25.07.2018 Views

La Bocina Nº 359 - Julio 2018

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

JuLio <strong>2018</strong><br />

- * - . / - * _ . * _ sector desasnamientos . / - * _ . / - * . / - * _ . _<br />

DEUDA EXTERNA<br />

UN DESENLACE TRAUMÁTICO<br />

<strong>La</strong> destrucción del aparato<br />

productivo y el lastre<br />

de la deuda externa, heredados<br />

de la última dictadura cívicomilitar,<br />

condicionaron fuertemente el<br />

desarrollo nacional durante las últimas<br />

cuatro décadas. <strong>La</strong>s tensiones distributivas<br />

entre el sector agrícola-ganadero<br />

y la industria, se reflejan en una<br />

economía afectada por avances y<br />

retrocesos, que no consigue afianzar<br />

un camino claro al desarrollo.<br />

<strong>La</strong> democracia argentina, que<br />

enfrentaba en su retorno obstáculos<br />

gigantescos en todos los ámbitos,<br />

ingresó entonces en un sendero económico<br />

estrecho, en el que las posibilidades<br />

de desarrollo social e<br />

industrial se encontraban severamente<br />

restringidas por los vencimientos<br />

de los intereses de la deuda<br />

y la creciente fuga de capitales,<br />

reflejo de la escasa predisposición a<br />

colaborar de los organismos financieros<br />

y los grupos económicos beneficiados<br />

por la dictadura. <strong>La</strong>s pujas<br />

sobre el tipo de cambio y las tasas de<br />

interés, y la escasez estructural de<br />

divisas, generaron presiones inflacionarias<br />

y ajustes permanentes que<br />

sólo lograban retroalimentar la espiral.<br />

El régimen de Convertibilidad implementado<br />

en 1991 por Domingo<br />

Cavallo (artífice de la estatización de<br />

la deuda privada en 1982) devolvió<br />

cierta estabilidad a la economía.<br />

Pero en un nuevo marco de liberalización<br />

de la economía y los movimientos<br />

de capitales, de privatización<br />

corrupta de las empresas públicas<br />

-otra forma de generar divisas listas<br />

para ser fugadas-, el alto valor<br />

ficticio de la moneda local, atada al<br />

dólar, redundó en una nueva fase de<br />

desindustrialización, especulación y<br />

desempleo, cuyos déficits económicos<br />

sólo podían ser superados por la<br />

vía de mayor endeudamiento y precarización<br />

de la población.<br />

El desenlace no podía ser más que<br />

traumático. Obsesionado por mantener<br />

a toda costa la paridad con el<br />

dólar, el funesto gobierno de<br />

Fernando de la Rúa profundizó el<br />

recorte social y el endeudamiento<br />

externo, en medio de fuertes presiones<br />

devaluadoras y dolarizadoras<br />

que reflejaban las disputas de intereses<br />

en la cúpula económica. Ante la<br />

inminencia del colapso, recurrió nuevamente<br />

a los organismos financieros<br />

internacionales y a Cavallo. Los<br />

primeros ofrecieron un costoso blindaje<br />

financiero y un fraudulento<br />

megacanje que pusieron nuevamente<br />

a disposición las divisas para que<br />

los grandes grupos concentrados<br />

fugaran del país alrededor de 30.000<br />

millones de dólares en 2001, hasta<br />

que el segundo, presa de la desesperación,<br />

acorraló las cuentas bancarias<br />

de los pequeños ahorristas, profundizando<br />

la depresión económica<br />

y desatando la revuelta social que<br />

llevó a la caída del gobierno y, el 24<br />

de Diciembre de ese año, a una aclamada<br />

declaración de cesación de<br />

pagos.<br />

<strong>La</strong> crisis provocada por el estallido de<br />

la convertibilidad, y la consecuente<br />

devaluación del peso, implicó un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!