REVISTA PESCA FEBRERO 2018
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas. Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes, que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas publicadas.
Siendo la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento individual derivada del análisis de los artículos. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre su temática.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EDICION DIGITAL <strong>FEBRERO</strong> <strong>2018</strong> Nº: 199w - 02/18 www.revistapesca.blogspot.com<br />
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />
EL PAICHE SE HACE FUERTE EN LA AMAZONÍA DE BOLIVIA<br />
LOS <strong>PESCA</strong>DORES MEXICANOS SON MUY POBRES, PERO IMPULSAN<br />
UNA INDUSTRIA MILLONARIA<br />
LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO FISCAL EN EL SECTOR<br />
PRODUCCION ENTRE 2001 Y 2017<br />
<strong>PESCA</strong>R O NO <strong>PESCA</strong>R: UNA DISCUSION ACADEMICA<br />
PERU Y EL PROBLEMA DE LA INCERTIDUMBRE EN LA<br />
CONTINUIDAD DE LAS NORMAS<br />
EL CASO DEL ATUN<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2018</strong><br />
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />
competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />
y temas que fuesen de su interés. Su<br />
anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />
sobre su empresa o sobre el tema que<br />
Usted desee.<br />
Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />
enviar su diseño en formato pdf indicando en<br />
qué página desea que sea colocado.<br />
EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />
MENSUAL<br />
Página interior 300.00<br />
Media página interior 150.00<br />
Cuarto de página interior 75.00<br />
Facturación y cobranza<br />
Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />
Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />
dirigirse al correo electrónico:<br />
revistapesca@outlook.com<br />
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />
El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />
necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />
medio ambiente.<br />
Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />
problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />
https://issuu.com/revistapesca<br />
http://revistapesca.blogspot.pe/<br />
Correo electrónico:<br />
revistapesca@outlook.com<br />
Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 2
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 3
Fundada en 1960 <strong>FEBRERO</strong> <strong>2018</strong> * Vol. 199 * Número 02-18<br />
C O N T E N I D O<br />
EDITORIAL 2<br />
EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />
OCEANO Y AMBIENTE 6<br />
¿Por qué unos océanos son más salados que otros ? 7<br />
Colombia, segundo país con mayor riqueza de peces de agua dulce 8<br />
Una visión pesimista de la pesquería de pelágicos 9<br />
La tubería que lanza sangre al Océano Pacífico 10<br />
Invertebrados marinos afectados por el ruido antropogénico 11<br />
La producción de aceite de hígado de tiburón puede llevarlo a la extinción 13<br />
Rápida degradación de los mares en los últimos 20 años 16<br />
Mares y océanos se quedan sin oxígeno por cambio climático 17<br />
La cantidad de agua del océano sin oxígeno ha aumentado 19<br />
Nuestros océanos están en crisis y la tecnología podría salvarlos 21<br />
Las islas Falklands y la flota potera china 22<br />
BITACORA 24<br />
La gestión de pesquerías de atún basada en zonas 25<br />
Blockchain para la venta de atún 26<br />
Alarmante fraude en etiquetado de pescado 28<br />
Crema de omega 3 de anchoveta llega a colegios 29<br />
Los pescadores mexicanos son pobres pero impulsan una industria millonaria 30<br />
El paiche se hace fuerte en la Amazonía de Bolivia 32<br />
La cogestión mejora las condiciones de vida de los pescadores en Senegal 36<br />
Principios estratégicos de la OMI 38<br />
La pesca ilegal podría terminar con la industria pesquera 39<br />
Ecologistas contra la pesca eléctrica 40<br />
POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 42<br />
El problema de la incertidumbre en la continuidad de las normas 43<br />
Las ventas abiertas de América Latina (3) 51<br />
Quinua y anchoveta en el programa Qali Warma 53<br />
Creación del Ministerio de Acuicultura y Pesca 54<br />
Perú debe ser una potencia pesquera 57<br />
Feroe da una vuelta a su política pesquera 59<br />
Finanzas en la pesca e incertidumbre 60<br />
Industriales piden pescar a menos de 5 millas en el sur del Perú 62<br />
<strong>PESCA</strong>R O NO <strong>PESCA</strong>R 63<br />
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los<br />
cuales son de responsabilidad de sus autores.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 1
EDITORIAL<br />
La promulgación del DS 021-2017 PRODUCE, que flexibiliza el ROP del atún en cuanto al plazo de entrega del 30% del<br />
atún capturado por embarcaciones de bandera extranjera a plantas nacionales, ha generado reclamos y cuestionamientos<br />
por parte de los industriales conserveros peruanos.<br />
Pero más allá del hecho en sí mismo, lo que se ha puesto en evidencia, es que, al parecer, existen funcionarios con determinados<br />
niveles de autoridad o de influencia que son los que en realidad dictan la política pesquera nacional. Es improbable<br />
que el anterior Ministro de la Producción haya medido el impacto de la norma en cuestión, debido a su escasa<br />
experiencia en la materia. Lo que nos lleva a especular que alguien con algún interés en el tema sorprendió a la Autoridad<br />
de Pesquería al otorgar beneficios indebidos a algunas embarcaciones extranjeras; pero que resulta perjudicando a<br />
la industria pesquera domiciliada en el país. ¿O no?<br />
Este tipo de normas que modifican las reglas de juego, que desconciertan al inversionista y que crean incertidumbre, se<br />
facilitan por la inexistencia de una visión oficial de la pesquería para el largo plazo y la ausencia de una Política de Estado.<br />
Colabora con ello la presencia de funcionarios temporales sin experiencia ni conocimiento de la pesca, lo que abre un<br />
espacio de poder a otros funcionarios, cuyas recomendaciones pueden no estar dirigidas a favorecer a las mayorías nacionales<br />
o a la industria local, sino estar al servicio de intereses de parte.<br />
Enfrascados en el día a día, consumidos por el inmediatismo y la improvisación ante temas que no conocen debidamente,<br />
la pesquería peruana no tiene un rumbo.<br />
La inexistencia de una agenda y/o política pesquera técnicamente elaborada y consensuada con administrados y sociedad<br />
civil, sugiere que algunos aspectos de la pesca en el país pueden estar siendo manejados indebidamente. La promulgación<br />
de este dispositivo en particular, amerita ser investigada por las instancias pertinentes a fin de descartar cualquier<br />
posibilidad de que responda a un hecho de corrupción.<br />
Los industriales planean sus actividades y suscriben contratos basados en la estabilidad jurídica y normativa del país. No<br />
pueden funcionar eficazmente bajo la incertidumbre y el riesgo de no saber qué capricho o idea de algún funcionario se<br />
impondrá sobre ellos para demoler en un momento la totalidad de sus esfuerzos y planes. Si no se respeta el ordenamiento<br />
jurídico, quedamos desprotegidos frente al omnipotente poder de cualquier funcionario que cree que puede hacer<br />
lo que quiere. En este caso se violó la norma que obliga a pre publicar el dispositivo.<br />
Las normas podrían estar técnicamente bien elaboradas y hasta ser legales; pero más allá de la justificación técnica, ¿es<br />
lo debido? La industria pesquera y el país deben ser informados de las razones que han llevado al Ministerio de la Producción<br />
a promulgar este Decreto Supremo y porqué se favorece a flotas extranjeras en perjuicio de la industria nacional.<br />
La ciudadanía debe conocer quién es el gestor de este dispositivo, cuáles sus argumentos justificatorios y para quién fue<br />
diseñado porque finalmente, viéndolo en un contexto amplio, ese es el problema de fondo y la gravedad que trasciende<br />
al hecho en sí mismo. Hoy es el atún y la conservería, mañana puede ser la anchoveta o la pesca artesanal. ¿Y antes qué<br />
podrá habrá sido?<br />
Mientras tanto, se espera que cesen las confrontaciones en el sector y que asuman autoridades con experiencia en pesca,<br />
moralmente íntegras y con vocación de servicio por el país, que actúen en beneficio del ciudadano común que quiere<br />
pescado de precio accesible a su bolsillo y que sirvan al que no tiene acceso al mismo.<br />
¿Acaso el Estado no existe para el servicio de las mayorías?<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 2
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 3
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN<br />
EN EL SECTOR PRODUCCION 2017<br />
Un Proyecto de Inversión debe cumplir con las características de ser una intervención limitada en el tiempo que implique<br />
la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora<br />
de servicios, cuyos beneficios son independientes de los de otros proyectos.<br />
EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR<br />
PRODUCCION AL 31 DE DICIEMBRE 2017<br />
ACTIVIDADES Y PROYECTOS<br />
Fecha de la Consulta: 01-enero-<strong>2018</strong><br />
Año de Ejecución: 2017<br />
Incluye: Actividades y Proyectos<br />
Sector 38: PRODUCCION 756,878,090 861,538,661 808,593,373 786,516,937 772,490,138 761,744,923 696,395,141 88.4<br />
Ejecución<br />
Pliego PIA PIM Certificación<br />
Mensual<br />
Compromiso Atención de<br />
Anual Compromiso Devengado<br />
Girado<br />
Avance %<br />
038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 354,009,243 367,607,721 347,272,936 342,211,167 339,565,440 338,561,940 316,464,322 92.1<br />
059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO -<br />
FONDEPES 87,552,075 146,441,630 145,750,120 133,086,643 123,330,233 121,287,978 101,620,722 82.8<br />
240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 111,062,138 112,862,462 107,097,831 106,821,402 106,775,524 106,775,524 102,987,745 94.6<br />
241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION -<br />
ITP 133,542,634 116,246,418 98,812,452 96,705,890 95,858,230 95,622,494 89,535,131 82.3<br />
243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-<br />
SANIPES 36,922,000 70,797,516 63,193,466 61,154,859 60,897,408 53,978,081 43,531,803 76.2<br />
244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL) 33,790,000 47,582,914 46,466,568 46,536,976 46,063,304 45,518,907 42,255,417 95.7<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 4
EVOLUCION HISTORICA DE LA EJECUCION<br />
PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCION<br />
ENTRE 2001 Y 2017<br />
SECTOR PRODUCCION PERIODO<br />
2001-2017<br />
PLIEGO 59: FONDEPES<br />
PLIEGO 240: IMARPE<br />
EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL<br />
TOTAL TOTAL TOTAL<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL DE<br />
APERTURA (PIA)<br />
4,348,397,634<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
DE APERTURA<br />
(PIA)<br />
723,027,961<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
DE APERTURA<br />
(PIA)<br />
893,634,257<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO (PIM)<br />
5,367,687,093<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO<br />
(PIM)<br />
983,482,289<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO<br />
(PIM)<br />
960,071,404<br />
DEVENGADO 4,514,289,814 DEVENGADO 731,970,545 DEVENGADO 861,870,741<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
853,397,279<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
251,511,744<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
98,200,663<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
15.90%<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
25.57%<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
10.23%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
84.10%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
74.43%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
89.77%<br />
PLIEGO 241: ITP<br />
PLIEGO 38:<br />
MINISTERIO DE<br />
LA PRODUCCION PLIEGO 243: SANIPES PLIEGO 244: INACAL<br />
EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL EJECUCION PRESUPUESTAL<br />
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL DE<br />
APERTURA (PIA)<br />
631,112,894<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL DE<br />
APERTURA (PIA)<br />
1,920,595,374<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
DE APERTURA<br />
(PIA)<br />
73,482,000<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL DE<br />
APERTURA (PIA)<br />
66,790,000<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO<br />
(PIM)<br />
772,914,280<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO (PIM)<br />
2,347,065,688<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO<br />
(PIM)<br />
161,845,355<br />
PRESUPUESTO<br />
INSTITUCIONAL<br />
MODIFICADO<br />
(PIM)<br />
106,076,950<br />
DEVENGADO 552,280,921 DEVENGADO 552,280,921 DEVENGADO 127,853,984 DEVENGADO 101,947,481<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
220,633,359<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
241,897,153<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
33,991,371<br />
CIFRA NO<br />
EJECUTADA<br />
4,129,469<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
28.55%<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
10.31%<br />
PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
21.00% PORCENTAJE NO<br />
EJECUTADO<br />
3.89%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
71.45%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
89.69%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
79.00%<br />
PORCENTAJE<br />
EJECUTADO<br />
96.11%<br />
El Pliego 243 se activa en el 2014 Se crea en 2015<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 5
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 6
¿POR QUÉ UNOS OCÉANOS SON<br />
MÁS SALADOS QUE OTROS?<br />
Rodrigo Riera Biólogo marino<br />
Todos sabemos que el agua marina contiene sales que<br />
le proporcionan ese sabor característico, pero ¿por qué<br />
hay sitios que son más salados que otros? Desde mares<br />
muy salados como el mar Muerto, mar Rojo o el Golfo<br />
Pérsico, hasta otros que son casi dulciacuícolas como el<br />
mar Báltico o el mar Negro.<br />
Las razones son varias porque dependen de una serie<br />
de factores como son, la cercanía de los ríos, el grado<br />
de precipitaciones, la evaporación que ocurre o las corrientes<br />
oceánicas. En términos generales, la salinidad<br />
aumenta en latitudes subtropicales porque la evaporación<br />
es mayor por las altas temperaturas, la presencia<br />
de vientos alisios, y humedad muy baja, que es debida<br />
a la circulación circular de la atmósfera. A esas latitudes<br />
se produce un ascenso del aire caliente del Ecuador y<br />
un descenso en latitudes medias, formándose las denominadas<br />
células de Hadley a través de las cuales se lleva<br />
a cabo una redistribución de la energía entre el Ecuador<br />
a latitudes templadas.<br />
En zonas cercanas al Ecuador el océano es menos salino<br />
porque las precipitaciones son altas, y en los océanos<br />
Antártico y Ártico es debido al deshielo durante la época<br />
estival<br />
Si analizamos la salinidad de los océanos de nuestro<br />
planeta, ésta se mantiene constante pero su distribución<br />
es muy variable entre los diferentes mares y océanos,<br />
volviéndose más saladas las partes del océano con mayor<br />
concentración salina y menos saladas las zonas con<br />
salinidades más bajas. Por ejemplo, en zonas cercanas<br />
al Ecuador el océano es menos salino porque las precipitaciones<br />
son altas, y en los océanos Antártico y Ártico<br />
es debido al deshielo durante la época estival.<br />
Los cambios en el volumen y frecuencia de las precipitaciones,<br />
y de la evaporación que está ocurriendo a nivel<br />
global, provocan cambios en la salinidad oceánica y de<br />
los mares, teniendo en cuenta que en los océanos cae<br />
el 78% de las lluvias y se produce el 86% de la evaporación<br />
del planeta.<br />
En los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante<br />
para medir la salinidad en los océanos del planeta,<br />
con miles de pequeños dispositivos flotantes que miden<br />
este parámetro desde la superficie hasta 2.000 metros<br />
de profundidad.<br />
¿Y para qué llevan a cabo este estudio?<br />
Principalmente por dos razones, la primera trata de<br />
comprender los cambios que han ocurrido en el pasado<br />
sobre el ciclo del agua (evaporación-condensaciónprecipitación).<br />
La segunda está adquiriendo más importancia<br />
en los últimos años y trata sobre mejorar las predicciones<br />
sobre los pronósticos estacionales de las precipitaciones<br />
en todo el mundo.<br />
Fuente<br />
http://www.huffingtonpost.es/rodrigo-riera/por-que-unos-oceanos-sonmas-salados-que-otros_a_23288804/<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 7
COLOMBIA ES EL SEGUNDO PAÍS DEL<br />
MUNDO CON MAYOR RIQUEZA DE<br />
PECES DE AGUA DULCE<br />
Un grupo de científicos elaboró la lista completa de este<br />
tipo de especies y el resultado es que hay 1.494, de las<br />
cuales 374 existen únicamente en el país. Solo Brasil<br />
nos supera en este aspecto.<br />
Desde hoy Colombia cuenta con una lista completa y<br />
actualizada de los peces de agua dulce que existen en el<br />
país. Tras un exhaustivo trabajo de investigación en el<br />
que participaron instituciones como el Instituto Humboldt,<br />
el resultado es una muestra más de la enorme<br />
riqueza natural que es motivo de admiración en todo el<br />
mundo.<br />
Según ese nuevo conteo, Colombia es el segundo país<br />
del mundo con mayor número de peces de agua dulce<br />
después de Brasil. Acá existen 1.494 especies, 374 de<br />
las cuales son endémicas, es decir, que tienen presencia<br />
únicamente en nuestros ecosistemas. De ese total, 706<br />
están en la región hidrográfica del Amazonas, 663 en el<br />
Orinoco, 223 en el Caribe, 220 en el Magdalena-Cauca y<br />
130 en el Pacífico.<br />
Esta cifra se alcanzó luego de una revisión detallada del<br />
último listado de la ictiofauna colombiana de agua dulce<br />
correspondiente a 2008, la cual incluyó la adición de<br />
nuevas especies, la exclusión de aquellas cuya presencia<br />
en Colombia no estaba soportada por especímenes en<br />
colecciones y una revisión de la distribución geográfica.<br />
Durante el trabajo, los investigadores revisaron especímenes<br />
de la Colección Zoológica de la Universidad del<br />
Tolima-Ictiología (CZUT-IC); del Instituto Humboldt que<br />
alberga, por ejemplo, ejemplares particulares de peces,<br />
como uno de los tipos del pequeño bagre endémico del<br />
altiplano Cundinoboyacense, capturado en el barrio Chapinero<br />
de Bogotá en 1912, y del pez graso del Lago de<br />
Tota, la única especie dulceacuícola reportada extinta<br />
para Colombia desde la década de los años 40.<br />
Gracias al proceso de validación individual de las 1.435<br />
especies que habían sido listadas en 2008, los expertos<br />
determinaron que 202 especies fueron inventariadas de<br />
manera incorrecta para Colombia, es decir casi un 15%<br />
del total, con las serias implicaciones que esto trae para<br />
los instrumentos de gestión y conservación de la biodiversidad,<br />
basados en dicho inventario.<br />
De igual manera, los investigadores corrigieron la distribución<br />
geográfica de otras 175 especies, un proceso de<br />
validación casi detectivesco, pues necesitó de un rastreo<br />
en todas las fuentes bibliográficas y de ejemplares disponibles<br />
en las colecciones ictiológicas nacionales, hasta<br />
determinar la identificación taxonómica correcta de los<br />
registros.<br />
La importancia de esta actualización radica en que esta<br />
herramienta puede orientar la toma de decisiones en<br />
cuanto a la conservación de las especies y ecosistemas<br />
acuáticos colombianos, los cuales enfrentan profundos<br />
procesos de transformación por actividades mineras,<br />
proyectos hidroeléctricos, expansión de la frontera agropecuaria,<br />
deforestación, polución industrial y doméstica,<br />
desarrollo de hidrovías, introducción de especies exóticas<br />
y el cambio climático.<br />
Fuente : Semana<br />
Fuente<br />
http://miputumayo.com.co/2017/11/28/colombia-es-el-segundo-pais<br />
-del-mundo-con-mayor-riqueza-de-peces-de-agua-dulce/<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
En Perú se necesita desarrollar un trabajo similar,<br />
pero para los ecosistemas de agua dulce y<br />
marítimo. Se hace impostergable disponer además<br />
de un inventario de especies, de la información<br />
científica mínima que permita elaborar planes<br />
y reglamentos de ordenamiento que establezcan<br />
límites máximos de captura por especie a<br />
fin de garantizar sus sostenibilidad.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 8
INVESTIGADORES NORUEGOS<br />
PRESENTAN VISIÓN PESIMISTA DE<br />
PESQUERÍA DE PELÁGICOS<br />
Un equipo de científicos noruegos que realiza una prospección<br />
pesquera en la costa atlántica de África, a bordo<br />
del buque de investigación más avanzado del mundo,<br />
afirma que la pesquería de pequeños pelágicos tal vez<br />
no se recupere nunca.<br />
Uno de los investigadores, el científico Bjoern Erik Axelsen,<br />
quien estuvo embarcado en el buque de investigación<br />
noruego Hansen, ahora atracado en Walvis Bay,<br />
dijo que en la actualidad no solo Namibia enfrenta una<br />
crisis en términos del recurso, informó New Era.<br />
Según el investigador, los años de pesca excesiva no le<br />
dieron a esta pesquería, que alguna vez fue una lucrativa<br />
fuente de ingresos para muchos, una oportunidad<br />
para recuperarse.<br />
"Como resultado, la industria de pelágicos colapsó y aún<br />
no estamos seguros de si se rejuvenecerá por completo.<br />
No solo tenemos que preocuparnos por las capturas excesivas,<br />
sino también por factores ambientales como el<br />
calentamiento global, que también debemos tener en<br />
cuenta", señaló.<br />
En su opinión, una de las razones que contribuyó al colapso<br />
de la industria es la falta de políticas para promover<br />
la pesca responsable.<br />
"Nunca se implementaron políticas para guiar y proteger<br />
la pesca. Aparte de eso, actualmente estamos lidiando<br />
con la migración de varias especies de peces debido al<br />
calentamiento global y la minería de aguas profundas.<br />
Como consecuencia, más especies de peces se están<br />
desplazando más cerca del fondo del océano. Todo esto<br />
juega un papel muy importante, por lo que esta pesquería<br />
podría no rejuvenecer nunca", señaló Axelsen.<br />
La industria pelágica de Namibia es una de las más<br />
afectadas, a pesar de la implementación de varias políticas<br />
y de la asignación de límites bajos de captura permisible.<br />
A principios de este año, la industria de pelágicos informó<br />
que tuvo que reducir su plantilla en unas 3.000 personas<br />
debido a la poca o ninguna captura.<br />
Al menos dos fábricas de conservas de sardinas también<br />
se vieron obligadas a cerrar y Etosha Fishing, que opera<br />
en la industria de pequeños pelágicos, ahora importa<br />
sardinas de Marruecos.<br />
e d i t o r i a l @ f i s . c o m<br />
www.fis.com<br />
Fuente<br />
http://fis.com/FIS/Worldnews/worldnews.asp?monthyear=11-<br />
2017&day=30&id=94970&l=s&country=&special=&ndb=1&df=0<br />
La pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por<br />
tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población<br />
costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debida a<br />
desinformación.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 9
LA TERRIBLE TUBERÍA QUE LANZA<br />
SANGRE AL OCÉANO PACÍFICO<br />
Una tubería canadiense vierte en el mar sangre desde una procesadora de alimentos<br />
El líquido puede causar graves daños.<br />
Parece un título digno de una película de<br />
terror, pero no lo es, pues en una región<br />
de Canadá existe una tubería que<br />
vierte en el océano sangre real.<br />
Este descubrimiento fue del buzo y fotógrafo<br />
canadiense Tavish Campbell,<br />
quien se dio cuenta que una tubería<br />
ubicada en el Pasaje Discovery, mismo<br />
que rodea la isla de Vancouver, arrojaba<br />
un líquido carmesí.<br />
El flujo proveniente de una planta de procesamiento<br />
de pescado fue analizado, luego<br />
de que el mismo Campbell tomara muestras de él y resultó que contenía gusanos intestinales, así como el virus<br />
Piscine Reovirus, que podría exterminar hasta el 20% de una población de peces infectada.<br />
La empresa llamada Brown’s Bay Packing Company, declaró por medio de un representante a la cadena CTV News que<br />
posee los permisos para emitir los residuos por la tubería en esta zona, la cual es rica en población de salmón.<br />
https://www.youtube.com/watch?v=aK54nMklkvk<br />
Fuente<br />
https://eldiariony.com/2017/11/30/la-terrible-tuberia-que-lanza-sangre-al-oceanos-pacifico/<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
¿Cómo se verán en Perú los vertidos de las plantas pesqueras, en especial las de Consumo Humano Directo<br />
que hasta la fecha no disponen de Límites máximos Permisibles (LMPs)?<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 10
LOS INVERTEBRADOS MARINOS,<br />
AFECTADOS POR EL RUIDO<br />
ANTROPOGÉNICO<br />
Los seres humanos han contribuido al aumento de las<br />
temperaturas oceánicas, el incremento de la contaminación,<br />
la acidificación de los océanos y las crecientes presiones<br />
de la industria pesquera. Similar a la forma en<br />
que los humanos experimentan niveles elevados de estrés<br />
cuando se exponen a ruidos fuertes o impulsivos,<br />
los invertebrados marinos se ven afectados por los niveles<br />
crecientes de ruido subacuático producido por sus<br />
intrusos vecinos humanos.<br />
Igual que los seres humanos, la vida marina experimenta<br />
estrés constante: amenazas de competencia, temor a<br />
la depredación y una creciente lista de factores estresantes<br />
inducidos antropogénicamente.<br />
Los seres humanos han contribuido al aumento de las<br />
temperaturas oceánicas, el incremento de la contaminación,<br />
la acidificación de los océanos y las crecientes presiones<br />
de la industria pesquera. Similar a la forma en<br />
que los humanos experimentan niveles elevados de estrés<br />
cuando se exponen a ruidos fuertes o impulsivos,<br />
los invertebrados marinos se ven afectados por los niveles<br />
crecientes de ruido subacuático producido por sus<br />
intrusos vecinos humanos.<br />
Según un estudio reciente de Naciones Unidas, aproximadamente<br />
el 40 por ciento de la población mundial<br />
vive a menos de 100 kilómetros de la costa. A medida<br />
que la vida humana continúa expandiéndose y desarrollándose<br />
a lo largo de las aguas oceánicas, la conservación<br />
ecológica y la protección del medio ambiente se<br />
convierten en simples reflexiones. La producción de ruido<br />
submarino no solo es difícil de controlar, sino que el<br />
efecto directo sobre los invertebrados marinos puede<br />
ser difícil de observar o medir.<br />
Los investigadores Georges Dossot, Jason Krumholtz,<br />
David Hudson y Darby Pochtar, en colaboración con el<br />
Centro de Guerra Submarina Naval, en Estados Unidos,<br />
presentan los resultados de un estudio financiado por la<br />
Marina estadounidense sobre el uso de ondas estacionarias<br />
en tubos para simular y medir los efectos del ruido<br />
antropogénico en invertebrados marinos en la 174 ª<br />
Reunión de la Sociedad Americana de Acústica, que se<br />
celebra hasta el viernes en Nueva Orleans, Louisiana,<br />
Estados Unidos.<br />
El equipo centró sus esfuerzos en los crustáceos, un invertebrado<br />
importante para la pesca comercial, con el<br />
objetivo de determinar cómo estas criaturas marinas<br />
podrían verse impactadas por barcos navales. "Todas<br />
las pruebas y los entrenamientos llevados a cabo por la<br />
Marina se someten a una revisión ambiental rigurosa<br />
que evalúa el potencial impacto negativo en la biota de<br />
cosas como el ruido de los buques y el uso de SONAR,<br />
pero el impacto de estas actividades en los invertebrados<br />
no se ha estudiado bien", dice Krumholtz.<br />
COMPORTAMIENTOS MÁS AGRESIVOS Y MENOR ALI-<br />
MENTACIÓN<br />
Para evaluar los impactos del ruido antropogénico, los<br />
investigadores utilizaron un enfoque de ondas estacionarias<br />
en tubos. El tubo crea un campo de sonido uniforme,<br />
mientras imita el entorno natural de los invertebrados<br />
y también permite la experimentación simultánea<br />
con múltiples invertebrados por prueba. Se expuso<br />
a cangrejos azules y langostas americanas estuvieron al<br />
ruido de las embarcaciones de baja frecuencia y al sonar<br />
de frecuencias medias, y su comportamiento se estudió<br />
durante un periodo de siete días. Se evaluaron las<br />
respuestas conductuales y fisiológicas, junto con las mediciones<br />
de las presiones acústicas y el movimiento de<br />
partículas.<br />
"La configuración experimental resultó ser un compromiso<br />
único entre factores acústicos y factores biológicos",<br />
afirma Dossot. La exposición al ruido permaneció<br />
estrictamente acústica, evitando las vibraciones. Se<br />
mantuvo un entorno marino normal dentro del recinto<br />
para garantizar que los invertebrados demostraran comportamientos<br />
típicos. Las mediciones de campos de aceleración<br />
de partículas acústicas se realizaron usando<br />
prototipos de sensores vectoriales para detectar presiones<br />
y movimiento de partículas.<br />
Se descubrió que la exposición simulada del sonar afecta<br />
fisiológicamente tanto a los cangrejos azules como a<br />
las langostas. "Lo que esto significa es que a pesar de<br />
que no pueden 'escuchar' esta señal de sónar de fre-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 11
cuencia media, puede estar teniendo un impacto sobre<br />
ellos a través de su respuesta fisiológica general al estrés",<br />
apunta Hudson. También se observaron impactos<br />
conductuales en ambas especies: "Los animales expuestos<br />
exhibieron incrementos de los comportamientos<br />
agresivos y una menor alimentación en relación con los<br />
controles".<br />
Esta investigación puede aportar información sobre la<br />
eficacia de los permisos ambientales para actividades<br />
navales en áreas costeras. Además, "aunque no es el<br />
objetivo principal del estudio, los resultados también<br />
son pertinentes para el transporte marítimo y la industria<br />
de la pesca comercial, y pueden ser de interés para<br />
considerar los impactos de desarrollos costeros, como<br />
investigaciones de fondo o parques eólicos", señala<br />
Dossot.<br />
Los seres humanos han contribuido al aumento de las<br />
temperaturas oceánicas, el incremento de la contaminación,<br />
la acidificación de los océanos y las crecientes presiones<br />
de la industria pesquera. Similar a la forma en<br />
que los humanos experimentan niveles elevados de estrés<br />
cuando se exponen a ruidos fuertes o impulsivos,<br />
los invertebrados marinos se ven afectados por los niveles<br />
crecientes de ruido subacuático producido por sus<br />
intrusos vecinos humanos.<br />
Según un estudio reciente de Naciones Unidas, aproximadamente<br />
el 40 por ciento de la población mundial<br />
vive a menos de 100 kilómetros de la costa. A medida<br />
que la vida humana continúa expandiéndose y desarrollándose<br />
a lo largo de las aguas oceánicas, la conservación<br />
ecológica y la protección del medio ambiente se<br />
convierten en simples reflexiones. La producción de ruido<br />
submarino no solo es difícil de controlar, sino que el<br />
efecto directo sobre los invertebrados marinos puede<br />
ser difícil de observar o medir.<br />
Los investigadores Georges Dossot, Jason Krumholtz,<br />
David Hudson y Darby Pochtar, en colaboración con el<br />
Centro de Guerra Submarina Naval, en Estados Unidos,<br />
presentan los resultados de un estudio financiado por la<br />
Marina estadounidense sobre el uso de ondas estacionarias<br />
en tubos para simular y medir los efectos del ruido<br />
antropogénico en invertebrados marinos en la 174 ª<br />
Reunión de la Sociedad Americana de Acústica, que se<br />
celebra hasta el viernes en Nueva Orleans, Louisiana,<br />
Estados Unidos.<br />
El equipo centró sus esfuerzos en los crustáceos, un invertebrado<br />
importante para la pesca comercial, con el<br />
objetivo de determinar cómo estas criaturas marinas<br />
podrían verse impactadas por barcos navales. "Todas<br />
las pruebas y los entrenamientos llevados a cabo por la<br />
Marina se someten a una revisión ambiental rigurosa<br />
que evalúa el potencial impacto negativo en la biota de<br />
cosas como el ruido de los buques y el uso de SONAR,<br />
pero el impacto de estas actividades en los invertebrados<br />
no se ha estudiado bien", dice Krumholtz.<br />
Fuente<br />
http:// www .ecoticias.c om /nat uraleza/1 7 7 9 8 4 /Los -<br />
invertebrados-marinos-afectados-por-el-ruido-antropogenico?<br />
utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign<br />
=Bebes+atiborrados+de+CO2<br />
La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino<br />
de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. Recién desde los censos del 2012 y 2013, aunque con<br />
imperfecciones, se conoce el número de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Aunque durante<br />
años se han recopilado datos sobre las pesquerías comerciales, casi no se dispone de información<br />
sobre las especies no comerciales debido al costo y a la complejidad de las operaciones necesarias. Los<br />
datos científicos sobre la situación de los hábitats y sobre los efectos de la pesca en los demás organismos<br />
vivos son desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para investigaciones científicas específicas<br />
y orientadas a las principales especies. El Imarpe ha dedicado su esfuerzo a la investigación de los<br />
recursos de importancia económica y no a la investigación de recursos relacionados a la alimentación básica<br />
de la población nacional y actividades económicas internas.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 12
LA PRODUCCIÓN DE<br />
ACEITE DE HÍGADO DE<br />
TIBURÓN PUEDE LLEVAR<br />
A LA ESPECIE A LA<br />
EXTINCIÓN<br />
La actividad de esta flota pesquera, mayoritariamente<br />
con base en España, ha sido escasamente documentada,<br />
con poco información proveniente de las gestoras de<br />
pesca sobre las capturas formales y incidentales. El descarte<br />
de redes de pesca en la mar, debido tanto a la<br />
pérdida accidental como de abandonos deliberados, es<br />
una práctica común.<br />
La detención del barco pesquero “Labiko 2”, figurante<br />
en la lista negra internacional del furtivismo, por parte<br />
de la Guardia Costera de Liberia y con asistencia de Sea<br />
Shepherd nos deja ver de cerca el mundo tenebroso y<br />
mayoritariamente no regulado de la industria del aceite<br />
de hígado de tiburón. Después de ser expulsados de<br />
aguas europeas los dueños y patrones de estas embarcaciones,<br />
la mayoría con base en España, han echado el<br />
ojo a África Occidental.<br />
A mediados de los 90, la flota mayoritariamente española<br />
de aproximadamente 50 barcos pesqueros de tiburones<br />
de aguas profundas sembraron el caos en el noreste<br />
del Océano Atlántico. Durante más de 10 años, estos<br />
barcos cruzaban la plataforma continental junto al Reino<br />
Unido con sus redes de enmalle hasta que las poblaciones<br />
de tiburones de aguas profundas descendió a un<br />
20% de sus cifras originales. Los científicos que investigan<br />
la pesca estiman que la longitud combinada de las<br />
redes de pesca de la flota ha llegado a ser entre 5,800 y<br />
8,700 kilómetros de largo, el equivalente de estirar una<br />
red desde España a E.E.U.U.<br />
La actividad de esta flota pesquera, mayoritariamente<br />
con base en España, ha sido escasamente documentada,<br />
con poco información proveniente de las gestoras de<br />
pesca sobre las capturas formales y incidentales. El descarte<br />
de redes de pesca en la mar, debido tanto a la<br />
pérdida accidental como de abandonos deliberados, es<br />
una práctica común. Aproximadamente 30 kilómetros de<br />
redes fueron perdidas por cada barco durante cada salida<br />
pesquera de entre 4 y 8 semanas. Estas redes perdidas<br />
– también llamadas redes fantasma – puede seguir<br />
matando a cualquier cosa que “atrape” durante muchos<br />
años; también equivale a 750 toneladas de contaminación<br />
plástica descartada en el mar cada mes.<br />
Tanto la cantidad de aparejos de pesca utilizados y el<br />
alto número de material abandonado resulta en un aumentado<br />
descenso de la poblaciones de tiburones de<br />
aguas profundas.<br />
Como resultado, el Consejo Internacional para la Exploración<br />
del Mar ha declarado cero “total de capturas permitidas”<br />
(TAC, en inglés) para el caso de tiburones de el<br />
noreste atlántico, prohibiendo de hecho la captura de<br />
tiburones de aguas profundas. La pesca de estos tiburones,<br />
tanto en África Occidental como en la India, ha tenido<br />
el mismo efecto desastroso que en el noreste<br />
atlántico.<br />
El descubrimiento de unas instalaciones para la producción<br />
de aceite de hígado de tiburón a bordo del Labiko 2<br />
en Liberia ha revelado que ahora los saqueadores de<br />
tiburones han llegado a África Occidental.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 13
Cuando el Labiko 2 fue abordado por la Guardia Costera<br />
de Liberia, con asistencia de Sea Shepherd, rápidamente<br />
se descubrió que el barco no estaba usando aparejos<br />
de pesca palangreros como tenían permitido por su licencia<br />
pero que, en vez de ello, estaban usando redes<br />
de enmalle de aguas profundas que estaban prohibidas<br />
y de que estas redes estaban siendo utilizadas para capturar<br />
tiburones de aguas profundas. Posteriormente se<br />
descubrió que el barco, bajo sus anterior nombre de<br />
“Maine”, figuraba en la lista negra internacional de tres<br />
organizaciones regionales de gestión pesquera. Cuando<br />
solicitó su licencia de pesca en Liberia, el Labiko 2 había<br />
presentado lo que se conoce dentro del mundo de la<br />
gestión pesquera como “una petición caballo de troya”,<br />
o sea una petición para llevar a cabo una actividad pesquera<br />
diferente a la intencionada, para poder enmascarar<br />
el impacto destructivo de sus actividades reales.<br />
“Los dueños y operadores del Labiko 2 han conspirado<br />
para saltarse las leyes de Liberia y destrozar el entorno<br />
marino de Liberia al mismo tiempo. Lo he dicho antes y<br />
lo vuelvo a decir – la República de Liberia no esta abierta<br />
a los negocios de los saqueadores” dijo el Honorable<br />
Brownie Samukai, ministro de defensa nacional de Liberia.<br />
A bordo del Labiko 2 había una instalación para la producción<br />
de aceite de hígado de tiburón. De los documentos<br />
que se inspeccionaron a bordo, anteriores salidas<br />
pesqueras habían aportado 40, 52 y 60 toneladas<br />
métricas de aceite de hígado de tiburón. 40 toneladas<br />
métricas de aceite de hígado de tiburón corresponde a<br />
aproximadamente 53.000 tiburones muertos. Una salida<br />
para pescar del Labiko 2 constaba de entre 15 a 18 días<br />
de pesca, lo que significa que el Labiko 2 esta matando<br />
a más de 500.000 de tiburones al año.<br />
Las especies de tiburones crecen lentamente, tardan en<br />
madurar y conciben un bajo número de crías. Son, por<br />
tanto, particularmente vulnerables a la sobre pesca. Como<br />
demuestran los inventarios de carga encontrados a<br />
bordo del Labiko 2, la industria de producción de aceite<br />
de hígado de tiburón, debido al alto número de tiburones<br />
muertos, tienen una huella ecológica que puede hacer<br />
desaparecer a un caladero en tan solo unos años.<br />
“El Labiko 2 es una catástrofe medioambiental flotante y<br />
la Guardia Costera de Liberia, junto a Sea Shepherd, ha<br />
salvado a cientos de miles de tiburones debido a la detención<br />
de este notorio barco furtivo. Ahora le incumbe<br />
a Liberia tomar contundentes medidas legales contra el<br />
Labiko 2 para asegurarse de que las poblaciones de tiburones<br />
en Liberia no se encuentren con el mismo destino<br />
con el que se encontraron los tiburones de aguas<br />
profundas de Europa, África oriental e India” comentaba<br />
el Director de Campañas de Sea Shepherd, Peter Hammerstedt.<br />
La detención del barco pesquero “Labiko 2”, figurante<br />
en la lista negra internacional del furtivismo, por parte<br />
de la Guardia Costera de Liberia y con asistencia de Sea<br />
Shepherd nos deja ver de cerca el mundo tenebroso y<br />
mayoritariamente no regulado de la industria del aceite<br />
de hígado de tiburón. Después de ser expulsados de<br />
aguas europeas los dueños y patrones de estas embarcaciones,<br />
la mayoría con base en España, han echado el<br />
ojo a África Occidental.<br />
A mediados de los 90, la flota mayoritariamente española<br />
de aproximadamente 50 barcos pesqueros de tiburones<br />
de aguas profundas sembraron el caos en el noreste<br />
del Océano Atlántico. Durante más de 10 años, estos<br />
barcos cruzaban la plataforma continental junto al Reino<br />
Unido con sus redes de enmalle hasta que las poblaciones<br />
de tiburones de aguas profundas descendió a un<br />
20% de sus cifras originales. Los científicos que investigan<br />
la pesca estiman que la longitud combinada de las<br />
redes de pesca de la flota ha llegado a ser entre 5,800 y<br />
8,700 kilómetros de largo, el equivalente de estirar una<br />
red desde España a E.E.U.U.<br />
La actividad de esta flota pesquera, mayoritariamente<br />
con base en España, ha sido escasamente documentada,<br />
con poco información proveniente de las gestoras de<br />
pesca sobre las capturas formales y incidentales. El descarte<br />
de redes de pesca en la mar, debido tanto a la<br />
pérdida accidental como de abandonos deliberados, es<br />
una práctica común. Aproximadamente 30 kilómetros de<br />
redes fueron perdidas por cada barco durante cada salida<br />
pesquera de entre 4 y 8 semanas. Estas redes perdidas<br />
– también llamadas redes fantasma – puede seguir<br />
matando a cualquier cosa que “atrape” durante muchos<br />
años; también equivale a 750 toneladas de contaminación<br />
plástica descartada en el mar cada mes.<br />
Tanto la cantidad de aparejos de pesca utilizados y el<br />
alto número de material abandonado resulta en un aumentado<br />
descenso de la poblaciones de tiburones de<br />
aguas profundas.<br />
Como resultado, el Consejo Internacional para la Exploración<br />
del Mar ha declarado cero “total de capturas permitidas”<br />
(TAC, en inglés) para el caso de tiburones de el<br />
noreste atlántico, prohibiendo de hecho la captura de<br />
tiburones de aguas profundas. La pesca de estos tiburones,<br />
tanto en África Occidental como en la India, ha tenido<br />
el mismo efecto desastroso que en el noreste<br />
atlántico.<br />
El descubrimiento de unas instalaciones para la producción<br />
de aceite de hígado de tiburón a bordo del Labiko 2<br />
en Liberia ha revelado que ahora los saqueadores de<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 14
tiburones han llegado a África Occidental.<br />
Cuando el Labiko 2 fue abordado por la Guardia Costera<br />
de Liberia, con asistencia de Sea Shepherd, rápidamente<br />
se descubrió que el barco no estaba usando aparejos<br />
de pesca palangreros como tenían permitido por su licencia<br />
pero que, en vez de ello, estaban usando redes<br />
de enmalle de aguas profundas que estaban prohibidas<br />
y de que estas redes estaban siendo utilizadas para capturar<br />
tiburones de aguas profundas. Posteriormente se<br />
descubrió que el barco, bajo sus anterior nombre de<br />
“Maine”, figuraba en la lista negra internacional de tres<br />
organizaciones regionales de gestión pesquera. Cuando<br />
solicitó su licencia de pesca en Liberia, el Labiko 2 había<br />
presentado lo que se conoce dentro del mundo de la<br />
gestión pesquera como “una petición caballo de troya”,<br />
o sea una petición para llevar a cabo una actividad pesquera<br />
diferente a la intencionada, para poder enmascarar<br />
el impacto destructivo de sus actividades reales.<br />
“Los dueños y operadores del Labiko 2 han conspirado<br />
para saltarse las leyes de Liberia y destrozar el entorno<br />
marino de Liberia al mismo tiempo. Lo he dicho antes y<br />
lo vuelvo a decir – la República de Liberia no esta abierta<br />
a los negocios de los saqueadores” dijo el Honorable<br />
Brownie Samukai, ministro de defensa nacional de Liberia.<br />
A bordo del Labiko 2 había una instalación para la producción<br />
de aceite de hígado de tiburón. De los documentos<br />
que se inspeccionaron a bordo, anteriores salidas<br />
pesqueras habían aportado 40, 52 y 60 toneladas<br />
métricas de aceite de hígado de tiburón. 40 toneladas<br />
métricas de aceite de hígado de tiburón corresponde a<br />
aproximadamente 53.000 tiburones muertos. Una salida<br />
para pescar del Labiko 2 constaba de entre 15 a 18 días<br />
de pesca, lo que significa que el Labiko 2 esta matando<br />
a más de 500.000 de tiburones al año.<br />
Las especies de tiburones crecen lentamente, tardan en<br />
madurar y conciben un bajo número de crías. Son, por<br />
tanto, particularmente vulnerables a la sobre pesca. Como<br />
demuestran los inventarios de carga encontrados a<br />
bordo del Labiko 2, la industria de producción de aceite<br />
de hígado de tiburón, debido al alto número de tiburones<br />
muertos, tienen una huella ecológica que puede hacer<br />
desaparecer a un caladero en tan solo unos años.<br />
“El Labiko 2 es una catástrofe medioambiental flotante y<br />
la Guardia Costera de Liberia, junto a Sea Shepherd, ha<br />
salvado a cientos de miles de tiburones debido a la detención<br />
de este notorio barco furtivo. Ahora le incumbe<br />
a Liberia tomar contundentes medidas legales contra el<br />
Labiko 2 para asegurarse de que las poblaciones de tiburones<br />
en Liberia no se encuentren con el mismo destino<br />
con el que se encontraron los tiburones de aguas<br />
profundas de Europa, África oriental e India” comentaba<br />
el Director de Campañas de Sea Shepherd, Peter Hammerstedt.<br />
Fuente<br />
http://www.ecoticias.com/naturaleza/178453/La -<br />
produccion-de-aceite-de-higado-de-tiburon-puede-llevar<br />
-a-la-especie-a-la-extincion<br />
Es necesario potenciar financieramente al ente científico y darle una orientación de investigación enfocada al ecosistema para<br />
que logre una definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos a la explotación no regulada de<br />
sus pesquerías.<br />
Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie,<br />
cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto es imposible asegurar la sostenibilidad de las pesquerías aplicando el esf uerzo<br />
pesquero correcto. Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información m ínima<br />
necesaria que permita: Primero asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y segundo darles el ordenamiento adecuado.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 15
CIENTÍFICOS ALERTAN RÁPIDA<br />
DEGRADACIÓN DE LOS MARES<br />
EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS<br />
El estudio aborda el nuevo concepto de "bosque animal"<br />
que, según los investigadores, es la estructura más extensa<br />
de la Tierra, teniendo en cuenta que el 70 % de<br />
la superficie del planeta está cubierta por mares y océanos,<br />
y concentra el 90 % de la vida.<br />
a su vez de hogar a muchas otras especies.<br />
Los científicos pertenecen a del Centro Nacional de la<br />
Investigación Científica Francés (CNRS) y<br />
al Instituto de Oceanografía (IEO) y el de Ciencia y<br />
Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) de la Universidad<br />
de Barcelona (UB).<br />
Los autores denuncian que en los últimos años el hombre<br />
está provocando cambios drásticos y acelerados<br />
en los ecosistemas marinos, alterando su capacidad<br />
natural para absorber los crecientes niveles de CO2 de<br />
la atmósfera. (Le puede interesar: ONU alerta pérdida<br />
de la mitad de arrecifes de coral del mundo)<br />
Científicos de España y Francia alertan sobre<br />
el rápido deterioro de los ecosistemas marinos,<br />
sobre todo en los últimos 20 años, y de la grave repercusión<br />
que esto representa en todo el planeta.<br />
Lo han hecho a través del libro "Marine Animal Forest",<br />
editado por Springer-Nature, en el que abordan<br />
el nuevo concepto de "bosque animal" y recuerdan<br />
el importante papel de los mares y océanos frente<br />
al cambio climático.<br />
El libro proporciona una visión general de los ecosistemas<br />
del fondo del mar y explica que un "bosque animal"<br />
lo forman las comunidades que residen en el fondo del<br />
océano dominadas por corales, gorgonias, esponjas<br />
o bivalvos, que crean estructuras complejas que sirven<br />
"Estas comunidades tienen similitudes estructurales y<br />
funcionales con los bosques terrestres, aunque están<br />
dominadas por animales en lugar de plantas", explica<br />
Sergio Rossi, de la Universidad de Barcelona.<br />
El investigador del ICTA-UAB incide en que el "bosque<br />
animal marino" es la estructura más extensa del<br />
planeta, ya que el 70 % de la superficie del planeta<br />
está cubierta por mares y océanos y concentra<br />
el 90 % de la vida en la Tierra.<br />
Sin embargo, "sólo conocemos un 5 % de lo que<br />
hay en el fondo del mar, desde un punto de vista<br />
biológico y de comunidades, lo cual es muy poco en<br />
comparación con la superficie terrestre", añade.<br />
Los investigadores denuncian que la actividad humana<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 16
está provocando una dramática pérdida de biomasa<br />
y biodiversidad y daña su capacidad de recuperación.<br />
Estos bosques animales no sólo proporcionan servicios<br />
ecosistémicos como alimento, protección y viveros<br />
para la fauna marina sino que son fundamentales en<br />
los ciclos hidrodinámicos y biogeoquímicos de los fondos<br />
marinos, actuando como sumideros de carbono<br />
emitido por el hombre a la atmósfera.<br />
"Todo esto conducirá a la degradación de la biodiversidad,<br />
la destrucción de las estructuras de los ecosistemas<br />
y la pérdida de servicios ecosistémicos", advierte el<br />
libro, que avisa, entre otras cosas, de que las gorgonias<br />
están sustituyendo a los corales<br />
que desaparecen en zonas como el Caribe.<br />
(Lea también: El 20% de los arrecifes de coral<br />
en Colombia podrían desaparecer en la próxima<br />
década)<br />
El libro resalta que los bosques de animales marinos<br />
proporcionan servicios como la pesca, la recolección<br />
de corales preciosos y especies para uso farmacéutico<br />
y médico, materiales para la construcción<br />
o servicios al turismo. Sin embargo, prácticas<br />
de pesca destructiva y excesiva, contaminación,<br />
acuicultura incontrolada, explotación petrolera y<br />
de gas y urbanización del litoral se suman a los<br />
efectos del cambio climático como el calentamiento global,<br />
la acidificación del agua, el incremento de los niveles<br />
del mar, la erosión de los icebergs o el aumento de<br />
la frecuencia y virulencia de los huracanes.<br />
"Son más flexibles ante los cambios, se aclimatan mejor,<br />
pero retienen menos carbono, sus estructuras no<br />
forman los arrecifes como lo hacen los corales duros y<br />
son menos resistentes ante los huracanes", explica Rossi,<br />
que recuerda que "el 99% de la energía de las<br />
olas que golpean las costas en épocas de huracanes<br />
es absorbida por los arrecifes de coral".<br />
Fuente<br />
https://www.elespectador.com/noticias/medio -<br />
ambiente/cientificos-alertan-rapida-degradacion-de-losmares-en-los-ultimos-20-anos-articulo-730210<br />
LOS MARES Y OCÉANOS SE QUEDAN<br />
SIN OXIGENO POR EL CAMBIO<br />
CLIMÁTICO<br />
El aumento de la temperatura del agua provoca alteraciones<br />
complejas y negativas para muchas formas de<br />
vida (Mivueltalmundo.com)<br />
El volumen de agua de mares y océanos que está<br />
completamente desprovisto de oxígeno (anóxico) se<br />
ha más que cuadruplicado en los últimos 50 años. A<br />
medida que el agotamiento del oxígeno se vuelve más<br />
severo, persistente y generalizado, una mayor fracción<br />
de mares y océanos pierde su capacidad de soportar<br />
biomasa; es decir, la diversidad de animales, plantas,<br />
algas y microorganismos que convierten a estas aguas<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 17
en fuente de recursos y regulador natural del planeta.<br />
Esta es la principal conclusión de un estudio internacional<br />
que publica esta semana la revista Science . Los<br />
autores destacan que el calentamiento global (cambio<br />
climático) impulsado por la acumulación de gases de<br />
efecto invernadero (como el dióxido de carbono) es la<br />
causa principal probable de esta desoxigenación en curso<br />
en muchas partes de los mares y océanos de todo el<br />
planeta.<br />
Smithsonian Environmental Research Center.<br />
La investigadora dijo que el oxígeno es "fundamental"<br />
para la vida en los océanos y recordó que aproximadamente<br />
la mitad del oxígeno de la Tierra proviene de estas<br />
aguas.<br />
"Para detener el declive, el mundo necesita frenar el<br />
cambio climático y la contaminación por nutrientes",<br />
afirmó Lisa Levin, oceanógrafa biológica de la Scripps<br />
Institution of Oceanography de la Universidad de California<br />
en San Diego.<br />
El informe es el primero en analizar de manera tan exhaustiva<br />
las causas, las consecuencias y las soluciones<br />
del bajo nivel de oxígeno en las aguas de todo el mundo,<br />
tanto en mar abierto como en las costas.<br />
(iStock / iStock)<br />
El efecto del cambio climático en los océanos, que incluye<br />
la acidificación del agua y la pérdida de oxigeno que<br />
ahora se documenta, provoca complejas interacciones<br />
que perjudican una gran multitud de formas de vida y<br />
reduce la capacidad de los océanos para proveer de bienes<br />
ambientales como los recursos pesqueros, recuerdan<br />
los autores.<br />
"Los efectos combinados de la carga de nutrientes y el<br />
cambio climático aumentan enormemente la cantidad y<br />
el tamaño de las zonas muertas en el océano abierto y<br />
en las aguas costeras, donde el oxígeno es demasiado<br />
bajo para soportar la mayor parte de la vida marina",<br />
concluyó Vladimir Ryabinin, un de los 26 coautores del<br />
estudio. JEC<br />
Artículo científico de referencia:<br />
Declining oxygen in the global ocean and coastal waters.<br />
Denise Breitburg et al. Science, 5 enero<br />
<strong>2018</strong>. http://science.sciencemag.org/content/359/6371/<br />
eaam7240<br />
Además del cambio climático, el estudio publicado ahora<br />
en Sciencerecuerda que el vertido de residuos o la escorrentía<br />
de los desechos humanos y restos de fertilizantes<br />
también influyen negativamente en la presencia de<br />
oxigeno en el agua de mares y océanos.<br />
“Para muchos organismos marinos, los niveles más bajos<br />
de oxígeno pueden reducir la supervivencia y el crecimiento,<br />
alterar el comportamiento, perjudicar la reproducción,<br />
alterar la respuesta inmune y aumentar la enfermedad”,<br />
destaca la revista Science en el resumen de<br />
las conclusiones de este estudio.<br />
Daños colaterales<br />
La reducción del oxigeno en el agua marina es uno de<br />
los efectos más negativos de la actividad humana en el<br />
conjunto del medio ambiente del planeta<br />
"La disminución del oxígeno en el océano se encuentra<br />
entre los efectos más graves de las actividades humanas<br />
en el medio ambiente de la Tierra", aseguró Denise<br />
Breitburg, autora principal y ecologista marina del<br />
La riqueza del coral en todo el mundo se verá afectada<br />
por el aumento de las temperaturas (Greenpeace)<br />
Fuente<br />
http://www.lavanguardia.com/natural/<strong>2018</strong>0104/434066447404/aguamar-oceano-pierde-oxigeno-estudio-science.html<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 18
LA CANTIDAD DE AGUA DEL<br />
OCÉANO SIN OXIGENO HA<br />
AUMENTADO MÁS DE CUATRO<br />
VECES<br />
--apunta Denise Breitburg, autora principal y ecologista<br />
marina del Centro de Investigación Medioambiental<br />
Smithsoniano, Estados Unidos. "La disminución en el<br />
oxígeno del océano se encuentra entre los efectos más<br />
graves de las actividades humanas en el medio ambiente<br />
de la Tierra", añade.<br />
"Es una tremenda pérdida para todos los servicios de<br />
apoyo que dependen de la recreación y el turismo, hoteles<br />
y restaurantes, taxistas y todo lo demás --apunta<br />
Levin--. Las reverberaciones de los ecosistemas no saludables<br />
en el océano pueden ser extensas".<br />
Mar de plástico<br />
Tomado de la cuenta de Facebook de Caroline Power<br />
Científicos obtienen pruebas directas de la recuperación<br />
de la capa de ozono<br />
En los últimos 50 años, la cantidad de agua en el<br />
océano abierto con cero oxígeno ha aumentado más de<br />
cuatro veces. En los cuerpos de agua costeros, incluidos<br />
los estuarios y los mares, los sitios de bajo oxígeno han<br />
aumentado más de diez veces desde 1950 y los científicos<br />
esperan que el oxígeno continúe cayendo incluso<br />
fuera de estas zonas a medida que la Tierra se calienta.<br />
Para detener el declive, el mundo necesita frenar el<br />
cambio climático y la contaminación por nutrientes, según<br />
detalla un equipo internacional de científicos, entre<br />
ellos Lisa Levin, oceanógrafa biológica de la Institución<br />
de Oceanografía Scripps de la Universidad de California<br />
en San Diego, Estados Unidos, en un nuevo artículo publicado<br />
este jueves en 'Science'.<br />
"El oxígeno es fundamental para la vida en los océanos<br />
El estudio provino de un equipo de científicos de GO2NE<br />
('Global Ocean Oxygen Network'), un nuevo grupo de<br />
trabajo creado en 2016 por la Comisión Oceanográfica<br />
Intergubernamental de Naciones Unidas. El documento<br />
de revisión analizó de manera exhaustiva las causas, las<br />
consecuencias y las soluciones del bajo nivel de oxígeno<br />
en todo el mundo, tanto en mar abierto como en aguas<br />
costeras. El artículo destaca los mayores peligros para el<br />
océano y la sociedad, y lo que se necesitará para mantener<br />
las aguas de la Tierra sanas y productivas.<br />
"Aproximadamente la mitad del oxígeno en la<br />
Tierra proviene del océano --apunta Vladimir<br />
Ryabinin, secretario ejecutivo de la Comisión<br />
Oceanográfica Internacional que formó el grupo<br />
GO2NE--. Sin embargo, los efectos combinados<br />
de la carga de nutrientes y el cambio climático<br />
aumentan enormemente el número y el tamaño<br />
de las 'zonas muertas' en el mar abierto y las<br />
aguas costeras, donde el oxígeno es demasiado<br />
bajo para soportar la mayoría de la vida marina".<br />
En áreas tradicionalmente llamadas "zonas muertas",<br />
como las de la Bahía de Chesapeake y el Golfo de México,<br />
el oxígeno cae a niveles tan bajos que muchos animales<br />
se sofocan y mueren. A medida que los peces<br />
evitan estas zonas, sus hábitats se reducen y se vuelven<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 19
más vulnerables a los depredadores o a la pesca. Pero<br />
el problema va más allá de las "zonas muertas", señalan<br />
los autores.<br />
Incluso, disminuciones menores de oxígeno pueden<br />
obstaculizar el crecimiento en los animales, obstaculizar<br />
la reproducción y provocar enfermedades o incluso la<br />
muerte. También es posible que desencadenen la liberación<br />
de sustancias químicas peligrosas como el óxido<br />
nitroso, un gas de efecto invernadero hasta 300 veces<br />
más potente que el dióxido de carbono y el sulfuro de<br />
hidrógeno tóxico. Aunque algunos animales pueden<br />
prosperar en zonas muertas, la biodiversidad en general<br />
disminuye.<br />
El cambio climático, culpable en mar abierto<br />
El cambio climático es el culpable clave en el océano<br />
abierto. El calentamiento de las aguas superficiales hace<br />
que sea más difícil que el oxígeno llegue al interior del<br />
océano y, a medida que el océano como un todo se calienta,<br />
contiene menos oxígeno. En las aguas costeras,<br />
el exceso de contaminación de nutrientes de la tierra<br />
crea floraciones de algas, que drenan oxígeno a medida<br />
que mueren y se descomponen. En un giro desafortunado,<br />
los animales también necesitan más oxígeno en<br />
aguas más cálidas, incluso cuando están desapareciendo.<br />
Los medios de vida de las personas también están en<br />
juego, informan los científicos, especialmente en las naciones<br />
en desarrollo. Las pesquerías más pequeñas y<br />
artesanales pueden ser incapaces de reubicarse cuando<br />
el bajo nivel de oxígeno destruye sus cosechas o fuerza<br />
a los peces a trasladarse a otro lugar. En Filipinas, el<br />
sacrificio de peces en corrales de acuicultura de una sola<br />
ciudad cuesta más de 10 millones de dólares. Los<br />
arrecifes de coral, una atracción turística clave en muchos<br />
países, también pueden consumirse sin suficiente<br />
oxígeno.<br />
Algunas pesquerías populares podrían beneficiarse, al<br />
menos a corto plazo. La contaminación de nutrientes<br />
puede estimular la producción de alimentos para los peces<br />
y cuando los peces se ven obligados a agolparse<br />
para escapar del poco oxígeno, pueden ser más fáciles<br />
de atrapar. Pero a la larga, esto podría provocar una<br />
sobrepesca y daños a la economía.<br />
Para mantener el bajo nivel de oxígeno bajo control, los<br />
científicos creen que el mundo necesita abordar el problema<br />
desde tres ángulos. Primero hay que abordar las<br />
causas, como la contaminación de nutrientes y el cambio<br />
climático. Apuestan por mejores sistemas sépticos y<br />
saneamiento para proteger la salud humana y mantener<br />
la contaminación fuera del agua y la reducción de las<br />
emisiones de combustibles fósiles, que no solo reduce<br />
los gases de efecto invernadero y combate el cambio<br />
climático, sino que también disminuye los peligrosos<br />
contaminantes del aire como el mercurio.<br />
Otro punto clave es, a su juicio, proteger la vida marina<br />
vulnerable, como las pesquerías en riesgo de mayor estrés.<br />
Según el equipo de GO2NE, esto podría ser la<br />
creación de áreas marinas protegidas o zonas de no<br />
captura en áreas que los animales usan para escapar<br />
del bajo nivel de oxígeno, o cambiar a peces que no están<br />
tan amenazados por la caída de los niveles de oxígeno.<br />
También proponen mejorar el seguimiento de zonas<br />
poco oxígeno en todo el mundo, puesto que no se<br />
sabe exactamente dónde estarán esas zonas de bajo<br />
oxígeno.<br />
Fuente<br />
http://www.elpais.com.co/medio-ambiente/la-cantidad-de-agua-deloceano-sin-oxigeno-ha-aumentado-mas-de-cuatro-veces.html<br />
La necesidad de aplicar un enfoque precautorio a las pesquerías, supone limitar el esfuerzo pesquero. Por<br />
tanto el crecimiento del sector solo puede proceder a través de la generación de valor agregado a la extracción<br />
de recursos hidrobiológicos y a través de la acuicultura. Ambas acciones demandan un gran esfuerzo<br />
en los campos de la investigación, la tecnología y la innovación.<br />
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable<br />
incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la<br />
labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable,<br />
sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los<br />
hechos.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 20
NUESTROS OCÉANOS ESTÁN EN<br />
CRISIS Y LA TECNOLOGÍA PODRÍA<br />
SALVARLOS<br />
Desde drones que vigilen el mar hasta aplicaciones para<br />
una pesca sustentable, la tecnología puede ser la esperanza<br />
que nuestros océanos necesitan.<br />
Científicos advierten que para 2050 habrá más<br />
plástico en el océano que peces.<br />
El Océano representa el 99 por ciento del espacio vital<br />
de la Tierra. Proporciona medios de subsistencia y nutrición<br />
para más de 3 mil millones de personas y aporta<br />
tres trillones de dólares en la economía global cada<br />
año. Hoy el océano está en crisis.<br />
La mayoría de las pesquerías del mundo han llegado al<br />
límite. El océano ha mitigado nuestros impactos sobre el<br />
clima, absorbiendo el 30 por ciento de nuestras emisiones<br />
de CO2 y el 90 por ciento del exceso de calor que<br />
hemos producido, pero el resultado es que estamos haciendo<br />
que el océano sea más cálido y ácido, indica un<br />
reporte de Jim Leape, codirector del Center for Ocean<br />
Solutions de la Universidad de Stanford para el Foro<br />
Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).<br />
En 2015 y 2016, las temperaturas globales récord impulsaron<br />
el blanqueamiento global en el 70 por ciento<br />
de los arrecifes de coral del mundo. El fertilizante que<br />
se escapa de nuestros campos agrícolas ha creado más<br />
de 400 zonas muertas en estuarios y aguas costeras.<br />
Además, cada año arrojamos 8 millones de toneladas de<br />
plástico al océano; se estima que para 2050 habrá más<br />
plástico en el océano que peces.<br />
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la<br />
ONU, los gobiernos han acordado una ambiciosa agenda<br />
global para enfrentar esta crisis. El ODS 14 establece un<br />
conjunto amplio de objetivos para una mejor administración<br />
de los recursos oceánicos, incluida una mejor<br />
gestión de las pesquerías, grandes y pequeñas; protección<br />
de recursos marinos clave; y desarrollo sostenible<br />
para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo<br />
(PEID). El éxito requerirá una acción audaz por parte de<br />
los gobiernos, las comunidades, las empresas y la sociedad<br />
civil. Aprovechar el poder de la Cuarta Revolución<br />
Industrial será esencial.<br />
Las nuevas tecnologías pueden ayudar a los gobiernos a<br />
gestionar mejor sus pescas. Los drones pueden navegar<br />
por el océano durante un año a la vez, ofreciendo una<br />
solución rentable para evaluar las poblaciones de peces<br />
y patrullar las áreas remotas. La generación de informes<br />
en tiempo real permite una gestión dinámica de la pesca<br />
para reducir la captura incidental de especies protegidas.<br />
La tecnología de reconocimiento facial incluso se<br />
puede usar para automatizar el rastreo de las capturas,<br />
identificando cada pez cuando cae en el bote.<br />
Las aplicaciones para teléfonos inteligentes pueden brindar<br />
información sobre el clima, las poblaciones de peces<br />
y los precios del mercado, y serían una plataforma para<br />
que los pescadores recopilen datos sobre dónde pescan<br />
y qué capturan, ayudándoles a lograr y demostrar la<br />
sostenibilidad, así como acceder a nuevos mercados.<br />
A medida que los gobiernos redoblan sus esfuerzos para<br />
proteger áreas marinas críticas, la tecnología de la Cuarta<br />
Revolución Industrial (4IR) fortalece su capacidad<br />
para hacer que esas protecciones se mantengan. Los<br />
satélites ahora rastrean los transmisores del Sistema de<br />
Identificación Automática (AIS) que deben llevar todos<br />
los grandes barcos. Tres iniciativas ahora combinan datos<br />
AIS con otros conjuntos de datos y aprendizaje automático<br />
para monitorear la pesca y otras actividades.<br />
En 2015, por ejemplo, la nación insular del Pacífico de<br />
Kiribati usó Global Fishing Watch para atrapar un barco<br />
pesquero que opera ilegalmente en el Área Protegida de<br />
las Islas Fénix y cobrar una multa de 2 millones de dólares.<br />
La historia de la tecnología en el océano es motivo de<br />
precaución. Con demasiada frecuencia, los avances tec-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 21
nológicos -pequeños aparejos de pesca, perforaciones<br />
petrolíferas cada vez más profundas, agricultura industrial-<br />
han acelerado el agotamiento y la contaminación.<br />
Como la innovación permite una explotación aún más<br />
intensa, las debilidades del gobierno actual se ponen de<br />
relieve. Por lo tanto, el 4IR exige una fuerte acción tanto<br />
de los gobiernos que poseen los recursos como de los<br />
gobiernos cuyas empresas los explotarían.<br />
El éxito requerirá un compromiso con la flexibilidad, para<br />
abrir regímenes de gestión arraigados que aprovechen<br />
las herramientas que ahora están disponibles, para<br />
la gestión dinámica de los recursos, una aplicación de la<br />
ley más eficaz y una mejor comprensión y control de los<br />
riesgos.<br />
Lo que es más importante, aprovechar el poder del 4IR<br />
requerirá una apertura a la colaboración entre una amplia<br />
gama de actores, permitiendo a los pescadores y<br />
otros usuarios de recursos, ONG, empresas, comunidades<br />
y consumidores encontrar formas creativas de utilizar<br />
nuevas tecnologías para crear nuevas soluciones.<br />
Con flexibilidad y todas las manos en la cubierta, el 4IR<br />
puede ser un recurso poderoso para lograr el ODS 14 y<br />
mantener los recursos oceánicos que son vitales para<br />
nuestro futuro.<br />
Fuente<br />
http://www.elfinanciero.com.mx/tech/nuestros-oceanos<br />
-estan-en-crisis-y-la-tecnologia-podria-salvarlos.html<br />
PREOCUPA A FALKLANDS FLOTA DE<br />
POTEROS CHINOS EN ALTA MAR QUE<br />
AMENAZA TEMPORADA DEL<br />
CALAMAR<br />
Según Barton la flota que está concentrada es muy probable<br />
que esté capturando calamares de tamaño pequeño<br />
antes de ingresar a aguas de las Falklands<br />
Una numerosa flota de pesqueros que se está concentrando<br />
a unas 400 millas al norte de las Islas Falkland<br />
con el propósito de capturar el calamar Illex, se ha convertido<br />
en tema de preocupación para el Departamento<br />
de Pesca de las Falklands.<br />
Según confirmara al Penguin News el Director de Pesca<br />
John Barton, la flota ya lleva un tiempo concentrándose<br />
y es muy probable que esté capturando calamares de<br />
tamaño pequeño, sin desconocer tampoco la capacidad<br />
que tiene de capturar grandes volúmenes de cefalópodos.<br />
Y esto por supuesto tendrá impacto en el nivel de capturas<br />
en el caladero de las Falklands. Se trata en su mayoría<br />
de pesqueros chinos que se adelantan a la temporada,<br />
y que ahora se verán incrementados por algunos<br />
poteros que ya cuentan con licencia de las Falklands. Se<br />
estima que hay más de 200 pesqueros operando fuera<br />
de la Zona económica exclusiva de Argentina en la vecindad<br />
de 45o S.<br />
La temporada de captura del calamar Illex en las Falklands<br />
se lanza el 15 de febrero de <strong>2018</strong> y el nivel del<br />
esfuerzo de pesca permanece incambiado de temporadas<br />
anteriores con 105 poteros y un arrastrero que<br />
cuenta con licencia para el calamar, explicó Barton.<br />
Si bien la temporada en Falklands no comienza hasta el<br />
15 de febrero, “mucho depende cuán lejos y rápido migra<br />
el Illex hacia el sur y si es que los pesqueros comienzan<br />
la captura a medida que se larga la temporada<br />
o si sucede a un paso más lento como ocurre algunas<br />
veces”.<br />
Al preguntarle a Barton que se podía anticipar para esta<br />
temporada, dijo que predecir es difícil aún cuando la<br />
abundancia de calamar resulte abundante, pues “los<br />
factores que influyen sobre la migración y distribución<br />
pueden tener un gran impacto al momento del juicio<br />
definitivo de si es una buena temporada para las Falklands,<br />
o si no lo es”.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 22
“La temporada del 2017 con 67.000 toneladas de calamar<br />
fue baja en materia de captura, si bien tengo entendido<br />
resultó compensada hasta cierto punto por los<br />
precios más altos”, explicó Barton.<br />
El Illex representa unas £6.3 millones por año para las<br />
Falklands si bien en el 2014 y 2015 fueron temporadas<br />
excepcionales con capturas de entre 300.000 y 350.000<br />
toneladas.<br />
El Illex en un buen año significa ingresos por unos<br />
£11million en licencias de pesca para el gobierno de las<br />
Falklands, aunque también es cierto que en años malos<br />
el importe de las licencias es reembolsado a los pesqueros.<br />
Sumando el ingreso de todas las licencias de pesca, un<br />
año razonablemente lucrativo puede alcanzar las £21.5<br />
millones. Incluye las dos licencias para el calamar, además<br />
de licencias para pesca general, al igual que tasas<br />
de acceso e impuestos a las empresas.<br />
Las aguas de las Falklands son reconocidas por su alta<br />
productividad y por la eficiente administración de la sustentabilidad<br />
del caladero. El calamar normalmente representa<br />
un 75% de capturas anuales de unas 200.000<br />
toneladas y tienen por destino mercados de Europa y<br />
del Lejano Oriente. El resto de las capturas incluyen<br />
merluza, hoki, merluza negra y abadejo. Asimismo el<br />
50% del calamari que llega a la Unión Europea proviene<br />
de las Islas Falkland. El calamar Illex argentinus es capturado<br />
principalmente por poteros especiales provenientes<br />
del Lejano Oriente. (Penguin News).<br />
Fuente<br />
http://es.mercopress.com/<strong>2018</strong>/01/12/preocupa-afalklands-flota-de-poteros-chinos-en-alta-mar-queamenaza-temporada-del-calamar<br />
La normatividad vigente fue diseñada en un contexto que no tuvo en cuenta las variables actuales, tanto en el ámbito oceanográfico,<br />
económico, ambiental y social, sin que esté debidamente actualizada.<br />
La información la pesquería peruana carece de una fuente apropiada de información que sirva a los propósitos de investigación y/o<br />
análisis de cualquier investigador. La data existente es difusa, a veces carece de precisión y la información oficial que se supone debería<br />
constituir una fuente adecuada a la que se pueda recurrir es imprecisa, poco confiable y extemporánea.<br />
El sistema de vigilancia y control de las pesquerías que no son de anchoveta se evidencia con imperfecciones.<br />
Únicamente se han dado ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota, el bacalao de profundi dad.<br />
El DL 1084 impone una limitación al empleo de anchoveta, capturada dentro del marco de esta norma, al impedirle su destino pa ra el<br />
CHD perjudicando fundamentalmente a la industria conservera.<br />
Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas generales contenidas en el Reglamento<br />
de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas complementarias. No existe un ROP para la sardina, pero su pesc a, al<br />
igual que la del jurel y la caballa, ha sido restringida únicamente para el consumo humano directo y está prohibida su captura para la<br />
producción de harina o aceite de pescado.<br />
La mayor parte de las capturas pesqueras en el Perú van a la producción de harina y aceite de pescado para la exportación. Un a porción<br />
menor de la extracción total se destina al CHD; pero también principalmente para la exportación en forma de enlatado y congelado.<br />
El mercado interno carece de incentivos similares a los que existen para los mercados de exportación lo que afecta el consumo nacional<br />
de productos hidrobiológicos. Esta situación orientó la actividad pesquera hasta ahora, al no concentrar y/o dirigir esfu erzos mayores<br />
hacia la actividad artesanal, que es la que genera el abastecimiento del mercado interno, lo que permitiría aumentar el índice<br />
nutricional de la población. Pese a que el espíritu de las normas apunta al aumento del consumo per cápita, la situación del mercado<br />
se impuso y empezó a privilegiarse la exportación de productos de CHD mediante diversos tipos de subsidios en desmedro del me r-<br />
cado interno.<br />
Se promociona el consumo de pescado a través del programa “A comer pescado” pero La administración desconoce el volumen real<br />
de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. Recién desde los c ensos<br />
del 2012 y 2013, aunque con imperfecciones, se conoce el número de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Aunque<br />
durante años se han recopilado datos sobre las pesquerías comerciales, casi no se dispone de información sobre las especies n o comerciales<br />
debido al costo y a la complejidad de las operaciones necesarias. Los datos científicos sobre la situación de los h ábitats y<br />
sobre los efectos de la pesca en los demás organismos vivos son desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para investigaciones<br />
científicas específicas y orientadas a las principales especies. El IMARPE ha dedicado su esfuerzo a la investigació n de los<br />
recursos de importancia económica y no a la investigación de recursos relacionados a la alimentación básica de la población n acional<br />
y actividades económicas internas. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los lími tes<br />
máximos de captura por especie, ni cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto es imposible asegurar la sostenibilidad de las<br />
pesquerías aplicando el esfuerzo pesquero correcto.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 23
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 24
LA GESTIÓN DE PESQUERÍAS DE<br />
ATÚN BASADA EN ZONAS RESULTA<br />
EFICAZ, AFIRMA PNA<br />
Los líderes de las Partes en el Acuerdo de Nauru (PNA)<br />
sostienen que la gestión de las pesquerías de atún del<br />
Pacífico occidental y central basada en zonas funciona<br />
de manera efectiva, por lo que no están interesados en<br />
reemplazarla por un acuerdo de gestión diferente.<br />
"La gestión basada en zonas funciona para la conservación<br />
y el desarrollo empresarial", afirmó el director de la<br />
Autoridad de Recursos Marinos de las Islas Marshall,<br />
Glen Joseph, quien también preside el PNA.<br />
Por su parte, el director ejecutivo de PNA, Ludwig Kumoru,<br />
agregó: "El Plan de Días de los Buques de PNA<br />
(VDS, por sus siglas en inglés) está contribuyendo al<br />
mantenimiento de las poblaciones de atún y está proporcionando<br />
una mejor calidad de datos sobre las poblaciones<br />
de peces y las capturas".<br />
El VDS, que es el mecanismo de gestión adoptado por<br />
los miembros de la PNA para administrar la pesca en<br />
sus zonas económicas exclusivas, establece un "límite<br />
estricto" del número de días de pesca permitidos a los<br />
buques pesqueros de cerco en la región. Y las medidas<br />
relacionadas impuestas por PNA requieren todos los cerqueros<br />
deben llevar un observador pesquero independiente<br />
a bordo para registrar los datos de captura, junto<br />
con una moratoria anual de tres meses para el uso de<br />
dispositivos de concentración de peces, el transbordo en<br />
puerto para monitoreo adicional y otras medidas de<br />
conservación.<br />
Si bien algunas naciones pesqueras de aguas distantes<br />
están promoviendo la aplicación de los derechos del<br />
"Estado del pabellón" en el Pacífico occidental y central,<br />
Joseph y Kumoru opinan que esta propuesta no obtendrá<br />
el apoyo de los Estados insulares costeros.<br />
Kumoru explicó que los ingresos de las naciones insulares<br />
que conforman PNA aumentaron de USD 60 millones<br />
anuales en 2010 a cerca de USD 500 millones este año<br />
como resultado de la implementación del sistema VDS.<br />
"Con los ingresos crecientes se están construyendo<br />
hospitales, se están pavimentando las carreteras, se<br />
están financiando las operaciones del gobierno. No se<br />
trata de eliminar a las naciones que pescan en aguas<br />
lejanas. Se trata de desarrollar la capacidad de nuestras<br />
islas para pescar en nuestras propias aguas y procesar<br />
la captura", aclaró Joseph.<br />
También indicó que, como parte de la gestión basada<br />
en las zonas, PNA ha desarrollado con éxito el VDS para<br />
los buques de cerco y ahora harán lo mismo para la industria<br />
del palangre.<br />
"Reconocemos que es una pesquería diferente, pero se<br />
dejó sin administrar durante demasiado tiempo", explicó.<br />
También dijo que PNA necesita el apoyo de la organización<br />
de gestión pesquera de la región -la Comisión<br />
de Pesca del Pacífico Occidental y Central-, sobre medidas<br />
de gestión compatibles para la industria del palangre<br />
a medida que avanza con la implementación del<br />
VDS para los palangreros.<br />
El presidente de PNA destacó que las naciones insulares<br />
que no forman parte este organismo están expresando<br />
interés en unirse a sus ocho miembros para gestionar<br />
los buques palangreros a través del sistema VDS, porque<br />
lo consideran importante para el flujo de datos pesqueros<br />
y evaluaciones de stock mediante el uso de una<br />
cobertura de observadores en el 100 % de los cerqueros<br />
y la vigilancia de los transbordos en los puertos.<br />
Por su parte, Kumoru hizo hincapié en que el objetivo es<br />
ampliar en gran medida la participación de las islas en<br />
una pesquería en la que la mayoría de las naciones insulares<br />
han sido transeúntes durante décadas.<br />
El director ejecutivo de PNA agregó que los desarrollos<br />
en islas como las Salomón, Papúa Nueva Guinea y Marshall,<br />
que están aumentando su "huella" nacional en la<br />
pesquería, muestran el futuro de la pesquería de las naciones<br />
insulares.<br />
editorial@fis.com<br />
www.fis.com<br />
Fuente<br />
http://fis.com/FIS/Worldnews/worldnews.asp?monthyear=11-<br />
2017&day=28&id=94926&l=s&country=0&special=&ndb=1&df=0<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 25
BBVA Y WAVE EJECUTAN EN 2,5<br />
HORAS LA VENTA DE 25<br />
TONELADAS DE ATÚN ENTRE<br />
MÉXICO Y ESPAÑA, GRACIAS A<br />
BLOCKCHAIN<br />
Publicado por Covadonga Fernández<br />
presa Frime, localizada en Barcelona (España), ha comprado<br />
más de 25 toneladas de atún congelado a Pinsa<br />
Congelados, radicada en Mazatlán (México). La operación<br />
se ha realizado a través de una carta de crédito, el<br />
sistema de pago más tradicional en las operaciones de<br />
comercio internacional, emitida por BBVA España y pagada<br />
por BBVA Bancomer, el nombre de la entidad en el<br />
país azteca.<br />
Aunque de momento se trata solo de un piloto, Daniel<br />
Berenguer, responsable de Digital Trade Finance en<br />
BBVA ha reducido a 2,5 horas el tiempo de una<br />
transacción de comercio internacional –incluyendo envío,<br />
verificación y autorización- que normalmente lleva<br />
entre 7 y 10 días, gracias a la tecnología blockchain.<br />
El proceso ha sido realizado en colaboración<br />
con la empresa israelí Wave y se trata del primer piloto<br />
que automatiza la presentación electrónica de documentos<br />
en una operación de importación-exportación entre<br />
Europa y Latinoamérica.<br />
Client Solutions, explicó a CriptoNoticias que “en los últimos<br />
meses se ha avanzado mucho y existe gran interés<br />
por parte de la industria en tener una aplicabilidad<br />
real de blockchain lo antes posible y, de<br />
hecho, hay grandes rondas de inversión”. No obstante,<br />
añadió que todavía es temprano para determinar cuándo<br />
podrán ofrecer a sus clientes dicha tecnología, ya<br />
que se encuentra en una fase experimental y aún debe<br />
solucionar retos como la escalabilidad y la adopción general<br />
por parte del mercado.<br />
La prueba se ha realizado con una operación de compraventa<br />
real entre México y España, en la que la em-<br />
Poner en marcha el piloto ha costado un año. Un tiempo<br />
que han utilizado, entre otras cuestiones, en buscar el<br />
socio tecnológico más adecuado. En este sentido, Be-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 26
enguer afirma que la compañía Wave ofrece una aplicación<br />
simple y fácil de administrar, dotando a los participantes<br />
de transparencia en cuanto al seguimiento de<br />
la operación y ofreciendo, además, la robustez tecnológica<br />
necesaria.<br />
“Otros capítulos importantes fueron la búsqueda de las<br />
compañías Pinsa y Frime, así como su disponibilidad para<br />
testar la plataforma con nosotros; la firma de contratos<br />
ad hoc con las contrapartidas, el análisis de sus implicaciones<br />
legales en países diferentes, las autorizaciones<br />
internas en cuanto a seguridad, etc. Y, por último,<br />
la búsqueda de una operación real que cumpliera con<br />
los requisitos del scope del piloto”, indica Berenguer.<br />
El responsable de Digital Trade Finance en Client Solutions<br />
relata a este diario que, a futuro, la utilización<br />
de contratos inteligentespermitirá desencadenar una<br />
acción, por ejemplo, un pago, al amparo de un hito del<br />
contrato. “La digitalización completa de los documentos<br />
y, por consiguiente, la posibilidad de realizar un mapeo<br />
de sus campos nos permitirá realizar el chequeo documental<br />
de manera automatizada, generando una reducción<br />
de costes y del riesgo operacional intrínseco a estas<br />
transacciones. Otras tecnologías, como el Internet de<br />
las Cosas, lograrán obtener transparencia en cuanto a<br />
las mercancías: ubicación, contenido o características”,<br />
explicó.<br />
Berenguer añade que la operación ha quedado registrada<br />
y validada de manera segura al mismo tiempo para<br />
todas las partes, gracias a los registros distribuidos<br />
y la inmutabilidad de blockchain. El sistema desarrollado<br />
por Wave, explica Berenguer, ha permitido introducir<br />
los cambios o correcciones que han ido surgiendo<br />
desde el embarco de la mercancía hasta la llegada a<br />
destino. Además, el piloto ha incluido la firma electrónica<br />
de los documentos, la distribución simultánea de las<br />
copias a todas las partes y la recepción de la<br />
“propiedad” de la documentación en cada paso de la<br />
cadena.<br />
Sobre las dificultades que han tenido que sortear a la<br />
hora de realizar la prueba, Berenguer apunta que, aunque<br />
fue sencilla y que todo funcionó correctamente,<br />
“nos encontramos con que uno de los documentos presentados<br />
no cumplía exactamente con los requerimientos<br />
del contrato comercial de compraventa, por lo que el<br />
equipo de operaciones de BBVA Bancomer (México) levantó<br />
una reserva, y traspasó electrónicamente la propiedad<br />
de los documentos a BBVA, S.A. en España con<br />
una discrepancia. Afortunadamente, el importador pudo<br />
firmar a través de la plataforma un ‘Waiver’, aceptando<br />
el documento presentado –previamente renunciadocomo<br />
válido, y la operación se pudo finalizar correctamente.<br />
Esta dificultad, con la que no contábamos, nos<br />
ayudó a entender el potencial que contempla este paso<br />
en la transformación de este negocio”.<br />
Sobre este aspecto, Gadi Ruschin, de Wave, subraya<br />
que esta es la primera operación que realizan entre Europa<br />
y Latinoaméricapara simplificar y mejorar los procesos<br />
que implican las transacciones de comercio internacional.<br />
“El piloto ha aportado una complejidad añadida,<br />
dado que se ha podido subsanar una discrepancia<br />
en los documentos presentados, y el importador ha<br />
aceptado digitalmente una salvedad a través de la plataforma.<br />
BBVA ha sido un socio imprescindible por su<br />
capacidad de entender el poder transformador de una<br />
tecnología como la de Wave”.<br />
La experiencia puesta en marcha por BBVA y Wave demuestra<br />
el enorme potencial de la aplicación<br />
blockchain a los procesos de importación y exportación.<br />
Y aunque se ha centrado exclusivamente en la<br />
presentación electrónica de documentos, podría aplicarse<br />
al pago final de la carta de crédito e incluso a los<br />
procedimientos previos y a la financiación de las opera-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 27
ciones. Sobre este aspecto, Berenguer indicó a CriptoNoticias<br />
que “el pago de la operación quedó fuera del<br />
piloto, dado que este consistió en la presentación electrónica<br />
de los documentos y su trasmisión a través de la<br />
base de datos distribuida. Además la fecha máxima de<br />
pago era 80 días después del embarque”.<br />
En cuanto a si existe algún otro piloto de Carta de Crédito<br />
operado con blockchain en otras geografías, Berenguer<br />
afirma que “aunque son muy pocas las entidades<br />
financieras a nivel global que han podido testar en real<br />
una operación de estas características bajo una base de<br />
datos distribuida, ninguna había resuelto todavía<br />
una discrepancia documental, como sucedió en<br />
nuestro caso”<br />
Jorge Zebadúa, director de Estrategia y Productos<br />
Banca Empresas y Gobierno de BBVA Bancomer, afirma<br />
que la aplicación blockchain en las operaciones de comercio<br />
internacional del banco, les permitirá crear un<br />
entorno seguro y digital, que será la base de un<br />
‘marketplace’ global para el Comercio Exterior.<br />
Fuente<br />
https://criptonoticias.com/aplicaciones/bbva-wave-ejecutan-horas-venta<br />
-25-toneladas-atun-mexico-espana-gracias-blockchain/#axzz4zkdJ5nyP<br />
OCEANA DENUNCIA ‘ALARMANTE FRAUDE’<br />
EN ETIQUETADO DE <strong>PESCA</strong>DO<br />
Oceana Canadá ha dado a conocer “resultados alarmantes”<br />
de fraude y etiquetado incorrecto de productos del<br />
mar tras un estudio que llevó a cabo en Ottawa.<br />
El informe de la organización, titulado Mystery Fish: Seafood<br />
Fraud in Canada y How to Stop It (Pescado misterioso:<br />
Fraude Pesquero en Canadá y Cómo Detenerlo),<br />
revela que casi la mitad de las muestras analizadas (45<br />
de 98) estaban etiquetadas incorrectamente y que en<br />
un tercio (33 muestras) había habido sustitución de especies.<br />
Oceana señala que una cantidad cada vez mayor de<br />
productos del mar se envía a Canadá desde el exterior,<br />
y las estimaciones sugieren que hasta el 80 % del pescado<br />
consumido en el país podría ser importado. Estos<br />
productos siguen un camino complejo desde los barcos<br />
de pesca hasta la mesa de los consumidores, en el que<br />
existe el riesgo de se produzca fraude o un etiquetado<br />
incorrecto.<br />
"El fraude con el pescado engaña a los consumidores<br />
canadienses y perjudica a los pescadores locales y honestos,<br />
así como a los chefs y a las empresas de productos<br />
del mar que buscan comprar productos sostenibles.<br />
Causa preocupaciones de salud y enmascara violaciones<br />
a los derechos humanos mundiales al crear un<br />
mercado para el pescado capturado ilegalmente", señala<br />
Josh Laughren, director ejecutivo, Oceana Canadá.<br />
El fraude con los alimentos es un gran negocio, según el<br />
Dr. Sylvain Charlebois, profesor de Distribución y Políticas<br />
Alimentarias en la Universidad de Dalhousie.<br />
"El fraude con los alimentos representa un problema de<br />
CAD 52.000 millones en todo el mundo y supuestamente<br />
mueve más dinero que el tráfico de heroína y el de<br />
armas de fuego combinados", agrega Charlebois.<br />
Como parte de su investigación, Oceana Canadá tomó<br />
muestras de pescado en restaurantes y tiendas de abarrotes<br />
de Ottawa basándose en su popularidad, incluso<br />
entre políticos y tomadores de decisiones, y su proximidad<br />
a Parliament Hill, oficinas gubernamentales y oficinas<br />
centrales de medios.<br />
Los aspectos más destacados de su investigación son:<br />
Se halló fraude y etiquetado incorrecto de los productos<br />
de mar en 14 de 19 tipos diferentes de pescado<br />
blanco;<br />
Los restaurantes presentaron las tasas más altas de<br />
fraude y etiquetado incorrecto de productos del mar: el<br />
68 % de las muestras de los vendedores de sushi y el<br />
51 % de las muestras de restaurantes que no son de<br />
sushi estaban mal etiquetados. El 18 % de las muestras<br />
de las tiendas de comestibles estaba mal etiquetado;<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 28
Se encontraron fraudes y falsificaciones de productos<br />
en 10 de los 12 vendedores de sushi y en 16 de los<br />
22 restaurantes estudiados, entre los que se encontraban<br />
algunos de los más populares y prestigiosos, y los<br />
conocidos por servir productos del mar sustentables;<br />
El escolar, conocido como "el laxante del mar", es un<br />
pescado que puede causar síntomas gastrointestinales<br />
agudos tales como diarrea, vómitos y náuseas, y se encontró<br />
como un sustituto común del atún blanco y el<br />
pez mantequilla.<br />
Oceana Canadá hace un llamado a la Agencia Canadiense<br />
de Inspección de Alimentos para que el combate al<br />
fraude en los productos del mar sea una prioridad, y<br />
para garantizar que todos los productos del mar vendidos<br />
en Canadá sean seguros, capturados legalmente y<br />
etiquetados con honestidad.<br />
"La trazabilidad completa del barco al plato, combinada<br />
con un etiquetado completo, puede ayudar a nuestros<br />
océanos, nuestras billeteras y nuestra salud, a la vez<br />
que restaura la confianza del consumidor", concluye<br />
Laughren.<br />
editorial@fis.com<br />
www.fis.com<br />
Fuente<br />
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=11-<br />
2017&day=30&id=94991&l=s&country=&special=&ndb=1&df=0<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
En Perú no existe este problema en la medida<br />
que no existe norma para el etiquetado de productos<br />
hidrobiológicos. Solo existe normativa para<br />
las conservas y congelados, pero no están relacionadas<br />
con la trazabilidad ni con parámetros<br />
que sí se manejan en otros países como Canadá y<br />
España, por ejemplo.<br />
CREMA DE OMEGA 3 DE ANCHOVETA<br />
CON SABOR A CHOCOLATE LLEGARÁ A<br />
COLEGIOS<br />
Crema de chocolate en base de anchoveta llegó a Qali<br />
Warma. En su momento, lo promovió Alcalde Valentín<br />
Fernández.<br />
La crema de chocolate a base de anchoveta que el año<br />
pasado la Municipalidad de Nuevo Chimbote, empezó a<br />
repartir a los niños de bajos recursos económicos, será<br />
distribuida por el Programa Nacional De Alimentación<br />
Escolar “Qali Warma”.<br />
Este producto rico en “Omega 3”, que ayuda a combatir<br />
la desnutrición, será incluido en los desayunos escolares<br />
a partir del próximo año y llegará a cerca de 15 mil escolares<br />
del distrito de nuevo Chimbote.<br />
El alcalde de Nuevo Chimbote, Valentín Fernández Bazán,<br />
indicó que en Nuevo Chimbote el 43 por ciento de<br />
niños padece de desnutrición y anemia, por lo que con<br />
la entrega de la crema de chocolate a base de pescado<br />
va a permitir disminuir esta cifra.<br />
“Luego de tantas gestiones y lucha nuestra Crema de<br />
Omega 3 de Anchoveta con sabor a Chocolate sido incluido<br />
en este programa importante del estado, Qali<br />
Warma, por primera vez en la historia se va a integrar<br />
un producto como la anchoveta en la alimentación de<br />
muchos niños, como un aporte social y democrático en<br />
beneficio de los más pobres””, indico.<br />
Informó que se presentó este estudio técnico de la Crema<br />
de Omega 3, con un año de trabajo y prueba piloto<br />
en niños del Vaso de Leche y colegios públicos del distrito<br />
sureño, comprobándose que el consumo de esta<br />
crema aumenta significativamente el coeficiente intelectual,<br />
afianza el intelecto y mejora el desarrollo psicomotor<br />
Cabe precisar que si bien ya se ha dispuesto la distribución<br />
de este producto, la empresa que proveerá a “Qali<br />
Warma” será elegida mediante un proceso de licitación.<br />
Fuente<br />
http://diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/98198-2017-11-<br />
30-07-08-59<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 29
LOS <strong>PESCA</strong>DORES MEXICANOS SON<br />
MUY POBRES, PERO IMPULSAN UNA<br />
INDUSTRIA MILLONARIA<br />
AUTOR Alberto Saavedra<br />
a conseguir los mariscos nacionales.<br />
Es muy difícil comprender cómo es que una industria<br />
pesquera que deja cerca de 1,300 millones de pesos al<br />
año, tan solo en un puerto, tenga a sus pescadores viviendo<br />
con 50 pesos diarios. Y es que esta cantidad es<br />
optimista si se considera el verdadero modo de vida de<br />
los trabajadores del mar en México.<br />
Muchas de las ganancias que perciben estos hombres<br />
que salen a las aguas congeladas a tostarse por el sol<br />
costeño son en especie, es decir, les dan parte de lo<br />
que pesquen. Por lo que el ingreso de un hogar pesquero<br />
mexicano no es suficiente para sostener a una familia.<br />
Ante la ausencia de ganancias (muy por debajo del<br />
salario mínimo), las familias de los pescadores están<br />
buscando otras opciones.<br />
Tan solo en el estado de Sonora, los miles de botes pesqueros<br />
generan la captura del 78% del marisco que se<br />
consume en México. Esta industria millonaria en México<br />
no podría generarse sin el trabajo de miles de pescadores<br />
independientes que salen con sus pequeñas barcas<br />
Esta realidad se vive prácticamente en todas las zonas<br />
costeras del país. Ya sea en Sonora, Michoacán, Guerrero,<br />
Veracruz o Chiapas, los pescadores mexicanos viven,<br />
generalmente, en la pobreza y sus ganancias no apuntan<br />
a una calidad de vida digna. Esto no ha mejorado<br />
desde hace décadas. Si se revisan las cifras, el presidente<br />
mexicano Enrique Peña Nieto llegó al poder con el<br />
sector pesquero en total abandono y al parecer el tema<br />
no le importó durante cinco años en el cargo.<br />
A pesar de este abandono, el mandatario ha recalcado<br />
en sus informes de gobierno que la industria pesquera<br />
en México ha tenido un avance considerable desde que<br />
su administración entró en funciones. A un año de que<br />
abandone el cargo, el gobierno peñista tiene a los pescadores<br />
sumidos en la pobreza.<br />
Sus casas están asentadas en territorios peligrosos,<br />
construidas con madera, cartón o lámina y no se ve una<br />
forma clara de salir adelante con la pesca diaria. Lo<br />
peor viene cuando la temporada baja y ante la falta de<br />
buena pesca es necesario dedicarse a otro oficio para<br />
lograr mantener a sus familias con el mínimo ingreso.<br />
Por eso es que en México se pueden ver a pescadoresplomeros,<br />
pescadores-mecánicos, entre otras duplas<br />
laborales.<br />
Según datos de expertos, el sector pesquero mexicano<br />
es uno de los más menospreciados del gobierno mexicano<br />
(no solo del peñismo, el problema se arrastra des-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 30
de hace décadas). Se corre más riesgo saliendo a pescar<br />
al océano que siendo agricultor, un ganadero o un<br />
comerciante informal, señalan. Lo que pasa es que la<br />
labor es peligrosa y las ganancias son mínimas, comparando<br />
lo que se arriesga con lo que se obtiene.<br />
Y es que para los pescadores conseguir un crédito para<br />
hacerse de un motor nuevo o una barca decente se necesita<br />
pasar por una burocracia tremenda. Al tener pocos<br />
de ellos una propiedad, no pueden signar un convenio<br />
para conseguir un préstamo suficiente que mejore<br />
sus condiciones económicas a futuro. En este lado, los<br />
apoyos gubernamentales son tradicionalmente escasos,<br />
pero incluso los préstamos bancarios son difíciles de<br />
conseguir. Sin un ingreso fijo asegurado, no existe la<br />
seguridad de poder pagar una deuda.<br />
Algunos de ellos señalan que prefieren pescar de manera<br />
independiente porque ni siquiera pueden costear los<br />
trámites para solicitar un permiso oficial de pesca de<br />
camarón o almeja, y los trámites para pertenecer a una<br />
cooperativa pesquera son demasiado complicados. Ante<br />
la maraña burocrática en México, optan por salir a pescar<br />
como se hacía hace siglos: amparados en la suerte y<br />
la pericia. Exponiéndose a peligros y sin gozar de un<br />
seguro social que los ampare en caso de accidente.<br />
Conseguir un permiso del gobierno mexicano puede llegar<br />
a costar entre 10 o 20 mil pesos, tomando en cuenta<br />
el trámite y el traslado a las oficinas oficiales. Contando<br />
con un salario menor a los 80 pesos diarios, una cantidad<br />
así es imposible de reunir en una sola exhibición.<br />
Las personas dedicadas a la pesca en México “son las<br />
más desprotegidas y pobres. Su trabajo es arriesgado<br />
porque pescan en naves muy frágiles y no dependen de<br />
instrumentos de navegación. Muchos no saben nadar,<br />
tampoco usan equipo de rescate y unido a esto tiene<br />
una gran desconfianza en el servicio de guardacostas”,<br />
comenta la antropóloga Graciela Alcalá. El riesgo aumento<br />
en las temporadas de marea alta o con la llegada<br />
de tormentas tropicales, tan comunes en las costas mexicanas.<br />
En resumen, los mariscos mexicanos continúan conquistados<br />
los menús de los principales restaurantes de América<br />
y el mundo. Las alabanzas a los productos marinos<br />
mexicanos siguen en aumento y, mientras los banquetes<br />
presidenciales rebozan en camarones, jaibas, pescados<br />
y cangrejos mexicanos, los pescadores viven en casas<br />
de cartón y con salarios tristes que no mejoran bajo<br />
ninguna presidencia.<br />
https://aristeguinoticias.com/3011/mexico/cada-vez-<br />
Fuente<br />
disminuyen-mas-los-ingresos-y-calidad-de-vida-de-<br />
pescadores-reportaje-ii/<br />
https://breaking.com.mx/2017/11/los-pescadores-mexicanos-pobresimpulsan-una-industria-millonaria/<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
¿Cuál es la situación en el Perú?<br />
Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera<br />
involucrada.<br />
La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de<br />
sostenibilidad.<br />
Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la<br />
extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.<br />
El recurso pesquero tiene la cualidad de renovable, pero no de inagotable ni infinito.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 31
EL PAICHE SE HACE FUERTE EN LA<br />
AMAZONÍA DE BOLIVIA<br />
POR GUILLERMO REAÑO<br />
La introducción del paiche genera ingresos económicos y contribuye<br />
a disminuir la presión sobre los recursos naturales.<br />
Más del 90 % de la ingesta proteica de la población indígena<br />
de la cuenca amazónica proviene del consumo de peces de<br />
ríos y lagunas.<br />
Marineros sin carta de navegación, los descendientes de los<br />
paiches (Arapaima gigas) que se escaparon de criaderos<br />
construidos en los lagos Sandoval y Valencia, en Madre de<br />
Dios (Perú), a mediados de los años sesenta, están a punto<br />
de generar una revolución productiva en la Cuenca Amazónica<br />
Boliviana. Su adaptación en los ríos de los departamentos<br />
de Beni, Pando y Santa Cruz ha sido milagrosa. Los beneficios<br />
económicos entre la población rural del norte del país también.<br />
En Bolivia, pese a las mejoras observadas en los últimos años<br />
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe<br />
(CEPAL), los índices de pobreza e indigencia siguen siendo<br />
muy elevados. Según los reportes del organismo internacional,<br />
los pobres del quinto país más extenso en tamaño de<br />
Sudamérica viven en sus áreas rurales.<br />
En el puerto fluvial de Riberalta, en el departamento de Beni,<br />
y en los mercados de Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba,<br />
las ciudades más pobladas del norte boliviano, son cada vez<br />
más los pescadores dedicados a comercializar con éxito la<br />
carne y los “cueros” de una especie invasora —o introducida—<br />
que contribuye en la actualidad con más del 80 % a los<br />
desembarques de pescado de la Amazonía boliviana.<br />
bolivianas. Y si se manejan de manera apropiada sus pesquerías<br />
podrían convertirse también en un antídoto poderoso para<br />
frenar la deforestación y el cambio de uso de la tierra,<br />
dos problemas asociados que aquejan al país.<br />
En Bolivia, según cifras proporcionadas por el Centro de Documentación<br />
e Información de Bolivia (CEDIB), una organización<br />
independiente con sede en Cochabamba,<br />
se deforestan 350 mil hectáreas de bosques cada<br />
año como consecuencia de la transformación —legal o<br />
ilegal— de sus coberturas boscosas en tierras agrícolas,<br />
habilitadas principalmente para la producción de monocultivos<br />
tan cuestionados como el de la soya.<br />
Un gigante apacible<br />
Depredador insaciable, el paiche habita lagunas con abundante<br />
vegetación flotante y ríos de corrientes lentas donde el<br />
oxígeno es por lo general escaso y la provisión de alimentos<br />
no ofrece mayor competencia. En las cochas y en las llanuras<br />
inundadas por las crecientes, el paiche, un omnívoro pertinaz<br />
y omnipresente, se distingue de los demás peces por su talla<br />
descomunal y el color pardo oscuro de su cabeza y dorso.<br />
Considerado el pez con escamas más grande que recorre las<br />
aguas continentales del planeta, el paiche es un prodigio de<br />
la evolución. Sus branquias, pequeñas en comparación a su<br />
anatomía, se han adaptado para excretar el dióxido de carbono<br />
y las demás sustancias que existen en los ecosistemas<br />
que habita.<br />
El desarrollo de la pesca del paiche podría proporcionar un<br />
mayor ingreso y estabilidad a los pescadores de una región<br />
del país donde se encuentra un alto índice de pobreza e inseguridad<br />
alimentaria. Foto de Fernando Carvajal<br />
Los embajadores silenciosos llegados desde el Perú se han<br />
convertido en un activo económico para cientos de familias<br />
En Bolivia se ha determinado que la especie posee hábitos<br />
omnívoros con preferencia por los peces, y que es un oportunista<br />
más que una especie selectiva. Foto de Roxana Salas /<br />
Faunagua.<br />
La especie, por tanto, debe valerse del aire atmosférico para<br />
proveerse del oxígeno que necesita. El paiche, debido a<br />
eso, boquea, es decir, saca la testa del agua para proveerse<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 32
de aire. Eso lo saben muy bien los pescadores de Brasil, Perú,<br />
Colombia, Ecuador y Venezuela, el área donde se distribuye la<br />
especie y donde ha sido cazado con alevosía por más de tres<br />
siglos.<br />
El primer avistamiento de paiche en territorio boliviano se<br />
produjo en 1976. Hasta el momento de su introducción a través<br />
del río Madre de Dios no se tenía registro de su presencia<br />
en Bolivia. Las barreras naturales que imponen las cascadas o<br />
cachuelas que existen en el río Madera, el curso fluvial donde<br />
van a parar el 99 % de las aguas de los ríos bolivianos, se<br />
constituyeron en un impedimento infranqueable para su ingreso<br />
a la cuenca amazónica de Bolivia.<br />
Una selva desconocida<br />
Resulta un contrasentido seguir tipificando a Bolivia como un<br />
país estrictamente altiplánico. El 65,7 % de su territorio<br />
es amazónico. O mejor dicho, se encuentra en la Cuenca<br />
Amazónica Boliviana (CAB), un territorio de más de<br />
700 mil km2 cuya superficie es dos veces más grande que<br />
Alemania. Una región inmensa habitada desde tiempos<br />
inmemoriales por hombres y mujeres pertenecientes a<br />
34 pueblos indígenas reconocidos en la actualidad por<br />
el Estado.<br />
En esas selvas espléndidas se encuentran la mayoría de las<br />
áreas protegidas del país. Y gran parte de su abundante riqueza<br />
natural. Bolivia, no hay que olvidarlo, es un país megadiverso.<br />
Para los especialistas en flora y fauna boliviana, la gran biodiversidad<br />
que existe en la cuenca amazónica del país se explica<br />
por la elevada heterogeneidad de sus hábitats, sobre todo<br />
acuáticos, y el aislamiento histórico al que ha sido sometido<br />
su territorio debido a la presencia de los mencionados rápidos<br />
o cachuelas en su zona fronteriza.<br />
Pese a los índices de deforestación señalados, la cuenca boliviana<br />
ha permanecido relativamente intacta en comparación<br />
a los territorios amazónicos de los países que comportan<br />
el bioma. Por ello la presencia del coloso fue recibida<br />
en un primer momento con natural desconfianza<br />
por la comunidad científica. Para los ictiólogos bolivianos,<br />
el paiche del Perú suponía un riesgo para la salud<br />
de la Cuenca Amazónica Boliviana.<br />
Conviviendo con el invasor<br />
Hay consenso entre los especialistas sobre la ruta seguida por<br />
un invasor que encontró en los arroyos y lagunas de Bolivia<br />
condiciones ecológicas para su reproducción y eventual dispersión<br />
por el interior del país.<br />
Franz Pérez, un pescador tacana de Trinidacito, una aldea<br />
incrustada en el corazón del Territorio Indígena Originario<br />
Campesino (TIOC) TIM II, en el departamento de Pando, nos<br />
refirió cómo llegó el pez misterioso a su comunidad. Los<br />
TIOCs son los territorios que los pueblos indígenas poseen en<br />
propiedad de acuerdo al mandato de la Constitución Política<br />
del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada el año 2009.<br />
Franz tenía quince años cuando vio por primera vez un paiche.<br />
Los pescadores de Trinidad —una comunidad habitada<br />
mayoritariamente por indígenas esse ejjas, tacanas y cavineños—<br />
lo habían capturado en las aguas más calmas de la laguna<br />
El Mentiroso y no salían de su asombro: “Pensábamos<br />
que era un monstruo, nunca habíamos visto un animal tan<br />
grande”.<br />
Por entonces todas las familias de su pueblo se dedicaban por<br />
entero a la recolección de castañas (Bertholletia excelsa), un<br />
recurso muy estimado por las poblaciones de la Amazonía<br />
boliviana y, en menor medida, a la pesca de surubí<br />
(Pseudoplatystoma fasciatum), pacú (Colossoma macropomum),<br />
tambaquí (Piaractus brachypomus) y otros peces nativos<br />
que comerciaban con dificultad en la ciudad de Riberalta,<br />
a siete horas en bote de su comunidad.<br />
En el norte amazónico las economías giran en torno a la castaña:<br />
el 70 % de lo que se obtiene proviene de la castaña, el<br />
30 % de la pesca. Foto de Faunagua<br />
Franz, que ahora tiene 47 años y preside la Asociación de<br />
Pescadores de Trinidacito, se siente orgulloso de haber criado<br />
y educado a sus diez hijos con la venta de la carne y la piel<br />
escamosa de un pez que capturan de acuerdo a un plan de<br />
manejo aprobado en asamblea comunal en las lagunas de El<br />
Mentiroso, El Cedrillo, El Mentirosito y demás cuerpos de<br />
agua de su territorio.<br />
“Si no nos hubiéramos tropezado con esta especie seguiríamos<br />
siendo pobres”, comentó sin reparos a los asistentes<br />
al Primer Congreso Boliviano de Ictiología, una reunión científica<br />
llevada a cabo en Cochabamba en octubre pasado precisamente<br />
para discutir, entre otros temas sectoriales, el papel<br />
de las pesquerías de paiche en el país.<br />
La asociación que preside cuenta ahora con un vehículo motorizado<br />
que les permite acopiar el producto de sus faenas<br />
diarias y enviarlo debidamente refrigerado a Riberalta. Como<br />
ellos, otras comunidades indígenas se están incorporando a<br />
una actividad económica en evidente crecimiento. “Los pescadores<br />
de las cinco comunidades de nuestra asociación, termina<br />
su relato, capturamos más de siete mil kilos de pesca por<br />
campaña”.<br />
Seguridad alimentaria y pesquerías<br />
La caza de animales silvestres en los bosques de las<br />
comunidades indígenas del norte amazónico, se puede<br />
leer en un trabajo publicado por el Ministerio de Desarrollo<br />
Rural y Tierras (MDRyT), provee hasta el 2 % de la in-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 33
gesta proteica de la p0blación rural en los llanos bolivianos.<br />
El resto de la proteína consumida por los indígenas y<br />
campesinos es obtenida de los peces que capturan en<br />
su territorio. Por ello las especies nativas son de vital importancia<br />
para el autoconsumo y la subsistencia en una zona del<br />
país donde la agricultura y la ganadería no prosperan como<br />
en otras debido a las constantes inundaciones. Su carne es<br />
una fuente permanente de proteína animal de alta calidad<br />
para la población rural.<br />
las 1300 que se dedican a la pesca en la cuenca de los ríos<br />
mencionados. Los pescadores de su federación suelen capturar<br />
28 000 kilos de paiche cada mes.<br />
Ahora bien, el paiche rara vez es consumido en la mesa<br />
familiar, su valor para las poblaciones indígenas radica<br />
en el potencial comercial que tiene si es que se llega<br />
a comercializar fuera de sus territorios.<br />
De allí precisamente la insistencia de los colectivos<br />
indígenas, la comunidad científica y el Estado por conocer<br />
los impactos negativos que pudiera estar ocasionando<br />
la “multiplicación de los paiches” en las especies<br />
locales de los TIOCs y el resto de la Cuenca Amazónica<br />
Boliviana (CAB).<br />
Según lo señalado en un estudio realizado en siete comunidades<br />
rurales del Territorio Indígena Originario Campesino<br />
(TIOC) TIM II, una de ellas Trinidacito, el 75 % de la población<br />
boliviana vive en la cuenca amazónica. De los seis millones<br />
de habitantes que podría estar alojando la CAB, si seguimos<br />
el trabajo mencionado, dos millones viven en pequeñas<br />
comunidades indígenas y campesinas ubicadas cerca de ríos<br />
o lagunas de donde obtienen la proteína que los sostiene.<br />
La presión sobre los recursos silvestres es evidente. Cuidarlos<br />
representa un asunto de seguridad nacional. Si no se actúa<br />
con propiedad, de manera planificada, la fuente de proteína<br />
animal silvestre que existe en los bosques amazónicos puede<br />
ser insuficiente para proveer la demanda mínima de las poblaciones<br />
rurales.<br />
Guardianes del bosque<br />
Para el biólogo Paul Van Damme, director de Asociación Faunagua,<br />
una ONG dedicada desde el año 2004 a<br />
la investigación y manejo de los recursos hidrobiológicos y los<br />
humedales de Bolivia, es posible desarrollar una pesquería<br />
de Arapaima gigas sin comprometer o destruir la<br />
riqueza natural de la región. Obviamente, siempre y cuando<br />
esta pesquería se realice de acuerdo a un manejo técnico<br />
y participativo apropiado.<br />
Los pescadores entrevistados por su institución corroboran lo<br />
que nos mencionaron los especialistas en la ictiofauna local<br />
durante el cónclave científico: las capturas de paiches en<br />
el norte boliviano están permitiendo que las especies<br />
nativas mantengan un nivel poblacional adecuado.<br />
“Somos los equilibristas de los ríos y lagunas”, afirma Selín<br />
Trujillo, pescador de Riberalta y presidente de una federación<br />
que agrupa a catorce asociaciones de pescadores de los ríos<br />
Madre de Dios, Beni, Orton y Mamoré. “Si dejamos de pescar<br />
paiches los peces nativos desaparecerían, los paiches<br />
se los comerían”. Selín representa a 750 familias de<br />
La carne del paiche tiene buen sabor, es sana, es resistente y<br />
no se descompone tan rápido como otros pescados. Foto de<br />
Faunagua<br />
La opinión consensuada de los especialistas consultados por<br />
Mongabay Latam para la realización de este reportaje tuvo un<br />
lugar común: para todos la amenaza más visible para los<br />
peces y las pesquerías de la Cuenca Amazónica Boliviana<br />
está representada por los proyectos de construcción<br />
de represas hidroeléctricas en la frontera con<br />
Brasil y los embalses que ya se construyeron en el sector<br />
brasileño de la cuenca del río Madera.<br />
Pesquerías indígenas<br />
Con la aparición del paiche en las lagunas de los TIOCs del<br />
norte amazónico los pescadores indígenas han empezado a<br />
priorizar la pesca en esos ambientes, muchos de los cuales se<br />
encuentran dentro de sus territorios ancestrales.<br />
Franz Pérez nos había referido que los pescadores de Trinidacito,<br />
conscientes de la fragilidad de los bosques y lagunas del<br />
Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) que habitan,<br />
están utilizando los recursos pesqueros con mucho mayor<br />
cuidado, de acuerdo a planes de manejo consensuados por<br />
toda la comunidad. “En nuestras lagunas no usamos mallones<br />
o redes agalleras de gran tamaño, nuestras capturas las hacemos<br />
a punta de anzuelo o espinel”, artes de pesca, por<br />
cierto, menos destructivas e invasivas que las utilizadas por<br />
las pesca industrial.<br />
Desde que se popularizó su pesca, comenta Van Damme,<br />
la explotación de los recursos pesqueros en los<br />
ríos se ha reducido a un mínimo. Menos presión sobre el<br />
bosque y los cuerpos de agua, mayores posibilidades de aprovechar<br />
adecuadamente los recursos naturales.<br />
El empoderamiento de las organizaciones comunitarias es tan<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 34
fuerte en el norte boliviano que son las autoridades de las<br />
propias comunidades las que autorizan o no el ingreso de<br />
pescadores mestizos a los cuerpos de agua donde se encuentran<br />
los recursos.<br />
Paiches para todos los gustos<br />
Los estudios de Van Damme y Faunagua estiman que hasta el<br />
2010 la producción pesquera global en la Cuenca Amazónica<br />
Boliviana había alcanzado las 3080 toneladas por año. Según<br />
sus reportes el 17 % de ese volumen correspondía a capturas<br />
de paiche.<br />
La pesca brinda una gran contribución a la seguridad alimentaria<br />
al ser una alternativa accesible y permanente de fuente<br />
de proteína animal de alta calidad en la dieta de comunidades<br />
indígenas y campesinas. Foto de IDRC / Bartay<br />
Según los datos presentados por Van Damme en el congreso<br />
cochabambino, el consumo de pescado en el país apenas alcanza<br />
en la actualidad los 3,3 – 3,7 kg/persona/año, muy por<br />
debajo de lo que se consume en las comunidades del norte<br />
amazónico. Muy por debajo también de las metas que se ha<br />
propuesto cumplir el MDRyT.<br />
El pescado en la Amazonía boliviana es un alimento de alta<br />
calidad, abundante y de fácil acceso en territorios o cuerpos<br />
de agua donde operan las pesquerías. Foto de Faunagua.<br />
Si el invasor silencioso prosiguiera su avance al ritmo actual<br />
—a razón de 20-30 km por año— y llegara a colonizar el<br />
resto de la cuenca, la pesca de paiche podría rozar dentro de<br />
veinte años las 2000 toneladas anuales.<br />
Aprovechamos un alto en el congreso de ictiología para preguntarle<br />
al biólogo Jaime Sarmiento, reconocido estudioso de<br />
los peces bolivianos, sobre los estimados que se empiezan a<br />
manejar sobre las capturas de paiche a futuro.<br />
Para el responsable de la sección peces del Museo Nacional<br />
de Historia Natural de Bolivia, la introducción<br />
en los ríos y llanuras inundadas de “un predador gigantesco”<br />
como el paiche supone grandes riesgos para<br />
las comunidades de peces locales que hay que seguir<br />
evaluando científicamente, “aunque también —<br />
agregó— el paiche podría convertirse en un escudo<br />
para ellos”. La pesca de estos intrusos supuso una disminución<br />
de la presión sobre las especies nativas.<br />
La lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria se ha<br />
convertido en una las preocupaciones más latentes del gobierno<br />
boliviano. De allí que la administración del presidente<br />
Evo Morales aprobara en mayo pasado la Ley de Pesca y<br />
Acuicultura Sostenibles, el marco legal que de acuerdo a las<br />
previsiones del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras<br />
(MDRyT), César Cocarico, contribuirá decisivamente a lograr<br />
“la seguridad y soberanía alimentaria en condiciones de<br />
inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los<br />
bolivianos en el marco de la economía plural”.<br />
Sin embargo, los trabajos realizados por un equipo de investigadores<br />
conformado por Alison Macnaughton, del departamento<br />
de Geografía de la Universidad de Victoria, Canadá y<br />
los especialistas bolivianos Selva Montellano y Fernando Carvajal<br />
en cuatro TIOCs del norte amazónico de Bolivia: Chácobo-Pacahuara,<br />
Cavineño, Tacana-Cavineño y Territorio Indígena<br />
Multiétnico II (TIM II), indican lo contrario: el consumo<br />
de pescado dentro de las comunidades indígenas<br />
supera los 40 kg anuales, un promedio muy por encima<br />
de los 12 kg recomendados por la Organización<br />
Mundial de la Salud (OMS).<br />
Se trata de una realidad que debe mensurarse en su real dimensión<br />
para actuar con cautela. En el norte boliviano las<br />
pesquerías locales generan beneficios indudables para su población;<br />
pero a pesar de ello, como lo mencionó el biólogo<br />
Sarmiento, el aumento desmedido de las actividades humanas<br />
en las tres cuencas hidrográficas de Bolivia (la amazónica,<br />
la de río de la Plata y la del Titicaca) ha empezado a poner en<br />
riesgo la salud de los ecosistemas donde se encuentra la riqueza<br />
natural del país.<br />
¿Qué hacer?<br />
Para Joachim Carolsfeld, directivo del proyecto Peces para la<br />
Vida, iniciativa que intenta mejorar la contribución del pescado<br />
a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza<br />
en Bolivia, resulta indispensable optimizar la pesca del paiche<br />
para que su comercialización beneficie de verdad a las comunidades<br />
locales sin alterar el ambiente.<br />
“Hay que promover la pesca de esta especie pero de<br />
manera planificada, sostenible, con controles establecidos<br />
que minimicen los impactos” comentó para Mongabay<br />
Latam.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 35
carne —no hay que olvidar que la especie se encuentra protegida<br />
en el Apéndice II Convención sobre el Comercio Internacional<br />
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres<br />
(CITES) debido a la explotación desmedida a la que estuvo<br />
sometido el recurso a partir del siglo XVIII—, el éxito de su<br />
explotación comercial pareciera estar asegurado.<br />
Proyecto Peces para la Vida: Aunque la gestión sostenible de<br />
la pesca tiene raíces en la biología, es mayormente un desafío<br />
social. Foto de Peces para la vida<br />
Caroslfeld y un grupo muy importante de ictiólogos e instituciones<br />
bolivianas consorciadas desde hace seis años en el<br />
proyecto están tratando de conseguir mejores condiciones<br />
para la comercialización del recurso. Los precios de la carne<br />
de paiche son manejados por acopiadores urbanos que imponen<br />
sus condiciones en perjuicio de los productores locales y<br />
las vías de comunicación no siempre son las apropiados.<br />
Sin duda, la pesca del “invasor exitoso” que llegó desde el<br />
Perú está produciendo en Bolivia rendimientos más altos de<br />
los previstos. Los ejemplares de Arapaima gigascapturados<br />
generan mayores cantidades de carne, piel y escamas que las<br />
especies tradicionales. Según las pesquisas del equipo de<br />
Macnaughton en las lagunas de los cuatro TIOCs evaluados la<br />
densidad promedio de paiches es seis veces mayor que<br />
las observadas en las cochas de la Reserva Nacional Pacaya<br />
Samiria, en Perú.<br />
Si a esto le añadimos la gran demanda que tiene el nuevo<br />
recurso en los mercados regionales, transfronterizos, por su<br />
¿Qué se debe hacer para que la revolución pesquera dinamice<br />
el norte amazónico de Bolivia y se disminuya la presión humana<br />
sobre el bosque y los recursos naturales de la región?<br />
Para los especialistas que asistieron al I Congreso Boliviano<br />
de Ictiología la hoja de ruta es clara: es necesario conjugar<br />
esfuerzos entre todos los actores —pescadores, comercializadores,<br />
científicos, autoridades— para generar los insumos<br />
sociales y ambientales que permitan optimizar la pesca del<br />
recurso de cara a su adecuada gestión.<br />
“Sin ordenamiento pesquero y políticas públicas sensatas”,<br />
comentó Paul Van Damme, de la asociación<br />
Faunagua, “es poco lo que se puede avanzar”. “El reto<br />
del siglo XXI, dijo Jaime Sarmiento al inicio del evento<br />
científico, es conservar las riquezas naturales que tenemos<br />
en un escenario de desarrollo tan acelerado”.<br />
Fuente<br />
https://es.mongabay.com/2017/11/paiche-se-fuerte-laamazonia-bolivia/<br />
LA COGESTIÓN MEJORA LAS<br />
CONDICIONES DE VIDA DE LOS<br />
<strong>PESCA</strong>DORES EN SENEGAL<br />
Lanzamos hoy nuestro nuevo informe "Senegal:<br />
cogestión en las pesquerías de pulpo y langosta<br />
verde", en el que analiza dos ejemplos exitosos<br />
de cogestión en África Noroccidental como una<br />
fórmula para mejorar sus pesquerías y ocupar un<br />
lugar destacado en los mercados europeos. Los<br />
beneficios de la cogestión ya son una realidad y<br />
se han traducido en un aumento de las capturas,<br />
de la talla de los ejemplares y de los ingresos de<br />
los pescadores de estas dos especies.<br />
Bajo el título "Senegal: cogestión en las pesquerías de<br />
pulpo y langosta verde", publicamos hoy un nuevo estudio<br />
que examina, a través de estos dos ejemplos en el<br />
Norte de África, los beneficios que tiene esta forma de<br />
gestionar los recursos marinos.<br />
La cogestión es un sistema por el que los pescadores y<br />
la administración comparten responsabilidades a la hora<br />
de administrar una pesquería, contando con la participación<br />
de científicos y ONG para aportar una base sólida a<br />
las medidas aplicadas y asegurarse de que se incluyen<br />
aspectos ambientales o sociales.<br />
Es importante recordar que la pesca tiene un papel crucial<br />
en la economía senegalesa, ya que este sector genera<br />
el 3,2% de su PIB y da empleo al 17% de la población.<br />
Además, es uno de los países africanos más im-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 36
portantes para la UE, exportando especies clave en el<br />
mercado europeo, como el pulpo, los camarones, el<br />
atún o la sepia. No en vano, Senegal es el tercer exportador<br />
de pulpo a España y el quinto a la UE.<br />
Conclusiones del informe<br />
Entre las conclusiones del informe, destacamos que la<br />
cogestión ha traído grandes beneficios tanto para los<br />
pescadores, como para las especies. En el caso del pulpo,<br />
se ha producido un incremento del volumen de las<br />
capturas y también de la talla de los ejemplares. De hecho,<br />
los pescadores son ahora los principales defensores<br />
de la cogestión, ya que este método les ha permitido<br />
aumentar sus ingresos y promover, al mismo tiempo,<br />
una mayor cohesión social. Por esta razón, ellos mismos<br />
están promoviendo avances en la zona entre los que<br />
destacan la creación de Áreas Marinas Protegidas<br />
(AMP), vedas estacionales o límites de piraguas por día.<br />
Asimismo, en el caso de la langosta verde, el estudio<br />
constata que su peso se ha triplicado, generando mayores<br />
beneficios asociados para los profesionales. Algo<br />
que ha llevado a poner en marcha controles de talla por<br />
parte de los pescadores, evitar la captura de juveniles o<br />
limitar ciertas artes de pesca más destructivas.<br />
No obstante, también incidimos en los desafíos a los<br />
que se enfrenta la cogestión en estos países. La pesca<br />
ilegal, la sobrepesca, el abandono de especies tradicionales,<br />
por otras más rentables, o la enorme dependencia<br />
del exterior figuran entre los problemas a los que<br />
aún se debe buscar soluciones por parte de los sectores<br />
implicados.<br />
Nuestras recomendaciones<br />
En cuanto las recomendaciones que realizamos para<br />
apoyar estas prácticas en países en desarrollo, la organización<br />
insiste en que la cooperación debe contar con<br />
las comunidades locales para diseñar sus proyectos. En<br />
cuanto a los comercializadores, se debe asegurar la trazabilidad<br />
de los productos, dando información al consumidor<br />
sobre el origen del pescado y el marisco que se<br />
consume.<br />
Celia Álvarez, Técnica de Mercados de WWF, señala:<br />
"Recordemos que está en manos de cada consumidor<br />
marcar la diferencia e incentivar la pesca responsable,<br />
tanto desde el punto de vista ambiental como social.<br />
Para ello es básico elegir productos que provengan de<br />
prácticas sostenibles". Y concluye: "Esta es la forma en<br />
que podremos lograr que detrás del plato que disfrutamos<br />
haya una historia positiva de desarrollo sostenible y<br />
mares saludables".<br />
Para ayudar a la compra responsable contamos con una<br />
herramienta útil, una guía práctica para el móvil en la<br />
que se puede consultar qué pescado comprar en función<br />
del stock de la especie, la zona en la que se haya<br />
pescado y el arte usado para capturarlo.<br />
Este estudio se enmarca dentro del proyecto Fish Forward<br />
cuyo objetivo es sensibilizar a los ciudadanos sobre<br />
el papel crucial que tienen las decisiones de compra<br />
diarias de pescado y marisco en la salud de los océanos.<br />
El consumo de pescado en la UE<br />
Nuestro país ocupa el tercer puesto en consumo de pescado<br />
en la UE, por lo que su papel a la hora de poner<br />
freno a los problemas de la pesca es clave. Esto supone<br />
unos 42 kg por persona y año, el doble que la media<br />
europea, justo detrás de Portugal y Lituania. En España<br />
tenemos una responsabilidad muy importante para que<br />
estas comunidades puedan seguir viviendo de su actividad:<br />
la UE es el mayor importador de pescado en el<br />
mundo y más del 50% de las importaciones provienen<br />
de países en desarrollo, un 38 por ciento en el caso de<br />
España.<br />
El pescado, un elemento clave en Senegal<br />
El pescado es una fuente importante de proteínas para<br />
la población senegalesa. El consumo de productos pesqueros<br />
en 2013 alcanzó 23.9 kg por persona y año (por<br />
encima de la media mundial que fue 19,7 kg por persona<br />
año y muy por encima de la media en África de 9.8<br />
kg por persona y año. Senegal fue el 10º país de África<br />
con mayor consumo de pescado), lo que supone un<br />
11,1 % de la ingesta nutricional de proteína y un 42,5<br />
% de las necesidades de proteína animal.<br />
Asimismo, Senegal es uno de los países africanos más<br />
importantes para el mercado europeo de pescado y muy<br />
especialmente para España que es su principal socio<br />
europeo. Suministra el 0,7% del total de las importaciones<br />
extra comunitarias a la UE, siendo las principales<br />
especies comerciales; camarones, pulpo, atún y sepia.<br />
España recibe (en valor) el 32,5% del total de las importaciones<br />
a la UE recibidas desde Senegal, seguido de<br />
Italia (24,8%), Francia (15,8%) y Portugal (10,1%).<br />
Estos cuatro países son los principales mercados europeos,<br />
con más del 80% de las importaciones, para la<br />
pesca en Senegal<br />
Fuente<br />
https://www.noticiaspress.es/2017/12/la-cogestinmejora-las-condiciones-de-vida-de-los-pescadores-ensenegal/<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 37
ASAMBLEA DE LA OMI PRESENTÓ<br />
SUS SIETE PRINCIPIOS<br />
ESTRATÉGICOS PARA <strong>2018</strong>-2023<br />
La Asamblea de la Organización Marítima Internacional<br />
(OMI) celebró su trigésimo periodo de sesiones en Londres,<br />
con más de 1.400 participantes, incluidos 56 de<br />
nivel ministerial procedentes de 165 Estados Miembros.<br />
En el encuentro, adoptó el Plan Estratégico para <strong>2018</strong>-<br />
2023 y sus siete principios para el período, que son:<br />
Mejorar la implantación: garantizar que las reglas se<br />
implantan y cumplen de forma efectiva, eficaz y sistemática.<br />
Integrar las tecnologías nuevas y avanzadas en el marco<br />
reglamentario: equilibrar las ventajas que se derivan<br />
de las tecnologías nuevas y avanzadas frente a las preocupaciones<br />
en materia de seguridad y protección, sus<br />
repercusiones para el medio ambiente y la facilitación<br />
del comercio internacional, los costos posibles para el<br />
sector y, por último, sus repercusiones para el personal,<br />
tanto a bordo como en tierra.<br />
Responder al cambio climático: desarrollar soluciones<br />
adecuadas, ambiciosas y realistas para reducir la contribución<br />
del transporte marítimo a la contaminación atmosférica<br />
y sus repercusiones sobre el cambio climático.<br />
Participar en la gobernanza de los océanos: participar<br />
en los procesos y mecanismos que regulan y controlan<br />
el uso de los océanos y sus recursos.<br />
Mejorar la facilitación y protección del comercio internacional<br />
a escala mundial: abordar aspectos tales como<br />
las formalidades de llegada y salida, la documentación y<br />
la certificación, y reducir en general las cargas administrativas<br />
relacionadas con el funcionamiento del buque.<br />
Garantizar la eficacia reglamentaria: mejorar el proceso<br />
real de elaboración de las reglas, a fin de hacerlas más<br />
eficaces; usando la recopilación de datos y utilizándolos<br />
de forma más inteligente para la toma de decisiones;<br />
mejorar el proceso de intercambio de información con<br />
los Estados Miembros y el sector, así como la forma en<br />
la que la Organización aprende de la experiencia y aplica<br />
esas lecciones extraídas nuevamente al proceso normativo.<br />
Garantizar la eficacia organizativa: aumentar la eficacia<br />
general de la OMI, incluida la de los Estados Miembros,<br />
organizaciones no gubernamentales, donantes, la Secretaría<br />
y todas las numerosas partes interesadas de la Organización<br />
en su conjunto.<br />
Identificación de buques<br />
La Asamblea acordó ampliar el sistema numérico de<br />
identificación de buques utilizado por la OMI a más buques,<br />
con carácter voluntario, lo que dará mayor seguridad<br />
y prevendrá la contaminación, al poder identificar<br />
los buques más fácilmente.<br />
El número OMI se aplica a los buques de arqueo bruto<br />
superior a 100 y es de carácter obligatorio para los buques<br />
de pasaje de arqueo bruto igual o superior a 100 y<br />
para todos los buques de carga de arqueo bruto igual o<br />
superior a 300. En 2013 la Asamblea acordó la ampliación<br />
voluntaria a los buques pesqueros de arqueo bruto<br />
superior a 100. La aplicación voluntaria se amplía ahora<br />
a los buques pesqueros con cascos de acero y cascos de<br />
otros materiales; a buques de pasaje de arqueo bruto<br />
inferior a 100, naves de pasaje de gran velocidad y uni-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 38
dades de perforación móviles, dedicados a viajes internacionales;<br />
y a todos los buques pesqueros con motores<br />
intraborda, de arqueo bruto inferior a 100, y de una eslora<br />
total de 12 metros como mínimo, que estén autorizados<br />
a operar fuera de las aguas bajo la jurisdicción nacional del Estado de<br />
abanderamiento.<br />
ficar un tratado clave que proporcionará un régimen mundial de responsabilidad<br />
e indemnización en caso de un suceso relacionado con el<br />
transporte marítimo internacional o nacional de sustancias nocivas y<br />
potencialmente peligrosas, tales como productos químicos, GPL y GNL.<br />
Fuente<br />
http://www.mundomaritimo.cl/noticias/asamblea-de-la-omi-presentosus-siete-principios-estrategicos-para-<strong>2018</strong>-2023<br />
Protocolo SNP<br />
La Asamblea adoptó una resolución en la que insta a los Estados a rati-<br />
LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL PODRÍA<br />
TERMINAR CON LA INDUSTRIA<br />
PESQUERA<br />
La práctica de subsidiar flotas pesqueras está muy extendida<br />
entre los países desarrollados a pesar de que 60%<br />
de esos fondos promueven una sobreexplotación del<br />
ecosistema marino y una extensión de la pesca ilegal.<br />
Cumbre ministerial de la OMC concluye en Buenos Aires<br />
sin acuerdos finales.<br />
La última Cumbre Ministerial de la Organización Mundial<br />
del Comercio (OMC) será recordada como una de las menos<br />
fructíferas, en tanto la mayoría de los acuerdos en<br />
áreas prioritarios fueron dilatados para el próximo encuentro,<br />
que tendrá lugar en 2019. Los cuestionados<br />
subsidios a la pesca fueron uno de esos temas en que<br />
los países no lograron unificar voluntades. A pesar de<br />
que la Organización de Naciones Unidas (ONU) puso como<br />
meta del desarrollo sostenible que se prohíban estas<br />
subvenciones antes de 2020, sigue sin haber una resolución<br />
vinculante por parte del mayor regulador comercial<br />
del globo.<br />
Según el experto en normativa medioambiental, Remi<br />
Parmentier, director de The Varda Group, consultoría especializada<br />
en políticas de medio ambiente, y participante<br />
de la pasada Cumbre de la OMC, los subsidios a la<br />
pesca alcanzan los 30.000 millones de dólares al año. De<br />
esa cifra, el 60% de los fondos se destinan a fortalecer<br />
flotas que depredan el fondo marino con prácticas de<br />
pesca peligrosas para la biodiversidad o que desarrollan<br />
actividades en aguas territoriales en las que no fueron<br />
autorizados.<br />
"El problema fundamental de los subsidios dañinos en el<br />
sector de la pesca es la sobrecapacidad. Es decir que<br />
Gobiernos pagan para incrementar la potencia de las flotas<br />
pesqueras, y para resumir la situación, hay demasiados<br />
barcos para pocos peces", explicó en diálogo con<br />
Sputnik.<br />
Rusia y Chile acuerdan cooperar en la prevención de la<br />
pesca ilegal<br />
Según Parmentier, los países que gastan más en subsidios<br />
al sector son los de la Unión Europea, Japón, China,<br />
Estados Unidos, Corea del Sur y Rusia, aunque no todos<br />
lo hacen en subsidios dañinos. El otro 40% de los fondos<br />
se destinan a "estudios científicos, mejorar el conocimiento<br />
o el control de la pesca", analizó.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 39
Si bien en América Latina no es común otorgar subsidios<br />
de este tipo, sí lo es la pesca ilegal por parte de<br />
flotas de otros continentes. Para el experto, el puerto de<br />
Montevideo es uno de los centros de distribución de la<br />
pesca ilegal en la región. "Existen datos que indican que<br />
el puerto de Montevideo es una plataforma para flotas<br />
pesqueras que no actúan del todo dentro de la ley y<br />
que tampoco respetan los límites territoriales de algunos<br />
países de la región", apuntó. A su criterio, el Gobierno<br />
uruguayo debería enfatizar los controles en coordinación<br />
con Gobiernos de la región porque tiene un "papel pendiente<br />
en el control de la sobrepesca y la pesca ilegal".<br />
Fuente<br />
https://mundo.sputniknews.com/<br />
radio_contante_y_sonante/<strong>2018</strong>01041075196600-pesca-ilegalsubsidios/<br />
LOS ECOLOGISTAS PLANTAN CARA<br />
A BRUSELAS POR LA <strong>PESCA</strong><br />
ELÉCTRICA<br />
RAMON CURTO<br />
Una decena de organizaciones tratan de convencer a la<br />
Eurocámara para frenar una práctica pesquera que consideran<br />
tan destructiva como el arrastre de fondo<br />
La Comisión Europea defiende su propuesta de eliminar<br />
la prohibición y alega que es una alternativa menos dañina<br />
porque reduce descartes y emisiones de CO2<br />
Desde hace casi dos décadas la flota europea<br />
tiene prohibido utilizar artes de pesca destructivos<br />
como explosivos, veneno, sustancias soporíferas,<br />
martillos neumáticos o corriente eléctrica. Es decir, no<br />
pueden usar en los aparejos electrodos que al tocar el<br />
fondo marino emitan pulsos eléctricos, forzando a los<br />
peces a salir del sedimento para facilitar su captura.<br />
Una derogación de la Comisión Europea abrió la<br />
puerta al uso limitado de este controvertido método a<br />
finales de 2006. Ahora Bruselas propone dar un paso<br />
más y terminar con la prohibición alegando que es una<br />
alternativa mejor al arrastre de fondo porque reduce<br />
descartes y emisiones de CO2.<br />
La idea ha desatado la polémica entre organizaciones<br />
medioambientales y pesqueras, que han acusado al Ejecutivo<br />
comunitario de ignorar la opinión de los científicos<br />
cuando aprobaron las excepciones y han puesto en<br />
marcha una campaña para intentar que el Parlamento<br />
Europeo dé la espalda a una técnica que consideran un<br />
escándalo político, económico y gastronómico.<br />
El intento de última hora de los Verdes por retrasar la<br />
votación del nuevo reglamento de medidas técnicas no<br />
ha cuajado y el 16 de enero el pleno de la Eurocámara,<br />
tras un último debate el lunes, fijará su postura de cara<br />
la negociación posterior con el Consejo y la Comisión<br />
Europea.<br />
Bruselas se reafirma<br />
Las posibilidades de los ecologistas de frenar el controvertido<br />
método pesquero son prácticamente nulas.<br />
La comisión de pesca aprobó en noviembre pasado por<br />
20 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones el informe<br />
en el que avalan la pesca eléctrica con limitaciones<br />
si los estudios científicos corroboran que no llevarán<br />
“a un impacto negativo directo y acumulado” en el entorno<br />
marino.<br />
La Comisión Europea, por su parte, se mantiene en sus<br />
trece y defiende su postura. “Las últimas opiniones de<br />
expertos independientes, de 2016 y 2012, recomiendan<br />
eliminar el límite de barcos que pueden utilizar la pesca<br />
eléctrica. La estimulación eléctrica, si se controla adecuadamente,<br />
puede ofrecer una alternativa de pesca<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 40
ecológicamente más benigna reduciendo los descartes,<br />
los daños al fondo marino y las emisiones de CO2”<br />
mientras que los aparejos convencionales de arrastre de<br />
fondo “han probado su impacto negativo para el ecosistema”,<br />
ha explicado el portavoz comunitario Enrico Brivio.<br />
Un problema muy holandés<br />
La derogación de 2006 permite que el 5% de los arrastreros<br />
puedan utilizar la técnica conocida como 'pulse<br />
fishing' en la zona sur del Mar del Norte por motivos<br />
experimentales. En la práctica solo hay un país que, sigilosamente<br />
según denuncian los afectados, ha aprovechado<br />
esta excepción: Holanda y su potente flota industrial<br />
con 84 licencias, del centenar que se han concedido,<br />
por encima del límite reglamentario. “Incluso Rusia<br />
o China la han prohibido”, sostiene Jeremy Percy, de la<br />
plataforma Life.<br />
Según las oenegés, suspender la limitación del 5% supondrá<br />
un duro golpe para la sostenibilidad de los recursos<br />
pesqueros y abrirá la puerta a generalizar su uso<br />
porque esta técnica permite ahorrar un 50% de combustible<br />
pero “provoca impactos muy serios de destrucción<br />
de la vida y el medio ambiente”, avisa Claire Nouvian,<br />
de Bloom. Esta organización, que lidera el desafío,<br />
ha acusado a Bruselas de plegarse al lobby holandés y<br />
ha denunciado que entre 2015 y 2017 Holanda recibió<br />
5,7 millones de fondos europeos para desarrollar<br />
este tipo de pesca. “La propuesta se basa en la recomendación<br />
científica y no está condicionada por el<br />
lobby”, rechaza el Ejecutivo.<br />
Repercusiones sobre la reproducción<br />
La percepción de los afectados es bien distinta. “Es<br />
competencia desleal. Pescan entre 4 y 5 veces más que<br />
antes. Es hora de que tomen conciencia de que es un<br />
peligro para la reproducción pesquera”, se queja el pescador<br />
francés Stéphane Pinto. “No creo que sea sostenible.<br />
La presión pesquera se ha reducido a la mitad y la<br />
abundancia aumenta pero la pesca eléctrica puede interrumpir<br />
esta recuperación porque no sabemos cuáles<br />
pueden ser los efectos sobre la supervivencia de los juveniles”,<br />
ha alertado el profesor Didier Gascuel durante<br />
un seminario esta semana.<br />
Según una encuesta en internet realizada en diciembre<br />
por la consultora Kantar en cuatro países -Bélgica, Alemania,<br />
Holanda y España- la mayoría de los entrevistados<br />
son partidarios de mantener la prohibición. Aunque<br />
la muestra es pequeña –un millar de encuestados-, el<br />
48% de los holandeses, el 52% de los belgas, el 61%<br />
de los alemanes y el 68% de los españoles piensan que<br />
debería prohibirse. Además, al 70% de los españoles no<br />
les gustaría consumir pescado capturado con este arte.<br />
Fuente<br />
http://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/<strong>2018</strong>0112/<br />
los-ecologistas-plantan-cara-a-bruselas-por-la-pesca-electrica-<br />
6543505<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 41
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 42
PERU Y EL PROBLEMA DE LA<br />
INCERTIDUMBRE EN LA<br />
CONTINUIDAD DE LAS NORMAS<br />
EL CASO DEL ATUN<br />
El Perú fue una potencia atunera en América hasta los<br />
años 70 en que se estatizaron las plantas industriales y<br />
la flota que operaban en Paita, Chimbote e Ilo.<br />
Desde principios de este siglo se fueron dando medidas<br />
para recuperar esta condición.<br />
Progresivamente, se favoreció la compra de bienes de<br />
capital, nos incorporamos a la CIAT, se emitió el ROP del<br />
Atún, se dio facilidades para la adquisición de atún proveniente<br />
de naves extranjeras, se establecieron mínimos<br />
de descarga en plantas peruanas, se habilitaron muelles<br />
de descarga públicos y privados, etc.<br />
Con estas reglas de juego, que se emitieron publicando<br />
previamente un proyecto de norma para su discusión y<br />
análisis, se comenzaron a desarrollar diferentes iniciativas<br />
en Paita con Seafrost, Conservera de las Américas,<br />
Proanco, etc.; en Chimbote con Conservas Beltrán,<br />
Hayduk, Casamar y otros; Callao con Liguria y otros; Pisco<br />
con Pezex y Transmarina del Perú, etc.<br />
Estas empresas han invertido en los últimos años en<br />
plantas de congelado, maquinaria para conservas, frigoríficos,<br />
infraestructura, flota y otros por un valor que supera<br />
los 60 millones de dólares, apostando por la industria<br />
del atún y con la confianza de un suministro asegurado<br />
por el Estado Peruano que vigilaría que se entregue<br />
el 30% de las capturas realizadas en nuestro dominio<br />
marítimo. 5,000 peruanos tendrían trabajo digno y formal<br />
con este desarrollo empresarial.<br />
Sin embargo, en vísperas del año nuevo, el sábado 30 de<br />
diciembre se publica el DS 021-2017-PRODUCE, que no<br />
fue previamente publicado como manda el reglamento<br />
aprobado por el DS 001-2009-JUS, que modifica el ROP<br />
del atún dando mayores facilidades a las embarcaciones<br />
extranjeras con permiso de pesca para esta especie.<br />
Medida que podría no ser mala, siempre y cuando no<br />
perjudique a las empresas peruanas, cosa que sí ocurre<br />
con este dispositivo porque impide que las plantas congeladoras<br />
y conserveras nacionales puedan recibir el<br />
Atún proveniente de embarcaciones extranjeras que<br />
capturan esas especies en el dominio marítimo peruano.<br />
El DS 021-2017-PRODUCE aprueba que los armadores<br />
que no hayan cumplido con descargar el 30% de sus<br />
capturas lo podrán hacer hasta en 4 años que es la duración<br />
del régimen que se aprueba con dicho dispositivo<br />
legal. El otorgamiento de la ampliación de 4 años a las<br />
flotas extranjeras no encuentra explicación alguna si ello<br />
significa que las plantas peruanas se queden sin abastecimiento<br />
de atún con las consiguientes pérdidas económicas<br />
y de empleo.<br />
Esto pone en grave riesgo a las empresas y a sus trabajadores,<br />
impide el normal abastecimiento de las plantas<br />
y vuelve a frenarse el desarrollo de una industria para la<br />
cual tenemos enormes ventajas comparativas.<br />
Esta norma, pese a afectar sensiblemente a la industria<br />
nacional no fue pre publicada ni consultada con las empresas<br />
que resultan afectadas.<br />
Nuevamente asistimos a normas sin consenso y sin consulta<br />
que lejos de mejorar la situación sectorial la vuelven<br />
más impredecible afectando a las inversiones nacionales.<br />
La Sociedad Nacional de Industrias le pidió al Ministro<br />
Pedro Olaechea, mediante carta entregada el 31 de octubre<br />
de 2017, que se mantuvieran las normas que estaban<br />
permitiendo generar el círculo virtuoso en favor de<br />
la inversión en atún y reposicionamiento de nuestro país.<br />
Se señaló de manera específica que no se modificara el<br />
ordenamiento pesquero del atún y se señaló que modifi-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 43
carlo o anularlo significaría el cierre de las plantas que<br />
procesan este recurso. Sin embargo, el Ministro no hizo<br />
caso a este pedido e hizo todo lo contrario a lo solicitado<br />
por los industriales.<br />
Se espera que PRODUCE derogue esta medida y que sea<br />
debatida con la participación de todos los estamentos del<br />
sector atunero nacional.<br />
DS 021-2017-PRODUCE<br />
Artículo 1.- Modificación del último párrafo de la Segunda<br />
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo<br />
Nº 026-2016-PRODUCE, Decreto Supremo que<br />
modifica el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del<br />
Atún, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2003-<br />
PRODUCE<br />
Modificase el último párrafo de la Segunda Disposición<br />
Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 026<br />
-2016-PRODUCE, Decreto Supremo que modifica el Reglamento<br />
de Ordenamiento Pesquero del Atún, aprobado<br />
por Decreto Supremo N° 032-2003-PRODUCE, con el siguiente<br />
texto:<br />
“Segunda.- Régimen excepcional para la entrega de atún<br />
(…)<br />
El presente régimen tiene una duración de cuatro<br />
(4) años contados a partir de la vigencia del presente<br />
Decreto Supremo.”<br />
Artículo 2.- Modificación de la Tercera Disposición Complementaria<br />
Transitoria del Decreto Supremo Nº 026-<br />
2016-PRODUCE, Decreto Supremo que modifica el Reglamento<br />
de Ordenamiento Pesquero del Atún, aprobado<br />
por Decreto Supremo Nº 032-2003-PRODUCE<br />
Modificase la Tercera Disposición Complementaria Transitoria<br />
del Decreto Supremo Nº 026-2016-PRODUCE, Decreto<br />
Supremo que modifica el Reglamento de Ordenamiento<br />
Pesquero del Atún, aprobado por Decreto Supremo<br />
Nº 032-2003-PRODUCE, con el siguiente texto:<br />
“Tercera.- Otorgamiento de nuevos permisos de pesca<br />
Los armadores de embarcaciones pesqueras atuneras de<br />
bandera extranjera que hubieran contado con un permiso<br />
de pesca sin haber cumplido con la obligación de descargar<br />
no menos del 30% de sus capturas, podrán obtener<br />
el permiso de pesca correspondiente, previo cumplimiento<br />
de lo dispuesto en los literales b) y c) del numeral<br />
2.4 del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 001-2016-<br />
PRODUCE, sin perjuicio de los requisitos previstos en el<br />
presente Reglamento y en el Texto Único de Procedimientos<br />
Administrativos del Ministerio de la Producción.<br />
La carta fianza correspondiente a la deuda morosa deberá<br />
tener una vigencia no menor de treinta (30) días calendario<br />
posteriores a la fecha estimada del cumplimiento<br />
de la descarga; la prórroga de la carta fianza deberá<br />
ser presentada con cuarentaicinco (45) días calendario<br />
de anticipación al vencimiento de dicha carta fianza ante<br />
el órgano competente en materia de supervisión y fiscalización<br />
del Viceministerio de Pesca y Acuicultura. El incumplimiento<br />
de la presentación de la prórroga dará lugar<br />
a la ejecución de la misma, asimismo se procederá a<br />
la cancelación del permiso de pesca otorgado de ser el<br />
caso. Las descargas no podrán sobrepasar el plazo de<br />
duración del régimen establecido en la Segunda Disposición<br />
Complementaria Transitoria.<br />
La obtención del permiso de pesca en virtud a lo dispuesto<br />
en el párrafo anterior, no exime al armador del<br />
cumplimiento de la obligación de entrega que deben realizar<br />
en virtud a su permiso de pesca anterior, el cual se<br />
sujeta para todos sus efectos a las disposiciones contenidas<br />
en el presente Decreto Supremo.”<br />
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-modifica-el-ultimo-parrafo-de-la-segundadecreto-supremo-n-021-2017-produce-1602597-11/<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
El establecimiento de un régimen de publicación de proyectos normativos garantiza de manera efectiva un canal institucional<br />
adicional para el real involucramiento de los particulares a la democracia constitucional, configurando una vía alternativa a la<br />
iniciativa legislativa, pues también a través del modelo de publicación de proyectos de normas se puede participar en la form ulación<br />
de normas que el Ejecutivo realiza, apartando con críticas o introduciendo algunos aportes, de ser el caso.<br />
Fuente: Guía sobre la calidad normativa y publicación de proyectos normativos<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 44
EMPRESAS PERUANAS SON<br />
PERJUDICADAS POR NORMA<br />
REFERIDA AL ATÚN<br />
La publicación del DS 021-2017 PRODUCE permite que<br />
los armadores extranjeros se lleven el atún a sus propias<br />
plantas o establecimientos ubicados en sus propios territorios<br />
y dejen desabastecidas a las plantas nacionales.<br />
Por diversas razones, la flota nacional peruana no accede<br />
a la captura del recurso atún, las cuales no son materia<br />
de análisis en esta nota. En ese contexto, la única posibilidad<br />
de procesar esta especie provenía de los desembarques<br />
obligatorios del 30% de las capturas de las embarcaciones<br />
extranjeras con permiso de pesca para atún<br />
dentro del marco de la cuota que posee el Perú en la<br />
CIAT y dentro o fuera del dominio marítimo peruano.<br />
Es en base a dicha normatividad que las plantas peruanas<br />
encontraron una posibilidad de continuar operando y<br />
generando empleo.<br />
Por tanto es incomprensible que el Ministerio de la Producción<br />
haya dictado una norma que en términos reales<br />
condena a las plantas peruanas a dejar de operar brindándose<br />
mayores facilidades al armador extranjero que<br />
al empresario peruano y/o domiciliado en el país.<br />
Se ha incumplido lo dispuesto en el DS 001-2009-JUS,<br />
que a la letra dice:<br />
Artículo 14.- Difusión de los proyectos de normas legales<br />
de carácter general<br />
1.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2, las entidades<br />
públicas dispondrán la publicación de los proyectos<br />
de normas de carácter general que sean de su competencia<br />
en el Diario Oficial El Peruano, en sus Portales<br />
Electrónicos o mediante cualquier otro medio, en un plazo<br />
no menor de treinta (30) días antes de la fecha prevista<br />
para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales.<br />
Dichas entidades permitirán que las personas interesadas<br />
formulen comentarios sobre las medidas propuestas.<br />
2.- La publicación de los proyectos de normas de carácter<br />
general deben incluir:<br />
2.1. Referencia a la entidad pública bajo la cual se propone<br />
el proyecto de norma;<br />
2.2. El documento que contiene el proyecto de norma y<br />
la exposición de motivos, así como una descripción de<br />
los temas que involucra;<br />
2.3. Plazo para la recepción de los comentarios;<br />
2.4. Persona dentro de la entidad pública encargada de<br />
recibir los comentarios.<br />
La pre publicación de proyectos normativos constituye<br />
una obligación aplicable a las entidades públicas, con<br />
excepción del Poder Legislativo y Poder Judicial. Cosa<br />
que no se ha hecho con este Decreto Supremo<br />
Aparentemente el Ministro de la Producción ha sido sorprendido<br />
con esta norma. Es poco probable creer que la<br />
haya aprobado y llevado a la firma del Señor Presidente<br />
Constitucional de la República si hubiese medido el impacto<br />
que causaría sobre la industria conservera nacional.<br />
La mejor explicación es que actuó de buena fe basa-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 45
do en la confianza y no llegó a medir los alcances de tenía<br />
el documento.<br />
El funcionario con el suficiente poder e influencia que ha<br />
proyectado la norma y ha seguido el proceso de su gestación<br />
y firmas hasta su ingreso al Despacho Ministerial<br />
debería justificar ante la opinión pública y los empresarios<br />
afectados las razones que tuvo para este favorecimiento<br />
a armadores extranjeros en perjuicio de las empresas<br />
domiciliadas en el país. También debe explicar a<br />
la opinión pública porqué la norma no fue pre publicada<br />
como debe hacerse.<br />
Tanto el título del DS como su publicación un día viernes<br />
29 de diciembre, además de su propio contenido, hacen<br />
de esta modificación al ROP del atún algo oscuro y sospechoso<br />
que permite que los afectados y ciudadanos<br />
efectúen las acciones que corresponda, al igual que se<br />
hizo en su momento con el DS 005. La acción de amparo<br />
y la solicitud de una acción de control por parte de la<br />
Contraloría General de la República deberían ser aplicables<br />
para que los ciudadanos peruanos entiendan cómo<br />
y porqué se gestan normas que se convierten en sospechosas.<br />
Se está haciendo un daño a la industria del país y destruyendo<br />
la confianza que tanto cuesta crear para invertir<br />
en el Perú, lo que todos reclaman. Mayor inversión es<br />
necesaria pero eso implica confianza y continuidad de las<br />
normas bajo las cuales se arriesgan capitales. No se puede<br />
trabajar bajo el temor de que las decisiones de cualquier<br />
funcionario público pueden destruir proyectos con<br />
tanta facilidad.<br />
El propio título del DS 021, el cual es: “Decreto Supremo<br />
que modifica el último párrafo de la Segunda Disposición<br />
Complementaria Transitoria y la Tercera Disposición<br />
Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 026<br />
-2016-PRODUCE, Decreto Supremo que modifica el Reglamento<br />
de Ordenamiento Pesquero del Atún, aprobado<br />
por Decreto Supremo N° 032-2003-PRODUCE” es tan<br />
oscuro que no llama la atención, no refleja la gravedad<br />
de su contenido y pasa desapercibido para la generalidad<br />
de los ciudadanos. Solo un análisis detallado muestra<br />
la perversidad de la norma e induce a sospechar la<br />
existencia de intereses ajenos a los del país.<br />
No solo se ha violado la obligatoriedad de la pre publicación<br />
que menciona el DS-001-2009-JUS, sino también el<br />
Acuerdo de Promoción Comercial Perú- Estados Unidos,<br />
que dice:<br />
Que, la República del Perú y los Estados Unidos suscribieron<br />
el “Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados<br />
Unidos”- APC Perú-EE.UU, el 12 de abril de 2006, el<br />
cual fue aprobado por el Congreso de la República mediante<br />
Resolución Legislativa Nº 28766 del 28 de junio<br />
de 2006, y ratificado por el Presidente de la República<br />
mediante Decreto Supremo Nº 030-2006-RE, del 28 de<br />
junio de 2006;<br />
El Capítulo 19 denominado “Transparencia del APC Perú-<br />
EE.UU” establece el compromiso de que las Partes de<br />
publicar por adelantado, en la medida de lo posible,<br />
cualquier medida que se propongan adoptar, así como a<br />
garantizar la difusión de las normas adoptadas y por<br />
adoptarse.<br />
Transparencia implica abrir las puertas del estado al conocimiento<br />
ciudadano. Desterrar el principio de<br />
«secretismo» en el ejercicio de la función pública. Este<br />
concepto está vinculado con una característica esencial<br />
del estado democrático y constitucional, la cual es la publicidad<br />
de sus actos y la transparencia de la administración<br />
estatal en la gestión de los asuntos públicos. Los<br />
ciudadanos tienen derecho a acceder a información pública<br />
y como correlato los funcionarios públicos deben<br />
rendir cuentas sobre las decisiones que adoptan y que<br />
las personas puedan solicitar y acceder a la información<br />
completa y veraz. (fuente: defensoría del pueblo).<br />
“El mandato de publicación de proyectos normativos del<br />
Poder Ejecutivo es plenamente coherente con el principio<br />
de transparencia y la regla de publicidad máxima, en la<br />
medida que es acorde con todas las premisas enunciadas<br />
y que son rasgos característicos de un Estado Constitucional<br />
de Derecho.<br />
En efecto, contar con información oficial y con la debida<br />
antelación de los propósitos normativos que tiene el Estado<br />
permite maximizar esta denominada cultura de la<br />
transparencia que ha sido así denominada por el Tribunal<br />
Constitucional, al poner en conocimiento cuales son<br />
las estrategias normativas que asume el Estado para<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 46
afrontar determinadas problemáticas. Este conocimiento<br />
previo, debidamente informado sobre los planes del Estado<br />
en materia regulatoria, permite a los particulares y<br />
la sociedad en general participar del Estado en un permanente<br />
proceso comunicativo que posibilita nuevos<br />
aportes que redundan en la mejora de los contenidos<br />
inicialmente propuestos, cuando así corresponda.<br />
En consecuencia, es evidente que un modelo o régimen<br />
que exige la publicación previa de los proyectos normativos<br />
que aspiran a convertirse en normas que regulen el<br />
accionar social y estatal, amplifica y satisface de mejor<br />
manera los principios de transparencia y publicidad que<br />
un modelo en donde no se cuente con dicha herramienta”<br />
Fuente: Guía sobre la calidad normativa y publicación de<br />
proyectos normativos<br />
Marcos Kisner Bueno<br />
Presidente de la Revista Pesca<br />
Pese a que el 11 de enero el PRODUCE anunció que se revisaría la norma, lo que podría significar que se derogue, no<br />
puede dejarse de lado la necesidad de conocer quién proyectó este dispositivo, con qué argumentos y porqué o para<br />
quién.<br />
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE IMPACTO REGULATORIO (RIA)<br />
La Política Regulatoria tiene una serie de herramientas para el logro de una mejor Calidad Regulatoria, las cuales deben ser aplicadas de manera<br />
consistente. Precisamente, uno de dichos instrumentos es el denominado Análisis de Impacto Regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés)<br />
En la doctrina, el RIA es definido como “un método de análisis de política, cuyo objetivo es asistir a los hacedores de políticas en el diseño,<br />
implementación y monitoreo de mejoras a sistemas regulatorios; mediante la provisión de una metodología para evaluar las probables consecuencias<br />
de la regulación propuesta, así como los efectos reales de regulaciones vigentes (…) en términos de tres pilares de desarrollo sostenible,<br />
esto es, económico, social y ambiental”<br />
En tal sentido, se ha afirmado que el RIA busca “...mejorar la calidad material de las normas, asegurando que se trata de normas necesarias,<br />
adecuadas y proporcionadas para la consecución de objetivos que socialmente se consideran plausibles. Se trata, en principio, de una herramienta<br />
de evaluación de carácter aséptico, objetivo y neutro, ajena al debate político que suele presidir la adopción de la norma…”<br />
¿QUÉ ES LA PUBLICACIÓN (CONSULTA PÚBLICA) DE LOS PROYECTOS NORMATIVOS?<br />
Es un procedimiento bidireccional a través del cual el Estado busca y recibe los puntos de vista de los ciudadanos, las empresas y la sociedad<br />
en general respecto de propuestas de modificación de las políticas o regulaciones que los afecta de manera directa o en las cuales podrían<br />
tener un significativo interés.<br />
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SUSTENTAN LA PUBLICACIÓN DE PROYECTOS NORMATIVOS?<br />
EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD<br />
Un primer aspecto importante de resaltar es la relación de la publicación de proyectos normativos con el principio de transparencia. Es posible<br />
afirmar que, en consonancia con la jurisprudencia constitucional, el principio de transparencia se deriva de la comprensión de los alcances del<br />
Estado democrático y social de Derecho y en la fórmula republicana de gobierno previstos en los artículos 3, 43 y 45 de la Constitución Política<br />
del Perú, en donde el poder público delegado se ejerce orientado hacia los intereses del pueblo soberano, vigilante de la forma<br />
en que se ejerce dicho poder. La jurisprudencia ha subrayado que la puesta en práctica de este principio coadyuva a combatir la<br />
corrupción en el Estado y, al mismo tiempo, constituye una herramienta efectiva contra la impunidad del poder permitiendo<br />
que los ciudadanos conocer y controlar la forma en que este se ejerce. Por otra parte, también se puede mencionar que el principio<br />
de publicidad que rige sobre la Administración Pública se desprende del principio de transparencia , dado que este se encargaría de impulsar y<br />
orientar las distintas actividades del Estado.<br />
Fuente: Guía sobre la calidad normativa y publicación de proyectos normativos<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 47
¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE PUBLICACIÓN<br />
DE LOS PROYECTOS NORMATIVOS?<br />
REQUISITOS Y EXCEPCIONES<br />
2.6.1. Los requisitos para la publicación de proyectos<br />
normativos<br />
Retomando el análisis del régimen de publicación de proyectos<br />
normativos actualmente vigente en el ordenamiento<br />
nacional, es importante anotar que el inciso 2 del<br />
artículo 14 del RPPNDL establece las características que<br />
deben cumplir los proyectos normativos que son sometidos<br />
a publicación, en los términos siguientes:<br />
Impacto en la Legislación, dado que un proyecto normativo<br />
está conformado necesariamente por estas 4 secciones.<br />
la recepción de los comentarios; es<br />
importante que los proyectos tengan un plazo para recibir<br />
los comentarios por parte de los particulares y la sociedad<br />
en general, pues debe estar sujeto a una fecha<br />
límite en la medida que debe continuar con su trámite<br />
correspondiente para finalmente concluir en su dación.<br />
En ese sentido, resulta vital que sea debatido y estudiado<br />
a tiempo, a fin de no generar entrampamientos u<br />
obstrucciones, por lo cual se deberá fijar expresamente<br />
plazos.<br />
“Artículo 14.- Difusión de los proyectos de normas legales<br />
de carácter general<br />
(...)<br />
2.1. Referencia a la entidad pública bajo la cual se propone<br />
el proyecto de norma;<br />
2.2. El documento que contiene el proyecto de norma<br />
y la exposición de motivos, así como una descripción de<br />
los temas que involucra;<br />
2.3. Plazo para la recepción de los comentarios;<br />
2.4. Persona dentro de la entidad pública encargada<br />
de recibir los comentarios”.<br />
a la entidad pública bajo la cual se<br />
Propone el proyecto de norma; el proyecto normativo<br />
se encuentra a cargo de una entidad que lo impulsa,<br />
la que debe hacerse responsable por su publicación. Ello,<br />
además, con el objetivo de advertir si la entidad que impulsa<br />
el proyecto normativo tiene competencia por la<br />
materia, en estricto cumplimiento del principio de legalidad.<br />
norma<br />
y la exposición de motivos, así como una descripción<br />
de los temas que involucra; el archivo<br />
que se publica para acceso público debe contar con un<br />
resumen o descripción de la temática que involucra a fin<br />
de que los ciudadanos y la sociedad en general puedan<br />
identificar si el tema es de su particular interés para su<br />
revisión. Cuando se hace referencia al “proyecto de norma”<br />
se entiende al proyecto de Formula Normativa es<br />
decir, aquella que contiene el articulado. Por otro lado,<br />
cuando se hace alusión a la “exposición de motivos”, incluye<br />
además el análisis Costo Beneficio y el análisis del<br />
Fuente: Guía sobre la calidad normativa y publicación de proyectos<br />
normativos<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 48
MÁS DE CINCO MIL PUESTOS DE<br />
TRABAJO EN RIESGO POR DISPOSITIVO<br />
QUE ATENTA A LA INDUSTRIA<br />
ATUNERA PERUANA<br />
El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de<br />
la Sociedad Nacional de Industria (SNI), Alfonso<br />
Miranda anunció acciones legales a fin de derogar<br />
judicialmente que perjudica el desarrollo de la actividad<br />
atunera en nuestro país.<br />
Agregó que la nueva ministra de Producción, Lieneke<br />
Schol deberá resolver el gravísimo problema<br />
que atenta contra el normal desarrollo de la industria<br />
atunera en nuestro país.<br />
Más de cinco mil puestos de trabajo en la industria del<br />
atún en nuestro país se verían en serio peligro a raíz de<br />
un Decreto Supremo 021-2017-PRODUCE que ya no obliga<br />
a los armadores extranjeros pesqueros del extranjero<br />
a dejar el 30 por ciento de lo extraído en nuestro país<br />
para los siguientes cuatro años, alertó el Presidente del<br />
Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional<br />
de Industrias (SNI), Alfonso Miranda.<br />
Explicó que el pasado 29 de diciembre, se publicó el referido<br />
decreto supremo sin la consulta a las partes involucradas<br />
y adelantó que evalúan acciones legales a fin de<br />
derogarlo.<br />
“Iniciaríamos las acciones legales y administrativas ante<br />
todos los órganos competentes para revertir judicialmente<br />
esta medida que genera un gravísimo daño al sector<br />
industrial y unas cinco mil personas cuyos trabajos estarían<br />
en serio riesgo”, sostuvo Miranda.<br />
Agregó que esta medida es inconstitucional, no cumple<br />
con los requisitos de publicación previa y cambiar las reglas<br />
de juego por las cuales se han realizado las inversiones<br />
cuantiosas.<br />
El dirigente gremial recordó que el 31 de octubre pasado,<br />
su institución envió una carta al Ministro de la Producción,<br />
señalando que el ordenamiento pesquero del<br />
atún vigente había propiciado importantes inversiones en<br />
la industria que nos llevarían a volver a ser una potencia<br />
atunera como fuimos hasta los años 70.<br />
Indicó que en la misiva se le pidió que se mantuvieran<br />
esas condiciones.<br />
Afirmó que al cabo de cinco años, el Perú podría estar<br />
acercándose al Ecuador como potencia atunera en América.<br />
Sin embargo, manifestó que en menos de 60 días se nos<br />
sorprende con un decreto supremo que propiciará la<br />
quiebra de empresas del sector atunero, destruye la<br />
competitividad del sector y favorece a las industrias extranjeras.<br />
“Dichas embarcaciones extranjeras que proceden de Panamá,<br />
México y Ecuador ya no tienen la obligación en<br />
dejar el 30 por ciento de lo extraído”, manifestó Miranda.<br />
Indicó que hasta la fecha, se han invertido unos<br />
US$60.00 millones en plantas de conservas, frigoríficos e<br />
infraestructura, entre otros servicios en favor de la industria<br />
atunera.<br />
El empresario pesquero aseguró que era el inicio de fu-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 49
turas inversiones a fin de potenciar el mencionado sector<br />
industrial y competir de igual a igual con Ecuador.<br />
Otra opinión<br />
Por su parte, el industrial pesquero Eduvigis Beltrán señaló<br />
que se ha puesto en riesgo a más de 5,000 puestos<br />
de trabajo y una industria que produce alimentos para<br />
nutrir a los peruanos por lo que urge una sana rectificación.<br />
“En momentos en que escasean las materias primas para<br />
nuestras industrias, es inadmisible que otros se lleven<br />
nuestro pescado con el auspicio de PRODUCE”, opinó.<br />
Finalmente, Alfonso Miranda confió en que la nueva Ministra<br />
de la Producción (PRODUCE), Lieneke Schol sabrá<br />
valorar a la industria nacional y podrá corregir este grave<br />
problema.<br />
“Debemos aprovechar para ver en esta crisis, una oportunidad<br />
y proponernos mejorar las condiciones en las que<br />
opera la industria, promoverla y hacerla grande”, finalizó.<br />
San Isidro, 09 de enero de <strong>2018</strong><br />
Oficina de Prensa e Imagen<br />
Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI<br />
¿CUÁL ES LA BASE NORMATIVA? LA LEY Nº 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Y LA<br />
DACIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 001-2009-JUS<br />
El artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el principio de participación,<br />
por el cual las entidades de la Administración Pública tienen el deber de posibilitar la participación de los admi nistrados<br />
en el proceso de decisiones públicas que puedan afectarlos, tales como el ejercicio de la potestad reglamentaria, por el cual mediante<br />
normas de alcance general se crean procedimientos, requisitos, exigencias, etc. para el ejercicio de las actividades económicas,<br />
sociales, culturales y otras de interés de los administrados. En cumplimiento del referido principio, la Administrac ión<br />
Pública debe garantizar la participación de los administradores mediante un sistema que permita la difusión, el servicio de a cceso<br />
a la información y la presentación de opinión, en el marco del proceso de toma de decisiones públicas.<br />
Por su parte, el inciso 3 del artículo 13 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que en el ejercicio de la<br />
potestad reglamentaria del Presidente de la República (el Poder Ejecutivo), los proyectos normativos deben publicarse en el p ortal<br />
electrónico respectivo y por no menos de cinco (5) días calendario, para recibir aportes de la ciudadanía, cuando así lo requiera<br />
la Ley.<br />
En esa línea, mediante Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, se aprobó el Reglamento que establece disposiciones relativas a la<br />
publicidad, publicación de Proyectos Normativos y Difusión de normas legales de carácter general (en adelante, RPPNDNL). Dicho<br />
instrumento normativo supone un paso importante en el objetivo de promover prácticas adecuadas para la mejora de la<br />
calidad normativa, así como para el fortalecimiento de las directrices que la impulsan, tales como son los principios constit ucionales<br />
de transparencia o el derecho a la participación democrática.<br />
Respecto de la publicación de proyectos normativos, el inciso 1 del artículo 14 del RPPNDNL establece lo siguiente:<br />
“Artículo 14.- Difusión de los proyectos de normas legales de carácter general<br />
1.- Las entidades públicas dispondrán la publicación de los proyectos de normas de carácter general que sean de su competencia<br />
en el Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos o mediante cualquier otro medio, en un plazo no menor de treinta<br />
(30) días antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales. Dichas entidades permitirán que las<br />
personas interesadas formulen comentarios sobre las medidas propuestas. (…)”<br />
En consecuencia, con la incorporación de la publicación de los proyectos normativos antes de su dación, se entra a una nueva<br />
etapa en el proceso normativo, en la medida que este factor puede resultar determinante en el proceso mismo de reflexión y<br />
revisión de la producción normativa. Tanto la Ley Nº 29158 como el RPPNDNL, establecen la obligación por parte de las entidades<br />
del Poder Ejecutivo de publicar y recibir comentarios sobre los proyectos normativos que emitan antes de su aprobación.<br />
Fuente: Guía sobre la calidad normativa y publicación de proyectos normativos<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 50
LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA<br />
LATINA (3)<br />
EDUARDO GALEANO<br />
Europa tendía sus brazos para alcanzar al mundo entero.<br />
Ni España ni Portugal recibieron los beneficios del arrollador<br />
avance del mercantilismo capitalista, aunque fueron<br />
sus colonias las que, en medida sustancial, proporcionaron<br />
el oro y la plata que nutrieron esa expansión.<br />
Como hemos visto, si bien los metales preciosos de América<br />
alumbraron la engañosa fortuna de una nobleza española<br />
que vivía su Edad Media tardíamente y a contramano<br />
de la historia, simultáneamente sellaron la ruina<br />
de España en los siglos por venir.<br />
Fueron otras las comarcas de Europa que pudieron incubar<br />
el capitalismo moderno valiéndose, en gran parte, de<br />
la expropiación de los pueblos primitivos de América. A<br />
la rapiña de los tesoros acumulados sucedió la explotación<br />
sistemática, en los socavones y en los yacimientos,<br />
del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos<br />
arrancados de África por los traficantes.<br />
Europa necesitaba oro y plata. Los medios de pago de<br />
circulación se multiplicaban sin cesar y era preciso alimentar<br />
los movimientos del capitalismo a la hora del<br />
parto: los burgueses se apoderaban de las ciudades y<br />
fundaban bancos, producían e intercambiaban mercancías,<br />
conquistaban mercados nuevos. Oro, plata, azúcar:<br />
la economía colonial, más abastecedora que consumidora,<br />
se estructuró en función de las necesidades del mercado<br />
europeo, y a su servicio. El valor de las exportaciones<br />
latinoamericanas de metales preciosos fue, durante<br />
prolongados períodos del siglo XVI, cuatro veces mayor<br />
que el valor de las importaciones, compuestas sobre todo<br />
por esclavos, sal, vino y aceite, armas, paños y artículos<br />
de lujo. Los recursos fluían para que los acumularan<br />
las naciones europeas emergentes. Ésta era la misión<br />
fundamental que habían traído los pioneros, aunque<br />
además aplicaran el Evangelio, casi tan frecuentemente<br />
como el látigo, a los indios agonizantes.<br />
La estructura económica de las colonias ibéricas nació<br />
subordinada al mercado externo y, en consecuencia,<br />
centralizada en torno del sector exportador, que concentraba<br />
la renta y el poder.<br />
A lo largo del proceso, desde la etapa de los metales al<br />
posterior suministro de alimentos, cada región se identificó<br />
con lo que produjo, y produjo lo que de ella se esperaba<br />
en Europa: cada producto, cargado en las bodegas<br />
de los galeones que surcaban el océano, se convirtió en<br />
una vocación y en un destino. La división internacional<br />
del trabajo, tal como fue surgiendo junto con el capitalismo,<br />
se parecía más bien a la distribución de funciones<br />
entre un jinete y un caballo, como dice Paul Baran. Los<br />
mercados del mundo colonial crecieron como meros<br />
apéndices del mercado interno del capitalismo que<br />
irrumpía.<br />
Celso Furtado advierte que los señores feudales europeos<br />
obtenían un excedente económico de la población<br />
por ellos dominada, y lo utilizaban, de una u otra forma,<br />
en sus mismas regiones, en tanto que el objetivo principal<br />
de los españoles que recibieron del rey minas, tierras<br />
e indígenas en América, consistía en sustraer un excedente<br />
para transferirlo a Europa. Esta observación contribuye<br />
a aclarar el fin último que tuvo, desde su implantación,<br />
la economía colonial americana; aunque formalmente<br />
mostrara algunos rasgos feudales, actuaba al servicio<br />
del capitalismo naciente en otras comarcas. Al fin y<br />
al cabo, tampoco en nuestro tiempo la existencia de los<br />
centros ricos del capitalismo puede explicarse sin la existencia<br />
de las periferias pobres y sometidas: unos y otras<br />
integran el mismo sistema.<br />
Pero no todo el excedente se evadía hacia Europa. La<br />
economía colonial también financiaba el despilfarro de<br />
los mercaderes, los dueños de las minas y los grandes<br />
propietarios de tierras, quienes se repartían el usufructo<br />
de la mano de obra indígena y negra bajo la mirada celosa<br />
y omnipotente de la Corona y su principal asociada,<br />
la Iglesia. El poder estaba concentrado en pocas manos,<br />
que enviaban a Europa metales y alimentos, y de Europa<br />
recibían los artículos suntuarios a cuyo disfrute consagraban<br />
sus fortunas crecientes. No tenían, las clases dominantes,<br />
el menor interés en diversificar las economías<br />
internas ni en elevar los niveles técnicos y culturales de<br />
la población: era otra su función dentro del engranaje<br />
internacional para el que actuaban, y la inmensa miseria<br />
popular, tan lucrativa desde el punto de vista de los intereses<br />
reinantes, impedía el desarrollo de un mercado<br />
interno de consumo.<br />
Una economista francesa sostiene que la peor herencia<br />
colonial de América Latina, que explica su considerable<br />
atraso actual, es la falta de capitales. Sin embargo, toda<br />
la información histórica muestra que la economía colonial<br />
produjo, en el pasado, una enorme riqueza a las clases<br />
asociadas, dentro de la región, al sistema colonialista de<br />
dominio. La cuantiosa mano de obra disponible, que era<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 51
gratuita o prácticamente gratuita, y la gran demanda<br />
europea por los productos americanos, hicieron posible,<br />
dice Sergio Bagú «una precoz y cuantiosa acumulación<br />
de capitales en las colonias ibéricas. El núcleo de beneficiarios,<br />
lejos de irse ampliando, fue reduciéndose en proporción<br />
a la masa de población, como se desprende del<br />
hecho cierto de que el número de europeos y criollos<br />
desocupados aumentara sin cesar». El capital que restaba<br />
en América, una vez deducida la parte del león que se<br />
volcaba al proceso de acumulación primitiva del capitalismo<br />
europeo, no generaba, en estas tierras, un proceso<br />
análogo al de Europa para echar las bases del desarrollo<br />
industrial, sino que se desviaba a la construcción de<br />
grandes palacios y templos ostentosos, a la compra de<br />
joyas y ropas y muebles de lujo, al mantenimiento de<br />
servidumbres numerosas y al despilfarro de las fiestas.<br />
En buena medida, también, ese excedente quedaba inmovilizado<br />
en la compra de nuevas tierras o continuaba<br />
girando en las actividades especulativas y comerciales.<br />
En el ocaso de la era colonial, encontrará Humboldt en<br />
México «una enorme masa de capitales amontonados en<br />
manos de los propietarios de minas, o en las de negociantes<br />
que se han retirado del comercio». No menos de<br />
la mitad de la propiedad raíz y del capital total de México<br />
pertenecía, según su testimonio, a la Iglesia, que además<br />
controlaba buena parte de las tierras restantes mediante<br />
hipotecas.<br />
Los mineros mexicanos invertían sus excedentes en la<br />
compra de latifundios y en los empréstitos en hipoteca,<br />
al igual que los grandes exportadores de Veracruz y Acapulco;<br />
la jerarquía clerical extendía sus bienes en la misma<br />
dirección. Las residencias capaces de convertir al plebeyo<br />
en príncipe y los templos despampanantes nacían<br />
como los hongos después de la lluvia.<br />
En el Perú, a mediados del siglo XVII, grandes capitales<br />
procedentes de los encomenderos, mineros, inquisidores<br />
y funcionarios de la administración imperial se volcaban<br />
al comercio. Las fortunas nacidas en Venezuela del cultivo<br />
del cacao, iniciado a fines del siglo XVI, látigo en<br />
mano, a costa de legiones de esclavos negros, se invertían<br />
«en nuevas plantaciones y otros cultivos comerciales,<br />
así como en minas, bienes raíces urbanos, esclavos y<br />
hatos de ganado»<br />
En 1581, Felipe II había afirmado, ante la audiencia de<br />
Guadalajara, que ya un tercio de los indígenas de América<br />
había sido aniquilado, y que los que aún vivían se<br />
veían obligados a pagar tributos por los muertos. El monarca<br />
dijo, además, que los indios eran comprados y<br />
vendidos. Que dormían a la intemperie. Que las madres<br />
mataban a sus hijos para salvarlos del tormento en las<br />
minas. Pero la hipocresía de la Corona tenía menos límites<br />
que el Imperio: la Corona recibía una quinta parte<br />
del valor de los metales que arrancaban sus súbditos en<br />
toda la extensión del Nuevo Mundo hispánico, además<br />
de otros impuestos, y otro tanto ocurría, en el siglo<br />
XVIII, con la Corona portuguesa en tierras de Brasil. La<br />
plata y el oro de América penetraron como un ácido corrosivo,<br />
al decir de Engels, por todos los poros de la sociedad<br />
feudal moribunda en Europa, y al servicio del naciente<br />
mercantilismo capitalista los empresarios mineros<br />
convirtieron a los indígenas y a los esclavos negros en<br />
un numerosísimo «proletariado externo» de la economía<br />
europea. La esclavitud grecorromana resucitaba en los<br />
hechos, en un mundo distinto; al infortunio de los indígenas<br />
de los imperios aniquilados en la América hispánica<br />
hay que sumar el terrible destino de los negros arrebatados<br />
a las aldeas africanas para trabajar en Brasil y en las<br />
Antillas. La economía colonial latinoamericana dispuso de<br />
la mayor concentración de fuerza de trabajo hasta entonces<br />
conocida, para hacer posible la mayor concentración<br />
de riqueza de que jamás haya dispuesto civilización<br />
alguna en la historia mundial.<br />
Aquella violenta marea de codicia, horror y bravura no se<br />
abatió sobre estas comarcas sino al precio del genocidio<br />
nativo: las investigaciones recientes mejor fundadas atribuyen<br />
al México precolombino una población que oscila<br />
entre los veinticinco y treinta millones, y se estima que<br />
había una cantidad semejante de indios en la región andina;<br />
América Central y las Antillas contaban entre diez y<br />
trece millones de habitantes. Los indios de las Américas<br />
sumaban no menos de setenta millones, y quizá más,<br />
cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el<br />
horizonte; un siglo y medio después se habían reducido,<br />
en total, a sólo tres millones y medio. Según el marqués<br />
de Barinas, entre Lima y Paita, donde habían vivido más<br />
de dos millones de indios, no quedaban más que cuatro<br />
mil familias indígenas en 1685. El arzobispo Liñán y Cisneros<br />
negaba el aniquilamiento de los indios: «Es que se<br />
ocultan –decía– para no pagar tributos, abusando de la<br />
libertad de que gozan y que no tenían en la época de los<br />
incas»<br />
primera edición: 1971<br />
vigesimonovena edición, revisada por el autor, 1980<br />
septuagesimosexta edición, revisada y corregida, 2004<br />
© eduardo galeano<br />
© siglo xxi editores, s.a. de c.v.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 52
PASCO: CHEF DELEITA A<br />
ESCOLARES CON QUINUA Y<br />
ANCHOVETA QUE ENTREGA<br />
PROGRAMA QALI WARMA<br />
Samuel Álvarez estudió gastronomía y regresó a su pueblo<br />
para cocinar en el colegio en donde estudió hace 15<br />
años<br />
milde cocina de la institución educativa 34026 para que<br />
sus 102 paisanos disfruten de sus deliciosos potajes como<br />
el saltado de atún con quinua o el exquisito arroz<br />
chaufa de anchoveta.<br />
Samuel sabe que esta es una valiosa contribución con su<br />
pueblo y por ello desde hace dos años viene preparando<br />
los nutritivos desayunos y almuerzos. “Me siento feliz de<br />
aportar un grano de arena a mi pueblo que me vio crecer”,<br />
manifiestó.<br />
Chef Samuel Álvarez deleita a escolares con quinua y<br />
anchoveta que entrega programa Qali Warma en la región<br />
Pasco<br />
Samuel Álvarez Bravo es un exitoso chef de 30 años que<br />
podría estar deleitando los paladares más exigentes en<br />
restaurantes del país, pero decidió volver a su pueblo en<br />
Auquimarca, en el distrito de Paucartambo, región Pasco,<br />
para preparar con quinua y anchoveta, entre productos<br />
nutritivos del programa Qali Warma, los desayunos y almuerzos<br />
a los escolares que asisten a la institución educativa<br />
en la que estudió hace 15 años.<br />
El “Tío Samuel” como lo llaman los estudiantes de cariño,<br />
cambió su empleo en una de las más grandes compañías<br />
multinacionales de servicios de comida por la hu-<br />
Mientras pica el pimiento con mucha destreza, va contando<br />
a los estudiantes que un buen arroz chaufa con<br />
anchoveta debe tener un aderezo a base de ajo, cebolla<br />
china, y por supuesto el pimiento, este último para darle<br />
ese sabor peculiar a la anchoveta. Precisa que el ajo no<br />
se debe licuar, sino picar. Los niños y niñas del plantel<br />
quedan encantados con este plato y piden siempre repetir<br />
la ración.<br />
“Los alimentos que entrega Qali Warma son de calidad y<br />
variados; con ellos se pueden preparar todo tipo de comidas<br />
nutritivas. En la cocina se debe poner mucho em-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 53
peño para sacar un delicioso platillo que guste a los escolares”,<br />
enfatizó.<br />
atún con pallares. “Verlos terminar toda la comida es<br />
emocionante y valoro más la carrera de gastronomía que<br />
seguí”, comentó.<br />
El director de la institución educativa, Jaime Huayta Sacapuca,<br />
está más que contento porque desde que tiene<br />
a su “chef” los alumnos se están alimentado mejor y los<br />
resultados académicos son notables en comprensión lectora<br />
y matemáticas, incluso están liderando en su distrito<br />
la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).<br />
Fuente<br />
El chef Samuel también es un éxito en el colegio con los<br />
frijoles al ajo, las lentejitas con pescado y el seco de<br />
http://andina.pe/agencia/noticia-pasco-chef-deleita-aescolares-quinua-y-anchoveta-entrega-programa-qaliwarma-693070.aspx<br />
Por Álvaro Pérez<br />
CREACION DEL MINISTERIO DE<br />
ACUICULTURA Y <strong>PESCA</strong><br />
En los tiempos actuales es necesario que la sociedad organizada<br />
comprenda que se vienen tiempos difíciles para<br />
la actividad agropecuaria y por ente a la pesca y acuicultura<br />
con los retos del cambio climático y sobreexplotación<br />
de todas las especies, por lo que es imperante la<br />
necesaria toma de las medidas correctivas, a fin de satisfacer<br />
la creciente demanda mundial por alimento, por lo<br />
que la Acuicultura y Pesca, está llamada a suplir la<br />
demanda proteica que requiere el crecimiento poblacional<br />
del mundo.<br />
En tal sentido, se hace necesario un proyecto de Ley de<br />
creación del Ministerio de Acuicultura y Pesca, con<br />
dos Despachos: Viceministerio de ACUICULTURA<br />
(DVA) y Viceministerio de <strong>PESCA</strong> (DVP), y la formulación<br />
de una nueva Ley de Pesca y de Acuicultura<br />
que se ajuste a las necesidades de hoy y del futuro, por<br />
lo que debería se sencilla y corta que contenga los objetivos,<br />
defensa de los recursos y conceptos, a fin de que<br />
perdure en el tiempo y dejar al Reglamento las funciones<br />
regulaciones y formas que son factibles y necesarias de<br />
modificar, por el mismo que hacer de la actividad y las<br />
necesidades que se presenta por su propia dinámica.<br />
En ese sentido, se debe fomentar y sensibilizar a<br />
través de fórums, charlas, congresos u otros medios,<br />
ahondar en la actividad y rol de la acuicultura<br />
y de la pesca. Teniendo en cuenta que estas actividades<br />
por definición, tienen técnicas y desarrollos diferenciados,<br />
la ACUICULTURA se orienta al cultivo de<br />
recursos hidrobiológicos pudiendo generar su semilla sin<br />
afectar el medio ambiente e implica la propiedad individual<br />
o colectiva del stock cultivado, a diferencia de la<br />
<strong>PESCA</strong> actividad extractiva que está basada en la captura<br />
directamente del medio acuático, la cual si no es debidamente<br />
regulada influye negativamente sobre las poblaciones<br />
naturales. Estas actividades son antagónicas<br />
pero complementarias por lo que calza perfectamente<br />
con la estructura planteada en el párrafo precedente.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 54
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA, Y LA<br />
DECISIÓN POLÍTICA PARA SU IMPULSO<br />
LA ACUICULTURA PERUANA Y SU ESTRUCTURA<br />
ORGANIZATIVA<br />
Teniendo en cuenta lo indicado párrafos arriba, la ACUI-<br />
CULTURA por definición se orienta al cultivo de organismos<br />
acuáticos (peces, moluscos, crustáceos y plantas),<br />
en áreas continentales o costeras (marinas), que implica<br />
por un lado la intervención en el proceso de crianza<br />
(producción de semilla, alimentación, manejo, engorde y<br />
cosecha) para mejorar la producción y por el otro la propiedad<br />
individual o empresarial del stock cultivado.<br />
(FAO), que viene a ser lo antagónico, (pero compatible)<br />
a la actividad de la <strong>PESCA</strong> (industrial, artesanal y deportiva)<br />
que por definición es la captura y extracción de su<br />
medio natural de peces u otras especies acuáticas como<br />
crustáceos, moluscos e invertebrados. (FAO).<br />
La actividad acuícola permite incluir a las poblaciones<br />
rurales a que puedan acceder a mercados, tenga la<br />
oportunidad de crear riqueza, tenga la oportunidad de<br />
generar bienestar y tenga la oportunidad de apoyar a la<br />
seguridad alimentaria del país.<br />
Por lo expuesto recalco la necesidad de contar con un<br />
MINISTERIO DE ACUICULTURA Y <strong>PESCA</strong>, orientando<br />
sus esfuerzos al desarrollo diferenciado y especializado<br />
que se requiere para su crecimiento sostenido y estar<br />
a la altura de la tendencia natural del mundo actual.<br />
Estructuras organizativas en Pesca y Acuicultura en Sudamérica<br />
En Sudamérica, los países de Brasil, Chile y Ecuador, que<br />
participan activamente en el desarrollo de la Pesca y<br />
Acuicultura Regional, cuentan con estructuras organizacionales<br />
que diferencian la actividad de la pesca extractiva<br />
(artesanal e industrial) y la acuicultura. Esta diferenciación<br />
les permite focalizar a la población objetivo que<br />
atiende, organizar el desarrollo de ambas actividades,<br />
atender necesidades específicas de las mismas, y les están<br />
permitiendo impulsar especialmente el desarrollo de<br />
la acuicultura.<br />
En el Perú, se han dado muchos cambios en la estructura<br />
organizativa que no ha permitido un desarrollo favorable<br />
a la actividad acuícola, en el quinquenio pasado se<br />
creó la Dirección General de Extracción y Producción<br />
Pesquera para Consumo Humano Directo la cual contiene<br />
a las Direcciones de Acuicultura, Dirección de Pesca<br />
Artesanal y Dirección de Extracción y Producción Pesquera<br />
para CHD, esto trajo un retroceso administrativamente<br />
de unos 20 años. Al inicio del Ministerio de Pesquería<br />
la Dirección de Extracción de ese entonces al notar la<br />
complejidad de llevar dos actividades distintas en su concepción<br />
y con el propósito de apoyar el desarrollo de la<br />
actividad acuícola, consideró separar administrativamente<br />
el tema, surgiendo la Dirección Nacional de Acuicultura<br />
(DNA), posteriormente denominada Dirección General<br />
de Acuicultura (DGA), entendiendo que era necesario dar<br />
mayor autonomía a esta actividad.<br />
En los últimos años (desde el 2009), la Dirección General<br />
de Acuicultura, fue diseñando y sentando las bases de<br />
desarrollo e impulso de la acuicultura, las cuales están<br />
referidas a la gestión y planificación del desarrollo de<br />
esta actividad a mediano y largo plazo incluyendo la investigación<br />
y desarrollo tecnológico; para ello elaboró el<br />
Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 - 2021<br />
(PNDA); sin embargo en medio de éste proceso y en merito<br />
a lo indicado por la Organización de las Naciones<br />
Unidas para la Acuicultura y la Alimentación (FAO) en la<br />
Estrategia Nacional para la Acuicultura (Proyecto TCP/<br />
PER/3101) se brindaron recomendaciones para la reestructuración<br />
de la Dirección General de Acuicultura, a fin<br />
de que una nueva estructura de ésta contribuya con la<br />
implementación de las políticas de desarrollo, la gestión<br />
y planificación de la acuicultura peruana recientemente<br />
establecidas.<br />
Cabe señalar que los órganos desconcentrados descentralizados<br />
FONDEPES, IMARPE … en materia de la actividad<br />
de acuicultura deben estar supeditados a la política<br />
que establece el Viceministerio de Acuicultura, ya que se<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 55
da el caso de duplicidad de esfuerzos y gastos, con resultados<br />
no esperados para el desarrollo de la actividad,<br />
por lo que se plante la creación del INSTITUTO DE IN-<br />
VESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACUICULTU-<br />
RA - IIDA.<br />
Finalmente, es importante mencionar que Brasil, Chile y<br />
Ecuador han tenido crecimientos importantes para la actividad<br />
de acuicultura debido a sus políticas y el soporte<br />
institucional que diferencia los procesos de la acuicultura<br />
y la pesca (industrial y artesanal), permitiéndoles impulsar<br />
la actividad acuícola. Es de resaltar que Perú recientemente<br />
ha establecido sus políticas de desarrollo para la<br />
acuicultura y su impacto viene observándose en el crecimiento<br />
de la producción y comercialización acuícola.<br />
Para lo cual planteo una nueva estructura organizacional:<br />
VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA<br />
Asimismo, creo que llego la hora de proyectamos al futuro<br />
y evaluar la creación del Viceministerio de Acuicultura,<br />
a fin de darle mayor impulso político y autonomía administrativa<br />
a la actividad acuícola, que permita desarrollar<br />
todo su potencial, convertir al Perú en poco tiempo en<br />
una potencia acuícola en la región y alcanzar la visión<br />
planteada de ser el primer exportador de productos acuícolas<br />
de la Región, en tal sentido sugiero la siguiente<br />
estructura organizacional:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Mantener una política estable y mantener una línea<br />
de mando directa en el Ministerio de la Producción.<br />
Liderar el desarrollo sustentable de la acuicultura<br />
peruana<br />
Implementar adecuadamente en coordinación con<br />
las diferentes instituciones públicas y privadas, las<br />
diversas acciones que establece el Plan Nacional de<br />
Desarrollo Acuícola 2010 – 2021.<br />
Liderar la implementación y cumplimiento eficiente<br />
del Objetivo N° 2 “Fortalecer el ordenamiento y<br />
desarrollo competitivo de la acuicultura” del PESEM<br />
2012 -2016<br />
Liderar y planificar adecuadamente en coordinación<br />
con las diferentes dependencias y Organismos Públicos<br />
del Sector, la gestión y ejecución del PpR<br />
“Ordenamiento y Desarrollo de la Acuicultura 2012<br />
– 2016”<br />
Garantizar el cumplimiento de las políticas sectoriales<br />
de competencia del Ministerio de la Producción<br />
referidas a la acuicultura de mayor escala y definidas<br />
en la Ley Orgánica de Funciones del Ministerio<br />
de la Producción (Decreto Legislativo N° 1047).<br />
Articular de mejor manera las gestiones y dialogo<br />
intersectorial para la ordenación de la acuicultura.<br />
Articular de manera específica la gestión y desarrollo<br />
de la acuicultura con los Gobiernos Regionales,<br />
favoreciendo el ordenamiento y promoción de la<br />
actividad.<br />
Orientar la priorización de investigaciones y desarrollo<br />
tecnológico de la acuicultura con los Organismos<br />
Públicos del Sector<br />
Mantener el nivel de representatividad y nivel de<br />
decisión con sus pares internacionales en las diversas<br />
reuniones en las que viene participando en temas<br />
específicos de gestión, desarrollo y expansión<br />
de la acuicultura a nivel Regional (CO<strong>PESCA</strong>ALC,<br />
RAA, FAO).<br />
BENEFICIOS DE LA NUEVA ESTRUCTURA DEL VI-<br />
CEMINISTERIO DE ACUICULTURA<br />
Se consideran los siguientes beneficios de la estructura<br />
planteada:<br />
Despacho Viceministerial<br />
de Acuicultura<br />
Dirección General de<br />
Ordenamiento y Administración<br />
de la Acui-<br />
Dirección General de<br />
Gestión y Desarrollo de<br />
la Acuicultura<br />
Dirección General de<br />
Medio Ambiente en<br />
Acuicultura<br />
Dirección General de<br />
Difusión e Imagen de la<br />
Políticas de la Acuicul-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 56
EL PERU DEBE SER UNA POTENCIA<br />
PESQUERA<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
El contenido de la siguiente nota, pese a su antigüedad,<br />
no deja de tener vigencia al día de hoy.<br />
El Perú debe ser una potencia pesquera<br />
La gran revolución que se opera en el mundo del siglo<br />
XXI, no es política, ni es ideológica. Es simplemente científica<br />
y tecnológica, económica y administrativa, es por<br />
eso que, desarmar al PRODUCE caduco y dar pase a un<br />
Ministerio de Pesca y Acuicultura facilitador y ordenador<br />
de sus actividades afines, separando operativa y funcionalmente<br />
al IMARPE como órgano dedicado a la investigación<br />
de las ciencias del mar y librado de toda injerencia<br />
política, es imperativo. Se trata de dar “el gran salto”<br />
hacia pesquerías rentables y cultivo de peces sostenibles,<br />
se trata de dejar atrás, el mercantilismo de un modelo<br />
“primario exportador” y productor de forrajes, sustituyéndolo<br />
por otro que alimente a los seres humanos, es<br />
inmoral seguir condenando a los peruanos más pobres al<br />
hambre oculta, a la desnutrición crónica, agudizando las<br />
brechas de la desigualdad entre pobreza y opulencia, de<br />
una pesquería salvaje, que arrasa los ecosistemas y beneficia<br />
a muy pocos, se trata pues, de contribuir a las<br />
propuestas y al debate con visión clara sobre el horizonte<br />
y con la voluntad y el compromiso ético y moral, que<br />
nos permita desmontar los armazones de un Estado ineficaz<br />
e indiferente y comprometerse con la construcción<br />
del Desarrollo Humano.<br />
Antonio Ramírez<br />
PUBLICADO: 2016-01-04<br />
CONTRADICCIONES LEGALES IMPIDEN AL<br />
IMARPE CUMPLIR CON SUS FINES<br />
El objeto social y la razón de ser del Instituto del Mar del<br />
Perú – IMARPE, es liderar las investigaciones científicas y<br />
tecnológicas de los recursos pesqueros y su ambiente;<br />
para promover la conservación de los ecosistemas acuáticos,<br />
su biodiversidad y uso sostenible; asesorar al PRO-<br />
DUCE, en materia de ordenamiento y regulación de las<br />
pesquerías, de la acuicultura y la conservación del ambiente<br />
en concordancia con los lineamientos del Sector<br />
Pesquero; también preside el Comité Multisectorial encargado<br />
del Estudio Nacional del Fenómeno "El Niño" –<br />
ENFEN, sumándose a un esfuerzo conjunto de investigación<br />
con otras instituciones nacionales y regionales para<br />
investigar el Fenómeno "El Niño", así como otros factores<br />
de variabilidad propios del mar peruano.<br />
El IMARPE que fuera creado por Decreto Supremo Nº 21<br />
del año 1964, a través de la fusión del “CONSEJO DE<br />
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS” y el<br />
“INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS MA-<br />
RINOS”, fue adscrito al Ministerio de Pesquería luego de<br />
su creación en 1970, como un Organismo Público Descentralizado,<br />
“funcionando con autonomía científica, técnica,<br />
económica y administrativa”. Lamentable y contradictoriamente<br />
al emitirse el D. L. Nº 095 del 27.05.81<br />
que lo rige; como ente rector de las Investigaciones<br />
Científicas y Tecnológicas del Mar, de las Aguas Continentales<br />
y sus recursos vivos. El IMARPE no ejerce funciones<br />
de fiscalización, inspección o control, siendo su<br />
labor estrictamente científica y técnica y con lo cual se<br />
consuma una “aberración jurídica”, puesto que; atenta<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 57
contra la naturaleza de sus fines e inhabilita su autonomía<br />
al someter sus evaluaciones al criterio político del<br />
Ministro de turno de Produce. Esta anómala situación se<br />
agrava mucho más, al establecerse según el Articulo N°<br />
11/DL095, que la Presidencia de su Consejo Directivo<br />
recaerá en un Alto Oficial de la Marina en situación de<br />
retiro, sin siquiera la exigencia del mérito de contar con<br />
acreditaciones académicas y científicas sobre la materia,<br />
convirtiendo al IMARPE en un ente castrado epistemológicamente<br />
en el más alto nivel de su Dirección.<br />
¿Es el Imarpe un órgano castrado e inoperante?<br />
¡Si lo es!. Que siendo su labor y sus recomendaciones –<br />
en sentido lato -- estrictamente científica y técnica, sus<br />
“resoluciones son inobjetables”, por tanto; se amerita<br />
que el IMARPE debiera ejercer en forma irrestricta funciones<br />
de fiscalización, inspección o control, en los ámbitos<br />
naturales de su competencia e intervención y que lo<br />
constituyen los 906,454 KM² del mar peruano, sus 3.080<br />
Kilómetros de bordes costeros, las 21 islas y 11 puntas<br />
guaneras –contradictoria e irracionalmente transferidas a<br />
PROABONOS- MINAM. También en las 262 cuencas hidrográficas<br />
y los 12 mil lagos y lagunas existentes en el<br />
espacio territorial continental y que en conjunto y bajo la<br />
cautela científica de IMARPE acogen a más de 3300 especies<br />
de peces, en especial “la anchoveta” base de la<br />
cadena trófica, mamíferos marinos, moluscos, aves, y<br />
flora marina compuesta de algas con un valioso potencial<br />
nutricional, alimentario, gastronómico, industrial y farmacológico,<br />
caracterizando de esta manera la rica biodiversidad<br />
existente en el mar peruano.<br />
Adicionalmente y para poner término al caos y a la corrupción<br />
imperante en el PRODUCE, en lo que respecta<br />
al otorgamiento de licencias de pesca y operación que<br />
definen el esfuerzo y la presión sobre los recursos, los<br />
aparejos y tipos de pesca, resulta indefectible que estos<br />
tengan en forma previa, la recomendación o certificación<br />
científica del IMARPE y estas facultades deben de constar<br />
en su ley orgánica, es imperativo promover la conservación<br />
de los ecosistemas acuáticos, su biodiversidad y<br />
uso sostenible; en estricta concordancia con los lineamientos<br />
de desarrollo nacional y del Sector Pesquero.<br />
Que así mismo, al ejercer la Presidencia del Comité Multisectorial<br />
encargado del Estudio Nacional del Fenómeno<br />
"El Niño" – ENFEN, en un esfuerzo conjunto de investigación<br />
con otras instituciones nacionales y regionales para<br />
investigar este fenómeno recurrente; así como otros factores<br />
de variabilidad propios del mar peruano, le alcanza<br />
la primerísima responsabilidad. En cuanto al fenómeno<br />
“El Niño” presente entre nosotros hace miles años; en el<br />
medio siglo de existencia que tiene el IMARPE, muy poco<br />
o casi nada se tiene por valorar o rescatar, solo alarmismo<br />
entre la población, inversiones cuantiosas en prevención<br />
de desastres y sesgo en sus informes para favorecer<br />
la pesca de la anchoveta; sus discutibles desaciertos que<br />
menoscaban su credibilidad, lo constituyen los erráticos<br />
y fallidos pronósticos sobre la eventual ocurrencia de “El<br />
Niño” 2014-2015 y cuya versión para el 2016, será el de<br />
“Una Niña” o tal vez de algo mayor como “el cambio climático”.<br />
A manera de conclusión y ante la inminente crisis de la<br />
pesca nacional, debido a los bajos y críticos stocks de la<br />
biomasa de anchoveta, las anomalías térmicas en el mar<br />
peruano, es urgente proponer las siguientes acciones:<br />
Proponer en forma inmediata, vía el Congreso de la República,<br />
la modificación del Decreto Legislativo Nº 095<br />
del 27.05.81; en lo concerniente a su Artículo N°1 y 11,<br />
precisando su total autonomía técnica y científica fuera<br />
del Produce y que la Presidencia de su Consejo Directivo<br />
sea conferida a un experto en ciencias del mar.<br />
Fuente<br />
https://todopesca.lamula.pe/2016/01/04/modificar-leyde-<br />
i m a r p e - e - i n n o v a r - i n v e s t i g a c i o n - d e l - m a r /<br />
antonioramirez/<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 58
FEROE DA UN VUELCO A SU POLÍTICA<br />
PESQUERA<br />
El Gobierno de Islas Feroe aprobó el pasado mes de diciembre<br />
el proyecto de ley de pesca que supone “una<br />
importante reforma de la gestión pesquera nacional”.<br />
Siguiendo los principios de la norma, se han derogado<br />
todas las licencias de pesca desde el pasado 1 de enero.<br />
La razón es que, dando cumplimiento a la norma, todos<br />
los recursos marinos vivos en las aguas de las Islas<br />
Feroe son propiedad de los habitantes de las<br />
Islas Feroe, y como tales, “las licencias de pesca<br />
pueden nunca convertirse en propiedad privada,<br />
ni por la ley ni por la práctica”. Además, las licencias<br />
de pesca no pueden comercializarse directamente entre<br />
compradores privados. Es decir, para cambiar de manos,<br />
las licencias deben pasar por una subasta pública. Høgni<br />
Hoydal, Ministro de Pesca considera que la reforma “es<br />
un hito histórico que marca una nueva era la gestión<br />
sostenible de las pesquerías de las Islas Feroe".<br />
La ley establece persigue el objetivo de que todas<br />
las pesquerías “deben ser biológicamente, económicamente<br />
y socialmente sostenibles”. Para ello, se<br />
asienta en tres pilares principales: Pesca sostenible y<br />
conservación de las poblaciones de peces; Derechos y<br />
acceso a licencias de pesca; y requisitos de la industria y<br />
valor añadido.<br />
En lo referido a pesca sostenible, la Ley de gestión de los<br />
recursos marinos establece que se debe diseñar e implementar<br />
una estrategia a largo plazo para la gestión<br />
y utilización de los recursos marinos para cada población<br />
a fin de mantener la industria y las poblaciones<br />
de peces en niveles sostenibles. El principal cambio es<br />
que a partir de 2019, la flota de palangreros y<br />
arrastreros de las Islas Feroe que capturan demersales<br />
en las aguas nacionales no tendrá asignados<br />
días de pesca basados en el sistema anterior<br />
de días en el mar, que será reemplazado por<br />
un sistema de cuotas.<br />
En cuanto a los derechos de pesca, se introduce en<br />
el sistema nacional de gestión un nuevo elemento: las<br />
subastas públicas de cuotas públicas. El 15 % de las<br />
cuotas globales de caballa y arenque y el 25 % de las<br />
cuotas totales de bacaladilla se subastarán públicamente,<br />
al igual que el 15 % de la cuota global de las Islas<br />
Feroe para pesquerías demersales en otras aguas. Además,<br />
las cuotas para estas especies, que superan ciertos<br />
niveles de cuota en el futuro, se subastarán por completo.<br />
Para las pesquerías demersales en aguas de las Islas Feroe,<br />
las cuotas solo se aplicarán cuando la captura total<br />
de los buques feroeses exceda las 20,000 toneladas de<br />
bacalao, 12,000 toneladas de eglefino y 40,000 toneladas<br />
de carbonero, que es más alto que las cuotas actuales.<br />
Límites a la concentración<br />
Además, se implementarán normas sobre la concentración<br />
del acceso a los derechos de pesca. Los límites<br />
antimonopolio para las licencias de pesca colectivas<br />
de las Islas Faroe se fijan en 20 % y para las<br />
tres principales pesquerías - pelágica, demersal<br />
local, demersal extranjera - el límite antimonopolio<br />
se establece en 35%.<br />
Para mejorar el acceso a la industria pesquera, la nueva<br />
Ley opera con derechos de propiedad de la empresa y<br />
no con un número limitado de derechos de propiedad de<br />
buques, como en la Ley anterior. Esto implica que cualquier<br />
persona puede obtener un derecho de pesca del<br />
Gobierno si se puede obtener un buque aprobado para la<br />
pesca en las aguas de las Islas Feroe.<br />
Fuente<br />
http://www.industriaspesqueras.com/noticias/en_portada/59947/<br />
feroe_da_un_vuelco_a_su_politica_pesquera_.html<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 59
PESQUERAS:<br />
¿CÓMO AJUSTAR SUS FINANZAS<br />
ANTE LA INCERTIDUMBRE?<br />
Manuela Zurita<br />
Las menores cuotas y capturas de anchoveta obligan a<br />
las pesqueras industriales a re perfilar sus deudas y congelar<br />
sus planes de crecimiento, con la expectativa de un<br />
mejor <strong>2018</strong><br />
Industria pesquera se enriquecería de información científica<br />
El 2017 no fue el año de gran crecimiento que prometía<br />
para el sector pesquero industrial, enfocado en la captura<br />
de la anchoveta para la fabricación de harina y aceite<br />
de pescado. Comenzó auspicioso por la presencia de las<br />
aguas cálidas de El Niño costero, que incidieron en una<br />
mayor disponibilidad del recurso durante la primera temporada,<br />
que cerró con un 85% de la cuota capturada.<br />
Además, la presencia de El Niño permitió activar cláusulas<br />
en los contratos de financiamiento para dilatar el pago<br />
de deudas, hasta que las condiciones se normalizaran.<br />
Pero el invierno llegó y las aguas frías se extendieron<br />
más de lo normal, hacia la primavera, lo que resultó en<br />
un menor desarrollo del recurso, una mayor presencia de<br />
juveniles (92%) y la consecuente suspensión de la segunda<br />
temporada de noviembre a la primera semana de<br />
este mes.<br />
Esta situación ha abierto la posibilidad de incumplimiento<br />
de los compromisos de venta a futuro de harina de pescado<br />
contraídos de cara a la segunda temporada. Humberto<br />
Speziani, presidente del comité de ingredientes<br />
marinos de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP),<br />
precisa que la preventa va del 30% al 70%, según la<br />
compañía.<br />
Ante una segunda temporada cuya cuota se anticipa incompleta,<br />
la expectativa está puesta en la primera temporada<br />
de pesca del <strong>2018</strong>, que se perfila extraordinariamente<br />
buena. Según Víctor Matta, CEO del Grupo Exalmar,<br />
se espera al menos 11 millones de toneladas de<br />
cuota anual. Dicho volumen permitiría alcanzar los 4 millones<br />
de toneladas anuales que, según la SNP, son el<br />
mínimo necesario para garantizar la rentabilidad del sector.<br />
Aun así, para Juan Carlos Sueiro, experto de la asociación<br />
Oceana, nada está dicho sobre la disponibilidad del<br />
recurso. A su juicio, es probable que la anchoveta se esté<br />
adaptando a nuevas condiciones oceanográficas y que<br />
“los años dorados” ya no regresen. En el Imarpe reconocen<br />
la alta variabilidad del mar peruano e informan que<br />
la disponibilidad del recurso podría ser alterada por la<br />
aparición de aguas cálidas extremas. Hasta la semana<br />
pasada, las condiciones eran moderadas a ligeramente<br />
frías.<br />
REPARO FINANCIERO<br />
Aunque no en la magnitud de El Niño del 97-98, que supuso<br />
una reestructuración dramática del sector, la incertidumbre<br />
sobre la anchoveta golpea nuevamente los balances<br />
de las empresas pesqueras. Según Víctor Gordillo,<br />
head of Corporate Clients and Corporate Finance de<br />
BBVA Continental, la demora en la segunda temporada<br />
de pesca ya impacta en la rentabilidad y el perfil financiero<br />
del sector. “Tienen las manos atadas hacia atrás”,<br />
sostiene.<br />
Así, el sector pesca lidera, junto con la construcción y el<br />
‘retail’, la percepción de riesgos para los bancos, una situación<br />
que se agrava por la incertidumbre política y la<br />
rotación de ministros en el Produce, cartera que, con la<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 60
asesoría científica del Imarpe, toma las decisiones sobre<br />
la cuota pesquera.<br />
“Los departamentos de riesgos van a comenzar a decir:<br />
‘en estas industrias vas a tener que ser más cauteloso’”,<br />
sostiene Gordillo. Según el ejecutivo, la reacción de los<br />
bancos ha sido limitar la entrega de créditos de largo<br />
plazo (de cinco a siete años), prefiriendo los de corta<br />
extensión (hasta tres años), en particular para financiamientos<br />
de capital de trabajo o cartas fianzas.<br />
“Existen apuros económicos en la mayoría de las empresas<br />
pesqueras. No solo en la pesca de la anchoveta, sino<br />
en general”, advierte Luis Icochea, ex presidente del Instituto<br />
Tecnológico Pesquero. Icochea apunta que, para<br />
paliar la incertidumbre, las empresas se orientaron a la<br />
venta de pota, pero esta comenzó a escasear.<br />
Ante ello, Speziani señala que los plazos de pagos de las<br />
empresas se han extendido de entre 30 y 60 días a entre<br />
120 y 180 días.<br />
Otra fuente de inquietud en el sector es la situación de<br />
Copeinca-China Fishery Group, que posee la segunda<br />
mayor cuota de anchoveta del mercado, a raíz de la<br />
compleja bancarrota de su matriz china. “La deuda local<br />
de CGF está siendo bien manejada. No está sobreexpuesta.<br />
El problema es de la holding. Hay una demora<br />
fuerte de pago a proveedores”, refiere Speziani, en relación<br />
a la corporación declarada en quiebra en noviembre<br />
del 2016, que en febrero próximo sería subastada en<br />
Estados Unidos.<br />
La situación ha llevado a que varias pesqueras reperfilen<br />
sus deudas. Por ejemplo, Pesquera Centinela, que adquirió<br />
activos por US$60 millones el año pasado, ha optado<br />
por reestructurar su deuda a mediano plazo. “La deuda<br />
de la empresa en función al Ebitda (utilidad antes de intereses,<br />
impuestos, depreciación y amortizaciones) está<br />
en un ratio de 4 veces, pero estamos reperfilándola con<br />
banca local”, explica Rafael Montoya, gerente general de<br />
la compañía del Grupo Romero.<br />
En tanto, Exalmar, cuya perspectiva fue mejorada por<br />
Moody´s de negativa a estable en setiembre, también va<br />
en esa dirección. A fines de diciembre, la firma anunció<br />
un recambio del bono de US$170 millones que vence en<br />
el 2020 por otro al 2025. La deuda fue tomada en el<br />
2013 para ampliar las operaciones de jurel y caballa y<br />
reducir los compromisos con los bancos, explica Carlos<br />
Rojas, CEO de la gestora de activos Capia Safi, quien fue<br />
director en la compañía desde ese año hasta el 2015. El<br />
efectivo y equivalentes de efectivo de la empresa cubren<br />
dos veces su deuda de corto plazo, según Moody’s. “Un<br />
ratio encima de tres veces, para empresas con tanta volatilidad<br />
en sus ingresos, ya sería alto”, explica Rojas.<br />
“La posición financiera de las empresas pesqueras es<br />
sustancialmente diferente a la de los 90 o fines de los<br />
2000”, dice Matta y destaca la diversificación de las estrategias<br />
financieras tomadas. Al respecto, apunta que<br />
los créditos bancarios de corto plazo, junto a recursos<br />
propios, permiten evitar impagos a proveedores. Sin embargo,<br />
reconoce que las inversiones para crecer están<br />
congeladas. “El nivel de estas inversiones lo venimos<br />
manejando con posterioridad a cada campaña”, dice.<br />
“Hay que tener mucha precaución con los gastos”, coinciden<br />
en TASA, la líder mundial del sector. La actual situación,<br />
sin embargo, no los sorprende. “Los industriales<br />
pesqueros estamos acostumbrados a estos vaivenes. Son<br />
inherentes a nuestro sector”, rematan.<br />
Fuente<br />
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/pesqueras-ajustarfinanzas-incertidumbre-noticia-489121<br />
NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />
La incertidumbre no solamente viene por el lado<br />
de la naturaleza o de la economía.<br />
Hemos visto, como el DS 021-2017-PRODUCE que<br />
modifica las normas de la captura de atún, perjudica<br />
a la industria conservera. Lo que nos debe<br />
llevar a pensar y ponernos en alerta sobre el hecho<br />
que la ausencia de políticas pesqueras de largo<br />
plazo; la falta de visión consensuada de lo que<br />
queremos de la pesca para el futuro; la inexistencia<br />
de una agenda para el sector, ni siquiera de<br />
corto plazo, introduce variables que también<br />
crean incertidumbre.<br />
Son demasiadas las causas que generan inestabilidad<br />
en la industria pesquera; pero por lo menos<br />
no deberían venir de variaciones de las reglas de<br />
juego efectuadas por funcionarios con poder.<br />
La pre publicación de las normas debe ser respetada,<br />
precisamente para evitar incertidumbre.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 61
INDUSTRIALES PESQUEROS PIDEN<br />
"REVISIÓN TÉCNICA" PARA <strong>PESCA</strong>R A<br />
MENOS DE 5 MILLAS EN EL SUR DEL<br />
PERÚ<br />
Elena Conterno, presidente de la SNP, estimó que hasta<br />
el viernes 26 de enero las empresas pesqueras lograrían<br />
un avance de 45% de la cuota asignada por el Ministerio<br />
de la Producción (Produce), que fue establecida en 1.49<br />
millones de toneladas métricas (TM).<br />
La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) informó que<br />
espera se recupere la competitividad de la industria pesquera<br />
de anchoveta en el <strong>2018</strong>, luego de cuatro años<br />
muy malos para el sector, donde los desembarques se<br />
ubicaron bastante por debajo del punto de equilibrio.<br />
“Si bien la biomasa se ha mantenido estable en los últimos<br />
años, las capturas han caído en 40%, al pasar de<br />
7.2 millones de TM en periodo 2000-2008 a 4.1 millones<br />
en periodo 2009-2017”, señaló la presidenta de la SNP,<br />
Elena Conterno.<br />
Al respecto, indicó que terminada la Segunda Temporada<br />
Norte-Centro, se podría pescar en el sur si se hace una<br />
revisión técnica que corrija la distancia de la pesca de<br />
anchoveta teniendo en cuenta la profundización del zócalo<br />
continental, el cual está muy cerca de la costa.<br />
“Mientras en Chile la flota pesca desde la milla 1,5, en<br />
Perú lo hacemos desde la milla 5”, resaltó.<br />
Respecto al cierre de la Segunda Temporada de Pesca<br />
en la zona Centro – Norte 2017 , Elena Conterno estimó<br />
que hasta el viernes 26 de enero las empresas pesqueras<br />
lograrían un avance de 45% de la cuota asignada por<br />
el Ministerio de la Producción (Produce), que fue establecida<br />
en 1.49 millones de toneladas métricas (TM).<br />
“Las empresas pesqueras son las primeras interesadas<br />
en la sostenibilidad. Ni bien empezó la temporada de<br />
pesca en noviembre, la flota volvió a puerto al detectarse<br />
que solo había disponibilidad de ejemplares juveniles”,<br />
explicó.<br />
Elena Conterno indicó que en enero se retomó la pesca,<br />
gracias a la mejora de las condiciones oceanográficas<br />
que permitieron una mayor disponibilidad del recurso<br />
adulto, como quedó evidenciado en la investigación científica<br />
de la Operación Eureka, y además en la pesca, que<br />
en la temporada ha dado un aproximado de 87% de<br />
adultos.<br />
“Es importante resaltar que la disposición de cierre de la<br />
temporada se toma sobre la base del informe técnico de<br />
Imarpe que advierte un rápido incremento de la fracción<br />
desovante, cuyo pico de reproducción ocurriría en los<br />
próximos días. En otras palabras, es una medida preventiva”,<br />
dijo.<br />
Finalmente recordó que a diferencia de lo que algunas<br />
voces señalan, enero es un mes para pescar. “En febrero,<br />
normalmente se da el pico de desove. De las últimas<br />
seis temporadas de verano, se ha pescado hasta el 31<br />
de enero en cinco y una hasta el 27 de enero, por lo cual<br />
el actual cierre ocurre dentro de los rangos previstos por<br />
la industria”, anotó.<br />
Fuente<br />
https://gestion.pe/economia/industriales-pesqueros-pide-revision-tecnica<br />
-pescar-5-millas-sur-pais-225684<br />
La líder gremial indicó que este porcentaje significaría<br />
desembarques por 670 mil TM del recurso anchoveta y<br />
US$ 280 millones en exportaciones. Todo ello cumpliendo<br />
las acciones necesarias para proteger el recurso juvenil<br />
y mantener la sostenibilidad de la biomasa.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 62
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 63
En enero de <strong>2018</strong>, Ray Hilborn dio una conferencia en Lima en la cual expresó que “la reducción de la pesca de especies<br />
forraje (peces como las anchovetas o sardinas utilizados para el aceite o la harina de pescado) no solo tiene un impacto<br />
en los ecosistemas marinos, sino también un impacto ambiental terrestre. Explicó que si en las piscigranjas se sustituyen<br />
la alimentación de los peces de derivados de la pesca forraje por alimentos como la soya, tendría un impacto ambiental<br />
en zonas de producción como Brasil”<br />
Interesante posición, diametralmente opuesta a la de Daniel Pauly, un científico con un pensamiento diametralmente<br />
opuesto.<br />
Ambos científicos mantienen posiciones diferentes en cuanto al tema, lo que nos deja con la incógnita de no saber quién<br />
tiene razón para quienes no somos científicos.<br />
Lo mejor que podemos hacer es informarnos mejor antes de dar la razón a uno u otro; conocer quién es cada uno de<br />
ellos y analizar sus opiniones para poder tener mejores elementos de juicio y a partir de ahí tomar posición y formarnos<br />
una opinión personal, sin olvidar que en el caso de la anchoveta peruana hay muchos intereses en juego y mucho dinero<br />
de por medio.<br />
No todo en la vida puede ser medido en términos de blanco o negro. También hay zonas grises.<br />
RAY HILBORN ABOGA POR UNA NUEVA VISIÓN<br />
DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y SU GESTIÓN EFI-<br />
CIENTE FRENTE A POLÍTICAS SIMPLISTAS DE<br />
PROHIBICIÓN.<br />
“El biólogo de la Universidad de Washington recuerda que una<br />
gestión óptima aumentaría la biomasa relativa en 619 millones<br />
Tm y proveería proteínas a 500 millones de personas más.<br />
Madrid, 14 de junio de 2016.- Ray Hilborn, biólogo marino y<br />
profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington,<br />
cree imprescindible cambiar la visión sobre los recursos<br />
pesqueros y considerar como su propósito ser una fuente de<br />
alimento que contribuya al bienestar humano. El científico<br />
norteamericano defiende una gestión eficiente de la actividad<br />
pesquera frente a políticas simplistas de prohibición que, según<br />
Hilborn, carecen de sentido y no tienen en cuenta, por<br />
ejemplo, el impacto medioambiental que supondría la ausencia<br />
de pescado en la dieta de la población humana.<br />
A este respecto, Hilborn apunta que la sustitución de las proteínas<br />
que aporta a la dieta el pescado exigiría incrementar la<br />
explotación de otras fuentes como la ganadería, cuyo impacto<br />
medioambiental es aún mayor, sobre todo debido a los gases<br />
de efecto invernadero. Además, Hilborn señala que una gestión<br />
pesquera óptima aumentaría la biomasa relativa en 619<br />
millones de Tm y permitiría incrementar las capturas en 16<br />
millones de Tm, lo que se traduciría en proveer de proteínas a<br />
500 millones más de habitantes del planeta.<br />
A partir del análisis de más de 4.500 pesquerías de todo el<br />
mundo y aplicando una serie de modelos bio-económicos, el<br />
estudio demuestra que la productividad y la salud de los océanos<br />
son compatibles. Según Hilborn, “la mayoría de las grandes<br />
pesquerías del mundo lo están haciendo relativamente<br />
bien, pero es urgente remodelar muchas pesquerías locales,<br />
mayoritariamente de países en desarrollo, en los que millones<br />
de personas tienen en la pesca no solo una fuente de alimentación,<br />
sino también su medio de vida”.<br />
Para Hilborn, aunque el principal escollo con el que se enfrenta<br />
la gestión óptima de los recursos pesqueros es la falta de<br />
información sobre los stocks evaluados actualmente (40%) y<br />
la gestión desarrollada por ciertas pesquerías, es posible<br />
“desmontar” los cuatro grandes mitos que defienden ciertas<br />
organizaciones medioambientalistas y otros grupos de presión<br />
en torno a la pesca.<br />
Para el científico, estos cuatro mitos son: que los stocks pesqueros<br />
están reduciéndose a escala global; que la mayoría de<br />
las pesquerías se gestionan de forma insostenible; que la actividad<br />
pesquera destruye el medio ambiente; y que la mejor<br />
manera de proteger los océanos consiste en la prohibición de<br />
esta actividad.<br />
Respecto a los dos primeros, Hilborn considera que es absurdo<br />
hacer afirmaciones tan generalistas puesto que cada<br />
océano, pesquería y especie son realidades diferentes y, por<br />
lo tanto, requieren de políticas de gestión distintas y definidas<br />
en base a un conocimiento científico. Por otro lado, la insostenibilidad<br />
de la actual gestión de las pesquerías es también un<br />
mito y, además, peligroso, al poner en entredicho la importante<br />
labor de gestión de la mayoría de las pesquerías llevada a<br />
cabo en países desarrollados y cuyo principio básico es, justamente,<br />
la sostenibilidad.<br />
Respecto al tercer mito, según el cual la actividad pesquera<br />
destruye el medio ambiente, Hilborn apunta que equivaldría a<br />
afirmar que la agricultura tiene este mismo efecto. Según el<br />
científico norteamericano, “la actividad pesquera modifica el<br />
entorno, pero generalmente no reduce la productividad”.<br />
Por último, respecto al cuarto mito, Hilborn insiste en que la<br />
mejor protección de los océanos pasa por una gestión eficiente<br />
de la actividad pesquera. De hecho, “al aplicar programas<br />
de gestión eficiente, los stocks se mantienen estables o aumentan”.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 64
Según Hilborn, la ausencia de datos científicos produce problemáticas<br />
como la del Mediterráneo, la costa noroeste de<br />
África o las aguas del sur y sureste asiático, cuyos stocks no<br />
tienen ninguna representación en las evaluaciones, “y es, justamente,<br />
en estas zonas donde es común la sobrepesca debido,<br />
en gran medida, a que se carece de medidas de gestión<br />
efectivas”.<br />
En el otro extremo se sitúan países como Estados Unidos, Islandia,<br />
Noruega y Nueva Zelanda, con un largo recorrido en la<br />
definición de políticas y el establecimiento de medidas basadas<br />
en el conocimiento científico. En Europa, la situación de<br />
mejora progresiva del Atlántico es una prueba más de la eficacia<br />
de este enfoque.<br />
Contra la demonización del arrastre<br />
En contra de las organizaciones que promueven la prohibición<br />
de determinadas artes de pesca, Hilborn también aboga por el<br />
equilibrio y considera inconsistente la demonización de la pesca<br />
de arrastre, cuyo impacto en los fondos marinos, en las<br />
zonas en las que actualmente se práctica, es mínimo.<br />
Hilborn responde así a un estudio publicado en agosto en<br />
2015 por la Universidad de Glasgow que concluía que la prohibición<br />
del arrastre en aguas profundas, prácticamente, no<br />
afectaría al sector pesquero cuando, en realidad, este método<br />
de pesca es el único que permite la captura de especies como<br />
la gamba, el carabinero, la cigala, el gallo o el fletán negro<br />
entre otras”<br />
Fuente<br />
http://www.cepesca.es/post/ray-hilborn-aboga-por-una-nueva<br />
-vision-de-los-recursos-pesqueros-y-su-gestion-ef-106725<br />
ENT<strong>REVISTA</strong> A RAY HILBORN, EXPERTO<br />
EN PESQUERÍAS<br />
06 Sep. 2010<br />
“Pesca al cerco de túnidos Ray Hilborn es uno de los expertos<br />
en pesquerías más respetados hoy en día, es profesor en la<br />
Escuela de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad<br />
de Washington y está especializado en gestión y conservación<br />
de los recursos naturales.<br />
En esta entrevista aborda las principales cuestiones a las que<br />
se enfrentan las pesquerías hoy en día: biológicas, económicas<br />
y sociales, así como las subvenciones gubernamentales, la<br />
sostenibilidad de los recursos pesqueros, el máximo rendimiento<br />
sostenible, la sobre-explotación, los conflictos con los<br />
pescadores, etc.<br />
Ray Hilborn es uno de los expertos en pesquerías más respetados<br />
hoy en día, es profesor en la Escuela de Ciencias Acuáticas<br />
y Pesqueras de la Universidad de Washington y está especializado<br />
en gestión y conservación de los recursos naturales.<br />
En esta entrevista aborda las principales cuestiones a las que<br />
se enfrentan las pesquerías hoy en día: biológicas, económicas<br />
y sociales, así como las subvenciones gubernamentales, la<br />
sostenibilidad de los recursos pesqueros, el máximo rendimiento<br />
sostenible, la sobre-explotación, los conflictos con los<br />
pescadores, etc.<br />
¿Cuál es la base de los problemas a los que se enfrentan las<br />
pesquerías?<br />
Hay tres aspectos a considerar: la biológica, la económica y la<br />
social. Biológicamente, queremos mantener el tamaño de los<br />
stocks pesqueros dentro de un rango que produzca un rendimiento<br />
sostenible alto. No tiene por qué ser el “óptimo” pero<br />
sí tiene que estar dentro del “buen” rango. Económicamente,<br />
queremos que las pesquerías sean rentables. Las pesquerías<br />
pueden ser una fuente enorme de riqueza para los países: las<br />
Islas Falkland, por ejemplo, generan aproximadamente 10.000<br />
$ de beneficio por persona y año. La economía de Islandia se<br />
basa en la pesca y en los años 80 y 90 el país hizo sus pesquerías<br />
tan rentables que lo convirtieron en un país rico. En<br />
Europa, los gobiernos han subvencionado la pesca tanto que<br />
probablemente no es rentable para la economía nacional. Por<br />
ejemplo, esto ocurrió en Canadá mientras yo trabajé para el<br />
gobierno canadiense: el presupuesto del Departamento de<br />
Pesquerías de Canadá era mayor que el valor del pescado<br />
descargado en el país!<br />
Cada vez más hay una tendencia a hacer las pesquerías económicamente<br />
eficientes. Normalmente, esto significa 1) reducir<br />
drásticamente el número de unidades de pesca (lo cual<br />
implica reducción de puestos de trabajo) de forma que cada<br />
barco pueda capturar más pescado y 2) recuperar el tamaño<br />
de las poblaciones de pescado de forma que aumente su capturabilidad<br />
(que sean más fáciles de atrapar).<br />
De esta manera, se obtiene un rendimiento sostenible bueno.<br />
Cuanto más pescado hay, menos tiempo y menos combustible<br />
cuesta capturarlo. Así que, generalmente, se hace más dinero<br />
de esta forma que tratando de maximizar las capturas totales<br />
de peces (con más barcos, más esfuerzo, etc.). Es la diferencia<br />
entre el máximo rendimiento sostenible económico y el<br />
máximo rendimiento sostenible biológico. Imagen de la faena<br />
de un cerquero<br />
La parte social es la más difícil. Las pesquerías son una parte<br />
importante de la estructura de las comunidades. Una de las<br />
razones por las que tenemos problemas es que la presión política<br />
de mantener empleos en las comunidades pesqueras ha<br />
llevado a subvencionar las pesquerías. El enfoque correcto<br />
varía de un lugar a otro. Islandia, Nueva Zelanda y Australia,<br />
que normalmente son considerados como tres de los países<br />
que mejor gestionan sus pesquerías, han sido claros: “el objetivo<br />
de las pesquerías no es crear trabajos”. Han abandonado<br />
la pretensión de usar a las pesquerías como mecanismo de<br />
generar empleo y prácticamente han eliminado de sus planes<br />
la idea de que se puede crear trabajo a partir de la pesca.<br />
Desde luego, no subvencionan la construcción de barcos. Su<br />
filosofía es: “si puedes capturar todo el pescado con un barco,<br />
hazlo, en lugar de usar 10 barcos”. Pero esto ha causado muchas<br />
dificultades en la comunidades pesqueras pequeñas.<br />
Así pues, el gran problema es: ¿Dónde queremos estar de<br />
estas tres dimensiones? Si se trata sólo de biología y economía,<br />
no importa, no hay conflicto pero sí interfiere con algunos<br />
objetivos sociales como el mantenimiento de la comunida-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 65
des pesqueras pequeñas y el trabajo tradicional.<br />
Económicamente, hay un conflicto sobre dónde debería ir la<br />
riqueza de las pesquerías muy rentables. La tendencia en Islandia,<br />
Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, donde las<br />
pesquerías son económicamente eficientes y rentables, es la<br />
de dar dinero a la gente que está implicada en las pesquerías<br />
y asignarles derechos de pesca. Sin embargo, el problema es<br />
que esos derechos sean permanentes y si los pescadores dejan<br />
la pesca, que vendan sus derechos. En Islandia hay<br />
“millonarios del pescado”, es decir, gente que ya no pesca<br />
pero que son millonarios por los derechos de pesca que se les<br />
adjudicó. La distribución de la riqueza es un tema complicado.<br />
¿Qué ocurre en otras partes del mundo?<br />
En muchos países, los gobiernos centrales no tienen un control<br />
fuerte sobre sus pesquerías. Las pesquerías en alta mar es<br />
un tema distinto. En realidad, los stocks no están en mala forma<br />
biológicamente hablando, con la excepción del atún rojo.<br />
Son pocos los stocks pesqueros de túnidos, que comprenden<br />
la mayoría de las pesquerías de alta mar, que están sobreexplotados.<br />
Nuestra estimación es que la abundancia de los<br />
túnidos y pez espada probablemente sólo se ha reducido un<br />
20-40% desde que comenzaron las pesquerías industriales en<br />
los años 50. Hay un malentendido, basado en un artículo aparecido<br />
en 2003, de que todas estas pesquerías están esquilmadas<br />
desde hace tiempo. Esto es totalmente falso. Sin embargo,<br />
no hay una regulación de pesca que sea efectiva y la<br />
auto-regulación es escasísima.<br />
Trabajo en la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del<br />
Sur, una especie cuyos stocks están muy severamente diezmados<br />
y la que probablemente está en peor estado de todas<br />
las pesquerías de alta mar. Resulta que, durante 10 años, las<br />
capturas mundiales de esta especie han sido el doble o el triple<br />
del total de capturas permitidas. Esto ilustra que no hay<br />
un gobierno internacional que asegure el cumplimiento de la<br />
misma manera en que los gobiernos nacionales pueden hacerlo<br />
con sus propios pescadores.<br />
Hay problemas similares en muchos países donde los gobiernos<br />
no son efectivos en el ámbito de las pesquerías. Se dice<br />
que en algunos países del oeste de África flotas extranjeras<br />
sobornan a los funcionarios del gobierno para pescar en sus<br />
aguas sin regulación ninguna. En las zonas tropicales, por<br />
ejemplo Asia, Indonesia y partes de África, hay conflictos<br />
enormes entre las comunidades pesqueras tradicionales, que<br />
normalmente usan tecnologías de poco impacto, y las flotas<br />
industriales que surgen de sus ciudades.<br />
¿Cuáles son los mecanismos apropiados para gestionar pesquerías<br />
en ausencia de controles centrales fuertes? La gestión<br />
basada en la responsabilidad de la comunidad puede funcionar<br />
pero la clave está en poder excluir a otra gente de tu<br />
área , y normalmente esto no es posible: los pescadores tradicionales<br />
no pueden impedir que las flotas industriales cojan su<br />
pescado.<br />
¿Es posible reducir la desconfianza de los pescadores hacia los<br />
gobiernos?<br />
Casi en cualquier parte hay esta desconfianza porque las regulaciones<br />
pesqueras son increíblemente “invasivas”. Es como<br />
decirle a un hombre de negocios exactamente cuándo puede<br />
abrir su tienda y qué puede vender.<br />
Por una parte, los pescadores ven y experimentan el mar mucho<br />
más que un científico, que seguramente pasa el 90% de<br />
su tiempo en la oficina detrás del ordenador. Los pescadores<br />
pasan el 90% del tiempo en el agua, muestreando los ecosistemas<br />
marinos. Pero un pescador individual sólo ve lo que él<br />
ve. Los científicos, gracias a los proyectos de recolección de<br />
datos, ven el panorama completo.<br />
En general, los conflictos reales ocurren donde hay establecidas<br />
pesquerías desde hace tiempo. Los gobiernos, que solían<br />
dejar a la gente en paz, se están volviendo más exigentes.<br />
Además, les están diciendo a los pescadores que van a ganar<br />
mucho menos dinero y que van a capturar menos. Los mensajes<br />
son muy malas noticias.<br />
En parte, tiene que ver con la percepción. Por ejemplo, en<br />
Nueva Inglaterra (nordeste de Estados Unidos), el tiempo de<br />
pesca permitido es probablemente una décima parte de lo que<br />
solía ser. Las capturas son un 15-20% de lo que eran hace 20<br />
años pero el número de peces está aumentando considerablemente.<br />
Entonces, los pescadores ven más peces pero les dejan<br />
coger menos. En parte, por haber capturado demasiado<br />
antes, pero de todas formas, ven pescado por todas partes y<br />
continuamente se les está restringiendo. Esto lleva a un problema<br />
de percepción.<br />
Por otro lado, he trabajado mucho con pescadores en Alaska y<br />
ellos ven que funciona. Ven que todavía siguen trabajando,<br />
que a algunas pesquerías les va extraordinariamente bien. O<br />
sea que saben que el sistema funciona. En Canadá, vi a varios<br />
grupos de pescadores que pasaron de estar pasándolo mal a<br />
irles bastante bien y como resultado se volvieron mucho más<br />
cooperadores.<br />
¿Es correcto decir que la sobre-explotación conlleva stocks<br />
sobre-explotados?<br />
En Estados Unidos se ha adoptado una terminología específica:<br />
“sobre-explotación” está relacionado con la tasa a la que<br />
el pescado es explotado y “sobre-explotado” se refiere más a<br />
un término biológico: cuando la biomasa estaría por debajo<br />
del máximo rendimiento sostenible. De esta forma, puede<br />
ocurrir que los pescadores estén sobre-explotando un recurso<br />
(porque la tasa de sus capturas es demasiado alta) pero que<br />
el recurso no esté sobre-explotado, porque su biomasa (el<br />
número total de peces) no se ha reducido. Y al revés, una<br />
zona puede ser sobre-explotada porque los stocks de peces<br />
han sido eliminados, pero si no hay sobre-explotación (es decir,<br />
tasa de explotación demasiado elevada), los stocks se recuperarán.<br />
En la dimensión social, nos encontramos con que la pesca<br />
está siendo tanto el alimento como la fuente de ingresos de<br />
mucha gente. ¿Cree usted que se puede mantener un nivel de<br />
producción de proteínas suficiente como para alimentar al<br />
mundo?<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 66
Sí, soy optimista. Ciertamente, en las partes del mundo que<br />
conozco bien, no me preocupa la sostenibilidad a largo plazo<br />
de los recursos pesqueros, aunque el cambio climático y la<br />
acidificación deben ser tenidas en cuenta.<br />
La pesca es atacada a menudo por su impacto sobre el ecosistema<br />
y creo que la comunidad pesquera no se ha esforzado<br />
en transmitir lo siguiente: de cualquier forma en que se mida<br />
el impacto ambiental, las pesquerías son mejores que la agricultura<br />
a la hora de producir proteínas animales. Bien sea<br />
midiendo las emisiones de gases con efecto invernadero, el<br />
gasto en combustible o la amenaza a la biodiversidad, la pesca<br />
es más eficiente que los productores de vacuno, porcino o<br />
avícola”<br />
Fuente<br />
http://www.itsasnet.com/entrevista-a-ray-hilborn-experto-enpesquerias/<br />
EL LADO OSCURO DE LA CIENCIA<br />
Larger green<br />
EL CIENTÍFICO RAY HILBORN HA SIDO ACUSADO POR<br />
GREENPEACE DE PROMOVER ESTUDIOS Y CUESTIONAR IN-<br />
VESTIGACIONES EN BENEFICIO DE LA INDUSTRIA PESQUE-<br />
RA QUE LO FINANCIABA.<br />
18 de mayo de 2016<br />
“La mejor forma de esconderse es a plena luz del día”, me<br />
dijo alguien hace un tiempo. Las personas que te buscan no<br />
esperarán que te pasees por las calles era su lógica. Es por<br />
eso que en algunos casos de corrupción, la sociedad queda<br />
sorprendida cuando alguien que aparentemente era una persona<br />
honesta termina involucrada en un escándalo.<br />
Y es que Ray Hilborn, un famoso profesor de la School of<br />
Aquatic and Fishery Sciences de la Universidad de Washington<br />
acaba de ser denunciado por Greenpeace, la organización ambientalista,<br />
de cuestionar los estudios que indican el impacto<br />
de la sobrepesca por tener conflictos de interés con diversas<br />
empresas pesqueras y recibir fondos que suman alrededor de<br />
USD 3,5 millones por cumplir ese rol frente a los cuestionamientos<br />
a la industria.<br />
Así lo ha revelado un artículo de NPR denominado “Fisheries<br />
Scientist Under Fire For Undisclosed Seafood Industry Funding”,<br />
donde se da cuenta de las prácticas que habría realizado<br />
Hilborn para maquillar sus verdaderas intenciones detrás<br />
de estudios que planteaban soluciones alternativas a los problemas<br />
de sobrepesca.<br />
Este científico era conocido por su avidez al cuestionar artículos<br />
o estudios que ponen en evidencia la decadencia y desaparición<br />
de distintas poblaciones de peces. Además, solía encarar<br />
públicamente a periodistas a los que consideraba que<br />
habían tratado mal un tema relacionado a su especialidad.<br />
Sin embargo, parece ser que estas ganas de destruir estudios<br />
presuntamente cuestionables y encarar a periodistas tenían un<br />
motivo personal de fondo. Greenpeace ha acusado al profesor<br />
en una carta, diciendo que habría recibido dinero de docenas<br />
de compañías pesqueras y de compañías de la misma industria<br />
por montos que alcanzan a USD 3.56 millones en financiamiento.<br />
El problema es que a todas esas empresas les conviene que<br />
se desestimen estudios que plantean que hay pesquerías en<br />
peligro o que hay sobrepesca para poder seguir satisfaciendo<br />
sus intereses económicos.<br />
La denuncia de Greenpeace es que Hilborn solo ponía la puntería<br />
a los grupos pesqueros (21 casos) que no formaban parte<br />
de su lista de clientes (69 grupos) de los cuales ha estado<br />
recibiendo dinero. Además, también se le acusa de realizar<br />
investigaciones y realizar acusaciones sin advertir que tenía<br />
conflictos de interés.<br />
Estos casos son especialmente importantes porque los hombres<br />
de ciencia deberían ser referentes del trabajo riguroso, y<br />
los principales defensores de la sostenibilidad de los recursos<br />
pesqueros en este caso.<br />
Una verdad a medias no es verdad”<br />
Fuente<br />
http://proexpansion.com/es/articulos_oe/1635-el-lado-oscurode-la-ciencia<br />
Daniel Pauly es un famoso científico de pesquerías. Actualmente<br />
trabaja como Investigador Principal para el proyecto<br />
Sea Around Us del Instituto de Océanos y Pesquerías en la<br />
Universidad de British Columbia. Sus análisis de los ecosistemas<br />
marinos le han permitido llegar a conclusiones importantes,<br />
incluso que las poblaciones de peces están disminuyendo<br />
dramáticamente en todo el planeta – una de sus conclusiones<br />
más críticas.<br />
ENT<strong>REVISTA</strong> A DANIEL PAULY EN LA CONTRA DE<br />
LA VANGUARDIA<br />
“La presión de la pesca industrial esquilma las poblaciones de<br />
peces en todo el planeta.” declara Daniel Pauly, máximo experto<br />
mundial en pesca, en la entrevista publicada en la sección<br />
La Contra de La Vanguardia por Víctor-M. Amela el<br />
04/10/2010.<br />
Tengo 64 años. Nací en París y vivo en Vancouver. Soy profesor<br />
de Pesquería en la British Columbia University. Tengo una<br />
hija treintañera. Soy socialdemócrata. Desconfío de todas las<br />
religiones por igual. Desde joven confié en mejorar el mundo:<br />
sigo intentándolo<br />
¿Pican?<br />
Cada vez menos.<br />
¿Por qué?<br />
La presión de la pesca industrial esquilma las poblaciones de<br />
peces en todo el planeta.<br />
¿Desde cuándo se nota esta mengua?<br />
Hace quince años las pesquerías eran locales. Desde entonces,<br />
la pesquería se globaliza.<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 67
¿Puede ilustrarlo con datos?<br />
De los años 50 a los 80, la superficie de pesca se amplió un<br />
millón de km2 al año. De 1980 a 1995, pasó a crecer 3 millones<br />
de km2 al año. Ahora ha dejado de crecer.<br />
¿Por qué?<br />
¡Porque todo el planeta está ya copado! Pescamos ya en el fin<br />
del mundo: en el sur del Pacífico, en la Antártida…<br />
¿Con qué resultados?<br />
Si vamos tan lejos en busca de peces es porque cada vez hay<br />
menos…<br />
Voy al mercado y no lo noto.<br />
Nuestras lonjas del primer mundo son el destino prioritario de<br />
esa pesca remota. Sí lo notan las lonjas de países pobres: los<br />
peces que antes estaban en puestos de Dakar, África oriental,<br />
India… ahora están aquí.<br />
¿Y aquí cuándo empezaremos a notarlo?<br />
Una abuela que se pasee por el mercado no reconocerá ya la<br />
mayoría de los peces.<br />
¿Qué pasará si seguimos así?<br />
El pescado se encarecerá más y más: tus hijos sólo lo comerán<br />
en Navidad, en una boda…<br />
¿Incluido el sushi? Les encanta.<br />
Creer que todo el mundo iba a poder comer sushi todo el<br />
tiempo es un delirio.<br />
¿Qué especie corre más peligro?<br />
Dentro de veinte años habrá desaparecido el atún de tu vida.<br />
Pero lo grave es la tendencia: a esta especie le seguirá otra, y<br />
otra…<br />
¿Qué estamos haciendo mal?<br />
Vaciamos una zona de pesca… y luego vamos a por otra. Es<br />
una estafa piramidal: ¡nos liquidamos el capital! Es insostenible.<br />
¿Hay alternativa?<br />
Una pesca artesanal permitiría mantener el stock, el capital de<br />
pesca: pescando menos cantidad, más selectivamente y sin<br />
alterar los fondos marinos. ¡Nada de redes de arrastre, sólo<br />
anzuelos!<br />
¿Qué consecuencias comporta la pesca por arrastre?<br />
El mar del Norte era rocoso… y hoy es fangoso. La red de<br />
arrastre destruye los fondos marinos, los arrasa, los inhabilita<br />
para una ulterior repoblación. Y, encima, se pesca lo que no<br />
se quiere pescar.<br />
¿Por ejemplo?<br />
La pesca de merluza o bacalao no debería llamarse así, porque<br />
sólo un 40% de lo pescado en las redes es merluza o bacalao:<br />
¡el 60% son especies diversas…, cuyos cadáveres se<br />
arrojan luego al mar! Al año, son casi 20 millones de toneladas<br />
de pescado desperdiciados.<br />
¿Cuántos millones de toneladas de pescado sí llegan a puerto?<br />
Al año, 53 millones de toneladas de pescado son capturados<br />
para consumo humano. De estas toneladas, 24 millones se<br />
pescan artesanalmente: dan un medio de vida todavía a 12<br />
millones de personas. Los otros 29 millones se pescan a gran<br />
escala: dan trabajo sólo a medio millón de personas.<br />
Y enormes beneficios a algunos pocos, supongo…<br />
Mire el caso de España: ha orillado la pesca artesanal para<br />
volcarse en la industrial. La pesquería española extrae peces<br />
en todos los mares del planeta… y extrae dinero del contribuyente.<br />
¿Dinero mío?<br />
Sí, casi 500 millones de euros europeos subvencionan esta<br />
estructura industrial de enormes pesqueros conquistadores de<br />
mares remotos, que esquilman la pesca que era para pescadores<br />
artesanales locales. Con ese dinero, además, compran<br />
derechos de pesca en costas de países pobres.<br />
¿La acuicultura podría ser la alternativa?<br />
Hoy produce 40 millones de toneladas para consumo humano:<br />
China produce el 70% de todo ese pescado de piscifactoría<br />
del mundo; el resto, otros países. Pero hoy no es la alternativa:<br />
son peces carnívoros (como el salmón) que se engordan<br />
con harinas de pescado, anchoveta y sardina. ¡Es absurdo!<br />
¿Por qué?<br />
Necesitamos ¡una tonelada! de anchoveta y sardina para producir<br />
sólo 200 kilos de salmón. ¡Qué sinsentido! ¿No sería mejor<br />
comerse la sardina y la anchoveta que convertirlas en<br />
pienso para salmones?<br />
Qué rica la sardina, sí.<br />
Y más sana: a mayor edad del pez (salmón, atún…), más riesgo<br />
de concentración de metales pesados. ¡Usar anchoveta y<br />
sardina para producir salmón es dilapidar lo bueno para amplificar<br />
lo malo!<br />
Si usted mandase, ¿qué tres medidas adoptaría en bien de la<br />
pesca?<br />
Una, supresión de las subvenciones. Dos, creación de zonas<br />
protegidas (en diversos grados). Y tres, cuotas individuales de<br />
pesca (por pescador o por buque).<br />
El cambio climático ¿está afectando de algún modo a la pesca?<br />
Sí: los bancos de peces están desplazándose desde los mares<br />
cálidos hasta los fríos. Dentro de unos años, los países tropicales<br />
dispondrán de muy poca pesca…<br />
Ocean 2012<br />
El doctor Pauly habla un español aceptable, gracias a sus largos<br />
trabajos en países latinoamericanos: desde joven quiso<br />
ayudar a los más desfavorecidos, y encontró su particular modo<br />
de hacerlo estudiando a fondo los problemas de la pesca y<br />
planteando alternativas. Ha dirigido los más detallistas estudios<br />
sobre pesquerías y ha promovido iniciativas como www.<br />
fishbase. org, la más completa base de datos sobre pesca. Ha<br />
dado una conferencia en la Universitat de Barcelona, en colaboración<br />
con la Fundació Ocean 2012 (www.ocean2012.eu),<br />
una alianza de organizaciones que propone modificar el marco<br />
regulador de la pesquería europea, en beneficio del futuro de<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 68
la pesca”<br />
Fuente<br />
http://ecologiafacil.com/entrevista-a-daniel-pauly-en-la-contra<br />
-de-la-vanguardia/<br />
"LA DISCUSIÓN ENTRE <strong>PESCA</strong>DORES Y<br />
CIENTÍFICOS NO SIRVE"<br />
Así lo afirmó en una interesante entrevista Daniel Pauly, uno<br />
de los biólogos más destacados del mundo, respecto de la<br />
falta de entendimiento de los pescadores sobre el declive de<br />
las biomasas. Y dio a conocer su crítico punto de vista sobre el<br />
MSC, la FAO y los subsidios a la industria pesquera.<br />
En ocasión de la exposición que el prestigioso biólogo francés<br />
Daniel Pauly ofreciera en las instalaciones del INIDEP, tuvimos<br />
oportunidad de entrevistarlo. Sus respuestas, a diferencia de<br />
lo que muchas veces ocurre en el mundo académico, no fueron<br />
política-mente correctas, lo que hace mucho más interesante<br />
la charla. Su visión global de la industria pesquera y de<br />
los pescadores en particular, es tan crítica como real; y lo mismo<br />
puede decirse de su opinión sobre la certificadora MSC, los<br />
subsidios o la acuicultura.<br />
La FAO presenta a la acuicultura como la vía más exitosa para<br />
la seguridad alimentaria. En la última reunión del COFI celebrada<br />
en nuestro país, en el informe final podía leerse que<br />
“dado el limitado potencial de crecimiento de la pesca de captura,<br />
incumbe al sector de la acuicultura satisfacer el aumento<br />
de la demanda de una población mundial creciente”; y afirmaba<br />
que para 2030 será necesaria una producción adicional de<br />
30 o 40 millones de toneladas.<br />
Con respecto a esta categorización de la acuicultura, Daniel<br />
Pauly nos dijo: “Hay muchos que dicen que no es un problema<br />
la reducción de las pesquerías porque nosotros podemos<br />
producir todo con la acuicultura, la acuicultura crece muy rápidamente<br />
y se producen 40 millones de toneladas y la FAO<br />
dice que casi cada pescado que comemos proviene de la acuicultura:<br />
es una tontería porque las dos terceras partes vienen<br />
de China y no es seguro que sean de producción acuícola. Por<br />
otra parte más de la mitad son peces carnívoros, por lo tanto<br />
la relación entre la producción y el consumo, al final lo que<br />
nos da son menos peces en el mar.<br />
La producción de salmones en Chile, por ejemplo: ese país es<br />
un consumidor de peces, no un productor, al igual que toda la<br />
acuicultura en Europa. Decir que nosotros podemos ignorar la<br />
pesquería porque tenemos la acuicultura es una de las más<br />
grandes tonterías que existen porque además la acuicultura es<br />
un producto de lujo y el problema del hambre es el problema<br />
de países que no comen salmones”.<br />
En relación con los subsidios a la pesca, ya se había referido a<br />
ellos en su charla como una máscara en el declive de las pesquerías.<br />
Profundizando el concepto señaló a España como “un<br />
monstruo dentro del interior de la Unión Europea, el 80 por<br />
ciento de los subsidios los reciben ellos y sólo se destinan a la<br />
pesquería industrial, los pequeños pescadores pierden empleos<br />
a una tasa de 10 mil por año. Es un ejemplo de la política<br />
inapropiada de los subsidios”, afirmó, tras aclarar que hoy<br />
la Organización Mundial del Comercio está viendo este tema<br />
como un gran problema.<br />
Mientras la FAO alienta el ecoetiquetado y la Unión Europea<br />
realiza estudios sobre la opinión de los consumidores con el<br />
objetivo de tenerlo en cuenta a la hora de encarar la reforma<br />
de la Política Pesquera Común a partir de 2012, Pauly considera<br />
que las certificadoras sólo han aportado confusión a los<br />
consumidores: “ El MSC –Marine Stewardship Council– ha certificado<br />
cualquier pesquería; donde hay peces que se comen<br />
ellos certifican.<br />
Esto ha creado una situación a partir de la cual los consumidores<br />
tienen una confusión total, por ejemplo han certificado<br />
una pesquería pequeña de merluza negra de Inglaterra, que<br />
captura el 5 o 10 por ciento de las capturas totales, el resto<br />
proviene de la pesca ilegal. Ahora tenemos una certificación<br />
de krill en el Antártico y otras tonterías que han hecho que<br />
gran parte de los que antes apoyaban el MSC, ahora lo critiquen.<br />
El otro caso es que el etiquetado que se usa tiene que<br />
ver con una buena conciencia del consumidor pero no tiene<br />
nada que ver con un buen manejo de la pesquería. El público<br />
debe ser informado sobre este tipo de juegos”.<br />
<strong>REVISTA</strong> PUERTO: –¿Qué significa para la pesca que el nivel<br />
trófico disminuya, algo que está ocurriendo en nuestro país<br />
como en el resto del mundo?<br />
DANIEL PAULY: –Si los peces de nivel trófico bajo son peces<br />
pequeños y lo que nosotros queremos capturar son peces pequeños,<br />
es bueno. Si el mercado quiere peces pequeños es<br />
bueno, como ocurrió con el bacalao; el bacalao come camarones,<br />
ahora que el bacalao se fue, se explota los camarones y<br />
tienen más valor que el bacalao, pero ¿qué pasará cuando el<br />
camarón se vaya?, ése es el problema. En un ecosistema hay<br />
peces que pueden reemplazar en el mercado a los peces que<br />
se van, pero es posible que surjan especies que no tienen valor,<br />
que no se pueden comer o que son un desastre, como por<br />
ejemplo las medusas. No son un recurso –salvo excepciones–<br />
y si nosotros no controlamos bien la transición de los peces<br />
que queremos a los que no queremos... nos queda un mar<br />
empobrecido.<br />
RP: –Usted describe la actividad pesquera desde su comienzo<br />
con la captura de los peces más grandes y luego cada vez<br />
más pequeños. En este momento en nuestro país los pescadores<br />
niegan la sobreexplotación de la merluza diciendo que están<br />
pescando muy bien, aunque el tamaño promedio de sus<br />
capturas es de ejemplares de 30 centímetros.<br />
DP: –Los pescadores en todos los países son muy buenos para<br />
capturar los peces pero no saben otras cosas. No saben<br />
cuáles son los efectos de su pesca, no saben cualidades del<br />
ambiente, no saben nada. Muchas veces dicen, después de<br />
diez años en un buque conozco perfectamente el mar; pero<br />
todo lo que saben es sobre los peces que ellos capturan, no<br />
tienen ninguna idea de lo que ocurre bajo el agua. Es muy<br />
claro cuando nosotros los científicos discutimos con ellos sobre<br />
los resultados de una campaña donde se ve claramente<br />
que la biomasa ha disminuido: ellos dicen ustedes no saben<br />
como pescar, siempre dicen lo mismo. Porque un pescador es<br />
una máquina de capturar peces, eso es lo que saben y proba-<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 69
lemente todos sus sueños apuntan a eso. No entienden que<br />
en una campaña también se toman muestras en lugares donde<br />
no hay peces, entonces los pescadores nunca lo entienden,<br />
porque la verdad su educación es un obstáculo para entender<br />
esto, también los científicos muchas veces dicen cosas que<br />
son contrarias a sus intereses económicos de corto plazo y en<br />
ese caso es imposible entender nada. Siempre dicen que los<br />
científicos y los pescadores deben discutir, pero en realidad<br />
esa discusión no sirve de nada porque los pescadores nunca<br />
van a entender que hay una reducción, porque ellos quieren<br />
seguir pescando, ellos son los que tienen éxito en su trabajo<br />
porque saben dónde están los peces, los pocos peces que<br />
hay. No entienden que ellos no saben nada de la estimación<br />
de la biomasa.<br />
RP: –Usted presenta el arrastre como un arma destructiva y<br />
en este momento en la Argentina se está dando una discusión<br />
que es peor aún: los pescadores se resisten incluso a utilizar<br />
dispositivos de selectividad en la red de arrastre. ¿Cuál puede<br />
ser el impacto en una pesquería como la de la merluza con<br />
claros signos de sobreexplotación?<br />
DP: –Las pesquerías que nosotros hemos tenido nunca fueron<br />
pesca de arrastre, la pesquería de arrastre es como una invasión<br />
de un banco donde los ladrones rompen todo y salen con<br />
el dinero. La idea de pescar de forma sostenible con un arrastre<br />
es inconcebible, la estructura del fondo es modificada y<br />
esas estructuras no son ornamentaciones para que los peces<br />
jueguen. Por ejemplo si hay corriente al fondo, los peces pequeños<br />
deben nadar contra la corriente para mantener su posición,<br />
cada vez que hay un obstáculo en el fondo, es una zona<br />
de calma donde el pez puede crecer, puede estar seguro;<br />
pero cuando se elimina toda esa estructura al fondo, lo que<br />
nos queda es un desierto y en el desierto no crece nada.<br />
RP: –¿Se pudo salvar alguna pesquería del colapso cuando ya<br />
existían indicios de sobreexplotación?<br />
DP: –Es como un hombre que quiere matarse, es más fuerte<br />
que él, no puede hacer nada. Y muchas veces la pesquería es<br />
más fuerte que nosotros, quieren matarse manteniendo su<br />
esfuerzo. Es una conducta suicida.<br />
RP: –¿Entonces no hay salida?<br />
DP: –Si el gobierno quiere salvarla, debe reducir el esfuerzo,<br />
pero si ellos no quieren no hay nada que hacer.<br />
RP: –¿En algún país se logró torcer esa conducta suicida de<br />
los pescadores?<br />
DP: –Hay algunos países donde esa dinámica no ocurre. En<br />
Alaska, por ejemplo, tienen un consejo para el manejo de la<br />
pesquería donde la tontería no tiene lugar. Ana Parma, de la<br />
Argentina, conoce muy bien esa pesquería.<br />
RP: - En este momento los pescadores dicen que se están<br />
encontrando ejemplares de merluza adulta, de muy buen tamaño,<br />
a la altura de la milla 200. ¿Esto puede deberse al calentamiento<br />
global?<br />
D.P. Yo no puedo imaginar que en este país no haya una descripción<br />
del movimiento de los peces al sur a nivel nacional,<br />
yo no puedo creer que esos cambios no se vean aquí, se pueden<br />
ver al otro lado de América del Sur, en Chile y Perú se<br />
pueden ver muy claramente. No puedo creer que aquí no se<br />
haya visto, con todos los ictiólogos que hay en la Argentina.<br />
Ahora la amplitud de los movimientos es más grande, deberían<br />
encontrarse adultos ahora, donde antes no se encontraban.<br />
En Francia o en Inglaterra se encuentran especies que<br />
antes sólo se hallaban en España, esto está muy bien establecido.<br />
No puedo creer que no existan estudios y no estoy hablando<br />
solamente de merluza sino de toda la fauna, estas cosas<br />
se pueden demostrar a través de una gran cantidad de<br />
datos, pero con una pequeña cantidad de datos no se puede<br />
ver nada.<br />
El calentamiento global y su efecto en las pesquerías han sido<br />
materia de estudio para este investigador, creador de la base<br />
de datos Fishbase y generador del programa Sea Around Us,<br />
que proporciona un cúmulo de información impresionante sobre<br />
el comportamiento de las pesquerías en el mundo. Por lo<br />
tanto ve con asombro que en nuestro país no estemos abocados<br />
a la comprensión de dicho fenómeno. Su preocupación<br />
por la falta de entendimiento de la clase política tanto aquí<br />
como en el resto del mundo, sobre las consecuencias del calentamiento<br />
global, han quedado claras en este pasaje de su<br />
intercambio con los biólogos presentes en el auditorio:<br />
“Nosotros tenemos un gran problema con el calentamiento<br />
global, el público no lo sabe, los políticos no lo saben y es un<br />
desastre muy grande el que va a ocurrir. Yo no puedo imaginar<br />
cómo los líderes van a afrontar este problema, es geología,<br />
es muy simple, no es discutible, no se puede discutir si<br />
esto va a ocurrir o no, porque ya está ocurriendo. Pero los<br />
científicos que hablan de esto no tienen personas en la política<br />
que los escuchen y esto es muy grave”.<br />
Una de las medidas señaladas por nuestro entrevistado como<br />
imprescindibles para modificar la caótica situación de las pesquerías<br />
es la zonificación de los océanos a partir de áreas marinas<br />
protegidas. Contando nosotros desde el año 1997 con<br />
una importante veda permanente, lo consultamos sobre la<br />
declinación de la biomasa de merluza a pesar de su existencia.<br />
Al respecto opinó: “Las vedas son un engaño, para poder ver<br />
los resultados hacen falta a veces cientos de años. La conquista<br />
del mar que hemos hecho en los últimos 20 años significó<br />
una invasión de las zonas que funcionaban como un área protegida,<br />
entonces la idea de recrear las áreas protegidas no es<br />
un cambio radical sino recrear una situación que ya existía.”<br />
Por Karina Fernández / Fotos de Diego Izquierdo<br />
16/07/10<br />
<strong>REVISTA</strong> PUERTO<br />
Fuente<br />
http://www.nuestromar.org/noticias/<br />
destacados/20_07_2010/31829_la_discusion_entre_pescadores_y_cientificos_n<br />
o_sirve<br />
Revista Pesca Febrero <strong>2018</strong> 70