27.09.2017 Views

Balance energetico ciudades Metodo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Balance</strong> energético atmosférico en <strong>ciudades</strong>: Propuesta metodológica para México 27<br />

que los cambios en el uso del suelo, la vegetación y la morfología superficial son diferentes<br />

y de que, por tanto, los procesos que conducen a la partición de energía no son iguales.<br />

Estudios de <strong>Balance</strong> de Energía en Ciudades Tropicales<br />

El primer trabajo realizado en torno a este tema fue el desarrollado por Oke et al. (1992)<br />

basado en mediciones realizadas para la ciudad de México en 1985. De esa fecha hasta hoy<br />

se han publicado alrededor de catorce estudios, tanto en lenguaje inglés como en español<br />

(Tabla 1). No solamente se citan estudios publicados en revistas con factores de impacto,<br />

sino también los conseguidos en reportes técnicos y tesis.<br />

Cuadro 1 Resumen de estudios de balance de energía en <strong>ciudades</strong> tropicales (subtropicales). QH es densidad de flujo de calor sensible, QE<br />

densidad de flujo de calor latente, ΔQS densidad de flujo de calor almacenado. CT: técnica de medición de Covarianza Turbulen<br />

Ciudad, País<br />

Ciudad de<br />

México,<br />

México<br />

Tucson,<br />

Arizona,<br />

EE. UU.<br />

Ciudad de<br />

México,<br />

México<br />

Ciudad de<br />

México,<br />

México<br />

Miami,<br />

Florida,<br />

EE. UU.<br />

Latitud/Longitud<br />

/<br />

Altitud (msnm)<br />

19°25’ N<br />

99°10’ W<br />

2250<br />

32°07’ N<br />

110°56’ W<br />

776<br />

19°25’ N<br />

99°10’ W<br />

2250<br />

19°25’ N<br />

99°10’ W<br />

2250<br />

25°44’ N<br />

80°22’ W<br />

2<br />

Periodo medición<br />

(días medidos)<br />

3/Febrero al<br />

31/Marzo/1985<br />

(56)<br />

10-23/Junio/1990<br />

(13)<br />

1-7/Diciembre/<br />

1993<br />

(7)<br />

16-19/Mayo,<br />

28/Junio al<br />

3/Julio/1995<br />

(10)<br />

13/Mayo al<br />

21/Junio/1995<br />

Referencia<br />

Oke et al.,<br />

1992<br />

[68]<br />

Grimmond y<br />

Oke, 1995<br />

[26]<br />

Oke et al.,<br />

1999<br />

[69]<br />

Barradas et<br />

al., 1999<br />

[6]<br />

Grimmond y<br />

Oke, 1999;<br />

Comentarios<br />

Temporada: cálido seco.<br />

Sitio: Tacubaya.<br />

Método: CT<br />

Q H medido; ΔQ S calculado<br />

como residual; Q E<br />

parametrizado.<br />

Temporada: cálido con<br />

lluvias de verano.<br />

Sitio: Residencial.<br />

Método: CT.<br />

Q H y Q E parametrizados.<br />

ΔQ S calculado como<br />

residual.<br />

Temporada: período frío<br />

seco.<br />

Sitio: Palacio de Minería.<br />

Método: CT.<br />

Q H y Q E parametrizados.<br />

ΔQ S calculado como<br />

residual.<br />

Temporada: fin del período<br />

seco e inicio del período<br />

húmedo.<br />

Sitio: UNAM (suburbano con<br />

vegetación).<br />

Método: Razón de Bowen.<br />

Temporada: período cálido y<br />

húmedo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!