y cohecho<br />

establece licencias de pesca indefinidas y cuotas individuales<br />

de pesca plenamente transables (permite vender,<br />

arrendar, comprar, hipotecar, dejar en garantía, e<br />

incluso heredarlas), con lo que un pequeño grupo de<br />

empresas controla el 94% de las cuotas de pesca. Unos<br />

97.000 pescadores artesanales, al igual que los pueblos<br />

originarios que habitan el borde costero -mapuches, lafkenches,<br />

huilliches, kaweskar y rapa nui-, han sido eliminados<br />

del derecho a acceder y utilizar las pesquerías.<br />

Y tenemos una industria salmonera que se expande por<br />

las costas de la Patagonia a pesar de recurrentes y millonarias<br />

crisis sanitarias, ambientales, financieras y sociales,<br />

que ponen en duda la sustentabilidad de esta<br />

actividad y cuyas ganancias no se han traducido en<br />

bienestar para los ciudadanos, las comunidades costeras<br />

y las comunidades indígenas donde operan estas empresas.<br />

Fuente<br />

http://www.eldivisadero.cl/redac-43783<br />

ONU, VATICANO Y FAO SE REÚNEN EN ROMA PARA PROTEGER LA SALUD<br />

DE LOS OCÉANOS<br />

Más de 3.500 millones de personas dependen del océano para vivir, y en 20 años, es probable que la cifra se duplique.<br />

Pocas semanas después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el océano, líderes y organizaciones mundiales se reunieron<br />

en Roma para hablar de nuevo sobre los océanos: desde la contaminación y la pérdida de biodiversidad marina, hasta la<br />

pesca ilegal pasando por el crecimiento del nivel del mar.<br />

ROEL VAN DER VEEN, Ministro de Asuntos Exteriores de Países Bajos<br />

"La gente dice que los océanos están en la misma situación que estaba el clima hace 25 años. Les digo que dentro de 20, la salud<br />

y el estado de los océanos, serán una cuestión de alta política.<br />

MANUEL BARANGE, Director, de División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura, FAO<br />

"No podemos limitarnos a dejar de hacer algo, a no ir a pescar, deberíamos preguntarnos ¿qué más podemos hacer? ¿Qué más<br />

les puedes proporcionar para que hagan otra cosa? De lo contrario se criminaliza, se convierte en algo ilegal y eso no soluci ona<br />

el problema, lo hace más grande”.<br />

PETER THOMSON, Presidente, Asamblea General de la ONU<br />

"El trabajo de la ONU sobre los océanos tiene un nuevo enfoque. Nos damos cuenta de que hace falta una tarea reparativa en<br />

muchos frentes. El objetivo es conservar y gestionar de manera sostenible los recursos del océano. Hay metas relacionadas con<br />

la contaminación, con la gestión sostenible de las poblaciones de peces, la acidificación de los océanos, mejorar nuestro con ocimiento<br />

científico y abordar los ecosistemas costeros más grandes”.<br />

La Santa Sede, como dice la encíclica "Laudato si” "apoya la protección y preservación del medio ambiente”. El cardenal Peter<br />

Turkson, del Departamento de Promoción del Desarrollo Humano Integral , dice que el Vaticano se ocupa del medio ambiente<br />

porque "todo lo que afecta a la persona humana afecta a la Iglesia”.<br />

CARD. PETER TURKSON, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral<br />

"Puede parecer que la ecología, la biodiversidad y los océanos son temas que no le interesan al Vaticano porque solo se preoc u-<br />

pa de predicar el Evangelio y no de cuestiones económicas y científicas. Pero esto no es así. La Redención no es sólo para la persona<br />

humana, también es para la Tierra, para la creación, para el mundo y para todo lo que afecta a la vida humana”.<br />

Por esta razón, líderes y científicos se reunieron en esta conferencia. Querían abordar a la crisis ambiental que afrontan lo s océanos<br />

y poner medidas en cada país para protegerlos y conservarlos promoviendo un futuro más limpio y rentable para todos.<br />

http://www.romereports.com/<strong>2017</strong>/07/06/onu-vaticano-y-fao-se-reunen-en-roma-para-proteger-la-salud-de-los-oceanos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 57


LOS DESAFÍOS DE LAS ZONAS<br />

MARINAS PROTEGIDAS<br />

La Biblioteca Nacional del Congreso señala que una de las<br />

maneras para conservar y restaurar nuestros océanos es el<br />

establecimiento de zonas marinas protegidas.<br />

La Biblioteca del Congreso Nacional, en su sección Políticas<br />

Públicas, publicó el artículo “Protegiendo nuestros océanos:<br />

los desafíos de las zonas marinas protegidas”.<br />

La BCN señala que Chile es uno de los líderes mundiales en<br />

cantidad de kilómetros de zonas marinas protegidas y plantea<br />

que el siguiente paso radica en establecer planes de administración<br />

que incorporen a los diferentes actores relevantes y<br />

que incluyan prioridades, metas e indicadores de cumplimiento.<br />

En esta línea, a su juicio, para lograr un desarrollo sostenible,<br />

esto es, para poder satisfacer las necesidades del presente<br />

sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras,<br />

se requiere un océano en buenas condiciones. Una de las maneras<br />

en las que se puede revertir el daño ocasionado, es<br />

mediante la protección y conservación de zonas marinas protegidas,<br />

indica.<br />

Asimismo, recuerda, que incrementar las zonas marinas protegidas<br />

es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible<br />

Nº 14 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el que<br />

apunta a conservar y utilizar en forma sostenible el océano,<br />

los mares y los recursos marinos.<br />

Luego, el texto define las zonas marinas protegidas (ZMP)<br />

como áreas geográficamente definidas, designadas, reguladas<br />

y administradas para lograr ciertos propósitos de conservación,<br />

constituyendo un verdadero refugio a la sectionersidad<br />

biológica, resguardando los ecosistemas y permitiendo que<br />

las especies marinas se reproduzcan. Así, de acuerdo a la<br />

BCN las reservas marinas bien administradas pueden mitigar<br />

y promover la adaptación al cambio climático: paliar la acidificación,<br />

disminuir el aumento del nivel del mar, la intensificación<br />

de las tormentas, los cambios en la distribución de las<br />

especies, aumentar la disponibilidad de oxígeno, entre otros.<br />

Según el Ministerio de Medio Ambiente, Chile es el quinto país<br />

del mundo con más kilómetros cuadrados marinos protegidos,<br />

después de EE.UU., Australia, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda.<br />

También la BCN asevera que la gran mayoría de los kilómetros<br />

cuadrados protegidos (850.000 km2) se han declarado<br />

como tales entre los años 2016 y <strong>2017</strong>, siendo, por lo tanto,<br />

un elemento relevante en la agenda política del segundo Gobierno<br />

de la Presidenta Michelle Bachelet. Los dos últimos<br />

parques marinos creados, en Cabo de Hornos y Juan Fernández,<br />

fueron anunciados por el Ejecutivo en la última cuenta<br />

pública.<br />

A continuación la BCN, recomienda no sólo designar las zonas<br />

marinas protegidas, también complementar con la elaboración<br />

de planes de administración de las zonas.<br />

Además, continúa, luego de la designación de las áreas se<br />

requiere obtener y administrar eficientemente los recursos,<br />

los que deben estar orientados a la mantención pero también<br />

a la fiscalización, en particular, es importante fiscalizar actividades<br />

de pesca industrial ilegal.<br />

De esta misma manera, dice, se requiere que las zonas protegidas<br />

deban ser monitoreadas, para fiscalizar el cumplimiento<br />

de las normas, pero también para evaluar si los parques<br />

están contribuyendo de manera efectiva a la conservación de<br />

las especies.<br />

Junto con ello, arguye se debe profundizar el diálogo con comunidades<br />

originarias que pueden tener un vínculo ancestral<br />

con las zonas protegidas.<br />

Finalmente, expone la importancia que tiene el documento<br />

Evaluaciones del Desempeño Medioambiental de Chile (2016),<br />

señalando que la OCDE y la CEPAL sugieren que para Chile<br />

avance en la conservación y uso sostenible de la sectionersidad<br />

biológica, sería positivo promulgar el proyecto de ley que<br />

crea el nuevo Servicio de Biosectionersidad y Áreas Protegidas<br />

y un Sistema Nacional de Áreas Protegidas Integradas.<br />

Este proyecto de ley fue ingresado en junio del año 2014 y se<br />

encuentra en primer trámite constitucional, en la Comisión de<br />

Medio Ambiente del Senado.<br />

http://www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/protegiendonuestros-oceanos-los-desafios-de-las-zonas-marinas-protegidas<br />

*Publican “Responsabilidad y precaución en la gestión de nuestros océanos”.<br />

http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interespublico/<strong>2017</strong>/06/29/publican-responsabilidad-y-precaucion-en-lagestion-de-nuestros-oceanos/<br />

http://www.wdpa.org/c/world-database-on-protected-areas<br />

Fuente<br />

http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/actualidadinternacional/<strong>2017</strong>/07/07/publican-protegiendo-nuestros-oceanos-losdesafios-de-las-zonas-marinas-protegidas/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 58


PRECIOS MUNDIALES DE<br />

PRODUCTOS ALIMENTARIOS SE<br />

MANTENDRÁN A LA BAJA<br />

Los precios mundiales de los productos básicos alimentarios<br />

se mantendrán en niveles bajos durante el próximo<br />

decenio en comparación con los máximos de años<br />

anteriores, según la última edición del informe<br />

“Perspectivas Agrícolas" elaborado por la FAO y la OC-<br />

DE.<br />

Este comportamiento esperado ocurrirá por el menor<br />

crecimiento de la demanda en economías emergentes y<br />

al menor impacto de las políticas en materia de biocombustibles<br />

sobre los mercados.<br />

Publicado por la Organización para la Cooperación y el<br />

Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), el informe destacó que los precios mundiales<br />

prácticamente ya han recuperado sus niveles anteriores<br />

a la crisis de los precios de los alimentos 2007/2008.<br />

Indicó que la reposición de 230 millones de toneladas<br />

métricas a las existencias de cereales completada durante<br />

el último decenio y las abundantes reservas de<br />

casi todos los demás productos básicos también deberían<br />

contribuir a limitar el crecimiento de los precios<br />

mundiales alimentarios.<br />

El reporte prevé que la demanda per cápita de alimentos<br />

básicos se mantenga estable, salvo en los países<br />

menos adelantados.<br />

Se cree que el consumo adicional de calorías y proteínas<br />

durante el período al que se refiere el informe se obtendrá<br />

principalmente del aceite vegetal, el azúcar y los<br />

productos lácteos.<br />

En lo que respecta a la carne, no se espera que aparezcan<br />

fuentes de demanda nuevas que mantengan el impulso<br />

generado anteriormente por China, y esto conllevaría<br />

un menor crecimiento de la demanda de este producto.<br />

Para 2026, se calcula que la disponibilidad media de calorías<br />

alcanzará las dos mil 450 kilocalorías (kcal) por<br />

persona/día en los países menos adelantados y superará<br />

las tres mil kcal en otros países en desarrollo.<br />

Pese a ello, la inseguridad alimentaria y la malnutrición<br />

en todas sus formas continuarán siendo un problema<br />

mundial que requerirá un enfoque internacional coordinado.<br />

Se espera que el aumento futuro de la producción agrícola<br />

se base principalmente en la mejora de los rendimientos:<br />

está previsto que el 90 por ciento del crecimiento<br />

de la producción de maíz responda al incremento<br />

del rendimiento, y solo el 10 por ciento se deberá a la<br />

ampliación de la superficie.<br />

En cambio, el crecimiento de la producción cárnica y<br />

láctea se apoyará previsiblemente tanto en el incremento<br />

del número de cabezas en los rebaños, como en el<br />

aumento de la producción por animal.<br />

Se espera una aceleración del aumento de la producción<br />

de leche en comparación con el decenio anterior, en<br />

especial en India y Pakistán.<br />

Según las previsiones, la expansión del sector<br />

pesquero se debería principalmente a la acuicultura,<br />

y la producción de peces cultivados será la<br />

fuente de proteína de más rápido crecimiento de<br />

todos los productos básicos de las Perspectivas<br />

Agrícolas.<br />

Se prevé que el crecimiento del comercio agrícola<br />

y pesquero se frene hasta más o menos la mitad<br />

de la tasa de crecimiento del decenio anterior,<br />

con una media inferior al 2.0 por ciento anual en<br />

términos de volumen para la mayoría de los productos<br />

básicos.<br />

Sin embargo, parece que el comercio agrícola continuará<br />

mostrándose más resiliente ante las desaceleraciones<br />

económicas que el comercio de otros sectores.<br />

En casi todos los productos básicos, las exportaciones<br />

seguirán concentrándose en unos pocos<br />

países proveedores, lo que puede incrementar la<br />

susceptibilidad de los mercados mundiales ante<br />

las perturbaciones de la oferta.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 59


Las Perspectivas Agrícolas incluyen cada año una sección<br />

especial; la de esta edición se ocupa del sudeste<br />

asiático. El crecimiento económico ha sido fuerte y los<br />

sectores agrícola y pesquero se han desarrollado con<br />

rapidez en la región.<br />

El informe concluye que este crecimiento amplio<br />

ha ayudado a reducir de forma significativa la<br />

subalimentación en la región en los últimos años.<br />

No obstante, el crecimiento de la agricultura y la<br />

pesca, en especial en los sectores del pescado y<br />

el aceite de palma orientados a la exportación, ha<br />

dado lugar a una presión creciente sobre los recursos<br />

naturales.<br />

Fuente<br />

http://planoinformativo.com/nota/id/531892/noticia/-precios-mundialesde-productos-alimentarios-se-mantendran-a-la-baja<br />

¿Qué es la oclocracia?<br />

La oclocracia es el gobierno de la muchedumbre o de la plebe. En la filosofía y la política, Aristóteles, en la antigua Greci a, consideraba<br />

que la oclocracia era el gobierno de los demagogos en nombre de la muchedumbre y, por tanto, una degradación de la<br />

democracia.<br />

A lo largo de los siglos, la oclocracia se ha hecho realidad en todas partes del mundo, particularmente en Occidente, desde l a<br />

vieja Atenas hasta nuestros días, pues así como en las distintas sociedades se han dado otras formas de gobierno como la aristocracia,<br />

la democracia, la monarquía, y la tiranía, la oclocracia ha ocupado entre ellas un papel preponderante al constituir una<br />

forma degenerativa de la democracia, confirmando la anacyclose o teoría cíclica de la sucesión de los sistemas políticos, desarrollada<br />

200 a.C. por el historiador griego Polibio.<br />

Para que la oclocracia funcione, se requieren dos elementos, sin los cuales no es posible: La muchedumbre y el oclócrata.<br />

La muchedumbre, calificada como masa por Ortega y Gasset, es aquel sector de la sociedad que, sumido en la ignorancia, se<br />

mueve por sentimientos elementales y emociones irracionales. Se distingue del pueblo, que es el cuerpo social conformado por<br />

los ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades, con una voluntad formada y preparada para la toma de decisiones<br />

y para ejercer de forma plena su poder de legitimación.<br />

El oclócrata se presenta como el caudillo carismático, dotado de la capacidad intuitiva de adaptar materiales simbólicos a la s<br />

necesidades de la muchedumbre haciéndole ver que va a satisfacer sus más inmediatas vindicaciones para, de esa forma, mantener<br />

la adhesión de ese sector social, hundido en la ignorancia y el abatimiento y que, ante la manipulación del oclócrata, se<br />

vuelca hacia éste con fe ciega. Es el reflejo de profetas, hechiceros, árbitros, guías de cacería o caudillos militares, considerándosele<br />

en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, en fin, un emisario divino.<br />

La muchedumbre da vida al oclócrata, ese personaje que vuelca todos sus esfuerzos publicitarios hacia aquélla, apelando a los<br />

sentimientos más burdos y elementales para legitimarse en el mando y alcanzar sus propios y particulares objetivos, teniendo<br />

poco -o nada- en cuenta los intereses reales de la sociedad pues su único objetivo es la conquista y mantenimiento del poder.<br />

La muchedumbre se rinde y siente que, a través del oclócrata, ejerce el poder y cree que su propia situación personal mejora<br />

aunque esté hundiéndose en la más profunda de las miserias, pero jamás pierde la esperanza. Sus limitaciones culturales, soci a-<br />

les, económicas y de toda especie le impiden ver la realidad y queda a merced de ese sujeto que la controla mientras disfruta de<br />

su poder.<br />

En el desarrollo de su política, el oclócrata dirige su objetivo a la conquista y al mantenimiento de su poder personal o de grupo,<br />

haciendo uso de la demagogia y recurriendo a emociones irracionales mediante estrategias como la promoción de discriminaciones,<br />

de fanatismos y de sentimientos nacionalistas exacerbados; el fomento de los miedos y de inquietudes; el uso de verbo encendido<br />

o vulgar, o una repetida retórica generalmente soez y plena de descalificaciones a todos sus opositores, con miras al<br />

control absoluto de la muchedumbre.<br />

carlosjsarmientososa@gmail.com<br />

http://www.eluniversal.com/opinion/140717/que-es-la-oclocracia<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 60


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 61


EL FUNDAMENTO DE LA<br />

GESTION PESQUERA EN<br />

PERU<br />

La administración y regulación de las pesquerías es una<br />

atribución del Gobierno, sea nacional o regional en función<br />

de sus competencias. No es una tarea sencilla. El<br />

sector pesquero es complicado, tiene muchas variables<br />

y se confrontan muchos intereses así como necesidades<br />

particulares, locales y nacionales. Implica muchas disciplinas,<br />

no solo la ingeniería pesquera sino también la<br />

biología, sociología y economía, entre otras.<br />

Lo que todos los ciudadanos deben conocer es que, antes<br />

de entrar en la temática de administración y regulación<br />

propiamente dichas, se debe tener muy claro el<br />

marco legal macro. El mandato de la Constitución Política<br />

es inviolable y debe considerarse antes de promover<br />

o promulgar leyes, decretos, resoluciones u ordenanzas.<br />

El espíritu de esta norma debe ser estrictamente respetado<br />

por cuanto constituye la máxima ley, la ley fundamental<br />

y la de mayor jerarquía. En ella se establecen<br />

los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura<br />

y organización del Estado y bajo sus lineamientos<br />

se aprueban las demás normas que rigen la vida del<br />

país. El cumplimiento de las normas que se encuentran<br />

dentro de la Constitución Política es lo que hace posible<br />

que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello<br />

la importancia de que estas normas sean cumplidas por<br />

todos: gobernantes y gobernados.<br />

Para efectos de la administración pesquera, particularmente<br />

debe tenerse en cuenta los siguientes artículos:<br />

Artículo 39°.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos<br />

están al servicio de la Nación.<br />

Artículo 51°.- La Constitución prevalece sobre toda norma<br />

legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente<br />

Artículo 54°.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable.<br />

Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo,<br />

y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado<br />

comprende el mar adyacente a sus costas, así como su<br />

lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas<br />

medidas desde las líneas de base que establece la ley. En<br />

su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción,<br />

sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional,<br />

de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por<br />

el Estado.<br />

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en<br />

una economía social de mercado.<br />

Artículo 60°.- El Estado reconoce el pluralismo económico.<br />

La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas<br />

formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por<br />

ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad<br />

empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés<br />

público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad<br />

empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento<br />

legal.<br />

Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables,<br />

son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano<br />

en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones<br />

de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La<br />

concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha<br />

norma legal.<br />

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del<br />

ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.<br />

La normatividad que rige el sistema de administración,<br />

regulación y control de la pesca en el país tiene que tener<br />

en cuenta, por mandato constitucional, que los recursos<br />

pesqueros le pertenecen a toda la Nación y no a<br />

un grupo de ciudadanos o empresas por el solo hecho<br />

de desarrollar actividad en el sector. El Estado los entrega<br />

en concesión, de acuerdo a la normatividad vigente.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 62


El usufructo de los mismos se hace bajo condiciones<br />

que establece la regulación que se aplique a cada especie,<br />

la cual debe encontrar el justo equilibrio entre las<br />

necesidades del país y las del sector privado. Esto no es<br />

discrecional, es imperativo. La Constitución nos da los<br />

recursos naturales como patrimonio a todos los peruanos.<br />

En consecuencia, merecemos participar de la rentabilidad<br />

y beneficios que genere su explotación. Es<br />

nuestro derecho.<br />

El Estado establece las reglas para su manejo y debe<br />

hacerlo ajustándose al mandato constitucional en la forma<br />

más eficiente y eficaz posible. El actual modelo, sesgado<br />

hacia el mercado y la exportación, presume que<br />

las pesquerías solamente son sistemas económicos con<br />

todo lo que ello implica en una economía liberal. Minimiza<br />

la importancia que la proteína de origen hidrobiológico<br />

tiene para el mercado peruano y su contribución a la<br />

alimentación nacional.<br />

Nadie puede exigir, pedir, solicitar ni reclamar la absoluta<br />

libertad de manejo de estos recursos. El Estado está<br />

obligado a fijar los parámetros que marquen la forma<br />

en la cual serán beneficiados “todos los ciudadanos”<br />

a través de la actividad de extracción y procesamiento.<br />

Más allá de su uso sostenible, está el factor del beneficio<br />

que genera la actividad pesquera, el cual tiene que<br />

alcanzar a todos. Por eso y para ello, el funcionario<br />

público está al servicio de la Nación y no solamente del<br />

administrado del sector.<br />

En diciembre de 2016, la Jefa de Políticas de Programas<br />

del Programa Mundial de Alimentos puso de relieve la<br />

importancia de formar alianzas con el sector privado<br />

para combatir el hambre en el país y vincular la labor<br />

social de las empresas con los objetivos y estrategias<br />

del Estado. Expresó que es importante cómo el Gobierno<br />

ha colocado el enfoque de la lucha contra la anemia<br />

y desnutrición crónica infantil en el centro de su agenda,<br />

como una prioridad y que es trascendente que lo<br />

mantenga así en los próximos cinco años.<br />

Los pescadores artesanales, los empresarios y los trabajadores<br />

de la industria no son los propietarios de los<br />

recursos pesqueros, sino la Nación. Es obligación del<br />

Estado regular las condiciones de las concesiones que<br />

otorga, priorizando el interés nacional y no los intereses<br />

de parte. El bien común de las mayorías peruanas necesitadas<br />

de proteína que puede provenir de la pesca, se<br />

antepone a las necesidades e intereses de los administrados.<br />

La libertad de comercio y de mercado empieza después<br />

de haber cumplido con satisfacer las necesidades y derechos<br />

de la Nación, o sea de todos los ciudadanos. El<br />

liberalismo económico, constitucionalmente hablando,<br />

no entrega en propiedad los recursos pesqueros a quienes<br />

obtienen concesiones para su explotación.<br />

Aparentemente la inadecuada comprensión del mandato<br />

constitucional ha generado la errónea percepción de<br />

que existen propietarios de los recursos pesqueros, o<br />

que unos tienen más derechos que otros a su explotación.<br />

La verdad es que no es así. El único propietario es<br />

la Nación, o sea todos los ciudadanos peruanos.<br />

En dicho contexto es necesaria mayor presencia de la<br />

pesquería peruana en la lucha contra la anemia y la<br />

desnutrición. En el escenario actual las fuerzas del mercado<br />

no están atendiendo a las necesidades de proteína<br />

de una parte importante de la población, por la razón<br />

que fuese. Dado que el Estado no puede cumplir su rol<br />

subsidiario sin una ley, lo cual resulta complicado en<br />

términos prácticos, se impone evaluar mecanismos de<br />

intervención que permitan el acceso de esos sectores<br />

poblacionales al consumo de productos hidrobiológicos.<br />

Denomino un nuevo modelo de gestión, al marco formado<br />

por una doctrina pesquera nacional, en la cual el<br />

Estado interviene como regulador y representante de<br />

los legítimos propietarios de los recursos naturales que<br />

legisle, norme y regule en beneficio del bien común, de<br />

las mayorías nacionales.<br />

Debe situarse como objetivo prioritario, la obtención de<br />

una producción estable, con el mínimo impacto sobre el<br />

medio marino y que tiene como público objetivo principal<br />

al ciudadano peruano, en especial al más necesitado<br />

de proteína en su dieta. No se puede subordinar tácita<br />

o explícitamente el interés público al interés privado. El<br />

concepto de Nación y de Estado implica la subordina-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 63


ción de los intereses privados al interés nacional, dentro<br />

de un marco legal constituido.<br />

La función pública es servir al pueblo peruano, a la sociedad<br />

peruana, la cual es propietaria de los recursos<br />

hidrobiológicos y no a intereses de parte ni extranjeros.<br />

Los recursos pesqueros no pueden ni deben estar expuestos,<br />

no solo al agotamiento, sino tampoco a una<br />

indebida utilización cuando alimentan a otros países, sin<br />

atender primero la alimentación nacional. Alimentar al<br />

Perú primero y después al mundo, debe ser la orientación<br />

de una doctrina pesquera nacional.<br />

La ciudadanía, con su indiferencia y desinterés por los<br />

temas del mar y de la pesca, se convierte en cómplice<br />

silenciosa del agotamiento de los recursos pesqueros,<br />

de la contaminación que la industria genera, de una inequitativa<br />

participación en la renta que generan sus recursos<br />

pesqueros, así como de su escasez en los mercados<br />

populares y sus altos precios.<br />

La actividad pesquera no debe causar pérdidas a la sociedad<br />

(contaminación, destrucción de ecosistemas,<br />

pérdida de recursos) y debe generar ingresos para la<br />

administración, que cede la explotación de un recurso<br />

público a un sector de la sociedad, a cambio de un pago<br />

justo que permita a los ciudadanos participar en la renta<br />

de esta actividad.<br />

La lógica del industrial y del empresario es hacer dinero,<br />

lo que es correcto y lícito. La lógica del Estado debe ser<br />

participar en la renta del negocio para redistribuirla entre<br />

los dueños del recurso, que es la materia prima del<br />

mismo.<br />

¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carreteras,<br />

cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la<br />

contribución de la industria pesquera? ¿En cuánto ha<br />

contribuido a mejorar la alimentación de los sectores<br />

más vulnerables? Probablemente algo haya surgido si<br />

revisamos las inversiones provenientes del canon pesquero,<br />

pero ¿en la proporción justa? Hoy se ve menos<br />

pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o<br />

más que el pollo, con algunas excepciones estacionales.<br />

La conversión de naturaleza en dinero, ha significado<br />

que el sector pesquero encare riesgos y problemas como<br />

la sobreexplotación, la sobrecapitalización, la pesca<br />

ilegal y la discriminación de mercados que establece<br />

incentivos a la exportación y no a la venta interna, desde<br />

la óptica del ciudadano peruano perjudicado, relegado<br />

y subestimado.<br />

La frase “calidad de exportación” debiera ser reemplazada<br />

por “calidad Perú”, o “calidad peruana”, en clara<br />

muestra de que el ciudadano de este país no es menos<br />

que el del exterior. Con ambos mercados en igualdad<br />

de condiciones, la libre decisión del empresario para<br />

atender a uno u otro será éticamente correcta y juzgada<br />

en perspectiva por los consumidores.<br />

La atención de las poblaciones que pese a ello no fuesen<br />

atendidas por la empresa privada, deberán ser consideradas<br />

a través de programas sociales, en función de<br />

la focalización y priorización que debe hacerse. Lo que<br />

no significa crear empresas públicas, sino atender una<br />

demanda social.<br />

Todos estos problemas hacen imperativo ordenar la<br />

pesquería, pero no a costa del Estado ni de los ciudadanos,<br />

sino respetando lo que dice la Constitución Política,<br />

que no es discrecional o sujeta a consideraciones o intereses<br />

de coyuntura. Es un mandato que no admite ser<br />

refutado, salvo que se le cambie por otra carta magna.<br />

Es la esencia del sistema. Irrespetar este documento<br />

nos haría vivir en una mentira democrática.<br />

He descrito la situación ideal, la que debería ser.<br />

Hasta ahora, pareciera que el futuro de la pesca en el<br />

Perú será decidido en los próximos años por la política y<br />

la necesidad económica, no por la conveniencia científica<br />

ni la necesidad alimentaria de la población nacional.<br />

Elaborado por:<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 64


“CUANDO HABLAMOS DE UN<br />

DESARROLLO EN LA PESQUERÍA<br />

NO NOS REFERIMOS A LAS<br />

PISCIGRANJAS, SINO LAS QUE<br />

ESTÁN EN LOS RÍOS Y COCHAS”<br />

Richard Smith, director del Instituto del Bien Común.<br />

Indica que «Una de las prioridades, es seguir insistiendo que se den cambios en el Ordenamiento Pesquero<br />

de la Amazonía.<br />

El director del Instituto del Bien Común, Richard Smith,<br />

también fue uno de los expertos que participó el fórum<br />

sobre el desarrollo pesquero en nuestra Amazonía, desde<br />

el contexto social, el especialista, indica que es importante<br />

reconocer que el 48% de los bosques están<br />

dentro de las comunidades y un 85% de las áreas protegidas<br />

colindan con comunidades, por lo tanto no se<br />

puede ignorar a las comunidades en las soluciones para<br />

la gestión de los bosques y las áreas protegidas, y lo<br />

mismo sucede con las pesquerías.<br />

«Uno ve el mapa de Loreto, por ejemplo, todos los ríos,<br />

las cochas, están rodeadas de comunidades, no se puede<br />

dejar de pensar en las comunidades para resolver el<br />

problema de gestión de la pesquería, pero hubo una<br />

tendencia, que era un sesgo en el sector forestal, que<br />

metían concesiones madereras encima de comunidades,<br />

igual el INRENA, en su momento, y el SERNANP, crearon<br />

sus parques encima de comunidades, y después decían<br />

esas son amenazas y no podemos trabajar con<br />

ellos; ahora, han aprendido, hoy en día SERNANP, pien-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 65


san que las comunidades son sus socios en la conservación<br />

de áreas naturales protegidas, han aprendido la<br />

lección», explica bastante gratificado, con este último<br />

punto.<br />

Señala que ahora existe una mayor transparencia, confianza,<br />

mayor interculturalidad entre el estado y las comunidades,<br />

«Serfor, también está ahora con el mismo<br />

discurso, entienden que no pueden hacer su trabajo sin<br />

contar con el apoyo de las comunidades en esas zonas».<br />

(LR) A pesar que existen ciertos avances, cuáles todavía<br />

siguen siendo esas debilidades que faltan solucionar y<br />

cuáles son las acciones que necesitan fortalecer.<br />

Creo que todavía en el Ministerio de Producción existe<br />

un sesgo social donde piensan que las comunidades son<br />

iguales que amenazas, para las pesquerías, por ejemplo.<br />

Piensan que las comunidades no tienen el conocimiento<br />

y disciplina para poder gestionar, es un sesgo,<br />

esa es la lección que todas estas organizaciones han<br />

aprendido, no son amenazas, son aliados nuestros en<br />

trabajó de co-gestión para cuidar los bosques, los ríos,<br />

la biodiversidad, pero hay que reconocerlo.<br />

(LR) Qué le depara a la Amazonía entorno a la pesquería.<br />

Que se debería seguir fortaleciendo.<br />

Primero, cuando hablamos de un desarrollo en la pesquería<br />

no nos referimos al cultivo de peces domésticos<br />

(piscigranjas), sino los que están en los ríos y cochas,<br />

hay que cuidarlos, y quien mejor que las comunidades<br />

nativas y ribereñas que conocen mejor sobre manejo de<br />

sus recursos.<br />

(LR) Falta el reconocimiento a los Comités de Vigilancia.<br />

Eso debería ser una de las prioridades, hay que seguir<br />

insistiendo para que se den cambios en el Ordenamiento<br />

Pesquero de la Amazonía; por ejemplo, ese reglamento<br />

y la misma Ley son hechas por gente que vive en<br />

lima, piensan en el mar y en las grandes industrias pesqueras,<br />

poco tiene que ver con la pesquería en la Amazonía,<br />

aquí gran parte de la pesca es de subsistencia, la<br />

gente pesca para comer ese día. ¿Quieren cuidar la pesquería<br />

y no sobre cómo pescar? Entonces trabajen con<br />

los que pescan y los que dependen en la pesca, pero<br />

eso requiere cambios en las normas, en un reordenamiento<br />

pesquero. (MIPR)<br />

Fuente<br />

http://diariolaregion.com/web/cuando-hablamos-de-un-desarrollo-en-lapesqueria-no-nos-referimos-a-las-piscigranjas-sino-las-que-estan-en-los<br />

-rios-y-cochas/<br />

La pesquería marítima y continental del Perú, requieren de una política de Estado que trace una<br />

doctrina pesquera nacional orientada, prioritariamente, al abastecimiento de proteína de origen<br />

hidrobiológico a la población peruana.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 66


“EL MANEJO EFICIENTE DE LAS<br />

PESQUERÍAS PODRÍA SER LA<br />

ALTERNATIVA MÁS VIABLE PARA<br />

SOLUCIONAR EL PROBLEMA QUE<br />

AFECTA EL DESARROLLO DE LA<br />

REGIÓN”<br />

José Álvarez Alonso, director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad de NCI-Perú.<br />

Indica que «Loreto tiene un serio problema de declive de las pesquerías por falta de una gestión adecuada».<br />

Enfatiza que existen sectores que aún buscan promover el «desarrollo» con modelos fracasados que son<br />

ajenos a la cultura, al ecosistema y la cosmovisión amazónica.<br />

La falta de políticas públicas serías, comprometida y,<br />

sobre todo, acordes a la realidad sociocultural, económica<br />

y medioambiental, han hecho que la pesquería en la<br />

Amazonía se encuentre cada día en peligro.<br />

El reconocido investigador y actual director Nacional de<br />

Estrategia y Sostenibilidad de la organización Naturaleza<br />

y Cultura Internacional en Perú, José Álvarez Alonso,<br />

fue uno de los expertos que participó en el Fórum-Panel<br />

Internacional denominado «Sostenibilidad ambiental,<br />

social y económica de las pesquerías de consumo humano<br />

en Loreto: Diagnóstico, desafíos y soluciones posibles».<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 67


«La Región» pudo dialogar con el funcionario, quien<br />

mostró preocupación con el presente así como el futuro<br />

del recurso pesquero, teniendo en cuenta que entre 80<br />

y 90 % de la ingesta de proteínas de los amazónicos de<br />

la zona rural, proviene del pescado, «Loreto tiene un<br />

serio problema de declive de las pesquerías por falta de<br />

una gestión adecuada, por deficiencias, sobre explotación<br />

de recursos, falta de recursos para apoyar en el<br />

fortalecimiento de capacidades; entonces, el modelo<br />

que impulsa Naturaleza y Cultura Internacional-NCI, que<br />

es el modelo de co-gestión, trabajar con comunidades<br />

empoderadas, grupos de manejo y manejo adaptativo,<br />

es probablemente la única alternativa aplicable para este<br />

momento en la Amazonía, que es álgido, porque<br />

afecta a la seguridad alimentaria y Loreto tiene un problema<br />

gravísimo, sobre todo con comunidades indígenas<br />

que tienen más del 50% de desnutrición crónica,<br />

por lo que el manejo eficiente de las pesquerías podría<br />

ser la alternativa más viable, a corto plazo, para ayudar<br />

a solucionar este problema que afecta al desarrollo futuro<br />

de la región».<br />

Precisa que todo parte de la delegación de funciones,<br />

pues tradicionalmente, explica, se han tratado de copiar<br />

modelos de gestión de zonas como el norte que no funcionan<br />

acá, «No tenemos una institucionalidad, no tenemos<br />

una cultura de respeto a la norma y el dar normas<br />

y pretender que con una cuota o una veda o talla mínima<br />

de captura se va solucionar el problema, eso no es<br />

suficiente. Hay que delegar funciones, descentralizar y<br />

apoyar capacidades locales de gestión porque los pobladores<br />

locales organizados son los mejores gestores, se<br />

les da oportunidades, se les formaliza y se les acompaña».<br />

(LR) En la Amazonía existe toda una gama de proyecciones<br />

de desarrollo con actividades productivas amigables<br />

al medio ambiente y la pesquería es uno de los<br />

componentes.<br />

Absolutamente, es decir, cuando nos dicen «ustedes<br />

son conservacionistas» yo suelo decir «nosotros somos<br />

desarrollistas», pero desarrollistas sostenibles porque<br />

nosotros queremos el desarrollo en la región Loreto y<br />

esto se va a dar si se maneja eficientemente los recursos<br />

de la biodiversidad que es su mayor potencial y eso<br />

implica hacer partícipes a los pobladores locales que son<br />

los que viven ahí, lo usan tradicionalmente, y los que<br />

mejor lo pueden aprovechar con manejo, eso es desarrollo<br />

sostenible; lo otro es subdesarrollo como es promover<br />

un «desarrollo» ajeno a la cultura, al ecosistema,<br />

trayendo especies foráneas, promoviendo modelos<br />

agropecuarios que no son acordes a la cosmovisión de<br />

los indígenas y los amazónicos en general, y no saber<br />

entender el clima; ya estamos viendo que están fracasando<br />

varios monocultivos que se han tratado de imponer,<br />

además sabemos que esos son modelos fracasados,<br />

desde hace muchos años, pero aún continúan insistiendo.<br />

Las comunidades son eficientes manejando sus recursos<br />

cuando se les apoya y ahora los mercados globales te<br />

piden este tipo de productos, sostenibles que vengan<br />

con certificación orgánica, que son aprovechados con<br />

bajos manejos, entrando a nichos de mercados preferenciales,<br />

sé que no podemos competir con el «baza»<br />

que es un pescado que viene del sureste asiático, pero<br />

si podemos competir con un paiche orgánico cultivado<br />

en cocha manejados por las propias comunidades como<br />

lo está haciendo el Pacaya Samiria con grupos de manejos<br />

o frutos de palmeras (aguaje), que es algo que estamos<br />

apoyando ahorita; por ejemplo, hay un potencial<br />

enorme en Loreto de aprovechar el mercado tanto para<br />

alimentos como para cosméticos, hay posibilidades<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 68


enormes de promover un desarrollo inclusivo, sostenible,<br />

pertinente culturalmente, pero hay que crear las<br />

condiciones formales, legales y de fortalecimiento de<br />

capacidades.<br />

que hay que arreglar.<br />

(LR) Cuáles serían los desafíos que tiene la Amazonía en<br />

relación al pesquero.<br />

(LR) Todavía existen mecanismos legales que no reconocen<br />

por ejemplo los comités de vigilancia que ayudan<br />

al control y vigilancia de las áreas protegidas, impidiendo<br />

el ingreso de extractores ilegales, incluso ellos se<br />

han establecido cuotas para el aprovechamiento de recursos<br />

para su consumo.<br />

El problema es que en el marco legal actual, la Ley general<br />

de pesca y sus reglamentos relacionados, están<br />

pensados para las pesquerías oceánicas de gran cuantía<br />

(industriales), para eso si es muy eficiente porque es un<br />

modelo mundial, el Estado prácticamente está haciendo<br />

bien su trabajo en ese campo, pero las pesquerías continentales<br />

no tienen una normativa adecuada, llevamos<br />

más de cinco años revisando el Reglamento de Ordenamiento<br />

Pesquero para la Amazonía y no somos capaces<br />

de ponernos de acuerdo con las otras regiones y hay un<br />

vacío legal que debe ser llenado, hay una voluntad política<br />

de modificar las normas para la realidad amazónica<br />

para permitir estos modelos de co-gestión, promover la<br />

vigilancia local, pero todavía hay el marco normativo<br />

Primero, adecuar el marco normativo para permitir estas<br />

formas innovadoras de gestión participativa o co-gestión<br />

para involucrar a los grupos de pesca locales, eso está<br />

funcionando en todo el mundo. Segundo, es una gestión<br />

transectorial, no puede ser que por una parte el<br />

Ministerio de la Producción esté gestionando en pesquerías<br />

y que el Ministerio de Agricultura esté talando<br />

bosques donde se reproducen y se alimentan los peces,<br />

o por una contaminación de agua por actividades mineras<br />

o petroleras, es un problema muy grave. Tercero,<br />

hay que involucrar a otros sectores, Midis, debería incluir<br />

en la canasta de alimento para los estudiantes en<br />

los colegios de Loreto productos de insumos locales como<br />

pescado, todos son productos foráneos que generan<br />

problemas en la alimentación. Hay que fortalecer las<br />

cadenas locales. (MIPR)<br />

Fuente<br />

http://diariolaregion.com/web/el-manejo-eficiente-delas-pesquerias-podria-ser-la-alternativa-mas-viable-para<br />

-solucionar-el-problema-que-afecta-el-desarrollo-de-laregion/<br />

Lo más apropiado y conveniente para el país, es que la actividad de la pesca extractiva no se trate<br />

en forma fraccionada en el ámbito del territorio nacional, sino que responda a elementos de<br />

regulación y control comunes y a objetivos nacionales también.<br />

Sin menoscabar la importancia de las exportaciones, estas no debieran realizarse a expensas del<br />

mercado nacional.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 69


“VAMOS A BUSCAR UNA REFORMA<br />

Y LA IMPLEMENTACIÓN DE<br />

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO<br />

DE LAS PESQUERÍAS EN LORETO”<br />

Kerry García, director de Producción en Loreto.<br />

Se estableció un equipo de trabajo que conjugará esfuerzos para trabajar desde sostenibilidad ambiental,<br />

social y económica, así como normativo-legal.<br />

Un evento que congregó a un nutrido grupo de expertos<br />

pesqueros de Brasil, Estados Unidos y el Perú, como<br />

Ronaldo Barthem, Richard Chase Smith, Víctor Montreuil,<br />

Luis Campos Baca, José Álvarez Alonso, entre otros<br />

destacados académicos que disertaron sobre el estado<br />

de las pesquerías amazónicas, enfocadas desde distintas<br />

ópticas y brindaron datos actualizados para la mejor<br />

toma de decisiones en los grupos de trabajo que se formaron<br />

en el segundo día del evento, fue el Fórum-Panel<br />

Internacional denominado «Sostenibilidad ambiental,<br />

social y económica de las pesquerías de consumo humano<br />

en Loreto: Diagnóstico, desafíos y soluciones posibles».<br />

El director de Producción en Loreto, Kerry García, explica<br />

que pudieron identificar la actual problemática en<br />

materia ambiental, social, económica y normativo-legal<br />

que de una u otra forma tiene incidencia o afecta en la<br />

administración de los recursos pesqueros de consumo<br />

humano directo en Loreto y al mismo tiempo puntualizaron<br />

y formularon posibles soluciones que sirvan como<br />

insumos concretos para que las entidades decisoras de<br />

políticas las conviertan en sendas políticas públicas. «Lo<br />

que buscábamos finalmente fue tener un reflejo de la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 70


situación actual de la pesquería amazónica, específicamente<br />

en la región Loreto, y a partir de ahí ver qué acciones<br />

o políticas podemos implementar para poder ordenar<br />

y finalmente aprovechar el recurso de manera<br />

sostenible».<br />

«Tenemos conclusiones muy importantes desde la parte<br />

de ordenamiento y financiamiento, mejorar la competitividad<br />

hasta poder lograr dar una buena infraestructura<br />

que permita al recursos darle mayor valor. No es posible,<br />

por ejemplo, que un recurso que es tan requerido,<br />

como el paiche, y que está bien visto a nivel nacional,<br />

no es justo que acá lo tengamos como recurso seco y<br />

salado y a precios totalmente bajos, me refiero que no<br />

hay una competitividad que finalmente se refleja en los<br />

precios a los productos y eso repercute en la calidad de<br />

vida de los pobladores y pescadores de la zona, entonces<br />

tenemos la imagen de cómo está el sector pesquero<br />

y a partir de ello se armó un equipo de trabajo que conjugue<br />

los esfuerzo de todas las entidades y poder tener<br />

una reforma y la implementación de políticas para el<br />

desarrollo de las pesquerías en Loreto».<br />

Expresa que este espacio lo generó la Dirección general<br />

de la producción en coordinación con el Instituto de Investigaciones<br />

de la Amazonía Peruana y el Colegio de<br />

Biólogos del Perú, Consejo Regional X – Loreto.<br />

«Contamos con el apoyo de organismo no gubernamentales<br />

como IB, WCS, ProNaturaleza y NCI».<br />

(LR) Se ha referido desde el aspecto de infraestructura<br />

social, pero en el aspecto legal, todavía no pueden ser<br />

reconocidos los comités de vigilancia que existen en comunidades<br />

asentadas en las zonas de influencias de las<br />

áreas de conservación regional ¿Cómo va ese proceso,<br />

cuál es el compromiso asumido hasta el momento?<br />

Nuestro compromiso es con la gente, nuestro compromiso<br />

es poder tener, crear espacios que conlleven al<br />

desarrollo de las familias loretanas, para lograr eso necesitamos<br />

«pulir herramientas» como el aspecto normativo-legal,<br />

en estos momentos tenemos muchas trabas<br />

en cuanto a legislación nacional y regionales. La intención<br />

de formar este equipo de trabajo, desde ya llamarlo<br />

como comité de trabajo, es que podamos armar esa<br />

propuesta, llámese técnico –normativo, para poder elevar<br />

esas propuestas a las instancias correspondientes<br />

como el Ministerio de la Producción y el mismo Congreso,<br />

de tal forma decirles que esta es nuestra propuesta<br />

y si funciona en Loreto, porque se ha comprobado y corrobora,<br />

necesitamos generar espacios y mecanismo<br />

que coadyuven tanto en las políticas nacionales y regionales,<br />

ese es el propósito del foro con la incorporación<br />

de este comité de trabajo quienes tendrán una tarea<br />

por delante y que tenga pasos agigantados. El comité lo<br />

integrarán aquellas personas que están relacionadas de<br />

manear directa e indirectamente con las pesquerías, es<br />

un grupo abierto y no es cerrado. (MIPR)<br />

Fuente<br />

http://diariolaregion.com/web/vamos-a-buscar-unareforma-y-la-implementacion-de-politicas-para-eldesarrollo-de-las-pesquerias-en-loreto/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 71


NO SÓLO DE MERCADO VIVE LA<br />

DEMOCRACIA<br />

El incumplimiento del derecho es un fenómeno notorio<br />

en todos los países de América Latina desde los remotos<br />

tiempos de las colonias española y portuguesa, cuando<br />

el instinto de conservación de las mayorías indígenas inculcó<br />

una actitud social de desacato soterrado a las reglas<br />

impuestas por un orden social y político que consideraban<br />

ajeno e invasor.<br />

En su célebre texto Raíces del Brasil, Sergio de Holanda<br />

muestra que la rebeldía del criollo, su carácter indómito,<br />

su aprecio por la aventura y por la libertad tienen origen<br />

en la cultura ibérica y encontraron terreno abonado para<br />

desarrollarse y perfeccionarse en estas tierras ricas e<br />

inconmensurables. De allí surgieron sociedades caóticas<br />

que encontraron en el Estado autoritario el único principio<br />

articulador (De Holanda, 1995)3. Con la llegada de la<br />

república, los tributos y el alistamiento reavivaron la percepción<br />

de ilegitimidad institucional y, con ella, las<br />

prácticas intrincadas y sutiles de desobediencia y engaño<br />

que venían de la Colonia.<br />

El escritor del siglo XIX, Ignacio de Herrera, sostenía que<br />

la desobediencia del derecho era una costumbre general<br />

en la Nueva Granada, que las leyes eran promulgadas,<br />

pero que eran desobedecidas de diversas maneras<br />

(Herrera, 1810, 59). El incumplimiento era el reflejo de<br />

una cultura originada en la Colonia que pasó casi intacta<br />

por las instituciones republicanas, incapaces de desterrar<br />

la imagen popular de que el poder estaba en manos de<br />

usurpadores y de que los individuos tenían un derecho<br />

natural a defenderse y a sacarle el quite a las imposiciones<br />

de los gobernantes.<br />

La idea de una ciudadanía universal fundada en los derechos<br />

humanos promovida por las revoluciones de comienzos<br />

del siglo XIX nunca logró consolidarse plenamente<br />

en América Latina. Por un lado, los “ciudadanos”<br />

veían al Estado como una fuente de obligaciones –sobre<br />

todo de impuestos y deber de alistamiento– de tal manera<br />

que, en la práctica, no encontraban mayor diferencia<br />

entre el nuevo Estado que predicaba la igualdad y los<br />

derechos, y el viejo Estado colonial. Por otro lado, el Estado<br />

adolecía de grandes deficiencias en su función de<br />

hacer cumplir el derecho, lo cual convertía los postulados<br />

universalistas de igualdad y derecho en retórica más que<br />

realidad.<br />

En estas circunstancias de desconfianza, prosperó una<br />

actitud de cálculo estratégico frente a las normas jurídicas.<br />

La ciudadanía y los derechos entraron a competir en<br />

la mente de los ciudadanos con las estrategias de evasión.<br />

Roberto Da Matta ha mostrado que en Brasil las<br />

personas se acostumbraron a defender sus “derechos” a<br />

través de conexiones y contactos personales que con<br />

frecuencia resultan más eficaces que los derechos consagrados<br />

en leyes o constituciones. Su célebre distinción<br />

entre las expresiones populares “usted quién se cree” y<br />

“usted no sabe quién soy yo” –aquella propia de una reivindicación<br />

de la igualdad y esta propia de una sociedad<br />

en la que prevalece el estatus y las jerarquías– pone de<br />

presente la diferente importancia del derecho en sociedades<br />

con distintos tipos de relaciones sociales.<br />

No se trata entonces de que el derecho o la conciencia<br />

de obligatoriedad del derecho no existieran, sino de que<br />

competían con otros mecanismos de protección informales<br />

y a veces ilegales. La conciencia de ilegitimidad del<br />

poder político y del derecho en América Latina es casi<br />

general pero pocas veces se traduce en rebeldía: ni insurrección<br />

abierta ni obediencia incondicional; más bien<br />

desapego, recelo, desconfianza, aprensión, escepticismo,<br />

temor al poder.<br />

De allí surge una concepción popular, muy extendida por<br />

todo el continente, que ve al derecho y a las instituciones<br />

como limitaciones y con frecuencia como obstáculos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 72


para lograr los fines individuales, cuando no como unidades<br />

para sacar provecho personal.<br />

Hay dos visiones extremas y opuestas sobre el incumplimiento<br />

de las reglas sociales o del derecho. Una, que<br />

llamaré visión de la estrategia y que predomina en la<br />

actualidad, lo explica como una consecuencia de la falta<br />

de capacidad institucional para imponer sanciones efectivas.<br />

En consecuencia, la solución consiste en un fortalecimiento<br />

instrumental del derecho y del Estado para<br />

contener los comportamientos antisociales.<br />

se desarrollan simplemente haciendo efectivos los postulados<br />

jurídicos mediante sanciones e incentivos, aunque<br />

eso es sin duda necesario, sino también y ante todo<br />

creando instituciones más democráticas y participativas<br />

que promuevan la conciencia de legitimidad necesaria<br />

para que la gran mayoría cumpla el derecho desde el<br />

punto de vista interno o normativo, es decir, sin calcular<br />

las ventajas y desventajas del incumplimiento. El mercado<br />

y la democracia son indispensables para construir un<br />

Estado de derecho. No sólo de mercado vive la democracia.<br />

La segunda, que llamaré visión de la rebeldía, pone el<br />

acento en la estructura de dominación social. El incumplimiento<br />

es una actitud que resulta de la ideología y,<br />

en particular de la percepción del carácter ilegítimo de<br />

las instituciones estatales. La explicación de la cultura<br />

de la desconfianza y del incumplimiento del derecho en<br />

América Latina está hoy monopolizada por las visiones<br />

de la estrategia y las teorías liberales del consenso.<br />

La perspectiva crítica, propia de la visión de la rebeldía,<br />

es poco visible y poco influye en las políticas públicas.<br />

Un resultado de la instauración, casi hegemónica y en<br />

casi todo el mundo, de una concepción economicista del<br />

derecho y de las prácticas sociales que tuvo origen en<br />

ciertas corrientes del pensamiento estadounidense.<br />

…En síntesis, la cultura ciudadana, o el capital social, no<br />

El problema de las teorías que promueven los economistas<br />

neo institucionalistas es que subestiman los factores<br />

democráticos, quizás en reacción –justificada pero extrema–<br />

contra las teorías de la dependencia que propusieron<br />

sociólogos marxistas, que lo reducían todo a la<br />

falta de un Estado democrático.<br />

Fuente<br />

García Villegas, Mauricio<br />

No sólo de mercado vive la democracia. El fenómeno del (in)<br />

cumplimiento del derecho y su relación con el desarrollo, la<br />

justicia y la democracia.<br />

Revista de Economía Institucional, vol. 6, núm. 10, primer<br />

semestre, 2004, pp. 95-134<br />

Universidad Externado de Colombia<br />

Bogotá, Colombia<br />

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?<br />

id=41901005<br />

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de las especies más populares destinadas al consumo humano<br />

nacional, objetivo principal de los pescadores artesanales, están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática<br />

de las respectivas biomasas. Sin embargo esto último es una deducción de lo que se observa, puesto que se desconoce<br />

la existencia de informes científicos que muestren el estado de salud de esas poblaciones de peces.<br />

Las especies como la cojinova, corvina, lenguado, congrio, mero, chita, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo<br />

de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero<br />

(y la del pescador).<br />

Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor<br />

equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados.<br />

A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo pesquero.<br />

Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son<br />

insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 73


PERÚ: UIF DETECTA 14 AMENAZAS<br />

DE LAVADO DE ACTIVOS O<br />

FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO<br />

EN <strong>PESCA</strong> Y MINERÍA<br />

Estudios elaborados por la UIF identificaron 17 vulnerabilidades<br />

en el sector minero, así como otras 12 en el<br />

sector pesquero.<br />

La Unidad de Inteligencia Financiera ( UIF ) del Perú de<br />

la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ( SBS ) ha<br />

liderado el desarrollo de dos estudios sectoriales de riesgo<br />

de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo<br />

(LA/FT), específicamente para los sectores minero y<br />

pesca, considerados entre los más importantes de la<br />

economía peruana.<br />

Ambos estudios se realizaron en línea con el esfuerzo<br />

del Perú de implementar los estándares internacionales<br />

para la lucha contra el LA/FT y la proliferación de armas<br />

de destrucción masiva, comprendidas en las 40 Recomendaciones<br />

emitidas por el Grupo de Acción Financiera<br />

( GAFI ).<br />

El estudio del sector minero detectó siete amenazas que<br />

se constituyen los principales riesgos: La minería ilegal<br />

de oro, la minería ilegal de otros minerales, los fondos<br />

del contrabando que se invierten en el sector minero,<br />

los fondos del narcotráfico que se invierten en el sector<br />

minero, otras actividades ilícitas que lavan sus ganancias<br />

en el sector minero, los clientes sospechosos y las<br />

actividades terroristas financiadas por empresas mineras.<br />

Asimismo, se identificaron 17 vulnerabilidades, observándose<br />

que algunas son comunes a varios riesgos,<br />

como la corrupción de autoridades o la alta informalidad<br />

de la economía; mientras que otras son específicas a un<br />

riesgo, como las prevalencias de la producción de narcotráfico<br />

o de las redes del narcotráfico.<br />

También se han identificado catorce consecuencias, observándose<br />

que gran parte de ellas son generadas por<br />

la minería ilegal. Una consecuencia común a la mayoría<br />

de los riesgos es el daño en la reputación de este sector.<br />

Frente a los resultados obtenidos, el estudio plantea<br />

"Lineamientos de Política para reducir la exposición al<br />

riesgo LA/FT del sector minero"<br />

La mayor parte de las medidas propuestas se ocupan de<br />

uno o dos riesgos en específico; mientras que algunas<br />

pueden ser transversales a todas las amenazas del sector,<br />

como es el caso de la adecuación de la normativa<br />

LA/FT en el sector minero y el mejoramiento del proceso<br />

de formalización de la minería artesanal.<br />

Respecto al estudio del sector pesca, este detectó siete<br />

amenazas que constituyen los principales riesgos: La<br />

extracción ilegal (alta informalidad), el procesamiento<br />

ilegal (harina de pescado), la comercialización ilegal, los<br />

fondos del narcotráfico que se invierten en el sector<br />

pesquero, otras actividades ilícitas que lavan sus ganancias<br />

en el sector pesquero, los clientes sospechosos y<br />

las actividades terroristas financiadas por empresas pesqueras.<br />

También reveló 12 vulnerabilidades, observándose que<br />

la alta informalidad vinculada a la extracción de recursos<br />

es una de las más relevantes, en conjunto con la<br />

poca presencia de autoridades competentes y la corrupción<br />

de autoridades locales y nacionales.<br />

Además, se identificaron 11 consecuencias, resaltando<br />

la distorsión de los precios en la anchoveta, la propagación<br />

del crimen organizado e incremento de la violencia,<br />

el daño a la reputación del segmento extractivo del sector<br />

pesca y el incremento de la corrupción.<br />

Sobre la base de los hallazgos, se presentan los Lineamientos<br />

de Políticas para reducir la exposición de riesgos<br />

LA/FT en el sector pesquero, los que en su mayor<br />

parte se concentran en la pesca ilegal. Otros lineamientos<br />

combaten, a la vez, a varias de las amenazas del<br />

sector, tales como la adecuación de la normativa LA/FT<br />

en el sector y la necesidad de capacitación a los actores<br />

del sector pesquero en materia de prevención LA/FT.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 74


Durante el segundo semestre del <strong>2017</strong> e inicios del año<br />

2018, el sistema de prevención en LA/FT del Perú será<br />

evaluado respecto a la implementación y cumplimiento<br />

de las 40 Recomendaciones emitidas por el Grupo de<br />

Acción Financiera ( GAFI ), en la Cuarta Ronda de Evaluaciones<br />

Mutuas del Grupo de Acción Financiera para<br />

Latinoamérica ( GAFILAT ), organismo regional del GA-<br />

FI .<br />

Un resultado negativo de esta evaluación ocasiona la<br />

inclusión del país evaluado en un listado de "países con<br />

serias deficiencias en sus sistemas de prevención contra<br />

el LA/FT?, lo que implica un incremento en la calificación<br />

de riesgo país, el encarecimiento de líneas de crédito,<br />

dificultades en operaciones de comercio exterior y<br />

límites y filtros en transacciones financieras.<br />

Gestion.pe PERÚ: UIF detecta 14 amenazas de lavado<br />

de activos o financiamiento del terrorismo en pesca y<br />

minería<br />

Con Información de La Gestión<br />

Fuente<br />

http://entornointeligente.com/articulo/10113849/PERU-UIF-detecta-14-<br />

amenazas-de-lavado-de-activos-o-financiamiento-del-terrorismo-enpesca-y-mineria<br />

<strong>PESCA</strong> EN MÉXICO: CIENCIA<br />

PODER Y COLAPSO<br />

Gabriel Quadri de la Torre<br />

(I)<br />

No sorprende que con cierta frecuencia la ciencia pueda<br />

ubicarse al lado del poder para justificarlo y legitimarlo,<br />

con o sin razón. Lo hace a través de intelectuales orgánicos,<br />

diría Antonio Gramsci, (en nuestro caso, científicos<br />

orgánicos). Ha ocurrido por ejemplo, sin razón, en<br />

el campo de la ciencia climática cuando algunos académicos<br />

o investigadores se prestaron a actuar como personeros<br />

de ciertos gobiernos y empresas petroleras o<br />

del carbón, tratando de negar la relación causal entre<br />

combustibles fósiles y calentamiento global. Éstos han<br />

sido estrepitosamente desacreditados y públicamente<br />

denunciados.<br />

También sucede en la biología y ecología marinas. Ahí<br />

existen científicos o académicos que a través de investigaciones<br />

aparentemente rigurosas, divulgadas en publicaciones<br />

especializadas, intentan legitimar acciones u<br />

omisiones del poder público en materia de pesca y océanos,<br />

así como respaldar los intereses inmediatos de la<br />

industria y organizaciones pesqueras.<br />

Ahora mismo se ventila un debate de gran trascendencia<br />

sobre la sustentabilidad en el aprovechamiento de<br />

los océanos en México. Por un lado, se encuentran<br />

científicos orgánicos al lado del establishment pesquero<br />

—Sagarpa-Conapesca y la industria y organizaciones<br />

pesqueras— que asumen que todos los mares de México<br />

son de su exclusiva propiedad y para su explotación.<br />

Éstos afirman que las variaciones o colapso de pesquerías,<br />

poblaciones y ecosistemas marinos en nuestro país,<br />

concretamente en el mar de Cortés, son esencialmente<br />

consecuencia de fenómenos climáticos y oceanográficos,<br />

como variaciones en la temperatura superficial del<br />

mar o en las aportaciones de agua dulce del río Colorado<br />

y por tanto en la salinidad.<br />

Rechazan que las causas estén en un excesivo esfuerzo<br />

pesquero y sobreexplotación (Arreguín Sánchez, F., Del<br />

Monte-Luna, P., Zetina-Rejón, M.J. and Albañez-Lucero,<br />

M.O., <strong>2017</strong>. “The Gulf of California Large Marine Ecosystem:<br />

Fisheries and other Natural Resources. Environmental<br />

Development”).<br />

Como científicos orgánicos esgrimen el argumento de<br />

que los “regímenes climáticos” tienen una influencia definitiva<br />

no sólo sobre especies de interés comercial, sino<br />

sobre otras especies y ecosistemas a través de cadenas<br />

alimenticias o ecológicas. Aducen que ignorarlo, ha llevado<br />

equivocadamente a la restricción de actividades<br />

pesqueras y al establecimiento de Áreas Naturales Pro-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 75


tegidas marinas, por lo que implícitamente las descalifican.<br />

Por otro lado, están académicos de enorme prestigio<br />

que desmienten a los anteriores. Señalan que su argumentación<br />

se basa en omisiones y en distorsiones metodológicas<br />

y analíticas deliberadas y que, en efecto, la<br />

sobreexplotación pesquera juega un papel fundamental<br />

en las variaciones y colapso de biomasa marina (Andrew<br />

F. Johnson, Alfredo Giron-Nava, Brad Erisman, Enric Sala,<br />

Enriqueta Velarde, Exequiel Ezcurra and Octavio<br />

Aburto-Oropeza. “Letter to the editor, comment on Arreguín<br />

et al”, <strong>2017</strong>. Environmental Development, http://<br />

dx.doi.org/10.1016/j.envdev.<strong>2017</strong>.05.004).<br />

Afirman que el análisis de series de datos de temperatura<br />

superficial del mar y desembarcos pesqueros en que<br />

se basan Arreguín et al es muy deficiente y sesgado.<br />

Aun así, sólo explica 38% de las variaciones en capturas<br />

o desembarcos pesqueros, lo que bajo ninguna óptica<br />

estadísticamente significativa permitiría afirmar que el<br />

clima es la variable determinante. Además, la evidencia<br />

científica, de acuerdo a Johnson et al, indica una compleja<br />

relación entre biomasa, capturas, clima y esfuerzo<br />

pesquero. La sobrepesca tiene entonces consecuencias<br />

graves, no sólo en depredadores marinos, sino incluso<br />

en aves marinas que se alimentan de poblaciones de<br />

peces forrajeros, como las sardinas.<br />

La sobreexplotación se asocia a una expansión acelerada<br />

y documentada de la flota pesquera en el mar de<br />

Cortés, de 17,000 embarcaciones en el 2006 a 25,000<br />

en el 2010, estimándose que el crecimiento en el número<br />

de embarcaciones pesqueras ha seguido aumentando<br />

de manera acelerada por falta de regulación y vigilancia.<br />

La consecuencia lógica de esta posición es reconocer la<br />

necesidad de regulación, vigilancia estrictas y de creación<br />

de grandes Áreas Naturales Protegidas marinas con<br />

exclusión pesquera.<br />

Fuente<br />

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialempresas/<strong>2017</strong>/06/16/pesca-mexico-ciencia-poder-colapso-i<br />

(II)<br />

Existe un cuerpo de científicos orgánicos que en México<br />

trata de justificar omisiones, ineptitudes, desgobierno y<br />

atrocidades ecológicas de la política pesquera en México.<br />

Por ejemplo, argumentan que, en el mar de Cortés,<br />

impactos observados en especies, poblaciones, pesquerías<br />

y ecosistemas marinos se deben más a variaciones<br />

en el clima y a cambios oceanográficos que a cualquier<br />

otra cosa. Tratan así de minimizar el papel causal del<br />

excesivo esfuerzo pesquero, sobreexplotación e ilegalidad.<br />

(Arreguín et al)<br />

Otro grupo de científicos de gran prestigio los descalifica.<br />

(Johnson et al) (Ver referencias en mi artículo de la<br />

semana anterior). Ciertamente, y aparte del propio esfuerzo<br />

pesquero, afirman que cambios en el clima pueden<br />

explicar de manera parcial ciclos de variación en<br />

especies forrajeras pequeñas como sardinas que tienen<br />

un periodo corto de vida. No obstante, especies longevas<br />

con un ciclo largo de vida y bajas tasas de reproducción<br />

como tiburones, meros, lubinas, pargos y otros<br />

peces grandes son afectados esencialmente por la sobreexplotación<br />

pesquera. De hecho, muchas especies de<br />

tiburones en México están amenazadas o en peligro de<br />

extinción por la pesca, mientras que se han colapsado<br />

numerosas pesquerías de otros peces longevos (no sólo<br />

en el mar de Cortés, sino que de tiempo atrás y a una<br />

mayor escala, en el golfo de México).<br />

En cualquier caso, de acuerdo a múltiples estudios<br />

científicos, lo único que puede recuperar plenamente la<br />

biomasa, pesquerías y ecosistemas marinos y garantizar<br />

la sostenibilidad a largo plazo de la pesca comercial es<br />

el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP)<br />

con exclusión total de la pesca. Ejemplos de ello en<br />

México son los Parques Nacional de Cabo Pulmo y Bahía<br />

de Loreto en BCS (establecidos durante la gestión pública<br />

del que esto escribe).<br />

Aunque relativamente pequeño, el Parque Nacional de<br />

Cabo Pulmo ha observado un desempeño espectacular.<br />

La biomasa total de peces se incrementó en 463% entre<br />

1999 y el 2009, relativamente a las áreas no protegidas<br />

del propio mar de Cortés, a pesar de grandes oscilaciones<br />

climáticas vinculadas al fenómeno de El Niño<br />

(ENSO, El Niño Southern Oscillation). Algo similar ha<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 76


ocurrido en las zonas de exclusión pesquera de Bahía de<br />

Loreto. Todo esto demuestra que es el esfuerzo pesquero<br />

lo que explica el colapso o la abundancia de poblaciones<br />

de peces y, por tanto, de muchas otras especies;<br />

no, las variaciones en el clima.<br />

La experiencia internacional documenta el imperativo de<br />

grandes Áreas Naturales Protegidas marinas con exclusión<br />

pesquera. Se ha comprobado científicamente que<br />

las ANP marinas donde se prohíbe la pesca logran restablecer<br />

el equilibrio en las cadenas alimenticias e incrementar<br />

extraordinariamente las densidades, diversidad,<br />

biomasa, tallas o tamaños y poblaciones de todas las<br />

especies, incluyendo aquellas que han sido sobreexplotadas.<br />

Cuando se trata de especies de interés comercial, éstas<br />

pueden capturarse fuera del ANP, aprovechando el efecto<br />

de derrame, colonización o spillover desde la zona<br />

protegida con exclusión pesquera hacia zonas adyacentes.<br />

Cuando los animales marinos llegan a ser más<br />

abundantes dentro de una reserva marina, los adultos<br />

se desplazan, colonizan otras áreas externas, crecen y<br />

se reproducen en el nuevo hábitat. Más aún, los peces<br />

(y otra fauna) grandes dentro de las reservas marinas<br />

producen más descendencia que los animales de menor<br />

talla fuera de ellas, por lo tanto, la productividad biológica<br />

aumenta considerablemente. Se han documentado<br />

ampliamente estos procesos en reservas o ANP marinas<br />

en muchos otros países y regiones como EU, las<br />

Bahamas, Santa Lucía, Kenia, Filipinas, Australia, Nueva<br />

Zelanda y el mar Mediterráneo.<br />

Por desgracia, el poder del establishment pesquero y la<br />

argumentación de sus científicos orgánicos han bloqueado<br />

la creación de Áreas Naturales Protegidas relevantes<br />

y virtualmente impedido la exclusión pesquera<br />

en México.<br />

Fuente<br />

http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialempresas/<strong>2017</strong>/06/22/pesca-mexico-ciencia-poder-colapso-ii<br />

La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación,<br />

negándonos a aceptar que primero debe ser fuente de alimentación nacional y luego<br />

ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo que poco a poco se<br />

verá más inundado por el hambre.<br />

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado<br />

nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el<br />

interés nacional por encima de los intereses de parte.<br />

El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se<br />

privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone<br />

una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio<br />

ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del<br />

país en forma prioritaria.<br />

La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan<br />

a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan<br />

alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad importante<br />

para la alimentación, constituyen una reserva estratégica que en el mediano<br />

plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor<br />

mundial de alimentos.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 77


<strong>PESCA</strong> ARTESANAL YA TIENE UNA<br />

LEY MODELO<br />

Además de proteger derechos sociales y laborales de<br />

pescadores artesanales prohíbe trabajo infantil.<br />

Puede servir de guía a países dentro y fuera de América<br />

Latina.<br />

Sin embargo, adolecería aún de algunas imprecisiones<br />

como no definir qué es pesca artesanal.<br />

La primera ley modelo del mundo sobre pesca artesanal,<br />

ayudará a los países a introducir, reforzar o modernizar<br />

sus políticas y leyes y beneficiará a 2.3 millones<br />

de personas de la región que viven de esta actividad.<br />

La ley fue aprobada (22 de junio) por el Parlamento Latinoamericano<br />

y Caribeño (Parlatino). Su objetivo es que<br />

los países la adapten a sus realidades nacionales y así<br />

protejan los derechos de los pescadores artesanales,<br />

amenazados por los grandes operadores, y aseguren su<br />

contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo<br />

sustentable.<br />

“La ley establece el ‘deber ser’; por ejemplo, que los<br />

estados deberán garantizar derechos de acceso a los<br />

recursos pesqueros a pescadores artesanales y a pueblos<br />

originarios…”<br />

Alejandro Flores, Oficial de Pesca y Acuicultura de la<br />

FAO<br />

El registro pesquero, la generación de información para<br />

tomar decisiones apropiadas, los derechos y deberes de<br />

pescadores artesanales, su inclusión en sistemas de<br />

protección social y la participación equitativa de las mujeres,<br />

la gestión de riesgos de desastres y la adaptación<br />

al cambio climático, son algunos temas abordados por la<br />

ley.<br />

Prohíbe el trabajo infantil y propone políticas diferenciadas<br />

e acuerdo a la situación económica de los pescadores<br />

y sus familias, su estado nutricional, la discriminación<br />

que sufren y sus derechos ancestrales, así como un<br />

trato preferencial y equitativo para pescadores artesanales<br />

en ámbitos como impuestos ý crédito, servicios de<br />

extensión y capacitación y financiamiento de instalaciones<br />

y tecnologías pesqueras adecuadas y sustentables.<br />

También llama a los países que no lo han hecho, a firmar<br />

el Plan de Acción Internacional contra la Pesca Ilegal,<br />

No Declarada y No Reglamentada.<br />

“La ley establece el ‘deber ser’; por ejemplo, que los<br />

estados deberán garantizar derechos de acceso a los<br />

recursos pesqueros a pescadores artesanales y a pueblos<br />

originarios…”, dice Alejandro Flores, Oficial de Pesca<br />

y Acuicultura de la FAO.<br />

Muchos países han designado las primeras millas de la<br />

costa para uso exclusivo de los artesanales pero, acota<br />

Flores, “las debilidades en los sistemas de vigilancia…<br />

impiden a veces que las disposiciones de acceso se<br />

cumplan”.<br />

Sin embargo, Jorge Dresdner, de la Universidad de<br />

Concepción, Chile, opina que aunque “parece ser de utilidad<br />

tener un marco de referencia como éste”, su aplicación<br />

conllevaría una debilidad potencial si “no considera<br />

las especificidades nacionales”.<br />

Lamenta que la ley no defina qué se entiende por pesca<br />

artesanal ya que, “en principio, podría ser aplicada a<br />

pescadores con naves de gran capacidad de bodega,<br />

motores poderosos, altamente tecnologizados y con<br />

enormes ganancias comerciales”.<br />

Fuente<br />

http://www.scidev.net/america-latina/agropecuaria/noticias/pescaartesanal-ya-tiene-una-ley-modelo.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 78


LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL Y LAS ACCIONES<br />

DEL ESTADO<br />

<strong>PESCA</strong> ILEGAL: MAÑANA ES TARDE<br />

Alfonso Miranda<br />

(*) Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad<br />

Nacional de Industrias<br />

“Según la FAO, la pesca ilegal obtiene 26 millones de toneladas<br />

anuales a nivel mundial, lo que equivale al 30% de las<br />

capturas de pescado del planeta y se traduciría en ganancias<br />

de 23 mil millones de dólares. Esta actividad pone en riesgo<br />

la alimentación de 3 mil millones de personas que dependen<br />

del pescado como fuente principal de proteínas. En el Perú,<br />

las actividades ilegales de la pesca reportarían ganancias por<br />

1.200 millones de soles. Afectan a pescadores artesanales e<br />

industriales legales, dañan el medio ambiente, compiten deslealmente<br />

con los formales, depredan nuestras especies y<br />

promueven la corrupción.<br />

Es sabido que en nuestro mar incursionan embarcaciones<br />

asiáticas y realizan capturas de pota al margen de las leyes<br />

nacionales. A pesar de que a fines de 2016 se dictaron normas<br />

para evitarlo, todavía no se ha revertido tal situación y<br />

estas naves proveen a los mercados de sus propios países;<br />

colocando en injusta desventaja a las pesqueras nacionales.<br />

La consecuencia de ello: una caída de nuestras exportaciones<br />

de pota en 2016.<br />

En nuestro país, se desarrollan además otras actividades pesqueras<br />

clamorosamente ilegales; tales como operar establecimientos<br />

procesadores de recursos pesqueros sin contar con<br />

autorización, licencia de operación, habilitación sanitaria ni<br />

ambiental. Muchas de estas plantas secan a la intemperie<br />

ingentes volúmenes de pescado y sus efluentes se vierten<br />

irregularmente; lo cual constituye un verdadero crimen ecológico<br />

en el que no conocemos culpables.<br />

A las empresas legales y formales, muchas de ellas en crisis<br />

económica, se les practica una suerte de persecución en posta<br />

por parte de OEFA, ANA, SANIPES, PRODUCE, SUNAT, DI-<br />

REPRO, Municipios y otras instancias estatales que las obligan<br />

a contratar profesionales dedicados exclusivamente a atender<br />

a los agentes del orden. Se generan así miles de expedientes<br />

que se pierden en una kafkiana maraña burocrática, mientras<br />

que a los gestores de las fábricas ilegales casi no se les toca<br />

ni con el pétalo de una rosa; aunque usted no lo crea, como<br />

diría Robert Ripley.<br />

La necesidad de obrar contra estas actividades absoluta y<br />

abiertamente ilegales deviene impostergable. Urge una acción<br />

concertada e inmediata del Estado para frenar la proliferación<br />

de estos establecimientos cuyas ubicaciones son ampliamente<br />

conocidas. De lo contrario, con el paso del tiempo podrán<br />

invocar pretextos de sensibilidad social para evitar su desmantelamiento<br />

y resultará cada vez más difícil erradicarlos.<br />

Se habla de decenas de estas factorías en nuestro litoral y, de<br />

no mediar rápida solución, seguirán creciendo a la sombra de<br />

la impunidad. Esperemos que el Estado actúe hoy, pues en el<br />

Perú todos sabemos que mañana puede ser nunca”<br />

http://larepublica.pe/politica/1064972-pesca-ilegal-maNanaes-tarde<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Los dos relatos que se transcribe a continuación<br />

son historia de épocas pasadas en las cuales el<br />

Estado Peruano hacía respetar su soberanía dentro<br />

del dominio marítimo y protegía los recursos<br />

pesqueros en beneficio de la sostenibilidad de los<br />

mismos. Se refiere a la captura de la flota pesquera<br />

de Onassis en el dominio marítimo peruano<br />

en 1952.<br />

En 2016 las imágenes satelitales muestran una<br />

flota extranjera impresionante que realiza sus<br />

faenas casi en el límite del dominio marítimo peruano<br />

de 200 millas y realizando, probablemente,<br />

incursiones dentro del mismo.<br />

Hoy en día ¿Tenemos la capacidad de patrulleras<br />

y disponibilidad presupuestal para operaciones<br />

de interdicción de embarcaciones ilegales en el<br />

dominio marítimo peruano? ¿Existe la misma voluntad<br />

política para ordenar la intervención de la<br />

Armada peruana para capturar embarcaciones<br />

ilegales, detenerlas y conducirlas a puerto peruano<br />

para ser sancionadas?<br />

La pregunta es ¿quién va a hacer algo al respecto?<br />

Hay una competencia de patrullaje que es del<br />

Ministerio de Defensa y también hay un tema de<br />

atención de servicios portuarios y de avituallamiento<br />

que se le da a esas embarcaciones en<br />

puertos peruanos que debería prohibirse para<br />

embarcaciones que violan el dominio marítimo.<br />

¿Habrá alguna autoridad capaz de comerse el<br />

pleito?<br />

El problema nacional es que reaccionamos a los<br />

escándalos o a las noticias de este tipo para olvidarlas<br />

rápidamente. Y no pasa nada porque no<br />

hay ciudadanía que sea insistente, perseverante<br />

y exigente con el tema al punto que cree una in-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 79


cidencia política, la cual se define como una acción<br />

provocada por ciudadanos para provocar y<br />

generar cambios.<br />

En noviembre de 2016 se publicó esta misma nota.<br />

Desde entonces lo único nuevo en el tema es<br />

la decisión peruana de integrarse a un sistema de<br />

control satelital para detectar embarcaciones que<br />

podrían estar realizando pesca ilegal. Pero más<br />

allá de eso, ¿que planes existen ante la detección<br />

satelital de barcos dentro de las 200 millas?<br />

En el supuesto de que los controles satelitales<br />

detecten a esta flota, ¿quien va a hacer la interdicción?<br />

¿Fragatas, patrulleras? Zarpando desde<br />

Paita o El Callao ¿cuánto demoran en llegar a la<br />

zona de detección? El país merece saber que acciones<br />

se tomaran y que sanciones se aplicarían.<br />

Este tema de pesca ilegal tiene años o tal vez<br />

décadas de existencia, así como otros problemas<br />

de la pesca que se denuncian de vez en cuando<br />

para que no pase absolutamente nada.<br />

¿Alguna vez la ciudadanía se organizara para exigir<br />

cambios hasta lograrlos?<br />

Marcos Kisner<br />

Hace muchos años se actuó en forma decida contra la<br />

pesca ilegal como se muestra en los siguientes extractos<br />

de notas antiguas:<br />

“En la primavera de 1952, cuando el Perú proclamaba su soberanía<br />

sobre las 200 millas de mar territorial (tesis que constituye<br />

una daga en el corazón para la ConveMar), la cual –por<br />

supuesto- quedó oleada y sacramentada cuando la “Flota Imperial”<br />

de Onassis fue apresada y puesta en fuga por la Armada<br />

Peruana, siendo presidente el Gral. Odría.<br />

Cuando la “Olympic Whaling Company” emprendió una expedición<br />

en busca de ballenas por las costas del Perú en agosto<br />

de 1954, la prensa peruana calificó a Onassis como “pirata<br />

ballenero”. Los encabezados atacaban a la expedición de<br />

Onassis: “Flota pirata ballenera desafía a nuestra Armada”,<br />

apareció como titular de carátula.<br />

La prensa informó que la flota de Onassis, encabezada por el<br />

imponente Olympic Challenger, no solamente incumplía los<br />

reglamentos de la Comisión Internacional Ballenera, sino que<br />

el propio Onassis había violado la soberanía del Perú cazando<br />

ballenas dentro del límite de 200 millas fijado por el gobierno<br />

peruano. El límite de 200 millas fue discutido en Santiago, en<br />

agosto de 1952, cuando Perú, Chile y Ecuador decidieron establecer<br />

un mar territorial de 200 millas de ancho a lo largo<br />

de sus costas. Estas naciones votaron por capturar a cualquier<br />

“invasor” de sus mares territoriales y multarlos en proporción.<br />

Una editorial en La Prensa decía: “Las invasiones<br />

piratas, como las practica Onassis no pueden ser toleradas. Si<br />

llegan a ocurrir, los transgresores deben ser aprehendidos y<br />

sus naves confiscadas por la Armada”. Onassis, creía que el<br />

límite de 200 millas era absurdo, alegando que los mares eran<br />

“libres al tráfico marítimo” y que fuera de las 3 millas del límite<br />

“convenido desde la Edad Media”, sus barcos podían desempeñar<br />

sus actividades como les viniera en gana; consideraba<br />

cualquier interferencia, de algún gobierno ribereño, como<br />

“acto bélico”.<br />

Ya que la mayoría de la tripulación de los barcos de Onassis<br />

eran alemanes, los temperamentos se exaltaban mucho cuando<br />

las noticias llegaban a la prensa de Berlín. “Los peruanos<br />

no se atreverán a detener al Olympic Challenger, “rezongaba<br />

el de Hamburgo”: Los peruanos están en plan de alarde”.<br />

Pero los peruanos no estaban alardeando. El presidente Odría<br />

estaba furioso contra Onassis y no tenía la menor intención<br />

de permitirle que “violara el mar del Perú”. El 15 de noviembre<br />

de 1954, Perú embistió: Cuando dos de los barcos de<br />

Onassis, el Olympic Lightning y el Olympic Victor, fueron localizados<br />

cazando ballenas a 180 millas de las costas, dos destructores<br />

peruanos, el Aguirre y el Rodríguez, le ordenaron a<br />

los balleneros entregarse “por invasión de aguas nacionales”.<br />

Los barcos fueron escoltados al puerto de Paita. El mismo día<br />

otro navío peruano, el Castilla, y varios destructores más,<br />

capturaron más buques del equipo de Onassis. Los miembros<br />

de la tripulación fueron arrestados y sometidos a interrogatorios<br />

por la policía peruana.<br />

A la mañana siguiente el barco madre, Olympic Challenger,<br />

fue realmente atacado por la Fuerza Aérea Peruana. Como<br />

una advertencia, se dejaron caer bombas alrededor del barco;<br />

el capitán Reichert ordenó al jefe de máquinas que se pusiera<br />

la nave a toda marcha para alejarse de las costas peruanas.<br />

Una de las bombas desgarró un agujero en el costado del<br />

barco, y el fuego de ametralladoras salpicó la cubierta. Nadie<br />

fue muerto ni herido pero la intención estaba bien clara. El<br />

Olympic Challenger se entregó.<br />

Aunque un portavoz de la flota de Onassis declaró que los<br />

barcos estaban bien alejados del límite de 200 millas impuesto<br />

por el Perú, el gobierno peruano anunció que todos los<br />

balleneros habían sido capturados dentro. En los días que<br />

siguieron a la captura del Olympic Challenger, otros dos balleneros<br />

de la flota de Onassis, el Olympic Conqueror y el Olympic<br />

Fighter, se entregaron a los peruanos. Apenas seis de los<br />

barcos de Onassis escaparon y se refugiaron en el puerto de<br />

Balboa, en Panamá. Onassis estaba en Londres cuando supo<br />

de las dificultades de su flota. Públicamente estaba sorprendentemente<br />

calmado. “Estamos esperando para ver lo que se<br />

hace”, dijo. En privado, estaba considerando en mandar un<br />

convoy con mercenarios en sus propias naves, muy bien pertrechadas,<br />

para atacar a los peruanos. Sarcásticamente<br />

agregó que si los peruanos pueden extender sus límites territoriales<br />

de 3 a 200 millas “pues entonces un par de miles de<br />

millas más, y que incluyan a Australia entre sus posesiones<br />

territoriales”. Onassis declaró a los reporteros británicos que<br />

su flota había entrado a aguas peruanas porque el presidente<br />

del Perú le había prometido al presidente de Panamá que su<br />

flota podría operar a 50 millas del litoral peruano. Puesto que<br />

la flota de Onassis navegaba bajo el pabellón de Panamá<br />

(“bandera de conveniencia”), Onassis llamó por teléfono a<br />

funcionarios de ese país y les dio instrucciones para que tomaran<br />

una acción diplomática contra el Perú. La protesta, sin<br />

embargo, unida a las quejas propuestas ante la ONU y la<br />

OEA, no pudo resolver nada. Entonces hizo la transferencia<br />

del pabellón de su flota, de Panamá, al de la nación de su<br />

patria adoptiva, Argentina.<br />

En Alemania, la captura y agresión al Challenger revelada por<br />

la prensa escandalizó a la opinión pública. Un encabezado a<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 80


ocho columnas en el Bild-Zeitung de Hamburgo decía:<br />

“Bombas sobre marinos de Hamburgo: nuestros hombres del<br />

mar tratados como piezas de caza”. Las familias de los tripulantes<br />

exigían información relativa a la seguridad de sus seres<br />

queridos. Los temores se calmaron el 22 de noviembre, cuando<br />

la agencia de Onassis en Hamburgo recibió un telegrama<br />

del capitán Reichert: “Todas las restricciones sobre las tripulaciones<br />

a bordo de los barcos, así como en tierra, suspendidas<br />

(…) Nuestra gente todos en buen estado de salud, mandan<br />

saludos a sus parientes”.<br />

Cuando los investigadores peruanos revisaron el confiscado<br />

Challenger, la bitácora indicaba que casi tres mil ballenas se<br />

habían cazado en las inmediaciones de la costa peruana. En<br />

menos de dos semanas de la captura de la flota, los Tribunales<br />

Navales peruanos habían multado a la Olympic Whaling<br />

Company con tres millones de dólares. Si la multa no era pagada<br />

inmediatamente, Perú amenazaba con incorporar los<br />

barcos de Onassis a la Armada Peruana. Onassis se rió de la<br />

amenaza considerándola como “un sueño loco peruano”.<br />

Alemania ya había protestado por las acciones de los peruanos,<br />

y el gobierno británico pronto habría de seguir el mismo<br />

curso, apoyando a Onassis y su expedición ballenera, señalando<br />

que el Perú no tenía el derecho legal para evitar que los<br />

balleneros surcaran las aguas del mar a lo largo de las costas<br />

peruanas. Los británicos recomendaron a Onassis “poner a<br />

prueba” la validez del límite peruano de las 200 millas”.<br />

Finalmente, el 13 de diciembre de 1952 un representante de<br />

Onassis y un alto funcionario del Ministro de las Finanzas del<br />

Perú, se reunieron para completar el pago de la multa. El dinero<br />

había sido remitido a Lima, procedente del City Bank de<br />

Nueva York. El representante de Onassis pagó la multa asignada<br />

al funcionario peruano, pero no sin presentar una propuesta<br />

formal al gobierno peruano. Se le concedió al Sr.<br />

Alemán el permiso para que apelara la multa de un tribunal<br />

superior. El gobierno peruano anunció que el pago de la multa<br />

quería decir que el límite marítimo del Perú era sagrado.<br />

De esa manera Perú obtuvo la seguridad que le daba reconocimiento<br />

mundial a su soberanía sobre las 200 millas de mar<br />

territorial. (“ONASSIS – F. Brady“).”<br />

Fuente<br />

https://reportperu.wordpress.com/2010/04/11/1952-peruhace-respetar-%E2%80%9Cmanu-militari%E2%80%9D-susoberania-maritima-ante-flota-de-onassis/<br />

“En 1945, Estados Unidos, México y Argentina, de manera<br />

independiente, proclaman su derecho a explotar las plataformas<br />

continentales y las aguas que las cubren. En 1947 Chile<br />

proclama lo propio sobre las 200 millas marítimas, acicateado<br />

por la invasión de las flotas de balleneros que inundaban el<br />

Océano Pacifico y depredaban los mares del sur. Perú, Chile y<br />

Ecuador realizan una declaración conjunta que defenderán la<br />

soberanía hasta el límite de las 200 millas, dado que tenían<br />

intereses comunes los defenderían. La costumbre y norma<br />

hasta entonces era que el zócalo continental era considerado<br />

hasta el límite donde se llegue a la profundidad de 200 metros,<br />

esto beneficiaba a muchos países que tenían playas en<br />

el Océano Atlántico pero perjudicaba a los países que circundaban<br />

el Océano Pacifico, que se profundiza rápidamente. Las<br />

200 millas eran una forma de lograr la equidad entre los países.<br />

Dado este contexto, durante el gobierno de Manuel A. Odría,<br />

el 16 de noviembre de 1954 la flota ballenera de Onassis<br />

irrumpió en el mar peruano, por lo que de inmediato el Presidente<br />

ordenó la captura de las embarcaciones, logrando detener<br />

a 5 naves. El barco nodriza, el Olympic Challenger emitió<br />

por radio un mensaje que fue recogido en Panamá: “... estamos<br />

siendo bombardeados y recibimos disparos de aviones<br />

del Perú”.<br />

Los tripulantes de la flota ballenera de Onassis dijeron que<br />

ellos estaban a 380 millas y las autoridades del Perú que los<br />

barcos estaban dentro de las 200 millas, como quiera que<br />

haya sido los barcos fueron capturados.<br />

Una división de destructores capturo cuatro de los 5 barcos y<br />

el quinto fue forzado por un avión de la FAP a dirigirse al<br />

puerto de Talara como prisionero. La flota entera fue sorprendida<br />

a 180 millas de Punta Aguja y se rindieron sin resistencia.<br />

Otros barcos peruanos patrullaban el mar en búsqueda<br />

de la “flota pirata”. Las autoridades dijeron que los barcos<br />

peruanos tenían órdenes expresas de abrir fuego contra cualquier<br />

embarcación de la flota ballenera que ofrezca resistencia<br />

armada. Al menos uno de los buques de Onassis tenía<br />

armas. Finalmente la flota fue objeto de una multa de tres<br />

millones de dólares para ser liberada. El proceso fue escrupuloso<br />

legalmente y rápido.<br />

Los destructores Aguirre y Rodríguez apresaron a los balleneros<br />

Olympic Victor y Olympic Lightning, a unas 180 millas<br />

frente a Punta Aguja. Otros dos balleneros fueron capturados<br />

por los mismos destructores 40 millas más al sur, frente al<br />

puerto petrolero de Talara. Un quinto ballenero fue obligado a<br />

entrar al puerto citado por un avión peruano.<br />

Las protestas diplomáticas no se hicieron esperar. Los británicos,<br />

indicaron que la flota ballenera estaba asegurada por la<br />

firma Lloyd’s, de Londres, y además Inglaterra no reconocía<br />

el límite de las 200 millas. La respuesta del Presidente Odría<br />

fue que “los procedimientos y actitudes asumidos por el Perú,<br />

en relación con la flota ballenera del citado Onassis, son actos<br />

de soberanía, en cuyo respecto mi Gobierno no puede aceptar<br />

reservas o reclamaciones”.<br />

La firma Lloyd’s estuvo de acuerdo con pagar la multa de tres<br />

millones de dólares impuesta por el gobierno peruano a<br />

Aristóteles Onassis, considerando que la flota ballenera estaba<br />

asegurada en más de cuatro millones de libras esterlinas.<br />

El 14 de diciembre, los cinco balleneros fueron puestos en<br />

libertad.<br />

Este suceso consagro la soberanía peruana en las 200 millas<br />

del mar de Grau ante la comunidad internacional”<br />

Fuente<br />

http://polidrez.blogspot.pe/2010/04/las-200-millas-de-marperuano-y-la.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2017</strong> 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!