09.10.2018 Views

N 33 V 72 Final

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DEL CENTRO DE<br />

GRADUADOS E INVESTIGACIÓN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

ISSN 0185-6294 Año XXXIII Núm. <strong>72</strong> 30 septiembre 2018<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

APLICADA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

CONSEJO EDITORIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

MC. MIRNA MANZANILLA ROMERO<br />

PRESIDENTA<br />

DR. HÉBERT DE JESÚS DÍAZ FLORES<br />

LAET. GABRIELA HERRERA MAGAÑA<br />

ING. RAMIRO A. ALPÍZAR CARRILLO<br />

MC. TERESITA I. CHAN ESTRELLA<br />

ING. VICENTE RIVERA CORONADO<br />

M.A. LAURA DE LA LUZ RODRÍGUEZ VÁZQUEZ<br />

PROFA. LILIA ROSA PERERA MONTERO<br />

SECRETARIO ACADÉMICO<br />

SECRETARIA DE RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS<br />

SECRETARIO DE FINANZAS Y COMERCIALIZACIÓN<br />

SECRETARIA TÉCNICA<br />

JEFE DE INFORMACIÓN<br />

JEFE DE EDICIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

JEFE DE EDICIÓN DIGITAL<br />

JEFE DE RESGUARDO Y DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES<br />

COMITÉ DE PARES<br />

DRA. CLAUDIA A. AGUILAR UCAN<br />

DRA. KARINA CONCEPCIÓN GONZÁLEZ HERRERA<br />

DRA. LOURDES G. IGLESIAS ANDREU<br />

DRA. MÓNICA LOZANO CONTRERAS<br />

DR. ALEJANDRO CASTILLO ATOCHE<br />

DR. ARNULFO ALANIS GARZA<br />

DR. HUMBERTO J. CERVERA BRITO<br />

DR. JESÚS ESTRADA MANJARREZ<br />

DR. JOSÉ EFRAÍN RAMÍREZ BENÍTEZ<br />

DR. JUAN JESÚS NAHUAT ARREGUÍN<br />

DR. ROBERTO ZAMORA BUSTILLOS<br />

DR. SERGIO DÍAZ ZAGAL<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA<br />

INIFAP, YUCATÁN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA<br />

Photo por Ari Spada en Unsplash<br />

V<strong>33</strong> Núm. <strong>72</strong> Sept 30<br />

Es una publicación trimestral del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se<br />

autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P.<br />

97118, Tel: (999) 964-5000


P R E S E N T A C I Ó N<br />

El Tecnológico Nacional de México con el fin de informar a su comunidad y<br />

a otros segmentos poblacionales, nacionales e internacionales, de los<br />

resultados de su quehacer académico, de sus proyectos y logros en materia de<br />

investigación, desarrollo tecnológico, vinculación y transferencia de<br />

tecnología, así como en lo referente a los programas de extensión educativa,<br />

promueve que los planteles educativos produzcan publicaciones periódicas,<br />

para la difusión de información científica y tecnológica con un lenguaje de<br />

expertos para expertos, en tanto que para la divulgación de la información<br />

científica y tecnológica se realiza con un lenguaje asequible para no expertos.<br />

En el caso de las revistas, los lineamientos para la producción editorial del<br />

Tecnológico Nacional de México, (TecNM), instituyen que es necesario y<br />

obligado el arbitraje de expertos de la información que incluyan.<br />

La Revista del Centro de Graduados e Investigación del Instituto Tecnológico<br />

de Mérida, tiene por propósito, ofrecer a los investigadores, docentes y<br />

alumnos un medio para publicar los resultados originales de investigación<br />

experimental o documental, afines a la ingeniería, a las ciencias económicoadministrativas<br />

y a la cultura.<br />

La Revista incluye temáticas multidisciplinarias, relacionadas con la<br />

Ingeniería: Ambiental, Biomédica, Bioquímica, Ciencias de la Tierra,<br />

Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Química y Sistemas<br />

Computacionales, así como los temas relacionados con las Ciencias<br />

Económico-Administrativas, Investigación Educativa y culturales.<br />

La misión de la Revista del Centro de Graduados e Investigación del Instituto<br />

Tecnológico de Mérida, ISSN 0185-6294, fue creada para comunicar,<br />

informar y difundir la obra editorial elaborada por miembros de la comunidad<br />

académica y profesional, sin excluir a miembros destacados de la comunidad<br />

cultural, que aporten al conocimiento y al desarrollo regional, nacional e<br />

internacional.<br />

Nuestra visión es lograr que la Revista del Centro de Graduados e<br />

Investigación del Instituto Tecnológico de Mérida, se encuentre en los índices<br />

bibliográficos y bibliométricos de referencia internacional, con base en la<br />

calidad técnica y científica de su contenido.<br />

En concordancia con los lineamientos para la producción editorial del<br />

Tecnológico Nacional de México (TecNM). Los artículos son sometidos a<br />

revisión por pares de evaluadores externos por medio del sistema de arbitraje<br />

de doble ciego. El contenido de los artículos debe ser original e inédito, pueden<br />

enviarse en forma electrónica al Consejo Editorial del Instituto Tecnológico<br />

de Mérida que está integrado de acuerdo con los lineamientos para la<br />

producción editorial del Tecnológico Nacional de México, a las siguientes<br />

direcciones electrónicas itm@itmerida.mx, rcgi@hotmail.com o Instituto<br />

Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico km 4.5 S/N C.P. 97118. Mérida,<br />

Yucatán. Tel:(999) 964-5000, 964-5001, en donde se elabora y edita la revista<br />

trimestralmente y publica en los meses de marzo, junio, septiembre y<br />

diciembre. Las instrucciones para autores se encuentran en la primera edición<br />

de la revista de cada año.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

C O N T E N I D O<br />

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “ROSVEL ILUMINACIÓN”<br />

Navarro-Garcia 1 , Kalinka; Erosa-Córdova 2 , Alexis A.; Góngora-Suarez 2 , Karina R.; Martínez-Moral 2, Claudia D. y<br />

Palomo-Ventura 2 , Lucely J. ............................................................................................................................................. 1<br />

POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN LAS COMISARÍAS DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA A<br />

TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES<br />

Pinzón-Lizarraga 1 , Leny M.; López-Basulto 1 , Dawn M.; Villanueva-Matín 2 , Erick A., Vázquez-Mena 2 , Johana y Sánchez-<br />

Bacab 2 , Nuvia S. .............................................................................................................................................................. 7<br />

PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA<br />

ILUMINACIÓN<br />

Erosa-Córdova 2 , Alexis A.; May-Pool 2 , María del C., Ríos-turriza 2 , Daniel A. y Aguiar-Sierra 1 , Rocío ......................... 16<br />

IMPORTANCIA DE LOS COMEDORES INDUSTRIALES Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA LABORAL EN<br />

EMPRESAS PRIVADAS DE MÉRIDA, YUCATÁN<br />

García-Valdez 1 , Ricardo G.; González-Cicero 2 , Elsi G.; Rodríguez-Candila 1 , Karel M. y Vallado-Tamayo 1 , Giselle A. 22<br />

CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

Herrera-Campos, Teresa del R.; Pérez-Garmendia, Gloria y Martínez y Rangel, Armando L. ........................................ 27<br />

INTELIGENCIA EMOCIONAL [IE] EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE L.A. DEL TECNOLÓGICO DE<br />

MÉRIDA<br />

Herrera-Méndez, Carlos; Quero-Corzo, María E.; Hernández-Sosa, Diana C. y Torres-García, Miguel A. .................... 37<br />

LA REGIÓN TURÍSTICA DE LOS CENOTES DE YUCATÁN<br />

García-Domínguez, Luis A.; Pérez-Garmendia, Gloria y Mejía-Velázco, Nelly ............................................................. 45<br />

CALIDAD EN EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR TIC:<br />

PROPUESTA METODOLÓGICA<br />

Díaz-Montes 1 , Annisel; Canto-Esquivel 2 , Ana M. y Pereyra-Chan 2 , Andrés ................................................................... 52<br />

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

Valladares-Gamboa, Guadalupe E.; Garrido-Vivas, Perla del G.; Peña-Bernal, Lorelia G. y Flores-Lizcano, Omar de J.59<br />

DIFICULTADES DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS DEL RAMO DE LAVANDERÍAS DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

Bacab-Cetz 1 , Gener J.; Pinzón-Lizarraga 2 , Leny M. y Aguiar-Sierra 2 , Rocío ................................................................. 65<br />

ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

Valdiviezo-Sogbi, Hussein A. y Herrera-Campos, Teresa del R. .................................................................................... 71<br />

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “VOY X TI”<br />

Peón-Medina 1 , María E.; Cervera-Segura 2 , Yazmín G.; Pereira- Soberanis 2 , Saraí del C. y Sotelo-Solórzano 2 , Wendy .. 78<br />

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA MICRO EMPRESA DEL SECTOR METAL MECÁNICO<br />

Castillo-Manzano, María G.; Bojorquez-González, Elsy María y López-Cardoza, Mónica Isabel ................................... 83<br />

OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA UNA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS<br />

Hernández-Sosa 1 , Diana C.; Sosa-Gómez 1 , Patricia; Quijano-Acevedo 2 , Cristopher E.; Hernández-Chávez 2 , Andrea Julieta<br />

y Poot-Romero 2 , María José........................................................................................................................................... 90<br />

SISTEMA EXPERTO PARA CÁLCULO AUTOMÁTICO DE CALORÍAS DIARIAS BASADO EN PARÁMETROS<br />

CORPORALES<br />

Martínez-García, Holzen Atocha.................................................................................................................................... 95<br />

TARJETA DE CONTROL DE MOTORES A PASOS PARA MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO<br />

Tamayo-Loeza 1 , Erick del Jesús; Mezquita-Martínez 1 , Ramón Salvador; Novelo-Cetina 1 Edylu; May-Cen 1 , Iván de Jesús<br />

y García-Cortés 2 , Julio Zenón .......................................................................................................................................102<br />

DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA MESETA P´URHÉPECHA, BAJO<br />

CONDICIONES DE INVERNADERO<br />

Rojas-Guardián 1 , José Daniel; Rojas-Guardian 1 , Gustavo y Barrera-Valdes 2 , Miguel Ángel .........................................109<br />

MEJORA DEL PSP USANDO MVC Y PROGRAMACIÓN MODULAR PARA DESARROLLO WEB<br />

Moo-Medina 1 , Melquizedec; Martínez-García 1 , Holzen Atocha y Muñoz-Ubando 2 , Luis Alberto .................................113<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

LA INOCUIDAD DE LIXIVIADOS DE BIOFERTILIZANTES FACTOR DE CALIDAD PARA USO EN<br />

AGRICULTURA ORGÁNICA<br />

Cancino-Méndez, Gianny Melina; Rosales-Uc, Elsy María y Herrera-Chale, Francisco Gilberto .................................. 121<br />

DETECCIÓN DE BACTERIOCINAS EN ADN EXTRACROMOSOMAL DE BACTERIAS AISLADAS DE UN<br />

CONSORCIO MICROBIANO TIPO KEFIR<br />

Tenorio-Salgado, Silvia; Domínguez-García, Denisse y Lizama-Uc, Gabriel ................................................................ 126<br />

COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE<br />

CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

García Gutiérrez 2 , Christian-R.; Zimbrón Pérez 2 , Guadalupe y Pereyra Chan 1 , Andrés M. ............................................ 130<br />

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DE CORTADOR AUTOMÁTICO PORTÁTIL DE<br />

RAMAS DE ARBOLES<br />

Herrera-Gurrutia, Manuel A.; Escamilla-Lee, Oscar Efraín; Ek-Pool, David Iván; Muñoz-Canul, Javier Francisco; Pech-<br />

Uicap, Juan Carlos y Guillermo-Dimas, Raúl Humberto ............................................................................................... 141<br />

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO LUMINOSO DE UNA FUENTE DE FOTOTERAPIA BASADA EN LED<br />

Luján-Ramírez, Carlos Alberto 1 ; Sandoval-Gío, Jesús 1 ; Rodríguez-Solís 1 , Diana Guadalupe; Mandujano-López, Gabriel<br />

Adrián 2 y Puerto-Loeza, Jorge Andrés 2 ......................................................................................................................... 146<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 01-06 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “ROSVEL ILUMINACIÓN”<br />

Navarro-Garcia 1 , Kalinka; Erosa-Córdova 2 , Alexis A.; Góngora-Suarez 2 , Karina R.; Martínez-Moral 2, Claudia D. y Palomo-<br />

Ventura 2 , Lucely J.<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. (Campus Poniente), Periférico<br />

Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1 Catedratica, 2 Alumnos<br />

Autor de contacto: kalinka_navarro@hotmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

A continuación, se expone el trabajo de investigación nombrado “Evaluación y análisis para la implementación de estrategias<br />

que permitan el fortalecimiento de la empresa Rosvel Iluminación” el cual se encuentra enfocado en proveer a la organización<br />

las estrategias que le permitan a corto, mediano y largo plazo optimizar el manejo de sus recursos facilitando la comunicación,<br />

coordinación y colaboración entre todas las partes involucradas. Para poder elaborar un plan estratégico se empleó como base<br />

el modelo propuesto por Fred R. David (2013), mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán<br />

que una organización logre los objetivos. Los resultados se obtuvieron mediante la identificación de amenazas y oportunidades<br />

externas de la empresa tales como la disminución de créditos para PYMES, algunos costos altos en los productos de<br />

iluminación, pago de impuestos debido a reformas y cambios en las leyes, el aumento del consumo de iluminación en el sector<br />

industrial, el alto nivel de consumo que emplean dichos productos, al igual que las debilidades y fortalezas internas, como<br />

son la creación de la misión, visión, la fijación de objetivos, la baja rotación de personal, los precios accesibles, todo esto con<br />

la finalidad de formular estrategias alternativas, analizarlas y poder decidir cuales emplear para el éxito y fortalecimiento de<br />

la compañía.<br />

Palabras clave: Administración estratégica, Auditoría Externa, Auditoría Interna, Plan de acción, Ventaja competitiva.<br />

ABSTRACT<br />

This research titled "Evaluation and Analysis for the Implementation of Strategies that Allow the Strengthening of the<br />

Enterprise “Rosvel Iluminación” provides strategies to the organization that allow the management of its resources in short,<br />

medium and long term, favoring communication, coordination and collaboration among everyone involved. In order to<br />

develop a strategic plan, Fred E. David's (2013) model was used since it allows the planning, execution and assessment of the<br />

actions that would make an organization achieve its goals. The findings were provided by the identification of the enterprise's<br />

external threats and opportunities such as the growing lack of loans to PYMES, the high expenses of some illumination<br />

products, the payment of taxes due to reforms and changes in the legal system, the increase of illumination expenses from the<br />

industrial sector, the high level of expense that these products imply, as well as the weaknesses and strengths within the<br />

enterprise (the creation of the mission and vision, goal setting, the low staff turnover, inexpensive and attractive prices) to<br />

frame alternative strategies, analyze them, and to be able to choose which ones to employ for the success and strengthening<br />

of the enterprise.<br />

Keywords: strategic management, external audit, internal audit, action plan, competitive edge<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Según un artículo publicado en Expok comunicación de<br />

sustentabilidad y RSE (2015) “en México la iluminación<br />

representa un 40% de la energía consumida en el hogar.” Se<br />

estima que para el 2040, el consumo de energía en nuestros<br />

hogares a nivel mundial se incrementará un 57%.<br />

El Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), encuestó a<br />

un grupo de 100 mexicanos para conocer su opinión sobre el<br />

consumo de energía que hacen en sus casas. La investigación<br />

se centró en hogares citadinos, donde el promedio de<br />

habitantes en casa era de 4 a 6 personas, con una edad<br />

variable en la muestra. Los resultados indicaron que el 91.7%<br />

usan focos ahorradores de energía. Hace cinco años la venta<br />

de focos LED en México registró un valor de 5.7 millones de<br />

dólares, pero en 2013, está cifra aumentó 456% a 31.7<br />

millones.<br />

Rosvel Iluminación, es una empresa con más de 10 años en<br />

el mercado dedicada a vender productos de iluminación tales<br />

como: Focos de LED tipo bulbo; Mr16; Gu10; Barras de<br />

LED; Tiras de LED; mangueras de LED, entre otros. A<br />

diferencia de los competidores y que de igual manera se<br />

considera como una ventaja es que Rosvel les ofrece a sus<br />

clientes una atención personalizada, atendiendo sus<br />

necesidades de manera excepcional, ofreciéndoles más de lo<br />

que una empresa de iluminación común puede ofrecerles.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


NAVARRO-GARCIA, K., EROSA-CÓRDOVA, A.A., GÓNGORA-SUAREZ, K.R., MARTÍNEZ-MORAL, C.D., Y PALOMO-VENTURA, L.J.<br />

Sin embargo, debido a la gran demanda de iluminación que<br />

existe hoy en día, Rosvel al ser una pequeña empresa y por<br />

lo mismo no contar con departamentos que se encarguen de<br />

funciones específicas y resolver problemas específicos,<br />

puede caer en la desventaja de no poder atender al gran<br />

número de clientes, perdiendo la variedad y la calidad de sus<br />

productos, y de igual forma se vería afectado el servicio al<br />

cliente que se le da actualmente a los consumidores, es por<br />

esta razón que la finalidad de este trabajo es implementar la<br />

planeación estratégica a esta empresa para encontrar la<br />

estrategia adecuada que le ayude a mantenerse en el mercado<br />

y poder crecer en un futuro no muy lejano.<br />

Objetivo general<br />

Proveer a la organización las estrategias que le permitan a<br />

corto, mediano y largo plazo, optimizar el manejo de sus<br />

recursos, facilitando la coordinación y la colaboración.<br />

Objetivos específicos<br />

• Identificar las oportunidades y amenazas de la<br />

organización.<br />

• Definir la misión y la visión<br />

• Identificar sus fortalezas y debilidades para poder<br />

mejorarlas.<br />

• Evaluar las estrategias más factibles por medio de las<br />

matrices para poder aplicarlas dentro de la organización.<br />

Justificación<br />

Debido a que día con día son más los hogares, empresas,<br />

negocios e industrias y el público en general, que se<br />

preocupan por adquirir productos en iluminación, de calidad,<br />

con diseños adecuados a sus gustos y necesidades, que<br />

utilicen energías más limpias y que impacten favorablemente<br />

en su economía, es por esto que es importante poder proveer<br />

a la empresa Rosvel Iluminación, una mejor opción en cuanto<br />

a la estructuración de su trabajo y su administración, esto<br />

gracias a la generación de una planeación estratégica que le<br />

permitirá definir su visión como empresa y analizar las<br />

acciones a tomar para el cumplimiento de sus objetivos, con<br />

la finalidad de incrementar la rentabilidad de la misma.<br />

Generar una planeación estratégica, pero sobre todo fomentar<br />

el trabajo estratégico en todos sus rubros, le producirá<br />

beneficios muy importantes, ya que la convertirá en una<br />

empresa más competitiva ante el entorno cambiante y<br />

tecnológico en el que hoy nos encontramos. Cada día la<br />

industria de la iluminación va teniendo mayor demanda y en<br />

Mérida, son apenas aproximadamente veinte negocios de<br />

este giro que representan a toda la industria, siendo la<br />

iluminación un producto de consumo básico que es de vital<br />

importancia para la realización de nuestras actividades para<br />

la vida diaria.<br />

Marco Teórico<br />

Se dice que se tiene ventaja competitiva “cuando una<br />

empresa u organización satisface las necesidades y supera las<br />

expectativas de sus clientes por medio de sus productos o<br />

servicios, esta crea una ventaja competitiva ante su<br />

competencia” (Porter, 2014).<br />

Por otro lado, se define la misión como “el propósito general<br />

o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a<br />

qué clientes se dirige, qué necesidades satisface, qué tipos de<br />

productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus<br />

actividades” (Albrecht, 2012).<br />

Mintzberg define que la visión sirve “como inspiración y<br />

también proporciona un sentido de lo que necesita hacerse:<br />

una idea orientadora. La visión suele tender más a ser una<br />

especie de imagen que un plan completamente articulado en<br />

palabras y en cifras. Esto le permite flexibilidad” (2012, pág.<br />

84).<br />

Administración estratégica según David (2013, p.5) define la<br />

planeación estratégica como “el arte y la ciencia de formular,<br />

implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que<br />

permiten que una empresa alcance sus objetivos.”<br />

La auditoría externa es una herramienta para el análisis de la<br />

organización la cual David (2013, p.62) menciona que el<br />

propósito de dicha auditoria es “desarrollar una lista limitada<br />

de las oportunidades que podrían beneficiar la compañía, así<br />

como de las amenazas que debe evitar”.<br />

En la auditoria externa se toman en cuenta diferentes tipos de<br />

fuerzas externas clave las cuales David (2013, p. 63)<br />

menciona que “las fuerzas externas pueden clasificarse en<br />

cinco amplias categorías: 1) Fuerzas económicas; 2) Fuerzas<br />

sociales, culturales, demográficas y ambientales; 3) Fuerzas<br />

políticas, gubernamentales y legales; 4) fuerzas tecnológicas,<br />

y 5) Fuerzas competitivas.”<br />

La auditoría interna, según Lawrence (2014), es “una<br />

actividad independiente y objetiva de aseguramiento y<br />

consulta establecida para agregar valor y mejorar las<br />

operaciones de una organización. Ayuda a cumplir los<br />

objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado<br />

para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos”.<br />

Modelo de administración estratégica<br />

David (2013) propone un modelo muy completo y de gran<br />

aceptación del proceso de administración estratégica. Este<br />

modelo consta de tres etapas: formulación, implementación<br />

y evaluación de la estrategia. La formulación de la estrategia<br />

incluye desarrollar la visión y la misión, identificar las<br />

oportunidades y amenazas externas para la organización,<br />

determinar las fortalezas y debilidades internas, establecer<br />

objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y<br />

elegir las estrategias particulares que se habrán de seguir.<br />

2 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “ROSVEL ILUMINACIÓN<br />

Figura 1. Modelo Integral del Proceso de La Administración Estratégica<br />

Fuente: David (2013). Administración estratégica.<br />

Tipo de proyecto a realizar<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo es un proyecto de desarrollo que tiene<br />

como objetivo principal aplicar la administración estratégica<br />

para que de esta manera se puedan obtener las estrategias que<br />

más le convengan a la empresa Rosvel. La metodología que<br />

se utilizará para realizar este proyecto es el propuesto por<br />

David (2013) que consiste en el Modelo del proceso de<br />

planeación, descrito en la figura 1.<br />

Misión<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En Rosvel Iluminación buscamos satisfacer todas las<br />

necesidades en iluminación para las familias, negocios,<br />

empresas o industrias yucatecas, ofreciendo una amplia<br />

variedad de productos de excelente calidad a precios<br />

accesibles, brindando excelencia en nuestro servicio y<br />

garantía en nuestros productos.<br />

Visión<br />

Ser la empresa líder del sureste mexicano, ofreciendo la<br />

mayor variedad de productos en iluminación, de la mejor<br />

calidad, excelencia en el servicio y a la vanguardia en<br />

tecnologías novedosas y sustentables.<br />

Auditoría interna<br />

En la tabla 1 se muestra la matriz de evaluación de factores<br />

internos (EFI)), ella representa los resultados de la auditoría<br />

interna realizada a Rosvel Iluminación, cabe mencionar que<br />

fue obtenido de las fuerzas y las debilidades de cada área de<br />

la empresa<br />

Tabla 1 Matriz EFI de la empresa “Rosvel Iluminación”<br />

Factores internos clave<br />

Fuerzas P C P.C<br />

1.- Buena Delegación de autoridad 0.05 3 0.15<br />

2.-. Baja rotación de personal 0.03 3 0.09<br />

3.- Alta calidad en el servicio de los productos. 0.10 4 0.40<br />

4.- Precios accesibles. 0.10 4 0.4<br />

Factores internos clave<br />

Fuerzas P C P.C<br />

5.- Buena relación con los clientes. 0.08 4 0.32<br />

6.- Pagos puntuales a los proveedores y buena relación 0.08 4 0.32<br />

con ellos.<br />

7.- Utilidades suficientes. 0.06 4 0.24<br />

8.- Productos de consumo básico y alternancia general 0.02 4 0.08<br />

ya que la iluminación es una necesidad.<br />

Debilidades<br />

9.-Falta de conocimientos generales y administración y 0.04 1 0.04<br />

desconocimiento de la importancia de estos para<br />

generar estrategias adecuadas.<br />

10.- Falta de metas y objetivos 0.05 1 0.05<br />

11.- No se realizan investigaciones de mercado. 0.05 2 0.1<br />

12.- Publicidad insuficiente debido a que no hay 0.08 1 0.08<br />

presupuesto para esta área.<br />

13.- No existe una adecuada capacidad en el área 0.06 1 0.06<br />

financiera.<br />

14.- No hay inventarios. 0.05 2 0.01<br />

15.- No se realizan análisis de los estados financieros 0.07 1 0.07<br />

para poder evaluar el desempeño de la empresa<br />

16.- Falta de ideas para productos nuevos porque no se 0.05 2 0.1<br />

cuenta con un área de I. D<br />

17.-No se evalúa el desempeño de los trabajadores 0.03 2 0.06<br />

Total 1.00 43 2.66<br />

Nota: P = Ponderación. C = Calificación. PC = Puntuación<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

En la tabla 2 se puede observar la matriz de evaluación de<br />

factores externos (EFE). En ella se pueden observar las<br />

oportunidades y amenazas que tiene la organización dentro<br />

de las fuerzas económicas, sociales, culturales,<br />

demográficas, ambientales, políticas, gubernamentales,<br />

legales, tecnológicas y competitivas.<br />

Tabla 2. Matriz EFE de la empresa “Rosvel Iluminación”<br />

Factores externos clave<br />

Oportunidades P C P.C<br />

1.- Disminución de los créditos para las PYMES 0.04 2 0.08<br />

2.- Según la Agencia Pronóstico Económico, ha 0.06 2 0.12<br />

descendido el precio del dólar en un 17.09%, de $ 22<br />

en el mes de enero de 2017 a 18.24 en el mes de octubre<br />

del mismo año.<br />

3.- Aumento del consumo de iluminación en el sector 0.08 3 0.24<br />

industrial.<br />

4.- Las organizaciones están demandando y 0.04 3 0.12<br />

adaptándose a nuevas tecnologías.<br />

5.-Los productos led están teniendo un alto nivel de 0.08 2 0.16<br />

consumo.<br />

6.-Las redes sociales permiten a la empresa llevar un 0.10 3 0.3<br />

mensaje al 95% de la población mundial, de manera<br />

gratuita.<br />

7.- El uso inteligente de la energía para contribuir al 0.03 2 0.06<br />

desarrollo sustentable a través de fuentes renovables<br />

y su utilización de manera adecuada.<br />

8.-El internet permite forjar una relación más cercana 0.07 3 0.21<br />

con el cliente<br />

Amenazas<br />

9.- Disminución de créditos para PYMES 0.05 1 0.05<br />

10.- Costos altos en los productos de iluminación 0.08 2 0.16<br />

11.- Los niveles de ingresos disponibles han bajado en 0.06 2 0.12<br />

los últimos años.<br />

12.- Los yucatecos están por debajo del nivel promedio 0.08 2 0.16<br />

en gastos.<br />

13.- Mas pago de impuestos por la nueva reforma fiscal<br />

del 2014<br />

0.10 3 0.3<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 3


NAVARRO-GARCIA, K., EROSA-CÓRDOVA, A.A., GÓNGORA-SUAREZ, K.R., MARTÍNEZ-MORAL, C.D., Y PALOMO-VENTURA, L.J.<br />

Factores externos clave<br />

Oportunidades P C P.C<br />

14.- Vender productos que aún son dañinos para el 0.09 2 0.18<br />

ambiente.<br />

15.-Los costos de Aplicaciones móviles son un poco 0.04 1 0.04<br />

altos para las pymes.<br />

Total 1 <strong>33</strong> 2.3<br />

Nota: P = Ponderación. C = Calificación. PC = Puntuación<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

De igual forma se seleccionaron los principales competidores<br />

de Rosvel Iluminacion que existen en la ciudad de Mérida<br />

Yucatán, los cuales fueron: 1) Boxito, 2) Lumínica<br />

iluminación, 3) JWJ Comercial México, S.A. de C.V. Con<br />

base a los criterios que se estudiaron de los competidores se<br />

realizó la siguiente matriz que puede observarse en la tabla<br />

3.<br />

Tabla 3. Matriz del perfil competitivo para la empresa “Rosvel Iluminación”.<br />

Rosvel Boxito Luminca Jwj<br />

Factores<br />

críticos de P C P.C C P.C C P.C C P.C<br />

éxito<br />

Promoción 0.20 2 0.40 4 0.80 3 0.60 3 0.60<br />

Calidad de los<br />

productos<br />

0.20 4 0.80 1 0.20 4 0.80 1 0.20<br />

Calidad del<br />

servicio<br />

0.20 4 0.80 2 0.40 3 0.60 2 0.40<br />

Competitividad<br />

de los precios<br />

0.15 3 0.45 3 0.45 1 0.15 3 0.45<br />

Lealtad del<br />

cliente<br />

0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10 1 .05<br />

Comercio<br />

electrónico<br />

0.10 1 0.10 4 0.40 2 0.20 3 0.30<br />

Total 1.00 2.65 2.35 2.45 2.00<br />

Nota: P = Ponderación. C = Calificación. PC = Puntuación<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Generación de estrategias<br />

En la tabla 4 se puede observar la Matriz FODA de Rosvel,<br />

que se obtuvo gracias a las matrices EFE y EFI<br />

Tabla 4. Matriz FODA para la empresa “Rosvel Iluminación”<br />

Fortalezas<br />

Debilidades<br />

1. Buena delegación de 1. Falta de conocimientos generales<br />

autoridad.<br />

2. Baja rotación de personal.<br />

3. Alta calidad tanto en el<br />

en administración y la importancia<br />

de estos para generar estrategias<br />

adecuadas.<br />

servicio como en los 2. Nula existencia de metas y<br />

productos.<br />

objetivos.<br />

4. Precios accesibles.<br />

3. No se realizan investigaciones de<br />

5. Buena relación con los mercado.<br />

clientes.<br />

6. Pagos puntuales a los<br />

4. Publicidad insuficiente debido a<br />

que no hay presupuesto para esta<br />

proveedores y buena relación<br />

con ellos.<br />

7. Utilidades suficientes.<br />

área.<br />

5. No existe adecuada capacitación<br />

en el área financiera.<br />

8. Venden productos de 6. No hay inventarios.<br />

consumo básico y alternancia<br />

general ya que la Iluminación<br />

es una necesidad.<br />

7. No se realizan análisis de los<br />

estados financieros para poder<br />

evaluar el desempeño de la<br />

empresa.<br />

8. Falta de ideas para introducir<br />

productos nuevos porque no se<br />

cuenta con un área de I.D.<br />

9. No se evalúa el desempeño de los<br />

trabajadores.<br />

10. Mala organización de la tienda<br />

y desorden de las mercancías.<br />

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO<br />

1. Más créditos 1. Apertura de una 1. Realizar campaña<br />

disponibles paras nueva sucursal publicitaria de 3<br />

PYMES.<br />

en el 2018 (F1, meses con redes<br />

2. Disminución del O1)<br />

sociales y pagina web<br />

precio del dólar en 2. Realizar 2 (D4, O6, 08).<br />

un 17.09%.<br />

promociones 2. Tener listo el<br />

3. Aumento del mensuales en inventario de<br />

consumo de<br />

iluminación en el<br />

sector industrial.<br />

4. Las organizaciones<br />

están demandando y<br />

adaptándose a<br />

nuevas tecnologías.<br />

5. Los productos led<br />

están teniendo un<br />

alto nivel de<br />

consumo.<br />

6. Las redes sociales<br />

permiten a la<br />

empresa llevar un<br />

mensaje al 95% de la<br />

población mundial,<br />

de manera gratuita.<br />

7. El uso inteligente de<br />

la energía para<br />

contribuir al<br />

desarrollo<br />

sustentable a través<br />

de fuentes<br />

renovables y su<br />

utilización de<br />

manera adecuada.<br />

8. El internet permite<br />

forjar una relación<br />

más cercana con el<br />

cliente.<br />

productos de<br />

iluminación led.<br />

(F5, O5)<br />

3. Buscar clientes<br />

en el sector<br />

industrial<br />

ofreciendo<br />

nuestros<br />

productos. (F3,<br />

O8)<br />

4. Invertir en una<br />

compra grande<br />

de hasta $50,000<br />

en nuestros<br />

productos que se<br />

paguen en<br />

dólares (F2, O6,<br />

O7)<br />

productos a partir del<br />

2 de enero de 2018<br />

(D6, O3, O5)<br />

3. Investigar e introducir<br />

al menos 10<br />

productos novedosos<br />

y tecnológicos que<br />

satisfagan las nuevas<br />

necesidades de los<br />

clientes. (D8, O4)<br />

4. Inversión de hasta<br />

$100,000 en<br />

Implementación de<br />

paneles solares para la<br />

tienda (D10, O1, O7)<br />

5. Lanzar una campaña<br />

publicitaria por correo<br />

a todas las empresas<br />

del sector industrial<br />

(D4, O3)<br />

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA<br />

1. Disminución de 1. Convencer a los 1. Determinación de<br />

créditos para clientes que metas y objetivos en<br />

PYMES.<br />

nuestros<br />

ventas para<br />

2. Costos altos en los productos son de contrarrestar los<br />

productos de calidad y costos altos en<br />

iluminación.<br />

brindamos<br />

productos de<br />

3. Los niveles de garantías (A2, F3, iluminación (A2, D2)<br />

ingresos disponibles F5)<br />

2. Lanzar una campaña<br />

han bajado en los 2. Hacer promoción de publicidad en<br />

últimos años.<br />

de nuestros redes sociales,<br />

4. Los yucatecos están productos para volanteo y<br />

por debajo del nivel incrementar las publicación en<br />

promedio en gastos. ventas (A3, F4) revistas por 6 meses<br />

5. Mas pago de 3. Creación de una para Mérida (A4, D4)<br />

impuestos por la APP móvil para 3. Realizar análisis de<br />

nueva reforma fiscal proporcionar un estados financieros<br />

del 2014.<br />

mejor servicio y para poder tomar<br />

6. Vender productos ventas en los mejores decisiones<br />

que aún son dañinos clientes (A7, F7) (A2, A3, D1, D6, D7)<br />

para el ambiente.<br />

7. Los costos de<br />

Aplicaciones<br />

móviles son<br />

elevados para las<br />

pymes.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Esta matriz FODA es de vital importancia y utilidad para la<br />

empresa ya que ayuda a determinar que estrategias puede<br />

utilizar para mejorar a la empresa en general, contemplando<br />

cada uno de los aspectos que la impactan, tanto a nivel<br />

interno (contemplando fortalezas y debilidades) y los<br />

4 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “ROSVEL ILUMINACIÓN<br />

aspectos externos (contemplando oportunidades y<br />

amenazas).<br />

En la tabla 5 se presenta la matriz PEYEA para la empresa<br />

Rosvel Iluminación.<br />

Tabla 5 Matriz PEYEA para la empresa “Rosvel Iluminación”<br />

Definición de la Matriz PEYEA para Rosvel Iluminación Ratings<br />

Fuerza financiera interna<br />

Ha bajado el precio del dólar 15% 5<br />

Aumento de precios de nuestro proveedor 6<br />

El ingreso aumento del año anterior 4<br />

15<br />

Fuerza de la industria. Externa<br />

Aumento del consumo de iluminación en el sector industrial. 7<br />

Productos de consumo básico y alternancia general ya que la 6<br />

iluminación es una necesidad.<br />

No contar con personal en el área financiera y por tanto no 1<br />

se toman decisiones buenas.<br />

No se realizan análisis de los estados financieros para poder 1<br />

evaluar el desempeño de la empresa<br />

15<br />

Estabilidad del entorno. Externa<br />

Las organizaciones están demandando y adaptándose a - 2<br />

nuevas tecnologías.<br />

Los productos led están teniendo un alto nivel de consumo. -1<br />

Mas pago de impuestos por la nueva reforma fiscal del 2014 -7<br />

-10<br />

Ventaja competitiva. Interna<br />

Las redes sociales permiten a la empresa llevar un mensaje -1<br />

al 95% de la población mundial, de manera gratuita.<br />

Alta calidad en el servicio de los productos. -1<br />

Buena relación con los clientes. -1<br />

Pagos puntuales a los proveedores y buena relación con -1<br />

ellos.<br />

-4<br />

La EE promedio es -10/3= -3.<strong>33</strong> La FI promedio es +15/4= +3.75<br />

La VC promedio es -4/4= -1 La FF promedio es +15/3= +5<br />

La EE promedio es -10/3= -3.<strong>33</strong> La FI promedio es +15/4= +3.75<br />

La VC promedio es -4/4= -1 La FF promedio es +15/3= +5<br />

Coordenadas del vector direccional<br />

eje X:<br />

eje Y<br />

-1+(+3.75) = +2.75 -3.<strong>33</strong>+(+5) = +1.67<br />

El vector direccional se ubica en el cuadrante agresivo.<br />

Fuente: elaboración propia<br />

El vector se puede observar en la siguiente figura.<br />

aprovechar sus fortalezas internas, y así mismo poder<br />

aprovecharse de las oportunidades externas que se le<br />

presentas, superar las debilidades internas que tiene y evitar<br />

amenazas externas que se le presentes. Por lo tanto, la<br />

empresa Rosvel Iluminación dependiendo de circunstancias<br />

que vaya enfrentando las estrategias que podrían ser factibles<br />

a utilizar son: penetración del mercado, desarrollo de<br />

mercado, desarrollo de producto, integración hacia atrás,<br />

integración hacia adelante, integración horizontal o<br />

diversificación.<br />

Y por último en la figura 3 se puede observar La matriz de la<br />

estrategia principal de Rosvel Iluminación.<br />

Figura 3. Matriz de la Estrategia Principal<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

En la figura anterior se puede observar que Rosvel<br />

Iluminación se encuentra en el cuadrante I, esto quiere decir<br />

que tiene un crecimiento rápido del mercado, y una posición<br />

competitiva fuerte, sin embargo, podemos darnos cuenta de<br />

que no abarca todos los factores, ya que al ser una<br />

microempresa se le dificulta poder aplicar estrategias de<br />

integración debido a que no cuenta con un presupuesto<br />

elevado para ese rubro.<br />

Sin embargo, Rosvel Iluminación posee un desarrollo de<br />

mercado, a pesar no contar con otras sucursales en otras<br />

partes de la ciudad o en algún otro estado, si se realiza<br />

esfuerzos para vender sus productos, ya que se cuenta con<br />

clientes de Quinta Roo y Campeche. De igual forma<br />

implementa la penetración de mercado debido a que busca<br />

una mayor participación de sus productos actuales tratando<br />

de emplear una mayor publicidad y aumentando su cartera de<br />

clientes para poder ofrecer sus productos a más personas.<br />

CONCLUSIONES<br />

Figura 2. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Se puede observar que Rosvel Iluminación se encuentra en el<br />

vector Agresivo de la matriz PEYEA, esto quiere decir que<br />

la empresa se encuentra en excelentes condiciones para<br />

Mediante la investigación y análisis de la empresa Rosvel<br />

Iluminación se pudo observar con base a la información<br />

recabada al realizar cada una de las matrices el cómo están<br />

constituidas sus fortalezas, oportunidades, debilidades y<br />

amenazas. Es así como, en caso de la auditoría interna<br />

realizada, se determinó en términos generales que la empresa<br />

tiene muchas áreas de oportunidad las cuales pueden explotar<br />

de manera exponencial para obtener mejores resultados, sin<br />

embargo, no actúa de la mejor manera ante estas carencias en<br />

cuestión de la organización.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 5


NAVARRO-GARCIA, K., EROSA-CÓRDOVA, A.A., GÓNGORA-SUAREZ, K.R., MARTÍNEZ-MORAL, C.D., Y PALOMO-VENTURA, L.J.<br />

Sin embargo, esto no limita su participación en la industria<br />

ya que como se puede apreciar en la matriz EFI, los<br />

resultados finales después de aplicar la ponderación y las<br />

calificaciones del negocio obtuvo una calificación de 2.66 lo<br />

cual significa una calificación por encima del promedio, esto<br />

determina que tiene áreas en las que la empresa se encuentra<br />

fuerte como son la baja rotación, la calidad en sus productos<br />

y un excelente servicio que son sus fuerzas principales, en<br />

esta área se le recomienda la fijación de metas y objetivos,<br />

una capacitación en el área financiera y contable, así como<br />

contar con un formato que les permita llevar a cabo el<br />

inventario, y promover un sistema de información que<br />

contribuya a un análisis de los clientes y darles seguimiento<br />

inventario estos deberían implementarse a la brevedad ya que<br />

al realizar estas acciones podría incrementar su desempeño<br />

dentro de la industria e incrementar sus fortalezas.<br />

En cuanto al análisis externo existen diversas variables que<br />

pueden representar una amenaza o una oportunidad para el<br />

negocio en la industria tales como las fuerzas económicas,<br />

sociales, culturales, demográficas, legales, tecnológicas y<br />

competitivas las que han proporcionado la empresa los<br />

conocimientos necesarios para conocer las oportunidades<br />

que tiene para sobresalir y las amenazas que deben detener o<br />

prevenir. Hay que remarcar que para tener buenos resultados<br />

en este tipo de negocio las redes sociales son un factor que<br />

juegan un papel fundamental, pero también por otro lado el<br />

incremento en los pagos de impuestos por las reformas<br />

fiscales también puede generar problemas a este tipo de<br />

organizaciones, sobre todo cuando se trate de<br />

microempresas. También es importante mencionar que la<br />

empresa está teniendo una muy buena respuesta respecto a<br />

que en el sector industrial debido a un mayor consumo de<br />

productos de iluminación.<br />

Expok Comunicación de Sustentabilidad y RSE. (2015). En<br />

México, la iluminación representa el 40% de la energía<br />

consumida en el hogar. Recuperado el 15 de noviembre del<br />

2017. Disponible en red: https://www.expoknews.com/enmexico-la-iluminacion-representa-el-40-de-la-energiaconsumida-en-el-hogar/<br />

Fred, D. (2013). Conceptos de administración estratégica.<br />

(14ª edición) México: PEARSON EDUCACIÓN.P.5<br />

Habitec (s,f)¿Cómo gastamos electricidad los mexicanos?<br />

Recuperado el 15 de noviembre del 2017. Disponible en<br />

red: http://blog.habitec.mx/como-gastamos-electricidadlos-mexicanos<br />

Hax, A. y Majluf, M. (2012). Estrategias para el liderazgo<br />

competitivo: de la Visión a los resultados. GRANICA:<br />

México.<br />

Lawrence, B. (2014). “The Institute of Internal Auditors”.<br />

Volumen, Edición 2. Agosto/Septiembre.<br />

Magretta, J. (2014). Para entender a Michael Porter. México:<br />

Primera Edición EBOOK. Editorial: GRUPO PATRIA.<br />

Sánchez A. (2014) El valor del mercado de iluminación LED<br />

crece 456%. Recuperado el 15 de noviembre del 2017.<br />

Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx-empresasel-valor-del-mercado-de-iluminacion-led-crece-456.html<br />

Cuando se trata sobre la calificación ponderada total, esta<br />

empresa tiene una calificación de 2.4 lo cual representa una<br />

calificación que apenas alcanza el promedio, esto determina<br />

que existen aún muchos aspectos que pueden tomar como<br />

oportunidad para incrementar su rentabilidad, y que aún no<br />

se está logrando evitar todas las amenazas presentes en este<br />

sector. Se sugiere que la empresa aproveche los créditos que<br />

se otorgan para PYMES los cuales poseen un interés muy<br />

bajo para generar mayor demanda de productos, así como la<br />

utilización de las redes sociales las cuales permiten llevar un<br />

mensaje al 95% de la población mundial, en casi todos los<br />

casos de manera gratuita.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Albrecht, K. (2012). La misión de la empresa: definir el<br />

espíritu, establecer los propósitos, fijar el rumbo. Volumen:<br />

44 Paidós Empresa.<br />

6 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 07-15 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN LAS COMISARÍAS DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA A<br />

TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES<br />

Pinzón-Lizarraga 1 , Leny M.; López-Basulto 1 , Dawn M.; Villanueva-Matín 2 , Erick A., Vázquez-Mena 2 , Johana y Sánchez-<br />

Bacab 2 , Nuvia S.<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. Periférico<br />

Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1 Catedrática. 2 Alumna(o).<br />

Autor de contacto: lenypinzón@gmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Las mujeres, ante las necesidades económicas personales y familiares, desarrollan negocios que les permitan compaginar sus<br />

diferentes roles sin desatender ninguno de ellos; sin embargo, el principal problema para que estos micronegocios alcancen<br />

algún grado de madurez o bien, simplemente sobrevivan es la falta de conocimientos que sus dueñas tienen sobre el<br />

funcionamiento de éstos. El estudio presenta un diagnóstico del estado de los negocios en las comisarías de Mérida<br />

seleccionadas (Caucel, Cholul y Komchén) y un autodiagnóstico de funcionamiento de las PyMes de mujeres que accedieron<br />

a trabajar en la mejora de sus negocios a través de la aplicación de ciertas herramientas que les permitirán ser más eficientes<br />

en la toma de decisiones. Se observa a lo largo de la aplicación de las herramientas, la dificultad de las mujeres por asumir un<br />

compromiso ante una tarea. También se concluye que el acompañamiento realizado por estudiantes de los últimos semestres<br />

denotando el servicio y la comprensión de la tarea a realizar en cercanía y no en superioridad con las mujeres, fortalece el<br />

deseo de mejora en su negocio, aceptando y agradeciendo la asesoría continua.<br />

Palabras clave: MiPyMes, diagnóstico, mujeres emprendedoras, comisarías<br />

ABSTRACT<br />

Because of personal and family economic needs, women develop businesses that allow them to combine their different roles<br />

without disregard to any of them; however, the main problem those small businesses (microbusiness) have to reach any grade<br />

of maturity or simply to survive, is the lack of knowledge their owners have about the functioning of these. This study presents<br />

a diagnosis of small businesses selected from the small villages of Mérida (Caucel, Cholul y Komchén) and an auto diagnosis<br />

of the functioning of women´s PyMes that agreed to work in the improvement of their businesses through the application of<br />

certain tools that would allow them to be more efficient in the process of decision taking. It can be observed through the<br />

application of these tools, the difficulty of women to assume a compromise before a task. It also concludes that the<br />

accompaniment performed by students of the last semesters, noting the service and comprehension of the task to perform in<br />

close company and not in superiority with women, strengthens the desire for improvement of their businesses, accepting and<br />

being grateful for the continuous advisory.<br />

Key words: MiPyMes, diagnosis, enterprising women, towns<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Ante la falta de oportunidades laborales fuera de las zonas<br />

urbanas y más aún, acordes a las necesidades de las mujeres,<br />

éstas se han visto en la necesidad de emprender, a pesar de lo<br />

que la literatura señala, sin ningún conocimiento y<br />

acompañamiento empresarial. Generalmente inician una<br />

actividad productiva que les permita satisfacer sus<br />

necesidades económicas, y que, de acuerdo con su propia<br />

perspectiva, favorecerá a su familia y a la comunidad donde<br />

habitan.<br />

La literatura señala que el no contar con las herramientas y<br />

conocimientos básicos para fortalecer el negocio lo llevan<br />

inminentemente al fracaso. A este respecto Aragón y Rubio<br />

(2005) señalan que entre los factores asociados al éxito se<br />

encuentran la competitividad y el manejo de recursos<br />

estratégicos. La competitividad involucra a los factores:<br />

externos (variables sociales, económicas, políticas y legales)<br />

e internos (recursos físicos, técnicos, financieros y a las<br />

habilidades y conocimientos tecnológicos, organizativos,<br />

directivos, entre otros). Los recursos estratégicos son activos<br />

intangibles (gestión financiera, recursos tecnológicos,<br />

innovación, calidad, dirección y gestión de los recursos<br />

humanos, flexibilidad de la estructura organizativa, sistemas<br />

de información, alianzas y acuerdos de cooperación).<br />

Poco se sabe de si las mujeres han conceptualizado, desde su<br />

propia visión o entendimiento sobre los negocios, los factores<br />

señalados como parte de la operación de sus negocios, o<br />

cuáles son los elementos que consideran favorecen al éxito,<br />

de ahí la importancia de internalizarse a la concepción que<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN LAS COMISARÍAS DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES<br />

ellas tienen sobre el negocio y más aún sobre el éxito. (De<br />

Felipe y Zekri, 2005)<br />

Así mismo, INMUJERES señala que un gran obstáculo en el<br />

éxito de las empresas establecidas por mujeres es la forma en<br />

que las relaciones familiares determinan su creación y su<br />

desarrollo, ya que, desde la aportación de los recursos<br />

iniciales, la toma de decisiones (giro, producto, personal, etc)<br />

“afectan en todo sentido el desarrollo de la empresa”<br />

(INMUJERES, 2003:13).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

De ahí que se desprenden los objetivos de la presente<br />

investigación:<br />

1. Diagnosticar los factores del entorno interno y externo de<br />

las PyMes en estudio.<br />

2. Identificar el grado de competitividad y recursos<br />

estratégicos que poseen las PyMes seleccionadas.<br />

3. Desarrollar e implementar un plan de trabajo basado en<br />

las estrategias de desarrollo.<br />

4. Analizar los cambios en la competitividad y los recursos<br />

estratégicos una vez implementadas las estrategias.<br />

Previo al trabajo con las mujeres de negocios, se hizo un<br />

levantamiento inicial a 179 micronegocios sin distinción de<br />

género, a tres Comisarías del Municipio de Mérida, que<br />

albergan al 55% de los negocios. Después de ese primer<br />

diagnóstico se seleccionaron los negocios cuyos propietarios<br />

eran mujeres, de los cuales se obtuvieron 41 negocios que<br />

cubrían los criterios de selección (Hernández y Pinzón,<br />

2013). La distribución en las comisarías se muestra en la<br />

Tabla 1.<br />

Tabla 1. Encuestas por Comisaría<br />

Comisaría Encuestas aplicadas Negocios solo de mujeres<br />

Caucel 59 16<br />

Cholul 52 8<br />

Komchén 68 17<br />

Total 179 41<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Los resultados obtenidos permitieron a los investigadores<br />

enfocar nuevamente la investigación en aspectos más<br />

concretos y que fueron indicados como importantes desde la<br />

perspectiva de las empresarias. Se recuerda que las variables<br />

de estudio estaban enfocadas en Competitividad y Recursos<br />

Estratégicos.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

De los resultados de Competitividad, se presentan los<br />

principales datos obtenidos en cada uno de los aspectos<br />

estudiados: Gestión financiera, Recursos Tecnológicos,<br />

Innovación, y Calidad.<br />

Gestión financiera. Esta variable tiene relación con el<br />

conocimiento del negocio y las dificultades para<br />

sobrellevarlo. Se presentan los datos más relevantes:<br />

• El 63.4% (26) no conocen cuál es el estado financiero de<br />

su negocio.<br />

• El 70.7% (29) reconoce tener dificultades para mantener<br />

su negocio, y esto se lo atribuye el 87.8% (36) a tener una<br />

alta competencia.<br />

• El 70.7% (29) no sabe ni tienen ideas para hacer crecer el<br />

negocio.<br />

• En cuanto al registro de ventas, inventarios y gastos, el<br />

26.8% (11) no guardan ninguno, el 58.5% (24) lo hacen<br />

en una libreta y solo un 11.0% (5) lo hacen con un equipo<br />

de cómputo.<br />

• El precio de los productos los fija la dueña basada en un<br />

porcentaje de utilidad.<br />

• No utilizan préstamos que puede otorgar el gobierno o<br />

cualquier otra fuente.<br />

• Utilizan como mecanismo, los plazos que les otorgan los<br />

proveedores para el pago de productos.<br />

Recursos Tecnológicos. Al igual que en la sección anterior<br />

se presentan los principales resultados relacionados con el<br />

manejo de la tecnología en el negocio.<br />

• El 56.1% (23) utilizan algún dispositivo tecnológico. Este<br />

dispositivo en un 78.0% (32) es un celular.<br />

• Las dueñas señalan que utilizar equipo de cómputo es<br />

costoso y además no saben utilizarlo (61.0%, 25).<br />

• Tres mujeres señalan que utilizan las Redes Sociales e<br />

indican tener una página web del negocio, aunque no se<br />

encontró ninguna.<br />

Innovación. Se contemplan entre estas aquellas ideas u<br />

oportunidades de mejora del negocio. El eje principal de esta<br />

sección son las acciones que tomarían en algunos casos.<br />

Entonces se presentan las respuestas con base en: “Qué haría<br />

si…”<br />

• …se redujera el número de clientes, ellas aumentarían<br />

sus productos (29.3%, 12)<br />

• …aumentara la competencia, ellas bajarían el precio de<br />

sus productos (12.2%, 5).<br />

• … la situación económica del país hiciera que subieran<br />

los precios de todos los productos, ellas comprarían<br />

anticipadamente y de más (14.6%, 6)<br />

• … hubiese menores ganancias, ellas guardarían su<br />

dinero, reduciendo sus gastos (9.7%, 4)<br />

• La respuesta más frecuente hacia la innovación fue la<br />

introducción de nuevos productos al negocio (22.0%, 9)<br />

Calidad. En este espacio se analizan las consideraciones que<br />

la dueña hace a las quejas y sugerencias de sus clientes sobre<br />

el negocio y sus productos.<br />

• En un 53.6% (22) señalaron las dueñas que no reciben<br />

quejas mientras que un 46.4% (19) señala recibirlas al<br />

menos 1 vez por mes.<br />

• En un 45.0% las agradece y hace algo por mejorar.<br />

• En cuanto a las sugerencias que también se reciben, las<br />

dueñas señalan que se les presta atención y se hace algo<br />

8 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PINZÓN-LIZARRAGA, L.M., LÓPEZ BASULTO, D.M., VILLANUEVA-MATÍN, E.A., VÁZQUEZ-MENA, J. Y SÁNCHEZ-BACAB, N.S.<br />

con ellas en un 69.0%<br />

De los resultados de Recursos Estratégicos se presentan los<br />

principales datos obtenidos en cada uno de los aspectos<br />

estudiados: Dirección y capital humano y Flexibilidad en la<br />

estructura organizacional.<br />

Dirección y Capital Humano. Este apartado analiza<br />

contratación, inducción, salario, toma de decisiones,<br />

evaluación del desempeño, No todos los negocios cuentan<br />

con personal asalariado. En muchos casos se cuenta con<br />

“ayuda” familiar.<br />

• El 61.0% (25) mencionan que no tienen empleados.<br />

• El mecanismo más utilizado para contratar a alguien es a<br />

través de la recomendación (19.5%, 8)<br />

• No se hace ningún tipo de entrevista, examen u otro<br />

medio para evaluar al futuro empleado.<br />

• No existe una inducción en sí misma, sino que de manera<br />

oral (94.1%) se le explican sus tareas y funciones, así<br />

como las condiciones laborales (93.3%) (horario, sueldo,<br />

permisos, etc).<br />

• El salario lo estable el dueño.<br />

• Aunque no existe una evaluación, si se hace una<br />

observación del cumplimiento de las tareas del empleado,<br />

lo que en un 71.4% determina su estancia en el negocio.<br />

• No se permite que el empleado tome decisiones (70.0%)<br />

esto debido a su falta de experiencia.<br />

Flexibilidad de la estructura organizacional. Se busca<br />

conocer el tipo de relación obrero-patronal y la carga de<br />

trabajo, sin embargo, de esto se pudo obtener muy poco.<br />

• En un 58.6% no existen sanciones a los empleados por<br />

faltas. Sin embargo, un 20.7% que señalo que sí, les<br />

descuenta el día de salario.<br />

• Las dueñas consideran que los empleados no faltan, por<br />

lo que generalmente no necesitan “suplentes”.<br />

• En el <strong>72</strong>.2% de los negocios no existe una visión de<br />

futuro, ni se tiene una idea concreta de hacia dónde o<br />

hasta dónde se quiere llevar al negocio. Sin embargo<br />

22.2% dijeron que si, pero no supieron explicar sus planes<br />

futuros.<br />

Se bosquejó un plan general para el apoyo de las<br />

microempresas, ya que los problemas encontrados son<br />

similares y se resuelven de un modo que puede ser aplicado<br />

a todas las empresas. Una vez concretado, el programa fue<br />

presentado a las empresas para que decidieran si aceptaban<br />

trabajar con la metodología de visitas y seguimiento, así<br />

como resolución de algunas tareas sobre los problemas<br />

encontrados.<br />

Las estrategias propuestas están encaminadas a la mejora de<br />

tres áreas detectadas como necesarias y prioritarias: (1)<br />

gestión financiera, (2) administración, y (3) mercado<br />

(Sánchez, 2003). Para ello el trabajo se dividió en 3 fases:<br />

• Inicial, que consistió en la localización, invitación y<br />

compromiso de los negocios que participaron en el<br />

estudio.<br />

• Desarrollo, que contempla el diagnóstico, el plan de<br />

trabajo, la creación de apoyos (formatos) y seguimiento.<br />

• Evaluación, que consistió en valorar los logros del plan<br />

de trabajo.<br />

Fase inicial<br />

Se visitaron los negocios en las comisarías hasta encontrar<br />

algún negocio donde la mujer empresaria quisiese participar.<br />

Se comenzó con lograr un acuerdo, aunque sea de forma<br />

verbal, preferentemente con un acuerdo de colaboración<br />

firmado entre las partes donde se explique a detalle las<br />

actividades y los tiempos que implica el plan de trabajo. Sin<br />

embargo, se planea como tarea inicial realizar una entrevista<br />

a profundidad que permita determinar el tiempo y el orden en<br />

que deben ser presentados los temas. Las primeras acciones<br />

fueron:<br />

1. Realizar una entrevista a profundidad con cada negocio<br />

participante a fin de conocer mejor la empresa y su<br />

historia. Entre las cosas a profundizar están: ¿tiempo en<br />

el negocio?, ¿cómo inició el negocio?, ¿quién le prestó el<br />

dinero?, ¿qué trabajos desempeño antes de este?, ¿cuánto<br />

tiempo se desempeñó en cada trabajo?, ¿cuál es su<br />

principal atractivo?, ¿cómo considera sus precios?<br />

¿conoce el precio de los mismos productos en las tiendas<br />

cercanas?, ¿tiene planes de crecer?<br />

2. Analizar junto con la dueña el método de trabajo<br />

propuesto, evidenciando los logros que ella ha alcanzado<br />

y haciendo evidente los puntos de mejora que puede<br />

trabajar en este periodo.<br />

3. Presentación del Programa.<br />

Tema 1. Necesidad de estado financiero. Usos. Saber<br />

cuánto se tiene y en qué se gasta.<br />

Tema 2. Ventajas y desventajas del registro de ventas,<br />

pago a proveedores, y “sueldo personal”.<br />

Tema 3. Inventario. Productos frecuentes. Tiempos de<br />

reorden. Precios.<br />

Tema 4. Análisis de la competencia. Identificarla.<br />

Acciones.<br />

Tema 5. Actividades del personal de apoyo. Lista de<br />

funciones y tareas.<br />

Tema 6. El futuro del negocio. Planeación estratégica<br />

para MiPyme. Metas a corto y mediano plazo.<br />

Se visitaron los negocios en las comisarías hasta encontrar<br />

algún negocio donde la mujer empresaria quisiese participar<br />

sin reparo, es decir, sin condiciones. Aceptaron trabajar en<br />

este estudio, seis micronegocios, a saber:<br />

De Caucel:<br />

Tendejón Estrellita del Sur, ubicado en la calle 20 No. 11<br />

x 23 y 25, cuya propietaria es la señora Martha Canul. El<br />

negocio lleva operando 18 años. La fuente de financiamiento<br />

inicial fue con vales de despensa de un trabajo anterior del<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 9


POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN LAS COMISARÍAS DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES<br />

esposo con lo que compraban productos de la despensa<br />

básica y la revendían, además de un apoyo del gobierno. Los<br />

grandes logros que la Sra. Canul declara, es que a través del<br />

negocio han logrado hacer mejoras a la infraestructura, así<br />

como, darles una profesión a sus hijas.<br />

Chicharronería Las Dos Chinitas, ubicado en la calle 21 x<br />

16 y 18, la señora Sandra Euán es la propietaria de dicho<br />

negocio que comenzó sus operaciones hace 9 años y su<br />

capital inicial lo obtuvo con el ahorro de trabajos anteriores.<br />

Ella señala que gracias al negocio ha hecho mejoras en la<br />

infraestructura tanto en la Chicharronería como a su casa,<br />

ha logrado saldar deudas y ayudar en la compra de útiles<br />

escolares.<br />

De Cholul:<br />

Refresquería María Jesús, ubicada en la calle 21 frente al<br />

parque. Esta MiPyme nació a expensas de otra que cuenta<br />

con 40 años de existencia, pero como tal, refresquería,<br />

apenas 2 años. Este negocio apertura con dinero propio sin<br />

ningún tipo de apoyo por parte del gobierno. La dueña no<br />

señala que esta empresa tenga para ella algún logro que<br />

quiera destacar, quizá por ser tan joven.<br />

De Komchén:<br />

Pollería Fátima, ubicada en la calle 31 No. 93D x 26 y 28.<br />

El negocio está en operaciones desde hace 20 años e inició<br />

gracias a un programa en donde los proveedores le daban<br />

el producto a consignación y ella pagaba lo que vendía,<br />

logrando hacerse de un capital. Ella señala que, gracias a<br />

este negocio ha hecho mejoras en la infraestructura de su<br />

casa.<br />

Tortillería Ibrahim en Komchén, ubicado en la calle 20 No.<br />

99-A x 27 y 29, en operación desde hace 20 años. Inició su<br />

capital con sus ahorros y un apoyo del gobierno. Esta<br />

microempresa le ha ayudado en las mejorar su hogar, así<br />

como en la educación de sus hijos.<br />

Tienda de abarrotes Ibrahim, ubicado en calle 20 No.99-A<br />

x 27 y 29. Este negocio tiene 11 años de haber iniciado y<br />

su capital inicial fue por una herencia que le dejó su padre.<br />

Señala que gracias a esta tienda ha podido darles una mejor<br />

educación a sus hijos.<br />

Fase de Desarrollo.<br />

Se presenta a manera de ejemplo la comisaría de Caucel, ya<br />

que es considerada como una de las comisarías con mayor<br />

actividad comercial y una de las más cercanas al municipio<br />

de Mérida, lo cual influye mucho en el ritmo de vida que hoy<br />

por hoy tiene la comisaría.<br />

Caucel cuenta con una población femenina más alta que la<br />

masculina, según datos del INEGI la población se compone<br />

de 6,988 habitantes de los cuales 3,505 son mujeres y 3,483<br />

son hombres. Actualmente las personas ya no buscan una<br />

fuente de ingreso que tenga que venir directamente de un<br />

patrón, muchos de ellos comercializan diversos productos,<br />

desde alimentos básicos, ropa hasta comida ya elaborada.<br />

Son las mujeres quienes se encuentran en su mayoría al frente<br />

de un negocio y que buscan cubrir los gastos diarios de la<br />

familia ya que, en palabras de señoras entrevistadas, ya no es<br />

suficiente con lo que el esposo aporta en el hogar pues las<br />

necesidades son cada vez mayores. A lo anterior se le suma<br />

que las personas de Caucel tienen por cultura apoyar a demás<br />

familiares, amigos y vecinos en cuanto a gastos ajenos,<br />

repercutiendo en un futuro en las operaciones pertenecientes<br />

al negocio que ya se ha establecido o se pretende establecer.<br />

(Ajal, 2001; Cauich, s/f) y Diario de Yucatán, 2013))<br />

Los negocios que se encuentran en estos sectores de la<br />

población tienden a presentar problemas relacionados con el<br />

registro de sus ventas, gastos, así como un control de sus<br />

compras y pago a proveedores. Sin embargo, cada uno de<br />

ellos lo presenta en grados diferentes, además de contar con<br />

dificultades propias que a cada negocio pertenecen<br />

dependiendo del giro al cual se dediquen.<br />

El negocio seleccionado es el Tendejón Estrellita del Sur.<br />

El negocio se dedica a la comercialización de diferentes<br />

productos como galletas, golosinas, frituras, bebidas<br />

gaseosas, entre otros productos de primera necesidad.<br />

Al llegar al establecimiento la dueña de este fue la encargada<br />

de recibir a los participantes de esta investigación ya que sus<br />

familiares no se encontraban con ella, por lo que además de<br />

atender la tienda se encargaba del cuidado de los nietos.<br />

La señora Martha Canul, una persona de 58 años y de aspecto<br />

humilde y muy amable, se mostró muy accesible al<br />

presentarle y comunicarle el propósito de la visita por lo cual<br />

consintió la entrevista.<br />

Es importante mencionar que a la dueña del negocio se le<br />

informó nuevamente el motivo de la visita y el propósito de<br />

la investigación para que de esta manera si surgía alguna<br />

duda antes de empezar la entrevista se le resolviese de<br />

inmediato. Y de esta manera continuar con la actividad<br />

planeada para aquel día.<br />

La entrevista duró aproximadamente una hora con treinta<br />

minutos, debido a que se presentaban factores (atención de la<br />

tienda y cuidado de los nietos) no contemplados que<br />

imposibilitaban poder continuar la actividad con la fluidez y<br />

rapidez necesaria. La entrevista en sí no presentó dificultad<br />

alguna y transcurrió de manera normal sin que la señora<br />

tuviese dudas respecto a lo que se le preguntaba. Otro punto<br />

importante que mencionar es que durante todo el tiempo que<br />

se realizó el diagnóstico de la empresa, la señora Martha<br />

Canul se mostraba interesada en todo lo que se le preguntaba<br />

y respondía sin problema alguno a todos los<br />

cuestionamientos que se le realizaban.<br />

10 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PINZÓN-LIZARRAGA, L.M., LÓPEZ BASULTO, D.M., VILLANUEVA-MATÍN, E.A., VÁZQUEZ-MENA, J. Y SÁNCHEZ-BACAB, N.S.<br />

Mientras se realiza el diagnóstico se hacen anotaciones de<br />

algunos aspectos encontrados que deben ser considerados en<br />

el plan de trabajo:<br />

• el negocio se encuentra en condiciones poco higiénicas,<br />

• se encuentran productos en el suelo,<br />

• existen en los anaqueles productos caducados,<br />

• hay productos que aparentemente no tienen movimiento<br />

porque se ven viejos en el mostrador,<br />

• al estar cuidando a los nietos, la atención a los clientes<br />

que llegaron fue deficiente,<br />

• no existe una cordial relación con los proveedores,<br />

• no se lleva un registro de primeras entradas-primeras<br />

salidas, y<br />

• son pocos los productos que están marcados con el precio<br />

de venta.<br />

Por su parte, del diagnóstico se obtiene como principales<br />

problemáticas a atender:<br />

Registro de ventas. Rara vez se lleva un registro de las ventas<br />

que se realizan, no se hace siempre debido a que la señora no<br />

es quien atiende la tienda todos los días. Este registro<br />

tampoco se lleva a cabo con frecuencia porque consideran<br />

muy tedioso estar anotando todo lo vendido. Tampoco se<br />

lleva un control de las cosas que se toman del negocio para<br />

uso personal de la familia.<br />

Inventario. No cuenta con una lista de los productos que se<br />

manejan. Para hacer un pedido sobre cierto producto se basan<br />

en el juicio personal para realizar la siguiente compra y de<br />

con cuánto dinero se cuenta para pagarlo. El producto que<br />

llega nuevo queda arrinconado hasta que se pueda acomodar<br />

en el anaquel o se haya terminado totalmente el anterior,<br />

Ingresos. El dinero de las ventas se guarda en un recipiente<br />

de plástico transparente, mismo de donde se toma el dinero<br />

que se necesite para uso o gasto personal. Se tiene una cartera<br />

asignada para guardar el ingreso por ventas, pero en raras<br />

ocasiones se utiliza. Incluso cuando los clientes pagan con<br />

billetes se guardan debajo del mantel de la mesa. Esto mismo<br />

no permite clasificar los ingresos y se utiliza según aparezcan<br />

los proveedores o las necesidades de compra.<br />

Se supone que de las utilidades del negocio se ahorra para la<br />

compra de nuevos productos, pero también se pagan los<br />

gastos de la casa. También se supo que la Sra. Canul tiene<br />

un segundo negocio, y el dinero del primero se mezcla con el<br />

dinero del segundo, haciendo más difícil la clasificación de<br />

los ingresos, el porcentaje dedicado a la adquisición de<br />

nuevos productos, e incluso a determinar cuáles son las<br />

utilidades de cada negocio.<br />

Como parte final de la visita realizada, se le encargó a la<br />

señora llevar un registro semanal de las ventas y pagos<br />

hechos durante la semana, lo cual hizo de manera inmediata<br />

al tomar una libreta con la cual contaba y anotar las ventas<br />

que ese día realizó. Esto con el fin de que pueda tener un<br />

control sobre su negocio y pueda conocer la importancia de<br />

realizar registros tanto de ventas como de pagos a proveedor.<br />

Concluido el diagnóstico y con las observaciones realizadas<br />

se logra información que permite visualizar las posibles<br />

acciones a seguir, para lo que se desarrolla un plan de trabajo<br />

que se presenta en la siguiente visita. La instrumentación de<br />

ciertas estrategias y la continuidad de ciertas prácticas<br />

facilitarían la administración y el control del negocio, entre<br />

ellas:<br />

1. Registro de ventas diarias.<br />

2. Lista de inventario.<br />

3. Distribución de los ingresos.<br />

4. Creación de lista de “adquisiciones” de la familia.<br />

5. Aplicación de algunos principios de las 5 “s”,<br />

especialmente orden y limpieza.<br />

Con este panorama se comenzó a dar seguimiento al negocio<br />

y a las tareas encomendadas.<br />

En esta visita se comprueba si las breves explicaciones dadas<br />

a la Sra. Martha fueron suficientes, del mismo modo se miden<br />

los avances, la creatividad, y el nivel de conocimiento sobre<br />

la tarea encomendada, en este caso, el registro de ventas. Fue<br />

interesante observar lo logrado, pero de cualquier modo fue<br />

muy básico, ya que solo logró anotar la fecha, el producto<br />

que se vendió y el precio al cual se vendió, omitiendo la<br />

cantidad en unidades del producto vendido.<br />

La señora Martha comenta que en la semana notó que<br />

algunos productos tienen más movimiento que otros y que el<br />

hecho de registrar todos los días las ventas que realiza le<br />

permiten tener un control sobre el dinero que diariamente va<br />

entrando a su negocio; además de saber con cuánto cuenta<br />

para poder realizar algún tipo de compra a algún proveedor.<br />

Cabe recalcar que este mismo día se explicó el tema de gastos<br />

y se le dio a conocer la importancia que tiene el conocer todos<br />

los costos que implican tener un negocio, así como su debido<br />

registro. Como actividad a realizar durante la siguiente<br />

semana, se le pidió que en una libreta a parte registre todos<br />

los gastos relacionados con el negocio, como, por ejemplo:<br />

pago del recibo de luz, pago a los proveedores y, por último,<br />

pero no menos importante, que se registre si se llega a tomar<br />

dinero que provengan de las ventas para uso personal, o bien,<br />

que se haya tomado algún producto sin que se haya pagado.<br />

Esto con el fin de que pueda conocer cuánto es lo que está<br />

tomando de su negocio y que no se ha percatado de ello.<br />

En la tercera semana de trabajo de campo el tema a tratar era<br />

el registro que se tienen de los gastos relacionados con el<br />

negocio, especialmente aquellos costos ocultos. En ese<br />

momento la dueña no se encontraba en posibilidades de<br />

atendernos por lo que nos pidió regresar en una hora.<br />

La señora Martha comenta que ha continuado con el registro<br />

de las ventas, pero en cuanto al registro de gastos se le<br />

complicó llevar a cabo dicha actividad pero que encontró una<br />

solución a tal inconveniente. La señora Martha comenta que,<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 11


POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN LAS COMISARÍAS DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES<br />

para poder controlar sus gastos, especialmente lo referente a<br />

pago de proveedores, estableció junto con su esposo Antonio<br />

un método para saber cuánto es lo que se le debe pagar y<br />

comprar a cada proveedor de acuerdo con el movimiento de<br />

sus productos a la semana. Esta acción fue resultado de sus<br />

anotaciones ya que se percató que en una semana se le debían<br />

más de $1,000 a un proveedor de refrescos a pesar de que el<br />

producto no tiene un excelente movimiento en el negocio.<br />

Ellos cayeron en la cuenta de que el proveedor les estaba<br />

dejando más producto que el que realmente necesitaban, pues<br />

el producto no generaba esas ganancias. Lo mismo estaba<br />

ocurriendo con los otros proveedores, en donde se debía más<br />

en crédito de lo que se generaba en ventas.<br />

El método que estableció fue el asignar un recipiente para<br />

cada proveedor de acuerdo a las ventas registradas<br />

diariamente. Al finalizar el día se coteja cuánto se vendió de<br />

cada proveedor y se separa el dinero de las ventas diarias.<br />

Otro logro alcanzado fue el apuntar los productos que de la<br />

tienda se toman para consumo personal o incluso, que son<br />

regalados, prestados o donados a sus familiares sin cobrar.<br />

Esto la hizo consciente del dinero que pierde debido a estos<br />

“regalos” por lo que ha empezado a limitar este<br />

comportamiento.<br />

En cuanto a gastos sobre luz, se menciona que no le ha<br />

llegado el recibo correspondiente a tal concepto, pero dado<br />

que tienen el negocio, manejan dos recibos, uno es para<br />

consumo comercial y otro por consumo del hogar.<br />

Posterior a ello se les informó que, en los días próximos a<br />

realizar la visita, ellos debían continuar con el registro tanto<br />

de ventas como de gastos pero que el siguiente tema a tratar<br />

sería el relacionado a inventarios; por lo cual era importante<br />

que la tienda estuviese ordenada, de tal manera que los<br />

productos pudiesen contarse de manera rápida y así elaborar<br />

el inventario de manera más ágil.<br />

Asimismo, se consiguió que la señora Martha proporcione<br />

precios de cada uno de los productos que vende, así como la<br />

lista de cada uno de los artículos que comercializa con el<br />

propósito de elaborar el documento perteneciente a<br />

inventarios y a lista de precios.<br />

Es importante mencionar que, en esta visita, se contó con la<br />

presencia del señor Antonio, esposo de la señora Martha,<br />

pues de igual manera se le informó de la importancia que<br />

tiene el poder registrar y llevar un control tanto de ventas<br />

como de gastos, que se han ido realizando. El señor se<br />

mostraba interesado en conocer más sobre todo el proceso de<br />

registro y se comprometió a realizar también el registro de<br />

las ventas, en caso de que él sea quien esté apoyando al<br />

momento de atender el negocio.<br />

En la cuarta semana de trabajo el punto a tratar fue el de<br />

inventarios. Esta visita ocurrió de manera rápida ya que tanto<br />

la señora Martha como su esposo, el señor Antonio<br />

cumplieron con lo solicitado la visita anterior.<br />

Establecieron un orden en la tienda, ya todo luce más<br />

ordenado, cada producto tiene un lugar determinado en<br />

donde se pueden apreciar de mejor manera y de este modo<br />

tener más control sobre los productos. La señora Martha<br />

comenta que ya observa más espacio en sus anaqueles y en<br />

su tienda, de igual manera menciona que ha encontrado<br />

producto en lugares inapropiados como el suelo, detrás de<br />

alguna mesa o incluso en los rincones donde se acomodan los<br />

anaqueles. Dado lo anterior, se procedió a realizar el<br />

inventario correspondiente, esto con apoyo de la dueña del<br />

negocio ya que era ella quien iba contando con los productos<br />

de cada variedad para determinar la existencia. Se hace la<br />

explicación de que se pueden comparar las ventas con el<br />

próximo inventario a realizar, explicándole a la señora<br />

Martha que estos datos deben cuadrar para de esta forma<br />

saber qué producto tuvo más movimiento y sobre el cual<br />

habrá que hacer más compras en comparación con otros que<br />

no tuvieron el menor movimiento. Además, con los<br />

inventarios se debe identificar si algún producto hace falta y<br />

ubicar lo que sucedió con dicho producto, si fue una venta,<br />

un consumo personal, etc.<br />

Un dato importante que mencionar es que la dueña del<br />

negocio se ha mostrado muy participativa al momento de<br />

dejarle actividades a realizar y que incluso ella misma<br />

comenta que ya tienen más control sobre su negocio, evitan<br />

regalar producto a sus familiares, además de tener más<br />

dominio sobre el efectivo que manejan.<br />

Como recomendación final se les informó que continúen con<br />

el registro de ventas y gastos, así como los de consumo<br />

personal. Se le explicó que la visita sería más cercana para<br />

constatar los avances y el resultado de los inventarios que<br />

estaban realizando.<br />

Se visitó nuevamente con el fin de comparar el primer<br />

inventario realizado con el último apoyados con el registro<br />

de ventas. El resultado no fue halagüeño. Algunos productos<br />

no fueron localizados, lo que se descontó de las ventas, y<br />

también se quitaron de las utilidades los productos de uso<br />

personal anotados no pagados. En pocos días (3) el negocio<br />

estaba perdiendo $250.00 que contabilizado mensualmente<br />

serían $2,500. Al hacer consciente de la situación a la<br />

propietaria se mostró sorprendida pues coincidió en que es<br />

mucho el dinero que se ha estado perdiendo y el cual no había<br />

considerado.<br />

Para mejorar la situación, se le pidió que diariamente,<br />

después de cerrar el negocio confrontara los productos<br />

vendidos en el día contra los que le quedaban; y que éstos<br />

últimos le servirían como base para tener de inventario inicial<br />

del día siguiente. Esto con el fin de controlar mejor la salida<br />

de los productos.<br />

12 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PINZÓN-LIZARRAGA, L.M., LÓPEZ BASULTO, D.M., VILLANUEVA-MATÍN, E.A., VÁZQUEZ-MENA, J. Y SÁNCHEZ-BACAB, N.S.<br />

Para la siguiente visita, se habló de la importancia de contar<br />

con una lista de precios. Es importante mencionar que a la<br />

señora anteriormente se le había presentado el formato para<br />

que registre todos sus productos y a cada uno de ellos se les<br />

asigne el precio de venta, esto con la finalidad de quien se<br />

encuentre atendiendo al cliente, cuente con la lista de<br />

productos que permitirán el cobro adecuado de los mismos.<br />

Cuando se realizó la visita se presentó la variante que la<br />

señora Martha no tenía registrado todos sus productos para<br />

conocer el precio de cada uno de ellos, y los que sí se<br />

encontraban anotados no eran respetados por quienes<br />

realizaban el cobro de cierto artículo, esta situación se siguió<br />

presentando por días posteriores. Dado lo anterior se optó por<br />

sugerirle a la dueña del negocio que colocara al frente de cada<br />

producto, con algún tipo de papel adherible, el precio de<br />

venta para que de esta manera quien realizaba la venta, tenga<br />

conocimiento del precio de venta real y no un supuesto. Esta<br />

medida funcionó mejor de lo esperado pues se reportó por<br />

parte de doña Martha que algunos productos eran vendidos a<br />

un precio menor del que se tenía asignado. Doña Martha<br />

externa que, respecto al tema de inventarios, se le ha<br />

complicado pues no encontraba la manera de cómo plasmar<br />

toda la diversidad de productos que tiene y hacer un listado<br />

de ellos. Ante dicha problemática se le explicó nuevamente<br />

que para tener un mejor control de todos sus productos es<br />

necesario que al empezar el día realice un inventario de todos<br />

los productos con los que cuenta, para que en el transcurso<br />

del día y con el registro de ventas, el inventario final de la<br />

noche debería ser igual al inventario inicial menos las ventas<br />

realizadas diariamente, y que dicho inventario final sería la<br />

base para el inventario inicial del día siguiente.<br />

Al finalizar la sesión del día, se le proporcionó a la señora<br />

Martha dos formatos, uno para registrar sus entradas y otro<br />

para sus salidas de mercancía. Se hizo la explicación<br />

correspondiente del tema y el modo de utilizar dichos<br />

formatos para que en el transcurso de la semana se<br />

implementara y obtener resultados la siguiente visita. La<br />

dueña del negocio comenta que realizar todas estas<br />

actividades pequeñas pero importantes, le permiten tener más<br />

conocimiento de su propio negocio ya que incluso tiene más<br />

orden y control sobre los procesos que a diario se realizan.<br />

Se llevó a cabo la sexta visita al negocio de la señora Martha,<br />

con el fin de evaluar cuáles eran los avances que se han<br />

obtenido respecto al tema de entradas y salidas dado a<br />

conocer en sesiones anteriores. Ante la pregunta a la dueña<br />

del negocio, ésta respondió que no le había quedado claro por<br />

lo que no se realizó ningún apunte, pero se guardaron las<br />

facturas que los proveedores dejaban para poder realizar los<br />

asientos respectivos. Al explicar de nueva cuenta la manera<br />

en la cual se anotarían las entradas, la señora se dio cuenta<br />

que en una factura de Pepsi le estaban regalando 5 paquetes<br />

de dicha bebida por concepto de regalías pero que el importe<br />

a pagar sería como si dicho obsequio no hubiese sido válido,<br />

pues el encargado de surtir dicho producto le estaba haciendo<br />

cobro de la factura completa.<br />

Las ventas siguen siendo anotadas y están cuadrando con los<br />

inventarios que ahora la señora Martha realiza, así como con<br />

la cantidad en efectivo que se tiene de las ventas de productos<br />

de cada proveedor. En el apartado de gastos, la señora Martha<br />

sigue teniendo un poco de dificultades, por lo que se optó por<br />

llegar un registro de gastos diarios que al mes le ayudaría a<br />

cubrir el total de los gastos que se tengan por concepto de<br />

pago de luz, pagos legales y pago de crédito a proveedores.<br />

Aclarados los puntos importantes, se informó a la señora<br />

Martha lo indispensable que es tener el negocio en<br />

funcionamiento y las actividades que cada quien debe<br />

realizar para que éste continúe su marcha de manera<br />

adecuada. El siguiente tema que tratar será relacionado a la<br />

descripción de actividades a llevar a cabo dependiendo del<br />

tipo de puesto que se ocupe. Por ello se le pidió a la señora<br />

que enliste todas las actividades básicas que en el negocio se<br />

hacen como atención al cliente, cobrar, compra de artículos,<br />

pago a proveedores, etc. Una vez obtenido lo anterior se<br />

asistirá a la señora para que identifique las actividades que<br />

ella como dueña del negocio debe realizar y cuáles puede<br />

hacer un empleado.<br />

Fase Evaluación de logros y dificultades.<br />

• La tienda ha registrado avances en cuánto a la anotación<br />

de su registro de ventas y compras, éste último<br />

desglosado por costo unitario de cada producto.<br />

• La dueña del negocio antes no verificaba que la compra<br />

hecha coincidiera con la factura que le había sido<br />

entregada por quien se encargaba de surtirle producto.<br />

• Todos los días al cierre de la tienda se hace un corte de<br />

todo lo vendido y se verifica que cuadre con el dinero<br />

existente en la caja. Posterior a ello se saca un segundo<br />

corte por proveedor en donde, en cada recipiente<br />

asignado, se deposita la cantidad vendida en el día por<br />

proveedor para controlar más los pedidos que se hacen y<br />

cubrir las deudas ya existentes.<br />

• El orden y limpieza de la tienda mejoraron, cada producto<br />

tiene un lugar asignado y existe más espacio para tener<br />

movilidad al no encontrarse producto en el suelo o detrás<br />

de los estantes.<br />

• Todos los productos ya cuentan con una etiqueta que<br />

señala el precio de venta.<br />

• Se ha reducido la cantidad de productos y dinero que se<br />

usan para consumo personal.<br />

• La dueña del negocio ha comentado que la información<br />

que se la ha proporcionado le ha servido para entender el<br />

comportamiento de su negocio.<br />

• Se ha solicitado al proveedor de Pepsi el cambio de una<br />

nevera de bebidas ya que consumía mucha luz eléctrica,<br />

lo que aumentaba sus gastos.<br />

Entre las principales dificultades se presenta que los temas<br />

no fueron expuestos en su totalidad ya que se encontraron<br />

obstáculos que impedían su consecución. Uno de ellos fue<br />

que conforme la investigación avanzaba, se descubrían áreas<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 13


POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN LAS COMISARÍAS DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES<br />

de oportunidad en las que era mejor enfocarse debido a la<br />

gravedad de la situación, además que las problemáticas que<br />

presentaba cada empresa eran completamente diferentes a lo<br />

que se tenía contemplado en un principio.<br />

Se está trabajando en la reestructuración y modificación de<br />

los temas en los cuales es importante profundizar para que<br />

las dueñas de los negocios puedan atender los problemas que<br />

afectan directamente a su microempresa.<br />

A pesar de que los negocios son propios de las señoras con<br />

las cuales se está trabajando, existe la idea que el “señor de<br />

la casa” debe estar presente para saber los temas que se están<br />

tratando, o bien, realizar un tipo de aprobación por parte de<br />

él para que la dueña pueda aceptar o rechazar lo propuesto.<br />

A pesar de estar trabajando más de dos meses con las señoras,<br />

aún es difícil que por parte de ellas exista confianza total<br />

hacia quien les proporciona ayuda para mejorar su negocio,<br />

pues en ocasiones no quieren dar datos concretos o informar<br />

del todo lo que ha estado ocurriendo en la microempresa.<br />

La falta de compromiso por parte de las dueñas del negocio<br />

es evidente en ocasiones al no continuar realizando de<br />

manera constante las actividades o tareas diarias que son<br />

importantes como el registro de ventas, compras, gastos, etc.<br />

Es necesario mantener cierta presión sobre ellas para que<br />

continúen con lo que se les ha asignado.<br />

A veces la participación de las dueñas de negocios es poca o<br />

ninguna, pues al explicar los temas se les sugiere que, si en<br />

algún momento un concepto o información no queda claro,<br />

pueden preguntar para resolver dudas, continuar explicando<br />

y de esta manera realizar el ejercicio del día de manera<br />

correcta. Se presenta la situación que la semana siguiente,<br />

revisión del trabajo, no se realizó la encomienda pues una<br />

semana antes no se había comprendido del todo lo ya<br />

explicado.<br />

Se intentó hacer una lista de precios para que cuando alguien<br />

más atienda el negocio conozca el precio de venta real del<br />

producto, pero esta actividad no se terminó por lo que se optó<br />

por etiquetar todos los productos con el precio de venta.<br />

Reflexión y aprendizajes. Durante todas las semanas se<br />

anotaron los comentarios favorables y desfavorables a la<br />

tarea, pero de manera directa se preguntó sobre cuáles<br />

percibían ellas que eran los logros y aprendizajes. A<br />

continuación, se presentan algunos comentarios de las<br />

dueñas:<br />

• Se ha logrado establecer un orden en la tienda donde ya<br />

los productos tienen un lugar determinado.<br />

• Habiendo espacio disponible en la tienda una dueña<br />

comenta: “ya veo qué hay en mis anaqueles y mi tienda<br />

se ve más grande”, pues la mercancía se acomoda pronto,<br />

y ya se tiene la disposición de hacer el inventario.<br />

• Otra dueña al contar y descontar del inventario menciona<br />

“ahora ya sé qué vendo”.<br />

• También hubo comentarios muy certeros respecto a la<br />

resistencia que mostraron al principio diciendo “yo no<br />

sabía por qué querían que escribiera todo eso, no me<br />

parecía que iba a servir de nada, ya veo que sí”.<br />

• Todavía el control y la clasificación del dinero causan<br />

problemas. Al respecto señalan: “no sé si eso del dinero<br />

lo voy a poder hacer bien algún día”. Reconocen que es<br />

el hábito más difícil de adquirir.<br />

• Respecto de las cosas que tomaban de la tienda para uso<br />

familiar señalaron que “no sabía que tomaba tanto dinero<br />

de la tienda”.<br />

Algunas conductas que han dejado de hacer son: (1) regalar<br />

producto a sus familiares, y (2) tener más control sobre el<br />

efectivo que manejan.<br />

Un dato importante para mencionar es que en general las<br />

dueñas de los diferentes negocios se mostraron muy<br />

participativas, lo que lleva a pensar que las mujeres solo<br />

necesitan una oportunidad. Y, por otro lado, no es fácil crear<br />

buenas prácticas en los negocios, porque si con una<br />

supervisión constante hubo ocasiones donde las tareas no<br />

eran realizadas o mal realizadas, no se sabe lo que sucederá<br />

sin ella.<br />

A pesar de que los negocios son propios de las señoras con<br />

las cuales se está trabajando, existe la idea que el “señor de<br />

la casa” debe estar presente para saber los temas que se están<br />

tratando, o bien, realizar un tipo de aprobación por parte de<br />

él para que la dueña pueda aceptar o rechazar lo propuesto.<br />

Como recomendación final se les pidió que continúen con las<br />

tres acciones señaladas desde el principio: inventario,<br />

registro de ventas y pagos a proveedores. Y se les mencionó<br />

poder continuar con una supervisión más esporádica, con el<br />

fin de comprobar si alguna de las acciones promovidas se<br />

convirtió en una buena práctica del negocio.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los proyectos de este tipo requieren un diagnóstico profundo<br />

para conocer las áreas de oportunidad de cada negocio y de<br />

esta manera establecer un plan de trabajo especializado para<br />

cada uno de ellos. Un factor relevante por considerar es el<br />

tiempo que se dedicará a cada negocio para ahondar en los<br />

temas que le competen y mejorar sus operaciones diarias. Es<br />

importante igual que se genere un vínculo de confianza y<br />

compromiso por parte de los propietarios de cada<br />

microempresa para que junto con la asesoría brindada se<br />

pueda ir avanzando y obtener resultados que ambas partes<br />

puedan visualizar, que si bien los resultados que se<br />

obtuvieron fueron buenos pudieron haber sido mejorados<br />

para ser de utilidad a los interesados.<br />

14 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PINZÓN-LIZARRAGA, L.M., LÓPEZ BASULTO, D.M., VILLANUEVA-MATÍN, E.A., VÁZQUEZ-MENA, J. Y SÁNCHEZ-BACAB, N.S.<br />

<strong>Final</strong>mente se puede mencionar que se obtuvieron mejores<br />

resultados en las cinco empresas que tenían mayores<br />

problemas, es decir, que hubo que empezar desde el principio<br />

que en aquella a la que se pretendía llevarla hacia un plan de<br />

mejora, mismo que nunca pudo concretarse.<br />

La reflexión final junto con la voz de algunos autores<br />

(Zapata, 2014) lleva a hacer hincapié a que es dentro del área<br />

de recursos financieros donde se encuentra el problema más<br />

frecuente en las pymes, porque a veces el contar con el capital<br />

inicial no es suficiente para saber cómo administrarlo y a<br />

hacerle frente a los períodos de falta de liquidez, lo que lleva<br />

un siguiente e importante paso que es el desarrollo de una<br />

correcta y minuciosa planificación financiera a corto plazo.<br />

Generalmente el acceso a las fuentes de financiamiento con<br />

entidades de crédito para las pymes es casi inaccesible, o<br />

incluso como hemos estudiado, no desean adquirir ningún<br />

préstamo.<br />

La otra reflexión es acompañada por el pensamiento de<br />

Gendron y Plourde (2010), puesto que ellos señalan la<br />

importancia de la constitución de redes de apoyo entre los<br />

empresarios locales, convirtiéndose en un activo clave de<br />

éxito. Las comunidades rurales podrían beneficiarse de esta<br />

estrategia si la aplicaran, porque como se sabe tienen pocos<br />

accesos a las materias primas o a aquellos bienes que son<br />

base de su negocio, y que el tener alianzas estratégicas entre<br />

ellos, reduciría costos y aumentaría el nivel de beneficios. Sin<br />

embargo, a pesar de que sería muy recomendable, las dueñas<br />

solo ven una “intromisión” en su negocio.<br />

Estas investigaciones definitivamente pueden hacer la<br />

diferencia entre los negocios que son atendidos y<br />

supervisados con un acompañamiento cercano y no<br />

impositivo, a su vez que resulta para nuestros alumnos un<br />

mecanismo para observar que tienen conocimientos que<br />

pueden ayudar a mejorar a otros, y a ver el mundo<br />

empresarial desde una perspectiva más realista.<br />

De Felipe, I. y Zekri. L. (2005). El papel de la mujer en el<br />

desarrollo de zonas rurales. Recuperado en red:<br />

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1686/04<br />

_mujer_rural.pdf?sequence1<br />

Diario de Yucatán. (10 de agosto de 2013). Caucel, la más<br />

grande de las 11 comisarías. Recuperado de:<br />

http://yucatan.com.mx/merida/caucel-la-mas-grande-delas-11-comisarias<br />

Gendron, L. y Plourde, L. (julio-diciembre, 2010). Los<br />

factores del éxito de las PYMES del Saguenay y que se<br />

desempeñan en el sector del aluminio. Revista Escuela de<br />

Administración de Negocios, 69, pp. 184-188<br />

Hernández, S. y Pinzón, L. (2016). El perfil de la mujer<br />

emprendedora de las Comisarías de Mérida, Yucatán.<br />

Ponencia presentada en el 8° Coloquio de la Maestría en<br />

Administración del 27 de mayo de 2016. Instituto<br />

Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán.<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI].<br />

(diciembre, 2015). Cuéntame. Informe por entidad.<br />

Disponible en el sitio web<br />

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yu<br />

c/default.aspx?tema=me&e=31<br />

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.<br />

(2014). Censos Económicos, 2014. Recuperado de<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce20<br />

14/default.aspx<br />

Instituto Nacional de las Mujeres (2003). Manual de gestión<br />

con enfoque de género para mujeres microempresarias.<br />

Recuperado<br />

de:<br />

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/10<br />

0859.pdf<br />

Sánchez, J. (2003). Estrategia integral para MiPyMes<br />

Innovadoras. Revista Escuela de Administración de<br />

Negocios, 47 pp 1-12<br />

Zapata, E. E. (septiembre-diciembre, 2004). Las PyMEs y su<br />

problemática empresarial. Análisis de casos. Revista<br />

Escuela de Administración de Negocios, 52pp. 119-135<br />

Universidad EAN Bogotá, Colombia<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Ajal, Despertar. (2001) Cholul. Costumbres y vida cotidiana<br />

en las comisarías de la Ciudad de Mérida. Revista Ajal, 2°<br />

edición. Mérida, Yucatán<br />

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores asociados con el<br />

éxito corporativo de las MiPyMes industriales en España.<br />

Universia Business Review, 8, pp. 38-51<br />

Cauich. M. Comisaría Caucel. Al interior del estado.<br />

Recuperado<br />

de:<br />

http://www.alinteriordelestado.com/meridaturistica/comisarias-de-merida/item/123-comisaria-decaucel<br />

Culebro, H., Martínez, K. y Cerda, A. (2009). Empresas de<br />

mujeres = empresas exitosas. Recomendaciones para<br />

hacer crecer su negocio. Recuperado en red:<br />

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/10<br />

0988.pdf<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 15


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 16-21 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA<br />

ILUMINACIÓN<br />

Erosa-Córdova 2 , Alexis A.; May-Pool 2 , María del C., Ríos-turriza 2 , Daniel A. y Aguiar-Sierra 1 , Rocío<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. Licenciatura<br />

en Administración. Periférico Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1 Catedrático, 2 Alumno.<br />

Autor de contacto: raguiar@prodigy.net.mx<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

La publicidad en la actualidad es una necesidad de las empresas para mantenerse en el mercado. Esta investigación tiene como<br />

objetivo determinar el tipo de publicidad que emplean las MiPymes del giro de la iluminación de acuerdo con su presupuesto<br />

y sus necesidades en la ciudad de Mérida, Yucatán. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y<br />

transversal. La población eran 25 empresas registradas en el DENUE (2017). De esta se tomó una muestra de sujetos<br />

voluntarios, quedando integrada por 12 empresas. El instrumento empleado fue una encuesta. Entre los principales resultados<br />

se encontró que de las 12 empresas encuestadas el 100% emplea medios electrónicos para realizar la publicidad en sus<br />

negocios, únicamente el <strong>33</strong>% de las empresas encuestados mencionan que es una ventaja los bajos costos en los medios<br />

publicitarios que utiliza y 50% dice que la razón principal por la cual no emplean otros medios publicitarios, es por los altos<br />

costos, el 42% de las empresas invierten más de $5,000 en publicidad al mes y el 58% de las empresas de este giro no manejan<br />

un presupuesto mensual fijo para gastos en publicidad.<br />

Palabras clave: publicidad, Mipymes, mercadotecnia, medio electrónicos, presupuesto<br />

ABSTRACT<br />

Advertising today is needed for companies to stay in the market. The objective of this research project is to determine the<br />

type of advertising used by the micro, small and medium enterprises of the lighting industry according to their budget and<br />

needs in the city of Mérida, Yucatán. It was a study with a quantitative, descriptive, non-experimental and transversal<br />

approach. The population were 25 companies registered. A sample of 12 companies that voluntary accepted to be part of this<br />

study. The instrument used was a questionnaire Among the main results, it was found that a 100% of these companies uses<br />

electronic means to carry out advertising in their businesses, only <strong>33</strong>% of the surveyed companies mentioned that the main<br />

reason to use advertising media was that low cost, 50% said that the main reason why they do not use other advertising means<br />

was because of the high costs, 42% of companies invested more than $ 5,000 in advertising per month and 58% of companies<br />

do not manage a monthly budget fixed for advertising expenses<br />

Key words: advertising, companies, marketing, electronic media, budget<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La mayoría de las empresas utilizan la publicidad para<br />

concienciar a los usuarios y posibles clientes de los<br />

beneficios y características de sus productos. La publicidad<br />

pondrá el producto en el conjunto de opciones para el<br />

consumidor.<br />

Según Kotler y Keller (2006) “la publicidad es como una<br />

comunicación no personal y onerosa de promoción de ideas,<br />

bienes o servicios, que lleva a cabo a un patrocinador<br />

identificado”.<br />

La revista Crece Negocios (2014) define los medios o canales<br />

publicitarios como: “los medios o canales a través de los<br />

cuales se envían los mensajes o anuncios publicitarios al<br />

público, es decir, los medios o canales a través de los cuales<br />

se publicitan los productos o servicios de una empresa”. De<br />

igual manera menciona los diferentes tipos de medios<br />

publicitarios más comunes existentes en la actualidad que<br />

facilitan la labor de venta de las empresas como son la<br />

televisión, radio, prensa, internet, teléfono, correo directo,<br />

etc.<br />

Planteamiento del problema<br />

La publicidad es de vital importancia para incrementar las<br />

ventas, alcanzar el cumplimiento de los objetivos y con esto<br />

la rentabilidad de las empresas.<br />

En el estado de Yucatán, según el Diario de Yucatán (junio<br />

14, 2016): Las empresas deben realizar su plan de negocios<br />

donde se tengan claramente delimitados los objetivos y<br />

estrategias de la organización sobre la cual se basará la<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA ILUMINACIÓN.<br />

estrategia de mercadotecnia y, a su vez, la estrategia<br />

publicitaria. Aunque no todas las empresas requieren de<br />

publicidad para su estrategia de comercialización, una de las<br />

decisiones difíciles a la que se enfrentan los gerentes de hoy<br />

día es definir qué presupuesto se le va a destinar a marketing<br />

y publicidad.<br />

Ahora bien, tomando en cuenta lo anterior surge una pregunta<br />

¿Qué pasa con las MiPymes en relación con la publicidad y<br />

marketing? La revista Entrepeneur (2007) dice que las micro<br />

y pequeñas empresas “invierten menos de 1% de su<br />

facturación en mercadotecnia y publicidad, mientras que las<br />

grandes empresas, incluidas las trasnacionales, destinan entre<br />

6 y 18%, reveló el director general de la agencia Cartel, Julio<br />

Lozoya González (p.4).<br />

En vista de lo antes mencionado se determinó la necesidad<br />

de investigar:<br />

¿Cuánto gastan las empresas del giro de la Iluminación en<br />

publicidad?<br />

¿Qué tipo de Publicidad utilizan las empresas del giro de la<br />

iluminación y por qué?<br />

¿En que se basan para determinar su gasto publicitario?<br />

¿Qué resultados le está dando la publicidad que están<br />

utilizando?<br />

Objetivo General<br />

Por lo tanto, el presente estudio establece como objetivo<br />

general: Determinar el tipo de publicidad que emplean las<br />

MiPymes del giro de la iluminación de acuerdo con su<br />

presupuesto y sus necesidades.<br />

De aquí que los objetivos específicos son:<br />

• Identificar medios de publicidad más viables para las<br />

MiPymes.<br />

• Delimitar las ventajas y desventajas de la publicidad que<br />

utilizan actualmente.<br />

• Determinar qué porcentaje de dinero emplean las<br />

MiPymes para publicidad y marketing y en que se basan<br />

para determinarlo.<br />

Justificación<br />

La presente investigación tiene como finalidad el servir como<br />

una guía o un medio al que pueden consultar las empresas<br />

que deseen implementar publicidad en sus negocios.<br />

Según el economista (2011) 8 de cada 10 microempresas,<br />

cierran al año de comenzar sus operaciones. Y esto es por la<br />

falta de planeación administrativa y financiera, por lo tanto,<br />

las empresas no destinan recursos para la publicidad que es<br />

un factor de suma importancia a la hora de emprender y esto<br />

solo propicia a la quiebra de estas microempresas en menos<br />

de un año de iniciar sus operaciones.<br />

Por otro lado, como proyecto social se planea impactar de<br />

manera favorable en las MiPymes con toda la información<br />

recabada en la investigación ya que puede ocasionar<br />

beneficios para las mismas y evitar que más microempresas<br />

sigan desapareciendo.<br />

Uno de los problemas que se podrían resolver es que las<br />

MiPymes cierren debido a que una mala organización o la<br />

falta de conocimiento (en cuanto a esta área) lo que hace que<br />

disminuyan sus ventas, no se genere rentabilidad y por lo<br />

tanto se vean obligados a cerrar.<br />

Marco teórico<br />

MiPymes<br />

Según Sánchez (2015, p. 26) en la revista Protege tu dinero<br />

de la CONDUSEF dice: “En México hay más de 4.1 millones<br />

de microempresas”. Mientras que en Yucatán existen 94,145<br />

microempresas según el INEGI (2014).<br />

Por otro lado, el Diario Oficial de la federación, se realizó el<br />

decreto de la estratificación de las micros, pequeñas y<br />

medianas empresas, como se puede observar en la tabla 1<br />

Tabla 1 Estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas<br />

Estratificación<br />

Tamaño Sector<br />

Número de<br />

trabajadores<br />

Monto de ventas<br />

anuales (mdp)<br />

Tope<br />

máximo<br />

combinado*<br />

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6<br />

Desde 11 Desde $4.01<br />

Comercio<br />

93<br />

hasta 30 hasta $100<br />

Pequeña<br />

Industria y Desde 11 Desde $4.01<br />

95<br />

Servicios hasta 50 hasta $100<br />

Desde 31<br />

Comercio<br />

hasta 100 Desde $100.01<br />

235<br />

Desde 51 hasta $250<br />

Mediana Servicios<br />

hasta 100<br />

Desde 51 Desde $100.01<br />

Industria<br />

250<br />

hasta 250 hasta $250<br />

Fuente: Diario oficial de la federación.<br />

El blog Soto (2015) dice que las pequeñas y medianas<br />

empresas son: “aquellas que cuentan con no más de 250<br />

trabajadores en total y una facturación moderada, no tienen<br />

gran tamaño ni facturación, número limitado de trabajadores<br />

y que no disponen de grandes recursos como las empresas de<br />

mayor tamaño”.<br />

Mercadotecnia<br />

Kotler y Armstrong (2012, p. 5) definen Marketing como el<br />

“proceso mediante el cual las compañías crean valor para los<br />

clientes y establecen relaciones sólidas para obtener a cambio<br />

valor de ellos”.<br />

Thompson (2005. párr. 1) por su parte habla de la mezcla de<br />

mercadotecnia y dice: Forma parte de un nivel táctico de la<br />

mercadotecnia, en el cual, las estrategias se transforman en<br />

programas concretos para que una empresa pueda llegar al<br />

mercado con un producto satisfactor de necesidades y/o<br />

deseos, a un precio conveniente, con un mensaje apropiado y<br />

un sistema de distribución que coloque el producto en el lugar<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 17


EROSA-CÓRDOVA, A.A., MAY-POOL, M.C., RÍOS-TURRIZA, D.A. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

correcto y en el momento más oportuno. La mercadotecnia<br />

utiliza los cuatros conceptos básicos que son: Producto,<br />

Precio, Plaza y Publicidad, mejor conocidos como las cuatro<br />

P.<br />

Publicidad<br />

Para Kotler y Armstrong (2003, p.16) “La publicidad es<br />

cualquier forma pagada de presentación y promoción no<br />

personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador<br />

identificado”.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Esta investigación empleó un enfoque cuantitativo. Se trata<br />

de un estudio descriptivo, no experimental y transversal.<br />

Las hipótesis planteadas son:<br />

HI: El 100% de las empresas del giro de la iluminación<br />

emplean medios electrónicos para la publicidad.<br />

HI: Más del 50% de estas empresas mencionan que la<br />

principal ventaja del medio que utiliza los bajos costos.<br />

HI: Más del 50% de estas empresas considera que la principal<br />

desventaja de otros medios de publicidad son los altos<br />

costos.<br />

HI: Las empresas del giro de la iluminación gastan menos de<br />

$5,000 pesos al mes en publicidad.<br />

HI: Menos del 20% de las microempresas del giro de la<br />

iluminación, destinan un presupuesto mensual para<br />

gastos en publicidad.<br />

Según el DENUE (2017) en Mérida únicamente se cuenta<br />

con 25 empresas registradas que representan la población<br />

total de empresas referentes a este giro. Se invitó a las 25 y<br />

12 de estas empresas aceptaron participar en esta<br />

investigación.<br />

Se empleó una encuesta para la recolección de datos que<br />

consta de 8 reactivos con los cuales se pretende comprobar<br />

las hipótesis planteadas.<br />

Tabla 2. Número de empleados<br />

Empleados Frecuencia Porcentaje (%)<br />

1 a10 7 58.3<br />

11 a 20 3 25.0<br />

Más de 21 2 16.7<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

La tabla 3 muestra los años con los que ya cuenta la empresa,<br />

el 50% (6) tiene de 1-15 años, el 41.67% (5) tiene de 16-30<br />

años y únicamente el 8.<strong>33</strong>% (1), más de 31 años.<br />

Tabla 3. Tiempo de la empresa<br />

Años Frecuencia Porcentaje (%)<br />

0 – 15 6 50.0<br />

16 – 30 5 41.7<br />

Más de 31 1 8.3<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Como se puede ver en la figura 1, de las empresas<br />

encuestadas el 91.66% (11) dijo que si realiza algún tipo de<br />

publicidad mientras que el 8.<strong>33</strong>% (1) contestó que no realiza<br />

ningún tipo de publicidad en su empresa.<br />

NO<br />

8%<br />

SI<br />

92%<br />

Figura 1. Empresas que realizan algún tipo de publicidad.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Se puede observar en la figura 2 que el 41.66% (5) de las<br />

empresas encuestadas cuenta con un departamento de<br />

mercadotecnia y publicidad mientras que el 58.<strong>33</strong>% (7) no<br />

cuenta con un departamento.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Primeramente, se presentan los datos demográficos y<br />

posteriormente las respuestas de los encuestados.<br />

Datos demográficos<br />

NO<br />

58%<br />

SI<br />

42%<br />

En cuanto al género del personal que respondió a las<br />

encuestas, el 58.<strong>33</strong>% (7) eran hombres y el 42.66% (5)<br />

mujeres.<br />

En la tabla 2 se puede observar que el 58.<strong>33</strong>% (7), de las<br />

empresas tiene de 1 a 10 empleados, el 25% (3) tienen de 11<br />

a 20 empleados y solo un16.67% (2) más de 21 empleados.<br />

Figura 2. Empresas que cuentan con departamento de Mercadotecnia y<br />

publicidad.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Como se puede ver en la figura 3, de las 12 empresas<br />

encuestadas los resultados fueron los siguientes, las 12<br />

utilizan las redes sociales como medio para realizar su<br />

publicidad, 10 utilizan páginas web y recomendaciones de<br />

boca a boca, 9 publicaciones en revistas, 7 correo electrónico<br />

18 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA ILUMINACIÓN.<br />

y celular, 6 folletos en tienda, 4 volantes y espectaculares en<br />

las calles y solo 1 empresa utiliza spots en la radio.<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

La figura 6 muestra que de las 12 empresas encuestadas el<br />

<strong>33</strong>.<strong>33</strong>% (4) de ellas utiliza los medios publicitarios porque<br />

son económicos y el 66.66% (8) dice que son los que más les<br />

ha funcionado hasta el momento.<br />

A -Son económicos. <strong>33</strong>%<br />

C -Son los que me han funcionado hasta ahora. 67%<br />

Figura 3. Frecuencia de los medios publicitarios que utilizan.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

La figura 4 muestra que el 41.66% (5) de las empresas<br />

destinan un presupuesto mensual para gastos fijos de<br />

publicidad mientras que el 58.<strong>33</strong>% (7) no tienen estimado un<br />

presupuesto para realizar su publicidad.<br />

NO<br />

58%<br />

SI<br />

42%<br />

Figura 6. Motivos por los cuales utiliza estos medios.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

La figura 7 muestra que el 50% (6) de las empresas<br />

encuestadas dice que no utiliza los medios de publicidad<br />

porque son muy costosos, el <strong>33</strong>.<strong>33</strong>% (4) porque no les<br />

parecen efectivos y el 16.66 % (2) porque desconocen su<br />

utilidad o no los conocen.<br />

C -Desconozco su utilidad/no los conozco.<br />

17%<br />

A -Son muy<br />

costosos.<br />

50%<br />

B -No me parecen efectivos. <strong>33</strong>%<br />

Figura 4. Empresas que destinan un gasto fijo en publicidad.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Como se observa en la figura 5, el 25% (3) de las empresas<br />

gasta alrededor de $0 - $1,999 mensuales en publicidad, el<br />

<strong>33</strong>.<strong>33</strong>% (4) gasta entre $2,000 - $4,999 mensuales, un 25%<br />

(3) destina entre $5,000 - $19,999 mensuales para realizar su<br />

publicidad y un 17% (2) destina más de $20,000 mensuales.<br />

D (Más de $20,000) 17%<br />

A($0 - $1,999) 25%<br />

Figura 7. Razones por las cuales no utiliza esos medios.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

CONCLUSIONES<br />

Comprobación de las hipótesis<br />

Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos en<br />

la aplicación de las encuestas para las empresas del giro de la<br />

iluminación, se presenta a continuación la hipótesis que<br />

fueron planteadas.<br />

En cuanto a la hipótesis 1 se planteó que “el 100% de las<br />

empresas del giro de la iluminación emplean medios<br />

electrónicos para la publicidad”. Los resultados arrojaron que<br />

ciertamente de las 12 empresas encuestadas el 100% emplea<br />

medios electrónicos para realizar la publicidad en sus<br />

negocios, por lo tanto, se aprueba esta hipótesis.<br />

C($5,000 - $19,999) 25%<br />

Figura 5. Presupuesto mensual de gastos de publicidad.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

B($2,000 - $4,999) <strong>33</strong>%<br />

En la hipótesis 2 se presentó que “más del 50% de estas<br />

empresas mencionan que la principal ventaja del medio que<br />

utiliza son los bajos costos” lo que los resultados muestran es<br />

que únicamente el <strong>33</strong>% de las empresas encuestados<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 19


EROSA-CÓRDOVA, A.A., MAY-POOL, M.C., RÍOS-TURRIZA, D.A. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

mencionan que es una ventaja los bajos costos en los medios<br />

publicitarios que utiliza. Por lo tanto, se rechaza dicha<br />

hipótesis, sin embargo, es importante mencionar que el 67%<br />

de estas empresas mencionaron que la razón más importante<br />

por la cual utilizan estos medios es porque son los medios<br />

que les han funcionado hasta ahora, y aun no intentan probar<br />

con algún otro tipo de publicidad.<br />

La hipótesis 3 dice que “más del 50% de estas empresas<br />

considera que la principal desventaja de otros medios de<br />

publicidad son los altos costos” la encuesta empleada arrojó<br />

un resultado del 50% específicamente para decir que la razón<br />

principal por la cual no emplean otros medios publicitarios,<br />

es por los altos costos, lo cual comprueba la hipótesis<br />

mencionada.<br />

Por otro lado, en el planteamiento de la hipótesis 4 se<br />

encontraba que “las empresas del giro de la iluminación<br />

gastan menos de $5,000 pesos al mes en publicidad” lo que<br />

en los resultados se pudo observar que únicamente el 42% de<br />

las empresas invierten más de $5,000 en publicidad. Por lo<br />

tanto, se puede deducir que el 58% de estas empresas gastan<br />

en promedio menos de $5,000 para gastos de publicidad. Por<br />

lo tanto, más de la mitad de las empresas del giro de la<br />

iluminación gastan menos de $5000 en publicidad. De esta<br />

manera se rechaza esta hipótesis.<br />

Y, por último, en la hipótesis 5 se mencionó que “menos del<br />

20% de las microempresas del giro de la iluminación,<br />

destinan un presupuesto mensual para gastos en publicidad”<br />

lo cual se pudo encontrar que específicamente el 58% de las<br />

empresas de este giro no manejan un presupuesto mensual<br />

fijo para gastos en publicidad, y únicamente el 42% si tiene<br />

un presupuesto fijo mensual para publicidad. Por lo que<br />

dichos datos comprueban la hipótesis planteada en el capítulo<br />

3.<br />

CONCLUSIONES<br />

Una vez comprobadas todas las hipótesis se procede a<br />

plantear las conclusiones que surgieron después de analizar<br />

los resultados.<br />

Para la industria o el sector en iluminación es importante<br />

saber que la mercadotecnia y la publicidad, juegan un papel<br />

muy importante en su vida diaria, y no únicamente para este<br />

sector si no para cualquier empresa o negocio, la publicidad<br />

será vital.<br />

Por último, es importante mencionar, que no tener suficiente<br />

liquidez para hacer una campaña publicitaria o bien utilizar<br />

medios para publicitarse, la falta de dinero hoy en día<br />

sabemos que ya no es una pretexto para no hacerlo, debido a<br />

que existen herramientas gratuitas como son las redes<br />

sociales, el “emailing” o “calling”, o los volantes que<br />

prácticamente por su precio es como si fuese un medio<br />

gratuito, se puede acudir a fuentes de financiamiento externo,<br />

como pueden ser bancos, casas de crédito, prestamos, pagos<br />

a crédito, entre otros, que permitirán realizar estos esfuerzos<br />

en publicidad, que incrementaran sus ventas y poco a poco ir<br />

liquidando esas deudas que la empresa pueda contraer.<br />

Sería pertinente decir que la publicidad es una de las piedras<br />

angulares para los negocios, y que sin ella las empresas<br />

carecerían de identidad, ya que como se puede ver día con<br />

día se está expuesto a miles de esfuerzos publicitarios<br />

comandados por las empresas, y que gracias a esos esfuerzos<br />

es como se va conociendo a las marcas y sus productos, y<br />

generando clientes fieles, que, si no se hubiesen visto en<br />

algún lado, quizá nunca hubiesen conocido la existencia de<br />

las mismas.<br />

El pago que hacen las empresas en publicidad para efectos<br />

contables se considera un gasto, sin embargo, los<br />

empresarios o microempresarios deben cambiar un poco la<br />

percepción de este gasto, y comprender que el gasto que se<br />

realiza en publicidad para la empresa en realidad se traduce<br />

a una inversión para toda la empresa en general que trae<br />

excelentes beneficios a la misma.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Al finalizar el análisis de las conclusiones surgieron las<br />

siguientes recomendaciones generales para esta<br />

investigación.<br />

Como primera recomendación será invitar a los negocios de<br />

este tipo a tener un departamento de mercadotecnia que<br />

pueda estudiar y manejar gran parte de los aspectos tanto<br />

internos como externos de la empresa, al igual que la<br />

publicidad que estas deben hacer para quedarse obsoletas y<br />

en el olvido.<br />

Por otro lado, se les exhorta a que fijen un presupuesto<br />

mensual para gastos en publicidad, dado que emplear menos<br />

de $5,000 mensuales es una cantidad que no es suficiente<br />

para realizar al menos los cinco principales tipos de<br />

publicidad que mayor demanda tienen estos negocios, ya que<br />

esto les ayudara a posicionar mejor a la empresa e<br />

incrementar sus ventas.<br />

También se sugiere capacitarse, informarse y poner en<br />

práctica el uso de herramientas publicitarias de bajo costo y<br />

muy efectivas que les puedan generar mayores ventas e<br />

incrementar su cartera de clientes potenciales.<br />

De igual manera, deberán arriesgarse y apostarles a nuevos<br />

medios publicitarios que, aunque podrían ser costosos<br />

podrían generarle un incremento considerable en sus ventas<br />

o en el posicionamiento de alguna marca o producto.<br />

Otra sugerencia que podría ser de mucha utilidad para las<br />

empresas de este tipo es la búsqueda e implementación de<br />

medios publicitarios gratuitos o bien que tengan un costo tan<br />

bajo que prácticamente podrían ser gratis, como son redes<br />

20 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA ILUMINACIÓN.<br />

sociales, volantes, folletos, recomendación de los clientes,<br />

“emailing”, “calling”, etc.<br />

Se recalca la importancia de invertir formal y<br />

responsablemente de manera fija y mensual en publicidad ya<br />

que es esta las que los ayudara a posicionarse mejor en el<br />

mercado, generar clientes potenciales, y por ende el<br />

incremente en las ventas, las utilidades y la rentabilidad de la<br />

empresa.<br />

Thompson, I. (2005). La Mezcla de Mercadotecnia.<br />

Recuperado el 18 de septiembre de 2017. Disponible en<br />

red:<br />

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mezclamercadotecnia-mix.htm<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Crece negocios (2014). Medios o canales publicitarios<br />

actuales. Recuperado el 18 de septiembre de 2017.<br />

Disponible en red:<br />

https://www.crecenegocios.com/medios-o-canalespublicitarios/<br />

DENUE (2017). Datos negocios en iluminación. Recuperado<br />

el 18 de septiembre de 2017. Disponible en red:<br />

http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/<br />

Diario de Yucatán (2016). Los números en la publicidad.<br />

Recuperado el 18 de septiembre de 2017. Disponible en<br />

red: http://yucatan.com.mx/editoriales/opinion/losnumeros-en-la-publicidad<br />

Diario de la federación (junio 2009). ACUERDO por el que<br />

se establece la estratificación de las micro, pequeñas y<br />

medianas empresas. Tercera sección. pp. 1.<br />

El economista (2011). Cierran pymes en México por falta de<br />

prevención. Recuperado el 18 de septiembre de 2017.<br />

Disponible en red: http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2011/10/25/cierran-80-las-pymes-mexico-faltaprevision<br />

Entrepreneur (julio, 2007). Pymes invierten en publicidad<br />

menos de 1% de su facturación. Recuperado el 18 de<br />

septiembre de 2017. Disponible en red:<br />

https://www.entrepreneur.com/article/258841<br />

INEGI (2014). Esperanza de vida de las empresas<br />

mexicanas. Recuperado el 18 de septiembre de 2017.<br />

Disponible en red:<br />

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidosinvestigacion/experimentales/esperanza/default.aspx<br />

Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de<br />

Marketing (6a Edición). México: PRENTICE HALL<br />

MEXICO.<br />

Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. (14a Edición).<br />

México: PEARSON EDUCACIÓN.<br />

Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing. (12a<br />

Edición). México: PEARSON EDUCACIÓN.<br />

Sánchez, J. (2015). Pymes. Protege tu dinero, CONDUSEF,<br />

12 pp. 25-27.<br />

Soto, B. (2015). ¿Qué son las pymes? Recuperado el 18 de<br />

septiembre de 2017. Disponible en red:<br />

https://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-deempresas/6001/que-son-las-pymes/#Que_son_las_pymes<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 21


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 22-26 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

IMPORTANCIA DE LOS COMEDORES INDUSTRIALES Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA LABORAL EN<br />

EMPRESAS PRIVADAS DE MÉRIDA, YUCATÁN<br />

García-Valdez 1 , Ricardo G.; González-Cicero 2 , Elsi G.; Rodríguez-Candila 1 , Karel M. y Vallado-Tamayo 1 , Giselle A.<br />

Universidad Modelo. Escuela de negocios. México 176, 97305 Mérida, Yucatán. 1 Alumno de la licenciatura en administración, 2 Profesor<br />

Autor de contacto: elsicicero@modelo.edu.mx<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Se considera importante la presencia de comedores industriales dentro de las empresas ya que son áreas en donde los<br />

empleados y empleadores se reúnen para comer y despejarse de sus labores, además de que estos son lugares que permiten la<br />

convivencia entre los mismos trabajadores, creando un clima laboral agradable y un sentido de pertenencia hacia la empresa<br />

por parte del trabajador. La presente investigación se llevó a cabo en diez empresas de los giros: comerciales, de servicios e<br />

industriales en la ciudad de Mérida, las cuales cuentan con comedores industriales; para tal efecto, se observaron los<br />

comedores mientras los trabajadores consumían sus alimentos, así mismo se realizaron 240 encuestas a los empleados de estas<br />

compañías, finalmente se hicieron tres entrevistas de profundidad a expertos en las áreas de nutrición, psicología industrial y<br />

gerencia de recursos humanos. Es importante mencionar que el proyecto tuvo un alcance descriptivo y explicativo, y se<br />

emplearon los enfoques cualitativo y cuantitativo para su realización; para tal efecto se utilizaron tres instrumentos diferentes:<br />

una guía de entrevista, un formato de observación y una encuesta. Para terminar, se concluyó que los empleados que consumen<br />

sus alimentos en los comedores están satisfechos con estos y la empresa, además dijeron sentir mayor pertenencia hacia la<br />

empresa, por parte se fomenta el compañerismo y la sana convivencia entre los empleados.<br />

Palabras clave: bienestar, satisfacción, compañerismo, sentido de pertenencia, comedores industriales.<br />

ABSTRACT<br />

The presence of industrial dining rooms within the companies is considered important since they are areas where the<br />

employees and employers meet to eat and clear their work, besides these are places that allow coexistence among the workers<br />

themselves, creating a climate pleasant work and a sense of belonging to the company by the worker. The present investigation<br />

was carried out in ten companies of the money orders: commercial, service and industrial in the city of Mérida, which have<br />

dining rooms; for this purpose, the dining rooms were observed while the workers consumed their food, likewise 240 surveys<br />

were carried out to the employees of these companies, finally three in depth interviews were made to experts in the areas of<br />

nutrition, industrial psychology and human resources management. It is important to mention that the project had a descriptive<br />

and explanatory scope, and qualitative and quantitative approaches were used for its realization; for this purpose, three<br />

different instruments were used: an interview guide, an observation format and a survey. To conclude, it was concluded that<br />

the employees who consume their food in the dining rooms are satisfied with these and the company, they also said they feel<br />

more belonging to the company, on the other hand the camaraderie and the healthy coexistence among the employees are<br />

encouraged.<br />

Key words: wellness, satisfaction, fellowship, sense of belonging, industrial dining rooms.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El propósito de este estudio de teoría fundamentada es<br />

conocer y comprender la importancia que tienen los<br />

comedores para empleados dentro de las empresas privadas<br />

localizadas en la ciudad de Mérida, Yucatán. Se considera<br />

importante la presencia de comedores industriales dentro de<br />

las empresas ya que son áreas en donde los empleados y<br />

empleadores se reúnen para comer y despejarse de sus<br />

labores, además de que estos son lugares que permiten la<br />

convivencia entre los mismos trabajadores.<br />

Objetivos<br />

1. Describir la influencia que tiene la existencia de<br />

los comedores en la salud de los empleados.<br />

2. Analizar la situación actual de los comedores<br />

industriales.<br />

3. Identificar los diversos grupos sociales que se<br />

presentan dentro de los comedores industriales.<br />

4. Medir el nivel de satisfacción que genera un<br />

comedor en el empleado.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA ILUMINACIÓN.<br />

Justificación<br />

La realización de esta investigación es importante porque<br />

informará a las personas sobre la necesidad que tienen las<br />

empresas el establecer un área donde sus empleados puedan<br />

comer.<br />

Mérida a pesar de no tener distancias tan largas como las<br />

ciudades de Monterrey, Querétaro y Ciudad de México ha<br />

crecido a un ritmo acelerado durante los últimos años, por tal<br />

motivo el número de población activa ha incrementado de<br />

manera significativa, a consecuencia de esto, el número de<br />

vehículos que transitan las calles se ha disparado, por lo<br />

anterior, podría resultar realmente importante el tener un<br />

comedor dentro de una empresa ya que con esto los<br />

empleados y empleadores evitarían salir de sus trabajos y<br />

exponerse al tráfico, lo que podría ocasionarles mal humor y<br />

afectar su productividad.<br />

Marco Teórico<br />

Robert Owen (1771) siempre fue una persona que se<br />

preocupaba por el bienestar de los obreros; él quería romper<br />

con los antiguos modelos laborales elaborados durante la<br />

revolución industrial. También fue el primero en preocuparse<br />

por la alimentación de sus empleados.<br />

A comienzos del siglo XIX, Owen instaló una cocina dentro<br />

de su fábrica en New Lannark donde se les servía comida a<br />

sus empleados y a los familiares de estos. Robert Owen es<br />

conocido como el padre de la alimentación industrial, ya que<br />

implementó por primera vez los comedores para empleados.<br />

La productividad se considera como un uso más intensivo de<br />

recursos, como la mano de obra y las máquinas, que debería<br />

indicar de manera fidedigna el rendimiento o la eficiencia, si<br />

se mide con precisión. El mejoramiento real de la<br />

productividad no se consigue intensificando el trabajo; un<br />

trabajo más duro, da por resultado aumentos muy reducidos<br />

de la productividad debido a las limitaciones físicas del ser<br />

humano. (Prokopenko, 1989, pág. 3)<br />

Existe una gran relación entre la variable de productividad<br />

empresarial y la alimentación. Los empleados tienden a<br />

desesperarse más rápido cuando no encuentran un lugar<br />

donde comer y se sienten más presionados debido a su<br />

horario de descanso. De igual manera afecta en la<br />

productividad de la empresa, aquel empleado que no coma,<br />

debido a que pueden desconcentrarse más fácilmente.<br />

La alimentación de los empleados es de suma importancia<br />

porque necesitan energía para efectuar sus jornadas<br />

laborales. Esta se relaciona de tal manera que influye dentro<br />

del comportamiento del trabajador, en la manera en que<br />

realiza en su trabajo, con más concentración, entusiasmo, etc.<br />

Una gran ventaja de las empresas con comedores es que les<br />

ahorra tiempo a sus empleados de irse a buscar a otro lugar<br />

donde puedan comer.<br />

Muchos de los factores que aumentan la productividad tienen<br />

que ver con el clima laboral; los beneficios que les otorgan<br />

las empresas a sus empleados pueden influir de manera<br />

considerable en el desempeño de estos, algunos ejemplos<br />

pueden ser: prestaciones, áreas donde puedan comer los<br />

empleados, tiempos de descanso, entre otros.<br />

El bienestar laboral está asociado tanto con el mejoramiento<br />

de la calidad de vida del trabajador como con la<br />

productividad de la organización (Cameron, K. and Freeman,<br />

S, 2007). También se puede definir como un aspecto clave<br />

para la productividad de una empresa, los empleados que no<br />

gozan de unas condiciones adecuadas de trabajo o no<br />

desempeñas sus tareas de forma satisfactoria, sus resultados<br />

serían negativos.<br />

La satisfacción laboral se define como un amplio conjunto de<br />

actitudes y reacciones emocionales positivas o negativas que<br />

el individuo tiene hacia su trabajo; que se construyen a partir<br />

de la comparación entre los resultados esperados y los<br />

obtenidos en efecto en el trabajo (Topa, 2016, pág. 118).<br />

Existe una gran relación entre los conceptos de bienestar y<br />

sentido de pertenencia debido a que cuando un empleado se<br />

siente a gusto con la empresa en él se genera un cariño<br />

subjetivo hacia la misma. El sentido de pertenencia se<br />

entiende como la aptitud de considerarse y de sentirse<br />

integrante de un grupo.<br />

Los comedores industriales son lugares perfectos para que el<br />

trabajador pueda sentirse más a gusto con la empresa. Cabe<br />

mencionar que los trabajadores que laboran en empresas que<br />

cuentan con comedores industriales no se tienen que<br />

preocupar por el lugar en donde va a comer (Chiavenato,<br />

Administración de Recursos Humanos, 2001).<br />

La calidad de vida en el trabajo es un término de amplio<br />

alcance que asocia diversos factores como lo son el de<br />

satisfacción laboral, el clima de la organización y los<br />

beneficios otorgados a los empleados (Danna & Griffin,<br />

1999). Una buena gestión de la Calidad de Vida en el Trabajo<br />

(CVT) se preocupará por brindarles a sus trabajadores las<br />

mejores condiciones en los comedores.<br />

Desde finales del siglo XVIII el concepto de los comedores<br />

industriales se empezó a emplear de una manera muy<br />

discreta, a partir de la Primera Guerra Mundial, los<br />

comedores industriales comenzaron a tener más<br />

reconocimiento. Las industrias alrededor del mundo se<br />

dieron cuenta de que podían tener mayores niveles de<br />

producción otorgándoles a sus empleados una comida<br />

variada con la suficiente cantidad de nutrientes que les<br />

proporciona energía ya que la alimentación aportaría un<br />

mayor desempeño por parte de los trabajadores.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 23


EROSA-CÓRDOVA, A.A., MAY-POOL, M.C., RÍOS-TURRIZA, D.A. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

El único fin que tiene estos lugares es el de brindarle a los<br />

trabajadores una prestación como un factor de motivación<br />

que les da un mayor sentido de pertenencia y compañerismo<br />

entre los empleados.<br />

Uno de los principales motivos por los cuales una<br />

organización decide abrir un comedor dentro de sus<br />

instalaciones es por las horas de descanso que se le da al<br />

personal, ya que muchas veces el tiempo asignado no es<br />

suficiente para que el empleado salga a buscar su comida y<br />

regrese a sus labores. También se incrementa la confianza y<br />

los vínculos interpersonales se hacen más fuertes. Las<br />

organizaciones se preocupan por construir en su personal el<br />

sentido de pertenencia por la empresa, ya que con esto se<br />

puede mejorar la situación tanto económica como social.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se utilizó un método de investigación mixto, la primera fase<br />

fue la investigación cualitativa en donde se aplicaron tres<br />

entrevistas de profundidad a personas especializadas en las<br />

áreas de recursos humanos, psicología y nutrición, a quienes<br />

se les realizaron en promedio 17 preguntas abiertas utilizando<br />

un cuestionario semiestructurado; además se realizaron<br />

observaciones directas en cuatro comedores industriales,<br />

durante cuatro días, con la finalidad de identificar el<br />

comportamiento de los empleados en el horario establecido<br />

para la comida, para realizar esa actividad se diseñó un<br />

formato en el que se incluía el horario en el que se realizó la<br />

observación, número de empleados en el comedor, forma en<br />

la que interactuaban entre otros temas. A partir de esta<br />

información, se diseñó la investigación cuantitativa en la que<br />

se utilizó el método de encuesta y al realizar el cálculo del<br />

tamaño de muestra resultaron 240 encuestas que se aplicaron<br />

en diez empresas privadas en la ciudad de Mérida con<br />

comedores industriales, el instrumento que se empleó para el<br />

levantamiento de esta información es un cuestionario<br />

estructurado con diez preguntas cerradas, ochenta preguntas<br />

en escala de Likert divididas en once constructos en los que<br />

se miden: horario de comida, preferencias de los empleados<br />

en el comedor, cantidad de personas que acuden al comedor,<br />

satisfacción general del empleado, grupos sociales,<br />

conductas sociales, variedad de alimentos que sirven en los<br />

comedores, interés por la alimentación del trabajador,<br />

propósito de establecer un comedor, influencia del comedor<br />

en la salud y situación de los comedores; finalmente se<br />

incluyeron datos demográficos como: edad, sexo y estado<br />

civil de los encuestados.<br />

deriva también, que es un ahorro de dinero porque las<br />

empresas que cuentan con un comedor generalmente les dan<br />

la comida gratis a sus empleados o les cobran muy barato por<br />

los alimentos. Otra cuestión que mencionaron los<br />

entrevistados fue que un comedor podía influir de manera<br />

significativa a que un trabajador pueda trabajar mejor, debido<br />

a que este no piensa en qué va a comer, en dónde va a buscar<br />

un lugar que no quede tan lejos de su lugar de trabajo y que<br />

no le cueste tanto económicamente, lo anterior se analizó<br />

cualitativamente, utilizando la codificación abierta y la axial,<br />

después de transcribir las entrevistas.<br />

Por lo que se refiere a los resultados de la investigación<br />

cuantitativa, se realizó en primera instancia un análisis<br />

estadístico descriptivo y posteriormente el análisis<br />

inferencial para realizar las pruebas de hipótesis, los<br />

resultados más importantes se presentan a continuación.<br />

Un poco más de la mitad de los encuestados son hombres y<br />

casi la mitad de estos, son mujeres (figura 1), la mayoría de<br />

los empleados son solteros(as) y poco menos de la mitad son<br />

casados(as) (figura 2) con un promedio de edad de 34 años<br />

siendo el empleado encuestado de menor edad tiene 19 años<br />

y el de mayor edad tiene 59 años (cuadro 1).<br />

Figura 1. Sexo de los encuestados<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Como resultado de las tres entrevistas, se puede decir que los<br />

tres expertos entrevistados coincidieron en que un comedor<br />

para empleados es realmente importante al momento de<br />

hablar sobre la productividad de la empresa, ya que estos<br />

lugares pueden representar un beneficio para el trabajador<br />

debido a que este le puede ahorrar tiempo al no salir de su<br />

lugar de trabajo para ir a comprar sus alimentos de esto se<br />

Figura 2. Estado Civil<br />

24 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


PUBLICIDAD EFECTIVA PARA MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE LA ILUMINACIÓN.<br />

Tabla 1. Edad de los encuestados<br />

N<br />

Válidos 240<br />

Perdidos 0<br />

Media 34.63<br />

Mediana 32.00<br />

Moda 29<br />

Desviación estándar 9.501<br />

Varianza 90.275<br />

Rango 43<br />

Mínimo 19<br />

Máximo 62<br />

Todos los encuestados comen sus alimentos en el comedor<br />

de la empresa y casi las tres cuartas partes de estos no<br />

requieren mayor tiempo para comer del que les da la empresa<br />

(figura 3).<br />

Tabla 2. Influencia del comedor en la salud<br />

Ítem (válido)<br />

Porcentaje<br />

f (%) acumulado<br />

Nula preocupación por la salud de los<br />

trabajadores<br />

19 7.9 7.9<br />

Indiferencia en la salud de los trabajadores 83 34.6 42.5<br />

Mucha preocupación por la salud de los<br />

trabajadores<br />

138 57.5 100.0<br />

Total 240 100.0<br />

f = frecuencia<br />

Tabla 3. Interés por la alimentación del trabajador<br />

Ítem (válido)<br />

Porcentaje<br />

f (%) acumulado<br />

Mucho interés en la alimentación de los<br />

trabajadores<br />

203 84.6 84.6<br />

Indiferencia hacia la alimentación de los<br />

trabajadores<br />

35 14.6 99.2<br />

Poco o nulo interés en la alimentación del<br />

trabajador<br />

2 0.8 100.0<br />

Total 240 100.0<br />

f = frecuencia<br />

Tabla 4. Grupos sociales dentro del comedor<br />

Ítem (válido)<br />

Porcentaje<br />

f (%) acumulado<br />

Baja interacción social 11 4.6 4.6<br />

Interacción social normal 29 12.1 16.7<br />

Alta interacción social 200 83.3 100.0<br />

Total 240 100.0<br />

f = frecuencia<br />

Figura 3. El tiempo que me dan para comer no es el suficiente<br />

En cuanto a la situación de los comedores, se considera<br />

excelente (figura 4), para la mayoría de los encuestados,<br />

manifestaron que la empresa muestra mucha preocupación<br />

por su salud al ofrecer alimentos saludables en los comedores<br />

(Tabla 2) y mostrar mucho interés en su alimentación (Tabla<br />

3); por otro lado, se generan grupos sociales dentro del<br />

comedor (Tabla 4) y la mayoría de los empleados están<br />

satisfechos con el comedor de su empresa (Tabla 5).<br />

Tabla 5. Satisfacción del empleado con el comedor<br />

Ítem (válido)<br />

Porcentaje<br />

f (%) acumulado<br />

Baja satisfacción 16 6.7 6.7<br />

Satisfacción indiferente 34 14.2 20.9<br />

Alta satisfacción 190 79.2 100.0<br />

Total 240 100.0<br />

Por lo anterior se puede confirmar lo que se mencionó en el<br />

apartado del marco teórico y que apoya Robert Owen con su<br />

propuesta de comedores en las empresas.<br />

Al realizar las pruebas de hipótesis correspondientes (prueba<br />

T de una cola) se comprobó con un 95% de confianza y un<br />

5% de margen de error que los empleados están satisfechos<br />

con los comedores en las empresas (Tabla 6) y que generan<br />

grupos sociales dentro del comedor (Tabla 7).<br />

Tabla 6. Prueba de hipótesis satisfacción del empleado con el comedor<br />

Prueba T de una cola t GL Sig. DM IC<br />

Satisfacción del empleado con el<br />

66.09 239 0.000 1.925 1.87<br />

comedor<br />

Sig. = significancia DM = Diferencias de medias IC= 95% intervalo de confianza inferior<br />

Tabla 7. Prueba de hipótesis grupos sociales dentro del comedor<br />

Prueba de hipótesis = 2 t GL Sig. DM IC<br />

Grupos sociales dentro del comedor 36.635 239 0.000 0.925 0.67<br />

Sig. = significancia DM = Diferencias de medias IC= 95% intervalo de confianza inferior<br />

CONCLUSIONES<br />

Figura 4. Situación de los comedores industriales<br />

• Los comedores industriales permiten al trabajador<br />

relajarse y sentirse satisfecho con la empresa.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 25


EROSA-CÓRDOVA, A.A., MAY-POOL, M.C., RÍOS-TURRIZA, D.A. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

• El tiempo que establecen las empresas para que los<br />

trabajadores consuman sus alimentos en el comedor, es<br />

el adecuado según ellos.<br />

• La situación actual de los comedores es excelente.<br />

• Se generan grupos sociales al consumir alimentos<br />

dentro del comedor.<br />

• Las empresas se preocupan por la buena alimentación<br />

de sus empleados.<br />

• Los empleados están satisfechos con los comedores<br />

industriales.<br />

• Se recomienda que el tiempo proporcionado para<br />

consumir los alimentos sea mayor a 30 minutos, sobre<br />

todo para el personal operativo.<br />

• Se recomienda ofrecer más variedad en los alimentos,<br />

así como cuidar la sazón con el que son cocinados.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Gil-Monte, P. R. (2005). El sindrome de quemarse por el<br />

trabajo. México : Piramide.<br />

González, L. F. (2015). Burnout, consecuencias y soluciones<br />

. Monterrey: el manual moderno.<br />

Gordon, P. (26 de 03 de 2012). Robert Owen, Padre de la<br />

alimentación industrial. Recuperado el 13 de 10 de 17, de<br />

Robert Owen, Padre de la alimentación industrial:<br />

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/owens.pdf<br />

Gurandier, M. (04 de 08 de 14). Clima Laboral. Recuperado<br />

el 14 de 10 de 17, de Clima Laboral:<br />

http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/1/comogestionar-clima-laboral-5801.pdf<br />

Montebello, S. (30 de 05 de 2017). Comedores Industriales.<br />

Recuperado el 22 de 10 de 17, de Comedores Industriales:<br />

http://eslabon.com.mx/eslabon/index.php/es/noticias/181-<br />

comedor-industrial<br />

Ochoa, Á. R. (14 de 04 de 2016). La importancia de las<br />

relaciones humanas y la productividad. Recuperado el 14<br />

de 10 de 17, de La importancia de las relaciones humanas<br />

y la productividad: https://mipropiojefe.com/laimportancia-de-las-relaciones-humanas-y-productividadsegun-george-elton-mayo/<br />

Ouchi, W. (2005). The Secrets of TLS: The Revolutionary<br />

Discovery That Raises School Performance. Nueva York:<br />

Simon & Scuther.<br />

Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad.<br />

Ginebra : Oficina Internacional del Trabajo.<br />

pyme.net. (28 de 09 de 15). Productividad empresarial.<br />

Recuperado el 18 de 10 de 17, de Productividad<br />

empresarial: https://www.emprendepyme.net/que-es-laproductividad-empresarial.html<br />

Quevedo, V. H. (31 de 07 de 09). Bienestar social laboral<br />

desde la calidad de vida . Recuperado el 17 de 10 de 17, de<br />

Bienestar social laboral desde la calidad de vida:<br />

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17<br />

120/T62.07%20A93b.pdf?sequence=1<br />

Redondo, M. S. (28 de 01 de 2015 ). Robert Owen,<br />

industrialización de los alimentos. Recuperado el 17 de 10<br />

de 17, de Robert Owen, industrialización de los alimentos:<br />

file:///C:/Users/Sony/Downloads/REH_VI_1_03_08.pdf<br />

Scielo. (20 de 07 de 2009). Alimentación laboral una<br />

estrategia para la promoción de la salud del trabajador.<br />

Recuperado el 19 de 10 de 17, de alimentación laboral una<br />

estrategia para la promoción de la salud del trabajador:<br />

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v60s1/v60s1a09.pdf<br />

Spector, P. (2010). Psicología industrial y organizacional .<br />

Florida : Manual Moderno .<br />

UNINTER. (07 de 11 de 11). Administración de calidad.<br />

Recuperado el 18 de 10 de 17, de Administración de<br />

calidad:<br />

https://administraciondecalidad.wordpress.com/2010/12/1<br />

3/william-ouchi/<br />

Walton, R. (1973). Calidad de Vida en el Trabjo: modelo de<br />

Walton. Estados Unidos: Pearson.<br />

Werden . (28 de 06 de 2016). Bienestar en el trabajo .<br />

Recuperado el 21 de 10 de 2017, de Bienestar en el trabajo:<br />

http://werden.es/bienestar-en-el-trabajo/<br />

Wokmeter. (06 de 09 de 2015). La importancia de la<br />

productividad empresarial. Recuperado el 19 de 10 de<br />

2017, de La importancia de la productividad empresarial:<br />

https://es.workmeter.com/blog/bid/229017/la-importanciade-la-productividad-empresarial<br />

26 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 27-36 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

Herrera-Campos, Teresa del R.; Pérez-Garmendia, Gloria y Martínez y Rangel, Armando L.<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. (Campus Poniente), Periférico<br />

Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: teresa.herrera@itsmotul.edu.mx<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Los resultados que aporta este proyecto de desarrollo están relacionados con la consolidación de la empresa Molino y<br />

Tortillería El Xux, mediante el cambio del tipo de gestión empírica a estratégica. El estudio comprende tres partes: la filosofía<br />

institucional, el diagnóstico empresarial y el tablero de control.<br />

Palabras clave: Gestión estratégica de Pymes. Diagnóstico empresarial. Planeación estratégica<br />

ABSTRACT<br />

The results of this research are related to the consolidation of the company “Molino y Tortillería, El Xux”, by changing the<br />

type of empirical to strategic management. The study comprises three parts, the institutional philosophy, the business<br />

diagnosis, and the control panel.<br />

Key words: Strategic management of SMEs, Strategic Planning, Business Diagnostics<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A nivel internacional se estima que la economía está<br />

sustentada en un 90% por las Mipymes, En el caso de<br />

México, de acuerdo al boletín de prensa del Instituto<br />

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016) de poco<br />

más de 4 millones de empresas existentes en México durante<br />

2014, el 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del<br />

personal ocupado total, seguidas por las empresas pequeñas<br />

con el 2.0% y el 13.5% y las medianas que representan el<br />

0.4% y el 11.1%, respectivamente.<br />

Las Microempresas durante años han sido el sustento de<br />

miles de familias que las crean; los problemas que las aquejan<br />

no son diferentes con el paso de los años, es notorio su bajo<br />

o nulo crecimiento, son pocos los casos de éxito que logran<br />

consolidarse, posicionarse en el mercado y aumentar de<br />

categoría a pequeña, mediana o grande empresa. Esto se debe<br />

principalmente a la falta de conocimiento administrativo que<br />

las consoliden y de sistemas de control que las haga más<br />

productivas y eficientes en sus operaciones.<br />

El Molino y Tortillería, “El Xux”, no es diferente a ninguna<br />

de las demás micro empresas, se encuentra sujeta a los<br />

cambios que surgen en su entorno externo y busca<br />

aprovechar las oportunidades que se le presenten y reducir<br />

y/o eliminar los riesgos que podrían perjudicar y/o limitar su<br />

desarrollo.<br />

Se presenta en este proyecto de desarrollo, para esta<br />

microempresa en particular, las herramientas a implementar<br />

y desarrollar que le permitirán sentar bases administrativas y<br />

cambiar el régimen empírico de gestión con el que ha<br />

operado durante 40 años, limitando su consolidación y<br />

crecimiento.<br />

Planteamiento de problema<br />

La empresa Molino y Tortillería “El Xux” inicia sus<br />

operaciones en el año de 1977 y adolece de diferentes<br />

problemas que le han limitado su crecimiento, entre ellas<br />

podemos citar:<br />

La responsabilidad del negocio recae únicamente sobre la<br />

propietaria del negocio, ella es la que lleva la dirección del<br />

negocio, por lo que al presentarse alguna situación no hay<br />

quien la resuelva si no está presente. Esto obliga a la<br />

propietaria a ir más allá de sus capacidades físicas,<br />

emocionales e intelectuales y tener consecuencias como<br />

enfermedades constantes o trabajo de 7 días a la semana, sin<br />

posibilidad de descanso o vacaciones, dando como resultado<br />

que su estado emocional, afectada por el nivel de estrés,<br />

afecte en la toma de decisiones que su responsabilidad y<br />

obligación le exige. La dueña no tiene confianza para delegar<br />

responsabilidades sobre los empleados; la delegación es un<br />

problema intrínseco dentro de la toma de decisiones.<br />

La empresa tiene una elevada rotación del personal. El<br />

promedio de estadía de estos empleados es de seis meses a<br />

un año aproximadamente. Las implicaciones de la rotación<br />

hacen que la empresa incurra en una serie de gastos que no<br />

terminan de capitalizarse en bienes, entre ellos las pláticas de<br />

inducción y capacitación. Por otra parte, hay un incremento<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

en la cantidad de producto defectuoso que es considerado<br />

como merma.<br />

El salario percibido por los trabajadores es otro problema que<br />

aqueja a ésta como a otras empresas. El salario que el<br />

empleado recibe es bajo, si se compara con otros estados de<br />

la República Mexicana; y es alto si se considera el oficio del<br />

trabajador (de acuerdo con la ley le corresponde percibir un<br />

salario mínimo al día por el tipo de trabajo que desempeña)<br />

y con las empresas competidoras del municipio de Motul. El<br />

trabajador de “el xux” recibe un salario diario de $120.00;<br />

mayor de la media percibida y de lo que la ley establece<br />

($80.04.), a pesar de que se le paga por encima de lo<br />

establecido este resulta no ser suficiente para satisfacer la<br />

necesidad económica y social que impera a la familia de los<br />

trabajadores.<br />

Los trabajadores de la empresa no cuentan con Seguridad<br />

Social, problema que comparte con las mismas empresas del<br />

ramo; la falta de conciencia de seguridad social y de recursos<br />

económicos, son la principal causa de este problema.<br />

Otro factor existente es la resistencia al cambio, provocando<br />

temor y ansiedad en el comportamiento del personal, los<br />

cambios en rutinas, patrones y hábitos presentan<br />

desestabilidad emocional y conductual, que dificulta la<br />

implementación de estrategias para el desarrollo de la<br />

empresa en general, esta resistencia se manifiesta con<br />

negación y conflictos funcionales (tarea) y disfuncionales<br />

(relaciones interpersonales).<br />

“El xux” no lleva registros contables, la contabilidad es<br />

responsabilidad de un contador externo, que es el encargado<br />

de realizar los pagos de impuestos y de dar solución a las<br />

amenazas generadas por carecer de registros contables<br />

fiables y pertinentes que la empresa deba tener. La<br />

información documentada en los registros es subjetiva,<br />

debido a que se basa en ventas y gastos aproximados, lo que<br />

significa desconocimiento histórico de la rentabilidad y<br />

volumen de ventas de esta industria.<br />

Existe planeación, pero su enfoque es a corto o a inmediato<br />

plazo, con una fuerte dosis de control correctivo más no<br />

preventivo, por lo que está más orientada a resarcir daños que<br />

a prever futuras amenazas y/o oportunidades que la empresa<br />

puede tener a mediano y largo plazo.<br />

En “el xux” como muchas de las Pymes no cuentan con<br />

manuales de operación, lo que trae como consecuencia el<br />

deslinde de responsabilidades por parte de los empleados,<br />

duplicidad de tareas y producción defectuosa; generando que<br />

la dueña dedique tiempo a instruir, capacitar y orientar al<br />

personal de forma individual y grupal cada vez que se realiza<br />

algún cambio, como ya se mencionó, esto es frecuente dado<br />

a la rotación de personal que existe.<br />

“El xux” no tiene políticas de seguridad e higiene, lo que<br />

representa un riesgo a la salud del trabajador y sanciones<br />

sanitarias por parte de los organismos gubernamentales<br />

competentes en esta área, amenazas a la salud de los clientes<br />

y la población. El trabajo requiere de manejo de materia<br />

prima voluminosa y pesada en el área de sancocho y<br />

molienda del nixtamal, el perfil requerido para este puesto es<br />

personal de buena salud y con mucha fuerza física. Por tal<br />

motivo el riesgo del trabajador a sufrir accidentes o daños<br />

físicos es mayor en esta área.<br />

En el caso particular de “el xux”, el ambiente físico del área<br />

de trabajo es muy caluroso debido a las máquinas de maquila<br />

que están encendidas en un 90% del total de la jornada diaria,<br />

produciendo un calor constante de hasta 34 °C; la empresa<br />

no tiene ductos de ventilación y las ventanas con las que<br />

cuenta son limitadas. Por el giro comercial, de alimentos, es<br />

imposible estar produciendo en un ambiente que se encuentre<br />

en constante exposición al aire libre.<br />

No se tiene control de las entradas, salidas y existencias de<br />

materia prima en la empresa, no se llevan registros, ni se<br />

cuenta con formatos para documentar los movimientos<br />

realizados dentro del almacén. El control en la empresa es<br />

con enfoque correctivo y no preventivo. No se tiene control<br />

en los costos de producción, de mantenimiento, del personal,<br />

etc., se desconocen las herramientas utilizadas para<br />

determinar, cuantificar, registrar y controlarlos.<br />

Por el carácter de la actividad laboral los períodos de<br />

descanso son limitados y los procesos repetitivos, lo que<br />

significa un mayor desgaste en el trabajador, que se presenta<br />

en forma de fatiga, aburrimiento y molestia.<br />

“El xux” no realiza previsiones financieras para reinversión,<br />

en terreno, mobiliario y equipo, lo que limita su desarrollo y<br />

crecimiento.<br />

El término mantenimiento es desconocido, si se presentan<br />

fallas en alguna de las máquinas se recurre a una inmediata<br />

reparación de esta, que atrasa la producción y se corre el<br />

riesgo de no cumplir con los requerimientos de los clientes.<br />

“El Xux” conserva procedimientos empíricos e informales<br />

para el reclutamiento y selección del personal, esta actividad<br />

es crítica e importante para la selección de nuevos prospectos<br />

más calificados y con mayores aptitudes para desarrollar el<br />

trabajo. Un procedimiento formal disminuiría la alta rotación<br />

del personal que existe dentro de “el Xux”;<br />

desafortunadamente el poco reconocimiento de esta<br />

actividad, la alta demanda de personas que realizan este<br />

trabajo, el salario percibido y la misma rotación del personal,<br />

no permiten un reclutamiento y selección más objetivos, ya<br />

que son considerados como una pérdida de tiempo y de<br />

dinero. El Proceso de reclutamiento que se sigue es de<br />

recomendación por parte de algún empleado o de pegado de<br />

carteles dentro de la microempresa a la vista de los clientes.<br />

Y el proceso de selección es básicamente el que demuestre<br />

más aptitudes para el puesto o se contrata al primero que<br />

llegue a solicitarlo.<br />

28 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-CAMPOS, T.R., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MARTÍNEZ Y RANGEL, A.L.<br />

La calidad del producto no es estandarizada, el proceso de<br />

sancocho del nixtamal es crucial para la obtención de un buen<br />

producto. Para los clientes un buen producto se ve reflejado<br />

en el tamaño, textura, grosor, olor y color. Estas cualidades<br />

se observan a simple vista cuando el maíz se ha cocinado a la<br />

temperatura, el tiempo y con la cantidad exacta de materia<br />

prima. Cuando uno de estos componentes se sale de control,<br />

el producto final es criticado por los clientes. La calidad<br />

también se mide con el servicio al cliente, que por lo general<br />

siempre es tratado con respeto y con mucha amabilidad<br />

cuando las compras se hacen directamente de la fábrica, esto<br />

se debe a que la dueña está al pendiente de la forma en que<br />

se les trata; en el servicio a domicilio es dónde se han<br />

encontrado quejas originadas por el trato que el repartidor le<br />

da a los clientes, por la negación del producto para evitar el<br />

trabajo de ir por más a la fábrica, por la hora en que se hace<br />

la repartición a domicilio, etc.<br />

“El Xux”, no realiza investigaciones de mercado para<br />

conocer la opinión de sus clientes y medir la satisfacción de<br />

este, este problema representa una debilidad, que no le<br />

permite tener una visión clara y objetiva de lo que sus clientes<br />

esperan de ella y sobre todo cuáles son las necesidades que<br />

tienen.<br />

El producto que más demanda tiene “El xux” es la tortilla, sin<br />

embargo, el producto en sí es estandarizado, no permite hacer<br />

una distinción entre las tortillas de “El xux” con las de la<br />

competencia; no existe el desarrollo de productos<br />

innovadores que permitan hacer una distinción entre los<br />

productos que se ofrecen en el mercado. Los productos y los<br />

mercados están en una constante evolución, la falta de<br />

innovación puede significar pérdidas y riesgos para “El xux”<br />

en el futuro.<br />

“El xux” no realiza licitación de proveedores, por lo que sus<br />

compras están más dirigidas a relaciones personales, lo que<br />

repercute en el precio y calidad de la materia prima y del<br />

producto final, la comunicación entre “El xux” y sus<br />

proveedores es limitada y escasa; la dueña no conoce los<br />

beneficios que las empresas proveedoras tienen para<br />

ofertarle, como promociones, precios bajos, préstamos,<br />

descuentos por pronto pago, etc. Inclusive la calidad,<br />

procedencia y los procesos de producción de la materia prima<br />

son desconocidas totalmente.<br />

Objetivos de la Investigación<br />

Definir la Planeación Estratégica en el Molino y tortillería el”<br />

Xux”, hacer un diagnóstico de la situación actual y establecer<br />

un sistema de control en tiempo real.<br />

Objetivos específicos<br />

• Definir una filosofía empresarial basada en los principios<br />

de la planeación estratégica, misión, visión y valores que<br />

den forma y estructura de la razón de ser de la empresa.<br />

• Hacer un diagnóstico mediante la metodología del<br />

FODA. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y<br />

Amenazas actuales de la empresa con el propósito de<br />

reforzar las fortalezas intrínsecas de la empresa y<br />

minimizar las debilidades, sin descuidar las<br />

oportunidades de los cambios actuales.<br />

• Desarrollar e implementar un sistema de control en<br />

tiempo real.<br />

Justificación<br />

El presente documento es un plan de desarrollo el cual está<br />

enfocado a implementar las herramientas de planeación<br />

estratégica y desarrollo a la empresa familiar Molino y<br />

Tortillería El Xux.<br />

El logro Socio-Económico está dirigido al municipio de<br />

Motul, lugar dónde se ubica la empresa de este caso de<br />

estudio, que durante 40 años ha sido fuente generadora de<br />

empleos, la falta de una administración profesional es la<br />

consecuente de que su crecimiento haya sido limitado; el<br />

presente trabajo le ha permitido consolidarse, crecer y<br />

desarrollarse como una empresa digna de ejemplo, su<br />

crecimiento y desarrollo fue en primera instancia de manera<br />

interna y su consolidación se manifestó en un aumento en la<br />

eficiencia productiva y rentabilidad.<br />

Marco Teórico<br />

Planeación Estratégica<br />

La Planeación es una actividad universal, su contenido varía<br />

en los diferentes niveles de la estructura de la organización;<br />

implica actividades futuras y concierne a las decisiones que<br />

se proponen, y al futuro resultado de las decisiones del<br />

presente; las soluciones a los problemas deben buscarse de<br />

acuerdo con los problemas y las soluciones del mañana.<br />

Michael E. Porter (2005) es considerado el Creador de la<br />

Planeación Estratégica, y establece que la empresa actúa por<br />

medio de cinco fuerzas:<br />

• Intensidad de la rivalidad entre las empresas establecidas<br />

• Poder de Negociación de los Compradores<br />

• Poder de Negociación de los Proveedores<br />

• Amenaza de Productos Sustitutos<br />

• Riesgo de entrada de competidores potenciales.<br />

El administrador o empresario debe hacer un estudio<br />

minucioso del conjunto de estas fuerzas, para buscar en el<br />

medio el espacio más productivo y rentable de su inversión;<br />

en donde sus productos y/o servicios se distingan por sus<br />

características que lo hagan único y le proporcionen clientes<br />

y proveedores leales y adheridos al negocio, y que compartan<br />

su visión comercial (Cadena de Valor).<br />

Para Goodstein, Noolan y Pfeiffer (1998), la Planeación<br />

Estratégica debe responder a tres básicas preguntas para la<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 29


CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

empresa. La primera de ellas es ¿Hacia dónde va la empresa?<br />

Se dice que una empresa se encuentra a la deriva cuando no<br />

tiene un sentido claro de la dirección que debe llevar, es<br />

necesario que enuncie su misión, la claridad del alcance de<br />

sus operaciones y las metas y objetivos específicos que desea<br />

alcanzar.<br />

La segunda pregunta es ¿Cuál es el entorno?, y para<br />

responder la empresa se ve obligada a hacer una observación<br />

objetiva y realista de sí misma y de su entorno externo; debe<br />

analizar a sus competidores, hacer un análisis de las<br />

oportunidades y amenazas que éstos representan para ella.<br />

También debe medir la distancia que existe entre sus metas,<br />

sus objetivos y su capacidad para lograrlos.<br />

La última pregunta que la planeación estratégica debe<br />

responder es ¿Cómo lograrlo?, para ello debe cuestionarse<br />

cuáles son las herramientas específicas que pueden<br />

posibilitar que la empresa logre sus metas y la manera en que<br />

se deben distribuir los recursos para que estas herramientas<br />

funcionen.<br />

Valdría la pena en este momento citar al Dr. Quintal (2005),<br />

quien define a la Planeación Estratégica como<br />

Administración Estratégica. Debido a que elementos del<br />

término coincide con todos los autores anteriormente se<br />

presenta lo que para Quintal (2005, pág. 29), implica:<br />

La Administración Estratégica es un proceso interactivo,<br />

ordenado, continuo, flexible e integral de acciones y<br />

decisiones fundamentales, mediante el cual se determina la<br />

dirección y el desempeño de la organización a largo plazo, se<br />

garantiza la integración proactiva de la organización con su<br />

entorno, se examinan las rutas más prácticas y se eligen los<br />

cursos óptimos, generalmente a través de una serie de etapas<br />

que incluyen la formulación, la implantación, la ejecución y<br />

el control para coadyuvar a la eficiencia y eficacia en el<br />

cumplimiento de sus propósitos, misiones, objetivos y metas.<br />

Esta clara orientación hacia el futuro permite identificar<br />

tendencias y examinar cursos alternativos para que la<br />

organización reaccione y desarrolle estrategias,<br />

procedimientos y operaciones para estar preparados ante la<br />

aparición de algún evento. La planeación estratégica no sólo<br />

está orientada a la toma de decisiones, pronósticos o la<br />

aplicación de técnicas cuantitativa para la planeación a largo<br />

plazo; también permite la toma de decisiones actuales y<br />

estrategias correctivas de las mismas que afectarán a la<br />

organización y su desempeño futuro.<br />

Esta visión genera sinergias y libera la energía de la<br />

organización mediante una visión compartida, que a su vez<br />

genera una capacidad de dirección en los tomadores de<br />

decisiones para definir la evolución que debe seguir la<br />

organización, y así poder aprovechar las oportunidades<br />

actuales y las futuras que el entorno le presente a la<br />

organización.<br />

La Planeación Estratégica proporciona elementos para<br />

anticiparse a las acciones de los competidores, proporciona<br />

el marco teórico para la acción dentro de la mente de la<br />

organización y de sus empleados al desarrollar objetivos,<br />

estrategias y políticas, y enfocarse sobre asuntos claves y<br />

estratégicos. Esto permite que los gerentes y los empleados<br />

evalúen de igual forma y decidan sobre las acciones a<br />

emprender; la Planeación Estratégica está más orientada a la<br />

administración de resultados, que, a la administración<br />

operativa, está orientada a administrar normas y procesos; ya<br />

que sustituye la rigidez por la flexibilidad, la innovación y la<br />

creatividad; al hacer partícipes a los miembros de la<br />

organización que comparten la misma visión de la empresa.<br />

La Planeación Estratégica permite responder una serie de<br />

cuestionamientos cuya correcta comprensión le posibilita<br />

desarrollar un concepto más claro y definido de la empresa;<br />

y formular una visión que le dé dirección a la organización.<br />

Diagnóstico Empresarial<br />

El Diagnóstico Empresarial, de acuerdo con Romagnoli<br />

(2007) constituye una herramienta sencilla y de gran utilidad<br />

a los fines de conocer la situación actual de una organización<br />

y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o<br />

desarrollo. Gracias a este tipo de diagnóstico se pueden<br />

detectar las causas principales de los problemas "raíces", de<br />

manera de poder enfocar los esfuerzos futuros en buscar las<br />

medidas más efectivas y evitar el desperdicio de energías.<br />

Sistema de control e indicadores<br />

Los sistemas de control son herramientas útiles para las<br />

empresas para evaluar el cumplimiento de la planeación y el<br />

grado de avance de las estrategias establecidas por la<br />

organización para el cumplimiento de las metas propuestas.<br />

Se pueden aplicar en varios segmentos de la empresa o en<br />

conjunto, en las operaciones propias que le competen o en su<br />

cadena de valor, desde los proveedores hasta sus clientes.<br />

El control se aplica según Montalvo (1985) en: producción,<br />

calidad, inventarios (materias primas, materiales en proceso,<br />

producto terminado y partes de la maquinaria y/o<br />

herramientas), compras, mercadotecnia, de ventas, finanzas,<br />

presupuestos, contabilidad, costos, auditoría, recursos<br />

humanos, etc. Dependiendo si la división es departamental o<br />

funcional.<br />

Para realizar el proceso de control, (tabla 1) los<br />

administradores se apoyan en técnicas de control o<br />

controladores, que no son más que sistemas de información.<br />

Es importante señalar que no todos los indicadores son<br />

aplicables a todas las empresas, este caso no es la excepción.<br />

Cada uno de los indicadores aplicados responde a la<br />

disminución o eliminación de los problemas citados en el<br />

planteamiento del problema.<br />

30 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-CAMPOS, T.R., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MARTÍNEZ Y RANGEL, A.L.<br />

En este apartado se citarán las definiciones de los diferentes<br />

tipos de indicadores que Agustín Montaño (1985) presenta<br />

en su libro “Diagnóstico Industrial”:<br />

Tabla 1 Técnicas de control<br />

Técnicas de control (controladores)<br />

Contabilidad<br />

Auditoría (financiera y administrativa).<br />

Presupuestos<br />

Sistemas de Información<br />

Reportes, informes, Formas<br />

Archivos computarizados y/o<br />

mecanizados.<br />

Procesos, procedimientos, Gantt, etc.<br />

Gráficas. Diagramas<br />

Procedimiento, hombre-máquina.<br />

Estudio de métodos Tiempos y movimientos, estándares, etc.<br />

Redes (camino crítico, PERT)<br />

Métodos cuantitativos Modelos matemáticos<br />

Investigaciones de operaciones.<br />

Estadística<br />

Control interno.<br />

Cálculos probabilísticos<br />

Programas<br />

Programación dinámica.<br />

Fuente: Montaño, (1985). Diagnóstico Industrial.<br />

Indicadores del Medio Ambiente<br />

Estos indicadores dan a conocer lo que está sucediendo en el<br />

exterior, y que puede afectar positiva o negativamente la<br />

realización de las actividades de la empresa; estos son el<br />

desarrollo tecnológico, económico, las tendencias<br />

económicas externas y la correlación con la competencia.<br />

Indicadores de los productos o servicios<br />

Muestran las características básicas del producto que se<br />

oferta o del servicio que se presta, para saber si satisface la<br />

necesidad demandada por el consumidor. Los principales<br />

indicadores de esta función son: Competencia, Rentabilidad<br />

del producto, control de calidad, indicador de rechazos y<br />

control de calidad de los servicios.<br />

Indicadores de la estructura financiera<br />

Estos indicadores dan a conocer el equilibrio que debe haber<br />

en las finanzas de la empresa, representado por la<br />

disponibilidad de dinero y la capacidad para cubrir las<br />

obligaciones con los acreedores. Los principales indicadores<br />

son: del capital de trabajo, de cartera, de cobranza, del punto<br />

de equilibrio, política financiera, independencia financiera,<br />

liquidez de la estructura, grado de autofinanciamiento,<br />

dependencia bancaria, movilidad del activo circulante y<br />

rentabilidad de las inversiones.<br />

Indicadores de la función de Suministros<br />

Se utilizan para conocer el nivel adecuado de los almacenes<br />

de materia prima y productos terminados. Estos indicadores<br />

son: Indicadores del nivel de los inventarios permanentes, de<br />

los inventarios físicos, movilidad de los inventarios,<br />

importancia de los suministros, rotación de los materiales,<br />

rotación de los créditos pasivos y plazo medio de los créditos<br />

pasivos.<br />

Indicadores de la fuerza de trabajo<br />

Se utilizan para conocer la tendencia de la calidad el trabajo,<br />

medir la ociosidad y el grado de satisfacción que los<br />

empleados tienen al desempeñar sus actividades. Es uno de<br />

los puntos claves para lograr la máxima productividad de la<br />

empresa. Los principales son: Indicadores de las horas<br />

hombre trabajadas, salario medio, índice de productividad,<br />

ausentismo, índice de frecuencia de accidentes, índice de<br />

gravedad, relación entre los tipos de trabajo, relación entre<br />

los tipos de salarios, importancia de los salarios, costo de las<br />

prestaciones, rotación de la mano de obra, horas de trabajo<br />

por trabajador, ventas por trabajador y en este apartado se<br />

anexa la Matriz de competencia o de habilidades del factor<br />

humano.<br />

Indicadores de los medios de producción<br />

Proporcionan información de los resultados que tienen en la<br />

empresa, como consecuencia de las políticas de inversión,<br />

mantenimiento y reposición de los activos. Estas inversiones<br />

pueden ser en el personal, en los bienes y en los servicios.<br />

Estos indicadores son: Productividad de los medios de<br />

producción, mantenimiento, eficiencia del mantenimiento,<br />

estado del activo fijo, intensidad de la inversión, rentabilidad<br />

del activo fijo neto y grado de mecanización.<br />

Indicadores de la actividad Productora<br />

Muestran el nivel de producción en las cantidades y en la<br />

calidad requerida, siempre esforzándose por alcanzar la más<br />

alta productividad en las operaciones. Estos indicadores son:<br />

Variación de los costos, cifras clave, mano de obra, tiempo,<br />

costos, nivel de los almacenes, entrega de suministros,<br />

importancia de los gastos de fabricación, grado de<br />

transformación, eficiencia de la inspección, utilización de la<br />

capacidad productora y utilización de los materiales.<br />

Indicadores de Mercadeo<br />

Están orientadas básicamente hacia las ventas, y se busca<br />

garantizar el flujo continuo de los productos al mercado, en<br />

la cantidad y calidad deseada por los consumidores, sin<br />

salirse del presupuesto establecido por la organización. Los<br />

indicadores principales son: Perfil de ventas, tendencia,<br />

rentabilidad de las ventas, total anual móvil, ventas por<br />

vendedor, influencia de la distribución, influencia de la<br />

ubicación, influencia de la publicidad, investigación de<br />

mercado y proporción de las devoluciones.<br />

Indicadores de contabilidad y estadística<br />

Proporciona información periódica de los resultados de la<br />

actividad económica empresarial, por medio de estados<br />

financieros t documentos accesorios y complementarios. La<br />

información debe ser oportuna, exacta y de bajo costo. Los<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 31


CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

principales indicadores son: Oportunidad de la información,<br />

costo del servicio y carga de trabajo.<br />

Indicadores de la Dirección<br />

Se utilizan para disminuir el riesgo en la toma de decisiones,<br />

utilizando la información de los resultados de los otros<br />

indicadores. Estos indicadores son: Dirección de la empresa,<br />

velocidad de trabajo, rentabilidad de las ventas, de la<br />

empresa, de las aportaciones, de la fuerza de trabajo y de la<br />

participación pública.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El alcance de este proyecto de desarrollo se centra en la<br />

definición e implementación de la Planeación estratégica, la<br />

realización de un diagnóstico empresarial y la creación de un<br />

tablero de control de la empresa Molino y Tortillería El Xux,<br />

con el fin de establecer bases administrativas, que converjan<br />

en la consolidación de la empresa y eficientizar las<br />

actividades productivas de la organización.<br />

Los beneficios que aporta este proyecto de desarrollo están<br />

relacionados con la consolidación de la empresa, mediante el<br />

cambio del tipo de gestión, de empírica a administrativa.<br />

Diseño<br />

El estudio comprende tres partes, la filosofía institucional, el<br />

diagnóstico empresarial y el tablero de control.<br />

Filosofía Institucional.<br />

La información necesaria para determinar la filosofía de la<br />

empresa (Misión, Visión y Valores), como parte<br />

comprendida dentro de la Planeación Estratégica se hizo de<br />

acuerdo con Morrisey (1996).<br />

Diagnóstico empresarial.<br />

La herramienta utilizada para realizar el diagnóstico<br />

empresarial será en primera instancia la matriz FODA, que<br />

permite conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades<br />

y Amenazas en las que la empresa pudiera obtener una<br />

ventaja competitiva o correr el riesgo de desaparecer, se verá<br />

complementada con el análisis de la información recopilada<br />

al establecer los indicadores de control de Agustín Montaño.<br />

Este análisis se vacía dentro de una Matriz FODA, en dónde<br />

se van clasificando cada uno de los factores en su área<br />

respectiva, dependiendo de si representa una debilidad o<br />

fortaleza, amenaza u oportunidad.<br />

Después de conocer la situación de la empresa, se<br />

establecieron sus objetivos y las estrategias para lograrlos.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados de este proyecto de desarrollo se centran en la<br />

definición e implementación de la Planeación estratégica, la<br />

realización de un diagnóstico empresarial y la creación de un<br />

tablero de control de la empresa Molino y Tortillería El Xux,<br />

con el fin de establecer bases administrativas, que converjan<br />

en la consolidación de la empresa y eficientizar las<br />

actividades productivas de la organización.<br />

Filosofía empresarial.<br />

Misión “Somos una empresa dedicada a la elaboración y<br />

venta de tortillas y derivados del maíz, proporcionando<br />

productos higiénicos y de calidad a nuestros clientes”.<br />

Visión “Ser una empresa líder en servicio y calidad del<br />

producto, con una imagen empresarial reconocida por<br />

nuestros clientes”.<br />

Se obtienen los valores: Responsabilidad, Respeto,<br />

Honradez, Higiene, Calidad, Servicio e Innovación.<br />

Después de determinar la filosofía de la empresa y<br />

continuando con el objetivo de este proyecto de desarrollo se<br />

realiza la Matriz FODA de la empresa cuya interpretación se<br />

realizó con base a la observación, autoevaluación de la<br />

propietaria de la empresa, entrevista y análisis de la<br />

información arrojada en el establecimiento de los indicadores<br />

de control.<br />

Este diagnóstico contribuye a la formación de la Matriz<br />

FODA de la empresa, la interpretación se realizó con base a<br />

los resultados obtenidos en el sistema y los comentarios de<br />

mejora.<br />

Continuando con el tablero de control, se presentan las<br />

actividades y diagramas de operación resultantes del análisis<br />

y costos de cada una de las actividades llevadas a cabo por la<br />

empresa.<br />

Tablero de control<br />

En este apartado se dan a conocer los resultados obtenidos al<br />

implantar el Tablero de Control, sin embargo, cabe señalar<br />

que sólo se aplicaron los indicadores que se consideraron de<br />

vital importancia para la microempresa Molino y Tortillería<br />

El Xux; aunque se tiene el propósito en el corto y mediano<br />

plazo de desarrollarlos en su totalidad y de dar<br />

retroalimentación y actualización constante a cada uno de<br />

ellos.<br />

Medio Ambiente<br />

El análisis de correlación utilizado se hizo con las ventas<br />

propias en comparación con las ventas de la competencia.<br />

Existe variación en las ventas obtenidas en los seis meses de<br />

registro, algunas son mayores y otras menores a las de la<br />

32 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


Ambiente Externo<br />

Amenazas<br />

Oportunidades<br />

HERRERA-CAMPOS, T.R., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MARTÍNEZ Y RANGEL, A.L.<br />

competencia, ambas presentan diferencias debido a<br />

estrategias publicitarias, estacionalidad, mejoramiento del<br />

servicio y disminución de los precios.<br />

Tabla 2. Resultados Matriz FODA<br />

Matriz FODA<br />

Apoyos Económicos<br />

del gobierno<br />

Nuevos Clientes<br />

Nuevos Productos<br />

Nuevos usos de los<br />

productos.<br />

La Competencia<br />

pasiva que existe<br />

Entrada de Empresas<br />

Trasnacionales<br />

Cambios políticos y<br />

gubernamentales<br />

Ambiente Interno<br />

Fortalezas<br />

Diversidad de Productos<br />

Productos de Calidad<br />

Servicio a domicilio<br />

Cumplimiento gubernamental<br />

Precio Oficial<br />

Atención personalizada clientes<br />

Vigencia en el mercado durante 30 años<br />

Cantidad exacta en cada uno de sus productos<br />

Estrategias FO<br />

Solicitud de un crédito para hacer crecer la<br />

empresa, mediante la compra de nueva<br />

maquinaria para poder surtir nuevos negocios<br />

Estrategias FA<br />

Compra de maquinaria sofisticada que<br />

permita satisfacer las necesidades de nuestros<br />

clientes actuales y potenciales, evitando la<br />

competencia.<br />

Debilidades<br />

Capital para invertir<br />

Maquinaria buena, pero antigua<br />

Falta de capacidad productiva para surtir nuevos mercados<br />

Personal poco capacitado<br />

Rotación de Personal<br />

No posee una visión empresarial<br />

No posee un sistema contable, ni administrativo para determinar<br />

sus gastos<br />

Reparación de Maquinaria<br />

Debilidad de Inversión<br />

Robo por empleados<br />

Depende de una sola persona.<br />

Estrategias DO<br />

Inversión en maquinaria nueva y de alta tecnología que permita<br />

reducir los costos de producción, eficientizar los procesos y<br />

capacidad para cubrir nuevos mercados.<br />

Estrategias DA<br />

Realizar análisis periódicos de la atractividad del sector (Cinco<br />

Fuerzas de Porter) para llevar registro del comportamiento de la<br />

industria y estar a a la expectativa con nuevas estrategias para<br />

combatir a la competencia.<br />

Productos o Servicios<br />

La rentabilidad, la contribución y la comercialidad de tres<br />

productos diferentes, el valor de esta información puede<br />

desembocar en varias vertientes, entre ellas el conocimiento<br />

de la importancia que tiene cada uno de los productos dentro<br />

de la empresa.<br />

La rentabilidad de cada uno de los productos es de 0.24 para<br />

la masa y de 0.<strong>33</strong> para las tortillas y tostadas de forma<br />

individual, estos productos son los que más se venden y por<br />

consecuencia los esfuerzos y sistemas de mejora están<br />

encaminados hacia ellos, como aportación individual se<br />

pondrá el mismo énfasis a la masa. Las decisiones que tomar<br />

serían rediseño de productos, aumento a la publicidad, etc.<br />

El control de la calidad de los productos se encuentra dentro<br />

de los límites aceptables, es importante mencionar que para<br />

esta empresa la masa, es el más importante porque de ahí se<br />

deriva la calidad de las tortillas y tostadas. Sin embargo, se<br />

están haciendo mejoras no sólo para mejorar la calidad sino<br />

también para estandarizar los productos en sí, así como los<br />

procesos de producción.<br />

Estructura Financiera<br />

Los indicadores de Capital de trabajo de la empresa en los<br />

dos años de análisis se encuentran por arriba de la base<br />

establecida en 0.67, lo que significa que la empresa goza de<br />

liquidez financiera y cuenta con el capital para cubrir sus<br />

obligaciones.<br />

Se realiza el análisis del Indicador de cobranza, cuando se<br />

implementó en la empresa grande fue la sorpresa al descubrir<br />

que el sistema de cobranza era muy deficiente, la base era<br />

de.5 mensual y al término del mes de junio ya era 800%<br />

ineficiente de lo establecido.<br />

El Indicador del Punto de equilibrio se ha mantenido por<br />

arriba de lo esperado, ha sido difícil debido al incremento de<br />

los insumos y por consecuencia de los costos fijos y<br />

variables, sin embargo, la creación de nuevos puntos de<br />

distribución ha aumentado las ventas.<br />

Al implementar el indicador de política financiera en la<br />

empresa se refleja una baja de liquidez en el año 2015, como<br />

consecuencia de dos eventos: el alza de los insumos debido a<br />

los incrementos en el petróleo (se utiliza gas para la<br />

producción).<br />

Esta empresa no tiene deudas, la propietaria no acostumbra a<br />

utilizar el sistema de créditos, motivo que origina que el<br />

indicador de Independencia financiera se encuentre de forma<br />

positiva, por arriba del 95%.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> <strong>33</strong>


CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

De igual manera que el indicador anterior, el de Liquidez de<br />

la estructura está ligado a las deudas u obligaciones que la<br />

empresa tiene, pero como son pagadas de forma inmediata,<br />

ésta resulta ser bastante líquida y tiene efectivo suficiente<br />

para cubrirlas.<br />

Suministros<br />

El indicador mensual del nivel de la materia prima se<br />

encuentra por debajo de la base estimada, lo que indica que<br />

la empresa requirió de hacer compras de materia prima de<br />

forma imprevista, por consecuencia de esta falta de material<br />

se incurrió en gastos extras al comprar por unidad, fletes y se<br />

detuvo la producción por algunas horas.<br />

En el caso del indicador de manufactura en proceso, el<br />

producto considerado como en proceso son las tostadas,<br />

codzitos y totopos; y de acuerdo con la cantidad estimada de<br />

tortillas requeridas para su producción, se encontró por arriba<br />

de la base establecida, lo que significa que había la cantidad<br />

requerida de materia prima para la producción.<br />

El indicador de los Productos terminados, en este caso y para<br />

esta empresa se refiere a las tostadas, codzitos y totopos listos<br />

para su venta, el nivel del indicador fue variable en<br />

consideración con su base establecida, lo que se resume en<br />

que la demanda del producto fue variable y en algunas<br />

ocasiones se requirió demás de la producción y en otras hubo<br />

sobrantes.<br />

Este indicador de los inventarios físicos muestra que la<br />

empresa no posee cantidades elevadas de inventario, debido<br />

a dos razones: la compra de materia prima es semanal y<br />

porque los productos elaborados son de tipo perecedero por<br />

ser alimenticios.<br />

El indicador de movilidad de los inventarios es muy bajo; las<br />

razones, como ya se mencionó, se debe a que las compras se<br />

realizan semanales y el producto es perecedero. Sin embargo,<br />

hay que señalar que el capital contable pertenece a una sola<br />

persona, que carece de los conocimientos de inversión así que<br />

el dinero está destinado a ser ahorrado y no se destinan al<br />

aumento de inventarios.<br />

Este indicador, importancia de los suministros, es<br />

imprescindible para la empresa porque sólo cuenta con dos<br />

días extras de materia prima para producción; la compra de<br />

suministros se hace de forma semanal y por tanto requiere de<br />

hacer buenas relaciones con los proveedores para que<br />

cumplan con los tiempos establecidos de entrega.<br />

Este indicador rotación de los materiales debido a que la<br />

materia prima se consume en su totalidad en 9 días de<br />

producción, por tanto, las compras se hacen cada 7 días<br />

dejando como margen sólo 2.<br />

El indicador de rotación de los créditos pasivos como se<br />

observa es extraordinariamente elevado, ya que como se<br />

mencionó la empresa no utiliza ningún sistema de crédito de<br />

los proveedores.<br />

El tiempo en pagar a los proveedores, como muestra el<br />

indicador de plazo medio de los créditos pasivos es de 5 y 7<br />

días del año 2015 y 2016 respectivamente. Esto coincide con<br />

los datos anteriores, que cada semana se realizan compras de<br />

materia prima.<br />

Fuerza de Trabajo<br />

En el indicador de las horas-hombre trabajadas, se puede<br />

observar que sólo se labora un tercio de las horas totales, sin<br />

embargo, este problema está derivado de que sólo se produce<br />

en un turno de 8 horas al día.<br />

El indicador de Productividad tiene muy poca variación, lo<br />

que significa que la empresa está siendo productiva aún que<br />

no sea aprovechada la capacidad instalada de la empresa en<br />

su totalidad.<br />

El indicador de ausentismo es muy bajo, el personal es muy<br />

responsable y un trabajador tarda en promedio un mes para<br />

faltar un día, por lo que no se muestra.<br />

El indicador del índice de frecuencias de accidentes y el de<br />

Índice de gravedad se encuentra en ceros, en seis meses de<br />

registro no se reportó ningún accidente dentro de la empresa<br />

y, por lo tanto, no se puede medir la gravedad de los mismos.<br />

Medios de Producción.<br />

El indicador que mide la productividad de los medios de<br />

producción se mantiene constante, a pesar de la capacidad<br />

instalada para la producción y la maquinaria que está<br />

obsoleta y completamente depreciada.<br />

La empresa no tenía la cultura del mantenimiento, por tanto,<br />

al comenzar a llevar el registro de este indicador, el costo<br />

estuvo elevado porque de manera exhaustiva y en orden de<br />

importancia se le dio el mantenimiento necesario a todos los<br />

medios de producción; a partir del mes quinto estos costos se<br />

hicieron constantes y uniformes.<br />

Actividad Productora<br />

El indicador de Variación de los costos muestra que la<br />

cantidad de materia prima utilizada para la producción varía<br />

con la establecida en 0.15; la mano de obra se presenta<br />

constante y la de distribución está muy por debajo del<br />

parámetro de medición, lo que significa que se tiene que<br />

hacer un ajuste del costo esperado.<br />

Las variaciones de los indicadores de mano de obra, tiempo<br />

y costos se pueden observar que tienen una dispersión baja,<br />

lo que significa que con un mejor control de estos se puede<br />

lograr estandarizar la calidad del producto y el proceso de<br />

producción.<br />

34 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-CAMPOS, T.R., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MARTÍNEZ Y RANGEL, A.L.<br />

El nivel de los almacenes es un poco excesivo por los dos<br />

días de margen que se tienen como política de la empresa, sin<br />

embargo, disminuirlo representaría correr un riesgo<br />

significativo y si el proveedor se atrasa en la entrega<br />

provocaría un paro en la producción y dejar de cumplir con<br />

los pedidos de los clientes.<br />

La utilización de la capacidad productora representa una<br />

producción del 50% con respecto a la capacidad de la<br />

empresa, este indicador se puede disminuir aumentando la<br />

producción con una jornada más de trabajo o rentando el<br />

equipo a terceras personas.<br />

La utilización de los materiales muestra que la cantidad de<br />

materia prima desperdiciada es menor al 5% del total<br />

utilizada para la producción.<br />

Mercadeo<br />

El indicador de perfil de ventas muestra las variaciones en las<br />

ventas registradas en dos años diferentes, pero en el mismo<br />

mes, se aprecia mejor los datos obtenidos y se visualizan los<br />

meses en que hay aumentos y disminuciones en las ventas de<br />

los años 2015 contra 2016.<br />

El indicador rentabilidad de las ventas se mantiene constantes<br />

porque cuando se incrementan los costos, el precio de venta<br />

sufre un cambio al alza, de tal forma que las ventas tengan<br />

una rentabilidad continua y uniforme.<br />

Esta empresa cuenta con 8 empleados de los cuales sólo 3 se<br />

dedican a las ventas del producto, el indicador ventas por<br />

vendedor se encuentra muy elevado por esta circunstancia.<br />

El indicador Influencia de la distribución contribuye al<br />

control de las operaciones de la empresa debido a que se<br />

cuenta con un sistema de repartición, en el mes de enero el<br />

indicador fue mayor por el aumento en la gasolina; el medio<br />

de transporte utilizado para repartir era un automóvil, al<br />

considerar esta información se decide comprar un triciclo<br />

moto que cumpla con este trabajo, disminuya el costo de<br />

distribución y ofrezca mayor rendimiento, tal como se puede<br />

apreciar el cambio a partir del mes de febrero.<br />

El indicador de Influencia de la ubicación como se observa<br />

es bajo porque el sistema de repartición tiene un radio<br />

aproximado de 500 metros a la redonda, por tal motivo los<br />

gastos de transporte son bajos, otra razón sería también el<br />

cambio de medio de transporte utilizado para la repartición<br />

del producto.<br />

Al comenzar a implantar el tablero de control, en esta función<br />

de mercadeo se dieron dos acontecimientos, el primero fue<br />

descubrir que esta empresa no realizaba acciones de<br />

publicidad para aumentar sus ventas y se pensaba que no era<br />

necesario, y la segunda fue que la empresa desconocía la<br />

opinión que sus clientes tenían acerca de ella misma y sus<br />

productos que ofrece.<br />

Se hacen dos estudios de mercado: importancia de la<br />

publicidad y el grado de satisfacción de los clientes, estos<br />

dieron como resultado un incremento anual de las ventas.<br />

Dirección<br />

El indicador dirección de la empresa arroja información<br />

acerca de la liquidez de la empresa, la productividad y la<br />

utilidad anual, por ejemplo, la utilidad disminuyó en el año<br />

2, por factores como aumento del capital de trabajo, aumento<br />

del activo total; aumenta la liquidez de la empresa, lo que<br />

significa que habrá más efectivo para el pago a los acreedores<br />

o para oportunidades de inversión. Al igual que el aumento<br />

de su pasivo, y por tanto el aprovechamiento de los créditos<br />

otorgados por los proveedores, así como ser sujeto acreedor<br />

a otros créditos, etc.<br />

CONCLUSIONES<br />

Este proyecto de desarrollo confirma a la teoría<br />

administrativa, que, mediante la práctica, las micros y<br />

pequeñas empresas, que tienen un régimen empírico de<br />

gestión logren su consolidación con la aplicación de las bases<br />

administrativas estudiadas, dando lugar en el largo plazo su<br />

desarrollo y crecimiento.<br />

La empresa Molino y Tortillería El Xux, en su compromiso<br />

por consolidarse y crecer apoya el desarrollo e implantación<br />

de la Planeación Estratégica, lo que significó el desarrollo de<br />

su filosofía empresarial; su misión que la sitúa en su<br />

condición actual, su Visión que se verá reflejada en el futuro<br />

y sus Valores que representarán la imagen que dará hacia sus<br />

clientes, empleados, accionistas y a la comunidad.<br />

La Matriz FODA, en dónde se engloban sus fortalezas, que<br />

la ayudan a sobrevivir; sus debilidades que no le permiten<br />

crecer; sus oportunidades que la harán más competitiva y<br />

eficiente y sus Amenazas, que poden en riesgo su desarrollo<br />

y crecimiento.<br />

Este nuevo panorama contribuye en la consolidación y el<br />

desarrollo de la misma, ya que una correcta evolución de las<br />

estrategias de crecimiento y aprovechamiento de las<br />

oportunidades del medio dónde interactúa y las de reducción<br />

de fallas y riesgos en los que se puede ver inmersa, le<br />

proporciona una dirección fija, que es más sólida y segura.<br />

Se crea la conciencia de la planeación, se establecen los<br />

mecanismos para que se continúe y se logra el compromiso<br />

de toda la organización para que no se deje en el olvido con<br />

el paso del tiempo.<br />

Gracias a la aplicación del tablero del control se tiene<br />

información pertinente y oportuna para controlar y planear<br />

las acciones correctivas y la toma de decisiones futuras.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 35


CASOS DE ÉXITO EN MPYMES. CASO “MOLINO EL XUX”<br />

• Información oportuna y pertinente para análisis y toma de<br />

decisiones.<br />

• Mayor eficiencia en el manejo de operaciones, tales como<br />

inventarios, compras, producción, soportes en los<br />

recursos humanos.<br />

• Disminución de costos de operación y eliminación de<br />

costos ocultos.<br />

• Facilita la delegación y descentralización de tareas y<br />

funciones.<br />

• Facilita la capacitación del personal.<br />

• Desarrolla la cultura de previsión y de planeación en sus<br />

quehaceres como mantenimiento y actualización de<br />

maquinaria y equipo.<br />

• Permite el desarrollo de registros contables veraces y<br />

pertinentes, que creen la oportunidad de ser sujetos<br />

susceptibles de créditos financieros.<br />

• Otorga confianza y certidumbre en el desarrollo de planes<br />

de crecimiento de la empresa.<br />

Romagnoli, S. (2007). Diagnóstico Empresarial. Obtenido de<br />

http://www.biblioteca.org.ar/libros/210502.pdf<br />

Es importante remarcar que el tablero de control permite y<br />

facilita el desarrollo de nuevos indicadores propios a esta<br />

actividad económica y reducir el nivel de estrés de la<br />

propietaria de la empresa.<br />

Cabe señalar que el siguiente paso a largo plazo se pretende<br />

crear otros puntos de venta y de producción a fin de<br />

capitalizar la consolidación y hacer uso de economías de<br />

escala que reduzcan los costos de producción.<br />

El conjunto de toda la investigación en su correcta<br />

implantación logra el objetivo principal de la misma, el<br />

cambio del tipo de gestión empírica a administrativa y sobre<br />

todo sienta las bases para la consolidación, desarrollo y<br />

crecimiento de esta microempresa; que es una más del 97.6%<br />

del total de microempresas, que sostienen a la economía<br />

Familiar y del País.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Geografía, I. N. (13 de 07 de 2016). Obtenido de<br />

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/esp<br />

eciales/especiales2016_07_02.pdf<br />

Goodstein, L., Nolan, T., & Pfeiffer, J. W. (1998). Planeación<br />

Estratégica Aplicada. Cómo desarrollar un plan que<br />

realmente funciona. Colombia: Mc Graw Hill<br />

Interamericana, S.A.<br />

Montaño, A. G. (1985). Diagnóstico Industrial. México:<br />

Trillas.<br />

Morrisey, G. L. (1996). Planeando con Morrisey.<br />

Pensamiento Estratégico. México: Prentice Hall<br />

Hispanoamericana.<br />

Porter, M. E. (2005). Ventaja Competitiva: Creación y<br />

sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.<br />

Quintal, P. A. (2005). Desarrollo Estratégico de la Pequeña<br />

Empresa. Impulso a la economía de Yucatán. Mérida:<br />

Universidad Autónoma de Yucatán.<br />

36 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 37-44 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

INTELIGENCIA EMOCIONAL [IE] EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE L.A. DEL TECNOLÓGICO DE<br />

MÉRIDA<br />

Herrera-Méndez, Carlos; Quero-Corzo, María E.; Hernández-Sosa, Diana C. y Torres-García, Miguel A.<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Licenciatura en<br />

Administración. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: adcherrera@gmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

El objetivo de este artículo es un acercamiento a la Inteligencia Emocional (IE) de los estudiantes del Tecnológico de Mérida<br />

de la carrera de L.A. basados en el instrumento de Whetten y Cameron (2011) sobre “Evaluación de la Inteligencia<br />

Emocional”. Este es un estudio de caso Descriptivo en donde las variables que se intentan demostrar en la hipótesis tienen el<br />

contexto de la IE y sus dimensiones. Es de tipo Transversal, ya que solo se examinará un momento en el tiempo; y es una<br />

investigación No-Experimental porque no se pretende influenciar en las variables. La población a la cual se le aplicó el<br />

instrumento, son los estudiantes del Departamento de Ciencias Económico-Administrativo del Tecnológico de Mérida, que<br />

involucra a la carrera de L.A. Según la clave de la valoración en la encuesta de Whetten y Cameron (2010), el puntaje promedio<br />

realizado con anterioridad a estudiantes americanos sobre el IE, fue de 70 puntos en promedio (en una muestra de 5mil<br />

estudiantes). Esto significa que los estudiantes cuadraron en el tercer cuartil, lo que se interpreta como que hay dominio de la<br />

IE debajo de la media de las veces que se presenta una situación donde se expone la Inteligencia Emocional. En el caso de los<br />

estudiantes en esta investigación se determinó que más del 25.6% de los alumnos se encuentran en el rango de 71 a 85 puntos<br />

y 9.6% entre 86 y más puntos, esto significa en el primer porcentaje que hay dominio de la IE arriba de la media de las veces<br />

que se presenta una situación en donde se expone; y hay dominio significativo de la IE en el segundo porcentaje. Por otro<br />

lado, 31.4% tiene un puntaje de 55 a 70 puntos, dato similar al de la encuesta muestra (5mil estudiantes), y un <strong>33</strong>.3% tiene 54<br />

o menos puntos.<br />

Palabras clave: Inteligencia emocional, desarrollo emocional, desarrollo del estudiante, estudiante del ITM, conciencia<br />

emocional, control emocional, diagnóstico emocional, respuesta emocional, puntaje del IE.<br />

ABSTRACT<br />

The objective of this article is to have an approach to the Emotional Intelligence (EI) of Business Administration´s students<br />

of the “Tecnológico de Mérida”, based on the instrument of Whetten and Cameron (2011) on “Emotional Intelligence<br />

Evaluation”. This is a Descriptive case of study in which the variables that are tried to be demonstrated in the hypothesis have<br />

the context of the EI and its dimensions. It is a Transversal type, since only a moment in time is examined; and it is a Non-<br />

Experimental research because it is not intended to influence the variables. The population to which the instrument was<br />

applied, is the students of the Department of Economic-Administrative Sciences of the “Tecnológico de Mérida”, which<br />

involves the career of L.A. According to the key of Whetten and Cameron´s (2010) survey assessment, the average score<br />

previously made to American students on EI, was 70 points (in a sample of 5 thousand students). This means that the students<br />

remain in the third quartile, which is interpreted as having an EI dominance below the average of the times that a situation is<br />

presented where the Emotional Intelligence is required. Regarding of the students in this research, it was determined that more<br />

than 25.6% of the students are in the range of 71 to 85 points and 9.6% among 86 and more points, this means according to<br />

the first percentage that exists a mastery of the EI above the average of the times that a situation is presented where it is<br />

exposed; and there is significant dominance of EI in the second percentage. On the other hand, 31.4% have a score of 55 to<br />

70 points, similar numbers according to the sample survey (5 thousand students), and <strong>33</strong>.3% have 54 or fewer points.<br />

Key words: Emotional intelligence, emotional development, student development, ITM student, emotional awareness,<br />

emotional control, emotional diagnosis, emotional response, IE score<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El concepto inteligencia emocional (IE) apareció por primera<br />

vez desarrollado en 1990 en un artículo publicado por Peter<br />

Salovey y John Mayer. No obstante, quedó relegado al olvido<br />

durante cinco años hasta que Daniel Goleman, psicólogo y<br />

periodista americano con una indudable vista comercial y<br />

gran capacidad de seducción y de sentido común, convirtió<br />

estas dos palabras en un término de moda al publicar su libro<br />

Inteligencia Emocional (1995). La tesis primordial de este<br />

libro se resume en que necesitamos una nueva visión del<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


INTELIGENCIA EMOCIONAL [IE] EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE L.A. DEL TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos<br />

cognitivos e intelectuales que resalte la importancia del uso<br />

y gestión del mundo emocional y social para comprender el<br />

curso de la vida de las personas. Goleman (op cit) afirma, que<br />

existen habilidades más importantes que la inteligencia<br />

académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral,<br />

personal, académico y social. Esta idea tuvo una gran<br />

resonancia en la opinión pública y, a juicio de autores como<br />

Epstein (1998), parte de la aceptación social y de la<br />

popularidad del término se debió principalmente a tres<br />

factores:<br />

1. El cansancio provocado por la sobrevaloración del<br />

cociente intelectual (CI) a lo largo de todo el siglo XX, ya<br />

que había sido el indicador más utilizado para la selección<br />

de personal y recursos humanos.<br />

2. La antipatía generalizada en la sociedad ante las personas<br />

que poseen un alto nivel intelectual, pero que carecen de<br />

habilidades sociales y emocionales.<br />

3. El mal uso en el ámbito educativo de los resultados en los<br />

tests y evaluaciones de CI que pocas veces pronostican el<br />

éxito real que los alumnos tendrán una vez incorporados<br />

al mundo laboral, y que tampoco ayudan a predecir el<br />

bienestar y la felicidad a lo largo de sus vidas.<br />

Como consecuencia de este conjunto de eventos y tras el<br />

best-seller de Goleman, nos invadió una oleada de<br />

información mediática de todo tipo (prensa, libros de<br />

autoayuda, páginas web, etc.). Por otra parte, diferentes<br />

autores, como Bar-On (1997), Cooper y Sawaf (1997),<br />

Shapiro (1997), Goleman (1998) y Gottman (1997)<br />

publicaron aproximaciones al concepto de lo más diversas,<br />

propusieron sus propios componentes de la IE y elaboraron<br />

herramientas para evaluar el concepto. Aunque la mayoría de<br />

ellos discrepa en las habilidades que debe poseer una persona<br />

emocionalmente inteligente, todos están de acuerdo en que<br />

estos componentes, le hacen más fácil y feliz su vida.<br />

Lamentablemente, desde estas aproximaciones se han<br />

realizado multitud de afirmaciones sobre la influencia<br />

positiva de la IE, que no han sido contrastadas de forma<br />

empírica. Las aseveraciones más usuales se han relacionado<br />

con el efecto y la influencia de la IE en nuestras vidas, o bien,<br />

con las distintas áreas en las que la IE podía influir. Así, el<br />

fomento de la IE ayudaría a potenciar las relaciones con<br />

nuestros hijos (Shapiro, 1997; Gottman, 1997), ayudaría a<br />

mejorar nuestro trabajo (Weisinger, 1997) o tendrían efectos<br />

beneficiosos en el contexto educativo (Steiner y Perry, 1997),<br />

entre otros. El único inconveniente fue que todas estas<br />

afirmaciones no fueron avaladas por datos empíricos<br />

contrastados que sistemática y rigurosamente demostrasen,<br />

por un lado, el grado explicativo de la IE y, por otro, el papel<br />

real de ésta en las distintas áreas de nuestra vida, en<br />

comparación con otras dimensiones del ser humano (p.e.,<br />

inteligencia general, personalidad, características<br />

sociodemográficas, redes sociales, etc.).<br />

El propósito de este artículo es comprobar la correlación<br />

entre cuatro áreas de la IE basados en Whetten y Cameron<br />

(2011) a saber: conciencia emocional, control emocional,<br />

empatía y respuesta emocional; y el grado académico del<br />

estudiante. A estos 4 elementos se les conoce como<br />

Dimensiones de la Inteligencia Emocional.<br />

Planteamiento del Problema<br />

Hasta finales de la década pasada y comienzos de la actual,<br />

se empezaron a dar los primeros pasos firmes en la<br />

constatación empírica de los efectos que una buena IE puede<br />

ejercer sobre las personas. En general, los primeros trabajos<br />

se encaminaron a examinar el constructo de IE, se centraron<br />

en el desarrollo teórico de modelos y la creación de<br />

instrumentos de evaluación rigurosos. En la actualidad,<br />

existe suficiente base teórica y se han desarrollado las<br />

herramientas necesarias para examinar de forma fiable la<br />

relación de este concepto con otras variables relevantes, tanto<br />

en experimentos de laboratorio como en estudios de campo.<br />

De hecho, la línea de investigación vigente se centra en<br />

establecer la utilidad de este nuevo constructo en diversas<br />

áreas vitales de las personas, con el objetivo de demostrar<br />

cómo la IE determina nuestros comportamientos y en qué<br />

áreas de nuestra vida influye más significativamente. Con el<br />

argumento anterior, y en con base en el instrumento<br />

proporcionado de Whetten y Cameron (Op Cit), se pretende<br />

intuir la correlación entre en nivel de estudios de los<br />

estudiantes de un Departamento Académico del Tecnológico<br />

de Mérida y el nivel de las cuatro dimensiones de la IE del<br />

instrumento mencionado.<br />

Ante esto, el Objetivo de la Investigación depositada en este<br />

artículo sería:<br />

Evaluar la correlación entre el nivel de estudios de los<br />

alumnos y el dominio de la Inteligencia Emocional en los<br />

Estudiantes de L.A. del Instituto Tecnológico de Mérida.<br />

Las hipótesis esperadas en la investigación pretenden dar<br />

respuesta a un supuesto empírico, que surge de la lógica de<br />

que, a mayor grado de estudio, mejor manejo de la IE, por lo<br />

que el planteamiento sería:<br />

Hi: La correlación entre el nivel de estudios de los estudiantes<br />

de L.A. del I.T.M. y el nivel de dominio de la IE es<br />

significativo.<br />

Ho: La correlación entre el nivel de estudios de los<br />

estudiantes de L.A. del I.T.M. y el nivel de dominio de la<br />

IE está debajo de la media.<br />

Ha1: La correlación entre el nivel de estudios de los<br />

estudiantes de L.A. del I.T.M. y el nivel de dominio de la<br />

IE se presenta indefinida.<br />

Justificación<br />

Desde la perspectiva de IE, se engloban un conjunto de<br />

habilidades relacionadas con el procesamiento emocional de<br />

la información en los estudiantes. En concreto, la definición<br />

más concisa delimita la IE como “la habilidad para percibir,<br />

asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de<br />

los demás promoviendo un crecimiento emocional e<br />

38 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-MÉNDEZ, C., QUERO-CORZO, M.E., HERNÁNDEZ-SOSA, D.C. Y TORRES-GARCÍA, M.A.<br />

intelectual” (Mayer y Salovey, 1997, p.10), lo que permite<br />

entender porque es tan importante la evaluación del IE en este<br />

grupo de la población.<br />

Recientemente, la literatura ha mostrado que las carencias en<br />

las habilidades de IE afectan a los estudiantes dentro y fuera<br />

del contexto escolar y una ventaja es que la mayoría de los<br />

estudios han sido realizados con muestras de estudiantes<br />

universitarios. Tras revisar estas investigaciones,<br />

encontramos cuatro áreas fundamentales en las que una falta<br />

de dominio de la IE, provoca o facilita la aparición de<br />

problemas entre los estudiantes. De forma resumida, los<br />

problemas del contexto educativo asociados a la IE serían<br />

cuatro, que se presentan en tres niveles de dominio de<br />

acuerdo con los puntajes de los reactivos ad hoc en el<br />

instrumento de Whetten y Cameron (2010): Bajo nivel [de 0<br />

a 10 puntos], nivel intermedio [11 a 20 puntos] y Alto nivel<br />

[21 a 30 puntos].<br />

• Conciencia Emocional: Déficit en los niveles de bienestar<br />

y ajuste psicológico del alumnado.<br />

• Control Emocional: Aparición de conductas disruptivas y<br />

consumo de sustancias adictivas.<br />

• Empatía: Disminución en la cantidad y calidad de las<br />

relaciones interpersonales.<br />

• Respuesta Emocional: Descenso del rendimiento<br />

académico.<br />

Marco Teórico<br />

En este apartado se expondrá el concepto de las inteligencias<br />

múltiples, así como la definición de inteligencia emocional<br />

con sus 4 dimensiones, la importancia y los beneficios de este<br />

término, objeto de estudio.<br />

Concepto de Inteligencia Emocional [IE]<br />

El concepto de inteligencia emocional se enmarca en una<br />

visión pluralista de la mente, según Gardner (1993), en su<br />

teoría llamada de las inteligencias múltiples reconoce siete<br />

tipos de inteligencia con el mismo grado de importancia: “La<br />

lingüística, la lógico- matemática, la espacial, la musical, la<br />

corporal, cinética y la inteligencia interpersonal que es la<br />

capacidad para entender a las otras personas: lo que les<br />

motiva, como trabajan, cómo trabajar con ellos de forma<br />

cooperativa” (p. 26). De esta última inteligencia parte el<br />

concepto de inteligencia emocional.<br />

Para Gardner (1993), la inteligencia intrapersonal, “es una<br />

capacidad correlativa, pero orientada hacia dentro. Es la<br />

capacidad de formarse un modelo ajustado, verídico, de uno<br />

mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse<br />

eficazmente en la vida.” (p.29)<br />

Según el Oxford English Dictionary citado por Goleman<br />

(1995), define la emoción como “cualquier agitación y<br />

trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión; cualquier<br />

estado mental vehemente o excitado”. (p. <strong>33</strong>1)<br />

La inteligencia emocional, por primera vez es definida por<br />

Salovey y Mayer (1990), como “la habilidad para manejar los<br />

sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar<br />

estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y<br />

acciones”. Sin embargo, en su modelo se centran de forma<br />

exclusiva en el procesamiento emocional y en el estudio de<br />

las capacidades relacionadas con dicho procesamiento,<br />

dejando de lado los componentes de personalidad.<br />

Salovey y Mayer (op. cit.), argumentan que la Inteligencia<br />

Emocional está formada por cuatro componentes:<br />

1. Percepción y expresión emocional: hace referencia a la<br />

habilidad para reconocer e identificar de forma<br />

consciente nuestras emociones, valorarlas y expresarlas<br />

con exactitud (dándole una etiqueta verbal), consciente<br />

del individuo de sus emociones y sus pensamientos<br />

acerca de las emociones, además de la capacidad para<br />

supervisarlos, distinguirlos y expresarlos;<br />

2. Facilitación emocional: capacidad para ordenar las<br />

emociones con el objetivo de dirigir la atención, la<br />

autosupervisión y la automotivación, así como para<br />

generar sentimientos que faciliten el pensamiento;<br />

3. Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro<br />

de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad<br />

de los cambios emocionales. Es la capacidad para percibir<br />

las emociones, entender los problemas, reconocer las<br />

emociones similares y su relación con la situación;<br />

4. Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones<br />

tanto positivas como negativas de forma eficaz, para<br />

rebajar la tensión y aumentar la calma. Así, cada una de<br />

ellas se constituye sobre la base de las habilidades<br />

logradas en la fase anterior<br />

Robert K. Cooper (1997), amplía el concepto de inteligencia<br />

emocional como "la capacidad de sentir, entender y aplicar<br />

eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como<br />

fuente de energía humana, información, conexión e<br />

influencia"(p. 56). En un directivo y líder no se requiere<br />

únicamente que tenga emociones, sino que aprenda a<br />

reconocerlas y aplicarlas en el momento preciso y con la<br />

persona adecuada.<br />

Daniel Goleman, (1995) distingue entre dos clases diferentes<br />

de inteligencia: la racional y la emocional. “Nuestro<br />

desempeño en la vida está determinado por ambas; lo que<br />

importa no es solo el cociente intelectual sino también la<br />

inteligencia emocional”. (p. 49)<br />

La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida<br />

emocional, existen habilidades más importantes que la<br />

inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor<br />

bienestar laboral, personal, académico y social.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 39


INTELIGENCIA EMOCIONAL [IE] EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE L.A. DEL TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

Barribal, Fitzpatrick y Roberts (2011, p.855) en una<br />

investigación con estudiantes de enfermería en el Reino<br />

Unido, demuestran que la inteligencia emocional se<br />

relacionó positivamente con el bienestar, el afrontamiento<br />

centrado en el problema y la competencia percibida en los<br />

estudiantes de educación superior, en tanto que la<br />

inteligencia emocional se relaciona negativamente con el<br />

estrés percibido. Los resultados sugieren que una mayor<br />

sensación de control y competencia emocional ayuda a<br />

mejorar el bienestar subjetivo en los estudiantes de<br />

enfermería.<br />

En 2012, (Kong, Zhao, You, p.1039) investigaron a 489<br />

estudiantes universitarios chinos, con un rango de edad de<br />

17-23 años, en este estudio, se demuestra que el apoyo social<br />

y la autoestima media, se relaciona positivamente con la<br />

inteligencia emocional y la satisfacción con la vida, en la<br />

adolescencia tardía. Además, en un análisis de múltiples<br />

grupos, indicó que los hombres con alto apoyo socialemocional<br />

tienen más probabilidades de obtener mayor<br />

satisfacción con la vida, que las contrapartes femeninas.<br />

La herencia genética nos dota de una serie de rasgos<br />

emocionales que determinan nuestro temperamento, pero el<br />

circuito cerebral es extraordinariamente maleable;<br />

temperamento no es destino. (Goleman, 1995, p. 18). Según<br />

este autor, el ser humano puede en mayor o menor medida<br />

vigilar reflexivamente sus propias emociones y las de los<br />

demás. Todas las emociones son, en esencia, impulsos o<br />

programas de reacción automática con los que nos ha dotado<br />

la evolución es decir que las emociones conducen a la acción<br />

en los diferentes ámbitos de la vida como son el escolar,<br />

laboral, familiar, etc.<br />

La aparición de nuevos métodos para profundizar en el<br />

estudio del cuerpo y del cerebro confirma cada vez con<br />

mayor detalle la forma en que cada emoción predispone al<br />

cuerpo a un tipo diferente de respuesta.<br />

Goleman (1998, p.17) menciona con detalle la relación entre<br />

las emociones y el cuerpo: El enojo aumenta el flujo<br />

sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un arma.<br />

En el caso del miedo, la sangre se retira del rostro y fluye a<br />

las piernas favoreciendo así la huida. Uno de los principales<br />

cambios biológicos producidos por la felicidad consiste en el<br />

aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga<br />

de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados<br />

que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el<br />

caudal de energía disponible. El amor, los sentimientos de<br />

ternura y la satisfacción sexual activan el sistema nervioso<br />

parasimpático.<br />

Estas predisposiciones biológicas a la acción son modeladas<br />

posteriormente por nuestras experiencias vitales y por el<br />

medio cultural en que nos ha tocado vivir.<br />

Dimensiones de la I.E.<br />

En su libro Daniel Goleman (1995), menciona los siguientes<br />

conceptos, mismos que Whetten y Cameron (2011), agrupan<br />

y les denominan las cuatro dimensiones de la I.E<br />

Conciencia Emocional.<br />

Las emociones que arden bajo el umbral de la conciencia<br />

pueden ejercer un poderoso impacto en la forma en que<br />

percibimos y reaccionamos, aunque no tengamos idea de<br />

que están funcionando. Una vez que la reacción pasa a ser<br />

consciente, la persona puede volver a evaluar las cosas,<br />

decidir que prefiere minimizar los sentimientos<br />

experimentados con anterioridad y cambiar su visión y su<br />

talante.<br />

Control del impulso.<br />

Tal vez no existe herramienta psicológica más importante<br />

que resistir el impulso. Es la raíz de todo autocontrol<br />

emocional, dado que las emociones –por su naturaleza<br />

misma- llevan a uno u otro impulso a entrar en acción.<br />

Recordemos que el origen de la palabra emoción es<br />

“mover”.<br />

Empatía.<br />

La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo;<br />

cuanto más abiertos estamos ante nuestras emociones, más<br />

hábiles seremos para interpretar los sentimientos. La<br />

habilidad de saber lo que siente el otro entra en juego en<br />

una amplia gama de situaciones de la vida.<br />

Respuesta emocional.<br />

La mente emocional es mucho más veloz que la mente<br />

racional y se pone en funcionamiento sin detenerse ni un<br />

instante a considerar lo que está haciendo. Su rapidez hace<br />

imposible la reflexión analítica deliberada que constituye el<br />

rasgo característico de la mente pensante. Las acciones que<br />

brotan de la mente emocional conllevan una fuerte<br />

sensación de certeza, un subproducto de la forma<br />

simplificada de ver las cosas que deja absolutamente<br />

perpleja a la mente racional. (p. 315)<br />

Importancia y beneficios de la I.E.<br />

Las aseveraciones más usuales se han relacionado con el<br />

efecto y la influencia de la IE en nuestras vidas, o bien, con<br />

las distintas áreas en las que la IE podía influir. Así, “el<br />

fomento de la IE ayudaría a potenciar las relaciones con<br />

nuestros hijos” (Shapiro, 1997; Gottman, 1997), “ayudaría a<br />

40 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-MÉNDEZ, C., QUERO-CORZO, M.E., HERNÁNDEZ-SOSA, D.C. Y TORRES-GARCÍA, M.A.<br />

mejorar nuestro trabajo” (Weisinger, 1997) o “tendrían<br />

efectos beneficiosos en el contexto educativo” (Steiner y<br />

Perry, 1997), entre otros. El único inconveniente fue que<br />

todas estas afirmaciones no fueron avaladas por datos<br />

empíricos contrastados que sistemática y rigurosamente<br />

demostrasen, por un lado, el grado explicativo de la IE y, por<br />

otro, el papel real de ésta en las distintas áreas de nuestra<br />

vida, en comparación con otras dimensiones del ser humano<br />

(p.g., inteligencia general, personalidad, características<br />

sociodemográficas, redes sociales, en otras).<br />

perfiles, por lo tanto, todos los maestros que participaron en<br />

esta investigación seleccionaron al azar, a través de una<br />

aplicación de Radom, a un puñado de estudiantes de cada una<br />

de las asignaturas que se impartieron durante el semestre<br />

agosto-diciembre de 2017, para dar un total de 156 alumnos.<br />

Para determinar la muestra se tomaron los siguientes valores:<br />

Según Madrigal (2009), “en las organizaciones, en las<br />

empresas, en las escuelas, en la política y en la Iglesia, entre<br />

otras, el directivo o líder dedica más de 90 por ciento de su<br />

tiempo a la negociación y la toma de decisiones en la<br />

dirección y guía de su equipo de trabajo o de sus seguidores.<br />

Es en la acción directiva donde se refleja el nivel de madurez<br />

de su inteligencia emocional” (p. 42).<br />

La inteligencia emocional ayuda al directivo a desarrollar una<br />

disciplina personal nueva que permite mostrar una imagen<br />

más humana, de mayor calidad personal que facilitan la toma<br />

de decisiones.<br />

Según Darder (2013), la competencia emocional también “es<br />

esencial para el trabajo en equipo efectivo. Es fundamental<br />

para abordar la complejidad en el marco de las escuelas, la<br />

madurez emocional, autocontrol emocional y conductual, y<br />

una actitud optimista ante la vida.” Schwab (2016), menciona<br />

que “operar en un entorno cada vez más complejo y<br />

disruptivo, requiere agilidad intelectual y social. Esto<br />

significa que para los líderes el acercamiento a los problemas<br />

y a los retos debe ser integral, flexible y adaptativo, e integrar<br />

continuamente muchos y diversos intereses y opiniones.<br />

Como un complemento, mas no como un sustituto, de la<br />

inteligencia contextual, la emocional es un atributo cada vez<br />

más esencial en la cuarta revolución industrial” (p. 86).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Este es un estudio de caso Descriptivo en donde las variables<br />

que se intentan demostrar en la hipótesis tienen el contexto<br />

de la IE y sus dimensiones. Es de tipo Transversal, ya que<br />

solo se examinará un momento en el tiempo; y es una<br />

investigación No-Experimental porque no se pretende<br />

influencia en las variables.<br />

La población a la cual se le aplicó el instrumento, son los<br />

estudiantes del Departamento de Ciencias Económico-<br />

Administrativo del Tecnológico de Mérida, que involucra a<br />

la carrera de L.A. El proceso de aleatoriedad era importante<br />

para garantizar que los resultados no estuvieran<br />

condicionados a una variable que pudiera influir en los<br />

Figura 1. Tabla del cálculo muestral.<br />

Fuente: Calculadora en línea de la Facultad de Medicina de Argentina, 2017.<br />

N = 621 (estudiantes en L.A. en el período agosto-diciembre<br />

de 2017)<br />

Nivel de Confianza = 90%<br />

e = 6%<br />

p = 50<br />

n = 145<br />

Por lo tanto, tenemos una muestra de 145 estudiantes de un<br />

total de 621 para validar la investigación, con un nivel de<br />

confianza de 90% y un estimado de error del 6%. Para dar<br />

margen al error, se aplicaron 156 encuestas. Entendiendo que<br />

este estudio, es preliminar y de sondeo para comprobar la<br />

efectividad del instrumento, los datos muestrales son los<br />

mínimos confiables, sin embargo, suficientes para hacerlos<br />

representativos.<br />

El instrumento utilizado, es el proporcionado por Whetten y<br />

Cameron (2011), de su libro Desarrollo de Habilidades<br />

Directivas. Es una encuesta de 12 reactivos divididos en 4<br />

dimensiones. El instrumento presenta un Alpha de Cronbach<br />

de .850 en 156 casos. La encuesta ofrece una explicación en<br />

cuartiles de la ubicación de los resultados. Por lo tanto, se<br />

tiene la siguiente interpretación:<br />

Si un estudiante obtiene de 54 o menos puntos, se ubicaría<br />

en el cuartil inferior, lo que se interpreta como deficiente<br />

en el control de la IE. De 55 a 70 puntos, se ubicaría en el<br />

tercer cuartil, es decir, hay dominio debajo de la media de<br />

las veces que se presenta una situación que exige control de<br />

la IE. Cuando el dominio se presenta arriba de la media de<br />

las veces que se presenta una situación que exige control de<br />

la IE, se sitúa en la puntuación de 71 a 85. Y un dominio<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 41


INTELIGENCIA EMOCIONAL [IE] EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE L.A. DEL TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

significativo del control de la IE, es cuando el puntaje<br />

alcanza los 86 o más.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se presentan los datos del estudio en forma<br />

de tablas que analizan las tendencias de la encuesta. Se<br />

describe en primer lugar, los generales de la muestra para<br />

después adentrarse en la comprobación de la hipótesis.<br />

Sexo y edad del estudiante<br />

Del total de 156 estudiantes encuestados, 44.2% son hombres<br />

y 55.8% son mujeres; 46.2% está entre los 18 y 20 años,<br />

44.2% están entre los 21 y 23 años, mientras que un 13.0%<br />

entre 24 y 26. Sólo un 1.3% presenta una edad arriba de los<br />

26 años.<br />

Licenciatura y semestre del estudiante<br />

En cuanto a la carrera que cursan los estudiantes<br />

entrevistados, el 100% lo hace en la Licenciatura de<br />

Administración [L.A.]. De los 156 estudiantes 41.7%<br />

pertenece al 1er semestre; 16.0% al 3ero, 19.9% al 8º y 22.4%<br />

al 9º.<br />

Puntaje y cuartil de prueba IE<br />

Según la clave de la valoración en la encuesta de Whetten y<br />

Cameron (2010), el puntaje promedio realizado con<br />

anterioridad a estudiantes americanos sobre el IE, fue de 70<br />

puntos en promedio (en una muestra de 5mil estudiantes).<br />

Esto significa que los estudiantes cuadraron en el tercer<br />

cuartil, lo que se interpreta como que hay dominio de la IE<br />

debajo de la media de las veces que se presenta una situación<br />

donde se expone la Inteligencia Emocional.<br />

En el caso de los estudiantes en esta investigación se<br />

determinó que más del 25.6% de los alumnos se encuentran<br />

en el rango de 71 a 85 puntos y 9.6% entre 86 y más puntos,<br />

esto significa en el primer porcentaje que hay dominio de la<br />

IE arriba de la media de las veces que se presenta una<br />

situación en donde se expone; y hay dominio significativo de<br />

la IE en el segundo porcentaje. Por otro lado, 31.4% tiene un<br />

puntaje de 55 a 70 puntos, dato similar al de la encuesta<br />

muestra (5mil estudiantes), y un <strong>33</strong>.3% tiene 54 o menos<br />

puntos.<br />

La siguiente tabla concentra la información obtenida de esta<br />

investigación en cuanto al control de la IE de los estudiantes,<br />

según la interpretación de Whetten y Cameron (2011).<br />

Presenta en la primera fila, los resultados en cuanto al cuartil,<br />

del estudio de los autores, y se señala con el mismo color, el<br />

comparativo directo del estudio local.<br />

Tabla 1. Interpretación de los cuartiles de la encuesta de Whetten y Cameron<br />

(2010) sobre la Inteligencia Emocional.<br />

Rango Cuartil / Interpretación Estudiantes Porcentaje<br />

55 a 70<br />

puntos<br />

86 o más<br />

71 a 85<br />

puntos<br />

55 a 70<br />

puntos<br />

54 o menos<br />

puntos<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Tercer Cuartil / Dominio<br />

debajo de la media de las<br />

veces en que se presenta<br />

una situación que exige<br />

control de la IE<br />

Cuartil Superior/<br />

Dominio significativo del<br />

control de la IE<br />

Segundo Cuartil /<br />

Dominio arriba de la<br />

media de las veces en que<br />

se presenta una situación<br />

que exige control de la IE.<br />

Tercer Cuartil / Dominio<br />

debajo de la media de las<br />

veces en que se presenta<br />

una situación que exige<br />

control de la IE.<br />

Cuartil Inferior / Dominio<br />

deficiente en el control de<br />

la IE.<br />

5 mil Estudiantes<br />

Americanos en la<br />

investigación de<br />

Whetten y Cameron<br />

(2010)<br />

%<br />

L.A. 9.6%<br />

L.A. 25.6%<br />

L.A. 31.4%<br />

L.A. <strong>33</strong>.3%<br />

42 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-MÉNDEZ, C., QUERO-CORZO, M.E., HERNÁNDEZ-SOSA, D.C. Y TORRES-GARCÍA, M.A.<br />

Analizando las dimensiones de la IE propuesta en el<br />

documento de Whetten y Cameron (op. cit.), y con el análisis<br />

en el puntaje presentado en el apartado de la Metodología, la<br />

estadística de los resultados es la siguiente:<br />

Los estudiantes presentan un nivel bajo en el dominio de la<br />

Conciencia Emocional en un 49.4%, sin embargo, también se<br />

visualiza un dominio intermedio en el 42.3% y sólo un 8.3%<br />

presenta un alto dominio.<br />

Sobre el Control Emocional, el 42.9% presenta un bajo<br />

dominio, el 38.5% tiene un dominio intermedio y solo un<br />

18.6% manifiesta un alto dominio.<br />

El 35.2% (25.6% + 9.6%) de los estudiantes están arriba de<br />

la media en el manejo de su IE o lo manejan<br />

significativamente; 31.4% en situaciones iguales del manejo<br />

de la IE que los estudiantes americanos, lo que quiere decir<br />

que el 66.6% (35.2% + 31.4%) de los estudiantes de L.A.<br />

están en la curva de la normalidad de lo que se espera del<br />

nivel de manejo de la IE. Lo que significa que el puntaje<br />

sumado de los tres cuartiles más altos, que va desde el<br />

dominio de la prueba IE, es lejana, lo que estaría descartando<br />

la Hi, que menciona que: Los estudiantes de la Licenciatura<br />

en Administración tienen un buen manejo de la IE, ya que el<br />

estadístico descriptivo demuestra que el 71.1% (con 54 o<br />

menos puntos) presenta un deficiente manejo de la IE. Lo<br />

comprobamos al hacer una correlación entre semestre y el<br />

puntaje:<br />

La Empatía muestra un dominio intermedio de 44.9% en los<br />

estudiantes de esta estadística, y un porcentaje casi similar de<br />

dominio bajo con el 42.3%; el 12.8% muestra un alto<br />

dominio.<br />

En la Respuesta Emocional, el 23.7% de los encuestados lo<br />

presenta alto, es decir, 37 estudiantes de la muestra, mientras<br />

que el 47.4% tiene un dominio intermedio y sólo el 28.8% lo<br />

presentan bajo.<br />

Análisis para responder a la hipótesis.<br />

Al desarrollar la comprobación de la hipótesis, el puntaje de<br />

la prueba IE muestra la siguiente información:<br />

Una vez calculado el valor del coeficiente de correlación<br />

interesa determinar si tal valor obtenido muestra que las<br />

variables X e Y están relacionadas en realidad o tan solo<br />

presentan dicha relación como consecuencia del azar. Un<br />

coeficiente de correlación se dice que es significativo si se<br />

puede afirmar, con una cierta probabilidad, que es diferente<br />

de cero, solo si al hacer la significancia bilateral (sig.<br />

bilateral) el dato es menor a 0.05.<br />

Según Cárdenas (2013) la gran ventaja de la correlación es<br />

que toda la información de existencia de relación, fortaleza<br />

y dirección aparece sintetizada en un coeficiente de<br />

correlación (r) y un nivel de significación (sig.). El nivel de<br />

significación: indica si existe o no relación entre dos<br />

variables, cuando la significación es menor de 0,05 sí existe<br />

correlación significativa. Si existe correlación<br />

significativa debemos pasar a lo siguiente: El coeficiente de<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 43


INTELIGENCIA EMOCIONAL [IE] EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE L.A. DEL TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

correlación (r) puede oscilar entre -1 y +1. Cuanto más se<br />

aleja de 0, más fuerte es la relación entre las dos variables. El<br />

signo (positivo o negativo) de la correlación indica la<br />

dirección de la relación.<br />

Es decir, la correlación que apoya una Ho, es cero, un dato<br />

mayor estaría aceptando Hi siempre sumándole que la sig.<br />

bilateral sea menor a 0.05. En el caso de esta investigación<br />

Hi = -.045, por lo que la hipótesis sería aceptada, sin<br />

embargo, al desarrollar la sig. bilateral el dato es .579, lo que<br />

rechazaría Hi. Por lo tanto, la hipótesis aceptada es: Ho: La<br />

correlación entre el nivel de estudios de los estudiantes de<br />

L.A. del I.T.M. y el nivel de dominio de la IE está debajo de<br />

la media.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Recordando la Hi afirma que La correlación entre el nivel de<br />

estudios de los estudiantes de L.A. del I.T.M. y el nivel de<br />

dominio de la IE es significativo, podemos concluir que no<br />

es así, ya que la descripción entre las dos variables apenas<br />

presenta un dato que lo aleja de esta afirmación. Mientras que<br />

la Ho, que menciona que la correlación entre el nivel de<br />

estudios de los estudiantes de L.A. del I.T.M. y el nivel de<br />

dominio de la IE está debajo de la media.<br />

Como diría Goleman (1995) necesitamos una nueva visión<br />

del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos<br />

cognitivos e intelectuales que resalte la importancia del uso<br />

y gestión del mundo emocional y social para comprender el<br />

curso de la vida de las personas, y confirmamos con este<br />

pequeño acercamiento en estudiantes, el dominio del<br />

término, que es importante entender por qué las variables que<br />

permiten un manejo adecuado del IE, se presentan distantes<br />

en estos jóvenes.<br />

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Nueva York:<br />

Bantam Books.<br />

Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence.<br />

Nueva York: Bantam Books.<br />

Gottman, J. (1997). El corazón de la crianza de los hijos:<br />

Cómo criar a un niño emocionalmente inteligente. Nueva<br />

York: Simon & Schuster.<br />

Kong, F., Zhao, J. and You, X. (2012). Emotional<br />

intelligence and life satisfaction in Chinese university<br />

students: The mediating role of self-esteem and social<br />

support. Personality and Individual Differences, 53(8),<br />

pp.1039-1043.<br />

Madrigal, B. (2009). Habilidades directivas. (2ª Ed).<br />

México: Mc Graw Hill.<br />

Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence.<br />

Imagination, Cognition and Personality, New York: Basic<br />

Books.<br />

Shapiro, L. E. (1997). Cómo criar a un niño con un EQ más<br />

alto. Nueva York: Harper Collins.<br />

Steiner, C. y Perry, P. (1997). Achieving emotional literacy:<br />

A program to increase your emotional intelligence. Nueva<br />

York: Avon.<br />

Weisinger, H. (1997). Inteligencia Emocional en el trabajo.<br />

Nueva York: Jossey-Bass.<br />

Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades<br />

directivas (8ª Ed.). México: Pearson Educ.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Barriball, L., Fitzpatrick, J. and Roberts, J. (2011). Emotional<br />

intelligence: Its relationship to stress, coping, well-being<br />

and professional performance in nursing students. Nurse<br />

Education Today, 31(8), pp.855-860.<br />

Bar-On, R. (1997). The emotional quotient inventory (EQ-i):<br />

A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health<br />

Systems.<br />

Cárdenas, J. (2013). Qué es la correlación bivariada y cómo<br />

analizarla. Networkianos. Blog de Sociología<br />

Cooper, R. K. y Sawaf, A. (1997). EQ Ejecutivo: Inteligencia<br />

emocional en liderazgo y organización. Nueva York:<br />

Grosset Putnam.<br />

Epstein, S. (1998). Pensamiento constructivo: la clave de la<br />

inteligencia emocional. Westport: Praeger.<br />

44 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 44-52 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

LA REGIÓN TURÍSTICA DE LOS CENOTES DE YUCATÁN<br />

García-Domínguez, Luis A.; Pérez-Garmendia, Gloria y Mejía-Velázco, Nelly<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico- Administrativas. Licenciatura en<br />

Administración. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: luisalbertogarciadominguez@gmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

Resumen<br />

La posibilidad de construir una región a partir de elementos turísticos invoca la necesidad de entender los aspectos que<br />

pudieran dar soporte al desarrollo local de un grupo de comunidades. El presente estudio analiza la posibilidad de concebir<br />

una región a partir del eje turístico, considerando diferentes acepciones del concepto de región, el proceso de regionalización,<br />

así como la determinación de las características de la región turística. El espacio geopolítico demarcado por los municipios<br />

de Cuzamá, Homún y Tecoh en Yucatán, es objeto de estudio del presente trabajo, identificándose como estructura de análisis<br />

de las comunidades, las dimensiones: natural, sociocultural, de infraestructura y servicios, así como la económica. Por último,<br />

se presenta el apartado en el que se realizan las consideraciones finales respecto de la posibilidad de concebir una región<br />

turística en los municipios seleccionados.<br />

Palabras clave: Región, Turismo, Yucatán, Infraestructura, Comunidades<br />

Abstract<br />

The possibility of building a region of tourist interest implies the need to understand the aspects that can support the local<br />

development of a group of communities. The present study analyzes the possibility of conceiving a region of the tourist<br />

examination, the concept of regionalization, as well as the determination of the characteristics of the tourist region. The<br />

geopolitical space demarcated by the municipalities of Cuzamá, Homún and Tecoh in Yucatán, object of study of the present<br />

work, identifying as a structure of analysis of the communities the dimensions: natural, sociocultural, infrastructure and<br />

services, as well as the economic one. <strong>Final</strong>ly, the section in which final endings of the possibility of conceiving a tourist<br />

region in the selected municipalities is presented.<br />

Key Words: Region, Tourism, Yucatan, Infrastructure, Community<br />

Planteamiento del problema<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente estudio representa la culminación de una serie de<br />

trabajos realizados en los municipios de Cuzamá, Homún y<br />

Tecoh, pertenecientes al estado de Yucatán, México.<br />

Como parte del proyecto se esbozó la posibilidad de<br />

reproducir una metodología de desarrollo turístico que<br />

agrupara a las tres demarcaciones geopolíticas mencionadas.<br />

A partir de esa intencionalidad en los trabajos realizados, se<br />

consideró la oportunidad de integrar a los municipios, como<br />

una región homogénea, teniendo como eje al turismo y como<br />

atractivo principal una posible ruta ciclista que los enlazara.<br />

Para lo anterior, el presente esfuerzo intenta, desde una<br />

perspectiva teórica, analizar las características de estos<br />

territorios, a fin de establecer la posible existencia de una<br />

región, con miras a ser considerada como tal por las<br />

autoridades estatales y principalmente por los<br />

desarrolladores y promotores turísticos de la entidad.<br />

Objetivo<br />

Construir una región turística a partir del análisis de las<br />

dimensiones natural, sociocultural, económica y de<br />

infraestructura y servicios, de tres municipios del estado de<br />

Yucatán.<br />

Con este objetivo, se busca establecer teóricamente una<br />

nueva región para el estado de Yucatán que permita<br />

identificar a un territorio continuo con características<br />

comunes, como antecedente para la mejor planeación de un<br />

desarrollo integral.<br />

Justificación<br />

Concebir una región tiene una importancia coyuntural en el<br />

diseño de políticas y gestión administrativa del territorio. La<br />

relevancia de la región y su entendido como eje articulador<br />

de decisiones, es un elemento toral para la comprensión de<br />

procesos vinculados a lo social y a lo económico, así como<br />

su aplicación en el devenir de las comunidades.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


LA REGIÓN TURÍSTICA DE LOS CENOTES DE YUCATÁN<br />

En específico, para los municipios estudiados la posibilidad<br />

de concebirse como un ente integrado implicaría la<br />

oportunidad de acceder a beneficios de política pública que<br />

se convertirían en elementos de apoyo para su desarrollo<br />

económico y social. Aunado a lo anterior, el estudio pretende<br />

generar un antecedente para futuras acciones de análisis y<br />

toma de decisiones, en relación con posibles actividades<br />

productivas vinculadas principalmente al sector turístico,<br />

considerando los antecedentes recientes de estos municipios<br />

que han puesto de manifiesto su interés por el desarrollo en<br />

el ámbito señalado.<br />

Marco teórico<br />

El concepto de región<br />

El concepto de región ha representado una de las<br />

construcciones teóricas más llamativas en la palestra<br />

académica de los últimos años.<br />

Para Trejo (2010, p. 275) “definir región es una tarea delicada<br />

por el carácter polisémico del concepto y por su naturaleza<br />

multiescalar”. A partir del primero se esboza una región<br />

provista de diferentes significados, derivado de una adopción<br />

por parte de diversas disciplinas, que en el uso del concepto<br />

advierten en él, lo que desde su óptica destaca, provocando<br />

la diversidad señalada. Por su naturaleza multiescalar, la<br />

región revela la posibilidad de ser analizada en diferentes<br />

niveles geopolíticos, atrayendo bajo esta peculiaridad una<br />

misma interrogante de definición.<br />

El concepto de región, según Espejo (2003, p. 68) “se ha<br />

enriquecido con las aportaciones de otros científicos que<br />

comenzaron a tomar en consideración los condicionamientos<br />

espaciales que afectaban a los fenómenos que ellos<br />

estudiaban”.<br />

En este tenor, se han identificado diferentes acepciones del<br />

concepto región que han surgido en el discurrir histórico y<br />

que prácticamente parten del significado de esta como un<br />

ente natural básico de delimitación de espacios terrestres. Sin<br />

embargo, este entendido académico dio paso a otro en el que<br />

la intervención humana juega un papel de domino sobre el<br />

escenario natural.<br />

Respecto de la región geográfica, Espejo, (2003, p 74), señala<br />

que:<br />

…fue concebida como un espacio claramente<br />

individualizado de sus ámbitos periféricos, por cuanto que<br />

en él se produce una estrecha relación entre los elementos<br />

físicos y humanos, conexión que se ha ido gestando a lo<br />

largo de la historia y cuyo resultado más notable es la<br />

configuración de un paisaje determinado.<br />

Esta aseveración, pone énfasis en la importancia de la<br />

interacción entre lo humano y lo físico, como elementos<br />

torales de la reconceptuación de la región en la segunda mitad<br />

del siglo pasado. Es posible, entonces empezar a concebir<br />

una región donde los elementos físicos y humanos coexistan<br />

y se interrelacionen revalorando sus aportaciones, abriendo<br />

nuevas conceptualizaciones sobre el tenor.<br />

Es en este punto, donde el estudio de la región aparece<br />

provisto de elementos diversos al escenario natural y se nutre<br />

de ejercicios de interacción entre lo humano y lo físico,<br />

aportándole al concepto un grado mayor de complejidad.<br />

La regionalización<br />

A partir de la conceptuación de la región en sus diferentes<br />

etapas evolutivas, es necesario determinar el proceso por el<br />

cual una región adquiere su carácter como tal. Este proceso<br />

complejo esboza la naturalidad y/o la complejidad de la<br />

región con base en diversos factores.<br />

Sanabria (2007, p 236) respecto de la regionalización señala<br />

que:<br />

…es una forma particular de ordenar el territorio, es<br />

consecuencia de unos modelos de desarrollo que inducen<br />

unas prácticas de interacción social; esto significa que la<br />

política determina cómo se ocupa o aprovecha el suelo y<br />

no que el ordenamiento espacial determina cómo se ocupa<br />

o aprovecha el suelo y no que el ordenamiento espacial<br />

determina las decisiones políticas.<br />

Sin embargo, vale la pena acotar los tipos de regionalización<br />

que pudieran surgir al utilizar el concepto en comento.<br />

A este respecto Malamud, (2011, p. 220) señala que:<br />

…es importante distinguir el regionalismo supranacional<br />

del subnacional, definido como la cooperación<br />

transnacional desarrollada entre entidades subestatales<br />

como provincias o comunidades autónomas. Éste último se<br />

conoce como microrregionalismo y suele relacionarse con<br />

fenómenos sociales como las comunidades étnicas,<br />

lingüísticas o culturales que están separadas por fronteras<br />

estatales (como los catalanes españoles y franceses o<br />

diversas tribus africanas) y con fenómenos políticos como<br />

la paradiplomacia (las relaciones internacionales<br />

realizadas por gobiernos subestatales como provincias y<br />

municipios y, en algunos casos, por representantes de la<br />

sociedad civil). Cuando no se especifica el prefijo, el<br />

regionalismo es macro y se refiere al desarrollado entre<br />

Estados.<br />

Es necesario resaltar que la regionalización implica<br />

diferentes entendidos, para lo cual es necesario identificar el<br />

factor que soporta su objetivo, incluso dimensionándola<br />

como un ente vivo. Así, frente a la concepción funcional de<br />

la región, surgen planteamientos alternativos que observan a<br />

los espacios geográficos como entes más activos que operan<br />

sobre estructuras complejas, basadas en un sistema<br />

productivo flexible, generación de economías de escala y<br />

mayor control de la sociedad civil en los procesos de<br />

desarrollo.<br />

46 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


GARCÍA-DOMÍNGUEZ, L.A., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MEJÍA-VELÁZCO, N.<br />

Bajo este tenor, como fenómeno implícito en la<br />

regionalización surge la alternativa de un enfoque desde el<br />

interior, más cercano a las vocaciones locales.<br />

Respecto del desarrollo local endógeno Manet (2014, p. 37)<br />

señala que:<br />

…surge, no tanto como una teoría del desarrollo o del<br />

crecimiento, sino como un nuevo paradigma del desarrollo<br />

o una aproximación territorial al desarrollo que hace<br />

referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de<br />

capital de una localidad o un territorio, que tiene cultura e<br />

instituciones que le son propias y en las que se basan las<br />

decisiones de ahorro e inversión.<br />

Para esto, es necesario reorientar los esfuerzos locales,<br />

articulándolos con el sentir de sus pobladores, a partir de<br />

acuerdos soportados en elementos muchas veces históricos.<br />

Así, para el desarrollo local es importante considerar el<br />

soporte humano entrelazado con el escenario físico, con base<br />

en una articulación efectiva de sus actores.<br />

La región turística<br />

El turismo, entendido como una actividad económica<br />

compleja, aduce intrínsecamente la inherente necesidad de<br />

ser concebido en un espectro que considere lo general y lo<br />

específico, es decir el turismo en su connotación global<br />

explicando su posicionamiento como artífice y actor de un<br />

nuevo orden internacional mucho más homogéneo<br />

(globalizado) enmarcado en el quehacer económico, y por<br />

otro lado, el turismo en su esfera específica de interacción<br />

con el individuo que necesita de estímulos de relajación o<br />

diversión.<br />

Esta distinción del contexto permite estudiar los<br />

componentes estructurales del turismo en su connotación<br />

económica global y establecer necesidades específicas para<br />

una delimitación geopolítica, sea municipio, región, o<br />

entidad.<br />

Respecto del desarrollo turístico como alternativa para el<br />

mejoramiento en la calidad de vida de las personas, García et<br />

al, (2015, p. 64) señalan que:<br />

…conlleva una serie de implicancias que es menester<br />

considerar, desde las que abordan el tema como una<br />

oportunidad de incorporación o aprovechamiento de los<br />

recursos existentes y la revalorización de las vocaciones<br />

locales, más cercana a una posición de desarrollo<br />

endógeno; hasta la concepción del desarrollo turístico<br />

como un ente independiente de las necesidades locales, las<br />

cuales inercialmente, como consecuencia de su impacto, se<br />

verán satisfechas por la derrama económica, generando<br />

así automáticamente un esquema local de desarrollo, que<br />

aunque ajeno y dependiente del entorno, permite<br />

robustecer las estructuras económicas y mejorar a corto<br />

plazo la calidad de vida de las personas.<br />

El turismo entraña una gran complejidad, toda vez que su<br />

naturaleza considera actores diversos, ubicados en<br />

perspectivas diferentes y cuyos intereses más allá de su<br />

complementariedad no necesariamente se encuentran,<br />

impidiendo la consolidación de proyectos que<br />

verdaderamente impacten en el sector.<br />

Según Ivars (2000, p. 60) “debe destacarse que la imagen<br />

turística de los espacios rurales se fundamenta en la<br />

pervivencia de los rasgos tradicionales asociados con el<br />

mundo rural y fácilmente identificables en los mensajes<br />

promocionales y publicitarios propios de este tipo de<br />

turismo”.<br />

Con esos postulados reconocidos, el análisis regional se<br />

enriquece y adquiere un valor de integralidad, considerando<br />

no solo a los elementos tangibles del contexto, sino las<br />

peculiaridades inherentes a una sociedad acostumbra a<br />

trabajar y realizar sus actividades cotidianas de una manera,<br />

que si bien han presentado algún rasgo de intencionalidad<br />

turística, es necesario estudiar a profundidad si es factible una<br />

mayor penetración de las actividades derivadas de este sector<br />

y en qué medida se pueden contraponer a las costumbres<br />

locales, o bien ser asimiladas e incorporadas naturalmente.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se trató de un trabajo descriptivo que tomó como base tres<br />

estudios previos sobre la Viabilidad de la reproducción del<br />

proyecto francés “la loire à vèlo” en los municipios de<br />

Cuzamá, Homún y Tecoh, que constituyeron el antecedente<br />

directo y de los cuales se obtuvieron datos significativos que<br />

permitieron el análisis de los municipios previamente<br />

seleccionados, todos ubicados en el estado de Yucatán,<br />

México.<br />

Se consideró el análisis de los tres municipios bajo un<br />

enfoque integral, a fin de verificar si sus características<br />

permitían enfatizar la existencia de una región.<br />

La estrategia general del proyecto incluyó la utilización de<br />

tres técnicas enlazadas, cuyo resultado constituía un insumo<br />

de la siguiente; así el análisis de contenido, realizado en<br />

documentos públicos emitidos por instancias de gobierno<br />

principalmente, se convirtió en antecedente para la<br />

construcción de las guías de observación, y el resultado de<br />

éstas permitió identificar a los actores principales a quienes<br />

habría que entrevistar (Figura 1).<br />

Figura 1 Estrategia general del estudio<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 47


LA REGIÓN TURÍSTICA DE LOS CENOTES DE YUCATÁN<br />

Dimensiones del estudio<br />

Con el objetivo de analizar y en su caso caracterizar a la<br />

región, se consideraron cuatro elementos que fueron<br />

utilizados como dimensiones de estudio en los análisis<br />

previos y que se pensó que a priori podrían ser suficientes<br />

para el examen de esta agrupación de municipios. (Figura 2)<br />

Figura 2 Dimensiones del estudio<br />

Área de estudio<br />

Natural<br />

Infraestructura y<br />

servicios<br />

Sociocultural<br />

Econóimica<br />

La fisiografía del municipio se caracteriza por ser una<br />

Homún<br />

llanura rocosa, encontrándose roca caliza en un 95.<strong>33</strong>%<br />

El municipio se caracteriza por constituirse de roca<br />

sedimentaria caliza en un 98.51%, lo que favorece la<br />

formación de cenotes, tales como el Cenote San Antonio,<br />

Tecoh el Cenote Chacanil, el Cenote Sacamucuy, el Cenote<br />

Xocancol y el Cenote Xpoc. De igual forma se observó la<br />

existencia de cavernas subterráneas, tales como la de<br />

Tzabnáh.<br />

Clima y vegetación<br />

El municipio se ubica en una región clasificada como<br />

cálida semiseca, con lluvias en verano, presentándose<br />

Cuzamá sequías de medio verano, con una temperatura media anual<br />

de 26.3° C y una humedad relativa promedio anual: en<br />

marzo 66% y en diciembre 89%.<br />

Con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, el<br />

88.25% de la vegetación del municipio está conformada<br />

Homún<br />

por selva, mientras que el 5.36% del suelo está destinado a<br />

la agricultura, el 4.29% a zona urbana y el 1.<strong>72</strong>% a pastizal.<br />

Con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de<br />

Tecoh menor humedad, el 80.89% de la vegetación del municipio<br />

está conformada por selva y el 0.56% por pastizal.<br />

Flora y Fauna<br />

Las especies predominantes en su fauna son: lagartijas,<br />

mapaches, conejos, saraguatos, tuzas, sapos, iguanas,<br />

víboras y tejones. Con relación a su flora existen porciones<br />

Cuzama<br />

clasificadas con vegetación secundaria, cuyas especies<br />

arbóreas más abundantes son la ceiba, el bonete, el pochote<br />

y la amapola.<br />

Se observó un municipio con variedad de flora, en descuido<br />

generalizado y fauna en el mismo tenor, principalmente<br />

Homún<br />

pequeños mamíferos como ardillas, mapaches, y<br />

zarigüeyas.<br />

Se observó una comunidad con una notoria variedad de<br />

flora, poco cuidada y desordenada, existen porciones<br />

consideradas como selva baja caducifolia, cuyas especies<br />

más comunes son la amapola, la ceiba, el bonete, el<br />

Tecoh<br />

pochote, el zapote y el chacá. Respecto de la fauna, las<br />

especies más abundantes son: ardillas, mapaches,<br />

zarigüeyas, conejos y tuzas, asi como además de animales<br />

domésticos, como perros y gatos en libertad.<br />

Fuente: Garmendia et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto<br />

francés “La Loire à Vèlo” en el municipio de Cuzamá, Yucatán. García, L.<br />

et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto francés “La Loire à<br />

Vèlo” en el municipio de Tecoh, Yucatán. Datos propios del municipio de<br />

Homún.<br />

Figura 3. Ubicación de la región en el estado de Yucatán<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, de manera esquemática en las tablas 1, 2, 3<br />

y 4 se presentan los principales resultados de la aplicación de<br />

la estrategia general del estudio.<br />

Tabla 1. Elementos representativos de la Dimensión natural<br />

Municipio Elemento<br />

Orografía e hidrografía<br />

Se encontró un municipio con una superficie plana en su<br />

totalidad, clasificado como llanura de barrera, con piso<br />

rocoso o cementado, no encontrándose corrientes<br />

Cuzamá superficiales de agua. En el subsuelo existen depósitos<br />

conocidos como cenotes, tal es el caso del denominado<br />

Xcalahá ubicado en el centro del municipio, además de los<br />

de Chelentun, Chacsinik-che y Bojonchojol.<br />

Tabla 2 Elementos representativos de la Dimensión Sociocultural<br />

Municipio Elemento<br />

Población y Fundación<br />

Con una población actual de 4,967 habitantes, el municipio<br />

de Cuzamá perteneció durante la época colonial al<br />

cacicazgo de los Cupules. En el año de 1840 formó parte<br />

del partido de Sotuta perteneciente al distrito de lzamal.<br />

Actualmente municipio registra cerca de 2,880 habitantes<br />

Cuzamá<br />

mayaparlantes, lo que equivale al 65% de su población<br />

aproximadamente. Para el año de 1846 se anexa al<br />

municipio de Homún, y fue hasta 1870 que paso a formar<br />

parte del partido de Acanceh. Para el año de 1918 adquirió<br />

la categoría de municipio libre.<br />

Con una población al 2010, de 7,257 habitantes, el<br />

municipio de Homún, cuyo nombre en maya significa,<br />

Cinco Tiernos, por Ho (cinco) y Mun (tierno), no tiene<br />

datos precisos sobre su fundación, encontrándose<br />

Homún antecedentes a la conquista, a partir de la cual su población<br />

estuvo bajo el régimen de las encomiendas. Al 2010, en el<br />

rango de cinco años y más, había 3,744 personas, hablantes<br />

de lengua indígena, lo que representa casi el 52% de su<br />

población.<br />

48 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


GARCÍA-DOMÍNGUEZ, L.A., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MEJÍA-VELÁZCO, N.<br />

Tecoh<br />

Cuzamá<br />

Homún<br />

Tecoh<br />

Cuzamá<br />

Homún<br />

Tecoh<br />

Al año 2010 el municipio tenía una población de 16,200<br />

habitantes, agrupando al 0.8% de la población de Yucatán.<br />

Tecoh, cuyo significado en maya es “El lugar del puma”<br />

cuenta con una historia ligada a la civilización maya, fue<br />

en 1441 cuando se volvió comunidad, tras la división del<br />

Pueblo Maya, pasando a formar parte de la provincia de<br />

Chakán, antes de la llegada de los españoles. Sobre su<br />

fundación, no hay datos exactos, después de la conquista<br />

permaneció bajo el régimen de las encomiendas.<br />

Espacios históricos de interés<br />

Como espacios de interés se encuentran los monumentos<br />

de Chuncanan, Xculab, Xknakán, la exhacienda de<br />

Xcuchbalam y los templos de la Santísima Trinidad y de<br />

San Francisco de Asís.<br />

En la cabecera municipal están ubicados dos templos, uno<br />

en honor a San Buenaventura, construido en el siglo XVII,<br />

y el otro en honor a Santiago Apóstol; de igual forma, en<br />

el municipio se encuentran tres zonas clasificadas como<br />

arqueológicas y son Kampepen, Sión y Yalabau.<br />

En la cabecera del municipio se encuentra un templo<br />

erigido en honor de la Virgen de la Candelaria, construido<br />

a partir de la época colonial, así como una capilla en honor<br />

de la Santa Cruz y una parroquia dedicada a la Virgen de<br />

la Asunción. Se encuentra también la zona arqueológica<br />

denominada Mayapán. Dentro de los personajes históricos<br />

del municipio destacan Don Roque Jacinto Herrera, quien<br />

fuera el presidente municipal que inició la construcción del<br />

Palacio Municipal. Destacan también en el teatro, los<br />

profesores Aristeo Vázquez Delgado, Lorenzo Rosado<br />

López y Pedro Escalante Palma "Pierrot"; y en la poesía<br />

el Sr. Hernesto Herrera Alpuche, Kermit Garrido Díaz y el<br />

profesor Eloy Garrido Manzanero.<br />

Celebraciones importantes<br />

De igual forma se realizan festejos como los aniversarios<br />

de la Independencia de México el 16 de septiembre de cada<br />

año y el aniversario de la Revolución mexicana el 20 de<br />

noviembre. Las fiestas religiosas son en Semana Santa, el<br />

día de la Santa Cruz el 3 de mayo, la fiesta en honor de la<br />

Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, el día de Muertos<br />

el 2 de noviembre y la fiesta en honor de Natividad de la<br />

Virgen María, del 1 al 8 de septiembre.<br />

Como parte de las fiestas populares destaca la llevada a<br />

cabo en honor a San Buenaventura del 6 al 14 de julio,<br />

además de las tradicionales en honor a la virgen de<br />

Guadalupe el 12 de diciembre y las referentes a la identidad<br />

nacional, como son el 16 de septiembre y 20 de noviembre.<br />

Con respecto a las artesanías, destaca el urdido de hamacas<br />

y la confección de huipiles bordados a máquina o a mano,<br />

los cuales son usados en su mayoría por las mujeres<br />

adultas, mismo que se coloca sobre el fustán, que consiste<br />

en un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de<br />

la misma tela, además de un rebozo en la cabeza y sandalias<br />

como calzado. De igual forma los hombres, principalmente<br />

los ancianos, acostumbran a vestir camiseta abotonada al<br />

frente, pantalón holgado de manta cruda y sombrero de<br />

paja.<br />

Se celebran en el municipio, diversas festividades, tales<br />

como la del dos de febrero, en honor a la Virgen de la<br />

Candelaria, la del tres al cinco de mayo, dedicada a la Santa<br />

Cruz, y la del seis al catorce de agosto, en honor a la Virgen<br />

de la Asunción. Para el día de muertos se acostumbra a<br />

colocar un altar en el lugar principal de la casa para ofrecer<br />

a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional<br />

Mucbi Pollo.<br />

Fuente: Garmendia et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto<br />

francés “La Loire à Vèlo” en el municipio de Cuzamá, Yucatán. García, L.<br />

et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto francés “La Loire à<br />

Vèlo” en el municipio de Tecoh, Yucatán. Datos propios del municipio de<br />

Homún.<br />

Tabla 3. Elementos representativos de la Dimensión de infraestructura y<br />

servicios<br />

Municipio Elemento<br />

Servicios médicos y hospitalarios<br />

Cuzamá En el municipio existe una unidad médica del Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual está<br />

clasificada como de primer nivel, equivalente a medicina<br />

general sin especialidades.<br />

Homún Al 2010 el número de unidades médicas del municipio fue<br />

de 2, integrado por 3 personas.<br />

Tecoh Los servicios médicos del municipio se limitaban a 4<br />

unidades médicas, con 9 personas de personal médico.<br />

Servicios educativos<br />

Cuzamá Existen 11 escuelas de educación básica (preescolar,<br />

primaria y secundaria), y una de media superior<br />

(bachillerato).<br />

Homún En materia educativa contaba con 3 escuelas preescolares,<br />

4 primarias, 2 secundarias, 1 bachillerato y ninguna<br />

institución de educación superior<br />

Tecoh En materia educativa contaba con 13 escuelas preescolares,<br />

16 primarias, una primaria indígena, 6 secundarias, 1<br />

bachillerato y ninguna institución de educación superior.<br />

Agua potable<br />

Cuzamá Respecto del servicio de agua solo existen 4 pozos<br />

profundos como fuentes de abastecimiento de agua<br />

potable, cuya capacidad de extracción es de 3.6 miles de<br />

metros cúbicos por día y 665 tomas domiciliarias<br />

domésticas, representando el 93% de hogares con agua<br />

potable.<br />

Homún Con relación al servicio de agua potable, se observó<br />

insuficiencia considerando la dispersión de los<br />

asentamientos humanos en el municipio.<br />

Tecoh Con respecto al agua potable, se observó un servicio<br />

insuficiente para la dispersión de los asentamientos<br />

humanos en el municipio.<br />

Infraestructura eléctrica, agua potable, drenaje, postal y<br />

telefónica<br />

La cobertura de servicios de energía eléctrica es de un 96%,<br />

de agua de la red pública un 92% y drenaje un 36%. En el<br />

municipio hay una agencia postal y el 20% de la población<br />

Cuzamá<br />

cuenta con teléfono domiciliario, además del servicio de<br />

teléfono público bajo el palacio municipal, sin contar con<br />

el creciente servicio de telefonía celular.<br />

El total de hogares en 2010 ascendía a 1,807, sin embargo<br />

2,154 personas, es decir el 32.6% de los individuos reportó<br />

habitar en viviendas de mala calidad y espacio insuficiente,<br />

así como un 80.8% (5,<strong>33</strong>6 personas) reportó habitar en<br />

viviendas sin disponibilidad de servicios básicos. En este<br />

mismo sentido, el 52.6% de las viviendas no disponen de<br />

Homún<br />

drenaje, el 26.1% tienen solo un cuarto, el 5.5% no<br />

disponen de agua entubada de la red pública, el 5.1% tienen<br />

piso de tierra, el 4.3% viven sin ningún bien y el 2.0% no<br />

disponen de energía eléctrica. Se observó la existencia de<br />

alumbrado público tanto en la cabecera municipal como en<br />

las comisarías.<br />

El total de hogares en 2010 ascendía a 3,870, sin embargo<br />

5,693 personas, es decir el 31.3% de los individuos reportó<br />

habitar en viviendas de mala calidad y espacio insuficiente.<br />

El 55.1% de las viviendas no disponen de drenaje, el 22.8%<br />

Tecoh tienen solo un cuarto, el 5.8% no disponen de agua<br />

entubada de la red pública, el 4.4% tienen piso de tierra, y<br />

el 3.9% no disponen de energía eléctrica. Existe alumbrado<br />

público tanto en la cabecera municipal como en las<br />

comisarías, sin embargo, es insuficiente.<br />

Infraestructura turística y transporte<br />

No se tiene infraestructura turística y de servicios<br />

adecuada, ofreciéndose por los pobladores, sin una<br />

Cuzamá preparación profesional y sin la difusión pertinente de los<br />

mismos. La red carretera del municipio tiene una longitud<br />

de 96.1 Km.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 49


LA REGIÓN TURÍSTICA DE LOS CENOTES DE YUCATÁN<br />

No se cuenta con una infraestructura turística y de servicios<br />

adecuada, que les permita satisfacer la demanda potencial,<br />

ofreciéndose por los pobladores, sin una preparación<br />

Homún<br />

profesional y sin la adecuada difusión de estos. Para el<br />

transporte desde Mérida hasta Homún únicamente existe el<br />

servicio de vehículos colectivos.<br />

En relación con el hospedaje, se destacan dos hoteles de<br />

tres estrellas, sin embargo, no se encontraron servicios<br />

turísticos, per se. El transporte desde Mérida hasta Tecoh<br />

Tecoh<br />

implica un recorrido de 37.5 km, con un tiempo estimado<br />

de 36 minutos, para lo cual únicamente existe el servicio<br />

de autobús y vehículos colectivos.<br />

Fuente: Garmendia et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto<br />

francés “La Loire à Vèlo” en el municipio de Cuzamá, Yucatán. García, L.<br />

et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto francés “La Loire à<br />

Vèlo” en el municipio de Tecoh, Yucatán. Datos propios del municipio de<br />

Homún.<br />

Tabla 4 Elementos representativos de la Dimensión económica<br />

Municipio Elemento<br />

Población económicamente activa<br />

La Población Económicamente Activa (PEA) del<br />

municipio ascendía al 2010 a 1,434 personas. La<br />

actividad económica fluctúa entre el sector terciario, con<br />

Cuzamá<br />

un 39% de la población ocupada, el primario con un 30%<br />

y el secundario, específicamente en la manufactura, con<br />

un 30% de la población.<br />

La Población Económicamente Activa del municipio de<br />

Homún, ascendía en 2010 a 2,884 personas, de las cuales<br />

2,825 se encontraban ocupadas, predominando la<br />

Homún<br />

realización de actividades secundarias. Para el 2014 los<br />

ingresos brutos del municipio ascendieron a 39,107<br />

(miles de pesos) lo que representa el 0.6% de la entidad.<br />

La Población Económicamente Activa del municipio de<br />

Tecoh, ascendía al 2010 a 6,263 personas, de las cuales<br />

6,081 se encontraban ocupadas, predominando la<br />

Tecoh<br />

realización de actividades secundarias. Para el 2013, los<br />

ingresos brutos del municipio ascendieron a 41,4<strong>33</strong><br />

(miles de pesos) lo que representa el 1.3% de la entidad.<br />

Pobreza<br />

En relación con la pobreza, para el 2010, el 71.4% de la<br />

población se encontraba en pobreza, el 52.8%<br />

Cuzamá<br />

presentaban pobreza moderada y el 18.5% estaban en<br />

pobreza extrema, con 1,373 personas con carencia por<br />

acceso a la alimentación, es decir el 24.2%.<br />

En relación con la pobreza, para el 2010 el <strong>72</strong>.9% de la<br />

población se encontraba en pobreza, el 52.7% en<br />

Homún<br />

pobreza moderada y el 20.2% en pobreza extrema, con<br />

1,441 personas con carencia por acceso a la<br />

alimentación, es decir el 21.8%.<br />

Con relación a la pobreza, para el 2010 el 60.5% de la<br />

población se encontraba en pobreza, el 47.1% en<br />

Tecoh<br />

pobreza moderada y el 13.4% en pobreza extrema, con<br />

4,505 personas con carencia por acceso a la<br />

alimentación, es decir el 24.8%<br />

Fuente: Garmendia et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto<br />

francés “La Loire à Vèlo” en el municipio de Cuzamá, Yucatán. García, L.<br />

et al. (2015) Viabilidad de la reproducción del proyecto francés “La Loire à<br />

Vèlo” en el municipio de Tecoh, Yucatán. Datos propios del municipio de<br />

Homún.<br />

CONCLUSIONES<br />

A partir de las dimensiones estudiadas y de la continuidad<br />

espacial, es evidente la existencia de rasgos comunes que<br />

permiten establecer estrategias de organización territorial<br />

como prospectiva para la creación y/o definición de una<br />

región turística.<br />

Los elementos naturales, de riqueza notoria, constituyen<br />

factores primarios que pudieran ser aprovechados a partir de<br />

una revaloración de sus componentes, dada su naturaleza<br />

distintiva, sin embargo, no se ha identificado ni<br />

dimensionado su potencial turístico, observándose descuido,<br />

desorden y falta de limpieza, en los municipios.<br />

En el aspecto social, se encontró una población de trato<br />

amable, aunque de naturaleza desconfiada, no<br />

identificándose en ella elementos personales y culturales, que<br />

permitan asumir la posibilidad de que esta misma población<br />

lograra incorporar a su cotidianeidad los rasgos básicos de<br />

una comunidad con vocación turística.<br />

Por otra parte, si bien existe fácil acceso entre los municipios<br />

y la capital del estado, no es la misma situación en lo que se<br />

refiere a las comisarías de éstos, dada la obsolescencia de las<br />

carreteras, su mal trazado y su descuido. Aunado a lo anterior<br />

es visible la falta de señalización de los servicios con que<br />

cuentan los municipios, más allá de encontrase la existencia<br />

básica de los mismos, los cuales no alcanzan a satisfacer las<br />

necesidades de sus propios habitantes.<br />

Los indicadores económicos denotan municipios con<br />

carencias severas, considerando su nivel de pobreza, con una<br />

población que, si bien se encuentra ocupada en su mayoría,<br />

no percibe los ingresos suficientes que les permitan salir del<br />

rezago en que se encuentran.<br />

Más allá de la existencia de elementos que pudieran ser<br />

transformados como base para un potencial desarrollo<br />

turístico, es necesario establecer, en su caso, una estrategia<br />

integral en la que participen los actores de las comunidades<br />

en la que se establezcan acciones articuladas de gobierno y<br />

sociedad civil, con miras a fortalecer la infraestructura básica<br />

y el desarrollo humano. Bajo este esquema se plantea una<br />

integración regional a partir de los anteriormente descritos,<br />

basados en la atención de 5 supuestos básicos:<br />

• Voluntad de los actores públicos estatales.<br />

• Articulación política de los actores públicos municipales.<br />

• Articulación social de los grupos representativos de las<br />

comunidades.<br />

• Generación de un plan de acción, que considere al<br />

turismo como un factor de desarrollo local, inmerso en las<br />

actividades que constituyen las vocaciones de los<br />

municipios.<br />

• Es necesario plantear la posibilidad de una estrategia en<br />

la que se trabaje el fortalecimiento de las vocaciones<br />

locales productivas, con una visión del turismo como<br />

valor agregado transversal, independientemente de las<br />

actividades económicas que se desarrollen, y por la otra,<br />

en la gestión pública, la cual constituye el pilar para el<br />

desarrollo de estas comunidades, toda vez que se percibe<br />

la urgencia de mejorar las condiciones básicas de<br />

comunicación carretera, así como la necesidad de contar<br />

con mejores servicios de salud y propiciar la llegada de<br />

servicios complementarios para el desarrollo de la<br />

actividad turística.<br />

50 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


GARCÍA-DOMÍNGUEZ, L.A., PÉREZ-GARMENDIA, G. Y MEJÍA-VELÁZCO, N.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Espejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de<br />

región. NIMBUS, No. 11-12 67-87. Recuperado de<br />

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839169<br />

García, L. et al. (2015). Viabilidad de la reproducción del<br />

proyecto francés “La Loire à Vèlo” en el municipio de<br />

Tecoh, Yucatán. Revista del centro de graduados e<br />

investigación. Instituto Tecnológico de Mérida vol. 21<br />

núm. 58 62-68. Recuperado de<br />

https://www.yumpu.com/en/document/view/54907839/rc<br />

gi-58-especial/67<br />

Garmendia, G. et al. (2015). Viabilidad de la reproducción<br />

del proyecto francés “La Loire à Vèlo” en el municipio de<br />

Cuzamá, Yucatán. Revista del centro de graduados e<br />

investigación. Instituto Tecnológico de Mérida vol. 21<br />

núm. 58 69-74. Recuperado de<br />

http://rcgiitmerida.blogspot.mx/2015/12/vol-xxi-num-58-<br />

nov-2015.html<br />

Ivars, J. (2000). Turismo y espacios rurales: conceptos,<br />

filosofías y realidades. Investigaciones Geográficas (Esp)<br />

No. 23 59-88. Recuperado de<br />

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/388/1/Ivars%20<br />

Baidal-Turismo%20y%20espacios.pdf<br />

Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la<br />

integración regional. Norteamérica. Revista Académica<br />

del CISAN-UNAM, vol. 6, num. 2 julio-diciembre, 2011,<br />

pp. 219-249. Recuperado de<br />

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193<strong>72</strong>2773008<br />

Manet, L. (2014). Modelo de desarrollo regional: teorías y<br />

factores determinantes. Nóesis. Revista de Ciencias<br />

Sociales y Humanidades, vol 23, núm. 46, pp. 18-56.<br />

Recuperado<br />

de<br />

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85930565002<br />

Sanabria, T. (2007). Los alcances del concepto de región.<br />

Revista Bitácora Urbano Territorial. Recuperado de<br />

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article<br />

/view/18639/19535<br />

Trejo, A. (2010). Reseña de “Geografía regional. La región,<br />

la regionalización y el desarrollo regional” de José Gasca<br />

Zamora. Revista Región y Sociedad, 273-280. Recuperado<br />

de http://www.redalyc.org/pdf/102/10215<strong>72</strong>5011.pdf<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 51


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 52-58 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

CALIDAD EN EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR TIC:<br />

PROPUESTA METODOLÓGICA<br />

Díaz-Montes 1 , Annisel; Canto-Esquivel 2 , Ana M. y Pereyra-Chan 2 , Andrés<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ingeniería Industrial. Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo<br />

Regional. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México. 1 Alumna de maestría, 2 Catedráticos.<br />

Autor de contacto: amc.esquivel@gmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Las empresas desarrolladoras de software son importantes, por tanto, juegan un papel crucial para el desarrollo del país y en<br />

particular del estado de Yucatán. Sin embargo, las empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se<br />

enfrentan cada vez con mayores dificultades, que amplían el riesgo de permanecer en el mercado. Por esta razón, se propone<br />

emplear la calidad en el servicio como factor competitivo de la empresa National Soft, específicamente en Mérida, Yucatán<br />

para contribuir a marcar la diferencia con el resto de las empresas de este sector. El presente artículo discute las aplicaciones<br />

y ventajas que esta herramienta tiene para las empresas del sector de las TIC. La metodología propuesta será no experimental,<br />

de corte transversal y descriptiva determinando la percepción de los clientes localizados en la ciudad de Mérida, Yucatán<br />

sobre la calidad en el servicio mediante un estudio de campo, se propone un enfoque cuantitativo, y se aplicará el instrumento<br />

ServPerf, con escala de Likert. <strong>Final</strong>mente, en la discusión se analiza el posible impacto de la calidad en el servicio en las<br />

empresas TIC.<br />

Palabras Clave: Competitividad, Calidad en el servicio, Industria TIC.<br />

ABSTRACT<br />

The software development companies are important, because they play a crucial role for the development of the country and<br />

of the state of Yucatan. However, the Information and Communications Technologies companies are facing increasing<br />

difficulties, which increase the risk of remaining in the market. For this reason, it is proposed to use quality in the service as<br />

a competitive factor of the company National Soft, specifically in Mérida, Yucatán to help make a difference with the rest of<br />

the companies in this sector. This article discusses the applications and advantages that this tool has for companies in the ICT<br />

sector. The proposed methodology will be non-experimental, cross-sectional and descriptive, determining the perception of<br />

clients located in the city of Merida, Yucatan, about quality in the service through a field study, a quantitative approach is<br />

proposed, and the ServPerf instrument will be applied, with Likert scale. <strong>Final</strong>ly, in the discussion the possible impact of<br />

quality on the service in ICT companies is analyzed.<br />

Key Words: Competitivity, Quality on the service, ICT Industry.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La sociedad actual se encuentra inmersa en una era digital,<br />

las empresas se comunican cada vez más con sus clientes por<br />

medio de internet y utilizan herramientas automatizadas para<br />

desarrollar sus funciones financieras, productivas y de<br />

control. Cada día surgen nuevas necesidades y problemáticas<br />

que resolver, dando lugar a la búsqueda de nuevas soluciones<br />

competitivas por medio de las Tecnologías de la Información<br />

y las Comunicaciones (TIC), en este sentido el software es<br />

imprescindible en estos tiempos. Dada esta situación, a las<br />

empresas de desarrollo de software se les exige mayor<br />

estandarización en sus procesos y metodologías de desarrollo<br />

de software, con el fin de garantizar la calidad del producto<br />

y servicio proporcionado y satisfacer las necesidades de sus<br />

clientes a un precio justo y en un tiempo prudente.<br />

De acuerdo con Juran y Gryna (1995) calidad es un conjunto<br />

de características que satisfacen las necesidades del<br />

consumidor, Montgomery (1996) se refiere a ella como el<br />

grado hasta el cual los productos satisfacen las necesidades<br />

de sus consumidores y Adriani, Biasco y Rodríguez (2003)<br />

la definen como “atender los anhelos, necesidades y<br />

aspiraciones de los clientes” (p.112).<br />

De acuerdo con estos autores, se puede definir la calidad del<br />

servicio como un constructo bastante complejo que se ha<br />

determinado con base en resultados obtenidos de la<br />

discrepancia entre las expectativas y percepciones de un<br />

servicio; Por tanto se denomina calidad del servicio a la<br />

dirección y grado de discrepancia entre la percepción del<br />

cliente y sus expectativas, en términos de las dimensiones de<br />

la calidad del servicio que pueden afectar el comportamiento<br />

futuro de los consumidores (Parasuraman, Zeithaml y Berry,<br />

1993).<br />

En el sector empresarial, al igual que en todos los demás<br />

sectores donde se habla del impacto de las TIC, se emiten<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


CALIDAD EN EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR TIC: PROPUESTA METODOLÓGICA<br />

diferentes puntos de vista acerca de las ventajas o desventajas<br />

de la implantación de la tecnología, lo que hace que su<br />

análisis resulte excesivamente importante. Con el uso de las<br />

TIC en la economía actual y específicamente en las empresas,<br />

el objetivo principal es desarrollar aspectos diferenciadores<br />

que les permita ser competitivas.<br />

De acuerdo con un informe del Gobierno del Estado de<br />

Yucatán (2015), las Tecnologías de Información y<br />

Comunicación en Yucatán cuentan con 184 unidades<br />

económicas y generan 4,790 empleos en su sector y otros<br />

sectores económicos. Las empresas dedicadas<br />

específicamente al desarrollo de software en Yucatán son 57,<br />

donde el 93% son de menos de 10 empleados. Ver tabla 1.<br />

Tabla 1. Distribución por tamaños de empresa de desarrollo de software en<br />

Yucatán 2014<br />

Número de empleados Número de empresas Proporción<br />

5 o menos empleados (micro) 37 65%<br />

6-10 (micro) 16 28%<br />

11-30 Pequeña empresa 3 5%<br />

31-50 Mediana empresa 1 2%<br />

TOTAL 57 100%<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2014)<br />

Como se ha mencionado, la industria del software es una<br />

parte importante de las TIC que está apenas despegando en<br />

Yucatán. Las industrias basadas en tecnologías tienen<br />

procesos de desarrollos largos y costosos; pocas empresas sin<br />

apoyo pueden hacerles frente, aunado a ello un mercado local<br />

y regional incipiente lo hacen aún más difícil.<br />

Planteamiento del problema.<br />

El siglo XXI se caracteriza por el comienzo de la era de la<br />

innovación y tecnología, en la que la competitividad depende<br />

de la capacidad que tienen las organizaciones para responder<br />

a los cambios en el mercado y las fluctuaciones sociales,<br />

políticas, económicas y financieras. Estas variaciones<br />

cuentan con una gran velocidad soportada por la innovación<br />

rápida y el uso de tecnología, de procesos/operación, así<br />

como de información. Las empresas deben basar su<br />

competitividad en la innovación de procesos, productos y<br />

servicios, y de esta manera fortalecen sus capacidades y<br />

desempeño con el objetivo de que sean difíciles de imitar por<br />

los competidores (Cantú, 2011). Es decir, es necesario<br />

además de ser eficiente y productivo contar con aspectos que<br />

marquen una diferenciación.<br />

Asimismo, Kotler y Armnstrong (2008) mencionan que una<br />

de las formas más importantes de diferenciarse es mediante<br />

la entrega de una calidad consistentemente más alta que la de<br />

sus competidores. En este sentido la calidad en el servicio<br />

constituye una ventaja competitiva potenciando la lealtad del<br />

cliente hacia la empresa y su personal; que generalmente<br />

cuesta menos que la mejora en la calidad del producto y es<br />

más rápida y mejor percibida por el cliente. En la actualidad<br />

no se concibe el crecimiento y desarrollo de las empresas sin<br />

el uso de aplicaciones que automaticen sus procesos, con lo<br />

cual el desarrollo de software toma más relevancia y se exige<br />

a las empresas desarrolladoras, la aplicación de procesos que<br />

garanticen a los clientes productos y servicios de calidad que<br />

satisfagan sus necesidades a un precio y tiempo razonable.<br />

Varios estudios han demostrado la importancia de la calidad<br />

en las empresas de software para la competitividad (Herrera,<br />

2007). El autor presenta un modelo que brinda elementos<br />

para identificar las fuentes que pueden generar fortalezas<br />

competitivas, con rubros como la calidad en el servicio y<br />

calidad en el producto. Aldaco (2006) evalúa los factores que<br />

influyen en el desarrollo de la industria del software y el<br />

estado actual de la misma, sus resultados demuestran que la<br />

calidad es un factor crítico en el desarrollo de la industria,<br />

pero no se está acostumbrado a trabajar con ella, por lo que<br />

es necesario profundizar en una cultura de calidad.<br />

National Soft es una empresa mexicana, nacida en la ciudad<br />

de Mérida, Yucatán, con quince años de experiencia en el<br />

desarrollo, comercialización e implementación de software<br />

especializados para la administración y control de las<br />

empresas. Su propósito fundamental es solucionar las<br />

necesidades de administración y control de las PYMES a<br />

través de sus productos de software.<br />

Actualmente cuenta con presencia comercial en México y<br />

más de catorce países, ello se debe fundamentalmente a la<br />

existencia de canales de distribución, formados por<br />

distribuidores externos a la empresa, comprometidos con<br />

ella, con la marca y con el producto que abren mercado<br />

dentro y fuera del país. El crecimiento de la empresa se debe<br />

en gran medida a sus más de 2000 distribuidores que<br />

constituyen la cara de National Soft y de Soft Restaurant, su<br />

producto más distintivo. Estos distribuidores brindan<br />

capacitaciones, implementaciones y la promoción de los<br />

productos de National Soft. Todo ello reflejado en un aporte<br />

significativo, más de 25000 clientes alrededor del mundo.<br />

Sin dudas la empresa refleja un crecimiento revelador, sin<br />

embargo, en sus inicios se enfocaba a diseñar y comercializar<br />

productos con un alto valor agregado, en el servicio de<br />

capacitación, instalación y mantenimiento que<br />

complementaba la venta. Actualmente y como consecuencia<br />

del crecimiento de la empresa se ha quebrantado en cierta<br />

medida ese servicio. Además de ello, la empresa se encuentra<br />

afectada por la presencia de tiendas de venta de tecnologías<br />

de la información que ofertan el producto proveniente de los<br />

distribuidores mayoristas de la empresa. En este sentido<br />

National Soft pasa a ser intermediario, y pierde el control<br />

sobre la satisfacción y la promesa de calidad de la empresa<br />

para con sus clientes, pues estas tiendas no son distribuidores<br />

autorizados ni capacitados por la empresa, pero constituyen<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 53


DÍAZ-MONTES, A., CANTO-ESQUIVEL, A.M. Y PEREYRA-CHAN, A.<br />

distribuidores con acceso a los canales de distribución<br />

mayorista de National Soft y proveedores de servicios de<br />

computo. Por ende es de suma importancia conocer las<br />

percepciones de los clientes en relación a la calidad del<br />

servicio que brinda National Soft y poder comprender cuáles<br />

son las expectativas de los clientes y cuáles son las mayores<br />

deficiencias del servicio que influyen negativamente en la<br />

competitividad.<br />

Objetivos<br />

El presente trabajo se enfocará a evaluar la calidad en el<br />

servicio como factor competitivo de la empresa National Soft<br />

para realizar propuestas que contribuyan a mantener la<br />

lealtad de los clientes. Para el logro de ello, se tendrán cinco<br />

objetivos específicos que incluyen: (1) determinar la posición<br />

competitiva de National Soft con respecto a las otras<br />

empresas de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica<br />

de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información<br />

(CANIETI), (2) determinar la percepción de los clientes<br />

sobre la calidad en el servicio de la empresa con base en las<br />

cinco dimensiones del modelo ServPerf, (3) determinar el<br />

nivel de satisfacción de los clientes con el servicio percibido,<br />

(4) identificar las dimensiones del modelo ServPerf que<br />

presentan mayores deficiencias en la empresa y (5) diseñar<br />

estrategias que permitan un mayor desempeño competitivo<br />

de la empresa National Soft.<br />

Justificación<br />

El sector tiene un amplio potencial de desarrollo debido a que<br />

el estado es el eje comercial del sureste de México y tiene<br />

una economía con potencial de expansión. Además, el<br />

desarrollar mecanismos que permitan su consolidación es<br />

fundamental para lograr impactos a largo plazo en la<br />

economía yucateca.<br />

La relevancia de esta investigación radica en que es uno de<br />

los primeros estudios que tiene por objeto evaluar las<br />

percepciones de los clientes con respecto al servicio recibido<br />

por parte de National Soft, una de las empresas más<br />

reconocidas en el desarrollo de software para el sector<br />

restaurantero; por lo que sentará las bases sobre el tema y<br />

contribuirá a ampliar el cuerpo de conocimientos en materia<br />

de calidad en el servicio del sector de las Tecnologías de<br />

Información y Comunicaciones ( TIC).<br />

De acuerdo con la conveniencia, esta investigación pretende<br />

suministrar información a la empresa National Soft a partir<br />

de la evaluación de la percepción de sus clientes en relación<br />

con el servicio recibido, con el fin de contribuir a la detección<br />

de las mayores deficiencias en este sentido y proponer<br />

estrategias que permitan incrementar la lealtad de sus<br />

clientes.<br />

Por todo lo anterior, se pretende que esta investigación tenga<br />

implicaciones prácticas que contribuyan a la mejora<br />

competitiva de National Soft, por medio de la<br />

comercialización de productos de alto valor agregado en<br />

atención y servicio de óptima calidad a sus clientes.<br />

Marco teórico<br />

Competitividad<br />

La importancia de estudiar la competitividad empresarial<br />

radica en que el fortalecimiento y mejora de ésta depende en<br />

su totalidad de las acciones que se lleven a cabo desde su<br />

interior, por los directivos de la empresa, para que con ayuda<br />

de otros factores que generen ventajas antes sus rivales,<br />

puedan lograr una posición competitiva considerable. A<br />

diferencia de ello, la competitividad a nivel país o sector se<br />

ve afectada por los elementos macroeconómicos del<br />

ambiente en su conjunto. Delgado (2007) señala que:<br />

En la actualidad, la capacidad de competir lo es todo, pues<br />

de esa capacidad se deriva la creación de riqueza, el<br />

crecimiento económico y, por lo tanto, los empleos y la<br />

mejoría de vida en los niveles de vida de una población.<br />

(p.26)<br />

Asimismo, Aragón y Rubio (2005) consideran que la<br />

competitividad empresarial o denominada también éxito<br />

competitivo de una empresa es la capacidad para, rivalizando<br />

con otras empresas alcanzar una posición competitiva<br />

favorable que permita la obtención de un desempeño superior<br />

a las empresas de la competencia. A partir de las definiciones<br />

anteriores se considera entonces a la competitividad como la<br />

capacidad de la empresa para formular e implementar<br />

estrategias, que le permitan ampliar o conservar, de forma<br />

duradera, una posición sostenible en el mercado, la creación<br />

de valor y la preferencia y satisfacción de sus clientes.<br />

La calidad en el servicio como factor de la competitividad<br />

Con la tecnología de la información se ha visto que las<br />

empresas que establecen sistemas apropiados a sus<br />

operaciones y relaciones con clientes, proveedores,<br />

instituciones de crédito y otros receptores (Picazo y<br />

Martínez, 1991), logran crear sólidas ventajas competitivas,<br />

ya que pueden elevar la productividad. Laudon y Laudon<br />

(2008) exponen que cuando las empresas logran uno o más<br />

de sus objetivos de negocios, tales como, excelencia<br />

operativa, nuevos productos, servicios y modelos de<br />

negocios; buenas relaciones con clientes y proveedores, y<br />

toma de decisiones mejorada, es muy probable que hayan<br />

conseguido una ventaja competitiva.<br />

De acuerdo con modelo: Factores explicativos del éxito<br />

competitivo de Rubio y Aragón (2005), existen una serie de<br />

54 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


CALIDAD EN EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR TIC: PROPUESTA METODOLÓGICA<br />

variables para medir la competitividad y explicar el éxito<br />

competitivo en la que se aprecia la relación entre las<br />

tecnologías de la información y la calidad en el servicio como<br />

factores que contribuyen a la competitividad. (Ver figura 1).<br />

Figura 1. Factores explicativos del éxito competitivo.<br />

Fuente: Rubio y Aragón, 2005<br />

De acuerdo con Thompson y Strickland (2001), se puede<br />

considerar que existen varias fuentes de generación de<br />

ventajas competitivas y plantean que entre ellos pueden estar:<br />

elaborar un producto o servicio de alta calidad y proporcionar<br />

un servicio superior a los clientes De esta manera surge en la<br />

complejidad de las organizaciones un nuevo factor<br />

competitivo basado en la calidad del servicio, para lo cual<br />

deben desarrollar sus capacidades, a fin de que los servicios<br />

sean un elemento de diferenciación.<br />

En concordancia con lo antes expuesto, puede considerarse<br />

que la calidad en el servicio puede contribuir a generar<br />

diversos beneficios en una organización, como lo son el<br />

incremento de la productividad, la motivación del personal y<br />

la lealtad de los clientes. Sin embargo, la calidad del servicio<br />

no es estática en el tiempo, sino que va evolucionando o<br />

deteriorándose, por lo que debe estar evaluándose y<br />

midiéndose frecuentemente con la finalidad de corregir de<br />

manera oportuna las posibles desviaciones en la prestación<br />

del servicio, así como establecer criterios de mejora continua,<br />

pues como dice una frase común en mercadeo “el producto<br />

convence pero el servicio enamora”, por lo cual es importante<br />

fomentar una cultura de calidad en la organización para<br />

promover la relación amable, cálida y confiable por la<br />

satisfacción de las expectativas de los clientes.<br />

Calidad en el servicio<br />

La calidad en el servicio es un tema importante no sólo para<br />

las empresas de servicio sino para toda la gama de empresas,<br />

ya que aun en empresas de producción también existe una<br />

cierta proporción de servicio. Aunque en las empresas de<br />

servicios dada su naturaleza, la calidad es imprescindible y<br />

puede en muchos casos marcar la diferencia en la selección<br />

de los clientes de ser leales o no a los servicios que<br />

proporcionan.<br />

Cuatrecasas (2010) la define como:<br />

El conjunto de características que posee un producto o<br />

servicio, así como su capacidad de satisfacer los<br />

requerimientos del usuario, el cual debe cumplir con las<br />

funciones y especificaciones para las que ha sido diseñado<br />

y debe ajustarse a las necesidades de los clientes. (p.17)<br />

Se denomina calidad del servicio a la dirección y grado de<br />

discrepancia entre la percepción del cliente y sus<br />

expectativas, en términos de las dimensiones de la calidad del<br />

servicio que pueden afectar el comportamiento futuro de los<br />

consumidores (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1993). La<br />

calidad del servicio también es entendida como un<br />

antecedente de la lealtad del cliente, lo que ha demostrado<br />

que la satisfacción es un elemento intermedio entre los otros<br />

dos constructos (Chao, 2008). De esta manera se considera<br />

que una buena calidad otorgada en los atributos del servicio<br />

conduce a una satisfacción general del cliente, y afianza su<br />

lealtad.<br />

Modelos conceptuales de calidad de servicio.<br />

De acuerdo con Setó (2005), algunos de los modelos de<br />

medición de la calidad del servicio de mayor difusión son el<br />

modelo de diferencias entre las expectativas y las<br />

percepciones, es decir, la escala de ServQual diseñada por los<br />

investigadores Zeithaml, Parasuraman y Berry (1985),<br />

difundida en sus numerosas publicaciones, y la escala de<br />

ServPerf diseñada por Cronin y Taylor (1994).<br />

Inicialmente se identificaron diez determinantes de la calidad<br />

de servicio, así: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad<br />

de respuesta, Profesionalidad, Cortesía, Credibilidad,<br />

Seguridad, Accesibilidad, Comunicación y Compresión del<br />

cliente. Luego de las críticas recibidas, estas diez<br />

dimensiones al estar correlacionadas unas con otras<br />

(Zeithaml, Parasuraman y Berry, 1993) fueron reducidas a<br />

cinco: Confianza o empatía, entendida como la capacidad<br />

para desempeñar el servicio que se promete de manera segura<br />

y precisa en cuanto a la atención individualizada y cuidadosa<br />

a los clientes; Fiabilidad, habilidad para ejecutar el servicio<br />

prometido de forma fiable y cuidadosa; Responsabilidad,<br />

seguridad, al inspirar buena fe, confianza, conocimiento y<br />

cortesía por parte de los empleados; Capacidad de respuesta,<br />

disposición para ayudar a los clientes y para prestarles un<br />

servicio rápido; Tangibilidad, apariencia de las instalaciones<br />

físicas, equipos, personal y materiales de comunicación. (Ver<br />

figura 2).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 55


DÍAZ-MONTES, A., CANTO-ESQUIVEL, A.M. Y PEREYRA-CHAN, A.<br />

(2011) las tecnologías de la información se consideran como<br />

la convergencia tecnológica de la computación, la<br />

microelectrónica y las telecomunicaciones para producir<br />

información en grandes volúmenes, y para consultarla y<br />

transmitirla a través de enormes distancias. Engloba a todas<br />

aquellas tecnologías que conforman la sociedad de la<br />

información, como son, entre otras, la informática, Internet,<br />

multimedia o los sistemas de telecomunicaciones.<br />

Figura 2. Las cinco dimensiones del modelo ServQual.<br />

Fuente: Oliva, 2005.<br />

En la opinión de Casadesús et al. (2005) ServQual ha<br />

generado críticas entre distintos autores que han cuestionado<br />

fundamentalmente la valoración de las expectativas por los<br />

problemas de interpretación que plantea a los encuestados y<br />

porque suponen una redundancia dentro del instrumento de<br />

medición, entre otras. Por ello Cronin y Taylor (1992; 1994)<br />

estudiaron varios aspectos relativos a la medición de la<br />

calidad en el servicio, concretamente investigaron la<br />

capacidad de una escala exclusivamente en el resultado: la<br />

escala ServPerf.<br />

Este modelo emplea únicamente las 22 afirmaciones<br />

referentes a las percepciones. “Reduce por tanto a la mitad<br />

las mediciones con respecto al ServQual, por lo que supone<br />

un menor costo. La calidad del servicio será tanto mejor<br />

cuanto mayor sea la suma de dichas percepciones”<br />

(Casadesús et al., 2005, p.45). De esta manera, el modelo<br />

ServPerf presenta ciertas ventajas, entre las cuales se<br />

mencionan las siguientes:<br />

Requiere de menos tiempo para la administración del<br />

cuestionario, pues sólo se pregunta una vez por cada ítem o<br />

característica del servicio; las medidas de valoración<br />

predicen mejor la satisfacción que las medidas de la<br />

diferencia y el trabajo de interpretación y el análisis<br />

correspondiente es más fácil de llevar a cabo, ya que se<br />

fundamenta sólo en las percepciones, eliminando las<br />

expectativas y reduciendo con ello el 50 % de las preguntas<br />

planteadas por el método Servqual.( Morales y Casas, 2015,<br />

pp. 234 – 235)<br />

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)<br />

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)<br />

constituyen herramientas que han permitido crear nuevas<br />

formas de negocios, generar clientes potenciales y ser más<br />

competitivas; algunas empresas han sabido aprovechar estos<br />

beneficios exitosamente. Según investigaciones de la INEGI<br />

La tecnología de la información incorpora cómputo,<br />

comunicación, procesamiento de datos y otros medios para<br />

transformar datos en información útil. El uso inteligente de<br />

esta tecnología logra una mejora de la calidad y la<br />

productividad, (Evans y Lindsay, 2011). El enriquecimiento<br />

informativo y de conocimientos llega a ser el medio principal<br />

para hacer crecer a los negocios, para transformarlos y<br />

hacerlos más competitivos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se propone realizar una investigación descriptiva para<br />

determinar las percepciones de los clientes localizados en la<br />

ciudad de Mérida, Yucatán con base en la calidad en el<br />

servicio de la empresa National Soft. Tendrá un enfoque<br />

cuantitativo, se utilizará una muestra no probabilística de los<br />

clientes de la empresa para aplicar las encuestas, se evaluarán<br />

las cinco dimensiones de la calidad en el servicio, por medio<br />

de la percepción de los clientes en relación con el servicio<br />

recibido.<br />

La investigación evaluará la calidad en el servicio como<br />

factor competitivo de la empresa National Soft de acuerdo a<br />

las percepciones de la calidad en el servicio, para cumplir con<br />

el objetivo ya mencionado al inicio, este estudio se realizará<br />

sin manipular las variables por lo que la investigación es no<br />

experimental, descriptiva y de corte transversal. La unidad de<br />

análisis será la empresa National Soft de Mérida, Yucatán y<br />

se estudiará a través de sus clientes.<br />

Se propone usar el instrumento ServPerf (Cronin y Taylor,<br />

1992; 1994). Este instrumento puede cuantificar la calidad en<br />

el servicio evaluando las percepciones de los clientes<br />

mediante un cuestionario de 22 items. La escala de medición<br />

se basa en las cinco dimensiones: Elementos tangibles,<br />

Confiabilidad, Capacidad de respuesta, Responsabilidad,<br />

Empatía. El cuestionario se adaptará para facilitar su<br />

comprensión y contextualizarlo al sector TIC.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El papel que juega el sector TIC en la economía no ha pasado<br />

desapercibido en México. Durante los últimos años, el sector<br />

ha crecido en importancia y se ha diversificado. En<br />

definitiva, las TIC tienen el potencial para influir sobre cómo<br />

las empresas coordinan sus actividades internamente,<br />

comercializan sus productos y se aprovechan de la mejora en<br />

la cantidad y calidad de información que se consigue de<br />

forma más rápida y a un menor costo. En la actualidad<br />

56 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


CALIDAD EN EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS EN EL SECTOR TIC: PROPUESTA METODOLÓGICA<br />

constituye un desafío que las empresas logren visualizar a las<br />

TIC´s como una inversión que les permitirán ser<br />

competitivas y no como un gasto innecesario.<br />

Por otra parte, la calidad en el servicio en la actualidad<br />

constituye una herramienta importante para muchas<br />

empresas ya que la utilizan para poder posicionarse en el<br />

mercado, pues brindar un excelente servicio puede contribuir<br />

al éxito de las empresas si se centran en el servicio y no el<br />

precio, pues la competencia en precios produce compradores,<br />

pero no necesariamente clientes. Cualquiera puede bajar sus<br />

precios, pero ofrecer a los consumidores algo valioso,<br />

mientras se le otorga un servicio personalizado, mostrando<br />

preocupación por sus intereses, hará que los clientes estén<br />

dispuestos a pagar precios justos y a volver una y otra vez.<br />

En este sentido la calidad es una ventaja competitiva que<br />

contribuye a la permanencia en el mercado y al logro de<br />

incrementos en las utilidades de la empresa. En economías<br />

de servicio en donde se ofrecen productos y servicios iguales,<br />

la calidad es básicamente la diferencia distintiva, genera<br />

ventajas competitivas en las organizaciones por lo que resulta<br />

importante canalizar y convertirla en un estilo de vida<br />

empresarial.<br />

Los análisis empíricos de cómo las TIC afectan<br />

particularmente la industria de servicios son relativamente<br />

escasos. Maliranta y Rouvineen (2003) comparan el impacto<br />

del uso de las computadoras sobre la productividad laboral<br />

en los sectores de manufacturas y servicios. Un 10% de<br />

incremento en la participación de los equipos de computación<br />

aumenta la productividad en un 1,8% en las manufacturas y<br />

en 2,8% en los servicios. Licht y Moch (1999) establecen que<br />

las inversiones en TIC tienen un efecto sobre la calidad de<br />

los servicios más que sobre la productividad de la empresa<br />

que emplea las TIC. En contraste, muy pocas investigaciones<br />

estudian la relación de las TIC y la calidad en el servicio, así<br />

como específicamente la calidad en el servicio que<br />

proporcionan las empresas que conforman el sector de las<br />

TIC, siendo el eslabón fundamental en la generación de<br />

nuevas tecnologías. El uso efectivo de las tecnologías de la<br />

información y las comunicaciones en el sector servicios<br />

resultaría en mayor productividad, mejores procesos de<br />

servicios, mayor calidad de los productos y de servicios,<br />

reducción de costos, y menores tiempos de entrega.<br />

Este estudio permitirá suministrar información a la empresa<br />

National Soft a partir de la evaluación de la percepción de sus<br />

clientes en relación al servicio recibido, con el fin de<br />

contribuir a la detección de las mayores deficiencias en este<br />

sentido y proponer estrategias que permitan elevar su<br />

desempeño competitivo y lealtad de sus clientes. El servicio<br />

al cliente es de vital importancia para el crecimiento de una<br />

empresa, ya que es un factor diferenciador clave frente a la<br />

competencia. Es por ello que este estudio contribuirá a la<br />

mejora competitiva de National Soft, por medio de la<br />

comercialización de productos de alto valor agregado en<br />

atención y servicio de óptima calidad a sus clientes.<br />

CONCLUSIONES<br />

Este trabajo demuestra la importancia que tienen en Yucatán<br />

las empresas desarrolladoras de software, pues generan un<br />

alto valor agregado y aportan a la economía productos y<br />

servicios esenciales para su modernización. Además, permite<br />

conocer el impacto que puede generar la percepción de los<br />

clientes para la consideración de la calidad en el servicio<br />

como un factor competitivo en el sector TIC. Debido a la<br />

contribución que genera el cluster de la industria del software<br />

en Mérida, Yucatán, al desarrollo de la tecnología de<br />

información en y como líder regional, el gobierno desarrolla<br />

esfuerzos por potenciar esta industria. En este sentido, es<br />

imprescindible que estas empresas se orienten no sólo a<br />

ofertar un producto de calidad sino a fomentar una cultura de<br />

calidad del servicio en la organización y para con sus<br />

clientes, De esta forma la calidad en el servicio constituye un<br />

elemento diferenciador que contribuye a la satisfacción de las<br />

necesidades de los clientes y al posicionamiento y<br />

permanencia en el mercado de las empresas del sector TIC.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Adriani, C., Biasco, R. y Rodríguez, M. (2003). El nuevo<br />

sistema de gestión para lograr PYMES de clase mundial.<br />

Ed. Norma, México.<br />

Aldaco, V. (2006). Factores que influyen en el desarrollo de<br />

la industria mexicana de software y su situación actual.<br />

(Tesis de Grado). Instituto Tecnológico y de Estudios<br />

Superiores de Monterrey. Recuperado el 1 de Noviembre<br />

de 2017 en<br />

https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/5675<strong>72</strong><br />

/1/DocsTec_4799.pdf<br />

Aragón, A. y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del<br />

éxito competitivo: el caso de las PyMEs del Estado de<br />

Veracruz. Contaduría y Administración, 16 (216), 35-69.<br />

Cantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad.<br />

México: McGraw-Hill.<br />

Casadesús, M.; Heras, I; Merino, J. (2005): Calidad<br />

Práctica. Madrid: Prentice Hall<br />

Chao, P. (2008). Exploring the nature of the relationships<br />

between service Quality and customer loyalty: an attributelevel<br />

analysis. The service industries journal ,28 (1): 95-<br />

115.<br />

Cronin, J. y Taylor, S. (1992). Measuring service quality: a<br />

reexamination an extension. Journal of Marketing, 56 (3),<br />

55-58.<br />

Cronin, J. y Taylor, S. (1994). SERVPERF versus<br />

SERVQUAL: reconciling performance-based and<br />

perceptions-minus-expectations measurement of service<br />

quality. Journal of Marketing,58 ( 1 )125-131.<br />

Cuatrecasas, L. (2010). Gestión integral de la calidad.<br />

Barcelona: Editorial Profit.<br />

Delgado, L. (2007). Modelo de la administración estratégica,<br />

como factor de competitividad para restaurantes típicos.<br />

(Tesis de Doctorado). Instituto Politécnico Nacional.<br />

Recuperado el 1 de Noviembre de 2017 en<br />

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 57


DÍAZ-MONTES, A., CANTO-ESQUIVEL, A.M. Y PEREYRA-CHAN, A.<br />

789/481/1/LUZ%20AMPARO%20DELGADO%20DIAZ<br />

.pdf<br />

Evans, J., y Lindsay, W. (2011). Administración y control de<br />

la calidad. México: Thompson.<br />

Herrera, A. (2007). Las fuentes de competitividad en las<br />

empresas de software a la medida. (Tesis de grado).<br />

Facultad de Contaduría y Administración, UNAM.<br />

Recuperado el 1 de Noviembre de 2017 en<br />

http://www.conricyt.mx/.<br />

INEGI (2011). La industria restaurantera en México. Censos<br />

Económicos 2009, Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía. México<br />

INEGI. (2014). Censos Económicos 2014. Recuperado el 1<br />

de Noviembre de 2017 en<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce20<br />

14/default.aspx.<br />

Juran, J. y Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la<br />

calidad. México: Mc Graw Hill.<br />

Kotler, P., Armstrong, G. (2008). Fundamentos de<br />

Marketing. 6° Edición. México: Pearson - Prentice Hall.<br />

Laudon, C. y Laudon, P. (2008). Sistemas de Información<br />

Gerencial. México: Pearson.<br />

Licht, G. y Moch, D. (1999). Innovation and information<br />

technology in services. Canadian Journal of Economics, 32<br />

(2) ,363-382.<br />

Maliranta, M. y Rouvinen, P. (2003). Productivity effect of<br />

ICT in Finnish business. Discussion Paper No. 852,<br />

Research Institute of the Finnish Economy. Disponible en:<br />

https://www.etla.fi/wpcontent/uploads/2012/09/dp852.pdf.<br />

Montgomery, D. (1996). Introduction to Statistical Quality<br />

Control. USA: John Wiley and Sons.<br />

Morales, L. y Casas, E. (2015). Aplicación del modelo<br />

ServPerf en los centros de atención Telcel, Hermosillo: una<br />

medición de la calidad en el servicio. Contaduría y<br />

Administración, 60 (1) 229 - 260. Disponible en:<br />

http://www.redalyc.org:9081/coleccionHome.oa.<br />

Picazo, L. y Martínez, F. (1991). Ingeniería de servicios.<br />

México: Mc Graw Hill.<br />

Setó, D. (2005). De la calidad del servicio a la fidelidad del<br />

cliente. Madrid: ESIC.<br />

Thompson, A.y Strickland, A. ( 2001). Administración<br />

estratégica: conceptos y casos. México: McGraw-Hill<br />

Zeithaml, V., Berry, L. y Parasuraman, A. (1988).<br />

Communication and Control Processes in Delivery of<br />

Service Quality. Journal of Marketing, 52 (2), 35-48.<br />

Zeithaml, V., Parasuman, A., y Berry, L. (1993). Calidad<br />

total en la gestión de servicios. Madrid: Díaz de Santos.<br />

Zeithaml, V., Parasuraman, A., y Berry, L. (1985). Problems<br />

and strategies in services marketing. Journal of Marketing,<br />

49 (2), <strong>33</strong> – 46.<br />

58 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 59-64 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

Valladares-Gamboa, Guadalupe E.; Garrido-Vivas, Perla del G.; Peña-Bernal, Lorelia G. y Flores-Lizcano, Omar de J.<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Química-Bioquímica. Área de Desarrollo sustentable. Av.<br />

Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 91118, Mérida, Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: calakmul20@hotmail.com; guadalupe.valladares@itmerida.mx<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

La metodología desarrollada en el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), Campus Norte y Poniente, para la determinación<br />

de la composición de los RSU generados en el Instituto Tecnológico de Mérida, se basó en la aplicación de las Normas: NMX-<br />

AA-015-1985, NMX-AA-022-1985 y la NMX-AA-019-1985, con el objetivo de generar información cualitativa y<br />

cuantitativa, sobre la cantidad y características de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en la Institución, del muestreo<br />

en ambos campus, se determina que son 25 componentes, que tienen los residuos sólidos urbanos en el ITM, de los cuales los<br />

plásticos representan mayor porcentaje, siguiendo la materia orgánica y en tercer sitio el papel y cartón, de estos resultados,<br />

se puede concluir que existe un porcentaje importante en los componentes de los residuos sólidos urbanos que se pueden<br />

valorizar y reciclar, sin embargo, dista mucho todavía la recuperación de estos componentes generados en los RSU en el ITM,<br />

ya que la falta de cultura ambiental entre el personal y alumnado, evita que estos porcentajes sean alcanzados, sin embargo,<br />

los resultados son áreas de oportunidad para el Sistema de Gestión Ambiental dentro del Sistema ISO 14001-2004,<br />

implementado en el ITM, ya que debe fortalecer la promoción de la cultura ambiental y la separación de los residuos desde<br />

la fuente.<br />

Palabra clave: Valorización, Composición, Reciclaje, Residuos Sólidos Urbanos.<br />

ABSTRACT<br />

The methodology developed at the Technological Institute of Merida (ITM), Campus North and West, was used to determine<br />

the composition of the RSU generated at the Technological Institute of Mérida, based on the application of the Standards:<br />

NMX-AA-015- 1985, NMX-AA-022-1985 and NMX-AA-019-1985, with the objective of generating qualitative and<br />

quantitative information on the quantity and characteristics of urban solid wastes (RSU) generated in the Institution, both<br />

campuses, it is determined that there are 25 components, which have urban solid waste in the ITM, of which the plastics<br />

represent a higher percentage, following the organic matter and thirdly the paper and cardboard, of these results, it can be<br />

concluded that there is a significant percentage in the components of urban solid waste that can be recovered and recycled,<br />

however, the recovery of these components generated in the waste, in the ITM is far from complete, since the lack of<br />

environmental culture among staff and students, prevents these percentages from being reached, however, the results are areas<br />

of opportunity for the Environmental Management System within the ISO 14001-2004 System, implemented in the ITM, as<br />

it should strengthen the promotion of environmental culture and the separation of waste from the source.<br />

Key word: Valorization, Composition, Recycling, Urban Solid Waste.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la naturaleza la basura no existe. Todo lo que un ser vivo<br />

descarta es aprovechado por otros, reincorporándose a los<br />

ciclos bio-geoquímicos del planeta. Pero los humanos cada<br />

año producimos más desechos, saturando y contaminando los<br />

sistemas naturales que no alcanzan a completar sus procesos<br />

de degradación, debido a la cantidad de residuos generados e<br />

incluso a los diferentes tipos de materiales que son vertidos<br />

al medio ambiente.<br />

En la actualidad existe un acelerado incremento de la<br />

generación de residuos sólidos, debido principalmente al<br />

desarrollo económico, la industrialización y a las diferentes<br />

estrategias de mercadotecnia, esto conlleva al aumento<br />

sostenido en el consumo, el cual ha impactado<br />

significativamente en el volumen y la composición de los<br />

residuos sólidos urbanos haciendo que esto sea un problema,<br />

a nivel mundial.<br />

En función de sus características y orígenes, se les clasifica<br />

en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos (RSU),<br />

residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

(RP). Asimismo, la Ley General para la Prevención y Gestión<br />

Integral de los Residuos (LGPGIR), subclasifica a los<br />

residuos sólidos urbanos (RSU) en orgánicos e inorgánicos.<br />

Los residuos sólidos urbanos (RSU), se definen como<br />

aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la<br />

eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades<br />

domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,<br />

embalajes o empaques; los residuos que provienen de<br />

cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía<br />

pública que genere residuos con características domiciliarias,<br />

y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,<br />

siempre que no sean considerados por esta Ley como<br />

residuos de otra índole (Ref. 2).<br />

aprovechamiento en la región Noroeste es quien presenta el<br />

porcentaje más alto con un 54.79% y la región Noreste es<br />

quien presenta el menor porcentaje con el <strong>33</strong>.75%, los<br />

residuos orgánicos están comprendidos entre el 22.83 y<br />

42.98%, el porcentaje mayor de orgánicos se encuentra<br />

presente en la región Noreste y el menor en la región Sureste,<br />

los otros residuos varían ente el 13.95% y el 38.57% del total,<br />

quien genera el porcentaje mayor es la región Sureste y el<br />

menor la región Noroeste.<br />

Los residuos sólidos urbanos (RSU) de acuerdo con su<br />

origen, pueden provenir de diferentes fuentes, como son las<br />

domésticas, comerciales, industriales, agrícolas, y<br />

municipales, entre otras. La composición de los residuos<br />

sólidos urbanos es un parámetro de gran importancia para<br />

proponer su manejo enfocado a la valorización, y poder<br />

dimensionar adecuadamente las plantas de tratamiento de los<br />

RSU.<br />

La composición de los RSU no es homogénea en todo el<br />

territorio nacional, sino que responde a la distribución de<br />

hábitos de consumo y poder adquisitivo de la población<br />

(Sancho y Cervera, 1999), así como a la zona geográfica en<br />

donde se generen, el clima, la época del año y los aspectos<br />

culturales de cada región.<br />

En el 2012, el INECC (SEMARNAT) realizó el diagnostico<br />

básico para la gestión integral de residuos, donde obtuvo a<br />

nivel nacional, los porcentajes de la composición de los RSU,<br />

reportando 34% de residuos susceptibles de<br />

aprovechamiento, 52.4 % para residuos orgánicos, y 13.5%<br />

para otros residuos. Dentro de los residuos susceptibles de<br />

aprovechamiento se encuentran: papel, cartón,<br />

otros productos de cartón, plásticos, vidrio, aluminio, metales<br />

ferrosos y otros metales no ferrosos, Figura 1.<br />

Figura 2.- Composición de los RSU por Región.<br />

Fuente: Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, (2012).<br />

De acuerdo con la información generada por el INECC en el<br />

2012, se estimaron los porcentajes de reciclaje en algunas<br />

ciudades del país, en la Figura 3, se puede apreciar que<br />

Yucatán recicla solo el 0.02 % de los RSU generados en todo<br />

el estado, mientras que Chiapas y San Luis Potosí presentan<br />

el mayor porcentaje de reciclaje de sus residuos con el 0.86<br />

y 1.41 % respectivamente.<br />

Figura 1. Composición de los RSU en México, 2012.<br />

Fuente: Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas<br />

Urbano-Marginadas, Sedesol. México. 2013.<br />

Con base en los datos de la composición de los RSU, el<br />

INECC, también presenta en su diagnóstico básico, la<br />

composición de los RSU por región, Figura 2, en donde se<br />

puede observar que los residuos susceptibles de<br />

Figura 3.- Porcentaje de Reciclaje de los RSU por Estado<br />

Fuente: Diagnostico básico para la gestión integral de los residuos (2012)<br />

Desde el punto de vista ambiental y de salud pública, el<br />

manejo adecuado de los residuos en las etapas que siguen a<br />

su generación permite mitigar los impactos negativos sobre<br />

60 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


VALLADARES-GAMBOA, G.E., GARRIDO-VIVAS, P.G., PEÑA-BERNAL, L.G. Y FLORES-LIZCANO, O.J.<br />

el ambiente, la salud y reducir la presión sobre los recursos<br />

naturales.<br />

El reciclaje representa una forma de tratamiento de los RSU,<br />

enfocada en convertir un residuo en un producto útil o<br />

reusable en procesos productivos (en muchos casos, una<br />

mercancía). De acuerdo con la gestión de los residuos, este<br />

tiene la ventaja de reducir el volumen de materiales que<br />

requieren ser recolectados, transportados y dispuestos en<br />

sitios adecuados. Por su parte la valorización de los residuos<br />

también disminuye el consumo de materias primas,<br />

electricidad y agua, entre otros insumos, que serían<br />

necesarios para la extracción y procesamiento de nuevos<br />

materiales.<br />

Las escuelas públicas son sitios en donde se genera<br />

diariamente una gran cantidad de residuos sólidos urbanos de<br />

diferente composición, se espera que un porcentaje<br />

considerable de éstos sea factible de ser valorizados y<br />

aprovechados mediante procesos de reciclaje.<br />

El Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), implementó el<br />

Sistema de Gestión Ambiental dentro del Sistema ISO<br />

14001-2004, desde el 2010, el cual ha logrado grandes<br />

avances en la separación y clasificación de los residuos<br />

sólidos urbanos generados por la población tecnológica, sin<br />

embargo, se requiere promover e impulsar un programa para<br />

la cultura ambiental, que permita establecer las acciones y<br />

actividades a seguir, para la separación de todos los residuos<br />

susceptibles de ser valorizados, por lo que Proyecto<br />

“Reciclaje De Residuos Valorizados en el Instituto<br />

Tecnológico de Mérida”, contempla implementar los<br />

lineamientos y estrategias para separar, clasificar, reutilizar,<br />

reciclar los residuos sólidos urbanos en el ITM, a través de la<br />

promoción de una cultura ambiental entre la sociedad<br />

tecnológica. Se estima que la generación de RSU, en el IT<br />

Mérida es de 65.46 toneladas por mes (Fuente, IT Mérida).<br />

Para cualquier tipo de reciclaje de los residuos sólidos<br />

susceptibles de ser valorizados, se requiere efectuar la<br />

caracterización de los RSU, la cual incluye la determinación<br />

de la composición de los RSU generados, aplicando las<br />

Normas: NMX-AA-015-1985 (Protección al Ambiente-<br />

Contaminación del Suelo- Residuos Sólidos Municipales -<br />

Muestreo – Método de Cuarteo) y la NMX-AA-022-1985<br />

(Protección al Ambiente-Contaminación del suelo–Residuos<br />

sólidos Municipales-Selección y Cuantificación de<br />

Subproductos) y la NMX-AA-019-1985 (Protección al<br />

Ambiente-Contaminación del Suelo. Residuos Sólidos<br />

Municipales-Peso Volumétrico-In Situ), con la aplicación de<br />

estas tres normas se pueden obtener datos confiables para el<br />

manejo de los residuos sólidos urbanos.<br />

En el presente trabajo se detalla la metodología y el análisis<br />

de la composición de los residuos que se generan en los dos<br />

planteles pertenecientes al Instituto Tecnológico de Mérida,<br />

Campus Norte y Campus Poniente, como paso previo a la<br />

implementación del proyecto de reciclaje, en donde se<br />

pretende disminuir los volúmenes de residuos generados y<br />

por consecuencia los costos por recolección y disposición de<br />

ellos. Y así contribuir con el cumplimiento de los objetivos<br />

del Sistema de Gestión Ambiental dentro del Sistema ISO<br />

14001-2004.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

En este apartado, se describe la caracterización de residuos<br />

sólidos, así como la metodología realizada en el Instituto<br />

Tecnológico de Mérida Campus Norte y Poniente, con el<br />

objetivo de generar información cualitativa y cuantitativa,<br />

sobre la cantidad y características de los residuos sólidos<br />

urbanos (RSU) generados, mediante los métodos descritos en<br />

las Normas Mexicanas: NMX-AA-15-1985, Protección al<br />

ambiente- Contaminación del Suelo- Residuos Sólidos<br />

Municipales- Muestreo- Método de Cuarteo, México, 1985,<br />

Dirección General de Normas, SECOFI. NMX-AA-22-1985,<br />

Protección al ambiente- Contaminación del Suelo- Residuos<br />

Sólidos Municipales- Selección y Cuantificación de<br />

Subproductos, México, 1985, Dirección General de Normas,<br />

SECOFI. NMX-AA-019-1985, Protección al Ambiente-<br />

Contaminación del Suelo. Residuos Sólidos Municipales-<br />

Peso Volumétrico-In Situ, México, 1985, Dirección General<br />

de Normas, SECOFI.<br />

Siguiendo el procedimiento de dichas normas mexicanas se<br />

requiere el siguiente material y equipo para determinar la<br />

cantidad de residuos valorizables (subproductos) contenidos<br />

en los residuos sólidos urbanos generados en el Instituto<br />

Tecnológico de Mérida, los cuales son: balanza analítica,<br />

báscula de piso con capacidad de 200 kg., balanza granataria<br />

con capacidad para 20 kg y sensibilidad de 1 gr., bolsas o<br />

botes de residuos generados en un día, bolsa de polietileno,<br />

cédula de campo o bitácora, cubre bocas, escobas, palas,<br />

guantes, zapatos cerrados, batas de laboratorio, marcadores,<br />

recogedor, tambo de plástico de forma cilíndrica con<br />

capacidad de 200 litros.<br />

Para efectuar este método de cuarteo, participaron los<br />

alumnos del sexto semestre, de la materia de Gestión de<br />

Residuos de la carrera de Ingeniería Ambiental, de la<br />

Institución, los alumnos de servicio social y de residencia<br />

profesional. Cabe mencionar que primero se desarrolló este<br />

método en el campus norte y a la semana siguiente en el<br />

campus poniente.<br />

De acuerdo con este método, primero se recolectan los botes<br />

conteniendo los residuos sólidos generados, estos son<br />

pesados y se vacían formando un montón, sobre un área plana<br />

horizontal de 4 x 4 metros de cemento pulido. El montón de<br />

residuos sólidos se traspalea con palas hasta<br />

homogeneizarlos, cuidando despedazar aquellos residuos<br />

voluminosos que se encuentran en los residuos, una vez<br />

homogéneos, se divide el montón en cuatro partes<br />

aproximadamente iguales A, B, C, D (Figura 4) y se eliminan<br />

las parte opuestas A y C o B y D, repitiendo esta operación<br />

hasta dejar un mínimo de 50 kg, (NMX-AA-15-1985), con<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 61


COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

los cuales se debe hacer la selección de subproductos de<br />

acuerdo a la NMX -AA-22-1985. De las partes eliminadas<br />

del primer cuarteo, se toman 10 kg. aprox. de residuos sólidos<br />

para los análisis físicos, químicos y biológicos, con el resto<br />

se determina el peso volumétrico de los residuos sólidos "in<br />

situ" (NMX-AA-19-1985).<br />

Figura 4. Cuarteo de los residuos sólidos.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos NMX-015-1985.<br />

Con base en lo anterior, el procedimiento utilizado para el<br />

cuarteo, la selección y cuantificación de los residuos sólidos<br />

urbanos, de ambos campus es la siguiente:<br />

1. Se define el tamaño de la muestra, utilizando los residuos<br />

de un día, en el campus norte y poniente del Instituto<br />

Tecnológico de Mérida, con la recolección de todos los<br />

botes de 200 litros utilizados para el almacenamiento<br />

interno de estos.<br />

2. En cada campus se selecciona un área pavimentada que<br />

tenga una superficie suficiente (4x4 metros) para efectuar<br />

el cuarteo.<br />

3. Todos los botes de 200 litros conteniendo los residuos<br />

generados, se trasladan al área seleccionada para el<br />

cuarteo.<br />

4. Se pesan todos los botes acopiados y se registran los<br />

pesos en Kilogramos.<br />

5. Después de pesar cada bote, se vacía el contenido en el<br />

área seleccionada para el cuarteo.<br />

6. Se mezclan todos los residuos, despedazando los residuos<br />

voluminosos manualmente (cajas de cartón, bolsas de<br />

plásticos, unicel, etc.), haciéndolos más pequeños, para<br />

lograr homogenizar con los demás residuos.<br />

7. Después de mezclar muy bien todos los residuos, se<br />

realiza el cuarteo, dividiendo en cuatro el montón de<br />

residuos, eliminando dos de los montones, los de<br />

sentido opuesto, volviéndolos a mezclar, repitiendo esta<br />

operación en dos ocasiones, hasta calcular que el<br />

montón tuviera cerca de 50 kilogramos.<br />

8. El último de los montones eliminados es utilizado para<br />

determinar el peso volumétrico de los residuos sólidos<br />

urbanos, estos se depositan en un bote de plástico de<br />

200 litros, sin hacer presión se levanta a una altura<br />

máxima de 10 cm y se deja caer tres veces<br />

consecutivamente de manera que se llenaran los<br />

espacios vacíos en dicho recipiente. Se tara el recipiente<br />

(W 1 ), y se pesa el recipiente lleno (W 2 ), y por diferencia<br />

se obtiene el peso de los residuos (W= W 2 -W 1 ). La<br />

densidad o peso volumétrico (Pv) de los residuos<br />

sólidos urbanos se obtiene dividiendo el peso de los<br />

residuos (W) entre el volumen del recipiente (V),<br />

Pv=W/V, reportándose en kilogramos por m 3 .<br />

9. El resto de los residuos, que queda del último cuarteo,<br />

es separado y clasificado todos los materiales que se<br />

puedan observar, se seleccionan y guardan en bolsas<br />

trasparentes, identificándolos por su nombre a cada uno,<br />

entre ellos se puede citar los siguientes: papel, cartón,<br />

madera, residuos de jardinería, restos de alimentos,<br />

plásticos, metales, vidrio, aluminio, cenizas, etc.<br />

10. Previamente a la separación y clasificación, se taran las<br />

bolsas transparentes vacías.<br />

11. Con ayuda de una báscula, se van pesando las bolsas<br />

trasparentes, y se registran los pesos de cada uno de los<br />

componentes de los residuos.<br />

12. <strong>Final</strong>mente se calcula el porcentaje de cada<br />

componente, teniendo en cuenta los datos del peso total<br />

de la muestra (W t ) y el peso de cada componente (Pi).<br />

El resultado obtenido al sumar los diferentes<br />

porcentajes debe ser como mínimo el 98 % del peso<br />

total de la muestra (W t ), en caso contrario se debe<br />

repetir la determinación.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Con base en la metodología y procedimiento descrito<br />

anteriormente, a continuación, se presentan los resultados del<br />

cuarteo, selección y clasificación de los componentes de los<br />

residuos sólidos urbanos generados en el Instituto<br />

Tecnológico de Mérida.<br />

En el campus norte se seleccionó un área de 16 m 2 ,<br />

pavimentada, ubicada enfrente del laboratorio de química<br />

(edificio H), en el día propuesto, se acopiaron 61 botes de<br />

200 litros, con un peso total de 939.2 kg., y 24 bolsas negras<br />

jumbo (90x120 cm), que pesaron 83.081 kg, haciendo un<br />

total de 1,022.281 kg. de residuos acopiados para el<br />

muestreo.<br />

En el campus poniente, se utilizó el área donde se almacenan<br />

los residuos sólidos urbanos la cual tiene una superficie<br />

mayor a los 16 m 2 que marca la norma, el muestreo se realizó<br />

en un día habitual de clases, en total se recolectaron 11 botes<br />

de 200 litros, que pesaron 59.6 Kg. y 3 bolsas negras jumbo,<br />

62 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


VALLADARES-GAMBOA, G.E., GARRIDO-VIVAS, P.G., PEÑA-BERNAL, L.G. Y FLORES-LIZCANO, O.J.<br />

pesando 17.741 Kg por todas, haciendo un total de 77.341<br />

kg.<br />

De acuerdo con los diferentes materiales separados, se<br />

observa que solo se identifican 18 tipos de componentes en<br />

los residuos del campus norte (Tabla 1). Es conveniente<br />

señalar que los residuos valorizables son aquellos que pueden<br />

recuperar un valor comercial o poder calorífico de los<br />

componentes de los residuos, por lo que de este listado se<br />

consideran como susceptibles a su valorización la materia<br />

orgánica, el PET, el papel y cartón, el vidrio, la lata de<br />

aluminio y el papel laminado. En la Tabla 1 se muestra que<br />

el mayor porcentaje de la composición de los residuos<br />

generados en el campus norte es la materia orgánica que<br />

representa el 32.67 %, seguido de los plásticos con 29.70 %<br />

(PET, plástico película y rígido, polipropileno y<br />

poliestireno), donde el PET tiene el porcentaje más alto de<br />

19.8%, luego el papel y cartón con 10.56 %, y en menor<br />

proporción el vidrio transparente con 7.26 % y el papel<br />

sanitario con 6.6%, el polvo fino con 5.94 %, la lata de<br />

aluminio con 4.62%, los de menor porcentaje son el papel<br />

laminado con 1.32 %, y los más bajos son el cartón encerado<br />

y el metal ferroso con 0.66% cada uno. El total del peso de la<br />

muestra fue de 30.3 kg.<br />

Tabla 1. Composición de los residuos sólidos urbanos generados en el<br />

campus norte del ITM.<br />

Núm. Componente Peso (kg) Porcentaje<br />

1 PET 6.0 19.80%<br />

2 Madera 4.6 15.18%<br />

3 Residuos jardinería 4.1 13.53%<br />

4 Vidrio Transparente 2.2 7.26%<br />

5 Papel Sanitario 2.0 6.60%<br />

6 Polvo fino 1.8 5.94%<br />

7 Lata de aluminio 1.4 4.62%<br />

8 Cartón 1.2 3.96%<br />

9 Papel 1.2 3.96%<br />

10 Residuos alimenticios 1.2 3.96%<br />

11 Plástico Película 1.0 3.30%<br />

12 Plástico rígido 1.0 3.30%<br />

13 Papel Periódico 0.8 2.64%<br />

14 Polipropileno 0.6 1.98%<br />

15 Papel Laminado 0.4 1.32%<br />

16 Poliestireno 0.4 1.32%<br />

17 Cartón Encerado 0.2 0.66%<br />

18 Metal Ferroso 0.2 0.66%<br />

Total 30.3 100%<br />

En esta Tabla 2, se aprecia que los componentes identificados<br />

en los RSU del campus poniente, fueron 24, el peso total de<br />

la muestra fue de 9.391 Kg., analizando los porcentajes de<br />

cada componente de los residuos, se puede observar que el<br />

papel y cartón representan el 26.6 % del total, seguido de los<br />

plásticos (PET, plástico película y rígido, poliestireno,<br />

polipropileno, y poliuretano), con una suma de 19.52 %,<br />

(siendo el de mayor proporción el PET Con 19.82% seguido<br />

del polipropileno con 5.85%), luego sigue el papel sanitario<br />

con 16.49%, de ahí le siguen los polvos finos con 4.26%, la<br />

materia orgánica (madera, pelo, residuos alimenticios) con<br />

4% y la lata de aluminio, el papel laminado y el el tetra pack<br />

con 3.<strong>72</strong>% cada uno, el pañal desechable con 3.12 %, los de<br />

menor proporción son el vidrio con 2.80% y el metal ferroso<br />

con 1.19%, y los más bajos son el material cerámico con<br />

0.19% y el vinil con 0.03%.<br />

Tabla 2. Composición de los residuos sólidos urbanos generados en el<br />

campus poniente del ITM.<br />

Núm. Componente Peso (kg) Porcentaje<br />

1 PET 1.750 18.62%<br />

2 Papel sanitario 1.550 16.49%<br />

3 Papel 1.050 11.15%<br />

4 Cartón 0.950 10.11%<br />

5 Plástico Película 0.550 5.85%<br />

6 Polipropileno 0.550 5.85%<br />

7 Polvos Finos 0.400 4.26%<br />

8 Lata de aluminio 0.350 3.<strong>72</strong>%<br />

9 Papel Laminado 0.350 3.<strong>72</strong>%<br />

10 Residuos alimenticios 0.350 3.<strong>72</strong>%<br />

11 Tetra pack 0.350 3.<strong>72</strong>%<br />

12 Pañal desechable 0.290 3.12%<br />

13 Vidrio 0.260 2.80%<br />

14 Plástico Rígido 0.180 1.95%<br />

15 Poliestireno 0.150 1.59%<br />

16 Metal Ferroso 0.110 1.19%<br />

17 Trapo 0.080 0.87%<br />

18 Hule 0.036 0.38%<br />

19 Cartón Encerado 0.030 0.36%<br />

20 Madera 0.030 0.28%<br />

21 Material Cerámico 0.020 0.19%<br />

22 Poliuretano 0.003 0.03%<br />

23 Vinil 0.003 0.03%<br />

24 Pelo 0.001 0.01%<br />

Total 9.393 100.00%<br />

Sumando los valores de las Tablas 1 y 2, podemos determinar<br />

la composición total de los residuos sólidos urbanos<br />

generados en el Instituto Tecnológico de Mérida, Tabla 3.<br />

Tabla 3. Composición total de los residuos sólidos urbanos generados en el<br />

ITM.<br />

Núm. Componente Peso (kg) Porcentaje<br />

1 PET 7.750 19.52%<br />

2 Madera 4.630 11.66%<br />

3 Residuos jardinería 4.100 10.<strong>33</strong>%<br />

4 Papel Sanitario 3.550 8.94%<br />

5 Papel 3.050 7.68%<br />

6 Vidrio Transparente 2.460 6.21%<br />

7 Polvo fino 2.200 5.54%<br />

8 Cartón 2.150 5.41%<br />

9 Lata de aluminio 1.750 4.41%<br />

10 Plástico Película 1.550 3.90%<br />

11 Residuos alimenticios 1.550 3.90%<br />

12 Plástico rígido 1.180 2.98%<br />

13 Polipropileno 1.150 2.89%<br />

14 Papel Laminado 0.750 1.89%<br />

15 Poliestireno 0.549 1.38%<br />

16 Tetra pack 0.350 0.88%<br />

17 Metal Ferroso 0.310 0.79%<br />

18 Pañal desechable 0.290 0.74%<br />

19 Cartón Encerado 0.230 0.59%<br />

20 Trapo 0.080 0.21%<br />

21 Hule 0.040 0.09%<br />

22 Material Cerámico 0.020 0.05%<br />

23 Poliuretano 0.003 0.01%<br />

24 Vinil 0.003 0.01%<br />

25 Pelo 0.001 0.00%<br />

Total 39.696 100.00%<br />

De estos datos se determina que son 25 componentes, que<br />

tienen los residuos sólidos urbanos en el ITM, los valores que<br />

mayor porcentajes en peso representan son los plásticos<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 63


COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

(PET, plástico película y rígido, poliestireno, polipropileno,<br />

y poliuretano) con 30.69%, siguiendo la materia orgánica y<br />

en tercer sitio el papel y cartón con 13.19%, el vidrio<br />

transparente con 6.21%, la lata de aluminio 4.41 %, si<br />

observamos hay componentes con valores más altos que el<br />

vidrio y la lata, sin embargo, estos no tienen valor comercial,<br />

por lo que solamente se analizan los que se pueden valorizar.<br />

PET<br />

Madera<br />

Residuos jardinería<br />

Papel Sanitario<br />

Papel<br />

Vidrio Transparente<br />

Polvo fino<br />

Cartón<br />

Lata de aluminio<br />

Residuos alimenticios<br />

Plástico Película<br />

Plástico rígido<br />

Polipropileno<br />

Papel Laminado<br />

Poliestireno<br />

Tetra pack<br />

Metal Ferroso<br />

Pañal desechable<br />

Cartón Encerado<br />

Trapo<br />

Hule<br />

Material Cerámico<br />

Vinil<br />

Poliuretano<br />

Pelo<br />

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%<br />

Figura 5.- Comparación de los componentes de RSU en todo el ITM<br />

CONCLUSIONES<br />

Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que<br />

existe un porcentaje importante en los componentes de los<br />

residuos sólidos urbanos que se pueden valorizar y reciclar,<br />

siendo los más representativos los plásticos, la materia<br />

orgánica, el papel, el cartón y la lata de aluminio, si se<br />

considera la generación total de 65.46 toneladas mensuales<br />

de RSU, se estima que se pueden obtener mensualmente 8.5<br />

ton de papel y cartón, 12.7 ton de PET, 2.88 Ton de latas y<br />

6.95 ton de materia orgánica, que se puede procesar para la<br />

elaboración de composta, los porcentajes de esta<br />

caracterización, son alentadores para la comunidad<br />

tecnológica, dada la recuperación económica de la venta de<br />

estos subproductos de los RSU, sin embargo, dista mucho<br />

todavía la recuperación de estos componentes generados en<br />

los RSU, ya que la falta de cultura ambiental entre el personal<br />

y alumnado, evita que estos porcentajes sean alcanzados, sin<br />

embargo, los resultados son áreas de oportunidad para el<br />

Sistema de Gestión Ambiental dentro del Sistema ISO<br />

14001-2004, implementado en el ITM, ya que debe fortalecer<br />

la promoción de la cultura ambiental y la separación de los<br />

residuos desde la fuente, el reto es muy grande pero muy<br />

posible de lograr, si toda la comunidad contribuye con su<br />

participación en la separación y clasificación de los residuos<br />

sólidos urbanos generados. Estos resultados también<br />

permiten a la administración de la Institución, tomar<br />

decisiones respecto a las políticas a seguir respecto a la<br />

minimización o eliminación de algunos residuos<br />

(poliestireno y polipropileno) que son generados y que se<br />

pueden suprimir al utilizar vasos y platos de plástico o<br />

cerámica en la cafetería y oficinas y evitar el uso de popotes<br />

en los refrescos embotellados.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Alcántara V., Cruz I. y Santos E. (2005). Caracterización y<br />

cuantificación de los residuos sólidos en Ciudad<br />

Universitaria. Memorias. Congreso Interamericano de<br />

Residuos. Mérida, Yucatán. 4 al 7 de mayo, 2005. 1-88<br />

Diario Oficial de la Federación (2004). Ley General para la<br />

Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México.<br />

SEMARNAT.<br />

Diario Oficial de la Federación (2006). Reglamento de la Ley<br />

General para la Prevención y Gestión Integral de los<br />

Residuos. México. SEMARNAT.<br />

INECC, SEMARNAT (2013). Diagnóstico Básico para la<br />

Gestión Integral de los Residuos. México.<br />

INEGI.2010. Yucatán. Resultados Definitivos. Datos por<br />

Localidad XII Censo General de Población y Vivienda<br />

2010. Instituto Nacional de Geografía e Información.<br />

SECOFI (1985a). Norma Mexicana NMX-AA-015-1985.<br />

Protección al Ambiente – Contaminación del Suelo –<br />

Residuos Sólidos Municipales – Muestreo – Método de<br />

Cuarteo. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.<br />

Diario Oficial de la Federación, México, 18 Marzo de 1985.<br />

SECOFI (1985b). Norma Mexicana NMX-AA-022-1985.<br />

Protección al Ambiente – Contaminación del Suelo –<br />

Residuos Sólidos Municipales – Selección y<br />

Cuantificación de Subproductos. Secretaría de Comercio y<br />

Fomento Industrial. Diario Oficial de la Federación,<br />

México, 18 Marzo de 1985.<br />

SECOFI (1985c). Norma Mexicana NMX-AA-61-1985.<br />

Protección al Ambiente – Contaminación del Suelo –<br />

Residuos Sólidos Municipales – Determinación de la<br />

Generación. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.<br />

Diario Oficial de la Federación, México, 8 de Agosto de<br />

1985.<br />

SEDUE (1988). Sancho y Cervera J., Rosiles G.1999; citado<br />

por SEMARNAT.<br />

SEMARNAT. (2015). Informe de la Situación del Medio<br />

Ambiente en México. Compendio de estadísticas<br />

ambientales. Noviembre 28, 2016, de SEMARNAT Sitio<br />

web:<br />

apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_resid<br />

uos.pdf<br />

64 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 65-70 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

DIFICULTADES DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS DEL RAMO DE LAVANDERÍAS DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

Bacab-Cetz 1 , Gener J.; Pinzón-Lizarraga 2 , Leny M. y Aguiar-Sierra 2 , Rocío<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. (Campus Poniente), Periférico<br />

Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1 Alumno. 2 Catadrática.<br />

Autor de contacto: lenypinzon@gmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

La urbanización y el ritmo acelerado de la vida cotidiana en la actualidad, ha hecho que los negocios de servicios tengan gran<br />

aceptación por parte de la población meridana. Uno de los servicios básicos que tiene mayor aceptación como negocio es la<br />

lavandería. Esta investigación pretende analizar las dificultades que presentan las PYMES en el giro de lavandería en Mérida,<br />

Yucatán, México durante su desarrollo, a la par de detectar si entre los planes de estos negocios está el de expandirse, cruzando<br />

esta información con algunos aspectos demográficos como el nivel educativo de los socios. Se diseñó un instrumento de<br />

medición exprofeso al que se le denominó CUEDILAV (Cuestionario de dificultades de lavanderías). El número de<br />

lavanderías fue de 30, seleccionadas de diferentes puntos de la ciudad. Algunas conclusiones de este estudio son: las<br />

lavanderías han adquirido algún equipo nuevo en los últimos 5 años, no tienen posibilidades de expansión, el capital fue el<br />

principal problema para iniciar operaciones, no se realizan investigaciones de mercado, y el nivel educativo de los dueños no<br />

determina la implementación de estrategias para el negocio.<br />

.<br />

Palabras Clave: Lavanderías, MiPyMes, expansión y desarrollo de negocios<br />

ABSTRACT<br />

Urbanization and the accelerated pace of daily life today, has made the service industry have great acceptance by the Merida<br />

population. One of the basic services that has greater acceptance as a business is laundry services. This research aims to<br />

analyze the difficulties presented by SMEs in the laundry service industry in Merida, Yucatan, Mexico during its development,<br />

while also detecting whether these businesses have plans to expand, crossing this information with some demographic aspects<br />

such as the educational level of the owners. For this purpose, a measurement questionnaire was designed which was called<br />

CUEDILAV (difficulties of the laundry services questionnaire). The number of laundry service businesses was 30, selected<br />

from different parts of the city. Some conclusions of this study are: laundry services have acquired some new equipment in<br />

the last 5 years, have no possibility of expansion, capital was the main problem to start operations, market research is not<br />

conducted, and the educational level of the owners it does not determine the implementation of strategies for the business<br />

Key words: Laundry services, SMEs, expansion, business development<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Planteamiento del problema<br />

En Mérida, Yucatán las microempresas luchan<br />

cotidianamente por mantenerse en el mercado. Sin embargo,<br />

para ser mejores respecto a su competencia, tienen que<br />

satisfacer mejor con su servicio las necesidades de sus<br />

consumidores, utilizando las técnicas administrativas<br />

actuales.<br />

Entre tantos factores que obstaculizan el crecimiento de la<br />

microempresa se encuentra: incompetencia, falta de<br />

experiencia del propietario, falta de controles adecuados,<br />

carencia de capital suficiente y una incorrecta planeación son<br />

causas más comunes del fracaso de las pequeñas y medianas<br />

empresas. (Nacional Financiera, 2012, parr.1)<br />

Según el INEGI (2010), en la información estadística<br />

menciona que Mérida, Yucatán está integrada por un<br />

aproximado de 323 establecimientos de lavandería en el cual<br />

en cada uno tiene un promedio de tres empleados en donde<br />

se encuentran los puestos como supervisor, operario y<br />

auxiliar de la lavandería. Los cuales dan sustento a 969<br />

familias en la ciudad de Mérida.<br />

A pesar de que el mercado vive en constantes crisis<br />

económicas, los meridanos prefieren mandar su ropa a<br />

lavanderías que realizar ellos este quehacer y para muestra<br />

un botón: en las últimas dos décadas los negocios de<br />

lavanderías en agua han tenido un crecimiento de un 40 por<br />

ciento. (Becerril, 2014, parr.2)<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


BACAB-CETZ, G.J., PINZÓN-LIZARRAGA, L.M. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

Objetivo general<br />

Analizar las dificultades que presentan las PYMES en el giro<br />

de lavandería en Mérida, Yucatán, México durante su<br />

desarrollo.<br />

A partir del objetivo anterior se plantean los objetivos<br />

específicos. Que son:<br />

• Determinar las diferentes características de las<br />

lavanderías en Mérida<br />

• Indicar las principales áreas de oportunidad que tienen las<br />

lavanderías en su entorno económico.<br />

• Detectar que problemas surgieron en el arranque como<br />

empresa ya establecida.<br />

• Identificar los conocimientos que tienen los dueños de las<br />

lavanderías sobre el mercado al que van dirigido.<br />

Justificación<br />

Esta investigación, será de suma importancia para todas<br />

aquellas empresas que se encuentren en el giro de la<br />

lavandería, ya que con base a esta se tendrán los<br />

conocimientos básicos de las dificultades que pasa una<br />

lavandería en su crecimiento. Además de esto, su importancia<br />

recae, que hay muchas personas sabrán que es lo que está<br />

fallando dentro o fuera de su empresa.<br />

Este proyecto de investigación debe ser realizado, ya que<br />

cobra aún más realce que hasta el momento no se ha llevado<br />

a cabo ningún tipo de investigación acerca del tema en<br />

cuestión, por lo que de ser realizado los resultados que se<br />

obtengan, serian de gran relevancia para muchos negocios de<br />

la misma índole, como los son las lavanderías en la ciudad de<br />

Mérida. Está orientado al análisis de las PYMES en Mérida,<br />

Yucatán con respecto al sector de las lavanderías, con el fin<br />

de que los datos obtenidos en la investigación permitan a las<br />

instituciones gubernamentales del estado implementar<br />

medidas que permitan el mejoramiento en el desarrollo de<br />

este sector. También tiene la finalidad de ayudar a este tipo<br />

de negocios con su planeación con respecto a las<br />

problemáticas que estás presenten.<br />

Marco Teórico<br />

Monteros, (2005) señala que una microempresa puede ser<br />

definida como:<br />

Una asociación de personas que, operando en forma<br />

organizada, utiliza sus conocimientos y recursos: humanos,<br />

materiales, económicos y tecnológicos para la elaboración<br />

de productos y/o servicios que se suministran a<br />

consumidores, obteniendo un margen de utilidad luego de<br />

cubrir sus costos fijos variables y gastos de fabricación.<br />

(p.5).<br />

De acuerdo con Bellis (2017, párr.6) “la primera lavandería<br />

de autoservicio fue abierta por un minero buscador de oro y<br />

un carpintero en California en el año de 1851. Esta máquina<br />

era impulsada por 10 bestias de carga”.<br />

Figueroa dice en la revista CANALAVA (2017, p.7) que en<br />

México:<br />

Se fundó en el año 1943 la cámara de la industria de<br />

tintorerías y planchadurías que para 1961 se constituyó<br />

como la cámara nacional de la industria de lavanderías,<br />

plantas de lavado en seco, planchadurías y tintorerías. Está<br />

en 1979 se cambió el nombre a cámara nacional de la<br />

industria de lavanderías (CANALAVA), quien desde sus<br />

inicios trabaja para la representación y fuerza de las micro<br />

y pequeñas empresas de tintorerías y lavanderías en<br />

México.<br />

En el país existen 30,805 establecimientos dedicados a<br />

lavandería y tintorería. Estos negocios cuentan con 66 mil<br />

personas ocupadas, entre los cuales el 31.1 % son hombres y<br />

el 69.9% mujeres. (INEGI, 2014, párr. 18)<br />

Según el INEGI (2010, párr. 11), en la información<br />

estadística menciona que Mérida, Yucatán está integrada por<br />

un aproximado de 323 establecimientos de lavandería en el<br />

cual en cada uno tiene un promedio de tres empleados en<br />

donde se encuentran los puestos como supervisor, operario y<br />

auxiliar de la lavandería. Los cuales dan sustento a 969<br />

familias en la ciudad de Mérida.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Tipo de investigación. Esta investigación es de tipo<br />

cuantitativa ya que son según el autor Cauas (2006, párr. 1)<br />

el paradigma de investigación cuantitativa:<br />

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar<br />

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas<br />

previamente y confía en la medición numérica, el conteo y<br />

frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con<br />

exactitud, patrones de comportamiento en una población.<br />

Instrumento de medición. Para realizar esta investigación se<br />

diseñó un instrumento denominado CUEDILAV<br />

(Cuestionario de dificultades de lavanderías)<br />

El objetivo del instrumento es analizar y evaluar las<br />

condiciones de las PYMES de lavandería, en cuanto a su<br />

crecimiento y competitividad en los últimos 5 años, las<br />

dificultades financieras que se presentaron al inicio de sus<br />

operaciones y las características actuales del trabajo que<br />

realizan tanto en capacitación de empleados y atención de su<br />

demanda, a partir de 29 ítems que se presentan en el<br />

cuestionario CUEDILAV, divididos en 5 apartados.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Las encuestas fueron aplicadas a un total de 30 negocios del<br />

giro de lavandería, que se seleccionaron de manera aleatoria,<br />

en cinco zonas de la ciudad de Mérida, norte, sur, oriente,<br />

poniente y centro. Realizando las encuestas de acuerdo con<br />

los porcentajes que se pueden observar en la tabla 1. Siendo<br />

algunas de las colonias en las que se encontraron las<br />

66 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


DIFICULTADES DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS DEL RAMO DE LAVANDERÍAS DE MÉRIDA, YUCATÁN<br />

lavanderías, Francisco de Montejo, García Ginerés, María<br />

Luisa, Kukulkán, Villas de Oriente entre otras.<br />

De acuerdo con el esquema de trabajo se realizaron las<br />

encuestas en dos días, siendo el primer día realizadas, las<br />

encuestas en las zonas norte y oriente. Y el segundo día las<br />

zonas sur, poniente y centro. En donde no se tuvieron<br />

dificultades más allá de no encontrar en el momento al dueño<br />

del negocio y que algunas lavanderías habían cambiado de<br />

dirección dentro de la misma zona.<br />

El 30% de las lavanderías encuestadas (9) se encuentran<br />

ubicadas en el norte y en las zonas donde hay menos<br />

lavanderías son: Sur y Oriente con el 10% cada uno (3 en<br />

cada una de las zonas).<br />

Tabla 1. Ubicación de las lavanderías<br />

Zonas Frecuencia Porcentaje<br />

Sur 3 10.0<br />

Norte 9 30.0<br />

Oriente 3 10.0<br />

Poniente 8 26.7<br />

Centro 7 23.3<br />

Total 30 100.0<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El dato que más destacó fue que el 53.4% (16) de las<br />

lavanderías encuestadas llevan operando entre 0-5 años como<br />

puede observarse en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Años de operación del establecimiento.<br />

Frecuencia<br />

Porcentaje<br />

De 0 a 2 8 26.7<br />

De 3 a 5 8 26.7<br />

De 6 a 8 3 10.0<br />

De 8 a 10 6 20.0<br />

Más de 10 5 16.7<br />

Total 30 100.0<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Respecto al número de empleados con el que cuentan las<br />

lavanderías, los resultados muestran que el 56.7% (17) de las<br />

lavanderías cuentan entre 1-2 empleados para atender el<br />

establecimiento, como se puede observar en la Tabla 3.<br />

Tabla 3. Número de empleados<br />

Empleados Frecuencia Porcentaje<br />

3 8 26.7<br />

4 2 6.7<br />

5 2 6.7<br />

6 1 3.3<br />

Otro (1 y 2) 17 56.7<br />

Total 30 100.0<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Respecto a la implementación de algún tipo de tecnología, el<br />

66.7% (20) de las lavanderías encuestadas no ha<br />

implementado ningún tipo de tecnología en los últimos cinco<br />

años, como se puede observar en la tabla 5.<br />

Tabla 5 Implementación de tecnología<br />

Frecuencia<br />

Porcentaje<br />

Si 10 <strong>33</strong>.3<br />

No 20 66.7<br />

Total 30 100.0<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Respecto a las dificultades para el inicio de operaciones el<br />

36.7% (11) de los negocios encuestados tuvo problemas para<br />

conseguir el capital, como se puede observar en la tabla 6.<br />

Tabla 6. Dificultades para el primer año de operaciones.<br />

Frecuencia Porcentaje<br />

Conseguir personal capacitado 6 20.0<br />

Conseguir el capital 11 36.7<br />

Conseguir el mobiliario e insumos 1 3.3<br />

Cumplir con las leyes 6 20.0<br />

Otro 6 20.0<br />

Total 30 100.0<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El nivel de estudios es indirectamente proporcional a las<br />

ganancias que provee el negocio, ya que en promedio un 70%<br />

(21), como puede observarse en la tabla 7.<br />

Tabla 7. Relación entre nivel educativo y utilidades del negocio<br />

Nivel de estudios de<br />

El negocio provee ganancias<br />

quien administra Satisfactorias Buenas Regulares Pocas<br />

Secundaria 0 (0.0%) 1 (25.0%) 2 1<br />

0.0% 25.0% 50.0% 25.0%<br />

Bachillerato 1 3 8 0<br />

8.3% 25.0% 66.7% 0.0%<br />

Técnico superior<br />

0 1 1 1<br />

universitario<br />

0.0% <strong>33</strong>.3% <strong>33</strong>.3% <strong>33</strong>.3%<br />

Licenciatura 0 1 7 0<br />

0.0% 12.5% 87.5% 0.0%<br />

Otro 0 0 3 0<br />

0.0% 0.0% 100.0% 0.0%<br />

Total<br />

1 6 21 2<br />

3.3% 20.0% 70.0% 6.7%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El nivel de estudios es indirectamente proporcional a la<br />

frecuencia con la que se realizan estudios de mercados, ya<br />

que en promedio un 60% (18) de las lavanderías no realizan<br />

investigaciones de mercadeo sin importar el nivel de estudios<br />

alcanzados del administrador, como puede observarse en la<br />

tabla 8.<br />

Tabla 8. Relación entre nivel de estudios y realización de investigación de<br />

mercados<br />

Para mejorar su negocio. ¿realiza algún tipo de<br />

Nivel de estudios de quien<br />

investigación de mercado?<br />

administra<br />

Si<br />

No<br />

Secundaria 1 (25.0%) 3 (75.0%)<br />

Bachillerato 7 (58.3%) 5 (41.7%)<br />

Técnico superior<br />

0 (0.0%) 3 (100.0%)<br />

universitario<br />

Licenciatura 4 (50.0%) 4 (50.0%)<br />

Otro 0 (0.0%) 3 (100.0%)<br />

Total 12 (40.0%) 18 (60.0%)<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 67


BACAB-CETZ, G.J., PINZÓN-LIZARRAGA, L.M. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

El nivel de estudios es directamente proporcional con la<br />

implementación de estrategias de mercadotecnia, ya que en<br />

promedio un 83.3% (25) de las lavanderías las implementan,<br />

teniendo como grado de estudios entre secundaria y<br />

licenciatura, como puede observarse en la tabla 9.<br />

Tabla 9. Relación entre nivel de estudios de quien lo administra y la<br />

implementación de estrategias de mercadotecnia<br />

¿Implementa estrategias de<br />

Nivel de estudios de quien<br />

mercadotecnia?<br />

administra<br />

Si<br />

No<br />

Secundaria 4 0<br />

100.0% 0.0%<br />

Bachillerato 10 2<br />

83.3% 16.7%<br />

Técnico superior<br />

1 2<br />

universitario<br />

<strong>33</strong>.3% 66.7%<br />

Licenciatura 8 0<br />

100.0% 0.0%<br />

Otro 2 1<br />

66.7% <strong>33</strong>.3%<br />

Total 25 5<br />

83.3% 16.7%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

A nivel secundaria implementan más descuentos<br />

con un 66.7% (2), a nivel de bachillerato implementan<br />

promociones con un 66.7% (8), el técnico superior<br />

universitario aplica descuentos y otras estrategias con un<br />

50% (1) establecimiento de cada respuesta en cada una, a<br />

nivel licenciatura aplica más promociones con un promedio<br />

de 50% (4) y en otros niveles aplica promociones en un 100%<br />

(2), como puede observarse en la tabla 10.<br />

Tabla 10. Relación entre nivel de estudios de quien lo administra y el tipo de<br />

estrategias de mercadotecnia que se implementan<br />

Nivel de<br />

estudios de<br />

Si su respuesta anterior fue sí ¿de qué tipo?<br />

Expansión<br />

quien Promociones Descuentos Publicidad de Otro<br />

administra<br />

sucursales<br />

Secundaria<br />

1 2 0 0 0<br />

<strong>33</strong>.3% 66.7% 0.0% 0.0% 0.0%<br />

Bachillerato<br />

8 1 0 1 2<br />

Técnico<br />

superior<br />

universitario<br />

66.7% 8.3% 0.0% 8.3% 16.7%<br />

0 1 0 0 1<br />

0.0% 50.0% 0.0% 0.0% 50.0%<br />

Licenciatura<br />

4 0 3 1 0<br />

50.0% 0.0% 37.5% 12.5% 0.0%<br />

Otro<br />

2 0 0 0 0<br />

100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%<br />

Total<br />

15 4 3 2 3<br />

55.6% 14.8% 11.1% 7.4% 11.1%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Los negocios que proveen ganancias satisfactorias<br />

pueden ampliar sus servicios, en este caso solo una; de los<br />

negocios que proveen ganancias buenas un 66.7% (4) no<br />

están en la capacidad de ampliar sus servicios; de los<br />

negocios que proveen ganancias regulares el 85.7% (18) no<br />

se encuentra capaz de ampliar sus servicios y por último de<br />

los negocios que proveen pocas ganancias el 100% (2) no se<br />

encuentra capaz de ampliar sus servicios, como puede<br />

observarse en la tabla 11.<br />

Tabla 11. Relación entre las ganancias que proveen el negocio y la capacidad<br />

de ampliar sus servicios<br />

Actualmente, ¿considera que cuenta con<br />

la capacidad de ampliar sus servicios?<br />

El negocio provee ganancias Si<br />

No<br />

Satisfactorias 1 0<br />

100.0% 0.0%<br />

Buenas 2 4<br />

<strong>33</strong>.3% 66.7%<br />

Regulares 3 18<br />

14.3% 85.7%<br />

Pocas 0 2<br />

0.0% 100.0%<br />

Total 6 24<br />

20.0% 80.0%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

El nivel de estudios es indirectamente proporcional a la<br />

implementación de algún tipo de tecnología, ya que un 66.7%<br />

(20) dijo que no implementa ningún tipo de tecnología nueva,<br />

como puede observarse en la tabla 12.<br />

Tabla 12. Relación entre el nivel de estudios de quien administra el<br />

establecimiento y la implementación de tecnología<br />

En los últimos 5 años<br />

¿ha implementado<br />

Nivel de estudios de quien administra<br />

algún tipo de tecnología?<br />

Si<br />

No<br />

2 2<br />

Secundaria<br />

50.0% 50.0%<br />

5 7<br />

Bachillerato<br />

41.7% 58.3%<br />

0 3<br />

Técnico superior universitario<br />

0.0% 100.0%<br />

2 6<br />

Licenciatura<br />

25.0% 75.0%<br />

1 2<br />

Otro<br />

<strong>33</strong>.3% 66.7%<br />

Total<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

10 20<br />

<strong>33</strong>.3% 66.7%<br />

El nivel de ganancias es indirectamente proporcional a la<br />

realización de alguna investigación de mercado, ya que un<br />

60% (18) dijo que no realiza algún tipo de investigación de<br />

mercado, como puede observarse en la tabla 13.<br />

Tabla 13. Relación entre nivel de ganancias que el negocio provee y si<br />

realiza algún tipo de investigación de mercado<br />

Para mejorar su negocio ¿realiza algún tipo de<br />

El negocio provee<br />

investigación de mercado?<br />

ganancias<br />

Si<br />

No<br />

1 0<br />

Satisfactorias<br />

100.0% 0.0%<br />

1 5<br />

Buenas<br />

16.7% 83.3%<br />

10 11<br />

Regulares<br />

47.6% 52.4%<br />

0 2<br />

Pocas<br />

0.0% 100.0%<br />

12 18<br />

Total<br />

40.0% 60.0%<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

En el siguiente apartado se analizaron los resultados<br />

obtenidos en la investigación realizada, respondiendo cada<br />

68 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


DIFICULTADES DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS DEL RAMO DE LAVANDERÍAS DE MÉRIDA, YUCATÁN<br />

una de las hipótesis planteadas y la información recabada en<br />

las encuestas.<br />

Hi1: “El 75% de las lavanderías en Mérida cuenta con 2<br />

empleados”.<br />

Como se puede observar en la tabla 3 (ver tabla 3. Numero<br />

de empleados), el 56.7% de las lavanderias encuestadas<br />

cuentan con 2 empleados para las operaciones del negocio,<br />

por lo que no se cumple con la hipotesis planteada.<br />

Según el INEGI (2010, párr. 11), en la información<br />

estadística menciona que Mérida, Yucatán está integrada por<br />

un aproximado de 323 establecimientos de lavandería en el<br />

cual en cada uno tiene un promedio de tres empleados en<br />

donde se encuentran los puestos como supervisor, operario y<br />

auxiliar de la lavandería. Los cuales dan sustento a 969<br />

familias en la ciudad de Mérida.<br />

Hi2: “El 60% de las lavanderías en Mérida, Yucatán han<br />

adquirido equipo de lavandería en los últimos 5 años”.<br />

Respecto a la implementación de algún tipo de tecnología en<br />

los últimos 5 años, el 66.7% de las lavanderías encuestadas<br />

no ha implementado ningún tipo de tecnología en los últimos<br />

cinco años, como se puede observar en la tabla 5 (ver tabla 5.<br />

Implementación de tecnología)<br />

En palabras de Pablo Sancho de Asís Consultores (2010,<br />

párr. 17), “actualmente el reto más importante que tienen que<br />

afrontar las lavanderías es la inversión en tecnología, la<br />

reingeniería de procesos y el aportar a sus clientes propuestas<br />

de valor añadido con el fin de fidelizarlos”.<br />

Hi3: “El 40% de las lavanderías en Mérida, Yucatán, tiene<br />

los recursos economicos para ampliar sus servicios”<br />

Como se puede observar en la tabla 11 (ver tabla 11. Relación<br />

entre las ganancias que proveen el negocio y la capacidad<br />

de ampliar sus servicios.), el 80% (24) de los negocios<br />

encuestados no se encuentran en posibilidad de ampliar sus<br />

servicios inclusive ya que se encuentran en un rango de<br />

ganancias entre pacos y buenas.<br />

Guías Empresariales (2015, párr. 4) dice que:<br />

En los últimos años la demanda por los productos del giro<br />

ha crecido en forma constante debido principalmente a los<br />

cambios de hábitos de la población que prefiere pagar un<br />

costo adicional por el lavado de ropa por el poco tiempo<br />

con el que dispone debido a las condiciones de trabajo que<br />

existen en las ciudades, a la comodidad y buen servicio que<br />

ofrecen las lavanderías.<br />

Hi4: “El 90% de las lavanderías, presentaron problemas<br />

financieros en el primer año de operaciones”<br />

Como se puede observar en la tabla 6 (ver tabla 6.<br />

Dificultades para el primer año de operaciones.), solamente<br />

el 36.7% de las lavanderías encuestadas tuvieron dificultades<br />

economicas para iniciar sus operaciones el primer año.<br />

PROFECO (2006, párr. 17) también aclara que el número de<br />

proveedores se ha expandido en los últimos años gracias a la<br />

introducción de diferentes establecimientos que operan bajo<br />

el sistema de franquicias, es decir, a quienes se les ha<br />

concedido el derecho, a través de un contrato, de hacer<br />

negocio con la marca y servicios de una compañía matriz.<br />

Hi5: “El nivel de rentabilidad obtenido en los los últimos<br />

cinco años es directamente proporcional a la frecuencia de<br />

aplicación de estudios de mercado”.<br />

Como se puede observar en la tabla 13 (ver tabla 13. Relación<br />

entre nivel de ganancias que el negocio provee y si realiza<br />

algún tipo de investigación de mercado) que el nivel de<br />

ganancias es indirectamente proporcional a la realización de<br />

alguna investigación de mercado, ya que un 60% (18) dijo<br />

que no realiza algún tipo de investigación de mercado.<br />

Ramírez (2017 párr. 7) comenta que lavar ajeno deja grandes<br />

ganancias, esto debido a los cambios de hábito de los<br />

mexicanos, y el surgimiento de nuevos centros<br />

habitacionales y de consumo. Las lavanderías y tintorerías<br />

tienen mayor peso en la industria, seguidas de las lavanderías<br />

industriales, planchadurías y plantas de lavado en seco (estas<br />

últimas a punto de desaparecer ante nuevas tecnologías).<br />

Hi6: “Las lavanderias cuyos dueños cuentan con un grado de<br />

educacion superior tienden a realizar mayor número de<br />

acciones relacionadas con la atención del mercado”.<br />

Como se puede observar en la tabla 10 (ver tabla 10. Relación<br />

entre nivel de estudios de quien lo administra y el tipo de<br />

estrategias de mercadotecnia que se implementan.), esta<br />

hipótesis se cumple al ser los dueños de lavandería con grado<br />

de estudios de nivel licenciatura los que más realizan<br />

actividades para atender a su mercado.<br />

La lavandería es la encargada de proveer el servicio de lavado<br />

y planchado de ropa que utilizan las personas de la sociedad.<br />

Así mismo, proporciona servicio de lavado, planchado y<br />

tintorería a la ropa de estos mismos. (Ramos y Barrera,<br />

2006).<br />

CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con todos los datos recabados en las encuestas,<br />

realizadas en las cinco zonas delimitadas en la ciudad de<br />

Mérida, se obtuvo que el 53.4% (16) de las lavanderías<br />

encuestadas llevan operando entre 0-5 años, con entre 1 y 2<br />

empleado en un 56.7% (17) de las lavanderías encuestadas.<br />

Considerando que el 66.7% (20) de las lavanderías<br />

encuestadas no ha implementado ningún tipo de tecnología<br />

en los últimos cinco años.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 69


BACAB-CETZ, G.J., PINZÓN-LIZARRAGA, L.M. Y AGUIAR-SIERRA, R.<br />

En donde el 36.7% de las lavanderías encuestadas sufrieron<br />

de problemas de capital para iniciar sus operaciones. Se<br />

determinó que el nivel de estudios de quien administra el<br />

negocio de lavandería no es un factor para obtener un nivel<br />

alto de utilidades al tener un promedio del 70% general sobre<br />

ganancias regulares en los diferentes niveles educativos.<br />

El nivel de estudios es directamente proporcional con la<br />

implementación de estrategias de mercadotecnia, ya que en<br />

promedio un 83.3% (25) de las lavanderías las implementan,<br />

teniendo como grado de estudios entre secundaria y<br />

licenciatura. A nivel secundaria implementan más<br />

descuentos con un 66.7% (2), a nivel de bachillerato<br />

implementan promociones con un 66.7% (8), el técnico<br />

superior universitario aplica descuentos y otras estrategias<br />

con un 50% (1) establecimiento de cada respuesta en cada<br />

una, a nivel licenciatura aplica más promociones con un<br />

promedio de 50% (4) y en otros niveles aplica promociones<br />

en un 100% (2).<br />

Y el nivel de ganancias es indirectamente proporcional a la<br />

realización de alguna investigación de mercado, ya que un<br />

60% (18) dijo que no realiza algún tipo de investigación de<br />

mercado.<br />

Recomendaciones<br />

• Realizar inversión en investigaciones de mercado. Con este<br />

tipo de actividades se tendría un amplio conocimiento sobre<br />

los gustos, preferencias y demás variables que, al negocio<br />

de lavandería, le ayude a poder crear diferentes estrategias<br />

para atraer y fidelizar clientes.<br />

• Realizar inversión en equipo de lavandería y tecnología a<br />

fin. Al incorporar equipos actualizados se puede llegar a<br />

reducir costos de operación y que el negocio de lavandería<br />

sea más rentable, de tal modo que se tenga un crecimiento<br />

integral por parte del negocio.<br />

• Buscar asesoría especializada en las áreas de<br />

administración, finanzas y mercadotecnia. De modo que el<br />

dueño o quien administre el negocio pueda realizar una<br />

toma de decisiones con el menor nivel de riesgo posible,<br />

además de poder realizar mejoras significativas en el<br />

negocio que le permitan crecer en el mercado en el que está<br />

inmerso.<br />

vestigacion_cuantitativa/p1.html fecha de consulta 22 de<br />

agosto de 2017<br />

Figueroa Salcedo, R. (2017). 76° Asamblea general<br />

ordinaria. REVISTA CANALAVA, 07. Obtenido de<br />

www.canalava.org.mx/nosotros.html fecha de consulta 26<br />

de abril de 2017<br />

Guias Empresariales. (14 de Septiembre de 2015). Historia<br />

del giro. Contactopyme. Recuperado de:<br />

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/gui<br />

as.asp?s=14&guia=70&giro=0&ins=49 fecha de consulta<br />

26 de abril de 2017<br />

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e<br />

Informática. Censos Económicos 2010:<br />

www.inegi.gob.mx, fecha de consulta 26 de Abril de 2017<br />

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e<br />

Informática. Censos Económicos 2014:<br />

www.inegi.gob.mx, fecha de consulta 26 de Abril de<br />

2017Nacional Financiera. (23 de diciembre de 2012).<br />

Diario de Yucatán. Recuperado de<br />

http://yucatan.com.mx/mexico/afirman-que-falta-deorganizacion-es-el-principal-problema-de-pymes<br />

fecha de<br />

consulta 26 de abril de 2017<br />

Monteros, E. (2005). Manual de gestión micro empresarial:<br />

cómo administrar con éxito una microempresa. México,<br />

D.F.: Editorial universitaria Ibarra.<br />

PROFECO. (20 de Febrero de 2006). Brújula de compra<br />

profeco. Obtenido de<br />

https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2006/<br />

pdf06/2006-04-<br />

10%20Tintorer%C3%ADas%20no%20siempre%20la%20<br />

ropa%20sucia%20se%20lava%20en%20casa.pdf fecha de<br />

consulta 26 de Abril de 2017<br />

Ramírez, M. (23 de Febrero de 2017). Sipse. Obtenido de<br />

http://sipse.com/mexico/economia-mexico-lavanderiasnegocios-canalava-243870.html<br />

fecha de consulta 26 de<br />

Abril de 2017<br />

Ramos, R., & Barrera, V. (12 de Octubre de 2006).<br />

Administración de empresas turísticas online. Recuperado<br />

el 4 de Septiembre de 2017, de<br />

http://administracion.realmexico.info/2014/06/eldepartamento-de-lavanderia.html<br />

fecha de consulta 26 de<br />

Abril de 2017<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Becerril, I. (21 de mayo de 2014). Informalidad ensucia<br />

utilidades de lavanderías. El financiero. Obtenido de<br />

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/informalidadensucia-utilidades-de-lavanderias.html<br />

fecha de consulta<br />

26 de Abril de 2017<br />

Bellis, M. (2017). Thought.co. Recuperado el 10 de 09 de<br />

2017, de https://www.thoughtco.com/history-of-washingmachines-1992666<br />

fecha de consulta 26 de Abril de 2017<br />

Cuas. (14 de Febrero de 2003). Biblioteca Itson. Obtenido de<br />

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_in<br />

70 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 71-77 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

Valdiviezo-Sogbi, Hussein A. y Herrera-Campos, Teresa del R.<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Motul. Carretera Mérida-Motul, Tablaje Catastral 383, Motul de Carrillo Puerto, Yucatán,<br />

México, C.P. 97430.<br />

Autor de contacto: hussein.valdiviezo@itsmotul.edu.mx<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se determinan indicadores energéticos, los cuales son un elemento fundamental de un sistema de gestión<br />

energética integral. Se presenta la implementación de los indicadores a un caso de estudio, elaborando estos instrumentos en<br />

una empresa regional y que pertenece al grupo de las PYMES. Se expone la importancia de involucrar a este tipo de empresas<br />

en la gestión energética ante los cambios que se presentan en el entorno, en donde los recursos energéticos cada día representan<br />

un insumo cada vez de más valor. La creación de estos instrumentos de control debe ser adecuada para permitir que las<br />

PYMES puedan implementarlos de manera eficiente y que les permitan mejorar sus procesos. Los indicadores contribuyen a<br />

eficientizar el proceso productivo, brindando información sobre el uso eficiente de la energía tanto en el ámbito productivo<br />

como en el administrativo, permitiendo la identificación de oportunidades de ahorro de energía, y que permiten la disminución<br />

de los costos de producción (fijos y variables). De igual forma el uso racional de este suministro compromete la filosofía<br />

organizacional de las empresas que buscan contribuir al cuidado del medio ambiente, siendo de esta manera, responsable<br />

socialmente de mejorar la imagen de la empresa y creando fidelidad en los clientes, reflejándose esto en un aumento de las<br />

ventas y mayores utilidades. Se recolectó información de registros históricos de recibos de los proveedores de gas L.P. y<br />

energía eléctrica del último año, de igual forma se establecieron indicadores de primer y segundo nivel dependiendo de si se<br />

trata de un área o producto. Este estudio beneficia a la empresa en el ámbito económico, social y al cuidado del medio<br />

ambiente.<br />

Palabra clave: indicadores energéticos, gestión energética, Pymes<br />

ABSTRACT<br />

In this work energy indicators are determined which are a fundamental element for an Integral Management Energy System.<br />

An implementation of this indicators is presented in a study case, crafting these instruments in a regional enterprise which are<br />

part of the group of SMEs. The importance of involve this kind of enterprises in energy management is exposed, this are<br />

important because the energy supplies are more valuable every day. The crafting of this control instruments must permit that<br />

the SMEs, can implement it efficiently and in this form, it can improve their process. The indicators contribute to improve the<br />

production, giving information that permits the energy efficiency and energy save. With this the SMEs can reduce its costs of<br />

production. The rational use of this supply gives a compromise in the organizational philosophy of companies that seek to<br />

contribute to the preservation of the environment. Information was collected from historical records of bills from L.P. gas<br />

suppliers and the Electric Power Company since the last year. Indicators of first and second level were established depending<br />

on whether it is an area or product. This study benefits the company in the economic, social and environment.<br />

Key words: energy indicators, energy management, SMEs<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La economía del mundo está sustentada por las Mipymes,<br />

que a través de los años han sido la principal fuente de<br />

ingresos de las familias que las crean que, empezando con<br />

una empresa familiar, la desarrollan y formalizan, logrando<br />

consolidar un patrimonio, que a la vez se convierte en un<br />

motor de desarrollo. Sin embargo, es notorio que en la<br />

mayoría de los casos el crecimiento de estas empresas es leve<br />

o nulo, aún después de varios años estando en<br />

funcionamiento. Esto se debe principalmente a la falta de<br />

bases administrativas que las consoliden y de sistemas de<br />

control que las haga más productivas y eficientes en sus<br />

operaciones, esta eficiencia está determinada por su<br />

capacidad para elaborar productos u ofrecer servicios que<br />

sean de excelente calidad e innovadores, a precios<br />

competitivos y que generen utilidades (Madrigal Moreno,<br />

Madrigal Moreno, & Guerrero Dávalos, 2015).<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


VALDIVIEZO-SOGBI, H.A. Y HERRERA-CAMPOS, T.R.<br />

Un ingrediente principal que ha permitido el éxito en las<br />

empresas que logran brincar la brecha de Mypimes a grandes<br />

empresas y/o conglomerados ha sido el establecimiento de<br />

indicadores de control; toda empresa que busque<br />

consolidarse y crecer debe de identificar y costear los<br />

elementos y procesos que conforman su sistema de<br />

producción y administración. Este análisis, aunque parezca<br />

cansado y difícil de lograr traerá beneficios cuantitativos<br />

como disminución de costos, de merma de producción,<br />

capacidad de producción, control de los inventarios, etc., y<br />

cualitativos como estándares de calidad, delegación,<br />

capacitación más eficiente, etc.<br />

Los indicadores de control logran: la estandarización de<br />

productos y procesos de producción, transmiten a los clientes<br />

confianza en la calidad y crean identidad e identificación en<br />

la marca. En la actualidad el público cada vez es más exigente<br />

y consciente de lo que compra y ante el gran problema de la<br />

crisis ambiental, las empresas sólo podrán lograr su fidelidad<br />

creando sentimientos de responsabilidad social hacia ella. De<br />

igual forma y no menos importante el fenómeno denominado<br />

globalización y la apertura de los mercados obliga a las<br />

empresas sin importar su tamaño a establecer nuevas<br />

estrategias para ser más eficientes y disminuir sus costos.<br />

Una de las tendencias que une estas tres vertientes:<br />

crecimiento de la empresa, responsabilidad social y<br />

eficiencia en los procesos de producción es el uso eficiente<br />

de la energía.<br />

En nuestro país, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de<br />

Estadística y Geografía (INEGI), existen más de cuatro<br />

millones de unidades empresariales, de las cuales el 99.8%<br />

corresponden a empresas pequeñas y medianas, estas<br />

empresas generan un <strong>72</strong>% de los puestos de trabajos en el<br />

país y tienen un consumo energético correspondiente al 37%<br />

del consumo total en el país, una demanda mayor en<br />

comparación al de las grandes industrias consumidoras de<br />

energía las cuales consumen alrededor del 21% de la energía<br />

generada en el país (CONUEE, 2017).<br />

Planteamiento del problema<br />

Las Pequeñas y medianas empresas dan sustento a un gran<br />

número de personas en México, las cuales dependen de estas<br />

empresas para tener estabilidad en su vida. En la actualidad<br />

las PYMES se enfrentan una creciente serie de factores que<br />

sustentan más del 80% de la misma según la secretaría de<br />

Economía. El proceso administrativo que va desde la<br />

planeación hasta el control ha permitido la sobrevivencia de<br />

ellas, aunque se desarrollen de forma empírica dentro de la<br />

misma; establecer controles y parámetros de medición<br />

permiten el desarrollo y crecimiento organizacional en el<br />

corto y mediano plazo.<br />

El establecimiento de controles y parámetros de medición<br />

incluyen la gestión de indicadores de eficiencia y<br />

productividad, y no se puede hablar de eficiencia y<br />

productividad sino hablamos de eficiencia energética, este<br />

insumo es básico para la producción y no discrimina entre<br />

sector productivo o tamaño de la empresa, aunque de acuerdo<br />

al boletín emitido por el Diario de Yucatán el día 2 de enero<br />

del presente, un comunicado de la Comisión Federal de<br />

Electricidad (CFE) anuncia un incremento en las tarifas entre<br />

3.7% y 4.5% en el sector industrial (Diario de Yucatán,<br />

2017). Este ajuste de las tarifas está relacionado con<br />

incrementos de los precios de los combustibles para generar<br />

energía eléctrica, registrados en diciembre de 2016, en<br />

comparación con diciembre de 2015. El precio del gas natural<br />

que la CFE utiliza en sus procesos de generación se<br />

incrementó 77% en diciembre de 2016 respecto a diciembre<br />

de 2015, de acuerdo con los precios utilizados en la fórmula<br />

determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público<br />

para calcular las tarifas eléctricas.<br />

Durante años las microempresas se han visto protegidas por<br />

el sector gubernamental al tener subsidiadas las tarifas de la<br />

energía eléctrica, sin embargo, en la actualidad se han dado<br />

cambios como los tratados de libre comercio, la disminución<br />

de los recursos naturales y los altos costos para obtenerlos,<br />

aumento acelerado de la demanda e incremento en las líneas<br />

de distribución que han originado un aumento en los precios<br />

en el consumo de este bien.<br />

A nivel mundial existe una preocupación por los<br />

acontecimientos relacionados al cambio climático que<br />

estamos experimentando. Uno de los mayores contribuyentes<br />

a este fenómeno, son las instalaciones productoras de energía<br />

mediante combustibles fósiles. Es por esta razón que es muy<br />

importante el poder disminuir el consumo de energía en las<br />

empresas productivas, entendiendo esta disminución como<br />

un uso eficiente y racional de la energía, que permita a las<br />

empresas eficientizar sus procesos, evitando el desperdicio<br />

de recursos energéticos y a la vez contribuyendo a la<br />

disminución de la generación de gases de efecto invernadero<br />

y el desperdicio de recursos no renovables.<br />

El desarrollo y crecimiento organizacional específicamente<br />

relacionado al tema de eficiencia energética y de lo<br />

observado durante este estudio, se ve obstaculizado por<br />

situaciones que aqueja a la micro empresa, sujeto de este<br />

estudio, tales como: la falta de recursos financieros para<br />

realizar un diagnóstico de este tipo, la falta de capacitación,<br />

la desinformación, el costo de la implementación, la falta de<br />

registro en el consumo general y desconocimiento de la<br />

cantidad utilizada y requerida de este insumo en cada uno de<br />

los procesos y áreas contenidas dentro de la misma. De igual<br />

forma no visualizan las oportunidades de desarrollo que<br />

obtendrían al lograr implementar y controlar estos<br />

indicadores de eficiencia energética, que van desde un<br />

aumento de la productividad, pasando por la disminución de<br />

costos y fidelidad de sus clientes conscientes de su inclusión<br />

al cuidado del medio ambiente (Twenergy, 2016).<br />

Existe en la literatura ejemplos de construcción de<br />

indicadores de acuerdo al índice energético total consumido<br />

en la empresa, para esto se debe hacer una equivalencia entre<br />

<strong>72</strong> REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

el poder energético de los diferentes tipos de energías<br />

utilizadas para la producción de un producto (Restrepo V.,<br />

2003), sin embargo, realizar este proceso en las pymes, es<br />

algunas veces complejo y poco práctico, por lo que se debe<br />

utilizar un mecanismo que pueda servir adecuadamente a este<br />

sector para la implementación de los indicadores energéticos.<br />

Figura 1. Evolución precio Energía Eléctrica PYMES.<br />

Fuente: (Secretaría de Energía , 2017)<br />

Justificación<br />

La importancia de este estudio radica en tres áreas<br />

importantes, la primera es aumentar la productividad de la<br />

empresa: Molino y Tortillería “El Xux”, que tiene 30 años en<br />

operación, y se ubica en la categoría de microempresa. Se<br />

encuentra sujeta a los cambios que surgen en su entorno<br />

externo y busca aprovechar las oportunidades que se le<br />

presenten y reducir y/o eliminar los riesgos que podrían<br />

perjudicar y/o limitar su desarrollo. Ha pasado por un proceso<br />

de consultoría que tuvo como fin la mejora en la gestión<br />

administrativa. Ahora pretende continuar con este proceso y<br />

para ello decide implementar un sistema de gestión<br />

energético, en vista de la situación de los insumos y el<br />

desarrollo y evolución de estos productos.<br />

Contribución al cuidado del medio ambiente y desarrollo de<br />

una imagen de responsabilidad social en los clientes, lo que<br />

se verá reflejada en un aumento de las ventas, cuando estos<br />

conozcan de la consciencia y el compromiso que la empresa<br />

Molino y Tortillería “El Xux” tiene al disminuir el impacto<br />

con el problema del calentamiento global.<br />

Desarrollo de indicadores de eficiencia energética que<br />

podrán ser utilizados en otras empresas para aumentar su<br />

eficiencia y productividad, incursionar en la responsabilidad<br />

social y crecimiento organizacional.<br />

Marco Teórico<br />

Figura 2. Evolución precio Kg de Gas LP en Yucatán.<br />

Fuente: (Secretaría de Energía , 2017)<br />

Objetivo General<br />

Establecer los indicadores energéticos que permitan lograr un<br />

uso eficiente de la energía en la empresa “El Xux”, y<br />

permitan una gestión energética, como una medida para<br />

mejorar la productividad y como parte de la responsabilidad<br />

social que tienen la empresa.<br />

Objetivos Específicos<br />

• Identificar y costear los elementos y procesos que<br />

conforman su sistema de producción y administración.<br />

• Determinar indicadores de eficiencia energética en el<br />

proceso de producción y administración de la empresa<br />

“El Xux”.<br />

• Evaluar las oportunidades que permitan el ahorro de<br />

energía y la eficiencia energética.<br />

Los sistemas de gestión son estructuras probadas que se<br />

utilizan para lograr la mejora continua en los diferentes<br />

procesos, procedimientos y políticas de una empresa,<br />

pudiendo de esta manera mejorar la administración de los<br />

recursos. Como ejemplos de sistemas de gestión podemos<br />

mencionar el sistema ISO 9001 que se utiliza para la calidad<br />

de los procesos, el sistema ISO 14001 de gestión ambiental,<br />

o el ISO 27001 de gestión para la seguridad de la información<br />

(Sánches Cifuentes, 2017).<br />

En el ámbito energético existe desde el año 2011 el sistema<br />

de gestión ISO 50001, el cual se enfoca en la gestión eficiente<br />

de la energía en las organizaciones. Este sistema de gestión<br />

tiene por objetivo ayudar a los organismos que los<br />

implementan, conseguir mejoras significativas en la<br />

eficiencia energética. Mediante la aplicación de este sistema<br />

de gestión se pretende enfrentar tres aspectos prioritarios en<br />

el uso de la energía, los cuales son: Contribuir a mejorar la<br />

competitividad de las empresas mediante el uso eficiente y<br />

racional de la energía en sus procesos, disminuir el consumo<br />

de energía para favorecer la seguridad de suministro de la<br />

energía y además se impacta de manera positiva en el cambio<br />

climático al dejar de emitir gases contaminantes a la<br />

atmósfera (Carretero Peña & García Sánchez, 2015).<br />

(Carretero Peña & García Sánchez, 2015) nos dice que “la<br />

norma ISO 50001 especifica los requisitos aplicables a usos<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 73


VALDIVIEZO-SOGBI, H.A. Y HERRERA-CAMPOS, T.R.<br />

y consumos de la energía, a partir de los que se establecen las<br />

actividades de medición, documentación e información, las<br />

prácticas para el diseños y adquisición de equipos, sistemas,<br />

procesos y personal que contribuyen al desempeño<br />

energético, y se aplica a todas las variables que afectan al<br />

desempeño energético que puedan ser controladas por la<br />

organización y sobre las que pueda tener influencia”. La<br />

norma ISO 50001 fundamentalmente está diseñada con el<br />

objetivo de mejorar el desempeño energético de las<br />

organizaciones, entendiendo el concepto de desempeño<br />

energético como la medición de los resultados obtenidos<br />

aplicando en los procesos la eficiencia energética, en el uso<br />

y consumo de la energía.<br />

Como se mencionó anteriormente existen diferentes<br />

metodologías que se pueden utilizar para el establecimiento<br />

de indicadores energéticos. Esto depende del tipo de giro que<br />

pudiera tener una organización, para cada una de las<br />

diferentes actividades se puede seguir una metodología que<br />

permita establecer los indicadores adecuados. Sin embargo,<br />

en el caso particular que nos compete, se establecerán unos<br />

indicadores en base a una metodología similar a la<br />

establecida en el “Manual para la implementación de un<br />

sistema de gestión de la energía”, se optó por establecer<br />

indicadores de esta manera, puesto que el proyecto tiene<br />

como un primer objetivo el establecimiento de una línea base<br />

que permita la creación del sistema de gestión energético.<br />

Debido a que no se contaba con indicadores, este fue el<br />

primer acercamiento que nos permitirá establecer los<br />

criterios y objetivos que debe lograr el sistema de gestión<br />

energética en la empresa.<br />

En primer lugar, se pidió la información histórica de los<br />

energéticos consumidos en la empresa. Se encontró que no se<br />

llevaba un registro histórico del consumo de energía eléctrica<br />

y tampoco del Gas LP utilizado. Por lo que se procedió a<br />

recopilar esta información mediante los proveedores. De<br />

manera que para la energía eléctrica y el Gas LP se<br />

obtuvieron los datos que se muestran en las figuras 4 a 7.<br />

Consumo Energía (kWh)<br />

Promedio<br />

586<br />

Figura 3. Desempeño energético en un sistema de gestión energético.<br />

Fuente: (CONUEE, 2017)<br />

Jul-Sep - 2017<br />

May - Jul - 2017<br />

470<br />

570<br />

El sistema de gestión ISO 50001, se implementa mediante los<br />

indicadores energéticos. Los indicadores energéticos son<br />

valores cuantitativos que miden el desempeño energético en<br />

una organización. Los indicadores energéticos nos ayudan a<br />

establecer las relaciones existentes entre diferentes áreas<br />

como son las actividades económicas y humanas, el consumo<br />

de la energía y las emisiones que se generan al ambiente. De<br />

igual manera, sirven para establecer los objetivos claros que<br />

una empresa tiene como meta en para mejorar la eficiencia<br />

energética (International Energy Agency, 2015).<br />

Mar - May - 2017<br />

Ene - Mar - 2017<br />

Nov-16 - Ene-17<br />

Sep - Nov - 2016<br />

Jul-Sep - 2016<br />

May-Jul - 2016<br />

588<br />

627<br />

585<br />

614<br />

609<br />

573<br />

(Comisión Nacional para el uso eficiente de la Enegía, 2016)<br />

establece que “La evaluación del desempeño energético es la<br />

base del sistema de gestión de la energía, ya que además de<br />

identificar la situación energético actual, permite identificar<br />

las oportunidades de mejora del desempeño energético y dar<br />

seguimiento a sus factores clave”. Los indicadores<br />

energéticos son la herramienta esencial para poder llevar a<br />

cabo esta tarea.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Mar-May - 2016<br />

Ene-Mar - 2016<br />

Nov-15 - Ene-16<br />

556<br />

621<br />

634<br />

0 200 400 600 800<br />

Figura 4. Energía Eléctrica utilizada en la empresa “Xux”.<br />

Fuente: Propia.<br />

74 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


Jan-15<br />

Mar-15<br />

Jan-15<br />

May-15<br />

Mar-15<br />

Jul-15<br />

May-15<br />

Sep-15<br />

Jul-15<br />

Nov-15<br />

Sep-15<br />

Jan-16<br />

Nov-15<br />

Mar-16<br />

Jan-16<br />

May-16<br />

Mar-16<br />

Jul-16<br />

May-16<br />

Sep-16<br />

Jul-16<br />

Nov-16<br />

Sep-16<br />

Jan-17<br />

Nov-16<br />

Mar-17<br />

Jan-17<br />

May-17<br />

Mar-17<br />

May-17<br />

ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

Promedio<br />

Jul-Sep - 2017<br />

May - Jul - 2017<br />

Mar - May - 2017<br />

Ene - Mar - 2017<br />

Nov-16 - Ene-17<br />

Sep - Nov - 2016<br />

Jul-Sep - 2016<br />

May-Jul - 2016<br />

Mar-May - 2016<br />

Ene-Mar - 2016<br />

Nov-15 - Ene-16<br />

$1,911.00<br />

$1,915.00<br />

Figura 5: Costo de la Energía Eléctrica utilizada en la empresa “Xux”.<br />

Fuente: Propia.<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Figura 6: Gas LP utilizado en la empresa “Xux”.<br />

$25,000.00<br />

$20,000.00<br />

$15,000.00<br />

$10,000.00<br />

$5,000.00<br />

$-<br />

Costo Energía ($) MXN<br />

$2,206.91<br />

kg de gas LP<br />

Costo Gas LP ($) MXN<br />

$1,946.00<br />

$2,294.00<br />

$2,302.00<br />

$2,194.00<br />

$2,075.00<br />

$2,023.00<br />

$2,400.00<br />

$2,604.00<br />

$2,612.00<br />

Fuente: Propia.<br />

actualmente el molino presenta dos productos para venta, la<br />

tortilla hecha y la masa de maíz. Estos dos productos<br />

presentan diferencias significativas, la masa solamente<br />

utiliza el molino eléctrico y agua para su elaboración. En<br />

comparación la tortilla de maíz requiere además del uso de la<br />

energía para la conversión del maíz en masa, de un horneado<br />

que le permita la cocción al producto.<br />

Tabla 1: Usos Significativos de la energía.<br />

Usos Significativos de la Energía<br />

Equipo<br />

Proceso<br />

Energía<br />

Utilizada<br />

Máquinas de tortillas Elaboración de Tortillas Gas LP<br />

Molino de Maíz<br />

Equipo de<br />

Refrigeración<br />

Fuente: Propia.<br />

Molienda de Maíz en<br />

grano<br />

Conservación productos<br />

Energía<br />

Eléctrica<br />

Energía<br />

Eléctrica<br />

En la empresa, hasta el momento de hacer el análisis<br />

energético, únicamente se tomaba un producto a<br />

consideración, ya sea masa o tortilla se consideraba un<br />

kilogramo de producto elaborado. Las tablas 2 y 3 nos<br />

presentan los indicadores seleccionados para este proyecto.<br />

Tabla 2. Indicadores Primer Nivel<br />

Indicador Primer Nivel<br />

Tipo de<br />

Indicador<br />

Anual Mensual Semanal<br />

E.E. / kg Producto<br />

Consumo<br />

Energético<br />

Si Si No<br />

kg gas L.P / kg Producto<br />

Consumo<br />

Energético<br />

Si Si Si<br />

$ E.E./ $ kg Producto<br />

Costo<br />

Energético<br />

Si Si No<br />

$gas L.P / $kg Producto<br />

Costo<br />

Energético<br />

Si Si Si<br />

E.E. = Energía eléctrica. $ = pesos mexicanos<br />

Fuente: Propia<br />

Tabla 3: Indicadores de Segundo Nivel<br />

Indicador de Segundo Nivel<br />

E. E. / kg Tortilla Gas LP / Kg Tortilla<br />

E. E. / kg Masa $Gas LP / $Kg Tortilla<br />

$E.E. / $ kg Tortilla<br />

$E.E. / $ kg Masa<br />

Figura 7: Costo Gas LP utilizado en la empresa “Xux”.<br />

Fuente: Propia.<br />

Una vez realizado la recopilación de información energética<br />

se procedió a definir los usos significativos de la energía en<br />

la empresa.<br />

El siguiente paso en el proceso corresponde a definir los<br />

indicadores energéticos que se utilizarán para llevar el<br />

control del consumo energético de la empresa. De acuerdo<br />

con los usos significativos de la energía, en la empresa se<br />

manejan dos energéticos, la energía eléctrica y el Gas LP. En<br />

base a estos dos energéticos podemos entonces establecer dos<br />

indicadores de productividad en proporción al volumen de<br />

ventas que tiene la empresa. Hay que hacer mención que<br />

E.E. = Energía eléctrica. $ = pesos mexicanos<br />

Fuente: Propia.<br />

Podemos observar que se proponen dos tipos de indicadores<br />

de primer y segundo nivel, la diferencia entre estos es el<br />

detalle o precisión en la información que brindarán. En los<br />

indicadores de primer nivel, se propone que la periodicidad<br />

de estos sea anual, mensual y en algunos casos semanal.<br />

Estos indicadores serán una referencia rápida y de manera<br />

general, que presentan la evolución de la relación entre el<br />

costo y cantidad de la energía utilizada y el producto<br />

elaborado.<br />

Los indicadores de segundo nivel son más específicos, estos<br />

indicadores permitirán un mayor nivel de control y de<br />

seguimiento de los procesos productivos de la empresa, así<br />

como de los costos asociados a la producción.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 75


Jan-15<br />

Mar-15<br />

May-15<br />

Jul-15<br />

Sep-15<br />

Nov-15<br />

Jan-16<br />

Mar-16<br />

May-16<br />

Jul-16<br />

Sep-16<br />

Nov-16<br />

Jan-17<br />

Mar-17<br />

May-17<br />

VALDIVIEZO-SOGBI, H.A. Y HERRERA-CAMPOS, T.R.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Habiendo propuesto los indicadores energéticos, se procedió<br />

a realizar la implementación de estos y un breve análisis<br />

histórico, las figuras 8, 9, 10 y 11 muestran estos indicadores.<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

0.800<br />

0.600<br />

0.400<br />

0.200<br />

0.000<br />

Energía Eléctrica (kWh) / kg Producto<br />

Figura 8: Indicador: E.E. / Kg Producto.<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0.000<br />

Figura 9: Indicador: kg Gas LP / kg Producto.<br />

0.300<br />

0.250<br />

0.200<br />

0.150<br />

0.100<br />

0.050<br />

0.000<br />

kg Gas LP / kg Producto<br />

Costo E. E. / Costo Kg Producto<br />

Figura 10: Indicador: Costo de E.E. / Costo Kg Producto.<br />

Fuente: Propia.<br />

Fuente: Propia.<br />

Fuente: Propia.<br />

1.150<br />

1.100<br />

1.050<br />

1.000<br />

0.950<br />

0.900<br />

0.850<br />

Costo kg Gas LP / Costo kg Producto<br />

2015 2016 2017<br />

Figura 11: Indicador: Costo de Kg Gas LP / Costo Kg Producto.<br />

Fuente: Propia.<br />

Una vez elaborados los indicadores podemos observar ciertas<br />

tendencias a partir de la progresión de estos. Por ejemplo, el<br />

uso de la energía eléctrica en los meses más fríos muestra una<br />

tendencia de mayor consumo de esta energía, de igual forma<br />

se observa que el consumo de gas LP es mayor en estos<br />

mismos meses. Podemos observar, que el costo<br />

correspondiente al uso de Gas LP para la producción de un<br />

kg de producto, se incrementó de manera importante en el<br />

último año. Estos son solamente unos datos y observaciones<br />

preliminares y se espera tener un mayor análisis de estos<br />

datos, para la implantación de un sistema de gestión<br />

energética en la empresa, definiendo los objetivos de manera<br />

adecuada y que permitan una mejora en la eficiencia de los<br />

procesos de la empresa.<br />

CONCLUSIONES<br />

En este trabajo se presentó la importancia de establecer de<br />

manera adecuada indicadores de eficiencia energética en las<br />

PYMES, esto debido a que nos encontramos en una etapa de<br />

transición, hacia un nuevo modelo energético que tiene como<br />

principal componente la liberación de los precios de los<br />

energéticos. Las PYMES representan un pilar muy<br />

importante para la economía del país, por lo que ahora más<br />

que nunca deben de empezar a implementar indicadores de<br />

control eficientes.<br />

Las PYMES, son la principal fuente de empleo en el país, por<br />

lo cual es importante establecer metodologías que<br />

contribuyan al desarrollo de sus procesos, mediante la mejora<br />

continua, en este caso en materia de los insumos energéticos.<br />

La energía es un insumo que se ha vuelto cada vez más<br />

importante, es por esta razón que el desarrollo de sistemas de<br />

gestión energética serán cada vez mucho más usados, para<br />

lograr mejorar la productividad, eficiencia, competitividad y<br />

responsabilidad social, si desean continuar en operación<br />

después de los cambios tecnológicos, sociales, económicos y<br />

ambientales; aunado este sistema de gestión a los ya<br />

existentes propiciarán el crecimiento y desarrollo de las<br />

PYMES en empresas con alto valor agregado contribuyendo<br />

al desarrollo de la región donde se ubican.<br />

76 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

Se recomienda a la empresa llevar un registro y control diario<br />

del consumo de la energía eléctrica y de gas. Medir el<br />

consumo por área, proceso y producto específico para tener<br />

información más precisa de la cantidad demandada, ser<br />

exactos en sus anotaciones, comparar el consumo de sus<br />

máquinas contra lo establecido por el proveedor.<br />

A otros investigadores a incursionar en la determinación de<br />

indicadores de eficiencia energética de otras Microempresas<br />

a fin de motivar una conducta de responsabilidad social y<br />

competitividad mediante la productividad eficiente.<br />

A implementar un sistema de gestión energética integral<br />

basado en la norma internacional ISO 50001, que garantice<br />

el uso eficiente de la energía en las empresas productivas.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Carretero Peña, A., & García Sánchez, J. M. (2015). Gestión<br />

de la eficiencia energética: cálculo del consumo,<br />

indicadores y mejora. Madrid: AENOR ediciones.<br />

Comisión Nacional para el uso eficiente de la Enegía. (2016).<br />

Manual para la implementación de un sistema de gestión<br />

de la energía. (C. /. GIZ, Ed.) México, D.F.: CONUEE /<br />

GIZ.<br />

Comision Reguladora de Energía. (15 de 10 de 2017).<br />

Historial de precios promedio al público de gas LP<br />

reportados por los distribuidores. Obtenido de<br />

https://www.gob.mx/cre/documentos/historial-de-preciospromedio-al-publico-de-gas-lp-reportados-por-losdistribuidores?state=published<br />

CONUEE. (20 de 10 de 2017). Comisión nacional para el<br />

uso Eficcente de la Energía. Obtenido de Pequeñas y<br />

medianas<br />

empresas:<br />

https://www.gob.mx/conuee/acciones-yprogramas/pequenas-y-medianas-empresas-51457<br />

Diario de Yucatán. (2 de 1 de 2017). Diario de Yucatán.<br />

Obtenido de http://yucatan.com.mx/mexico/economiamexico/cfe-realiza-ajuste-tarifas-energia-electrica-gas<br />

International Energy Agency. (2015). Indícadores de<br />

eficiencía energética: Bases esenciales para el<br />

establecimiento de políticas. París, Francia: International<br />

Energy Agency.<br />

Madrigal Moreno, F., Madrigal Moreno, S., & Guerrero<br />

Dávalos, C. (Noviembre de 2015). Planeación estratégica y<br />

gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas<br />

empresas, (PYMES), herramienta básica para su<br />

permanencia y consolidación. European Scientific Jorunal,<br />

11(31), 139-150. Obtenido de<br />

http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/6603<br />

Restrepo V., A. H. (Julio de 2003). Gestión total eficiente de<br />

la energía: Herramienta fundamental en el mejoramiento de<br />

la productividad de las empresas. (U. T. Pereira, Ed.)<br />

Scientia Et Technica, 1(21), 109-110. Obtenido de<br />

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/v<br />

iew/7515<br />

Sánches Cifuentes, A. (31 de Mayo de 2017). Gestión de<br />

energía, auditoría energética, indicadores de desempeño<br />

energético y línea base. CANACINTRA. Ciudad de<br />

México: Canacintra. Recuperado el 10 de Noviembre de<br />

2017, de<br />

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s<br />

&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjp<br />

7MXnqd7XAhVEyVQKHS48C8oQFggvMAE&url=http<br />

%3A%2F%2Fcanacintra.org.mx%2Fcintra%2FJornadaA<br />

mbiental2017%2FTaller%2520UNAM%2520Proyecto%2<br />

520249322%2520Conacyt%2520UNA<br />

Secretaría de economía. (28 de 10 de 2017). SNIIM. Obtenido<br />

de Sistema Nacional de Información e Integración de<br />

Mercados:<br />

http://www.economiasniim.gob.mx/Tortilla.asp<br />

Secretaría de Energía . (31 de 10 de 2017). Sistema de<br />

Información Energética. Obtenido de<br />

http://sie.energia.gob.mx/<br />

Twenergy. (11 de 10 de 2016). twenergy, Una iniciativa de<br />

Endesa por la eficiencia y la sostenibilidad. Obtenido de<br />

Eficiencia Energética para Pymes y Pequeños<br />

consumidores<br />

https://twenergy.com/mx/a/eficiencia-energetica-parapymes-y-pequenos-consumidores-mexicanos-23<strong>72</strong><br />

Mexicanos:<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 77


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 78-82 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “VOY X TI”<br />

Peón-Medina 1 , María E.; Cervera-Segura 2 , Yazmín G.; Pereira- Soberanis 2 , Saraí del C. y Sotelo-Solórzano 2 , Wendy<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida (Campus Poniente). Departamento de Ciencias Económico-Administrativas., Periférico<br />

Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1 Catedrática. 2 Alumna.<br />

Autor de contacto: mariaelisapeon@hotmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

A continuación, se presenta el trabajo de investigación “Planeación estratégica de la empresa “Voy x ti” para la<br />

implementación de estrategias que permitan mejorar su posición competitiva en el mercado” el cual le ayuda a detectar sus<br />

fortalezas y debilidades en el ambiente interno, esto le permitirá las áreas que requieren mayor atención (marketing, finanzas,<br />

producción, investigación y desarrollo, sistemas de información y administración); y oportunidades y amenazas externas<br />

(económicas, políticas, demográficas, sociales, culturales y la competencia) teniendo como fin de aprovechar las primeras y<br />

enfrentar las segundas. Para ello, se establecerán una serie de estrategias que le apoyen a corto, mediano y largo plazo<br />

optimizar sus funciones y hallar aquellas que le ayudarán a hacer frente a la competencia y sobresalir dentro de su giro<br />

empresarial. Para poder elaborar un plan estratégico se empleó como base el modelo propuesto por Fred R. David (2013),<br />

mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán que una organización logre los objetivos.<br />

Palabras clave: Administración estratégica, Auditoría Externa, Auditoría Interna, Plan de acción, Ventaja competitiva.<br />

ABSTRACT<br />

The next research work named Strategic planning of the company "Voy x ti" for the implementation of strategies to improve<br />

its competitive position in the market" which helps it to detect its strengths and weaknesses in the internal environment, this<br />

will allow the areas that require more attention (marketing, finance, production, research and development, information<br />

systems and administration); and external opportunities and threats (economic, political, demographic, social, cultural and<br />

competition) with the purpose of taking advantage of the first ones and facing the second ones. For this, a series of strategies<br />

will be established that will support the company in the short, medium and long term to optimize its functions and find those<br />

that will help to the organization to face the competition and standing out in its business. In order to elaborate a strategic plan,<br />

the model proposed by Fred R. David (2013) was used as a basis, through which the actions that will allow an organization<br />

to achieve the objectives are formulated, executed and evaluated.<br />

Key words: Strategic Administration, External Audit, Internal Audit, Action Plan, Competitive Advantage.<br />

Planteamiento del problema<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Mendoza (2007, p. 3) declara que el atributo que contribuye<br />

fundamentalmente a determinar la posición de la empresa en<br />

el largo plazo es “la opinión de los clientes sobre el producto<br />

o servicio que reciben”. Este mismo autor resalta que<br />

específicamente: “La calidad del servicio hoy en día se ha<br />

vuelto requisito imprescindible para competir en todo el<br />

mundo, ya que las implicaciones que tiene en la cuenta de<br />

resultados, tanto en el corto como en el largo plazo, son muy<br />

positivas para las empresas envueltas en este tipo de<br />

procesos”.<br />

Es por ello por lo que la empresa “Voy x ti”, presenta la<br />

problemática de que el giro empresarial en la que está hay<br />

demasiada rivalidad, puesto que están surgiendo nuevos<br />

competidores que ofrecen un mejor servicio, lo que trae<br />

consigo que la empresa se vea opacada por la competencia.<br />

Con esta planeación estratégica la empresa podrá hallar<br />

aquellas estrategias que le ayudarán a ser frente a la<br />

competencia, pues con estas podrá optimizar sus funciones<br />

para ofrecer un mejor servicio a sus clientes.<br />

Objetivo general<br />

Evaluar la situación actual de la empresa “Voy x ti” para<br />

implementar estrategias que conllevan a la mejora de esta e<br />

incremente su competitividad.<br />

Objetivos específicos<br />

• Elaborar la misión y visión de la empresa.<br />

• Identificar las fortalezas y debilidades internas de la<br />

empresa.<br />

• Identificar las oportunidades y amenazas externas.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

• Desarrollar estrategias alternativas para la mejora de la<br />

organización, mediante la elaboración de matrices.<br />

Justificación<br />

Actualmente han surgido nuevos negocios restauranteros<br />

debido al crecimiento poblacional que ha sufrido Mérida,<br />

Yucatán. Estos requieren de un servicio óptimo para el<br />

cumplimiento de la entrega a domicilio. Por lo consiguiente,<br />

ha traído el surgimiento de empresas que prestan el servicio<br />

de diligencias.<br />

Es por ello por lo que la implementación de una planeación<br />

estratégica es necesaria, ya que le permitirá a la empresa<br />

“Voy x ti” efectuar las estrategias pertinentes para ser<br />

competente ante el ambiente variable y avanzado actual,<br />

además que le apoyará a tener un correcto funcionamiento<br />

para otorgar un servicio adecuado a las necesidades de su<br />

mercado.<br />

Este giro empresarial está tomando importancia en Mérida,<br />

ya que los negocios y personas están requiriendo de los<br />

servicios de diligencias para poder desarrollar sus<br />

actividades.<br />

gerentes y empleados representativos de toda la empresa.<br />

(Fred R. David, 2013 p. 65)<br />

Competitividad<br />

Según Michael E. Porter la competitividad es la realización<br />

de actividades diferentes de las de los rivales o similares de<br />

forma diferente. (Porter, 2009 p. 71).<br />

Tipo de proyecto a realizar<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar la<br />

administración estratégica para que se puedan obtener las<br />

estrategias que le permitan a la empresa “Voy x ti” ser<br />

competente dentro de su giro empresarial. La metodología<br />

utilizada en este proyecto es la que proporciona David (2013,<br />

p.5, párr. 7) que consiste en el Modelo del proceso de<br />

planeación (Véase Figura 1).<br />

Marco Teórico<br />

Administración estratégica<br />

La administración estratégica según Fred R. David (2013,<br />

p.5) “Se define como el arte y la ciencia de formular,<br />

implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que<br />

permiten que una empresa alcance sus objetivos”<br />

Modelo de administración estratégica<br />

David (2013, p.5) propone un modelo muy completo y de<br />

gran aceptación del proceso de administración estratégica.<br />

Este modelo consta de tres etapas: formulación,<br />

implementación y evaluación de la estrategia. La<br />

formulación de la estrategia incluye desarrollar la visión y la<br />

misión, identificar las oportunidades y amenazas externas<br />

para la organización, determinar las fortalezas y debilidades<br />

internas, establecer objetivos a largo plazo, generar<br />

estrategias alternativas y elegir las estrategias particulares<br />

que se habrán de seguir<br />

Auditoría Externa<br />

Según Puerres I. (2012, párr. 3) “Se trata de un procedimiento<br />

de uso común cuando se quiere comprobar que una empresa<br />

se maneja de manera correcta y de forma honrosa”<br />

Auditoría Interna<br />

Según Fred R. David la auditoria interna es la identificación<br />

de las fortalezas y debilidades es necesario que participen<br />

Figura 1. Modelo Integral del Proceso de La Administración Estratégica<br />

Fuente: David (2013). Administración estratégica<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Formulación de la misión y visión<br />

Misión<br />

“Somos una empresa que brinda a organizaciones y personas<br />

meridanas el servicio de diligencias proporcionando rapidez,<br />

confiabilidad, seguridad y calidad en los servicios que<br />

ofrecemos a nuestros clientes”.<br />

Visión<br />

“Ser una empresa líder en el ramo de diligencias tomando<br />

como factor clave a nuestros clientes y nos reconozcan por<br />

ofrecer un servicio de calidad e incorporando a nuestros<br />

servicios tecnología de punta”.<br />

Resultados de la auditoría interna<br />

En la tabla 1 se muestra la matriz EFI (matriz de evaluación<br />

de factores internos), donde se representa los resultados de la<br />

auditoría interna realizada a “Voy x ti<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 79


PEÓN-MEDINA, M.E., CERVERA-SEGURA, Y.G., PEREIRA- SOBERANIS, S.C. Y SOTELO-SOLÓRZANO, W.R.<br />

Tabla1. Matriz EFI “Voy x ti”<br />

Factores internos clave P C PP<br />

Fortalezas<br />

1.- Un correcto flujo de información a través de la<br />

empresa.<br />

0.04 3 0.12<br />

2.- La rotación del personal y el ausentismo se<br />

mantiene a un nivel bajo.<br />

0.06 4 0.24<br />

3.- El mercado de la empresa esta segmentado de<br />

manera efectiva.<br />

0.07 4 0.28<br />

4.- La empresa lleva a cabo investigación de mercados. 0.04 3 0.12<br />

5.- Alto posicionamiento en un mercado creciente. 0.08 4 0.32<br />

6.- La calidad del servicio al cliente es excelente. 0.09 4 0.36<br />

7.- Mantenimiento de precios adecuados y accesibles<br />

ante los competidores.<br />

0.06 3 0.18<br />

8.- Está financiada en un 80% por el dueño con<br />

recursos propios y un 20% por medio de<br />

0.08 3 0.24<br />

financiamientos crediticios.<br />

Debilidades<br />

10.- No tiene objetivos establecidos 0.04 2 0.08<br />

11.- No existen descripciones y especificaciones escritas<br />

de los puestos.<br />

0.09 1 0.09<br />

12.- Los mecanismos de recompensa y de control no son<br />

efectivos<br />

0.07 1 0.07<br />

13.-Los canales de distribución actuales no son<br />

confiables y rentables.<br />

0.04 2 0.08<br />

14.- No contar con una buena estrategia de promoción y<br />

publicidad.<br />

0.08 1 0.08<br />

15.- No es efectiva la organización de ventas. 0.05 2 0.10<br />

16.- No se cuenta con el suficiente mobiliario y equipo<br />

para el desarrollo de las funciones.<br />

0.05 1 0.05<br />

17.-La empresa no cuenta con sistemas de información<br />

actualizada.<br />

0.06 1 0.06<br />

Total 1.00 2.47<br />

P= Ponderación. C= Clasifiación. PP=Puntuación Ponderada<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Resultados de la auditoría externa<br />

n la tabla 2 se puede observar la matriz EFE (Matriz de<br />

Evaluación de Factores Externos). En ella se pueden<br />

observar las oportunidades y amenazas que tiene la<br />

organización dentro de las fuerzas económicas, sociales,<br />

culturales, demográficas, ambientales, políticas,<br />

gubernamentales, legales, tecnológicas y competitivas.<br />

Tabla 2. Matriz EFE de “Voy x ti”<br />

Factores internos clave P C PP<br />

Oportunidades<br />

1.- La zona norte y poniente de Mérida tiene mayor 0.03 3 0.09<br />

ingreso<br />

2.- Aumento del poder adquisitivo en la compra y el 0.05 4 0.02<br />

consumo de restaurantes<br />

3.- El 50% de la población de Mérida está integrada 0.08 2 0.16<br />

por los jóvenes de las décadas 80, 90 y 2000.<br />

4.- El gobierno brinda un apoyo económico del 50% 0.02 2 0.04<br />

en el costo para la adquisición de un software.<br />

5.- Poder darse de alta legalmente con mayor 0.04 1 0.04<br />

facilidad<br />

6.- Uso de hardware y software para la ubicación de 0.09 4 0.36<br />

los vehículos, monitoreo del combustible para<br />

gestionar mejor la flota de vehículos.<br />

7.- La capacidad y calidad de servicio de entregas de 0.07 3 0.21<br />

los competidores no es muy eficiente.<br />

8.- Nuestros competidores no tienen la experiencia 0.10 3 0.06<br />

suficiente en el giro de diligencia.<br />

Amenazas<br />

9.-Inestabilidad en el precio de la gasolina 0.15 4 0.6<br />

10.- El 82% de los clientes se pierden por un mal 0.05 2 0.1<br />

trato o por una mala calidad<br />

11.- El establecimiento de la firma fiscal de manera<br />

general<br />

0.03 1 0.03<br />

12.- La calidad de humo que emiten las motos y la<br />

contaminación a la atmosfera.<br />

0.06 2 0.12<br />

13.- Alto costo de los dispositivos (hardware y<br />

software) para la flotilla.<br />

0.07 3 0.21<br />

14.- Los competidores cuentan con mejores<br />

tecnologías (apps) para el servicio de entregas.<br />

0.05 3 0.15<br />

15.- Competidores con mejor publicidad y<br />

marketing de sus negocios.<br />

0.04 4 0.16<br />

16.- Su equipo de trabajo de los competidores<br />

resulta ser más completo y atractivo.<br />

0.07 3 0.21<br />

Total 1.00 2.56<br />

P= Ponderación. C= Clasificación P.P.=Puntuación Ponderada<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

En Yucatán se encuentran registradas 69 empresas de las<br />

cuales 3 son consideradas como competencia directa de “Voy<br />

x ti” ya que se dedican al mismo giro de entrega de servicios<br />

de diligencias.<br />

Las empresas rivales en la cual las más destacadas son tres:<br />

We Go Express, Deliver Yucatán y Mi diligencia C.A. La<br />

matriz de perfil competitivo se representa en la Tabla 3<br />

Empresas WGO DYU DCA<br />

Factores críticos de éxito P C PP C PP C PP<br />

Publicidad 0.02 4 0.08 3 0.06 1 0.02<br />

Calidad del servicio. 0.50 1 0.50 1 0.50 1 0.50<br />

Competitividad de precios. 0.20 4 0.80 4 0.80 2 0.40<br />

Lealtad del cliente. 0.10 1 0.10 2 0.20 1 0.10<br />

Administración 0.07 2 0.14 3 0.21 1 0.07<br />

Participación del mercado 0.11 1 0.11 2 0.22 1 0.11<br />

Total 1.00 1.73 1.99 1.20<br />

P= Ponderación. C= Clasificación. PP=Puntuación Ponderada WGO = We<br />

Go Express. DYU = Deliver Yucatán. MCA = Mi Diligencia C.A.<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Generación de estrategias<br />

En la tabla 4 se puede observar la Matriz FODA de “Voy x<br />

ti”, tomando en cuenta a las matrices EFE y EFI para su<br />

realización.<br />

Tabla 4. Matriz FODA para Voy x ti.<br />

Fortalezas<br />

1. Un correcto flujo de<br />

información.<br />

2. La rotación del personal y el<br />

ausentismo se mantiene a un<br />

nivel bajo.<br />

3. El mercado de la empresa<br />

esta segmentado de manera<br />

efectiva.<br />

4. La empresa lleva a cabo<br />

investigación de mercados.<br />

5. La calidad del servicio al<br />

cliente es excelente.<br />

6. Alto posicionamiento en un<br />

mercado creciente.<br />

7. Mantenimiento de precios<br />

adecuados y accesibles ante<br />

los competidores<br />

8. Está financiada en un 80%<br />

por el dueño con recursos<br />

propios y un 20% por medio<br />

de financiamientos<br />

crediticios.<br />

Debilidades<br />

1. No tiene objetivos<br />

establecidos.<br />

2. No existen descripciones y<br />

especificaciones escritas de<br />

los puestos.<br />

3. Los mecanismos de<br />

recompensa y de control no<br />

son efectivos<br />

4. Los canales de distribución<br />

actuales no son confiables y<br />

rentables.<br />

5. No contar con una buena<br />

estrategia de promoción y<br />

publicidad.<br />

6. No es efectiva la<br />

organización de ventas.<br />

7. No se cuenta con el<br />

suficiente mobiliario y<br />

equipo para el desarrollo de<br />

las funciones.<br />

8. La empresa no cuenta con<br />

sistemas de información<br />

actualizada<br />

80 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ENERGÉTICOS EN LAS PYMES: EL CASO DE LA EMPRESA “EL XUX”<br />

Oportunidades Estrategias = F - O Estrategias = D – O<br />

1. La zona norte y<br />

poniente de Mérida<br />

tiene mayor ingreso.<br />

2. Aumento del poder<br />

adquisitivo en la<br />

compra y el consumo<br />

de restaurantes.<br />

3. El 50% de la población<br />

de Mérida está<br />

integrada por los<br />

jóvenes de las décadas<br />

80, 90 y 2000.<br />

4. El gobierno brinda un<br />

apoyo económico del<br />

50% en el costo para la<br />

adquisición de un<br />

software.<br />

5. Poder darse de alta<br />

legalmente con mayor<br />

facilidad.<br />

6. Uso de hardware y<br />

software para la<br />

ubicación de los<br />

vehículos, monitoreo<br />

del combustible para<br />

gestionar mejor la flota<br />

de vehículos.<br />

7. La capacidad y calidad<br />

de servicio de entregas<br />

de los competidores no<br />

es muy eficiente.<br />

8. Nuestros competidores<br />

no tienen la experiencia<br />

suficiente en el giro de<br />

diligencia.<br />

1. Realizar una<br />

investigación de<br />

mercados cada<br />

año para<br />

conocer nuevos<br />

segmentos. (F4,<br />

O2).<br />

2. Adquirir un<br />

software para la<br />

reducción de<br />

costos de<br />

operación. (F8,<br />

O4).<br />

3. Realizar<br />

promociones<br />

eventuales a<br />

través de redes<br />

sociales. (F5,<br />

O1).<br />

1. Establecimiento<br />

de objetivos.<br />

(D1, O2)<br />

2. Establecimiento<br />

de métodos<br />

para determinar<br />

la rentabilidad<br />

y ventas. (D6,<br />

O2)<br />

3. Establecer un<br />

software para<br />

correcto<br />

manejo de<br />

ventas. (D8,O6)<br />

Amenazas Estrategias = F – A Estrategias = D – A<br />

1. Inestabilidad en el precio<br />

de la gasolina.<br />

2. El 82% de los clientes se<br />

pierden por un mal trato o<br />

por una mala calidad.<br />

3. El establecimiento de la<br />

firma fiscal de manera<br />

general.<br />

4. La calidad de humo que<br />

emiten las motos y la<br />

contaminación a la<br />

atmosfera.<br />

5. Alto costo de los<br />

dispositivos (hardware y<br />

software) para la flotilla.<br />

6. Los competidores cuentan<br />

con mejores tecnologías<br />

(apps) para el servicio de<br />

entregas.<br />

7. Competidores con mejor<br />

publicidad y marketing de<br />

sus negocios.<br />

8. Su equipo de trabajo de<br />

los competidores resulta<br />

ser más completo y<br />

atractivo.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

1. Dar capacitación<br />

a los empleados<br />

sobre el trato de<br />

clientes.(F5, A2)<br />

2. Contratar<br />

servicios de<br />

promoción y<br />

publicidad en<br />

redes sociales y<br />

sitios web. (F7,<br />

A7)<br />

1. Establecer una<br />

campaña<br />

publicitaria en<br />

espectaculares,<br />

revistas,<br />

periódicos.(D5,<br />

A7)<br />

2. Establecer un<br />

reglamento a los<br />

empleados para<br />

que su equipo de<br />

trabajo sea más<br />

completo,<br />

adecuado y<br />

presentable.(D2,<br />

A8)<br />

3. Implementar el<br />

desarrollo de<br />

una app para<br />

mejorar el<br />

servicio de<br />

entrega.(D8,<br />

A6)<br />

La empresa “Voy x ti” con lo analizado anteriormente posee<br />

una deficiente publicidad del negocio al igual que un equipo<br />

de trabajo poco atractivo en comparación con sus<br />

competidores. Por ello, se establecieron estrategias que<br />

abarcan estos rubros para mejorar su servicio.<br />

En la tabla 5 se presenta la matriz PEYEA de “Voy x ti”<br />

Tabla 5. Matriz PEYEA de Voy x ti.<br />

Análisis interno<br />

Análisis Externo<br />

Fuerza financiera (FF) Estabilidad del entorno (EE)<br />

Rendimiento sobre la<br />

inversión<br />

2 Cambios tecnológicos -6<br />

Liquidez 7<br />

Elasticidad precio de la<br />

demanda<br />

-5<br />

Proporción<br />

precio/utilidades 4 Presión competitiva -3<br />

Fuerza financiera (FF)<br />

Estabilidad del entorno<br />

4.3<br />

promedio<br />

(EE) promedio<br />

-4.6<br />

Análisis interno<br />

Análisis Externo<br />

Ventaja competitiva ( VC) Fuerza de la industria (FI)<br />

Participación en el<br />

mercado<br />

-1 Potencial de crecimiento 6<br />

Calidad del servicio -1 Estabilidad financiera 2<br />

Lealtad del cliente -1<br />

Facilidad de ingreso al<br />

mercado<br />

4<br />

Ventaja competitiva (VC ) Fuerza de la industria<br />

-1<br />

promedio<br />

(FI) promedio<br />

4<br />

Eje y= FF + EE<br />

y = 4.3 + (-4.6) = -0.3<br />

Eje x = FI + VC<br />

Eje x= 4.0+(-1.0) = 3.0<br />

Conclusión: El vector se ubica en el cuadrante Conservador<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Después de seleccionar los factores que integran los ejes de<br />

la matriz PEYEA de la empresa “Voy x ti” se puede observar<br />

que el vector se encuentra en el cuadrante conservador esto<br />

considerando que tiene una fuerza competitiva promedio 4.3,<br />

una estabilidad del entorno promedio de -4.6, un promedio<br />

de ventaja competitiva promedio de -1 y un promedio de la<br />

fuerza de la industria de 4 (Fig. 2).<br />

Conservador<br />

-7 -5 -3 -1 -1 1 3 5 7<br />

Defensivo<br />

Figura 2. Matriz PEYEA<br />

7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-3<br />

-5<br />

-7<br />

Agresivo<br />

Competitivo<br />

A continuación, se muestra la matriz de estrategia principal<br />

la cual le permitirá a la empresa “Voy x ti” formular<br />

estrategias alternativas de acuerdo con su crecimiento en el<br />

mercado y posición competitiva.<br />

“Voy x ti” tienen una sólida posición competitiva, pero se<br />

encuentra en una industria de lento crecimiento, ya que en<br />

Mérida son escasas las empresas que prestan el servicio de<br />

diligencias, pero por esto existe una gran competitividad, ya<br />

que al ser pocas empresas las que ofrecen este servicio, deben<br />

de satisfacer las necesidades de sus clientes lo mejor que<br />

puedan. Tiene la fuerza para lanzar programas diversificados<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 81


PEÓN-MEDINA, M.E., CERVERA-SEGURA, Y.G., PEREIRA- SOBERANIS, S.C. Y SOTELO-SOLÓRZANO, W.R.<br />

en áreas prometedores (no sólo prestar sus servicios a<br />

restaurantes y farmacias).<br />

Considerar la presentación que tienen los empleados al<br />

proporcionar los servicios, representa una estrategia para<br />

proporcionar un servicio más formal. El diseño consta de un<br />

bordado en el parte superior izquierdo con el logo de la<br />

empresa y por debajo el nombre del empleado.<br />

Con las estrategias planteadas pretendemos mejorar la<br />

calidad del servicio para que logre tener una mejor posición<br />

en el mercado.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Figura 3. Matriz de la estrategia principal.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

CONCLUSIONES<br />

Respecto al análisis hecho en este trabajo sobre la empresa<br />

“Voy x ti” se pudo observar cada uno de los factores que<br />

afectan el desarrollo de la empresa tanto en su ambiente<br />

interno como externo. Un asunto primordial es la calidad del<br />

servicio que ofrece la empresa porque de ahí depende la<br />

lealtad de los clientes, y sobre todo para una obtener una<br />

mayor competitividad de la misma.<br />

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica.<br />

México: Pearson educación.<br />

Mendoza, E. (2007). Calidad. Recuperado el 11 de Octubre<br />

de 2017, de Catarina. Udlap:<br />

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/men<br />

dez_s_g/capitulo2.pdf<br />

Porter, M. (2009). Cadena de valor, estrategias genéricas y<br />

competitividad México: Eumed.<br />

Puerres, I. (02 de 05 de 2012). Naturalezade la auditoria.<br />

Recuperado el 28 de 10 de 2017, de Naturalezade la<br />

auditoria: http://economiaes.com/presupuesto/externaauditoria.htm<br />

De acuerdo con su ambiente externo económico tiene<br />

grandes oportunidades de adquirir un financiamiento para<br />

poder mejorar en los distintos aspectos, y en cuanto en<br />

amenazas las fluctuaciones de la gasolina le afectan<br />

directamente por que su equipo de trabajo son las motos, y<br />

sin gasolina no podría desarrollar sus funciones. Hablando de<br />

los competidores directos de la empresa, estos resultan ser<br />

una amenaza en su servicio ya que ellos cuentan con mejor<br />

tecnología, una más avanzada para realizar su servicio. “Voy<br />

x ti” necesita actualizarse urgentemente para no quedar atrás<br />

y dejar de ser competitivo frente a sus rivales. Respecto a las<br />

fuerzas políticas se pudo analizar y evaluar las leyes que son<br />

de incumbencia para la organización como la ley de<br />

impuestos, la ley sonora o la ley del medio ambiente, las<br />

cuales se debe de tomar en cuenta pues son de relevancia para<br />

que la empresa siga establecida de manera correcta.<br />

Con respecto a los factores internos debe de considerar<br />

mejorar diversas funciones necesarias para optimizar sus<br />

actividades diarias. En el ámbito de la administración tiene<br />

flujos de información efectivos entre los empleados, la<br />

coordinación y sobre todo se busca un sentido de adaptación<br />

para otorgar los servicios.<br />

Debido a que el principal problema que posee la empresa de<br />

“Voy x Ti” es que no está bien posicionada<br />

competitivamente, es por ello por lo que debería de<br />

implementar estrategias en publicidad, adquisición de GPS<br />

para optimizar el servicio.<br />

82 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 78-82 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA MICROEMPRESA DEL SECTOR METAL MECÁNICO<br />

Castillo-Manzano, María G.; Bojorquez-González, Elsy María y López-Cardoza, Mónica Isabel<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas., Periférico Poniente Km 37.5,<br />

97118 Mérida Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: gcastillo74@hotmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Este es un proyecto de desarrollo de negocio de la empresa Maquinado CNC, el alcance se centra en la formulación de un<br />

plan estratégico estratégica y la elaboración de herramientas que apoyen el proceso administrativo, que converjan en la<br />

consolidación y crecimiento del negocio. El proyecto tiene dos partes: la primera es elaborar la Planeación Estratégica basado<br />

en Morrisey, para la declaración de la Misión, Visión, y en el SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicana) para el<br />

análisis del ambiente interno y externo. Conociendo la situación real de la empresa, se establecieron sus objetivos y las<br />

estrategias. La segunda parte consistió en elaborar las herramientas que contribuyeron a la formalización y culminación del<br />

proceso de Planeación Estratégica.<br />

Palabras clave: Plan estratégico, herramientas administrativas, Metal Mecánico, ambiente externo, desarrollo de negocio.<br />

ABSTRACT<br />

This is a business development project of the CNC machining company, the scope focuses on the formulation of a strategic<br />

plan and the development of tools that support the administrative process, which converge in the consolidation and growth of<br />

the business. The project has two parts: the first is to elaborate the Strategic Planning based on Morrisey, for the declaration<br />

of the Mission, Vision, and in the SIEM (Mexican Business Information System) for the analysis of the internal and external<br />

environment. Knowing the real situation of the company, its objectives and strategies were established. The second part<br />

consisted of elaborating the tools that contributed to the formalization and culmination of the Strategic Planning process.<br />

Keywords: Strategic Plan, Administrative Tools, Mechanical Metal, external environment, business development<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La importancia del presente proyecto consistió en desarrollar<br />

la planeación estratégica adaptada a de una manera adecuada<br />

para poder ser aplicada a una pequeña empresa de la industria<br />

de la transformación, específicamente del giro<br />

metalmecánica. Ya que, debido a los continuos cambios<br />

dentro de este sector, la empresa debe ser capaz de poder<br />

presentar respuestas rápidas permitiéndole adaptarse de<br />

manera eficaz y eficiente, dirigiendo los recursos hacia el<br />

objetivo requerido, el cual será proporcionado como<br />

resultado de la planeación estratégica.<br />

Antecedentes<br />

Según la Federación Internacional de Trabajadores de Las<br />

Industrias Metalúrgicas (s/f, p.2):<br />

La industria metalúrgica es un importante componente de<br />

la economía mundial. En subsectores como, por ejemplo, la<br />

producción metalúrgica, la maquinaria no eléctrica, la<br />

maquinaria eléctrica y el equipo de transporte, se emplea a<br />

unos 70 millones de personas en todo el mundo, lo que<br />

representa casi la mitad de los bienes producidos en el<br />

sector manufacturero y más de la mitad de todas las<br />

mercancías exportadas mundialmente (en términos de<br />

valor). En consecuencia, la industria metalúrgica es una<br />

fuerza motriz de la economía mundial y está influida en<br />

gran parte por el clima económico mundial general.<br />

La rama metalmecánica es una de las más antiguas en México<br />

dentro del sector manufacturero creando cambios<br />

importantes tanto en la industria, como en las empresas<br />

gracias a la tecnología utilizada.<br />

Castillo Despacho Contable (2009, p.14) hace diversos<br />

estudios con referencia a temas como la industria, factores<br />

económicos, etc., al respecto comenta que:<br />

La industria metal mecánica es una industria en la cuales<br />

materiales metálicos y polímeros predominan en la<br />

fabricación de máquinas, aunque también estas máquinas<br />

son utilizadas para fabricar herramienta, como son<br />

tornillos, piezas de metal, tuercas, etc. Es una industria muy<br />

grande pues los distintos productos sacados de la misma<br />

son empleados para la fabricación de herramientas, así<br />

como también, para la fabricación de nuevas máquinas que<br />

día a día van evolucionando y haciendo cada vez más<br />

cómodo el trabajo diario, así también la vida misma.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA MICROEMPRESA DEL SECTOR METAL MECÁNICO<br />

En el Estado de Yucatán, el desarrollo de este ramo ha<br />

generado cambios importantes en las empresas,<br />

repercutiendo en empleos, nuevas inversiones y tecnología.<br />

Así mismo la iniciativa privada, representada por<br />

industriales, así como los trabajadores y el gobierno del<br />

Estado están consolidando la diversificación industrial tan<br />

requerida en nuestro estado. Hoy por hoy, el empleo ya no<br />

solo está representado por maquiladoras de confección con<br />

bajo valor agregado, sino también por compañías muebleras,<br />

joyeras, de tecnologías de información, alimentos y bebidas,<br />

médicas y de moda las cuales están ampliando la oferta de<br />

empleo de calidad en el estado.<br />

En el ámbito académico docente se pretende que este<br />

proyecto aporte los elementos necesarios para ser utilizados<br />

como caso de estudio, además de poder establecer las bases<br />

de información con motivo de generaciones futuras, dado que<br />

la enseñanza en las aulas muchas veces se apoya con<br />

ejemplos de empresas extranjeras.<br />

Objetivo general<br />

Desarrollar un plan estratégico para una pequeña empresa del<br />

sector metal mecánico.<br />

Objetivos específicos<br />

• Determinar cuáles son los valores estratégicos<br />

• Establecer la visión y misión de la empresa<br />

• Identificar las principales oportunidades y amenazas que<br />

afectan a la empresa.<br />

• Identificar las fuerzas y debilidades con que cuenta la<br />

empresa<br />

• Planteamiento de las estrategias adecuadas a la situación<br />

de la empresa<br />

• Elaborar herramientas que apoyen al proceso<br />

administrativo (Cartera de clientes,<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El proyecto está constituido en dos partes: la primera consiste<br />

en la elaboración de la planeación estratégica, y la segunda<br />

en la elaboración de herramientas de control como parte de<br />

la planeación y organización para la profesionalización de la<br />

empresa.<br />

La primera parte, la elaboración de la Planeación Estratégica,<br />

se hará de acuerdo con el procedimiento establecido por<br />

Morrisey, tanto para la declaración de la Misión, Visión,<br />

determinación de los valores estratégicos, con la tabla de<br />

Evaluación de los Valores Estratégicos, y el planteamiento<br />

de la estrategia mediante la Matriz de Decisión de Áreas<br />

Estratégicas.<br />

El análisis del ambiente interno y externo se hará mediante el<br />

auto diagnóstico SIEM (Sistema de Información Empresarial<br />

Mexicana), que consiste en responder un conjunto de<br />

cuestionarios, con respecto a temas relacionados con el<br />

entorno que la empresa se desenvuelve y opera. En función<br />

de las respuestas se recibe una evaluación que consta de dos<br />

elementos principales: un juicio sobre la situación de la<br />

empresa sobre el tema del cuestionario respondido y una<br />

recomendación sobre las mejoras prácticas relacionadas con<br />

el tema en cuestión. Después de hacer este auto diagnóstico<br />

los resultados obtenidos se vaciarán dentro de una Matriz<br />

FODA. Conociendo la situación real de la empresa mediante<br />

el análisis de la matriz FODA, se establecerán los objetivos<br />

de la empresa y las estrategias para lograrlos.<br />

La segunda parte es la elaboración de herramientas que<br />

apoyaran el proceso administrativo (Cartera de clientes,<br />

Cartera de proveedores, Inventarios, Organigrama,<br />

reglamento interno de trabajo, descripción de puestos, matriz<br />

de detección de necesidades de capacitación)<br />

Desarrollo<br />

La información necesaria para determinar la filosofía de la<br />

empresa (Misión, Visión y Valores), como parte<br />

comprendida dentro de la Planeación Estratégica se hará de<br />

acuerdo con la propuesta que planta Morrisey (1996). A<br />

través de una reunión en dónde se dará a conocer a los<br />

participantes la importancia de consolidar la empresa y los<br />

objetivos planteados por la empresa para realizarlos. Se<br />

entregarán tres hojas por participante que contienen el plan<br />

de trabajo elaborado por Morrisey; la primera hoja son una<br />

serie de preguntas que sirven para determinar la Misión, la<br />

segunda hoja para plantear la Visión y la tercera la<br />

Evaluación de los Valores Estratégicos; la reunión será<br />

exclusivamente entre la investigadora, el dueño de la<br />

empresa y los empleados.<br />

El instrumento es como se muestra en la tabla 10 en donde se<br />

contemplan 12 reactivos a contestar para que se pueda<br />

determinar de manera correcta la misión de la empresa:<br />

Tabla 1. Cuestionario para determinar la Misión<br />

Instrucciones. Responde de acuerdo con tu opinión<br />

1a.- ¿En qué negocio estamos?<br />

1b.- ¿En qué negocio podríamos estar?<br />

1c.- ¿En qué negocio deberíamos estar?<br />

1d.- ¿En qué negocio no deberíamos estar?<br />

2.- ¿Por qué existimos (cuál es nuestro propósito básico)?<br />

3.- ¿Qué es lo distintivo u original de la empresa?<br />

4.- ¿Quiénes son o deberían ser nuestros clientes o consumidores?<br />

5.- ¿Cuáles con o debieran ser nuestras divisiones principales, presentes y<br />

futuras de nuestro mercado?<br />

6.- ¿Cuáles son o deberían ser nuestros productos / servicios principales,<br />

presentes y futuros?<br />

84 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


CASTILLO-MANZANO, M.G.<br />

Instrucciones. Responde de acuerdo con tu opinión<br />

7.- ¿Cuales son o debieran ser nuestros principales mercados o canales de<br />

distribución, presentes y futuros?<br />

8.- ¿Cuánto ha cambiado nuestro negocio a partir de hace tres o cinco<br />

años?<br />

9.- ¿Qué es probables que cambie en nuestro negocio dentro de tres o cinco<br />

años?<br />

10.- ¿Cuáles son o debieran ser nuestras principales preocupaciones<br />

económicas y como se medirán?<br />

11.- ¿Qué temas, valores, y prioridades filosóficas son o deberían ser<br />

importantes para el futuro de nuestra empresa?<br />

12.- ¿Qué consideraciones especiales (que sean aplicables) tenemos con<br />

respecto a los:<br />

• Propietarios/ accionistas/ inversionistas.<br />

• Consejo de administración.<br />

• Empleados.<br />

• Clientes/ consumidores.<br />

• Proveedores.<br />

• Público en general.<br />

Fuente: Morrisey, G. (1996). Planeando con Morrisey. Pensamiento<br />

Estratégico. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V<br />

El instrumento que se muestra en la tabla 2 es para poder<br />

determinar la visión de la empresa, en este caso la sesión de<br />

preguntas solo consta de 7 reactivos. De igual manera se<br />

presenta una tabla (ver tabla 3) en donde se va a determinar<br />

los valores estratégicos<br />

Tabla 2. Cuestionario para determinar la Visión<br />

Instrucciones. Determina cómo consideras que debería ser el futuro de la<br />

empresa hacia los clientes, empleados y accionistas<br />

1. Qué es lo que yo veo como clave para el futuro de nuestra empresa?<br />

2. ¿Qué contribución unida deberemos hacer en el futuro?<br />

3. ¿Qué me emocionaría acerca de ser parte de esta empresa en el futuro?<br />

4. ¿Qué valores necesitan ser acentuados?<br />

5. ¿Cuáles son o debería ser las formas centrales de competencia en<br />

nuestra empresa?<br />

6. ¿Cuáles debería ser nuestras posiciones en cuestiones como los<br />

clientes, los mercados, la productividad, el crecimiento, la tecnología,<br />

la calidad, los empleaos y demás?<br />

7. ¿Cuál veo como la mayor oportunidad de crecimiento para nuestra<br />

empresa?<br />

Después de aplicar las preguntar ponerse de acuerdo sobre cómo quedaría<br />

estructurada la visión.<br />

Fuente: Morrisey, G. (1996). Planeando con Morrisey. Pensamiento<br />

Estratégico. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V<br />

Tabla 3. Cuestionario para determinar los valores estratégicos<br />

Instrucciones para el investigador<br />

1. Revisar descripciones de diferentes valores, asegurándose que sea<br />

totalmente comprendido su significado<br />

2. Añadir a la lista otro valor que considere debería estar a consideración<br />

3. Hacer el formato de Evaluación de Valores Estratégicos, mediante la<br />

síntesis de todos los valores que hayan sido enunciados por los<br />

participantes.<br />

4. Por cada valor marcado, redondee el punto que considere más<br />

apropiado entre los dos extremos.<br />

5. Escriba algún comentario para apoyar su elección<br />

6. Compartir los resultados de la evaluación entre todos los participantes<br />

para concluir los valores estratégicos de la empresa.<br />

Instrucciones para los participantes<br />

1. Escriba los valores que consideres que más definan a la empresa<br />

2. Escribe los valores que consideres que la empresa debería tener<br />

3. Escribe un breve comentario que apoye tu elección.<br />

Fuente: Morrisey, G. (1996). Planeando con Morrisey. Pensamiento<br />

Estratégico. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V<br />

El instrumento que se muestra en la tabla 4 es para determinar<br />

cuáles son los valores estratégicos que tiene la empresa y que<br />

tan importantes son para cada uno de los empleados.<br />

El análisis del ambiente interno y externo se hará mediante el<br />

Auto diagnóstico SIEM (sistema de información empresarial<br />

mexicana). Mediante la resolución de una serie de<br />

cuestionarios respondidos por el Gerente General de la<br />

empresa los cuales cubran los temas: Tecnología, Medio<br />

Ambiente, Energía, Personal, Calidad, Mercado,<br />

Competencia, Precios, Productos, Costos, Compras,<br />

Capacitación, Administración, Finanzas, Mercadeo,<br />

Comercio Exterior, Informática y Mantenimiento.<br />

Tabla 4. Valores Estratégicos<br />

Valores Puntuación Comentarios<br />

Ética<br />

Calidad<br />

Seguridad<br />

Responsabilidad con el ambiente<br />

Innovación<br />

Imagen en su industria<br />

Imagen en su comunidad<br />

Diversión<br />

Comprensión a los clientes<br />

Recursos humanos<br />

Rentabilidad<br />

Alianzas estratégicas<br />

Diversidad de productos/servicios<br />

Diversidad de mercado/cliente<br />

Productos de línea/sobre pedido<br />

Expansión<br />

Estructura de empresa<br />

Concentración regional<br />

Fidelidad a las creencias<br />

Sustentabilidad<br />

Honestidad<br />

Nota: Escala del 1 al 5. Donde: 1= No es importante 5= Muy importante<br />

Fuente: David R (2008). Visión General de la Administración Estratégica.<br />

Ed. Pearson<br />

Al finalizar, el diagnóstico tiene dos secciones, una donde se<br />

hace un juicio acerca de la situación actual de la empresa y la<br />

segunda con una recomendación para mejoras. Este análisis<br />

se vacía dentro de una Matriz FODA, en donde se van<br />

clasificando cada uno de los factores en su respectiva área,<br />

dependiendo si representan una debilidad o fortaleza,<br />

amenaza u oportunidad, de esta manera se pueden establecer<br />

los objetivos de mejora a corto, mediano y largo plazo, así<br />

como las estrategias a seguir para alcanzar estos objetivos.<br />

La segunda parte es la elaboración de herramientas que<br />

apoyen al proceso administrativo (Cartera de clientes,<br />

Cartera de proveedores, Inventarios, Organigrama,<br />

reglamento interno de trabajo, descripción de puestos, matriz<br />

de detección de necesidades de capacitación.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 85


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA MICROEMPRESA DEL SECTOR METAL MECÁNICO<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de<br />

misión, visión y los valores estratégicos que la empresa<br />

desarrolló como parte del proceso de planeación estratégica,<br />

utilizando como base para su establecimiento el modelo del<br />

autor Morrisey presenta en su libro Pensamiento Estratégico<br />

(1996).<br />

Datos generales<br />

Razón social: Maquinado CNC. Domicilio fiscal: calle 126<br />

No. 1010 x 71 y 73 Colonia Plantel México Poniente, de la<br />

ciudad de Mérida, Yucatán.<br />

Misión<br />

Ofrecer asesorías en diseño y fabricación de herramentales,<br />

dispositivos y troqueles con tecnología de vanguardia, alta<br />

calidad, y apegados a los requerimientos del cliente,<br />

contando con personal calificado y servicio personalizado<br />

obteniendo así la satisfacción de los clientes. Asegurando<br />

de esta manera la superación de las expectativas del cliente.<br />

Visión<br />

Convertirnos en una empresa importante y reconocida en el<br />

mercado local y nacional, manteniendo siempre una<br />

imagen de calidad y excelente servicio ante todos nuestros<br />

clientes.<br />

Valores<br />

Ética, Calidad, Innovación, el punto crítico,<br />

responsabilidad con los clientes, recursos humanos,<br />

productos de línea/sobre pedido.<br />

En la tabla 5 se muestran los resultados que se obtuvieron al<br />

momento de aplicar el instrumento, teniendo en primer lugar<br />

aquellos valores que son de mucha importancia.<br />

Tabla 5. Resultados de la Evaluación de Valores Estratégicos<br />

Punt. Características Comentario<br />

5<br />

Ética,<br />

Calidad,<br />

Seguridad<br />

Innovación<br />

Comprensión a los clientes,<br />

Rentabilidad,<br />

Recursos humanos<br />

Honestidad<br />

4<br />

3<br />

Imagen en su industria<br />

Diversidad de productos y<br />

servicios<br />

Diversidad de mercados<br />

Expansión<br />

Estructura de la empresa<br />

Diversidad de productos y<br />

servicios<br />

Ambiente<br />

Alianzas estratégicas<br />

Son los factores más relevantes<br />

en el desempeño de la<br />

organización, en los cuales<br />

enfocan gran parte de sus<br />

esfuerzos.<br />

Estos factores se consideran<br />

importantes, pero con menor<br />

peso o relevancia que los<br />

primeros<br />

A pesar de que el giro de la<br />

empresa es industria, sus<br />

procesos no se consideran<br />

Punt. Características Comentario<br />

perjudiciales al medio<br />

ambiente. Pero no por esto<br />

ignoran o no le dan importancia<br />

al medio ambiente y su cuidado.<br />

2 Imagen en su comunidad<br />

No existe gran interés por la<br />

imagen en su comunidad, esto<br />

1 Diversión<br />

es por el giro del negocio<br />

Debido al giro de la empresa<br />

este punto no es para nada<br />

importante o trascendente.<br />

Punt. = Puntuación<br />

Fuente: David R (2008). Visión General de la Administración Estratégica.<br />

Ed. Pearson<br />

Después de analizar los valores citados por cada uno de los<br />

miembros del grupo y de haber explicado las<br />

razones respectivas a su elección, se llega a un<br />

consenso y se obtienen los siguientes resultados:<br />

Ética, Calidad, Seguridad, Innovación, Honestidad<br />

y Responsabilidad con los clientes. Estos valores se<br />

dan a conocer a través de un letrero que se<br />

encontrará a la vista para los clientes y empleados.<br />

Después de determinar la Misión, Visión y Valores de la<br />

empresa, se presentan los resultados del auto diagnostico<br />

SIEM, que es proporcionado por la Secretaría de Economía<br />

en su portal web, el cual da a conocer el estado en el que la<br />

empresa se encuentra con relación al medio ambiente<br />

(interno y externo) en el que interactúa, los resultados se<br />

muestran en la tabla 6.<br />

Tabla 6. Formato de Resumen Auto diagnóstico SIEM<br />

Temas Prácticas R A V Total<br />

Evaluación externa<br />

Medio ambiente 15 10 2 3 23<br />

Competencia 8 3 1 4 17<br />

Mercado 12 10 0 2 16<br />

Total 35 23 3 9 56<br />

Evaluación Interna<br />

Calidad 7 4 2 1 11<br />

Costos 9 9 0 0 9<br />

Administración 12 7 3 2 19<br />

Personal 10 7 2 1 14<br />

Capacitación 12 11 0 1 14<br />

Producto 12 8 1 3 19<br />

Compras 8 3 0 5 18<br />

Mantenimiento 8 6 2 0 10<br />

Total 78 55 10 13 114<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

El programa del auto diagnóstico SIEM proporciona de<br />

forma adjunta una tabla, en dónde le asigna valores a cada<br />

uno de los colores y una interpretación como se muestra a<br />

continuación en la tabla 7.<br />

Tabla 7. Asignación de Valores e Interpretación<br />

Color Valor Significado<br />

Advierte la necesidad de cambiar, señal de<br />

Rojo 1<br />

oportunidad de mejora sustancial.<br />

Reconoce la existencia de movimientos de mejora,<br />

Amarillo 2<br />

pero también la necesidad de hacer más.<br />

Verde 3 Se aproximan e identifican con las mejores.<br />

86 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


CASTILLO-MANZANO, M.G.<br />

Para conocer el desempeño de la empresa el programa al auto<br />

diagnóstico arrojó la siguiente tabla 8 de medición.<br />

Tabla 8. Parámetro de Medición del Auto diagnóstico SIEM<br />

Análisis Interno Externo<br />

Mal 0 - 37 puntos 0 - 78 puntos<br />

Regular 38 - 73 puntos 79 - 155 puntos<br />

Bien 74 -111 puntos 156 - 234 puntos<br />

En el análisis interno y externo, la calificación recibida es<br />

Desempeño Regular, lo que significa que existen áreas de<br />

oportunidad para trabajar.<br />

Este diagnóstico contribuye a la formación de la Matriz<br />

FODA de la empresa, la interpretación se realizó con base a<br />

los resultados obtenidos en el sistema y los comentarios de<br />

mejora que envía el mismo; es decir, se tomaron en<br />

consideración como debilidades los fallos y las estrategias de<br />

mejora con las recomendaciones.<br />

La Matriz FODA, también se complementa con los<br />

problemas en esta investigación a través del FODA como se<br />

describe en la figura 1.<br />

Análisis FODA<br />

El siguiente análisis FODA incluye las principales fortalezas<br />

y debilidades de la empresa, y describe las oportunidades y<br />

amenazas a las que se enfrenta Maquinado CNC.<br />

Tabla 9. Matriz FODA<br />

Fortalezas – F<br />

1.-Diseño e innovación en la<br />

fabricación de troqueles y dispositivos<br />

con orientación emprendedora.<br />

2.- Calidad en el producto y servicio<br />

3.- Cuenta con la satisfacción del<br />

cliente ya que cuenta con mano de obra<br />

calificada y habilidades técnicas de<br />

fabricación<br />

Debilidades – D<br />

1.- Poca participación en el<br />

mercado por falta de<br />

capacidad de producción<br />

2.- Poco flujo de efectivo<br />

siendo dependiente de<br />

préstamos bancarios con altos<br />

intereses<br />

3.- Poco espacio para tener las<br />

instalaciones y capacidad<br />

adecuadas<br />

Oportunidades - O Estrategias F-O Estrategias D-O<br />

1.- Participación en una<br />

de las industrias con<br />

mayor crecimiento,<br />

apoyo y estabilidad<br />

económica.<br />

2. Capacidad de<br />

incrementar ventas por<br />

participar en mercados<br />

muy estables y<br />

competitivos<br />

3. Líder visionario<br />

capacitado y con<br />

orientación<br />

emprendedora para<br />

ayudar al crecimiento y<br />

desarrollo de su propia<br />

empresa<br />

4. Adquisición de<br />

nuevas maquinarias<br />

para aumentar<br />

incrementar<br />

producción.<br />

1. Realizar<br />

campañas<br />

publicitarias de la<br />

importancia de su<br />

crecimiento y la<br />

estabilidad con la<br />

que cuenta para la<br />

confianza de los<br />

clientes así tener<br />

una capacidad<br />

suficiente de<br />

clientes. (F1, O1,<br />

O2)<br />

2. Continuidad en la<br />

capacitación de la<br />

mano de obra<br />

empleado en la<br />

producción para ser<br />

competitivos y<br />

desarrollar la<br />

empresa. (F3, O2,<br />

O3)<br />

1. Incrementar la<br />

capacidad de<br />

instalación (D3, O4)<br />

2. Compra de nueva<br />

maquinaria (D1,<br />

O4)<br />

3. Instalación de la<br />

maquinaria para<br />

incrementar la<br />

producción y así<br />

poder contar con<br />

más flujo de<br />

efectivo y no<br />

depender de los<br />

préstamos. (D2, O4,<br />

O2)<br />

Amenazas – A Estrategias F-A Estrategias D-A<br />

1. Empresas<br />

consolidadas en el<br />

mercado que cuentan<br />

con maquinaria y gente<br />

capacitada para el<br />

diseño y fabricación de<br />

sus propios<br />

herramentales<br />

2. La inestabilidad<br />

económica que se vive<br />

en el país y que podría<br />

influir negativamente<br />

en los costos y cantidad<br />

de trabajo<br />

3. El poco apoyo<br />

financiero por parte del<br />

gobierno y la banca a<br />

microempresas<br />

1. Desarrollo de<br />

campañas de<br />

Relaciones Públicas<br />

con el fin de captar<br />

nuevos clientes ya<br />

que la empresa<br />

cuente con la<br />

capacidad de<br />

instalación y<br />

maquinaria para<br />

poder competir con<br />

las empresas<br />

consolidadas,<br />

aplicando en<br />

conjunto el diseño e<br />

innovación. (F1 A1)<br />

2. Usar la calidad y<br />

la mano de obra que<br />

se emplea como<br />

atractivo para la<br />

satisfacción de los<br />

clientes para<br />

generar ingresos<br />

que permitan<br />

invertir en<br />

instalaciones para<br />

ofrecer productos de<br />

calidad y no<br />

depender de los<br />

préstamos y apoyos<br />

y lograr disminuir<br />

los costos a causa<br />

de algún incremento<br />

en insumos. (F2,<br />

F3, A1, A2)<br />

3. Establecer<br />

mecanismos básicos<br />

de planeación<br />

financiera<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Establecimiento<br />

de objetivos de<br />

posicionamiento<br />

para competir con<br />

las industrias del<br />

ramo y similares.<br />

(D1, A1)<br />

2. Buscar<br />

incrementar la<br />

producción para<br />

generar un flujo de<br />

efectivo acorde a las<br />

necesidades de<br />

capitalización. (D2,<br />

A2)<br />

3. incrementar<br />

inversión necesaria<br />

para contar con<br />

instalaciones que<br />

nos permitan<br />

competir con las<br />

empresas<br />

posicionadas.<br />

4. Controles<br />

financieros<br />

5. Generar un plan<br />

de atracción de<br />

clientes potenciales<br />

6. Elaboración de<br />

manuales y<br />

controles<br />

administrativos<br />

Se puede apreciar cómo se expone su aportación a la Teoría<br />

Administrativa, la confirmación mediante la práctica de las<br />

micros y pequeñas empresas, que tienen un régimen empírico<br />

de gestión logren su consolidación con la aplicación de las<br />

bases administrativas estudiadas, dando lugar en el largo<br />

plazo su desarrollo y crecimiento.<br />

La realización del auto diagnostico SIEM dio origen a la<br />

matriz FODA en donde se engloban sus fortalezas, que la<br />

ayudan a sobrevivir; sus debilidades que no le permiten<br />

crecer; sus oportunidades que la harán más competitiva y<br />

eficiente y sus amenazas, que ponen en riesgo su desarrollo<br />

y crecimiento.<br />

Este nuevo panorama contribuye a la consolidación y el<br />

desarrollo de la misma, ya que una correcta evolución de las<br />

estrategias de crecimiento y aprovechamiento de las<br />

oportunidades del medio donde interactúa y la reducción de<br />

fallas y riesgos en los que se puede ver inmersa, le<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 87


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA MICROEMPRESA DEL SECTOR METAL MECÁNICO<br />

proporciona una dirección fija, que es más sólida y segura.<br />

Gracias a la aplicación de la matriz de competencias y<br />

habilidades del capital humano se tiene información oportuna<br />

para implementar cursos de capacitación y tomar acciones<br />

correctivas en caso de ser necesario para la toma de<br />

decisiones futuras.<br />

Análisis de los beneficios de la matriz de competencias:<br />

• Facilita la capacitación y adiestramiento del personal, así<br />

como sienta información pertinente y trascendental con<br />

respecto a la ejecución de otros puestos acorde a sus<br />

habilidades y capacidades<br />

• Permite establecer equidad en la política de sueldos y<br />

salarios<br />

• Permite planear el desarrollo y crecimiento de la empresa<br />

en función de los requerimientos (conocimientos y<br />

habilidades del personal)<br />

• Sienta las bases futuras para solicitar una certificación<br />

ISO<br />

Al inicio de la presente investigación se planteó como<br />

objetivo general de investigación desarrollar un plan<br />

estratégico para una pequeña empresa del sector metal<br />

mecánico.<br />

Tal como fue señalado durante el desarrollo del presente<br />

proyecto, y en base a la fundamentación bibliográfica y<br />

contextual expuesta en los capítulos anteriores.<br />

A este respecto se concluye que la Planeación estratégica<br />

según Hernández (2006, p.309) es “una herramienta<br />

administrativa de dirección que sustenta las decisiones de<br />

largo plazo de las empresas e instituciones que les permite<br />

gobernar su futuro y adaptación continua a las circunstancias<br />

cambiantes del entorno”.<br />

Los objetivos específicos planteados en están investigación<br />

son:<br />

• Determinar cuáles son los valores estratégicos<br />

• Establecer la visión y misión de la empresa<br />

• Identificar las principales oportunidades y amenazas que<br />

afectan a la empresa.<br />

• Identificar las fuerzas y debilidades con que cuenta la<br />

empresa<br />

• Planteamiento de las estrategias adecuadas a la situación de<br />

la empresa<br />

•<br />

La planeación estratégica propicia el desarrollo de la<br />

empresa, reduce al máximo los riesgos y maximiza el<br />

aprovechamiento de los recursos y tiempo, por lo tanto, es de<br />

gran valor para las organizaciones.<br />

El Proceso de Planeación Estratégica comprende el<br />

desarrollo secuencial de las siguientes fases según Morrisey<br />

(1996).<br />

1. La elaboración de la filosofía de la organización<br />

expresada en su visión, su misión y valores. (La<br />

declaración de la Visión y de la Misión es el paso más<br />

importante del proceso de planeación estratégica. Una<br />

declaración efectiva de la Visión y Misión sirve de<br />

referencia para la toma de decisiones estratégicas).<br />

2. El análisis del entorno o ambiente externo en el cual se<br />

desenvuelve la empresa, a fin de de identificar las<br />

oportunidades y amenazas. El entorno puede ser<br />

dividido en; entorno general, referido a las tendencias<br />

globales de la sociedad; ye el entorno especifico,<br />

referido a las circunstancias particulares del sector,<br />

ámbito o segmento relevante para la organización.<br />

3. En análisis de la realidad interna de la organización,<br />

cuya finalidad es determinar sus fortalezas y debilidades.<br />

En términos generales, el análisis del ambiente operativo<br />

interno comprende el diagnóstico de recursos,<br />

capacidades y aptitudes centrales de la organización.<br />

4. La determinación de los objetivos estratégicos y<br />

específicos y la selección de estrategias y cursos de<br />

acción fundamentales en las fortalezas de la<br />

organización y que, al mismo tiempo, neutralicen sus<br />

debilidades con la finalidad de aprovechar las<br />

oportunidades.<br />

Se concluye que la planeación estratégica propicia el<br />

desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos y<br />

maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo, por<br />

lo tanto, es de gran valor para las organizaciones.<br />

El último el objetivo específico de la investigación es:<br />

Elaborar herramientas que apoyen al proceso<br />

administrativo (Cartera de clientes, Cartera de proveedores,<br />

Inventarios, Organigrama, reglamento interno de trabajo,<br />

descripción de puestos, matriz de detección de necesidades<br />

de capacitación).<br />

Se elaboraron herramientas que apoyen el proceso<br />

administrativo con la finalidad de tener una organización más<br />

eficiente y efectiva, para detectar y solucionar problemas de<br />

manera más eficaz y sencilla, optimizar procesos, eliminar<br />

duplicidad de tareas y ejecutar las tareas de forma correcta.<br />

Beneficiándose de esta forma a toda la organización.<br />

Cito al Dr. Quintal (2005), quien define a la Planeación<br />

Estratégica como Administración Estratégica. Debido a que<br />

elementos del término coincide con todos los autores<br />

anteriormente se presentan lo que para Quintal (2005, p.29)<br />

implica:<br />

La Administración Estratégica es un proceso interactivo<br />

ordenado, continuo, flexible e integral de acciones y<br />

decisiones fundamentales, mediante el cual se determina la<br />

dirección y el desempeño de la organización a largo plazo,<br />

88 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


CASTILLO-MANZANO, M.G.<br />

se garantiza la integración proactiva de la organización con<br />

su entorno, se examinan las rutas más prácticas y se eligen<br />

los cursos óptimos, generalmente a través de una serie de<br />

etapas que incluyen la formulación, la implantación, la<br />

ejecución y el control para coadyuvar a la eficiencia y<br />

eficacia en el cumplimiento de sus propósitos, misiones,<br />

objetivos y metas.<br />

Morrisey, G. (1996). Planeando con Morrisey. Pensamiento<br />

Estratégico. México: Pearson Educación de México, S.A<br />

de C.V<br />

Munch, L. y García, J (2002) Fundamentos de<br />

Administración (5ª Edición). México: Editorial Trillas S.A<br />

de C.V<br />

Recomendaciones<br />

De ahí la importancia de implementación inmediata ya que<br />

la empresa Maquinado CNC, en su compromiso de<br />

consolidarse y crecer apoya el desarrollo e implantación de<br />

la planeación estratégica, lo que significó el desarrollo de su<br />

filosofía empresarial; su Misión que la sitúa en su condición<br />

actual, su Visión que se verá reflejada en el futuro y sus<br />

Valores que representarán la imagen que dará hacia sus<br />

clientes, empleados y a la comunidad. El cambio de tipo de<br />

gestión empírica a administrativa y sobre todo sienta las<br />

bases para la consolidación, desarrollo y crecimiento de esta<br />

microempresa.<br />

1. La revisión y mejora continua deben ser implementadas<br />

como herramientas de apoyo para el proceso<br />

administrativo y así obtener los resultados estipulados por<br />

la empresa.<br />

2. Desarrollar e implementar el Plan de Marketing para<br />

establecer y desarrollar campañas e Relaciones Publicas<br />

para la captación de nuevos clientes.<br />

3. Debido a la importancia de la Planeación Estratégica en<br />

las microempresas, para sobrevivir en el mercado, este<br />

proyecto de desarrollo de herramientas administrativas<br />

puede ayudar a otras microempresas del mismo sector o<br />

con actividades implementando estas mismas o haciendo<br />

los ajustes necesarios.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Castillo H. Entorno de manufactura. (2009). Disponible en<br />

red:<br />

http://horwath.com.mx/admin/files/uploads/publicaciones/<br />

Ent_Manufactura_Nov-Dic09.pdf. Recuperado 15 de<br />

noviembre 2010<br />

David R. (2008) Visión General de la administración<br />

Estratégica. Ed. Pearson.<br />

Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias<br />

Metalúrgicas. Perspectivas de la Planeación estratégica<br />

García, E. (2007). Ed. Trillas. México.<br />

Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la<br />

Administración Teoría General Administrativa: origen,<br />

evolución y vanguardia (4ª Edición) México: Editorial Mc<br />

Graw Hill Interamericana, S.A<br />

Horngren, C; Foster, G; y Datar, S. (2002). Contabilidad de<br />

costos un enfoque gerencial (10ª Edición). México:<br />

Pearson Educación de México, S.A de C.V<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 89


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. ADMINISTRACIÓN APLICADA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 90-94 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA UNA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS<br />

Hernández-Sosa 1 , Diana C.; Sosa-Gómez 1 , Patricia; Quijano-Acevedo 2 , Cristopher E.; Hernández-Chávez 2 , Andrea Julieta y<br />

Poot-Romero 2 , María José<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida, Campus Poniente. Departamento de Ciencias Económico-Administrativas., Periférico<br />

Poniente Km 37.5, 97118 Mérida Yucatán, México. 1 Catedrático. 2 Alumno(a) de Ingeniería en Gestión Empresarial.<br />

Autor de contacto: cquijano69@gmail.com<br />

Recibido: 26/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

La investigación de mercados permite disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones y ayuda a identificar el segmento<br />

de mercado y los motivos de compra de un consumidor ante el mercado de su preferencia. En este caso, el presente estudio<br />

se realiza con la finalidad de identificar características, preferencias y necesidades de los consumidores de alimentos orgánicos<br />

a fin de determinar las oportunidades de establecer una eco-tienda para la venta de este tipo de productos. Se trata de una<br />

investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Se diseñó un instrumento de medición, de escala Likert con 16 ítems. Se<br />

validó el instrumento de medición con una muestra piloto que se aplicó a 30 personas, luego se aplicó el instrumento a una<br />

muestra de 379 personas con las características del mercado meta. Los resultados apuntan a que los participantes reconocen<br />

que los productos orgánicos son sustancialmente más caros que los que se venden en el mercado convencional. Los hallazgos<br />

también indican que es factible abrir una tienda de productos orgánicos y naturales, en donde se comercialicen alimentos,<br />

productos de higiene personal y de limpieza. Se pudo determinar el norte de la ciudad de Mérida, como la ubicación idónea<br />

o punto de venta estratégico, de acuerdo con el segmento de mercado identificado, para el consumo de dichos productos.<br />

Palabras claves: orgánico, consumidor, mercado, alimentos, y productos.<br />

ABSTRACT<br />

Market research helps to reduce uncertainty in decision-making and helps identify the market segment and the reasons for<br />

buying in a market of their choice. In this case, the present study is carried out to identify characteristics, preferences and<br />

needs of organic food consumers to determine the opportunities to establish an eco-store of this kind of products. It is a<br />

quantitative, descriptive and transversal research. A Likert scale instrument was built with 16 items. The measurement<br />

instrument was validated with a pilot sample (30), who buys in stores like the ones is in study. The instrument was applied<br />

to a sample of 379 people with the characteristics of the target market. The results suggest that participants recognize that<br />

organic products are substantially more expensive than those sold in the conventional market. The findings also indicate that<br />

it is feasible to open a store of organic and natural products, where they sell food, personal hygiene products and cleaning<br />

products as well. It was possible to determine the north of the city of Merida, as the ideal location or strategic point of sale,<br />

according to the identified market segment for its consumption.<br />

Key words: organic, consumer, market, food, and products.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es innegable la tendencia creciente a nivel mundial de la<br />

producción y comercialización de los productos orgánicos,<br />

asimismo el consumidor local y global toma cada vez más<br />

conciencia de que los alimentos producidos de manera<br />

respetuosa con el medio ambiente contribuyen a su salud y a<br />

mitigar los efectos del cambio climático, ya que se disminuye<br />

la emisión de gases con efecto invernadero mediante la<br />

aplicación de técnicas agrícolas libres de fertilizantes<br />

químicos, y de otros productos contaminantes (Martínez,<br />

Oaxaca y Guerra, 2011).<br />

Los productos orgánicos, están muy ligados al cuidado de la<br />

seguridad alimenticia y a la preservación de la naturaleza;<br />

son reconocidos por estas cualidades en el mundo. Hoy en<br />

día hay más de 24 millones de hectáreas certificadas; ya son<br />

más de 100 países involucrados en este mercado; “el<br />

principal productor de alimentos orgánicos es Italia, seguido<br />

por Australia y a continuación los demás países europeos, en<br />

América Latina los países con mayor producción son: Chile<br />

y Argentina” (Perea, 2005, p.195).<br />

En un mundo en constante cambio, se vive a un ritmo de<br />

acelerado y expuestos a las desmedidas intervenciones<br />

corporativas, que buscan saturar el mercado con productos<br />

alterados mediante el mal uso de la tecnología, todo esto en<br />

aras de obtener mayores beneficios económicos, sacrificando<br />

la calidad por cantidad y en donde se busca mayor tiempo de<br />

conservación de los productos en los anaqueles para<br />

incrementar las ventas. También se agregan colorantes y<br />

saborizantes derivados del petróleo, sustancias adictivas<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA UNA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS<br />

entre otros, perjudicando algunas veces irreversiblemente la<br />

salud del consumidor.<br />

La idea de analizar el mercado para la puesta en marcha de<br />

una comercializadora de productos orgánicos surge debido a<br />

la creciente necesidad de productos de alta calidad que<br />

contribuyan a mejorar la salud, ya que se ha encontrado que<br />

existen afectaciones en la salud de las personas, reportándose<br />

un incremento en el índice de males producidos por consumir<br />

productos alterados. Según la Organización Mundial de la<br />

Salud (2017), 1 de cada 10 personas en el mundo, está siendo<br />

afectada por alguna enfermedad alimentaria la cual tiene<br />

probabilidad de convertirse en un padecimiento de alto riesgo<br />

como el cáncer (Para.3). Debido a lo anterior, algunas<br />

personas afectadas en la salud buscan alternativas naturales<br />

para su tratamiento o simplemente para mejorar su calidad de<br />

vida, ya que la medicina convencional alópata, como es bien<br />

sabido, maneja únicamente fármacos en su mayoría con<br />

efectos secundarios nocivos para la salud y que funcionan<br />

como paliativos, muchas veces sin atacar la raíz del<br />

problema.<br />

Según Hernández (2011, p.14), en su libro llamado Mundo<br />

Tóxico menciona lo siguiente:<br />

La contaminación que ha sufrido nuestro planeta en los<br />

últimos años ha provocado que las enfermedades<br />

degenerativas y crónicas hayan aumentado de manera<br />

escandalosa. Todos los seres vivos son afectados sin<br />

excepción, incluyendo plantas y animales. Las<br />

enfermedades han aumentado por la toxicidad del planeta,<br />

muchas son muy frecuentes en los niños y se han<br />

convertido en verdaderas epidemias: alergias, asma,<br />

problemas de déficit de atención e hiperactividad, obesidad<br />

y autismo.<br />

Actualmente existen programas gubernamentales de salud en<br />

donde se promueve un estilo de vida sana, cuidando la<br />

alimentación y promoviendo el ejercicio, por lo que cada vez<br />

más familias optan por crear o llevar hábitos saludables como<br />

estilo de vida, disminuyendo así el consumo de productos con<br />

sustancias tóxicas o dañinas para la salud y optando por<br />

alternativas orgánicas y naturales.<br />

Debido a lo anterior y consciente de las estadísticas sobre el<br />

deterioro de la salud mundial, se pretende a través de este<br />

estudio de mercado, obtener información relevante para la<br />

puesta en marcha de una eco-tienda, misma que pretende<br />

contribuir al bienestar de los posibles consumidores.<br />

El presente proyecto tiene como finalidad identificar la<br />

aceptación, distribución y venta de los productos orgánicos y<br />

naturales de calidad, que les permita a los futuros<br />

consumidores llevar una vida saludable. Es importante<br />

determinar la ubicación idónea para comercializar dichos<br />

productos en la ciudad de Mérida, Yucatán, con el fin de<br />

permitir potencializar y dar a conocer las ventajas y<br />

beneficios de consumir los productos orgánicos y naturales,<br />

en un punto de venta estratégico. Con esta información, se<br />

pretende minimizar los riesgos del proyecto de inversión.<br />

La ciudad de Mérida, Yucatán, no cuenta con suficientes<br />

canales de distribución bien estructurados en<br />

establecimientos de venta de productos orgánicos<br />

reconocidos. Hoy en día, los alimentos cuentan con presencia<br />

de residuos químicos y materiales transgénicos, esto hace<br />

difícil la búsqueda de alimentos con menor contaminación<br />

por pesticidas o fertilizantes para la población que requiere<br />

de los productos orgánicos para mejorar su calidad de vida<br />

.<br />

Según López (2011, p.510), en su investigación el mercado<br />

de productos orgánicos menciona lo siguiente:<br />

La demanda y la evolución del mercado en general, unifica<br />

a un mayor poder adquisitivo de ciertos segmentos de la<br />

población, lo cual les permite gastar más por productos que<br />

les ofrezcan un valor agregado que va más allá de la mera<br />

satisfacción de una necesidad.<br />

Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación,<br />

identifica un nuevo punto de venta geográficamente<br />

estratégico para la apertura de una tienda de productos<br />

orgánicos en la zona norte de la ciudad de Mérida Yucatán.<br />

El estudio permite:<br />

• Determinar la demanda potencial de alimentos orgánicos,<br />

que el consumidor considera comprar.<br />

• Determinar la demanda potencial de productos en<br />

diferentes áreas de consumo (higiene personal, limpieza,<br />

alimentos).<br />

Marco Teórico<br />

Álvarez, Díaz, y López (2005, p.16), mencionan que la<br />

agricultura orgánica, como se sabe hoy, es uno de los varios<br />

enfoques que existen sobre la sustentabilidad de la<br />

agricultura en el mundo, y que es lo opuesto al uso de<br />

fertilizantes y pesticidas químicos, que han incidido en<br />

grandes problemas de salud pública en varias regiones del<br />

planeta, de acuerdo la información reciente de Naciones<br />

Unidas. A diferencia de la agricultura convencional explican,<br />

que la agricultura orgánica se caracteriza por excluir el uso<br />

de productos químicos, organismos modificados<br />

genéticamente y radiaciones en los alimentos, es una de las<br />

pocas productivas que se están vislumbrando en el campo<br />

mexicano.<br />

Según el artículo publicado por Díaz, Pérez y Hernández<br />

(2015, p.1178), en la Revista Mexicana de Agronegocios:<br />

México es un importante productor de alimentos orgánicos,<br />

sin embargo, el consumo de éstos entre su población es<br />

solamente del 15% de la producción, y de éste únicamente<br />

el 5% se comercializa como Producto Orgánico (PO)<br />

mientras que el restante 10% se comercializa como<br />

producto convencional.<br />

Al adquirir productos orgánicos, los consumidores podemos<br />

mejorar nuestra alimentación, y con ello, nuestra salud. La<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 91


HERNÁNDEZ-SOSA, D.C., SOSA-GÓMEZ, P., QUIJANO-ACEVEDO, C.E., HERNÁNDEZ-CHÁVEZ, A.J. Y POOT-ROMERO, M.J.<br />

demanda de productos orgánicos depende cada vez más de<br />

una serie de atributos de calidad del producto.<br />

Rodríguez, Gentile, Lupín y Garrido (2012, p.5), en el<br />

documento de Economía Agraria mencionan:<br />

Varios estudios realizados en los principales países<br />

consumidores de orgánicos (Dinamarca, Francia,<br />

Alemania, Noruega, Suecia y Los Países Bajos) coinciden<br />

que los principales motivos de compra de estos productos<br />

tienen que ver con la preocupación por los riesgos en salud,<br />

y por lo tanto el atributo más importante de los orgánicos<br />

lo constituye su condición de producto libre de pesticidas.<br />

Además, las principales limitantes que presenta la<br />

expansión de su demanda son los elevados sobreprecios, la<br />

falta de disponibilidad del producto y en menor medida la<br />

falta de información y de confianza en la certificación de<br />

los mismos.<br />

Rodríguez, et al (2012, p. 5), en la investigación presentada<br />

en Economía Agraria también afirman que:<br />

La percepción de los consumidores sobre la biotecnología<br />

y los alimentos genéticamente modificados llevan a que<br />

algunos consumidores estén dispuestos a pagar un precio<br />

mayor por un producto certificado libre de agroquímicos,<br />

porque perciben que poseen menos riesgos para su salud.<br />

Esto hace que no sólo consideren al producto como tal, sino<br />

que observen valores intrínsecos del mismo (quién lo<br />

produce y dónde; la marca; la imagen que tiene el producto;<br />

cómo es tratado en la comercialización) y se preocupan por<br />

los efectos en la salud no sólo inmediatos sino a largo plazo.<br />

En la revista sobre Agricultura orgánica, calidad de los<br />

alimentos y la salud humana en una revisión de la evidencia<br />

sobre los suelos, explica:<br />

Investigaciones científicas han demostrado que, en general,<br />

los alimentos orgánicos son mejores que los no orgánicos.<br />

En primer lugar, son más seguros, ya que la agricultura<br />

orgánica prohíbe la aplicación metódica de plaguicidas y<br />

herbicidas, de manera que rara vez se encuentran residuos<br />

químicos. Por el contrario, los alimentos no orgánicos<br />

tienen probabilidades de estar contaminados con residuos<br />

que suelen presentarse en combinaciones potencialmente<br />

peligrosas. (Asociación de Suelos Heaton, 2000, p. 135)<br />

Tielemans, Kooij, Velde, Burdorf y Heederik (1999. p. 16)<br />

en el artículo “Exposición a plaguicidas y disminución de las<br />

tasas de fertilización in vitro”, informan sobe el riesgo que es<br />

para los seres humanos el uso de plaguicidas y pesticidas, de<br />

los no se es consciente al adquirir frutas y verduras<br />

principalmente:<br />

Neurotoxicidad, alteración del sistema endócrino,<br />

carcinogénesis y supresión del sistema inmunológico son<br />

algunos de los efectos negativos de los plaguicidas sobre la<br />

salud. Resulta más difícil identificar los efectos de la<br />

exposición de los alimentos a residuos de plaguicidas en los<br />

niveles que es común encontrar dentro y sobre los<br />

alimentos, pero es necesario adoptar un criterio de cautela.<br />

Si bien hay niveles de seguridad recomendados para los<br />

plaguicidas, los ensayos del propio gobierno del Reino<br />

Unido han demostrado que es posible que las cifras que se<br />

manejan del promedio de los niveles de residuos en los<br />

alimentos sean menores a las reales. La investigación<br />

también ha revelado que la exposición a los plaguicidas<br />

afecta la función reproductiva masculina, lo que provoca<br />

una disminución de la capacidad de fertilización del<br />

esperma y una caída de los índices de fertilización.<br />

Los vegetales absorben una amplia gama de minerales del<br />

suelo, los fertilizantes artificiales reemplazan solamente<br />

algunos de los principales minerales. Hay una clara<br />

reducción a largo plazo en el contenido de trazas de minerales<br />

de frutas y vegetales y es necesario investigar más en<br />

profundidad la influencia de las prácticas agrícolas.<br />

El estudio de la Asociación de Suelos Heaton (2000, p. 136)<br />

reveló que, en general, los alimentos orgánicos tienen mayor<br />

cantidad de vitamina C, mayores niveles de minerales y<br />

mayor cantidad de fitonutrientes –componentes de los<br />

vegetales.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El carácter de este estudio se define como una investigación<br />

exploratoria, debido al insuficiente conocimiento existente<br />

sobre las tiendas que venden productos orgánicos en la<br />

ciudad de Mérida, Yucatán. Según Hernández, Fernández y<br />

Baptista (2010) se califican como exploratorios en tanto que<br />

no se conoce el comportamiento de los consumidores<br />

respecto de los alimentos orgánicos, sin embargo, es<br />

descriptiva en tanto de los otros factores que se estudian.<br />

Se pretende determinar la zona geográfica en donde se tenga<br />

mayor aceptación para abrir un punto de venta de la<br />

comercializadora de productos orgánicos, así como la<br />

opinión que tiene el consumidor con respecto al consumo de<br />

productos orgánicos, con el objetivo de poder obtener la<br />

mayor información necesaria del mercado. Según Stanton,<br />

Etzel y Walker (2007, p. 169) en el libro Fundamentos de<br />

Marketing mencionan que las encuestas son más exactas<br />

cuando:<br />

1. Hay relativamente pocos compradores actuales o<br />

potenciales.<br />

2. Los compradores están dispuestos a expresar sus<br />

intenciones de compra.<br />

3. Sus antecedentes muestran una relación coherente entre<br />

su conducta actual de compras y sus intenciones<br />

declaradas.<br />

Se diseñó un instrumento con 16 reactivos y se aplicó en las<br />

cercanías de la Plaza Altabrisa, aunque hubo algunos<br />

contratiempos como lo fueron: falta de disposición de las<br />

personas para contestar, problemas con el personal de<br />

seguridad de la plaza, sin embargo, se aplicó la encuesta a<br />

personas con el perfil socioeconómico sugerido por la<br />

literatura clase media alta y alta que vivan en el norte de<br />

Mérida.<br />

92 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA UNA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS<br />

Previo a la aplicación del instrumento, se realizó una prueba<br />

piloto del instrumento tomando como sujetos a 30 maestros<br />

del Instituto Tecnológico de Mérida, que cubrían el perfil que<br />

valida el instrumento antes aplicado al mercado meta<br />

La captura de la prueba piloto se realizó por medio del<br />

software IBM SSPS stadistic viewer el cual, después de la<br />

captura de datos arrojó un alfa de crombach de .57 y por ende<br />

se realizaron modificaciones al instrumento para así alcanzar<br />

el .71 necesario para validar la fiabilidad de este.<br />

Basándonos en la población del área norte de la ciudad según<br />

el INEGI (2015), se contempla una población de 32,310<br />

individuos de ambos sexos de entre 18 y 60 años. Para efectos<br />

de esta investigación, se aplicó la fórmula para determinar el<br />

tamaño de la muestra idónea para este estudio.<br />

n =<br />

z 2 x P x Q x N<br />

E 2 (N − 1) + z 2 x P x Q<br />

n = Tamaño de la muestra por estimar<br />

N = Tamaño de la población<br />

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza o margen<br />

de confiabilidad (nivel de confianza para las<br />

investigaciones se toma en un rango de 100% y 90% para<br />

efectos de cualquier investigación generalmente del 95%<br />

cuyo valor en tabla estadística es de 1.96)<br />

E = Limite aceptable de error muestra, erros de estimación<br />

P = Probabilidad de éxito (si en la investigación no se puede<br />

fundamentar la probabilidad de éxito siempre será del 50%<br />

o 0.5 entendiendo que la sumatoria de la probabilidad de<br />

éxito y la probabilidad de fracaso es de 100% o 1)<br />

Q = Probabilidad de fracaso (1-P)<br />

Muestra ideal: 379 personas<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Para analizar los datos se utilizó el programa SPSS v24 y a<br />

continuación se presentan los hallazgos relevantes de la<br />

investigación en relación con las preguntas de investigación:<br />

Se puede identificar la dimensión “plaza” o la zona<br />

geográficamente estratégica con mayor porcentaje de<br />

preferencia de los encuestados, para la apertura de una<br />

tienda de productos orgánicos y naturales, siendo esta la<br />

zona norte de la ciudad de Mérida Yucatán, en las cercanías<br />

de la Plaza Altabrisa como punto principal (ver tabla1).<br />

De igual forma se obtiene datos relativos al competidor más<br />

conocido por los encuestados, señalando la tienda “Súper<br />

Naturista”, como la más identificada por los clientes<br />

potenciales (ver tabla 1).<br />

Tabla 1. Competidor y Plaza<br />

Cerca de… Frecuencia Porcentaje<br />

Súper Naturista 111 30%<br />

Plaza Altabrisa 139 37%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

En relación con la dimensión “Producto” o la demanda, los<br />

resultados arrojan que los productos más demandados serían<br />

el huevo, las vitaminas y la miel entre otros que se describen<br />

a continuación, (ver tabla 2)<br />

Tabla 2. Productos con mayor demanda<br />

Producto Cantidad Porcentaje<br />

Huevo 240 63%<br />

Vitaminas 199 53%<br />

Miel 180 47%<br />

Pasta de dientes 142 37%<br />

Harinas 118 31%<br />

Lavatrastos 113 30%<br />

Pastas y Cereales 97 26%<br />

Jabón líquido para ropa 65 17%<br />

Desodorante 64 17%<br />

Arroz 52 14%<br />

Aceite de Oliva 51 13%<br />

Cremas para la piel 46 12%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

En relación con la dimensión “producto”, en la pregunta de<br />

investigación respecto a que si las personas conocen los<br />

productos orgánicos se detectó que las personas en su<br />

mayoría si conocen los productos orgánicos, además de<br />

señalar los que comprarían en primera instancia en la ecotienda<br />

(ver tabla 3).<br />

Tabla 3. Productos por demanda<br />

Producto Frecuencia Porcentaje<br />

Huevo 240 63%<br />

Miel 180 47%<br />

Lavatrastos 113 30%<br />

Pasta de dientes 142 37%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Respecto a la dimensión “precio”, se reconoce la diferencia<br />

del precio dado a los productos orgánicos con respecto al de<br />

los productos convencionales, siendo los primeros desde un<br />

40% hasta un 100% más elevados, lo que al parecer afectaría<br />

la decisión de compra. Sin embargo, los productos más<br />

seleccionados siguen siendo el huevo y la miel, aunque en<br />

tercer lugar se observa la pasta dental que es uno de los<br />

productos con mayor diferencia de precio respecto de la pasta<br />

convencional.<br />

Respecto a la percepción que tienen los clientes potenciales<br />

sobre el eslogan y el nombre de la tienda, el 37% (140)<br />

escogieron como slogan “Mi hogar al natural” y como<br />

nombre de la tienda “ECO STORE”<br />

En relación con los datos sociodemográficos, se detectan los<br />

principales hábitos de consumo de los clientes potenciales,<br />

siendo en un alto porcentaje, personas que se ejercitan, en su<br />

mayoría del sexo femenino, con estudios principalmente de<br />

nivel universitario y posgrado, con una edad preferente entre<br />

30 a 40 años y con 2 vehículos en general- Identificando así<br />

al consumidor potencial de productos orgánicos en donde se<br />

puede segmentar el mercado (ver tabla 4).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 93


HERNÁNDEZ-SOSA, D.C., SOSA-GÓMEZ, P., QUIJANO-ACEVEDO, C.E., HERNÁNDEZ-CHÁVEZ, A.J. Y POOT-ROMERO, M.J.<br />

Tabla 4. Datos sociodemográficos<br />

Respuesta Cantidad Porcentaje<br />

Sexo Femenino 198 52%<br />

Edad de 31-40 168 44%<br />

Grado de estudios de licenciatura-maestría 212 56%<br />

2 automóviles 139 37%<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

CONCLUSIONES<br />

La realización de este estudio es de gran relevancia debido a<br />

que con los hallazgos se obtuvieron datos en donde se<br />

identifica la zona geográficamente estratégica, con mayor<br />

porcentaje de preferencia de los encuestados, para la apertura<br />

de una tienda de productos orgánicos y naturales, siendo esta<br />

la zona norte de la ciudad de Mérida Yucatán, en las<br />

cercanías de la Plaza Altabrisa como punto principal.<br />

Organización Mundial de la Salud. (2017). Inocuidad de los<br />

alimentos. Recuperado el 26 marzo 2017, de OMS Sitio<br />

web:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/<br />

Perea, E. (2005). Calificar lo orgánico. Recuperado el 13de<br />

febrero de 2016, de<br />

http:www.teorema.com.mx/artículos.php?id_art=497&id_<br />

ejemplar=55<br />

Rodríguez, E., Gentile, N., Lupín, B. y Garrido, L. (2012).<br />

Grupo de Investigación “Economía Agraria”<br />

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de<br />

Marketing. México: McGrawHill<br />

Tielemans, E., Van Kooij, E., Velde, E.R., Burdorf, A. y<br />

Heederik, D. (1999). Pesticide exposure and decreased<br />

fertilisation rates in vitro. The Lancet, 354, 484-485<br />

También con los datos recabados se pudo identificar las<br />

preferencias del mercado potencial con respecto a los<br />

productos. Vale la pena señalar que habrá que encaminar a<br />

los clientes potenciales a definirse por elegir otros productos,<br />

ya que uno de los más seleccionados (miel) puede<br />

encontrarse en casi cualquier establecimiento que venda<br />

algunos productos naturales.<br />

Puede suponerse que el nivel socioeconómico permite un<br />

estilo de vida saludable, pudiendo segmentar el mercado y<br />

posicionar el punto de venta que se pretende abrir.<br />

Como se puede observar y después de analizar los datos<br />

obtenidos existe una alta probabilidad de éxito en la apertura<br />

de un punto de venta estratégico para la comercialización de<br />

productos orgánicos en la zona norte de la ciudad de Mérida,<br />

Yucatán, México con la debida atención a los productos que<br />

se ofrecerían y la educación necesaria a la comunidad sobre<br />

este tipo de alimentación y vida.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Álvarez, J., Díaz, J. y López, J. (2005). Agricultura orgánica<br />

v.s. agricultura moderna como factores en la salud pública.<br />

¿Sustentabilidad? Horizonte Sanitario,4(1), 28-40.<br />

Díaz, A., Pérez, A. y Hernández J. (enero-junio, 2015).<br />

Caracterización del consumidor de productos orgánicos.<br />

Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1178-1187.<br />

Heaton S. Organic farming, food quality and human health:<br />

A review of the evidence. Asociación de Suelos, Bristol,<br />

2001.<br />

Hernández, C. (2011). Guía para vivir sano en un Mundo<br />

Toxico. (1ª. Edición). México: Bios.<br />

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).<br />

Metodología de la investigación. México: McGraw Hill<br />

Martínez, G., Oaxaca, J. y Guerra, R. (2011). Productos<br />

orgánicos; agronegocio exitoso en México. Revista<br />

Mexicana de Agronegocios, XV (28), 503-513.<br />

94 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 95-101 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

SISTEMA EXPERTO PARA CÁLCULO AUTOMÁTICO DE CALORÍAS DIARIAS BASADO EN PARÁMETROS<br />

CORPORALES<br />

Martínez-García, Holzen Atocha<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Academia de Sistemas Computacionales. Boulevard Víctor Manuel Cervera<br />

Pacheco S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. Tel/Fax: 01 969 934 30 23 Cel: 9992786219<br />

Autor de contacto: hmartinez@itsprogreso.edu.mx<br />

Recibido: 26/junio/2018 Aceptado: 23/julio/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Se presenta un prototipo preliminar de un sistema experto basado en reglas que permite obtener el cálculo de calorías diarias<br />

de acuerdo con estándares aceptados mundialmente y parámetros corporales. Se trata de una etapa inicial de un sistema de<br />

apoyo en la toma de decisiones para expertos en salud nutrimental. Esta primera fase toma los requisitos prioritarios e iniciales<br />

de los profesionales de la salud para plasmarlos en el prototipo y realizar las pruebas pertinentes. El sistema guarda un registro<br />

de consultas, se puede hacer un seguimiento del paciente y tomar decisiones con base a las salidas del sistema, los cuales de<br />

acuerdo con los resultados son coincidentes con los de un experto. La siguiente fase contempla mayor personalización tal<br />

como dietas individuales basadas en síntomas y padecimientos.<br />

Palabras clave: sistema experto/salud nutrimental/sistema de apoyo a toma de decisiones<br />

ABSTRACT<br />

A preliminary prototype of an expert system based on rules is presented that allows us to obtain the calculation of daily<br />

calories according to accepted worldwide standards and body parameters. It is an initial stage of a decision support system<br />

for experts in nutritional health. This first phase takes the priority and initial requirements of health professionals to translate<br />

them into the prototype and perform the relevant tests. The system keeps a record of medical consultation, you can monitor<br />

the patient and make decisions based on the outputs of the system, which according to the results are consistent with those of<br />

an expert. The next phase contemplates greater personalization such as individual diets based on symptoms and conditions.<br />

Key words: expert system/nutritional health/ decision support system<br />

INTRODUCCIÓN<br />

De acuerdo con (Córdova Villalobos, 2016): En la vida<br />

actual, el sedentarismo es una actitud muy frecuente; todos<br />

estamos sometidos a mayores grados de estrés que lo que<br />

estuvimos en años anteriores y adoptamos, con frecuencia,<br />

conductas no saludables por cambios en los hábitos<br />

alimentarios u otras conductas de riesgo, lo que ha motivado<br />

un incremento progresivo y grave en el número de personas<br />

con sobrepeso y obesidad.<br />

Para (Bevacqua, 2007) “La obesidad es un desorden<br />

metabólico crónico asociado con enfermedad cardiovascular<br />

y por lo tanto con la IC, aumentando los porcentajes de<br />

morbilidad y mortalidad”.<br />

Los siguientes datos son presentados tal cual se informa en<br />

(Secretaría de Salud de Yucatán, 2012).<br />

En Yucatán, la prevalencia, aunque ha transitado del 2006 a<br />

2012 del 47.3% al 42.8% en sobrepeso y obesidad combinada<br />

cifras significativamente altas, comparadas con otros estados<br />

a nivel nacional, la estadística si solo nos referimos a<br />

obesidad infantil transita del 19% al 20.5% del 2006 al 2012.<br />

(Figura 1).<br />

Figura 1. Prevalencia de obesidad a partir de IMC. Fuente: Secretaría de<br />

Salud de Yucatán, 2012.<br />

En cuanto a la población adolescentes las prevalencias llevan<br />

la misma tendencia al alza pasando de 2006 a 2012 de un<br />

42.1% a un 43.4% de sobrepeso y obesidad combinada<br />

respectivamente, así como en la población adulta pasa de un<br />

74.5% a un 80.3% (Figuras 2 y 3).<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


SISTEMA EXPERTO PARA CÁLCULO AUTOMÁTICO DE CALORÍAS DIARIAS BASADO EN PARÁMETROS CORPORALES<br />

en conocimiento”. Un Sistema Experto es un sistema que<br />

emplea conocimiento humano capturado en una<br />

computadora para resolver problemas que normalmente<br />

requieran de expertos humanos. Imitan el proceso de<br />

razonamiento que los expertos utilizan para resolver<br />

problemas específicos, pueden ser utilizados por no-expertos<br />

para mejorar sus habilidades en la resolución de problemas.<br />

Figura 2. Sobrepeso y obesidad en Adolescentes. Fuente: Secretaría de Salud<br />

de Yucatán, 2012.<br />

Los SE también pueden ser utilizados como asistentes por<br />

expertos. Además, estos sistemas pueden funcionar mejor<br />

que cualquier humano experto individualmente tomando<br />

decisiones en una específica y acotada área de pericia,<br />

denominado dominio.<br />

Los sistemas expertos “son sistemas informáticos que buscan<br />

simular los procesosde memorización, acción,<br />

comunicación, razonamiento y aprendizaje de un experto<br />

humano en determinada área del conocimiento” (Rodríguez<br />

& Romero, 2001).<br />

(Castillo, Gutiérrez & Hadi, 2008) “Un sistema experto<br />

puede definirse como un sistema informático (hardware y<br />

software) que simula a los expertos humanos en un área de<br />

especialización dada”.<br />

Figura 3. Sobrepeso y obesidad en Adultos. Fuente: Secretaría de Salud de<br />

Yucatán, 2012<br />

Existen entonces varias acciones encaminadas a mejorar los<br />

hábitos alimenticios que aumenten la probabilidad de<br />

esperanza de vida mayor y menor riesgo de enfermedades<br />

relacionadas. Desde campañas médicas o semanas de la<br />

salud, hasta la utilización de tecnologías recientes y no tan<br />

recientes para contribuir a le mejora de la calidad de vida de<br />

la población. Una de aquellas que es continuamente utilizada<br />

y estudiada es el uso de Inteligencia Artificial en sus diversas<br />

facetas.<br />

De acuerdo con (Gallardo, Carmen, & Ávila Ávila, 2008): El<br />

desarrollo de tecnologías asociadas con las técnicas de<br />

inteligencia artificial (IA), aplicadas a la medicina,<br />

representa una novedosa perspectiva, que puede reducir los<br />

costos, el tiempo, los errores médicos; así como potenciar el<br />

uso de los recursos humanos en las ramas médicas con<br />

mayores requerimientos. Sin embargo, la posibilidad de una<br />

recreación de intelecto humano a escala artificial en el campo<br />

de la salud tropieza con dificultades que es preciso tratar<br />

desde una sana postura crítica. Con frecuencia, los<br />

pronunciamientos al respecto, caracterizados por un gran<br />

optimismo con relación al futuro promisorio de la IA con<br />

fines médicos, tratan la realidad de forma fragmentada y<br />

estudian sólo ciertos aspectos de la relación médico-paciente.<br />

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se<br />

planteó el desarrollo de un prototipo de sistema experto<br />

basado en reglas. Los Sistemas Expertos (SE) pueden ser<br />

considerados como un subconjunto de la IA. El nombre<br />

Sistema Experto deriva del término “sistema experto basado<br />

Según (Castillo, et al., 2008) los sistemas expertos no<br />

solamente constituyen una de las áreas de investigación en el<br />

campo de la Inteligencia Artificial, sino que el resto de las<br />

áreas de investigación de esta disciplina disponen de un<br />

componente de sistemas expertos formando parte de ellas.<br />

La característica de un sistema experto es el uso de<br />

razonamiento heurístico basado en las experiencias de los<br />

expertos (pudiendo fallar en situaciones concretas).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Las técnicas utilizadas para recolectar datos fueron:<br />

• Entrevistas presenciales a expertos en salud nutrimental.<br />

• Confrontación de valores constantes basado en estándares<br />

(FAO/OMS/UNU) y marco teórico.<br />

Los instrumentos fueron los siguientes:<br />

• Entrevista con cuestionario.<br />

• Análisis de contenido.<br />

Para la recolección de datos se utilizó:<br />

• Google Forms para el diseño de cuestionarios.<br />

• Impresora brother MFC-J200.<br />

• Hojas en blanco.<br />

• Bolígrafos.<br />

Se utilizó para el desarrollo de la aplicación (sistema experto)<br />

el material que se describe enseguida.<br />

• Lenguaje de programación C# con el IDE Visual Studio<br />

Express 2015.<br />

96 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A.<br />

• El motor de base de datos Mysql en su versión 2018<br />

(MariaDB).<br />

• Computadora HP Pavilion AMD 8 con 12 GB de RAM.<br />

• Acceso a Internet.<br />

La aplicación de estos instrumentos permitió obtener los<br />

siguientes hallazgos:<br />

Cálculo de Calorías<br />

• Método Harris-Benedict<br />

Una de las recomendadas por los nutriólogos encuestados y<br />

que es parte de las primeras fórmulas utilizadas para el<br />

control de calorías es la de Harris-Benedict. Esta fórmula<br />

debe su nombre a J. Arthur Harris y Francis G. Benedict,<br />

investigadores que concluyeron en su estudio “A Biometric<br />

Study of Human Basal Metabolism” (Harris & Benedict,<br />

1918) que los cambios en el metabolismo no tienen relación<br />

proporcional con la superficie del cuerpo, por lo tanto, el área<br />

de la superficie no puede ser tomada como factor<br />

determinante en el metabolismo basal. La predicción más<br />

cercana de la producción diaria de calorías de un sujeto puede<br />

ser hecha por el uso de las ecuaciones de regresión múltiple<br />

siguientes (Tabla 1):<br />

Tabla 1. Ecuaciones originales de Harris-Benedict publicados en 1918.<br />

Hombres h = 66.4730 + 13.7516 w + 5.00<strong>33</strong> s - 6.7550 a<br />

Mujeres<br />

h = 655.0955 + 9.5634 w + 1.8496 s - 4.6756 a<br />

Fuente: Harris & Benedict, 1918.<br />

Donde:<br />

h = Producción total de calorías en 24 h. (Tasa Metabólica<br />

Basal)<br />

w = Peso en kilogramos<br />

s= Estatura en centímetros<br />

a = edad en años<br />

De acuerdo con (Harris & Benedict, 2018), en su estudio<br />

estas ecuaciones han sido tabuladas para valores de peso de<br />

25.0 a 124.9 kg, para estatura de 151 a 200 cm, y para edades<br />

comprendidas entre 21 y 70 años, de modo que el<br />

metabolismo basal más probable de un sujeto desconocido<br />

puede determinarse fácilmente.<br />

Estas fórmulas se utilizaron durante un buen tiempo, hasta<br />

que Roza y Shizgal en 1984 publicaron su estudio en el cual<br />

reevaluaban las fórmulas antes descritas. Ellos proponen una<br />

actualización que deriva en la siguiente fórmula.<br />

Tabla 2. Actualización de las fórmulas de Harris-Benedict por Roza &<br />

Shizgal. Fuente: Roza & Shizgal, 1984.<br />

Hombres h = 88,362 + (13,397 w) + (4,799 s) - (5,677 a)<br />

Mujeres h = 447,593 + (9,247 w) + (3,098 s) - (4,<strong>33</strong>0 a)<br />

Fuente: (Línea y Salud, 2014)<br />

De igual manera, en 1990 Mifflin y otros, propusieron una<br />

nueva revisión a las fórmulas originales, obteniendo las<br />

siguientes.<br />

Tabla 3. Actualización de las fórmulas de Harris-Benedict por Mifflin et al.<br />

Hombres REE = 9.99 w + 6.25 s – 4.92 a + 5<br />

Mujeres REE = REE = 9.99 w + 6.25 s - 4.92 a - 161<br />

Fuente: Mifflin et al., 1990<br />

Donde:<br />

REE = Resting Energy Expenditure. (Equivalente a la Tasa<br />

Metabólica Basal)<br />

De acuerdo con estos autores, la simplificación adicional con<br />

el redondeo de números no afectó la predictibilidad general<br />

(r = 1.0) y las siguientes fórmulas pueden ser válidas.<br />

Tabla 4. Redondeo de las fórmulas de Harris-Benedict por Mifflin et al.<br />

Fuente: Mifflin et al., 1990<br />

Hombres REE = 10 w + 6.25 s -5 a + 5<br />

Mujeres REE = REE = 10 w + 6.25 s - 5 a - 161<br />

Fuente: Mifflin et al., 1990<br />

Cuando los expertos deciden aplicar la fórmula Harris-<br />

Benedict, esta última revisión es la normalmente se utiliza en<br />

la actualidad.<br />

Estas ecuaciones calculan el consumo de calorías cuando se<br />

está en reposo, es decir, el que el cuerpo consume por sí<br />

mismo sin actividad del individuo. Para calcular el consumo<br />

de calorías totales que se requieren durante el día, el resultado<br />

debe multiplicarse por un factor de actividad dependiendo el<br />

individuo a diagnosticar.<br />

Tabla 5. Factor de actividad de acuerdo con Método Harris-Benedict.<br />

Fuente: (Línea y Salud, 2014)<br />

Factor Categoría Definición<br />

1.2 Sedentario<br />

Poco o ningún ejercicio, trabajo de<br />

escritorio<br />

1.375 Ligero<br />

Actividad Ligera, deporte 1-3 veces por<br />

semana.<br />

1.55 Activo<br />

Actividad moderada, deporte 3-5 veces<br />

por semana.<br />

1.<strong>72</strong>5 Muy Activo Ejercicio duro, deporte 6-7 por semana<br />

1.9<br />

Extremadamente<br />

Activo<br />

Método FAO/OMS/UNU<br />

Ejercicio fuerte diario o deportes y<br />

trabajo físico muy duro<br />

Fuente: (Línea y Salud, 2014)<br />

En el año 2004, el comité de expertos de la FAO/OMS/UNU<br />

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y<br />

la Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y la<br />

Universidad de las Naciones Unidas, respectivamente)<br />

ratificó las nuevas fórmulas que había propuesto desde 1984<br />

y publicadas en 1985 para calcular el Consumo Diario de<br />

Calorías. Estas toman en cuenta el peso del individuo, el sexo<br />

y la edad.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 97


SISTEMA EXPERTO PARA CÁLCULO AUTOMÁTICO DE CALORÍAS DIARIAS BASADO EN PARÁMETROS CORPORALES<br />

Las fórmulas se clasifican de acuerdo con la Tabla 6 que se<br />

presenta.<br />

Tabla 6. Tasa Metabólica Basal de acuerdo con FAO/OMS/UNU.<br />

Edad (Años) Hombres Mujeres<br />

0 a 2 (60.9 * P) - 54 (61.0 * P) - 51<br />

3 a 9 (22.7 * P) + 495 (22.5 * P) + 499<br />

10 a 17 (17.5 * P) + 651 (12.2 * P) + 746<br />

18 a 29 (15.3 * P) + 679 (14.7 * P) + 496<br />

30 a 59 (11.6 * P) + 879 (8.7 * P) + 829<br />

>=60 (13.5 * P) + 487 (10.5 * P) + 596<br />

Fuente: OMS, 1985<br />

Estas fórmulas, al igual que la de Harris-Benedict, se deben<br />

multiplicar por un factor de actividad de acuerdo con cada<br />

individuo a fin de determinar el total de calorías consumidas<br />

en el día. Este factor de actividad está dado por los valores<br />

siguientes.<br />

Tabla 76. Factor de actividad para calcular calorías diarias.<br />

Actividad Hombres Mujeres Actividad Física<br />

Sedentaria 1.20 1.20 Sin actividad<br />

Liviana 1.55 1.56 3 horas semanales<br />

Moderada 1.80 1.64 6 horas semanales<br />

Intensa 2.10 1.82 4 a 5 horas diarias<br />

Fuente: OMS, 1985<br />

Figura 4. Diseño de tablas preliminares. Fuente: Elaboración propia.<br />

A fin de darle escalabilidad al sistema, se añadieron algunas<br />

columnas que servirán para posteriores mejores, quedando el<br />

script de base de datos como se muestra a continuación.<br />

Método Rápido<br />

Existe un método también que permite obtener rápidamente<br />

las calorías como parámetro para perder, mantener o<br />

aumentar el peso. Simplemente consta de multiplicar el peso<br />

por un factor. La fórmula es la siguiente.<br />

Bajar de peso: 26 a 29 Kcal x Peso (kg)<br />

Mantener peso: <strong>33</strong> a 35 Kcal x Peso (kg)<br />

Subir de peso: 40 a 44 Kcal x Peso (kg)<br />

El inconveniente es que lo único que toma como parámetro<br />

es el peso sin tomar en cuenta la composición de músculo y<br />

grasa, lo que puede distar de la realidad.<br />

Figura 5. Tabla paciente final<br />

RESULTADOS<br />

Desarrollo de la primera fase del prototipo<br />

Como última fase, se propuso el diseño de la aplicación que<br />

fungiría como prototipo de sistema experto. Este sistema, en<br />

su fase beta y de acuerdo con los datos recabados, sería<br />

funcional en el diagnóstico de calorías diarias del paciente,<br />

llevaría un registro en la base de datos de historial de<br />

consultas, y dejaría para otra fase posterior las dietas<br />

personalizadas, pues se encontró que el tiempo sería<br />

insuficiente para el desarrollo de lo deseado por los expertos<br />

de la salud nutrimental consultados. Sin embargo, se priorizó<br />

lo sugerido por los antes mencionados.<br />

En primer lugar, se diseñó la base de datos con dos tablas<br />

principales, requeridas para una consulta básica. El diseño<br />

preliminar se presenta a continuación.<br />

Figura 6. Tabla histórico final<br />

98 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A.<br />

Se procuró que las tablas tuvieran relaciones genéricas para<br />

ser escalables en un futuro cercano y deseable, en versiones<br />

posteriores y estables del sistema propuesto.<br />

El diseño de la interfaz de usuario y una breve explicación se<br />

presenta en las siguientes figuras.<br />

Figura 9. Mensaje de alerta si no se selecciona un paciente en la búsqueda.<br />

Figura 7. Pestaña de registro<br />

La interfaz de usuario consta de cinco pestañas, de las cuales<br />

la primera permite el registro de un paciente que no se<br />

encuentra en la base de datos, a fin de empezar a construir el<br />

historial de este en cuanto a evolución del consumo de<br />

calorías y clasificación en el peso del individuo (Figura 7).<br />

Inmediatamente después del registro, el sistema permite<br />

registrar más elementos o ir a la pestaña de búsqueda (Figura<br />

8). La búsqueda se realiza por apellidos y posteriormente se<br />

solicita el campo de nombre, dado que dos personas con<br />

apellidos iguales podrían ser registradas indistintamente. Un<br />

caso común es el de hermanos que asisten al mismo<br />

consultorio.<br />

En la pestaña consulta (Figura 10) se encuentran habilitadas<br />

las opciones de captura de datos básicos por sesión, tal como<br />

los expertos en nutrición las realizan, y generan el<br />

diagnóstico automático y eficiente con base en las reglas<br />

dictadas en la codificación, ad hoc a los estándares<br />

establecidos y reconocidos a nivel global. El sistema<br />

determina entonces de manera autónoma la Tasa Metabólica<br />

Basal del Individuo en sus versiones FAO/OMS/UNU y en<br />

la propuesta de Harris-Benedict actualizada. Además,<br />

proporciona el factor de actividad de acuerdo con lo<br />

manifestado por el paciente y genera el cálculo aproximado<br />

de Consumo de Calorías Diarias para empezar tratamiento<br />

personalizado. Enseguida, calcula por el método rápido el<br />

consumo de calorías para tener una tercera opción de<br />

tratamiento rápido para mantenerse, subir o bajar de peso.<br />

Esta opción es utilizada por los profesionales de la salud<br />

previa valoración.<br />

Figura 10. Pestaña Consulta.<br />

Figura 8. Pestaña de búsqueda<br />

La búsqueda es necesaria para hacer un seguimiento o una<br />

nueva consulta, ya que, si no se elige un individuo y se<br />

pretende abrir la pestaña Consulta o Historial, se genera una<br />

alerta y manda a la pestaña búsqueda (Figura 9).<br />

El índice de masa corporal también es calculado, y<br />

diagnostica si una persona se encuentra con su peso normal,<br />

si tiene bajo peso, sobrepeso u obesidad de acuerdo con los<br />

siguientes parámetros.<br />

IMC = Peso (kg) / (Altura^2)<br />

Tabla 8. Interpretación de valores del IMC, Fuente: FAO.<br />

IMC<br />

Descripción<br />

Menor a 18.5<br />

Por debajo del peso<br />

18.5 a 24.99 Peso Normal<br />

25 a 26.99 Sobrepeso grado I<br />

27 a 29.99 Sobrepeso grado II<br />

30 a 34.99 Obesidad grado I<br />

35 a 39.99 Obesidad grado II<br />

40 a 49.99 Obesidad grado III (mórbida)<br />

50 o mayor Obesidad grado IV (extrema)<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 99


SISTEMA EXPERTO PARA CÁLCULO AUTOMÁTICO DE CALORÍAS DIARIAS BASADO EN PARÁMETROS CORPORALES<br />

La codificación primordial se basó en trasladar las fórmulas<br />

descritas con anterioridad al lenguaje de programación para<br />

que realice los cálculos tal como lo hiciera un experto,<br />

decidiendo por edad, peso y estatura dependiendo el método<br />

codificado. En esta versión y por solicitud de los expertos<br />

consultados, se escogieron Harris-Benedict,<br />

FAO/OMS/UNU y el método rápido. A continuación, se<br />

presenta un fragmento de la codificación a modo de<br />

demostrar las reglas del sistema experto, utilizando<br />

bifurcaciones con sentencias if-else if para decidir el tipo de<br />

cálculo.<br />

Por último, se diseñó y codificó el módulo de seguimiento de<br />

consultas (Histórico), el cual puede verse en la Figura 11.<br />

humor o cualquier tipo de sesgo causado por la condición<br />

humana, son más precisos con base en las reglas establecidas.<br />

En fases posteriores se pretende implementar:<br />

• Validación de usuarios y manejo de perfiles.<br />

• Realizar la propuesta automática de dietas<br />

personalizadas.<br />

• Tomar en cuenta más factores sobre nutrición personal,<br />

tal como morfología del cuerpo, plecas en áreas,<br />

medición de la muñeca, etc. Así el profesional de la salud<br />

tendrá mayor opción para un mejor tratamiento del<br />

paciente.<br />

• Implementar sobre sistemas embebidos, de acuerdo con<br />

el poco procesamiento que se requiere. Se propone<br />

utilizar la Raspberry Pi 3, ya que se considera cumple los<br />

requerimientos mínimos para ejecutar el sistema.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Se agradece al Instituto Tecnológico Superior Progreso por<br />

las facilidades otorgadas y a los nutriólogos Arisbel Gómez<br />

Ameca y Henry David Castro Talle por su valiosa aportación<br />

y sugerencias en el desarrollo de este prototipo.<br />

Figura 11. Historial de consultas.<br />

CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con la hipótesis propuesta: Es posible diseñar un<br />

sistema experto basado en reglas que permita realizar un<br />

diagnóstico de la salud nutrimental con base en estándares<br />

definidos y reconocidos, tal como lo haría un profesional del<br />

área.<br />

Comparando los resultados presentados, se afirma que el<br />

diseño del sistema experto cumple las expectativas iniciales<br />

de los profesionistas consultados.<br />

El prototipo de sistema experto para control nutricional y<br />

sintomatología relacionada partió de una necesidad básica en<br />

nuestro entorno, el combate a la obesidad. El autor reconoce<br />

que, aunque el sistema se encuentra en su fase beta,<br />

proporciona los datos necesarios para iniciar un desarrollo a<br />

escala mayor que pueda ser utilizada con ventajas para los<br />

profesionales de la salud. Lo más complejo fue la obtención<br />

de la información, la comprensión de la misma debido a la<br />

distancia en relación entre las diversas áreas de la ingeniería<br />

computacional y la salud. El filtrado de datos para priorizar<br />

lo que se requería y múltiples desfases en los tiempos del<br />

investigador no permitió que se llevase a cabo como se<br />

deseaba en un principio, y sin embargo, los expertos<br />

entrevistados le dieron otro enfoque: el que ellos realmente<br />

necesitaban.<br />

Este tipo de sistemas expertos, al ser sistémicos y no tener las<br />

debilidades del ser humano como cansancio, cambios de<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Barrera-Cruz, A., Rodríguez-González, A., & Molina-Ayala,<br />

M. A. (2013). Escenario actual de la obesidad en México.<br />

Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 292-299.<br />

Bevacqua, R. J. (2007). Sobrepeso, obesidad y riesgo<br />

cardiovascular. Insuficiencia Cardiaca, 2(2), 73–75.<br />

Cáceres, I. M. R., & Gomca, G. C. y A. (2011).<br />

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE APLICACIONES<br />

SOFTWARE A PARTIR DEL ESTANDAR MDA<br />

BASÁNDOSE EN LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS<br />

EXPERTOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Revista<br />

GTI, 10(26), 67–<strong>72</strong>.<br />

Calcular el Consumo de Calorías Diarias: Método<br />

FAO/OMS/UNU - Adelgazar Rápido. (s/f). Recuperado el<br />

20 de junio de 2018, a partir de<br />

http://www.adelgazarapido.org/2010/09/calcular-elconsumo-de-calorias-diarias-metodo-fao-oms-unu/<br />

Cardona, C., Restrepo, D., & Ovalle, D. (2007). Sistema<br />

Experto Difuso para Determinar Perfiles Criminológicos<br />

basado en el Test de Lüscher y Variables Socio-<br />

Criminológicas. Revista Avances en Sistemas e<br />

Informática, 4(2).<br />

Castillo, E., Gutiérrez, J. M., & Hadi, A. S. (2011). Sistemas<br />

expertos y modelos de redes probabilísticas. B-Enrique<br />

Castillo (Editor).<br />

Córdova Villalobos, J. Á. (2016). La obesidad: la verdadera<br />

pandemia del siglo XXI. Cirugía y Cirujanos, 84(5), 351–<br />

355.<br />

Ecuación de Harris-Benedict. (2018, mayo 17). En<br />

Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de<br />

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ecuaci%C3%B<br />

3n_de_Harris-Benedict&oldid=107887967<br />

100 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A.<br />

EFE. (2015, septiembre 4). Obesidad es un problema de<br />

calorías, no de consumo de azúcar. Recuperado el 1 de<br />

junio de 2016, a partir de<br />

http://www.elnuevoherald.com/vivirmejor/salud/article<strong>33</strong>680355.html<br />

Gallardo, E., Carmen, M. del, & Ávila Ávila, R. (2008).<br />

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la Medicina:<br />

perspectivas y problemas. ACIMED, 17(5), 0–0.<br />

Grupo académico para el estudio, I., & Hospitales Federales<br />

de Referencia y Hospitales de Alta. (2008). La obesidad y<br />

el síndrome metabólico como problema de salud pública.<br />

Una reflexión. Salud Pública de México, 50(6), 530–547.<br />

Harris, J. A., & Benedict, F. G. (1918). A Biometric Study of<br />

Human Basal Metabolism. Proceedings of the National<br />

Academy of Sciences, 4(12), 370–373.<br />

https://doi.org/10.1073/pnas.4.12.370<br />

Línea y Salud. (2014, agosto 22). Harris Benedict - Sistema<br />

orientativo que determina el metabolismo basal.<br />

Recuperado el 10 de diciembre de 2016, a partir de<br />

https://www.lineaysalud.com/nutricion/calorias-harrisbenedict<br />

Juárez, P., & Rebaza, J. (2009). SEDFE: Un Sistema Experto<br />

para el Diagnóstico Fitosanitario del Espárrago usando<br />

Redes Bayesianas. Revista Ciencia y Tecnología, 9.<br />

Lara, A., Rosas, M., Pastelín, G., Aguilar, C., Attie, F., &<br />

Velázquez Monroy, Ó. (2004). Hipercolesterolemia e<br />

hipertensión arterial en México: Consolidación urbana<br />

actual con obesidad, diabetes y tabaquismo. Archivos de<br />

cardiología de México, 74(3), 220-228.<br />

Laurel, L. D. I., San Antonio Bajo, L. R., Irpavi, A., & Paz-<br />

Bolivia, L. Teldiet, programa de dietas personalizadas en<br />

base a niveles de colesterol, triglicéridos y principales<br />

componentes del síndrome metabólico.<br />

Mifflin, M. D., Jeor, S., T, S., Hill, L. A., Scott, B. J.,<br />

Daugherty, S. A., & Koh, Y. O. (1990). A new predictive<br />

equation for resting energy expenditure in healthy<br />

individuals. The American Journal of Clinical Nutrition,<br />

51(2), 241–247. https://doi.org/10.1093/ajcn/51.2.241<br />

Moreno, M. G. (2000). Introducción a la Metodología de la<br />

investigación educativa 2 (2a reimpresión, Vol. 2). México,<br />

D.F.: Editorial Progreso.<br />

Rodríguez, J. E., & Romero, M. (2001). Sistema experto para<br />

la formulación de dietas alimenticias por vía enteral en el<br />

ser humano (SEFDA) Revista Tecnura, 4(8), 53-59.<br />

Roza, A. M., & Shizgal, H. M. (1984). The Harris Benedict<br />

equation reevaluated: resting energy requirements and the<br />

body cell mass. The American Journal of Clinical<br />

Nutrition, 40(1), 168–182.<br />

https://doi.org/10.1093/ajcn/40.1.168<br />

Ruiz Cerrillo, S. (2017). La enseñanza de la Nutrición Basada<br />

en Evidencias (NBE) a través de portafolios dietarios.<br />

Journal of Negative and No Positive Results, 2(7), 282–<br />

289. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1493<br />

Secretaría de Salud de Yucatán, (2012). Estrategia estatal<br />

para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y<br />

la diabetes.<br />

The GBD 2015 Obesity Collaborators. (2017). Health Effects<br />

of Overweight and Obesity in 195 Countries over 25 Years.<br />

New England Journal of Medicine, 377(1), 13–27.<br />

https://doi.org/10.1056/NEJMoa1614362<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 101


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 102-108 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

TARJETA DE CONTROL DE MOTORES A PASOS PARA MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO<br />

Tamayo-Loeza 1 , Erick del Jesús; Mezquita-Martínez 1 , Ramón Salvador; Novelo-Cetina 1 Edylu; May-Cen 1 , Iván de Jesús y<br />

García-Cortés 2 , Julio Zenón<br />

1 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso, Ingeniería Electromecánica, Boulevard. Víctor<br />

Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 232.<br />

2 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte Km. 3. Carretera a González Ortega Río<br />

Grande, Zacatecas. C.P. 98400<br />

Autor de contacto: etamayo@itsprogreso.edu.mx; rmezquita@itsprogreso.edu.mx; enovelo@itsprogreso.edu.mx;<br />

imay@itsprogreso.edu.mx; profejulioz@hotmail.com<br />

Recibido: 29/junio/2018 Aceptado: 23/julio/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

En esta investigación se presenta el desarrollo un controlador electrónico de bajo costo compatible con el protocolo de<br />

comunicación de las máquinas de Control Numérico industriales. Se utilizó como componente principal los<br />

microcontroladores PIC16f628A por su bajo costo. En la actualidad la implementación de máquinas-herramientas controladas<br />

por computadora tiene un incremento de demanda en los procesos de fabricación y diseño. Este tipo de máquinas se han<br />

desarrollado en el extranjero, por lo que con la realización de este proyecto se buscó obtener el diseño del controlador para<br />

motores a pasos de 4 amperes de corriente pico, basando el diseño en componentes obtenidos de manera local. Para lograr el<br />

movimientos de la estructura de las máquinas de Control Numérico se utilizan motores de paso, en las maquinas comerciales,<br />

requieren drivers de potencia para su operación que se adquieren en el extranjero, por lo que resulta difícil de obtener por su<br />

elevado costo, además de ello no solamente es el inconveniente de adquisición, sino que para su reparación se importan<br />

representando un problema, provocando los mismos inconvenientes de la adquisición y tiempo de espera en la llegada de las<br />

refacciones. Con el desarrollo de un “driver” electrónico para maquinas CNC presentado, se reduce el tiempo de espera en<br />

refacciones ya, se utiliza materiales disponibles localmente reduciendo los inconvenientes antes mencionados.<br />

Palabras clave: Control Numérico/ Motores a Pasos/Controlador Electrónico/Diseño electrónico<br />

ABSTRACT<br />

This research presents the development of a low-cost electronic controller compatible with the communication protocol of<br />

industrial numerical control machines. The PIC16f628 microcontrollers were used as their main component due to their low<br />

cost. Currently, the implementation of computer-controlled machine tools has an increase in demand in the manufacturing<br />

and design processes. This type of machines has been developed abroad, so with the realization of this project we sought to<br />

obtain the design of the controller for motors with steps of 4 amperes of peak current, basing the design on components<br />

obtained locally. To achieve the movement of the structure of the Numerical Control machines step motors are used, in<br />

commercial machines, they require power drivers for their operation that are acquired abroad, so it is difficult to obtain due<br />

to its high cost, In addition to this, not only is the acquisition inconvenient, but for their repair they represent a problem,<br />

causing the same inconveniences of the acquisition and waiting time in the arrival of the spare parts. With the development<br />

of an electronic driver for CNC machines presented, the waiting time in spare parts is already reduced, locally available<br />

materials are used reducing the drawbacks.<br />

Keywords: Numerical Control/ Motors to Steps/Electronic Controller/Electronic Design<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Debido a la gran demanda en el área de manufactura,<br />

apareció la necesidad de fabricar máquinas para mejorar<br />

estos procesos conforme a la calidad y rapidez, es por ello<br />

que se desarrollaron equipos controladas por computadora,<br />

al paso de los años esta tecnología se ha mejorado, los precios<br />

han incrementado debido a su desarrollo; la demanda de estas<br />

máquinas va en aumento, por lo cual se desarrollan<br />

mecanismos más sofisticados por el nivel de complejidad de<br />

las piezas que se desarrollan día con día. Al inicio, las piezas<br />

realizadas en estas máquinas eran piezas pequeñas, pero en<br />

la actualidad, el desarrollo de piezas a mayor escala cada vez<br />

es más frecuente, por lo que se utilizan mecanismos con<br />

motores de mayor capacidad. Para lograr el movimientos de<br />

la estructura las máquinas CNC operan con motores paso a<br />

paso, que debido a su tamaño se requieren drivers de potencia<br />

para su operación que se pueden adquirir en el extranjero, por<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


TARJETA DE CONTROL DE MOTORES A PASOS PARA MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO<br />

lo que resulta difícil de obtener, por su elevado costo, además<br />

de ello no solamente es el inconveniente de poder obtenerlo,<br />

sino que las piezas para su reparación igual se encuentran en<br />

el lugar de origen representando un problema cuando sea<br />

necesario una reparación así como el mantenimiento,<br />

provocando los mismos inconvenientes sin mencionar el<br />

tiempo que tardaría en llegar.<br />

La tecnología CNC permite que los movimientos de la<br />

maquinaria se realicen en forma programada en lugar de<br />

realizarse a mano por el operario como era tradicional. El<br />

control de los ejes de la máquina y por ende la trayectoria de<br />

la herramienta, es comandada por el CNC, el cual procesa<br />

una secuencia de instrucciones, comúnmente conocidas<br />

como el programa, que especifica los movimientos a realizar.<br />

Luego de procesar el programa, el ordenador CNC transmite<br />

unas señales eléctricas a los controladores de los motores,<br />

que instruyen como energizar a los motores, los cuales al<br />

responder mueven los ejes de la máquina a los cuales están<br />

conectados. [1]<br />

En la actualidad la demanda de esta tecnología ha ido<br />

aumentando debido a su aplicación, no solo en industrias,<br />

sino que en cualquier proceso en el cual implique fabricar un<br />

objeto de manera precisa. Por ello se busca obtener es un<br />

circuito que controle el movimiento de mayor potencia a los<br />

existentes en el mercado que son muy específicos para<br />

potencias relativamente grandes, utilizando material y<br />

componentes que se puedan adquirir de manera local a bajo<br />

costo, obteniendo así grandes ventajas con respecto al<br />

mantenimiento y la fácil adquisición de piezas para su<br />

reparación, además de acortar los tiempos de entrega. Las<br />

máquinas herramientas con control numérico son las que han<br />

tenido gran difusión en la Argentina y su utilización se ha<br />

extendido tanto a grandes usuarios como a medianas y<br />

pequeñas empresas metalmecánicas [2].<br />

Para la comunicación entre la computadora y el circuito de<br />

control, es necesario un software capaz de mandar las<br />

órdenes necesarias la operación de los motores a pasos. El<br />

software utilizado para darle el control al sistema es LINUX<br />

CNC de código libre, este programa es el encargado de<br />

generar los pulsos tanto de paso como de dirección para cada<br />

uno de los motores.<br />

Los pulsos generados por el sistema LINUX CNC no tienen<br />

orden, ni secuencia por lo que es necesario la implementación<br />

de un dispositivo capaz de generar la secuencia correcta para<br />

cada una de las bobinas en el orden especificado por el<br />

fabricante del motor a pasos, es por ello que se analizaron<br />

diferentes posibilidades para elegir la opción más optima<br />

resultando un microcontrolador PIC; debido a que no se<br />

puede conectar directamente los motores por la poca<br />

capacidad de corriente que soporta el PIC al ser un elemento<br />

de control, es necesario interconecta a un dispositivo de<br />

potencia para los motores a pasos por el alto consumo de<br />

corriente de cada uno de ellos.<br />

Uno lo actuadores más utilizados en este tipo de maquinaria<br />

son, los motores a pasos. Es un actuador electromagnético<br />

rotatorio que convierten mecánicamente entradas de pulsos<br />

digitales a movimiento rotatorio incremental de la flecha. La<br />

rotación no solo tiene una relación directa al número de<br />

pulsos de entrada, sino que la velocidad está relacionada a la<br />

frecuencia de los pulsos”, por lo que los motores a pasos son<br />

una solución al problema a diferencia de los motores<br />

comunes de c.c., por lo cual los motores a pasos se utilizan<br />

donde se requiere un alto nivel de exactitud con respecto al<br />

número de giros al que debe operar [3].<br />

Para lograr la operación correcta en sentido horario del motor<br />

a pasos unipolar se necesita activar las bobinas en el orden<br />

especifico, ya que de no ser así el motor reaccionará de forma<br />

inapropiada; para lograr que el eje del rotor gire en sentido<br />

opuesto únicamente se invierte el orden de la secuencia de<br />

activación de cada una de las bobinas [4].<br />

El Control Numérico se puede definir de una forma genérica<br />

como un dispositivo de automatización de una máquina que,<br />

mediante una serie de instrucciones codificadas, controla su<br />

funcionamiento. Cada programa establece un determinado<br />

proceso a realizar por la máquina. Una misma máquina puede<br />

efectuar automáticamente procesos distintos sustituyendo<br />

solamente su programa de trabajo [5]<br />

MATERIALES Y MÉTODOS.<br />

El objetivo de esta investigación es de generar un circuito de<br />

secuencia de motores PAP para el control de una fresadora<br />

de control numérico de bajo costo, utilizando componentes<br />

de fácil acceso y disponibles en la región y compatible con el<br />

protocolo de comunicación de CNC.<br />

El controlador electrónico presentado en este trabajo de<br />

investigación manda los pulsos eléctricos para controlar los<br />

motores a pasos que darán movimiento a los ejes. Para ello,<br />

se necesitó seleccionar un software gratuito, e interpretar las<br />

señales eléctricas y así diseñar el “driver” para el control de<br />

los dichos motores. Los elementos principales para el<br />

control de los motores a pasos es una computadora con un<br />

software de control numérico, para la cual se empleó una con<br />

sistema operativo UBUNTU por ser un software de código<br />

libre; y LINUX CNC para el control de movimientos, este<br />

programa es el encargado de generar los pulsos tanto de paso<br />

como de dirección para cada uno de los motores. En la<br />

imagen 1 se puede ver el ambiente de este software.<br />

El puerto de salida al exterior de la computadora es en base a<br />

un conector DB25, que con la configuración previa se<br />

designa los pines que se utilizaran para entregar los pulsos de<br />

paso y dirección, como se muestra en la tabla 1.<br />

El protocolo que las maquinas CNC utilizan para dar el<br />

movimiento a los motores por medio del “driver” es que<br />

cuando en el Pin de Dirección tiene un voltaje de 5 volts, el<br />

motor deberá de girar en sentido antihorario, cuando el<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 103


TAMAYO-LOEZA, E.J., MEZQUITA-MARTÍNEZ, R.S., NOVELO-CETINA, E., MAY-CEN, I.J. Y GARCÍA-CORTÉS, J.Z.<br />

voltaje de ese mismo Pin es de 0v, el giro será en sentido<br />

horario.<br />

Figura 3. Señal amarilla, pulsos de latencia de paso; Señal azul dirección<br />

horaria.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Figura 1. Ambiente de trabajo del software libre Linux CNC<br />

Fuente: LinuxCNC.org<br />

Tabla 1. Distribución de pines del conector DB25 para los ejes X, Y y Z de<br />

una CNC<br />

Eje X Eje Y Eje Z<br />

Paso Dirección Paso Dirección Paso Dirección<br />

PIN 2 PIN 3 PIN 4 PIN 5 PIN 6 PIN 7<br />

El pin de Paso, entrega un tren de pulsos con una frecuencia<br />

de 800 hz configurado por default, dando la latencia que<br />

deberá de tener el motor para su giro, es decir que por cada<br />

pulso el motor deberá de dar un paso con una duración del<br />

mismo pulso. Este protocolo se muestra en la siguiente figura<br />

2 y 3 obtenida directamente del puerto de salida directamente<br />

en el los pines indicados en la tabla 1, utilizando un<br />

osciloscopio digital HANTEK DS25202B de 20Mhz,<br />

En la imagen 2 se muestra de color amarillo la frecuencia de<br />

los pasos para los motores, y en azul la señal de dirección<br />

antihorario.<br />

La importancia de giro del motor a pasos es por el trabajo que<br />

realiza al ser acoplado a un usillo, ya que este tornillo se<br />

adapta a cada una de las partes encargadas de dar el<br />

movimiento a los ejes X, Y y Z, por lo que cada vuelta de<br />

360° del eje del motor a pasos producirá el avance lineal del<br />

eje con una distancia que dependerá del diámetro y paso de<br />

la rosca del usillo utilizado. De manera que al ser tres ejes se<br />

necesita controlar tres motores a paso y cada uno de ellos<br />

requerirá de dos señales para ser controlados de manera<br />

correcta.<br />

El avance angular que se produce en el motor por cada<br />

impulso de excitación, dependiendo de cada modelo del<br />

motor es el ángulo de recorrido que tiene por cada paso van<br />

desde 0.<strong>72</strong>°, 1.80°, 3.75°, 7.50°, 15.0° y hasta 90.0°,<br />

dependiendo a número de grados que tiene el motor por cada<br />

paso, será el número de pasos que debe recorrer para dar una<br />

revolución completa. En la tabla 2 se muestra los pasos<br />

estándar, en grados, más importantes.<br />

Tabla 2. Avance y número de pasos para que el rotor realice un ciclo.<br />

Grados por impulso de excitación Número de pasos por vuelta<br />

0.<strong>72</strong>º 500<br />

1.80º 200<br />

3.75º 96<br />

7.50º 48<br />

15.0º 24<br />

El número de pasos que recorre un motor para dar una<br />

revolución completa depende al grado de sus pasos. Esta<br />

cantidad de pasos se puede determinar con la fórmula que se<br />

plantea a continuación:<br />

NP = 360<br />

α<br />

Figura 2. Señal amarilla, pulsos de latencia de paso; Señal azul dirección<br />

antihorario<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

En la figura 3 se muestra de color amarillo la frecuencia de<br />

los pasos para los motores, y en azul la señal de dirección<br />

antihorario.<br />

Donde NP es el número de pasos y α el ángulo de cada paso.<br />

El momento de inercia del rotor depende a la geometría del<br />

eje, esta inercia se produce con cada uno de los pasos dados<br />

del motor y es importante tener en cuenta, ya que esto puede<br />

ocasionar que el motor continúe girando cuando se deje se<br />

suministrar una corriente, el momento de inercia del rotor se<br />

expresa en gramos por centímetro cuadrado:<br />

104 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


TARJETA DE CONTROL DE MOTORES A PASOS PARA MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO<br />

En base a las mediciones, se realizó el diseño “driver”<br />

electrónico para el control de pasos y dirección de los<br />

motores para la maquina fresador CNC. Las características<br />

de los motores utilizados para esta aplicación son los<br />

mostrados en la tabla 3.<br />

Tabla 3. Características de Motor a pasos híbrido de 2 fases<br />

Serie 23HS1430<br />

Características<br />

Ángulo de paso (grados) 1.8<br />

Longitud del motor (mm) 100<br />

Corriente nominal (A) 3.0<br />

Resistencia de fase (ohm) 1.4<br />

Inductancia de fase (mH) 5.5<br />

Par de retención (N.cm Min) 250<br />

Par de retención (N.cm Max) 10<br />

Inercia del rotor (g.cm²) 680<br />

Cable conductor (No. terminales) 4<br />

Peso del motor (g) 1250<br />

condicione de operación que debe seguir para cada uno de los<br />

pasos, la cual se encuentra dividida en tres secciones para<br />

comprender de mejor manera que es lo que sucede con cada<br />

una de las señales que se van obteniendo del programa Linux<br />

CNC canalizando la secuencia de activación del motor parar<br />

a las entradas del puente H L298N.<br />

Diagrama de flujo: Etapa 1<br />

En esta parte del diagrama se verifica el puerto B6 del<br />

microcontrolador determinando si está activo o no, indicando<br />

que se producirá el giro en sentido horario cuando detecta un<br />

1 lógico o sentido antihorario cuando detecta que este puerto<br />

está en 0 lógico, como se muestra en la figura 5.<br />

Para el diseño de la placa controladora se seleccionó un<br />

microcontrolador PIC16f628A, por su sencillez y costo bajo,<br />

para alojar el programa que convertirá el protocolo<br />

proporcionado por la computadora a la secuencia de pulsos<br />

eléctricos que harán girar a cada uno de los motores. La<br />

topología del circuito controlador para maquina CNC es el<br />

mostrado en la figura 4.<br />

Figura 5. Algoritmo para identificar el sentido del giro del motor a pasos.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Diagrama de flujo: Etapa 2<br />

Figura 4. Topología del circuito del controlador de motor a pasos para<br />

maquina CNC<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los motores a paso tipo bipolar funcionan activando cada<br />

una de sus 4 bobinas interconectando cada una de ellas en<br />

una secuencia determinada. La salida de señal que<br />

proporciona el programa Linux CNC, únicamente<br />

proporciona las señales de paso y dirección, mas no en una<br />

secuencia de distribución para el control de los motores, es<br />

por ello que el circuito electrónico de bajo costo diseñado<br />

está conformado por dos etapas, la primera parte es la de<br />

distribución de esta señal dividiéndose en una secuencia de 4<br />

tiempos utilizando el PIC 16F628A, y la segunda parte es la<br />

de fuerza donde se conectan los motores a paso por medio de<br />

un puente H L298N comercial existente.<br />

El desarrollo del algoritmo de control programado en el<br />

microcontrolador PIC 16F628A se presenta a continuación.<br />

En los siguientes diagramas de flujose puede apreciar las<br />

Si el puerto B6 del pin esta indica que el motor gira en<br />

sentido horario el software del controlador se desvía a la<br />

subrutina presentada en la figura 6, en esta secuencia se<br />

verifica el puerto B7 del microcontrolador, si este pin está en<br />

estado alto el programa hace que el motor avance un paso y<br />

a su vez incrementa un contador cada vez que este pin este<br />

en un flanco ascendente, y esto es para dar una secuencia<br />

lógica de paso al motor.<br />

El mismo proceso ocurre en el sentido de giro antihorario. Si<br />

el puerto B6 del pin esta indica que el motor gira en sentido<br />

antihorario el software del controlador se desvía a la<br />

subrutina presentada en la figura 7, en esta secuencia se<br />

verifica el puerto B7 del microcontrolador, si este pin está en<br />

estado alto el programa hace que el motor avance un paso y<br />

a su vez incrementa un contador cada vez que este pin este<br />

en un flanco ascendente, y esto es para dar una secuencia<br />

lógica de paso al motor.<br />

Diagrama de flujo: Etapa 3<br />

En los diagramas de flujo presentados en la figura 23 se<br />

representa la secuencia de pasos y los pines que se activarán<br />

respetando la secuencia de pasos en sentido horario; para<br />

iniciar el giro horario se activará el puerto B0, B1 , B2 y B3<br />

respectivamente y en forma secuencial, cada vez que el<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 105


TAMAYO-LOEZA, E.J., MEZQUITA-MARTÍNEZ, R.S., NOVELO-CETINA, E., MAY-CEN, I.J. Y GARCÍA-CORTÉS, J.Z.<br />

puerto 7 este en un estado alto, si este último puerto está en<br />

estado bajo el pin del puerto de salida se mantendrá activo;<br />

si el puerto B7 está en alto el pin de salida estará activo<br />

solamente durante 3 ms, este tiempo es para que el motor<br />

pueda dar un solo paso sin retrasarse a la secuencia, pasado<br />

este tiempo el programa volverá al inicio del programa<br />

principal, esta secuencia descrita se repetirá para el paso 2<br />

paso 3 y paso 4.<br />

Para el sentido antihorario se utiliza la misma secuencia y<br />

con la misma lógica, solamente que invirtiendo el orden de<br />

cada activación de puerto.<br />

Figura 8. Tiempo de activación de cada bobina del motor a pasos<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Con la implementación del algoritmo en los<br />

microcontroladores, se procedió a realizar un gabinete de<br />

prueba para su montaje en el mecanismo de fresadora CNC<br />

de bajo costo, este gabinete se muestra en la figura 9.<br />

Figura 6. Secuencia del giro del motor a pasos en sentido horario<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Figura 9. Interior de gabinete de controlador de motor a pasos de CNC<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Figura 7. Secuencia del giro del motor a pasos en sentido antihorario<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Las señales generadas por este circuito controlador se<br />

presentan en la figura 10. Las 4 señales que activarán de<br />

manera secuencial el módulo L298N para el control de los<br />

motores, estas señales se muestran en la gráfica del<br />

osciloscopio, como una señal ininterrumpida lo que<br />

garantizara un correcto funcionamiento y conmutación del<br />

puente H. La señal 1 (amarillo) se encuentra activada durante<br />

un intervalo de 3 ms y durante ese mismo tiempo las demás<br />

se encuentran inactivas; cuando la señal 1 se desactiva, de<br />

manera inmediata la señal 2 (azul) se encuentra activada<br />

durante un intervalo de 3 ms y durante ese mismo tiempo las<br />

106 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


TARJETA DE CONTROL DE MOTORES A PASOS PARA MÁQUINA DE CONTROL NUMÉRICO<br />

demás se encuentran inactivas; cuando la señal 2 se<br />

desactiva, de manera inmediata la señal 3 (verde) se<br />

encuentra activada durante un intervalo de 3 ms y durante ese<br />

mismo tiempo las demás se encuentran inactivas para<br />

finalmente cuando la señal 3 se desactiva de manera<br />

inmediata la señal 4 (rojo) se encuentra activada durante un<br />

intervalo de 3 ms y durante ese mismo tiempo las demás se<br />

encuentran inactivas, al terminar este ciclo inicia<br />

nuevamente. Estas señales corresponden a un solo PIC, por<br />

lo que las pruebas de operación deben ser realizadas a cada<br />

uno de los 3 microcontroladores obteniendo señales<br />

similares. El tiempo de activación es de 3 ms a una frecuencia<br />

de 50 Hz que se determinó en base a las pruebas realizadas<br />

con el usillo de 4mm de paso, y evitar sobre calentamientos<br />

en las bobinas del motor.<br />

placa de control sea muy accesible a las personas y dueños<br />

de talleres. La ventaja que presenta este equipo es que es<br />

escalable, además que los dispositivos electrónicos y los<br />

materiales utilizados para la parte mecánica, son se<br />

adquisición local, esto disminuye el tiempo de<br />

mantenimiento o reparación del dispositivo.<br />

Esta máquina es una opción para los pequeños e incluso<br />

medianos talleres, los cuales no cuentan con este tipo de<br />

equipo y por este motivo las empresas que solicitan sus<br />

servicios prefieren contratar a empresas grandes para los<br />

trabajos de manufactura.<br />

Los trabajos futuros derivados de esta investigación que se<br />

trabajarán trabajar, la posibilidad de construcción de<br />

impresora 3D de gran formato, así como homologar es driver<br />

de motores para la utilización de cualquier software libre y<br />

de licencia. Escalar para su utilización en mesas de corte de<br />

plasma y la conversión de tornos manuales CNC.<br />

Figura 10. Secuencia de pasos generada por el microcontrolador<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

En la figura 11 se muestra, el “driver electrónico”, en<br />

conjunto con el mecanismo y el equipo de cómputo,<br />

Figura 11. Fresadora CNC con el control electrónico instalado y equipo de<br />

computo<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

En la figura 12 se visualiza una prueba de funcionamiento de<br />

maquinado, realizando el logotipo del Instituto Tecnológico<br />

Superior Progreso<br />

CONCLUSIONES<br />

Con lo que respecta a la electrónica de control, se<br />

utilizaron microcontroladores PIC 16f628A, que a<br />

diferencias de otros sistemas o placas prediseñadas son de un<br />

60% más económicos, dando lugar a que el costo total de la<br />

Figura 12. Maquinado del logotipo del ITSP<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] V. Metalurgia. 2015. Disponible en<br />

http://www.metalurgicavictor.com.ar/<br />

[2] D.Chudnovski, Desarrollo Económico Vol. 24, No. 96,<br />

pp. 483-515<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 107


TAMAYO-LOEZA, E.J., MEZQUITA-MARTÍNEZ, R.S., NOVELO-CETINA, E., MAY-CEN, I.J. Y GARCÍA-CORTÉS, J.Z.<br />

[3]J.I. Artigas; A; L.A. Barragan. Tarjetas de control de<br />

motor Paso a Paso, 1998. Universidad de Saragoza<br />

[5] I. T Querétaro.Control numerico por computadora (cnc)<br />

2014. Disponible en<br />

http://www.academia.edu/<strong>72</strong>14732/control_numerico_p<br />

or_computadora_cnc_instituto_TECNOL%C3%93GIC<br />

O_DE_QUER%C3%89TARO_Ciencia_T%C3%A9cnic<br />

a<br />

[6] J. J. Peters. Introducción al control numérico<br />

computarizado (CNC). 2013. Disponible<br />

http://wiki.ead.pucv.cl/Introducci%C3%B3n_al_control<br />

_num%C3%A9rico_computarizado_(CNC)<br />

[7]J. R. Rodríguez. Convertidor DC/DC elevador Boost<br />

con control de corriente y de tensión. 2014 .Universidad<br />

Publica de Navarra<br />

[8] M. Rodríguez., programación automática de máquinas<br />

cnc. 2008. Disponible<br />

http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/m<br />

ecanica/mat/mat_mec/m4/master_cam.pdf<br />

108 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 109-112 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA MESETA P´URHÉPECHA, BAJO<br />

CONDICIONES DE INVERNADERO<br />

Rojas-Guardián 1 , José Daniel; Rojas-Guardian 1 , Gustavo y Barrera-Valdes 2 , Miguel Ángel<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. Planificación de Empresas y Desarrollo<br />

Regional, carretera Carapan-Uruapan Km. 31.5, Cherán Michoacán. C.P. 60270, Tel. (423) 594-2594. 1 Maestrantes,<br />

2 Profesor.<br />

Autor de Contacto: iiajdrg@gmail.com<br />

Recibido: 10/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

El cultivo de arándano ha tenido un importante crecimiento desde sus inicios, tal es el caso que al día de hoy su incremento<br />

ha sido considerado en un 20% anual y a diferencia con su familia de cultivo como las berries (zarzamora, fresa y frambuesa)<br />

el impacto que ha tenido es mayor. Los criterios de decisión utilizados para la producción de arándano bajo condiciones de<br />

invernadero indican factores como, las características de los análisis para la producción del mismo, de las situaciones genéricas<br />

del entorno haciendo mención del estudio general de “regionalización” de la meseta P’urhépecha y por último la utilización<br />

de programas computacionales que permitan utilizar características en ambientes aleatorios que presuponen dos características<br />

fundamentales: la primera ser decisiones repetitivas, como el tipo de fertilización o el método de riego y segundo conocer (o<br />

poder definir) una distribución de frecuencia sobre los estados de los procesos de producción de arándano (plántulas, rebrotes,<br />

poda y floración), en este caso se trabajará con la adaptación de la planta, implementando un sistema de poda que permita<br />

fortalecer las raíces y la floración, que ayude a definir la capacidad de producción de arándano bajo condiciones de<br />

invernadero.<br />

Palabras clave: Adaptación, Berries, Poda, Regionalización, Floración.<br />

ABSTRACT<br />

The cultivation of blueberry has had an important growth since its beginnings, such is the case that to date its increase has<br />

been considered in a 20% annual and with difference with its family of culture like berries (blackberry, strawberry and<br />

raspberry) the impact it has had is greater. The decision criteria used for the production of blueberry under greenhouse<br />

conditions indicate factors such as the characteristics of the analyzes for the production of the cranberry, of the generic<br />

situations of the environment making mention of the general study of "regionalization" of the P’urhépecha plateau and finally<br />

the use of computer programs that allow to use characteristics in random environments that presuppose two fundamental<br />

characteristics: the first being repetitive decisions, such as the type of fertilization or the method of irrigation and second to<br />

know (or be able to define) a frequency distribution on the production processes of blueberry (seedlings, sprouts, pruning and<br />

flowering), in this case will work with the adaptation of the plant, a pruning system to strengthen roots and flowering, which<br />

allow to define the capacity of production of blueberry under greenhouse conditions.<br />

Key words: Adaptation, Berries, Pruning, Regionalization, Flowering.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Desde un punto de vista global, en regiones subtropicales<br />

como el norte de Argentina, Chile, España y la región de<br />

México no se considera tradicional la producción de frutillas;<br />

sin embargo, el reto de producir frutillas en temporadas<br />

cortas permite implementar estrategias de producción para su<br />

comercialización como el uso de invernaderos [1].<br />

La industria del arándano a pesar de su corta historia en<br />

México ha tenido una gran importancia en la economía<br />

nacional con un crecimiento del 20% [2].<br />

Se estima que la superficie total plantada de frutillas es<br />

cercana a 25,000 ha, concentrada en un 75% en el Estado de<br />

Jalisco, un 12 % en Michoacán, 9 % en Baja California y 4<br />

% en Guanajuato [3].<br />

La introducción, multiplicación y diseminación de plantas ha<br />

sido acompañada, en muchos de estos casos, por organismos<br />

indeseables que afectan la producción de fruta y longevidad<br />

de las plantaciones. La presencia de insectos y patógenos<br />

nativos o introducidos en forma casual, constituyen un<br />

problema serio de producción y su manejo requiere de un<br />

diagnóstico correcto por parte del productor.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA MESETA P´URHÉPECHA, BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se implementó un sistema intensivo bajo condiciones de<br />

invernadero para la producción de arándano variedad biloxi,<br />

ya que por sus condiciones presenta mayor facilidad de<br />

adaptación a la región de la meseta P’urhépecha, se consideró<br />

además un sistema de poda adecuada al número de tallos y<br />

floración de acuerdo con la etapa de crecimiento de las<br />

plantas.<br />

Se utilizaron 150 plantas de arándano variedad biloxi,<br />

completamente inocuas, ya que se obtuvieron in vitro y se<br />

mantuvieron por un periodo de 1 mes en agar y nutrientes,<br />

además aproximadamente 2 meses en periodo de plántula y<br />

hasta los 6 meses tratada con nutrientes en fase liquida y<br />

riego por aspersión ver figura 1.<br />

Figura 3. Fertilización. Tomada en invernadero de producción local,<br />

octubre de 2016.<br />

Se utilizó un sistema tres bolillo de seis surcos intercalando<br />

al momento del trasplante, con una distancia de 50 cm entre<br />

planta y 70 cm entre surcos ver figura 4.<br />

Figura 1. Plantas in vitro. Tomada en el laboratorio de la Facultad de<br />

Agrobiología, Uruapan Mich.<br />

Se utilizó una cobertura de cascara de pino previamente<br />

tratada en el vivero de la localidad, la cual fue colocada sobre<br />

los surcos de tierra del invernadero, para obtener una mejor<br />

textura del suelo y mayor proporción de materia orgánica [4]<br />

y una formulación de nutrientes a base de fertilizantes<br />

granulados ver figuras 2 y 3.<br />

Figura 4. Sistema tres bolillo. Tomada en invernadero de<br />

producción local, noviembre de 2016.<br />

Las pruebas de adaptación se llevaron a cabo en el<br />

invernadero de la carrera de Ingeniería en innovación<br />

Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior<br />

P’urhépecha, con la finalidad de que al adaptarse<br />

adecuadamente se podrían hacer pruebas en los invernaderos<br />

o traspatio de la región.<br />

A demás se utilizó un sistema de riego por goteo, para<br />

controlar y dosificar adecuadamente a las plantas (ver figura<br />

5), así como palas, azadón, regaderas, báscula y marial de<br />

laboratorio para la medición de granulados y líquidos.<br />

Figura 2. Cubierta de materia orgánica. Tomada en invernadero de<br />

producción local, octubre de 2016.<br />

Por último, Se consideran dos tipos de poda, la primera se<br />

refiere a la producción de la planta y la segunda a la<br />

formación de esta [5].<br />

110 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MOO-MEDINA, M., MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A. Y MUÑOZ-UBANDO, L.A.<br />

Durante la poda se necesitaron pinzas especiales previamente<br />

esterilizadas y para cubrir el corte en las plantas se utilizó<br />

pintura a base de agua.<br />

dentro del invernadero, el cual es de aproximadamente 3.7 kg<br />

de nutrientes granulados por cada uno de ellos:<br />

Tabla 2. Cantidad de nutrientes.<br />

Nombre genérico Fuente Cantidad<br />

Potasa Fosfonitrato 11.4 kg<br />

DAP Fosfato Di-amónico (18-46-0) 1.1 kg<br />

KCl Cloruro de Potasio 7.3 kg<br />

7E Micronutrientes* 2.0 kg<br />

*Se utilizó micronutrientes con siete elementos de los cuales contiene SO 4 ,<br />

CaO, MgO, ZnO, B 2 O 3 , Mg, Fe.<br />

La primera fertilización se realizó el 18 de octubre de 2016,<br />

al momento de iniciar con el trasplante y con las plantas de 6<br />

meses de crecimiento, para posteriormente tomar los<br />

primeros datos el 25 de octubre y compararlas con la<br />

adaptación y crecimiento de las plantas de los siguientes<br />

meses, algunos de los datos son los siguientes ver tabla 3.<br />

Figura 5. Sistema de riego. Tomada en invernadero de producción local,<br />

enero de 2017.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se obtuvo un alto porcentaje de adaptación con un indicador<br />

de 97 % [(145/150) *100] de las plantas de arándano variedad<br />

Biloxi, ya que la mayoría de ellas (exceptuando 5)<br />

permanecen en buenas condiciones. En cuanto a la mayoría<br />

de las plantas, se detectaron algunas deficiencias de<br />

nutrimentos y requerimientos de agua de riego durante un<br />

periodo de 22 días en el mes de diciembre, durante el cual se<br />

mantuvo cerrado el invernadero, cabe destacar que aún con<br />

este descontrol se logró obtener una adecuada brotación de<br />

tallos nuevos con mayor vigorosidad.<br />

Durante el transcurso de la investigación se buscó la manera<br />

de encontrar cultivos alternativos principalmente de berries y<br />

en especial de arándano inclusive de otras variedades, sin<br />

embargo, solo se encontraron pequeños traspatios con<br />

plantas de arándano como ornamentales y pequeños<br />

invernaderos que comenzaban a incursionar en éste nuevo<br />

cultivo, después de haber cultivado principalmente jitomate.<br />

La dosis de nutrientes basada en la formulación N (123) – P<br />

(24) – K (84) – Ca (90) – Mg (45), estimando el porcentaje<br />

de nutrición para cada etapa de las plantas de arándano, se<br />

utilizó el siguiente esquema ver tabla 1.<br />

Tabla 1. Porcentaje de nutrición.<br />

Elemento Trasplante Brotación Cosecha<br />

Nitrógeno 65% 25% 10%<br />

Fósforo 40% 40% 20%<br />

Potasio 50% 40% 10%<br />

Calcio 70% 15% 15%<br />

Magnesio 60% 15% 25%<br />

Las fuentes de nutrientes son las siguientes y sus respectivas<br />

cantidades como resultado de la proporción de los 6 surcos<br />

Tabla 3. Datos al 25 de octubre.<br />

N.º Tallos Diámetro(mm) Altura(cm) N.º Hojas<br />

3 1.5 20 21<br />

5 1.5 20 17<br />

4 1.5 20 18<br />

4 1.5 30 23<br />

4 1.5 25 16<br />

4 1.5 20 21<br />

6 1.0 15 14<br />

4 1.7 20 23<br />

5 1.5 30 17<br />

2 2.0 30 29<br />

Los datos se consideraron a partir del promedio del diámetro<br />

y la altura, para el caso de las hojas se determinó usar los<br />

datos de los tallos que tuviesen más hojas para determinar el<br />

sistema de poda [6].<br />

El sistema de poda consistió principalmente en dar formación<br />

a las plantas para la fructificación, sin embargo, al momento<br />

de encontrarse con las deficiencias se optó por podar la<br />

mayor parte de los tallos de las plantas poco vigorosas a una<br />

altura de aproximadamente 10 cm, con esto se logró<br />

fortalecer el sistema radicular, permitiendo que en los<br />

próximos dos o tres años se logre una mejor adaptación y por<br />

ende una excelente rentabilidad del sistema-producto<br />

arándano.<br />

La segunda fertilización se realizó el 26 de febrero del año<br />

2017 para esta fecha se trató de implementar un sistema de<br />

fertirriego el cual no se concluyó, tomando datos el 28 de<br />

marzo ver tabla 4.<br />

Tabla 4. Datos comparativos al 28 de marzo.<br />

# Tallos Diámetro(mm) Altura(cm) # Hojas<br />

9 3 40 29<br />

5 4 46 16<br />

2 4 38 19<br />

2 3 44 31<br />

2 3 37 32<br />

4 2 20 22<br />

10 3 40 76<br />

9 3 41 48<br />

6 3 43 30<br />

5 2 37 29<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 111


DETERMINAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN LA MESETA P´URHÉPECHA, BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO<br />

A partir del mes de febrero y posteriormente en el mes de<br />

marzo, se logró obtener una considerable cantidad de<br />

floración y cargadores por tallo, ver figura 6.<br />

[3] SAGARPA. (2015). sagarpa. Recuperado el 16 de Mayo<br />

de 2016, de Secretaría de Agricultura, Ganadería,<br />

desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:<br />

www.sagarpa.gob.mx<br />

[4] Lemus León, O. (1995). Propuestas para el mejoramiento<br />

de dos agro-ecosistemas tipo en la región Purépecha,<br />

Michoacán. Marín Nuevo León: Tesis de Maestro en<br />

Ciencias.<br />

[5] Undurraga, P., & Vargas, S. (2013). Manual de Arándano.<br />

Centro Regional de Investigación Quilamapu, Instituto de<br />

Investigaciones Agropecuarias INIA. Chillán, Chile:<br />

Boletín INIA N° 263.<br />

[6] Bañados, M. P. (2005). Claves para la poda de arándanos.<br />

Revista Agronómica.<br />

Figura 6. Floración y cargadores. Tomada en el invernadero de investigación<br />

del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha.<br />

CONCLUSIONES<br />

A pesar de que el cultivo de arándano no es considerado<br />

tradicional para las regiones de América Latina, se demuestra<br />

que para la región de la meseta P’urhépecha, es predominante<br />

este cultivo como alternativa para el desarrollo de las<br />

comunidades de manera sustentable.<br />

Por otra parte, se deja el proyecto de investigación como<br />

antecedente en la institución y la comunidad, para que se dé<br />

seguimiento y reconocimiento a emprendedores a través del<br />

área de posgrado e investigación, por proponer un sistema<br />

agroalimentario sustentable.<br />

Es importante mencionar que se bebe trabajar en conjunto<br />

con las instituciones educativas y sociedad en general, para<br />

lograr una mejor cultura colectiva y de aprendizaje en<br />

regiones de este tipo que se vuelven tan vulnerables cada día.<br />

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Bañados, M. P. (2009). Expanding blueberry production<br />

into non-traditional production areas: northern Chile and<br />

Argentina, Mexico and Spain. Acta Horticola, 810.<br />

[2] OEIDRUS. (2015). oeidrus. Recuperado el 1 de Marzo de<br />

2016, de Oficina Estata de Información para el Desarrollo<br />

Rural Sustentable: www.oeidrus.gob.mx<br />

112 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 113-120 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

MEJORA DEL PSP USANDO MVC Y PROGRAMACIÓN MODULAR PARA DESARROLLO WEB<br />

Moo-Medina 1 , Melquizedec; Martínez-García 1 , Holzen Atocha y Muñoz-Ubando 2 , Luis Alberto<br />

1<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Academia de Sistemas Computacionales. Boulevard Víctor Manuel Cervera<br />

Pacheco S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. Tel/Fax: 01 969 934 30 23 Cel: 9992786219<br />

2<br />

Chief Innovation Office Plenum, Mérida, Yuc. C.P. 971<strong>33</strong>. México<br />

Autor de contacto: mmoo@itsprogreso.edu.mx<br />

Recibido: 10/julio/2018 Aceptado: 23/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

La tecnología en la actualidad está cambiando de manera acelerada el proceso de Desarrollo de Software de igual manera está<br />

evolucionando dentro del campo de la Ingeniería de Software. Este artículo presenta una adaptación de múltiples metodologías<br />

y procesos de la Ingeniería de Software aplicados a Desarrollos Web. El Proceso de Software Personal diseñado por Watts S.<br />

Humphrey, en el siglo pasado se desarrolló para lenguajes de tercera generación, sin embargo, se ha ido adaptando al mundo<br />

actual de tal manera que las empresas aún se certifican en este proceso para desarrollar software. A lo largo de veinticinco<br />

proyectos desarrollados usando este proceso combinado con la programación Modular, Modelo Vista Controlador y<br />

Metodologías ágiles, se ha logrado en cada desarrollo una adaptación en el proceso, presentando como resultados no solo la<br />

adaptación a la aplicación en el Desarrollo Web, sino también la incorporación y modificación de las actividades a desarrollar<br />

para garantizar la calidad del proceso y del producto finalizado.<br />

Palabras Clave: Ingeniería de Software / Innovación de Proceso / Proceso de Software Personalizado / Modelo Vista<br />

Controlador / Programación Modular.<br />

ABSTRACT<br />

Technology is currently changing in an accelerated way. The Software Development Process is also evolving within the field<br />

of Software Engineering. This article features an adaptation of multiple methodologies and processes of Software Engineering<br />

implementing to Web Developments. The Personal Software Process designed by Watts S. Humphrey, in the last century was<br />

developed for third generation languages, however, it has been adapted to the current world in such a way that companies are<br />

still certified in this process to develop software. Throughout twenty-five projects developed using this process combined<br />

with Modular programming, Control View Model and Agile Methodologies, each development has been adapted in the<br />

process, presenting as results not only the adaptation to the application in Web Development, but the incorporation and modify<br />

of the activities to be developed to guarantee the quality of the process and the finished product.<br />

Key words: Software Engineering / Process Innovation / Personal Software Process / Model View Controller / Modular<br />

Programming.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Modelo tradicional en cascada ha ido diversificándose en<br />

cambios ligeros que al incorporarse a las nuevas tecnologías<br />

de Desarrollo y de Ingeniería de Software producen nuevas<br />

metodologías específicas para esos ámbitos de aplicación.<br />

Watts S. Humphrey (2005) refiriéndose al Proceso de<br />

Desarrollo de Software Personal (PSP) nos menciona:<br />

“The PSP is a personal process that can be adapted to suit<br />

the needs of the individual developer. It is not specific to<br />

any programming or design methodology; therefore, it can<br />

be used with different methodologies, including Agile<br />

software development. Software engineering methods can<br />

be considered to vary from predictive through adaptive.<br />

The PSP is a predictive methodology, and Agile is<br />

considered adaptive, but despite their differences, the<br />

TSP/PSP and Agile share several concepts and approaches<br />

– particularly in regard to team organization”.<br />

De esta forma podemos observar que el proceso establecido<br />

en PSP puede combinarse con cualquier otra metodología ya<br />

sea tradicional o ágil y adicionalmente pueden convivir en<br />

conjunto adaptando sus procesos al desarrollo.<br />

En esta investigación se diseña y analiza una propuesta para<br />

innovar el PSP y aplicarla al proceso de Desarrollo en el<br />

ámbito Web, por medio de una adaptación al Modelo por<br />

capas MVC (Model-View–Controller), utilizando<br />

programación Modular como metodología ágil.<br />

El objetivo de esta investigación es presentar una mejora<br />

realizada a las actividades del PSP combinado con el Modelo<br />

Vista Controlador y utilizando la programación modular<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


MEJORA DEL PSP USANDO MVC Y PROGRAMACIÓN MODULAR PARA DESARROLLO WEB<br />

como metodología ágil, de veinticuatro proyectos<br />

desarrollados en ámbito web, a través del análisis del<br />

rendimiento, productividad y Costo de la calidad.<br />

La importancia del proyecto se deriva en la innovación de la<br />

aplicación de un proceso tradicional basado en el conteo<br />

líneas de código PSP a un proceso funcional, modular bajo el<br />

Modelo Vista Controlador que se adapte a un sector principal<br />

y mayoritario que es el desarrollo Web.<br />

Tal como se ve en la figura 1. Los estudios de “wearesocial”<br />

realizados en el mes septiembre de 2016, nos muestran unos<br />

niveles de penetración mundial en lo que se refiere a usuarios<br />

de internet, que se sitúan en un 49%, aumentando un 14%<br />

respecto al año anterior (Cajal, 2017).<br />

Problemática<br />

El problema a resolver es que no existen metodologías claras<br />

y específicas diseñadas para las nuevas tecnologías que van<br />

surgiendo al día actual, es así de tal manera que los diferentes<br />

“frameworks” surgen adaptándose a estándares diseñados<br />

para el desarrollo de software de escritorio, aunque estás son<br />

utilizadas en Web, dejando muchas lagunas de conocimiento<br />

que en el software de escritorio si están contemplados, más<br />

en el software para Web, no, de tal forma que se puede decir<br />

que no existe una metodología de Software que como tal<br />

pueda dar solución a estas tecnologías emergentes, como es<br />

el caso del Git, que controla proyectos, como respuesta de<br />

solución a estas necesidades.<br />

Las diversas empresas Desarrolladoras de Software en su<br />

lucha por tener una mejor organización de sus proyectos<br />

utilizan combinación de diferentes metodologías para poder<br />

formar nuevas formas de trabajo, sin embargo, cada una de<br />

ellas logra adaptarlo de diferentes maneras.<br />

Estado del arte<br />

Figura 1. Estadísticas sobre usuarios en el mundo digital.<br />

Fuente: wearesocial.com<br />

En el proceso del Desarrollo del software Web, se utiliza el<br />

Diseño web responsivo, para que los usuarios de dispositivos<br />

móviles pueden tener acceso a las aplicaciones y<br />

considerando en la gráfica anterior se observa que la<br />

población de usuarios móviles se sitúa en un 64% y con un<br />

incremento de 28% anual.<br />

La calidad del software es un tema que por sí mismo genera<br />

discusión por los diferentes puntos de vista que confronta.<br />

Sin embargo, en 1986 Watts S. Humprey se incorpora a SEI<br />

(“Carneige Mellon Software Engineering Institute”) y<br />

emprendió un proyecto desde donde cambia al mundo de la<br />

Ingeniería de Software, teniendo como resultado final un<br />

proceso que permite medir la Calidad del Desarrollo de<br />

Software y por ende la calidad del producto finalizado.<br />

Un gran beneficio de desarrollar sitios web con calidad es<br />

considerarlo desde su principio básico el cual dice: “Si se<br />

tuvo calidad durante el proceso de desarrollo del Software, el<br />

producto finalizado tendrá igual ese sello de calidad”. (Watts<br />

S.)<br />

La ventaja de utilizar la metodología propuesta es la mejora<br />

en la calidad del Desarrollo conforme más se usa la<br />

metodología, más se mejora en el proceso, en los entregables,<br />

en los tiempos; los tamaños, las librerías, desencadenando<br />

una serie de beneficios la cual termina en la recopilación de<br />

los datos históricos que servirán para futuras estimaciones.<br />

Entre los trabajos previos referentes a las metodologías para<br />

diseño web se pueden encontrar la metodología RMM<br />

(“Relationship Managament Methodology), “OOHDM”<br />

(Object Oriented Hypermedia Design Method”) y “UML<br />

Based Web”, un modelo basado en técnicas procedentes de<br />

la orientación a Objetos. (Instituto Tecnologico de<br />

Matehuala, s.f.)<br />

RMM<br />

Se introdujo originalmente en 1995, y desde entonces ha<br />

evolucionado de varias formas en respuesta al rápido<br />

crecimiento de la demanda de aplicaciones hipermedia en la<br />

“World Wide Web”. La metodología renovada se demuestra<br />

en el diseño de aplicaciones web enriquecidas. La<br />

metodología renovada se demuestra en el diseño de<br />

aplicaciones web enriquecidas. Se discuten los problemas de<br />

diseño e implementación, incluida la integración de bases de<br />

datos, y los enfoques descendentes y ascendentes hacia el<br />

desarrollo de aplicaciones del Sistema de información web<br />

(WIS). Se presentan las notaciones gráficas y del lenguaje de<br />

programación para los nuevos constructos de RMM. RMM<br />

promueve el diseño de sonido y el desarrollo sostenible de<br />

hipermedia. (Iskowitz, 1998)<br />

OOHDM<br />

El método de diseño de hipermedia orientado a objetos es un<br />

enfoque basado en modelos para la construcción de grandes<br />

aplicaciones hipermedia. Se ha utilizado para diseñar<br />

diferentes tipos de aplicaciones tales como: sitios web y<br />

sistemas de información, quioscos interactivos,<br />

presentaciones multimedia, entre otros y comprende cuatro<br />

actividades diferentes. Diseño Conceptual, Diseño de<br />

114 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MOO-MEDINA, M., MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A. Y MUÑOZ-UBANDO, L.A.<br />

Navegación, Diseño de Interfaz Abstracta e Implementación.<br />

Se realizan en una combinación de estilos de desarrollo<br />

incrementales, iterativos y basados en prototipos. Tratar el<br />

diseño conceptual, de navegación y de interfaz como<br />

actividades separadas nos permite concentrarnos en<br />

diferentes preocupaciones, una a la vez. Como consecuencia<br />

obtenemos más diseños modulares y reutilizables, y<br />

obtenemos un marco para razonar en el proceso de diseño,<br />

encapsulando la experiencia de diseño específica para esa<br />

actividad. Además, las primitivas de diseño de interfaz se<br />

pueden mapear fácilmente a entornos o lenguajes de<br />

implementación no orientados a objetos (como “HTML” o<br />

“Toolbook”) y así “OOHDM” se puede usar<br />

independientemente de si el sistema de destino es un entorno<br />

puro orientado a objetos uno o uno híbrido (como aquellos<br />

que usualmente encontramos en Internet). (Schwabe &<br />

Rossi, 1998)<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El proceso realiza estimaciones de datos históricos basados<br />

en la regresión lineal y las desviaciones estándar promedio.<br />

Estos inicialmente fueron calculados para más de veinticinco<br />

mil líneas de código, más de sesenta y dos programas<br />

insertados en la base de datos como pruebas, y corrigiendo<br />

quince versiones internas antes de su primera versión oficial<br />

en 1989. (Watts S., 2000)<br />

Los autores de la presente investigación inician en noviembre<br />

de dos mil catorce el cambio del proceso de Desarrollo Web<br />

tradicional a la metodología “MVC” adaptando al proceso de<br />

“PSP” con desarrollo modular y en los resultados se<br />

presentan cambios innovadores al proceso de “PSP” aplicado<br />

sobre páginas web, así como la solución a problemáticas<br />

encontradas para la adaptación de la metodología “MVC” y<br />

desarrollo modular.<br />

Para trabajar la propuesta se cuenta con el desarrollo de<br />

veinticuatro módulos desarrollados bajo el ámbito Web y<br />

más de ciento setenta horas delta en el proceso de PSP en la<br />

versión 2.1.<br />

Datos Históricos<br />

El análisis de la implementación se encuentra en la tabla 1,<br />

recopilado sobre datos históricos desarrollados en las<br />

metodologías y procesos planteados en el apartado inicial de<br />

la propuesta.<br />

Tabla 1. Datos Históricos de Proyectos Web realizados<br />

Project/Task EPS PAMS AAMS EH AH<br />

/EBENEZER/Modulo Proveedor_pago 117 147 NA 3.65 4.1<br />

/ITSPTUTORIAS/MODULOS_AGREGAR 94.4 121 105 2.98 2.2<br />

/CURSO PSP/Modulo Usuarios 240 259 215 7.13 5.75<br />

/ELECTRONICA/Modulo Traspaso<br />

120 131 312 5.55 7.03<br />

Inventarios/PSP3<br />

/ELECTRONICA/Modulo Nota Servicio 135 191 99 6.12 8.55<br />

/ELECTRONICA/Modulo Corte de caja 314 346 404 14.8 13.7<br />

/ELECTRONICA/Modulo Ventas 387 478 463 15.2 10.1<br />

/ELECTRONICA/Modulo Gastos 215 264 263 9.<strong>72</strong> 5.07<br />

/ELECTRONICA/Modulo Principal 193 2<strong>33</strong> 194 8.<strong>72</strong> 7.95<br />

Project/Task EPS PAMS AAMS EH AH<br />

/ELECTRONICA/Modulo Reportes de 167 207 457 6.13 6.18<br />

Inventario<br />

/C-LAB/Filtro de Busqueda CI 253 321 296 9.8 3.12<br />

/C-LAB/CI_inventario 292 361 252 2 2.98<br />

/ELECTRONICA/Modulo Usuarios 163 180 144 5.7 4.42<br />

/ELECTRONICA/Modulo Pedidos 84.7 89.4 94 2.56 2.53<br />

/ELECTRONICA/Modulo Reportes de Caja 240 307 250 8.6 3.28<br />

/EBENEZER/Menu Principal 81 84.8 109 2.46 2.57<br />

/EBENEZER/Modulo Producto 278 325 446 8.45 7.97<br />

/ELECTRONICA/Modulo Bancos 254 316 425 8.0 9.3<br />

/ELECTRONICA/Modulo Compras/PSP3 236 309 322 10 14.1<br />

/ELECTRONICA/Modulo Gastos<br />

196 221 184 5.84 6.15<br />

Financieros<br />

/ELECTRONICA/Modulo Cuentas<br />

131 163 60 3 NA<br />

Bancarias<br />

/CURSO PSP/USUARIOS 201 219 230 6.26 3.85<br />

/ELECTRONICA/Modulo Proveedor 168 221 328 4.78 8.1<br />

/ELECTRONICA/Modulo ContarClic 48.5 87.5 35 1.76 1.5<br />

/ITSPTUTORIAS/MODULOS 90 113 181 2.92 3.08<br />

EPS = Estimated Proxy Size; PAMS = Planned Added & Modified Size; AAMS = Actual Added &<br />

Modified Size; EH = Estimated Hours; AH = Actual Hours<br />

“PROBE: Methods for Size”<br />

Tomando en cuenta los históricos de la tabla 1 al generar un<br />

nuevo módulo en el proyecto se muestra un ejemplo de las<br />

estimaciones de este al proyecto general del sistema y se<br />

explica cómo se realiza la estimación.<br />

El cálculo de la estimación de líneas de códigos a programar<br />

para un módulo de 183 LOC (Líneas de código) es de 206<br />

LOC en el método de estimación B que se basa en los datos<br />

de la planeación y de 237 LOC en el método de estimación<br />

A basados en los datos históricos, la cual tiene una desviación<br />

de 88.2 y 90.4 respectivamente, tal como se muestra en la<br />

tabla 2.<br />

Esto indica que el método B es la mejor opción para<br />

seleccionarla, debido a la precisión por los datos históricos<br />

ingresados en la etapa de planeación que aseguran una mejor<br />

estimación en el desarrollo del siguiente módulo.<br />

Tabla 2. Tamaños estimados a través del Método Probe.<br />

Method B A C2 C1<br />

Estimate 206 237 204 240<br />

r² 0.53 0.5<br />

Beta 0 22.6 23.9 0 0<br />

Beta 1 1.0 1.16 1.11 1.1<br />

Range (70%) 95.6 98.0<br />

LPI 110 139<br />

UPI 301 <strong>33</strong>5<br />

Variance 7785 8174<br />

StdDev 88.2 90.4<br />

“PROBE: Methods for Time”<br />

El método PROBE (Proxi Based Estimation) también<br />

presenta la estimación en horas delta para aproximar el<br />

tiempo que durará el desarrollo del software en este caso<br />

adaptado a módulos, tal como lo muestra la tabla 3.<br />

“Estimated Productivity”<br />

La estimación de productividad para tamaños y tiempos de<br />

desarrollo planeados es de 42.2 LOC/Hr que es consistente a<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 115


MEJORA DEL PSP USANDO MVC Y PROGRAMACIÓN MODULAR PARA DESARROLLO WEB<br />

la fecha Actual con una productividad de 35.2 LOC/Hr.(±<br />

19.5).<br />

Tabla 3. Tiempo estimado a través del Método PROBE<br />

Method C2 C1 C3 A B<br />

Estimate 5.63 6.61 5.2 6.51 5.<strong>72</strong><br />

r² 6.51 0.4<br />

Beta 0 0 0 0 1.15 1.26<br />

1/Beta 1 (LOC/Hr) 32.6 27.7 35.2 34.2 41.1<br />

Range (70%) 3.03 3.04<br />

LPI 3.48 2.68<br />

UPI 9.54 8.76<br />

Variance 7.8 7.86<br />

StdDev 2.79 2.8<br />

Propuesta<br />

La propuesta está basada en la modificación del proceso PSP<br />

tradicional que fue desarrollado inicialmente para lenguajes<br />

de tercera generación, insertando tareas y actividades claves<br />

que se adapten a este proceso y adaptarlo al Desarrollo Web.<br />

Un factor clave será la correcta interpretación de datos<br />

históricos que permiten realizar estimaciones sobre el ámbito<br />

de la calidad del software.<br />

Se utilizarán para esto diferentes metodologías como el<br />

Modelo Vista Controlador, la programación Modular y<br />

metodologías ágiles que acercan al usuario o cliente al<br />

proceso de Desarrollo.<br />

Se espera tener un nuevo proceso de Desarrollo de Software<br />

innovador y funcional para el ámbito Web.<br />

Metodología<br />

Para iniciar la adaptación al proceso de Desarrollo, se debe<br />

iniciar con la aplicación del PSP 0, 0.1, 1, 1.2, 2 y 2.1<br />

sucesivamente, tal como lo muestra la figura 2. Durante la<br />

adaptación del proceso se han añadido cambios que impactan<br />

directamente al desarrollo de aplicaciones web.<br />

En PSP todas las tareas y actividades que el ingeniero de<br />

software debe realizar durante el proceso de desarrollo de un<br />

producto de software, están puntualmente definidas en un<br />

conjunto de documentos conocidos como scripts, los cuales<br />

deben de ser seguidos en forma disciplinaria, ya que de ello<br />

dependerá el éxito de la mejora que se busca. (El proceso<br />

Personal de Software (PSP), 2013)<br />

Para realizar la propuesta primero se aplica el proceso PSP 0,<br />

el cual consta de desarrollar el software de manera cotidiana,<br />

solo aumentando el registro de los tiempos de desarrollo<br />

sobre la metodología en cascada. Los datos recopilados<br />

servirán para futuras estimaciones. En esta etapa se propone<br />

generar cambios en la etapa de diseño agregando el diseño<br />

Web (Web View Design) que consiste en la generación del<br />

etiquetado HTML ya con los estilos responsivos de bootstrap<br />

y CSS3 o según la metodología de Diseño.<br />

Este cambio consiste en producir en el Modelo Vista<br />

Controlador, en la carpeta View del proyecto la interfaz Web<br />

sin funcionalidad y que esta sea presentada al usuario para su<br />

aprobación (User Review), antes de pasar a la codificación,<br />

los cambios solicitados por el usuario se modificarán en la<br />

etapa de diseño este único cambio servirá para generar<br />

confianza y concentración en el uso del control de los<br />

tiempos, al finalizar la etapa de Compile del módulo<br />

generado se presentará nuevamente al cliente para su<br />

aprobación como parte del Test.<br />

El siguiente paso es aplicar el proceso de PSP 0.1 el cual nos<br />

permite agregar el conteo de líneas de código en el proceso<br />

de desarrollo. Los objetivos de PSP 0.1 son: “medir el tamaño<br />

de los programas que se producen, realizar el conteo de<br />

tamaño para los programas y, hacer medidas de tamaño<br />

precisas y exactas”. (Using PSP 0.1)<br />

En este paso se propone añadir en los requerimientos el<br />

borrador del módulo a implementar (Sketchboard Web) y<br />

obtener el diagrama E-R con las funcionalidades, ambas en<br />

la etapa de levantamiento de requerimientos, con el fin de<br />

acercar la cantidad de funciones que se realizarán y obtener<br />

un conteo más preciso. Asimismo, se sugiere agregar las<br />

pruebas unitarias del Programador (Unit Test of Coder) en la<br />

etapa de codificación, el cual consiste en verificar en<br />

localhost las funcionalidades programadas durante esta<br />

etapa.<br />

En PSP 1 se agrega el proceso de planeación personal, el cual<br />

consiste en establecer un procedimiento ordenado y repetible<br />

para desarrollar estimaciones de tamaño de software. (Using<br />

PSP 1, 2006)<br />

Figura 2. Etapas del Proceso de Aprendizaje del PSP. Fuente: Using PSP 0.<br />

Watts S. Humphrey<br />

En esta etapa se sugiere agregar el diseño conceptual técnico<br />

del software, esto permitirá mostrar la relación de los<br />

archivos que se utilizarán en el desarrollo, para organizar el<br />

Modelo Vista Controlador y sus funciones. En este caso<br />

también se puede adaptar al uso de algún Framework de<br />

Desarrollo.<br />

116 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MOO-MEDINA, M., MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A. Y MUÑOZ-UBANDO, L.A.<br />

El siguiente paso del Crecimiento es la utilización del PSP1.1<br />

cuyo objetivo es introducir y practicar métodos para hacer<br />

planes de recursos y calendarios rastreando el desempeño<br />

contra estos planes, establecer fechas de finalización<br />

probable del proyecto. (Watts S., 2000).<br />

En esta etapa se sugiere añadir adicionalmente al proceso la<br />

sincronización de la Base de Datos y de los archivos fuente<br />

al servidor, esto durante la etapa de compilación en un<br />

apartado sólo de pruebas, para que a su vez sea validado por<br />

el usuario en la etapa de “Test”.<br />

En la etapa de PSP 2 se insertan dos etapas presentadas en las<br />

numeraciones de PSP el cual tiene como objetivo<br />

incrementar la calidad en el desarrollo buscando defectos<br />

inyectados en las etapas de diseño y codificación. En esta<br />

etapa se sugiere verificar los estándares de diseño y<br />

codificación elaborados en el proceso de PSP 0.1 (Suranto,<br />

2015).<br />

Resumiendo, las actividades y los entregables, formularios,<br />

plantillas o estándares que solicita PSP en sus diferentes versiones<br />

como se describió en este apartado, se muestran en la tabla 4.<br />

Específicamente en la versión 2.1, se puede verificar que aplican<br />

todos los entregables de las otras versiones.<br />

Tabla 4. Lista de Entregables del PSP 2.1 Tradicional<br />

Process Version PSP0 PSP0.1 PSP1 PSP1.1 PSP2 PSP2.1<br />

Process Scripts and<br />

Summaries<br />

PROBE Estimating Script X X X X<br />

Forms, Templates, Standards,<br />

and Instructions<br />

Time Recording Log X X X X X X<br />

Defect Recording Log X X X X X X<br />

Defect Type Standard X X X X X X<br />

PIP X X X X X<br />

Coding Standard X X X X X<br />

Test Report Template X X X X<br />

Size Estimating Template X X X X<br />

Task Planning Template X X X<br />

Schedule Planning Template X X X<br />

Design Review Checklist 58 69<br />

Code Review Checklist X X<br />

Use Case Specification<br />

X<br />

Template<br />

Functional Specification<br />

X<br />

Template<br />

State Specification Template<br />

X<br />

Logic Specification Template<br />

X<br />

En la tabla 4 se pudo observar donde se deben elaborar los<br />

entregables de acuerdo con la versión de PSP elegida. En la tabla 5,<br />

se observa que, partiendo de la tabla anterior y con las etapas ya<br />

clasificadas, en el lado derecho de la tabla se muestran los<br />

entregables agregados para asegurar la funcionalidad en el<br />

desarrollo Web y la calidad de esta.<br />

Figura 3. Inserción de las etapas de revisión al PSP. Fuente: Suranto, 2015<br />

En la etapa de PSP 2.1 se añade el Diseño combinado con<br />

UML en el proceso de Desarrollo, es en esta etapa se<br />

introducen las medidas adicionales para gestionar la calidad<br />

del proceso, así como las plantillas de diseño que<br />

proporcionan un marco ordenado y formato para grabar<br />

diseños.<br />

El siguiente listado muestra los elementos añadidos en esta<br />

etapa:<br />

• PSP2.1 design review script<br />

• PSP2.1 design review checklist<br />

• Operational specification template<br />

• Functional specification template<br />

• State specification template<br />

• Logic specification template<br />

Los entregables que se han realizado como mejora en esta<br />

etapa para el diseño Web son el Diagrama y Especificación<br />

de Casos de Uso, el diagrama de secuencia, el diagrama de<br />

Estado, el Diagrama Relacional, el Diccionario de datos y el<br />

Diseño de la Base de Datos.<br />

Tabla 5. Propuesta de Etapas para Desarrollo Web<br />

Stage PSP 2.1 Standard Web Development<br />

Documented requirements<br />

Requirements statement<br />

Sketchboard web<br />

ER-Diagram<br />

Project Plan Summary form Program conceptual design<br />

Size Estimating template<br />

Task and Schedule Planning<br />

Planning templates<br />

Estimated defect data<br />

Time and size prediction<br />

intervals (PROBE)<br />

StateCharat Diagram<br />

Functional Specification (se omite para diseños<br />

Web)<br />

Design<br />

Operational Specification<br />

Relational Diagram<br />

Complete<br />

Use Case Diagram and<br />

specification<br />

Dictionary Data<br />

Sequence Diagram<br />

Data Base Design<br />

Screenshots of Web View<br />

design.<br />

Design Review Checklist User Review<br />

Review<br />

Modify to Web View<br />

Design<br />

Acceptance User<br />

Code<br />

Coding Standard Review Unit Test of Coder<br />

Code<br />

Code Review<br />

Code Review Checklist<br />

Coding Standar Verifing<br />

Unit Test of Coder<br />

Server Config<br />

Compile<br />

Sources synchronization<br />

DataBase synchronization<br />

Test<br />

Test Report Template<br />

Integral Test of User<br />

Test Result<br />

Time Recording Log<br />

Defect Recording Log<br />

Defect Type Standard<br />

Postmortem PIP<br />

Size Estimating Complete<br />

Schedule Planning Complete<br />

Task Planning Complete<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 117


MEJORA DEL PSP USANDO MVC Y PROGRAMACIÓN MODULAR PARA DESARROLLO WEB<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los principales objetivos de PSP son: maximizar calidad del<br />

software, lograr una disciplina de mejora continua en el<br />

proceso de desarrollo, mejorar la calidad del proceso de<br />

desarrollo e incrementar la productividad. Considerando que<br />

calidad se basa en la medición PSP integra un conjunto de<br />

formularios, que también son usados por PSP para recoger<br />

las métricas necesarias. (Espejo Chavarría, Bayona Oré, &<br />

Pastor, 2016)<br />

izquierda se puede observar que la cantidad de defectos por<br />

interfaces es menor que la funcional, mientras que en la<br />

gráfica de la derecha se puede observar que el tiempo de<br />

reparación de defectos en interfaces es igual de alto que el<br />

funcional con un tiempo aproximado de 120 minutos,<br />

indicando que hay pocas reparaciones en Interfaces, pero con<br />

una suma de minutos igual al tiempo de reparación de la<br />

funcionalidad.<br />

Según Humphrey (2000) son tres las métricas básicas que<br />

establece PSP tales como tamaño tiempo y defectos y las<br />

demás son medidas derivadas de estas métricas básicas.<br />

Defectos es una métrica relacionado a la calidad de software<br />

y al utilizar PSP se puede reducir los defectos. (Espejo<br />

Chavarría, Bayona Oré, & Pastor, 2016)<br />

Resultados de Rendimiento<br />

En el PSP, el rendimiento o Yield se mide de dos maneras:<br />

El rendimiento de fase mide el porcentaje de defectos totales<br />

que se encuentran y eliminan en una fase y, el rendimiento<br />

del proceso se refiere al porcentaje de defectos eliminados<br />

antes de la primera prueba de compilación y pruebas.<br />

(Humprey, 2000).<br />

En la figura 4 se presenta la estadística del Rendimiento<br />

obtenido en los proyectos en la etapa de revisión de diseño<br />

con una pendiente negativa 45% a 22%, esto indica que la<br />

cantidad de defectos disminuye en los avances de los<br />

proyectos en la revisión de Diseño, y asimismo se reparan<br />

más defectos antes de llegar a la etapa de pruebas.<br />

Figura 5. Gráfica comparativa entre los defectos removidos por tipo y los<br />

defectos reparados a tiempo<br />

Figura 4. Estadística del rendimiento de los proyectos Web<br />

Resultados de la clasificación de defectos<br />

En la figura 5, se puede observar los resultados de los totales<br />

de tipos de defectos inyectados al sistema en el desarrollo de<br />

veinticuatro proyectos en el ámbito Web. En la gráfica de la<br />

La cuestión que surge al observar las gráficas es la siguiente:<br />

¿por qué es más tardado hacer una reparación en Interface<br />

que en los Controladores o Modelos? Este incremento se<br />

deriva a la adaptación de tres actividades durante la revisión<br />

de diseño:<br />

• “User Review”<br />

• “Modify to Web View”<br />

• “Acceptance User”<br />

Estas tres actividades no incluidas en el PSP 2.1 tradicional<br />

son necesarias para el desarrollo web, ya que integran al<br />

usuario final o cliente en le etapa de revisión de diseño, donde<br />

118 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


MOO-MEDINA, M., MARTÍNEZ-GARCÍA, H.A. Y MUÑOZ-UBANDO, L.A.<br />

aceptan la vista Web o solicitan modificaciones incluidas en<br />

los requerimientos. La actividad de “Modify to Web View”<br />

es opcional solo en caso de que se requieran hacer<br />

modificaciones, estos elementos forman parte de<br />

metodologías ágiles.<br />

Las ventajas que se tienen con estas actividades es que<br />

cuando se inicia la codificación ya se tiene un diseño<br />

aceptado y visado por el usuario. De tal forma que sería muy<br />

complicado encontrar un error de diseño sobre algo ya<br />

doblemente validado y por ende el rendimiento de la figura 4<br />

es beneficiado.<br />

Este tiempo igual ayuda a disminuir posibles defectos por<br />

diseño en la etapa de pruebas y por lo mismo que en la figura<br />

4 el rendimiento aumenta por la disminución de defectos a<br />

reparar en la etapa de pruebas<br />

La relación de tasa de fallo mide la calidad del proceso de<br />

ingeniería, utilizando parámetros de costo de calidad [Juran,<br />

88]. El costo de calidad de la evaluación es el porcentaje del<br />

tiempo de desarrollo invertido en actividades de evaluación<br />

de la calidad (Humprey, 2000).<br />

En la figura 7 se muestra el costo de la calidad del cual en los<br />

primeros cinco programas no se podía medir el proceso de<br />

todas las fases del PSP 2.1. a partir del proyecto 6<br />

observamos el incremento del costo de la calidad debido al<br />

aumenta de defectos en las etapas de pruebas o etapas finales<br />

del desarrollo, y en los últimos 10 proyectos se nota una leve<br />

disminución del costo de la calidad debido a la disminución<br />

de defectos en las etapas finales, la cual mayormente se da al<br />

incluir al usuario en la etapa de Review Design.<br />

Tanto la figura 4, como la figura 5 vienen a sustentar la<br />

calidad del software por la mejora en el rendimiento.<br />

Resultados de la productividad<br />

La productividad en PSP se mide por el número de Líneas de<br />

Código (LOC) desarrolladas por hora. En la figura 6, se<br />

puede observar como la productividad en promedio paso de<br />

30 LOC /Hr. del primer programa a 40 LOC/Hr. y. tiene una<br />

pendiente positiva.<br />

De igual manera se observa la diferencia entre los módulos<br />

menos complejos los cuales elevan la productividad arriba de<br />

50 LOC/H y los complejos hasta 40 LOC/H. Asimismo se<br />

observa una excepción en el módulo de Filtro de búsqueda<br />

de CI, el cual tuvo una productividad cercana a 90 LOC/H<br />

debido a un cambio de requerimientos por parte del usuario<br />

en la etapa de diseño.<br />

Figura 7. Gráfica que muestra el costo de la calidad de los proyectos<br />

De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo observar<br />

una mejora de la calidad de desarrollo, del proceso y de los<br />

resultados del proceso al combinar las metodologías de<br />

“PSP”, Programación Módular, “MVC” y Metodologías<br />

ágiles aumentando también la calidad de Desarrollo de<br />

Software.<br />

Las metodologías primarias como Cascada y Espiral se<br />

usaron en principio para un desarrollo estructurado y están<br />

evolucionando para la adaptación a las nuevas tecnologías,<br />

metodologías y procesos de desarrollo, tal es así que esta<br />

combinación de procesos no pretende sustituir a las<br />

metodologías de Cascada y en Espiral, sino llevarlas a un<br />

entorno de trabajo Web actualizado y con mejor rendimiento.<br />

Figura 6. Gráfica de Productividad de veintinueve proyectos<br />

La productividad permite realizar una autoevaluación cada<br />

vez que se termina un proyecto del cual se puede concluir si<br />

existe una mejora en el proceso de producción.<br />

Resultados del Costo de la Calidad<br />

CONCLUSIONES<br />

Se puede observar a lo largo del desarrollo de cada proyecto<br />

el incremento del rendimiento al aumentar el número de<br />

defectos encontrados en la etapa de Diseño y Revisión de<br />

Diseño, el incremento de la productividad al aumentar el<br />

número de líneas de Código escritas por Hora y la<br />

disminución del costo de la calidad al aminorar el número de<br />

defectos que llegan a la etapa de pruebas y posteriores a esta.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 119


MEJORA DEL PSP USANDO MVC Y PROGRAMACIÓN MODULAR PARA DESARROLLO WEB<br />

Se puede entonces concluir que el establecimiento de estas<br />

etapas durante el proceso de PSP, principalmente en la etapa<br />

de Diseño y Revisión de Diseño presenta una clara<br />

adaptación del Desarrollo de Software en Web y fundamenta<br />

su acoplamiento al presenta a lo largo de la aplicación en los<br />

proyectos modulares las mejoras en la calidad del proceso del<br />

software y del producto finalizado.<br />

Se recomienda a las personas que deseen integrarse a estos<br />

procesos hayan utilizado previamente PSP y alguna<br />

tecnología Web, ya que este proceso es una metodología de<br />

Desarrollo de Software Web, más no para aprender un<br />

lenguaje para sitios Web.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Cajal, M. (29 de enero de 2017). Las 10 tendencias clave para<br />

este 2017. Recuperado el 22 de noviembre de 2017, de<br />

Social Media Marketing: https://josefacchin.com/socialmedia-marketing-tendencias/<br />

Carnegie Mellon Software Engineering Institute. (january de<br />

2006). Using PSP 0.1. Personal Software Process for<br />

Engineers: Part I. Pittsburg, US.<br />

Carnegie Mellon Software Engineering Institute. (october de<br />

2006). Using PSP 1. Personal Software Process for<br />

Engineers. Pittsburg, US.<br />

Collell Puig, J. (2016). CSS3 y Javascript avanzado. España:<br />

Universitat Oberta de Catalunya.<br />

El proceso Personal de Software (PSP). (22 de abril de 2013).<br />

Obtenido de karron: https://karron10.com/2013/04/22/elproceso-personal-del-software-psp/<br />

Espejo Chavarría, A., Bayona Oré, S., & Pastor, C. (2016).<br />

Aseguramiento de la Calidad en el Proceso de Desarrollo<br />

de Software utilizando CMMI, TSP y PSP. RISTI - Revista<br />

Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 20.<br />

Humprey, W. (November de 2000). The Personal Software<br />

Process. Technical Report. Pittsburg.<br />

Ortega, J. L., & Aguillo, I. F. (2009). Minería del uso de<br />

webs. El profesional de la Información, 7.<br />

Suranto, B. (30 de August de 2015). PSP AND PQI: HOW<br />

DO THEY IMPROVE INDIVIDUAL SOFTWARE<br />

PROCESS? Research Gate.<br />

Watts S., H. (2000). The Personal Software Process.<br />

Pittsburgh, PA: Carneige Mellon Software Engineering<br />

Institute.<br />

Watts S., H. (2005). PSP: A Self-Improvement Process for<br />

Software Engineers (Vol. 1). Pittsburg, PA: Addison-<br />

Wesley Professional<br />

120 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 121-125 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

LA INOCUIDAD DE LIXIVIADOS DE BIOFERTILIZANTES FACTOR DE CALIDAD PARA USO EN<br />

AGRICULTURA ORGÁNICA<br />

Cancino-Méndez, Gianny Melina; Rosales-Uc, Elsy María y Herrera-Chale, Francisco Gilberto<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Energías Renovables, Progreso Yucatán, CP<br />

97320, México.<br />

Autor de contacto: gcancino@itsprogreso.edu.mx; erosalesitsprogreso.edu.mx.<br />

Recibido: 20/agosto/2018 Aceptado: 14/septiembre/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

La calidad de un biofertilizante no está definida en la Normatividad Mexicana, en otros países existen normas técnicas que<br />

establecen las características que debe tener un biofertilizante para poder aprovecharse en la agricultura convencional o la<br />

denominada agricultura orgánica. La investigación realizada tuvo como objetivo la evaluación microbiológica de los<br />

lixiviados provenientes de un biofertilizante tipo “bokashi” con alginatos para identificar indicadores de inocuidad como<br />

factores de la calidad de este. Se realizaron análisis microbiológicos a muestras del lixiviado, resultando ausencia en el<br />

indicador Salmonella y para los indicadores coliformes fecales y totales el resultado fue por debajo del límite máximo<br />

permitido según la norma de referencia NOM-004-SEMARNAT-2002 para biosólidos que es la Norma Mexicana que más se<br />

apega al tipo de estudio realizado.<br />

Palabras clave: Biofertilizante/ Inocuidad/ Calidad/ Agricultura orgánica<br />

ABSTRACT<br />

The quality of a biofertilizer is not well defined in the Mexican regulations, in other countries there are technical standards<br />

that establish the characteristics that a biofertilizer must have to take advantage of conventional agriculture or traditional<br />

organic agriculture. The objective of the research was the microbiological evaluation of the leachates from a bokashi<br />

biofertilizer with alginates to identify safety indicators as factors of the quality of the same. Microbiological analyzes were<br />

performed on the leachate samples, resulting in the absence in the Salmonella indicator and for the coliform indicators, and<br />

the result was below the maximum limit allowed by reference standard NOM-004-SEMARNAT-2002 for biosolids, which is<br />

the Mexican standard that most closely matches the type of study.<br />

Key words: Biofertilizer / Safety / Quality / Organic Agriculture<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La agricultura orgánica, conocida también como agricultura<br />

alternativa, biológica, natural, o ecológica (García 1996).<br />

Respeta las relaciones existentes en la naturaleza; propicia la<br />

conservación de los recursos naturales y el medio ambiente;<br />

contribuye a la buena salud de los agricultores y<br />

consumidores; y constituye a la vez una puerta para un nuevo<br />

modelo de desarrollo rural más justo y sostenible (Ito, 2006).<br />

La “International Federation of Organic Agriculture<br />

Movements” (IFOAM) define como agricultura orgánica o<br />

ecológica a “todos los sistemas agrícolas que promueven la<br />

producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde<br />

el punto de vista ambiental, social y económico.”<br />

México ocupa el decimoctavo lugar mundial en superficie<br />

orgánica, con casi 216, 000 hectáreas. En el país, el sector<br />

orgánico es el subsector agrícola más dinámico de acuerdo<br />

con las estimaciones de 2002 el número de los productores<br />

orgánicos fue de 53, 000 y la generación de divisas fue de<br />

280 millones de dólares. En México, los principales estados<br />

productores de alimentos orgánicos son Chiapas, Oaxaca,<br />

Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran 82.8% de<br />

la superficie orgánica total. Tan sólo Chiapas y Oaxaca<br />

cubren 70% del total. En el país se cultivan más de 45<br />

productos orgánicos, de los cuales el café es el más<br />

importante por superficie cultivada, con 66% del total<br />

equivalentes a 70 838 ha. (Gómez y Gómez, 2004).<br />

Se han desarrollado normas para la producción orgánica para<br />

el caso de México está la NOM-037-FITO-1995 emitida por<br />

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación (SAGARPA), que establece las<br />

especificaciones del proceso de producción y procesamiento<br />

de productos agrícolas orgánicos, también está la ley de<br />

productos orgánicos y más recientemente se encuentra<br />

publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el<br />

acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos para la<br />

operación orgánica de las actividades agropecuarias emitido<br />

por la SAGARPA en dicho acuerdo en el anexo 1 intitulado:<br />

“Lista Nacional de Sustancias Permitidas para la Operación<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


LA INOCUIDAD DE LIXIVIADOS DE BIOFERTILIZANTES FACTOR DE CALIDAD PARA USO EN AGRICULTURA ORGÁNICA<br />

Orgánica Agropecuaria” se puede encontrar las sustancias<br />

que pueden emplearse para el abonado, enmiendas,<br />

acondicionador e inoculantes del suelo.<br />

Por otro lado a nivel internacional se encuentra la Federación<br />

Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica<br />

(IFOAM) que es una organización agraria internacional que<br />

en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para<br />

la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Conferencia de<br />

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo<br />

(UNCTAD) establecen estándares que funcionan como un<br />

referente internacional para evaluar la calidad y la<br />

equivalencia de las normas y reglamentos orgánicos, otra<br />

función muy importante del INFOAM es la de promover el<br />

desarrollo de la ley orgánica del sector agrícola en los países<br />

en desarrollo.<br />

En México como en otros países existen organismos de<br />

certificación orgánica éstos deben ser aprobados por el<br />

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad<br />

Agroalimentaria (SENASICA), para que un producto pueda<br />

obtener la certificación orgánica debe ser producido,<br />

almacenado, elaborado, manipulado y comercializado<br />

conforme a ciertas especificaciones técnicas establecidas en<br />

las normas o estándares. Para que un campo, huerto o viñedo<br />

sea certificado como orgánico no se debe aplicar materiales<br />

o sustancias sintéticas prohibidas tales como plaguicidas o<br />

fertilizantes de síntesis química.<br />

Los abonos orgánicos son muy utilizados en la agricultura<br />

orgánica ya que estos se producen a través de materia de<br />

origen natural por procesos de compostaje aeróbico o por<br />

fermentación anaeróbica, es muy importante utilizar insumos<br />

que se enlistan en el anexo 1 del “Acuerdo por el que se dan<br />

a Conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de<br />

las Actividades Agropecuarias”, publicado en DOF del 29 de<br />

octubre de 2013 por la Secretaría de Agricultura , Ganadería,<br />

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.<br />

De acuerdo a todo lo anterior se puede observar que existe<br />

una legislación para la producción agrícola orgánica también<br />

existen procesos establecidos para la certificación orgánica,<br />

pero es importante mencionar que en México no existe<br />

alguna norma que defina la calidad de un biofertilizante para<br />

su aprovechamiento en la agricultura orgánica aunque se<br />

puede hacer mención de la norma NOM-004-SEMARNAT-<br />

2002 que establece las especificaciones y los límites<br />

máximos permisibles de contaminantes en los lodos y<br />

biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de<br />

alcantarillado urbano o municipal, de las plantas<br />

potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas<br />

residuales, esta norma aunque establece parámetros de<br />

inocuidad en los biosólidos es muy general cuando se refiere<br />

a la aplicación de los biosólidos en terrenos con fines<br />

agrícolas.<br />

elaboración o como indica Restrepo (2007) por las<br />

características físicas del color y el olor , pero existen otros<br />

parámetros que determinan con mayor certeza la calidad de<br />

un biofertilizante como mencionan Soto y Meléndez (2004),<br />

donde proponen siete parámetros para determinar la calidad<br />

de un biofertilizante entre ellos está el parámetro de<br />

inocuidad que se refiere a eliminar la posibilidad de que un<br />

biofertilizante cause daños a la salud humana. Los<br />

principales riesgos provienen de la presencia de<br />

microorganismos patógenos como por ejemplo Salmonella,<br />

Shigella, Escherichia coli, entre otros.<br />

Por su parte Ito (2006), identifico factores que determinan la<br />

calidad de los biofertilizantes donde destaca el factor de<br />

inocuidad e indica los límites máximos de poblaciones de<br />

coliformes fecales para compost según los criterios de la<br />

“Environmental Protection Agency” (EPA) son: Escherichia<br />

coli y Shigella < 1,000 NMP/g; y Salmonella sp. < 3 NMP/g<br />

en abonos de biosólidos.<br />

Los microorganismos anteriormente citados son<br />

considerados patógenos o dañinos para el ser humano los<br />

cuales son importantes definir tal es el caso de los coliformes<br />

que se refiere a un grupo de especies bacterianas que tienen<br />

ciertas características bioquímicas en común, e importancia<br />

relevante como indicadores de la contaminación del agua y<br />

los alimentos. Por otro lado, los coliformes fecales se definen<br />

según la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 como<br />

bacterias patógenas presentes en el intestino de animales de<br />

sangre caliente y humanos. Bacilos cortos Gram negativos no<br />

esporulados, también conocidos como coliformes termo<br />

tolerantes. Pueden identificarse por su tolerancia a<br />

temperaturas de 44°C-45°C. Tienen la capacidad de<br />

fermentar la lactosa a temperatura de 44.5°C. Incluyen al<br />

género Escherichia y algunas especies de Klebsiella.<br />

Los microorganismos del género Salmonella como lo indica<br />

la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 son bacilos motiles<br />

por sus flagelos perítricos, que fermentan de manera<br />

característica glucosa y manosa sin producir gas, pero no<br />

fermentan lactosa ni sacarosa. La mayoría produce sulfuro de<br />

hidrógeno (H 2 S). A menudo, son patógenos para el hombre y<br />

los animales cuando se ingieren, ocasionando fiebre tifoidea<br />

y enterocolitis conocida también como gastroenteritis.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Indicadores de inocuidad y normas aplicables<br />

En México no existe una norma técnica que haga referencia<br />

de los requisitos que deben cumplir y las pruebas a los cuales<br />

deben ser sometidos los productos orgánicos usados como<br />

abonos o fertilizantes y como enmiendas de suelo; sin<br />

embargo se utilizara la norma NOM-004-SEMARNAT-2002<br />

como referencia.<br />

La calidad de un biofertilizante en términos generales<br />

depende de la materia prima utilizada en el proceso de<br />

122 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


CANCINO-MÉNDEZ, G.M., ROSALES-UC, E.M. Y HERRERA-CHALE, F.G.<br />

La inocuidad de un biosólido el cual como lo describe la<br />

norma NOM-004-SEMARNAT-2002 son lodos que han sido<br />

sometidos a procesos de estabilización y que, por su<br />

contenido de materia orgánica, nutrientes y características<br />

adquiridas después de su estabilización, puedan ser<br />

susceptibles de aprovechamiento. Está en función de tres<br />

indicadores microbiológicos importantes tal como se muestra<br />

en la tabla 1 y tabla 2.<br />

Tabla 1. Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en lodos<br />

y biosólidos según la norma NOM-004-SEMARNAT-2002.<br />

Indicador<br />

Patógenos Parásitos<br />

bacteriológico de<br />

contaminación<br />

Clase<br />

Coliformes<br />

fecales NMP/g en<br />

base seca<br />

Salmonella<br />

spp. NMP/g<br />

en base seca<br />

Huevos de<br />

helmintos/g en<br />

base seca<br />

A < 1 000 < 3 < 1(a)<br />

B < 1 000 < 3 < 10<br />

C < 2 000 000 < 300 < 35<br />

NMP: número más probable. UFC: unidades formadoras de colonias.<br />

Tabla 2. Aprovechamiento de biosólidos según norma NOM-004-<br />

SEMARNAT-2002.<br />

Tipo Clase Aprovechamiento<br />

Excelente A<br />

Usos urbanos con contacto público directo<br />

durante su aplicación<br />

Excelente o<br />

bueno<br />

Excelente o<br />

bueno<br />

NMP: número más probable.<br />

UFC: unidades formadoras de colonias.<br />

B<br />

C<br />

Los establecidos para clase B y C<br />

Usos urbanos sin contacto público directo<br />

durante su aplicación<br />

Los establecidos para clase C<br />

Usos forestales<br />

Mejoramientos de suelos<br />

Usos agrícolas<br />

Por otro lado, la “Environmental Protection Agency” (EPA)<br />

indica en el estándar “US EPA 40 CFR Parte 503” los límites<br />

de patógenos para biosólidos tipo compost como se muestra<br />

en la tabla 3.<br />

Tabla 3. Límites máximos permisibles para patógenos para<br />

biosólidos tipo compost (Soto y Meléndez, 2004).<br />

Clasificación de Patógenos Límites de población<br />

abono<br />

Salmonella<br />


LA INOCUIDAD DE LIXIVIADOS DE BIOFERTILIZANTES FACTOR DE CALIDAD PARA USO EN AGRICULTURA ORGÁNICA<br />

establecidos en la norma oficial mexicana NOM 114-SSA1-<br />

1994 método para la determinación de salmonella en<br />

alimentos, aunque que se trata un biofertilizante se utilizó<br />

dicha norma como referencia.<br />

Para el caso de los análisis de coliformes totales la norma de<br />

referencia es la NOM 113-SSA1-1994 método para la cuenta<br />

de microorganismos coliformes totales en placa.<br />

Por otro lado, los coliformes fecales se analizaron según la<br />

norma NOM 112-SSA1-1994 método para la determinación<br />

de bacterias coliformes, técnica del número más probable.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de los<br />

análisis realizados a cada una de las muestras de<br />

biofertilizante para determinar el grado de inocuidad de este.<br />

Tabla 6. Resultado de los Análisis microbiológicos de las muestras de<br />

biofertilizante<br />

Muestra<br />

Análisis Microbiológicos A B C<br />

Salmonella ssp<br />

NOM 114-SSA1-1994<br />

Ausencia Ausencia Ausencia<br />

Coliformes Totales<br />

NOM 113-SSA1-1994<br />


CANCINO-MÉNDEZ, G.M., ROSALES-UC, E.M. Y HERRERA-CHALE, F.G.<br />

inocuidad para poder utilizarse en agricultura orgánica o<br />

convencional aunque no existe una norma de referencia a<br />

nivel nacional que lo indique.<br />

La revisión de las normas nacionales y la revisión de<br />

lineamientos de las organizaciones a nivel internacional en<br />

materia de agricultura orgánica, biofertilizantes e inocuidad<br />

permitieron establecer una relación entre la calidad del<br />

lixiviado del biofertilizante y sus beneficios en la agricultura<br />

orgánica.<br />

NTC 5167 2004, Productos para la industria agrícola.<br />

productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y<br />

enmiendas o acondicionadores de suelo. ICONTEC,<br />

Colombia.<br />

Restrepo Rivera, J. (2007), ABC de la Agricultura Orgánica<br />

y Harina de Roca, Manual práctico. Ed. SIMAS. Colombia.<br />

Soto, G. y Meléndez G. (2004), Como medir la calidad de los<br />

abonos orgánicos. Manejo Integrado de Plagas y<br />

Agroecología No. <strong>72</strong>, 91-97. Recuperado de<br />

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1909e/A1909e.pdf<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para<br />

la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias<br />

SAGARPA, México.<br />

Gómez Tovar, l. y Gómez Cruz, M.A. (2004), La agricultura<br />

orgánica en México y en el mundo. CONABIO.<br />

Biodiversitas No. 55, 13-15. Recuperado de<br />

http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/<br />

biodiv55art3.pdf<br />

Ito, S. (2006). Caracterización y evaluación de los factores<br />

que determinan la calidad nutricional e inocuidad en la<br />

producción de fertilizantes orgánicos fermentados (Tesis de<br />

grado maestría). Centro Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza, Costa Rica. Recuperado de<br />

http://www.sidalc.net/repdoc/A0842e/A0842e.pdf<br />

Larco, R. (2004). Desarrollo y evaluación de lixiviados de<br />

compost y lombricompost para el manejo de Sigatoca negra<br />

(Mycosphaerella fijiensis Moralet), en plátano. (Tesis de<br />

gado maestría). Centro Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza, Costa Rica. Recuperado de<br />

http://www.sidalc.net/repdoc/A0282e/A0282e.pdf<br />

NOM 112-SSA1-1994, Método para la determinación de<br />

bacterias coliformes, técnica del número más probable.<br />

Secretaría de Salud. México.<br />

NOM 113-SSA1-1994, Método para la cuenta de<br />

microorganismos coliformes totales en placa. Secretaría de<br />

Salud. México.<br />

NOM 114-SSA1-1994, Método para la determinación de<br />

salmonella en alimentos. Secretaría de Salud. México.<br />

NOM-004-SEMARNAT-2002, Por la que se establece las<br />

especificaciones y los límites máximos permisibles de<br />

contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del<br />

desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o<br />

municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de<br />

tratamiento de aguas residuales. SEMARNAT, México.<br />

NOM-037-FITO-1995, Por la que se establecen las<br />

especificaciones del proceso de producción y<br />

procesamiento de productos agrícolas orgánicos.<br />

SAGARPA, México.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 125


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 126-129 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

DETECCIÓN DE BACTERIOCINAS EN ADN EXTRACROMOSOMAL DE BACTERIAS AISLADAS DE UN<br />

CONSORCIO MICROBIANO TIPO KEFIR<br />

Tenorio-Salgado, Silvia; Domínguez-García, Denisse y Lizama-Uc, Gabriel<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Tecnológico, Plan de Ayala Norte KM. 4.5 S/N C.P. 97118. Mérida, Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: lizama73@hotmail.com<br />

Recibido: 22/agosto/2018 Aceptado: 18/septiembre/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Las baceriocinas son moléculas con actividad antimicrobiana obtenidas a partir de microorganismos como bacterias acido<br />

lácticas. En elpresente trabajo se aislaron y evaluaron 14 cepas provenientes de un consorcio microbiano tipo Kefir, estas<br />

cepas presentaron actividad antagónica sobre hongos fitopatógenos entre el 40 y 90%. Ensayos de aislamiento de plásmidos<br />

demostraron que 9 cepas contenían ADN extracromosomal. Se evalúa la presencia de bacterieocinas en las cepas 2, 5 y 9,<br />

dando positivo para plantaricina y entorocina las cepas 5 y 9. Los resultados obtenidos de este estudio, sugieren que los<br />

microorganismos presentes en este consorcio son capaces de producir bacteriocinas.<br />

Palabras clave: bacteriocinas, plásmidos, consorcios microbianos.<br />

ABSTRACT<br />

Baceriocins are molecules with antimicrobial activity obtained from microorganisms such as lactic acid bacteria. In the present<br />

work, 14 strains from a Kefir-type microbial consortium were isolated and evaluated, these strains presented antagonistic<br />

activity on phytopathogenic fungi between 40 and 90%. Plasmid isolation assays showed that 9 strains contained<br />

extrachromosomal DNA. The presence of bacterieocins in strains 2, 5 and 9 is evaluated, being positive for plantaricin and<br />

entorocin strains 5 and 9. The results obtained from this study suggest that the microorganisms present in this consortium can<br />

produce bacteriocins.<br />

Key words: bacteriocins, plasmids, microbial consortia<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La agricultura es una de las actividades humanas que más<br />

contribuye a la contaminación por productos químicos; esto<br />

como consecuencia del uso indiscriminado de fertilizantes<br />

químicos y pesticidas, los cuales causan serios daño<br />

ambientales y potenciales riesgos para la salud humana<br />

(Vejan, et al. 2016). Aunado a la creciente demanda de un<br />

suministro de alimentos saludables y constante por parte de<br />

una creciente población humana, el control sustentable de las<br />

enfermedades de las plantas es una necesidad urgente de la<br />

agricultura en el siglo XXI. En la actualidad, las prácticas<br />

para el control de las enfermedades de los cultivos se basan<br />

en gran medida en la resistencia genética de la planta<br />

huésped, el manejo de la planta y su ambiente aunado al uso<br />

indiscriminado de los plaguicidas sintéticos (Petty y Pervez,<br />

2014, Bhardwaj, et al. 2014). Es por esto, el creciente interés<br />

en la búsqueda de bioproductos alternos que permitan el tanto<br />

el remplazo de químicos y pesticidas tóxicos o al menos su<br />

disminución. En este sentido, el uso de bacterias o<br />

compuestos naturales que exhiban el mismo efecto<br />

inhibitorio en fitopatógenos se hace deseable, lo cual sería<br />

benéfico tanto para la salud humana como la protección del<br />

ambiente; de ahí que a las bacterias que tienen la capacidad<br />

de inhibir fitopatógenos y plagas se les ha llamado “agentes<br />

de control biológico” (Huang et al., 2003). Se ha observado<br />

que diferentes microorganismos producen metabolitos<br />

importantes como ácidos, alcoholes, diacetilos, así como<br />

varios antibióticos y moléculas de origen proteico con<br />

actividad antibiótica común mente llamadas bacteriocinas<br />

(Klaenhammer 1988). Las bacteriocinas son sintetizadas por<br />

diferentes microorganismos y comprenden una enorme<br />

familia de péptidos ribosomales que tienen actividad<br />

antibacteriana hacia cepas estrechamente relacionadas<br />

(Clevalad et al. 2007, Cleveland et al. 2002). Sin embargo,<br />

hay un número creciente de reportes sobre bacteriocinas con<br />

un amplio rango de actividad antimicrobiana sobre algunos<br />

parásitos y hongos (Eijsink et al,1998; Cotter et al., 2005;<br />

Svetoch et al., 2008). Se sabe que las bacteroicinas pueden<br />

estar asociadas a plásmidos, y aun cuando estos no han sido<br />

caracterizados completamente, algunos han sido asociados<br />

con importantes funciones, como: hidrólisis proteica,<br />

metabolismo de carbohidratos, producción de polisacáridos,<br />

pigmentos, antibióticos y bacteriocinas (Wang and Lee,<br />

1997; Shareck et al., 2004; Zhang et al., 2014;) El objetivo<br />

del presente trabajo fue detectar la presencia de secuencias<br />

codificantes de bacteriocinas en plásmidos, aislados de<br />

bacterias presentes en un consorcio microbiano tipo Kefir.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


TENORIO-SALGADO, S.; DOMÍNGUEZ-GARCÍA, D. Y LIZAMA-UC, G.<br />

Material biológico<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Los gránulos del consorcio microbiano empleados en este<br />

estudio fueron recolectados en el municipio de Escárcega, los<br />

cuales fueron almacenados en glicerol al 60% en el ultra<br />

congelador hasta su uso.<br />

Medio de cultivo para el aislamiento de bacterias<br />

El aislamiento de bacterias que conforman el consorcio<br />

microbiano se realizó mediante la disgregación de los<br />

gránulos con el gentleMACS Dissociator, posteriormente se<br />

hicieron diluciones seriales y se plaqueó en medio de cultivo<br />

MRS por 48 horas para obtener colonias aisladas.<br />

Ensayos de antagonismo<br />

Discos micelios de ocho milímetros incubados durante de<br />

seis días, fueron colocados en el centro de las placas de Petri,<br />

1 μl de cultivo liquido bacteriano es inoculado en uno de los<br />

cuadrantes de la placa Petri (cuatro bacterias por placa, una<br />

en cada cuadrante), y las placas se incubaron a 28 ° C por seis<br />

días. A partir de entonces, las zonas de inhibición (en mm) se<br />

determinaron midiendo la distancia entre los bordes del<br />

micelio fúngico y la cepa bacteriana. Todas las cepas fueron<br />

evaluadas en dos réplicas independientes. El efecto<br />

antagonista bacteriano contra los hongos se calculó en<br />

función de la inhibición radial porcentajes, de acuerdo con la<br />

siguiente ecuación:<br />

Los productos fueron fraccionados mediante electroforesis<br />

en geles de agarosa al 2% y teñidos con bromuro de etidio 10<br />

mg.mL -1 .<br />

Tabla 1. Secuencia de cebadores usadas en la amplificación por PCR<br />

Cebador Secuencia (5´- 3´) T.A Ref.<br />

Oligo48<br />

Oligo 105<br />

EntF<br />

EntR<br />

plnF<br />

plnR<br />

TAYGGIAAYGGIGTITAYTG<br />

CYTCDATNGCRTTRTC<br />

GGGTACCACTCATAGTGGAA<br />

CCAGCAGTTCTTCCAATTTCA<br />

GGCATAGTTAAAATTCCCCCC<br />

CAGGTTGCCGCAAAAAAAG<br />

3 Kb 1<br />

412 pb 2<br />

428 pb 3<br />

T.A. =Tamaño del amplicón. Ref. = Referencias 1) Losteinkit et al. (2001),<br />

2) Suwanjinda et al. (2007), 3) Rojo-Bezares et al. (2007)<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los plásmidos son moléculas de ADN que se auto replican y<br />

no están asociados al cromosoma o ADN nuclear, estos no<br />

son material genético para la supervivencia de la bacteria, sin<br />

embargo, pueden acarrear genes de interés. Un gran número<br />

de plásmidos han sido aislados y caracterizados a partir de<br />

bacterias acido lácticas como material genético<br />

extracromosomal (Gasson 1990). En el presente trabajo se<br />

aislaron 14 bacterias de un consorcio microbiano tipo kéfir<br />

proveniente de Escárcega Campeche, a las cuales se les<br />

realizó ensayos de antagonismo sobre hongos fitopatógenos<br />

(figura 1).<br />

% radial de inhibición= ( Rc−Ri<br />

Rc ) 100<br />

donde Rc es el radio del hongo control que se encontrara en<br />

ausencia de la bacteria y Ri representa el radio del hongo en<br />

presencia de la bacteria antagonista (Ezziyyani et al. 2004)<br />

Aislamiento de plásmidos<br />

Cultivo fresco de bacterias aisladas y crecidas en medio MRS<br />

por 24 horas a 37ºC y 250 rpm, fueron empleadas para el<br />

aislamiento de los plásmidos siguiendo el protocolo<br />

establecido de GeneJET Plasmid Miniprep Kit de la casa<br />

comercial Thermo Fisher. Los productos del aislamiento<br />

fueron corroborados en geles de agarosa al 2% y teñidos con<br />

bromuro de etidio 10 mg.mL -1<br />

Detección de bacteriocinas por PCR<br />

Para la detección de bacteriocinas se emplearon tres juegos<br />

de cebadores los cuales se presentan en la tabla 1, las<br />

condiciones de la PCR fueron: 94ºC por 5 min, 30 ciclos de<br />

94ºC por 1 min, 51ºC por 40 s, <strong>72</strong>ºC por 3 min y una<br />

extensión final a <strong>72</strong>ºC por 10 min.<br />

Figura. 1. Efecto Antagonista de las bacterias frente hongos fitopatógenos<br />

Los análisis de antagonismo demostraron que estas cepas<br />

presentan actividad antagónica entre el 50 y 90%<br />

dependiendo del tipo de microorganismo sobre el cual<br />

actúan. A fin de detectar si estas cepas contenían ADN<br />

extracromosomal, se realizó una extracción plasmídica. En la<br />

figura 2 se presenta el ADN plasmídico proveniente de estas<br />

cepas, de las 12 cepas analizadas, las cepas 1,8,12 no<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 127


DETECCIÓN DE BACTERIOCINAS EN ADN EXTRACROMOSOMAL DE BACTERIAS AISLADAS DE UN CONSORCIO MICROBIANO TIPO KEFIR<br />

presentaron plásmido, las cepas 2,3,5,7,9,10,11,12, 13 y 14<br />

presentaron plásmido con tamaños superiores a 2000 pb.<br />

Listereria (Sarantinopoulos et al. 2002; Iseppi et al. 2008),<br />

mientras que la plantaricina ha sido empleada en salchichas<br />

para evitar la contaminación por Aereomonas hydrophila<br />

(Messi et al., 2001).<br />

Figura 2. Fraccionado de los productos de la extracción plasmídica de cepas<br />

aisladas del consorcio microbiano. Carriles: 1, cepa 1; carril 2, cepa2; carril<br />

3, cepa 3; carril 4, cepa 5; carril 6, cepa 8; carril 7, escalera molecular de 50<br />

pb; carril 8, cepa 9; carril 9, cepa 10; carril 9, cepa 11; carril 11, cepa 12;<br />

carril 12, cepa 14 y carril 13, cepa 14. -7; 9-14. Gel de agarosa al 2% teñido<br />

con bromuro de etidio 10 mg.mL -1<br />

A partir de estos plásmidos se realizó la reacción en cadena<br />

de la polimerasa a fin de determinar si en estos plásmidos se<br />

encuentra información de bacteriocinas, para esto se<br />

emplearon cebadores que amplifican regiones de ADN<br />

pertenecientes a las bacteriocinas enterocina, plantaricina<br />

pertenecientes a la clase II de bacteriocinas y un juego de<br />

cebadores degenerados basado en al alineamiento de<br />

secuencias de bacteriocinas del grupo IIa. Se realizó la<br />

amplificación para las cepas 2, 5 y 9. Como se muestra en la<br />

figura 3. Los plásmidos de las cepas 5 dieron positivo para<br />

plantaricina y cebadores degenerados, los plásmidos de la<br />

cepa 9 dieron positivo para plantaricina y enterocina. No se<br />

obtuvo amplificación al utilizar el ADN cromosomal, lo cual<br />

sugiere que las bacteriocinas de este tipo son de origen<br />

extracromosomal. La clase II son péptidos pequeños<br />

termoestables (


TENORIO-SALGADO, S.; DOMÍNGUEZ-GARCÍA, D. Y LIZAMA-UC, G.<br />

Factories. http://www.microbialcellfactories.com/content/<br />

13/1/66.<br />

Cleveland J., Montville T.J., Nes I.F., Chikindas M.L.<br />

(2002). Bacteriocins: safe, natural antimicrobials for food<br />

preservation .Int J Food Microbiol. 4; 71(1):1-20. Int J<br />

Food Microbiol. Dec 4; 71(1):1-20.<br />

Cleveland J., Montville T.J., Nes I.F., Chikindas M.L.,De<br />

Vuyst L., Leroy F. (2007). Bacteriocins from lactic acid<br />

bacteria: production, purification, and food applications. J<br />

Mol Microbiol Biotechnol; 13(4):194-9.<br />

Cotter, P. D., Hill, C., Ross, R.P., (2005).<br />

Bacteriocins:developing innate immunity for food, Nat.<br />

Rev. Microbiol., 3, 777-788.<br />

Eijsink V.G., Skeie, M., Middelhoven, P.H., Brurberg, M. B.<br />

and Ness, I. F., (1998). Comparative Studies of Class IIa<br />

Bacteriocins of Lactic Acid Bacteria, Appl. Environ.<br />

Microbiol., 64, 3275-328<br />

Ezziyyani Mohammed, Pérez Sánchez Consuelo, Requena<br />

María Emilia, Sid Ahmed Ahmed, Candela María Emilia.<br />

(2004). Evaluación del biocontrol de Phytophthora capsici<br />

en pimiento (Capsicum annuum L.) por tratamiento con<br />

Burkholderia cepacia. Anales de Biología. Murcia, España.<br />

8: 61-68.<br />

Gasson, M.J. In vivo genetic systems in lactic acid bacteria<br />

(1990). FEMS Microbiol. Rev. 7,43–60.<br />

Huang R. Hu C., Pray F., Qiao., Rozelle S., (2003)<br />

“Biotechnology as an alternative to chemical pesticides: a<br />

case study of Bt cotton in China,” Agricultural Economics,<br />

vol. 29, no. 1, pp. 55–67.<br />

Iseppi R, Pilati F, Marini M, Toselli M, de Niederhäusern S,<br />

Guerrieri E, Messi P, Sabia C, Manicardi G, Anacarso I,<br />

Bondi M (2008). Anti-listerial activity of a polymeric film<br />

coated with hybrid coatings doped with Enterocin 416K1<br />

for use as bioactive food packaging. Int. J. Food Microbiol.<br />

123: 281-287<br />

Losteinkit, C., Uchiyama, K., Ochi, S., Takaoka, T.,<br />

Nagahisa, K., & Shioya, S. (2001). Characterization of<br />

bacteriocin N15 produced by Enterococcus faecium N15<br />

and cloning of the related genes. Journal of Bioscience and<br />

Bioengineering, 4, 390–395.<br />

Messi, P; Bondi, M.; Sabi, C.; Battini, R.; Manicardi, G<br />

(2001)., Detection and preliminary characterization of a<br />

bacteriocin (plantaricin 35d) produced by a Lactobacillus<br />

plantarum strain. International Journal of Food<br />

Microbiology, 64: 193-198,<br />

Pretty J., y Pervez Z. (2014). Sustainable intensification in<br />

agricultural systems. Annals of Botany 114: 1571 – 1596.<br />

doi:10.1093/aob/mcu205, available online at<br />

www.aob.oxfordjournals.org<br />

Rojo-Bezares, B., Saenz, Y., Navarro, L., Zarazaga, M.,<br />

Ruiz-Larrea, F., & Torres, C. (2007). Coculture-inducible<br />

bacteriocin activity of Lactobacillus plantarum strain<br />

J23 isolated from grape must. Food Microbiology, 24, 482–<br />

491.<br />

Schroeter, J.; Klaenhammer, T. Genomics of lactic acid<br />

bacteria. FEMS Microbiol. Lett. 2009, 292 1–6.<br />

Sarantinopoulos P, Leroy F, Leontopoulou E, Geor- galaki<br />

MD, Kalantzopoulos G, Tsakalidou E, Vuyst LD (2002)<br />

Bacteriocin production by Ente- rococcus faecium FAIR-E 198 in view of its<br />

appli-cation as adjunct starter in Greek Feta<br />

cheese making. Int. J. Food Microbiol. <strong>72</strong>: 125-136.<br />

Shareck, J.; Choi, Y.; Lee, B.; Miguez, C.B. (2004) Cloning<br />

vectors based on cryptic plasmids isolatedfrom lactic acid<br />

bacteria: Their characteristics and potential applications in<br />

biotechnology.Crit. Rev. Biotechnol. 24, 155–208.<br />

Suwanjinda, D., Eames, C., & Panbangred, W. (2007).<br />

Screening of lactic acid bacteria for bacteriocins by<br />

microbiological and PCR methods. Biochemistry and<br />

Molecular Biology Education, 5, 364–369.<br />

Svetoch, E.A., Eruslanov, B., Perelygin V.V., Mitsevich<br />

E.V., Mitsevich P.I., Borzenkov V., Levchuk N.V.,<br />

P.Svetoch, O.E., Kovalev Y.N., Stepanshin Y.G., Siragusa<br />

N.G., Bruce, R.S., Norman, J.S., (2008).Diverse<br />

Antimicrobial Killing by Enterococcus faecium E 50-52<br />

Bacteriocin., J. Agric. Food Chem. 56, 1942-1948.<br />

Topisirovic, L., Kojic, M., Fira, D., Golic, N., Strahinic, I., &<br />

Lozo, J. (2006). Potential of lactic acid bacteria isolated<br />

from specific natural niches in food production and<br />

preservation. International Journal of Food Microbiology,<br />

112, 230–235.<br />

Vejan P., Rosazlin A., Tumirah K., Salmah I., Amru N.B.<br />

(2016). Role of Plant Growth Promoting Rhizobacteria in<br />

Agricultural Sustainability—A Review. Molecules 2016,<br />

21, 573; doi:10.<strong>33</strong>90/molecules21050573.<br />

Wang, T.T.; Lee, B.H. (1997) Plasmids in Lactobacillus.<br />

Crit. Rev. Biotechnol. 17, 227–2<strong>72</strong>.<br />

Zhang, W.Y.; Zhang, H.P. (2014). Genomics of Lactic Acid<br />

Bacteria. In Lactic Acid Bacteria-Fundamentals and<br />

Practice, 1st ed.; Zhang, H.P., Cai, Y.M., Eds.; Springer<br />

Publishing Inc.: New York, NY, USA, pp. 235–238.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 129


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 126-129 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE<br />

CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

García Gutiérrez 2 , Christian-R.; Zimbrón Pérez 2 , Guadalupe y Pereyra Chan 1 , Andrés M.<br />

1 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial. Maestría en<br />

Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N, Mérida, Yucatán, C.P. 97118, México;<br />

Tel. (999) 964-5000, 964-5001.<br />

2 Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Departamento de Ingeniería en Gestión<br />

Empresarial. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. Tel. (969) 934-3023 Ext.<br />

313.<br />

Autor de contacto: pereyraandres@hotmail.com<br />

Recibido: 10/julio/2018 Aceptado: 28/agosto/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

Todas las empresas enfrentan retos o problemas en su administración, de igual forma con sus procesos de producción y además<br />

lidian con la competencia en el entorno empresarial en cual se desenvuelven. Para hacer frente a estas dificultades, cada<br />

organización adopta un comportamiento estratégico que puede ser explorador, defensivo, analizador o reactivo; siendo este<br />

último el menos favorable y uno de los principales causantes de la paralización o eclipse del 70% de las compañías antes de<br />

cumplir 3 años de vida, de este porcentaje se estima que el 90% son empresas de tipo familiar. Esta investigación examinó el<br />

comportamiento estratégico de una microempresa familiar de servicios de capacitación en Mérida, Yucatán. Pertenece al<br />

campo cualitativo, fue realizada a través del estudio de caso único de alcance descriptivo, utilizando un instrumento adaptado<br />

de Aragón. En los resultados se observó que el comportamiento estratégico que la microempresa utiliza para responder a sus<br />

problemáticas es de clasificación reactiva.<br />

Palabras clave: empresa familiar, orientación estratégica empresarial, empresa de servicios de capacitación<br />

ABSTRACT<br />

Most of the enterprises face challenges or problems with administration, production process and deal with the competitive of<br />

the other companies within the business environment where they develop. To face those difficulties, each organization adopt<br />

a strategic behavior that could be: explorer, defensive or analyzer; being the latest one the least favorable and principal reason<br />

to paralyze or eclipse 70% of the companies before 3 years of its existence, from this percentage, 90% are family business.<br />

This research exanimated strategic behavior from family microenterprise, focus on training services in Mérida, Yucatán,<br />

México. The research belongs to qualitative field, it was done thought unique study of case with descriptive reach, using<br />

Aragon’s instrument. In the results it was observed that the strategic behavior that the microenterprise uses to respond to their<br />

problems is reactive classification.<br />

Key words: family business,strategic business, behavior, training services, reactive, explorer, analytical.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En una empresa familiar cambia todo lo conocido en cuanto<br />

a los temas centrales de la administración de empresas<br />

(comportamiento organizacional, estrategia, finanzas,<br />

mercadotecnia, producción y contabilidad), puesto que las<br />

dinámicas familiares intervienen en el funcionamiento. Este<br />

tipo de empresas pueden adquirir una gran fortaleza dado que<br />

comparten amor, una historia, una identidad y un lenguaje<br />

propio, pero también la misma dinámica puede entorpecer y<br />

confundir las relaciones de negocios, provocando contiendas,<br />

tensión, desaliento, rivalidades y crisis en la familia (Gersick,<br />

Davis, Hampton, & Lansberg, 1997).<br />

Imaginar que cada 24 años se tuviera que renovar el 98% de<br />

las empresas mexicanas pareciera una utopía, pero las<br />

estadísticas muestran que las empresas familiares tienen un<br />

promedio de vida de este tiempo, a diferencia de los 60 años<br />

que prevalecen aquellas que no son familiares según datos<br />

del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas<br />

(IPADE, 2015).<br />

En México se estima que entre el 90 y 95% de las empresas<br />

son de tipo familiar (Belausteguigoitia, 2012, Aparicio<br />

2015); del total (micro, pequeña, mediana y grande), el 95%<br />

son microempresas, las cuales emplean al mayor porcentaje<br />

de la población, 41.8%, y en contraste, obtienen el porcentaje<br />

de producción bruta más bajo, 8.3% del total (INEGI, 2014).<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

Estas estadísticas advierten el riesgo de que 9 de cada 10<br />

empresas familiares desaparezcan en las próximas dos<br />

décadas por causas diversas, entre las cuales están la falta de<br />

preparación de sus directivos, deficiente administración y<br />

una estrategia empresarial errónea (IPADE, 2015).<br />

Considerando su relevancia económica y grado de<br />

vulnerabilidad, se vuelve fundamental analizar la estrategia<br />

empresarial actual principalmente de las micro y pequeñas<br />

empresas, para trazar planes de acción a posteriori que<br />

procuren la continuidad y desarrollo de estas.<br />

En su tipología del comportamiento estratégico empresarial,<br />

Miles & Snow (1978), explican, que todas las empresas se<br />

enfrentan a tres grandes problemas: (1) el problema<br />

empresarial, (2) el tecnológico y el (3) administrativo; la<br />

interacción con estos problemas genera un patrón de<br />

comportamiento estratégico, en el cual son detectables cuatro<br />

orientaciones estratégicas, las cuales son: explorativas,<br />

defensivas, analizadoras y reactivas. Este modelo teórico<br />

facilita la comprensión y ubicación del comportamiento<br />

estratégico de la empresa haciendo sencillo diagnosticar la<br />

situación de esta y dar recomendaciones efectivas.<br />

Se adapto la metodología propuesta Aragón (1996) en la cual<br />

se realizaron entrevistas a profundidad a cada uno de los<br />

integrantes pertenecientes a la microempresa de servicios de<br />

capacitación, para conocer la forma en la que se administra,<br />

la tecnología empleada en sus servicios y el entorno<br />

empresarial en el cual se desenvuelve la organización. Las<br />

respuestas se sometieron a un análisis cualitativo usando el<br />

software Atlas ti 7, la entrevista constó de diecisiete<br />

preguntas para las tres dimensiones en cual se puede<br />

identificar el tipo de orientación estratégica usada por la<br />

empresa.<br />

Este documento de diagnóstico describió y analizó bajo la<br />

tipología de Miles & Snow a una microempresa familiar de<br />

servicios de capacitación, con el fin de hacer<br />

recomendaciones para mejorar el desempeño de la<br />

organización, contrastar la información obtenida con la teoría<br />

de estrategia empresarial para empresas familiares y emitir<br />

sugerencias para mejorar el modelo de diagnóstico.<br />

Revisión literaria<br />

Mucha de la investigación sobre dirección estratégica en la<br />

empresa familiar es anecdótica y descriptiva, centrada en<br />

cómo mejorar las relaciones de la familia y no en el<br />

desempeño organizacional (Meroño, 2009). La estrategia<br />

consiste en la determinación de los objetivos junto con sus<br />

respectivas metas a corto y largo plazo, la adopción de cursos<br />

de acción y la asignación de recursos necesarios para<br />

alcanzar esas metas (Sánchez, Zerón, & Mendoza, 2015).<br />

Una estrategia de negocio define como crear y reforzar la<br />

competitividad a largo plazo del negocio usando sus recursos<br />

tangibles e intangibles (Bermejo, Nieto, & García, 2013).<br />

Las estrategias genéricas han sido ampliamente aplicadas a<br />

través de todas las industrias, tipos o tamaños de<br />

organizaciones. Las dos configuraciones deductivas más<br />

difundidas son la tipología de Porter (1980), que atiende al<br />

posicionamiento estratégico de la empresa dentro de la<br />

industria; y la tipología de Miles & Snow (1978), referida al<br />

proceso de adaptación interna y externa de la empresa al<br />

ambiente competitivo y donde cada empresa posee una única<br />

forma de adaptarse a ese ambiente (Camisón, Garrigós, &<br />

Palacios, 2007).<br />

La metodología de Miles & Snow (1978), es considera por<br />

dado una gran variedad de autores, como la de mayor<br />

aceptación del área de administración estratégica en el<br />

estudio de las pequeñas empresas familiares, puesto que se<br />

centra en el proceso de interacción dinámica con el entorno<br />

de la empresa, lo que hace que se tenga en consideración la<br />

relación entre recursos externos e internos (Meroño, 2009;<br />

Rubio & Aragón, 2009; Sánchez, Zerón, & Mendoza, 2015).<br />

En su tipología Miles & Snow (1978), explican que cualquier<br />

empresa independientemente de su tamaño se enfrenta a una<br />

serie de factores complejos del entorno que modifican la<br />

forma en que la organización responderá al entorno, se adapta<br />

a través del tiempo. Su modelo de adaptación organizaciónentorno<br />

distingue tres grandes problemas que requieren<br />

atención y decisiones de la dirección: (1) el problema<br />

empresarial, alude a cómo la organización se orienta en el<br />

mercado, particularmente a cómo elige su ámbito<br />

competitivo; (2) el tecnológico, consiste en crear el sistema<br />

que permita dar una solución operativa al problema<br />

empresarial y el (3) administrativo que hace referencia a<br />

cómo la organización racionaliza y estabiliza sus actividades,<br />

para resolver los problemas anteriores; y a la formulación e<br />

implantación de los procesos de planificación, coordinación,<br />

control y contratación de persona que hagan a la organización<br />

capaz de innovar (Sánchez, Zerón, & Mendoza, 2015;<br />

Camisón, Garrigós, & Palacios, 2007; Miles, Snow, Meyer,<br />

& Coleman, 1978).<br />

La interacción de la empresa con estos problemas genera un<br />

patrón de comportamiento estratégico, en el cual son<br />

detectables cuatro orientaciones estratégicas, mostradas en la<br />

tabla 1.<br />

Tabla 1. Orientaciones estratégicas empresariales<br />

Estrategia Descripción<br />

Buscan continuamente explotar nuevos mercados mediante<br />

innovaciones tecnológicas y desarrollo de nuevos productos,<br />

Explorativa actúan muy rápido ante los cambios de tendencias del entorno y por<br />

lo general suelen propiciar cambios en su sector, su talón de<br />

Aquiles es su tecnología flexible que afecta su eficiencia interna.<br />

Tratan de proteger su cuota de mercado, en lugar de centrarse en el<br />

desarrollo de otros productos o mercados, razón por la cual tienen<br />

Defensiva una gama limitada de productos, redoblando esfuerzos por mejorar<br />

en la utilización de los recursos y el proceso productivo, con<br />

objetivo de disminuir costos de fabricación.<br />

Son una simbiosis de las dos orientaciones anteriores pues<br />

dependiendo del entorno en que se encuentren y del equilibrio<br />

Analizadora<br />

eficiencia-innovación asumen comportamientos exploradores o<br />

defensivos.<br />

Toman características de cada una de las orientaciones anteriores,<br />

Reactiva<br />

por lo que se les dificulta concluir alguna acción. Al no contar con<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 131


GARCÍA GUTIÉRREZ, C.R., ZIMBRÓN PÉREZ, G. Y PEREYRA CHAN, A.M<br />

un patrón estratégico planificado puede considerarse como una no<br />

estrategia dado que no cuentan con objetivos ni metas a largo plazo<br />

y se ajustan a las situaciones conforme se ven forzados por las<br />

presiones externas. Se encuentran en total inestabilidad.<br />

Fuente: Adaptación de Sánchez, Zerón, & Mendoza (2015); Rubio & Aragón (2009);<br />

Miles, Snow, Meyer, & Coleman (1978).<br />

Las primeras tres orientaciones pueden conducir a un buen<br />

resultado empresarial, la última, la orientación reactiva dada<br />

su falta de consistencia tendrá menor desempeños que las<br />

otras tres. (Sánchez, Zerón, & Mendoza, 2015; Rubio &<br />

Aragón, 2009; Miles, Snow, Meyer, & Coleman, 1978).<br />

Realizar una indagación y detectar cual es el posicionamiento<br />

estratégico elegido o ejecutado de forma empírica cuestiona<br />

las prácticas utilizadas en el pasado y abre camino a la<br />

elección de nuevas alternativas, el resultado escrito es un<br />

manual de planeación estratégica empresarial, con los pasos<br />

específicos para satisfacer a los clientes, aumentar los<br />

beneficios y revitalizar a la compañía (Ward, 1994). En la<br />

tabla 2 se muestra los temas que se deben abarcar en dicho<br />

plan.<br />

Tabla 2. Temas del manual de planeación estratégica<br />

Tema Descripción<br />

Visión de<br />

negocio<br />

Misión de<br />

negocio<br />

Disciplina de<br />

negocio<br />

Factores<br />

clave de<br />

éxito<br />

Objetivos de<br />

negocio<br />

Estrategias<br />

de negocio<br />

Objetivos<br />

específicos<br />

Programas<br />

de trabajo<br />

Sueño al que aspira llegar la empresa en el futuro.<br />

Razón de ser de la empresa. Contesta las preguntas ¿Para qué<br />

existe la empresa? ¿En qué negocio debe estar la empresa?<br />

Concepto por el cual quiere ser reconocida la organización<br />

en el mercado: mejor costo, mejor producto o mejor solución<br />

total.<br />

Conjunto de aspectos que harán que la empresa siempre<br />

tenga éxito(s) en su mercado(s). Tiene que ver<br />

principalmente con aspectos relacionados con el cliente, con<br />

las finanzas, con la innovación y con la excelencia de los<br />

procesos internos.<br />

Son el conjunto de resultados más importantes que año con<br />

año debe obtener la empresa para subsistir. Tiene que ver<br />

principalmente con la satisfacción del cliente, la satisfacción<br />

de los colaboradores, la satisfacción de los accionistas,<br />

procesos internos y desarrollo e innovación. Cada objetivo<br />

tiene cuando menos una meta anual perfectamente<br />

cuantificable.<br />

Conjunto de conceptos generales que le muestran a la<br />

empresa como alcanzar sus objetivos de negocio. Las<br />

estrategias se complementan unas a otras para alcanzar los<br />

objetivos de negocio.<br />

Son el conjunto de resultados adicionales que espera<br />

alcanzar la organización durante el próximo año. Estos<br />

objetivos son seleccionados con base en su contribución a la<br />

organización.<br />

Es el conjunto de documentos que incluyen las estrategias y<br />

acciones específicas que serán desarrolladas el próximo año<br />

por los equipos de trabajo con base tanto para el<br />

cumplimiento cabal de los objetivos de negocio y<br />

específicos.<br />

Fuente: Tomada de Álvarez (2006)<br />

La definición de una orientación estratégica y la elaboración<br />

de un manual correspondiente otorgarán a la empresa<br />

familiar resultados como: incremento en las ventas,<br />

utilidades, participación de mercado, competitividad, nivel<br />

servicio al cliente eficiencia y productividad y una<br />

disminución en el desperdicio de recursos organizacionales<br />

(Álvarez, 2006).<br />

Para analizar el tipo de orientación estratégica utilizada por<br />

la empresa se utilizan los siguientes ítems: (1) Desarrollo de<br />

nuevos productos, (2) Tipo de diversificación, (3) Forma de<br />

competir en el mercado, (4) Análisis del entorno, (5) Proceso<br />

tecnológico, (6) Nivel tecnológico, (7) Planeación del<br />

crecimiento, (8) Velocidad de reacción al entorno, (9)<br />

Especialización del recurso humano, (10) Estructuración<br />

jerárquica, (11) Medición del rendimiento organizacional,<br />

(12) Estabilidad de la dirección.<br />

Datos generales de la unidad de análisis<br />

Para dar anonimato y evitar dañar a los participantes; la<br />

ubicación exacta de la unidad de análisis, las identidades de<br />

los sujetos de estudio y los grupos u organizaciones<br />

relacionadas se exponen de forma confidencial con nombres<br />

ficticios, manteniendo integro en este documento las edades<br />

e historias.<br />

La unidad de análisis para este estudio es la microempresa<br />

“Servicios de Capacitación S. de R.L. de C.V”, ubicada en la<br />

ciudad de Mérida Yucatán, fue fundada por 2 hermanos de la<br />

familia Moo Uc en 1994. Se dedica a la comercialización de<br />

productos diversos y servicios de capacitación a instituciones<br />

privadas y gubernamentales. A continuación, se describen<br />

cada uno de los subsistemas de acuerdo con el modelo de los<br />

tres círculos Familia-Empresa-Propiedad.<br />

El grupo familiar propietario de la unidad de análisis se<br />

encuentra constituido por los hermanos Carlos Roberto y<br />

Eduardo Moo Uc de 56 y 36 años de edad respectivamente.<br />

La figura 1 muestra el árbol genealógico de la familia<br />

tomando como primera generación a los padres de los<br />

propietarios y hasta la tercera generación con los hijos de<br />

estos.<br />

Los valores familiares inculcados son: armonía, amor,<br />

fidelidad, solidaridad y respeto. Calos Roberto formó una<br />

sólida alianza fraternal y empresarial con Eduardo; en la que<br />

suele haber conflictos casi nulos por el liderazgo, puesto que<br />

Eduardo, siente en su hermano mayor, una guía, un ejemplo<br />

y un dominio semejante al que podría atribuir a su padre.<br />

Entre los motivos que llevaron a emprender primeramente a<br />

Carlos Roberto y después buscar como socio a su hermano,<br />

fue la necesidad de proteger al grupo familiar y planes futuros<br />

individuales. Ambos hermanos son al 50%.<br />

La empresa “Servicios de Capacitación S. de R.L de C.V”<br />

actualmente ofrece: capacitaciones agrícolas; cursos de<br />

informática; asesorías administrativas y legales, desarrollo de<br />

programas de software, investigaciones de mercado,<br />

campañas mercadológicas y los servicios que el cliente<br />

demande, si la empresa no cuenta con los recursos humanos<br />

para atender esa necesidad, subcontrata personal que pueda<br />

desarrollar esos proyectos. Los productos que se<br />

comercializan son muy diversos, uno de sus propietarios<br />

comentó: “Podemos vender desde un lápiz hasta un<br />

submarino”.<br />

132 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

En la microempresa laboran de forma fija hoy en día<br />

solo sus dos propietarios y dependiendo el proyecto<br />

requerido se subcontrata personal. En su época de apogeo<br />

llegaron a contar con 50 empleados. Su organigrama se<br />

presenta en la figura 2.<br />

Figura 1. Genograma de la familia Moo Uc<br />

Fuente: Tomada de García (2017)<br />

Figura 2. Organigrama de “Servicios de Capacitación S. de R.L. de C.V.”<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

En cuanto a la propiedad ambos propietarios afirmaron<br />

poseer el 50% de las acciones de la empresa, por políticas de<br />

la empresa no se dio a conocer al equipo investigador el valor<br />

nominal en moneda nacional que representa el porcentaje de<br />

cada familiar. La valuación de las acciones para los<br />

familiares incluye mobiliario, efectivo en caja y bancos,<br />

mercancías y documentos por cobrar.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La investigación se realizó en el periodo de agosto 2017 a<br />

febrero 2018. Por afinidad, se utilizó el tipo de investigación<br />

cualitativa, puesto que era necesario que este estudio, fuera<br />

flexible y capaz de adaptarse en cada momento y<br />

circunstancia. La investigación usó un enfoque<br />

fenomenológico dado que tomó las impresiones particulares<br />

de los propietarios para la descripción del comportamiento<br />

estratégico para estudios de caso empresariales. Se utilizó un<br />

diseño vinculado al estudio y construcción de un estudio de<br />

caso, ya que se trata de un análisis especifico de un caso<br />

particular, referente a una microempresa de servicios<br />

profesionales científicos y técnicos. Jiménez-Chaves (2012)<br />

expresa que es una alternativa que ofrece extraer la esencia<br />

de los temas estudiados, arrojando un gran beneficio<br />

académico y profesional.<br />

El equipo investigador estableció criterios para la selección<br />

de la unidad de análisis a fin de aumentar el grado de<br />

certidumbre de que en ella se presentarán los fenómenos<br />

deseados, para cumplir con el objetivo general de la<br />

investigación. La unidad de análisis cumplió cabalmente<br />

dichos criterios basados en la obra de Bastar (2013); los<br />

cuales son los siguientes: (1) ser una empresa de propiedad y<br />

operación familiar en la cual al menos dos miembros de la<br />

familia propietaria participen en su dirección o<br />

administración, (2) que la empresa haya sido fundada por un<br />

miembro de la familia propietaria y por último que (3) la<br />

empresa aceptará participar en el estudio a través de un<br />

consentimiento informado al respecto, el cual incluyó<br />

cláusulas de confidencialidad en cuanto a la información<br />

recabada, así como de la difusión de los resultados que se<br />

harán protegiendo la identidad de la empresa y las personas.<br />

Los informantes para esta investigación fueron los dos<br />

directores/propietarios, dado que durante el periodo de<br />

estudio fueron los únicos que intervinieron en la familia,<br />

empresa y propiedad. Para clarificar sus perspectivas fue<br />

importante definir la posición en el modelo de los tres<br />

círculos y el rol en la familia y la empresa, esta información<br />

se presenta en la Tabla 3<br />

Tabla 3. Roles y relaciones de los informantes<br />

Código del entrevistado. H-1 H-4<br />

Nombre del informante Carlos Roberto Moo Uc Eduardo Moo Uc<br />

Relación<br />

Fundador<br />

Fundador<br />

Propietario-Empresa<br />

Rol en la familia Primer Hijo Cuarto Hijo<br />

Rol en la empresa Director general Subdirector<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Para la recolección de la información, de acuerdo al objetivo<br />

de esta investigación definió una única categoría con tres<br />

sub-variables y sus respectivos indicadores, así como las<br />

técnicas de recolección de datos como lo sugiere la obra de<br />

Bastar (2013). Esta información se presenta en la Tabla 4.<br />

Tabla 4. Categorías, variables, indicadores e instrumentos de recolección<br />

de la información a obtener.<br />

Categoría de la Variables de la<br />

Instrumento o<br />

información a información a<br />

Indicadores<br />

herramienta<br />

obtener<br />

obtener<br />

Comportamiento<br />

estratégico<br />

Dimensión<br />

empresarial<br />

Dimensión<br />

ingenieril<br />

(1) Campo de actuación<br />

de la empresa<br />

(2) Estudio de la<br />

evolución del sector<br />

(3) Gama de productos de<br />

la empresa<br />

(4) Crecimiento de la<br />

empresa<br />

(5) Aprovechamiento de<br />

oportunidades del<br />

entorno<br />

(6) Áreas de nuevos<br />

productos y servicios<br />

de la empresa<br />

(1) Proceso tecnológico<br />

de la empresa<br />

(2) Tipo de tecnología<br />

(3) Estandarización del<br />

proceso tecnológico<br />

(4) Tipo de avance<br />

tecnológico de la<br />

empresa<br />

• Entrevista<br />

• Observación<br />

• Entrevista<br />

• Observación<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 1<strong>33</strong>


GARCÍA GUTIÉRREZ, C.R., ZIMBRÓN PÉREZ, G. Y PEREYRA CHAN, A.M<br />

Categoría de la<br />

información a<br />

obtener<br />

Variables de la<br />

información a<br />

obtener<br />

Indicadores<br />

(1) Ascensos de los<br />

directivos de la<br />

empresa<br />

(2) Tipo de planificación<br />

de la empresa<br />

(3) Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

(4) Tipo de control de la<br />

Dimensión<br />

empresa<br />

administrativa<br />

(5) Comunicación y<br />

resolución de<br />

conflictos<br />

(6) Medición y reparto de<br />

las utilidades<br />

empresariales<br />

(7) Continuidad de los<br />

directivos familiares<br />

de la empresa<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Aragón (1996).<br />

Instrumento o<br />

herramienta<br />

• Entrevista<br />

• Observación<br />

Se adaptó el instrumento cuantitativo propuesto por Aragón<br />

(1996) a un formato de entrevista, dado el tipo de<br />

investigación. Este, consideraba 18 reactivos para las 3<br />

dimensiones, en la adaptación, por afinidad a la unidad de<br />

análisis se eliminó un reactivo correspondiente a la<br />

dimensión administrativa. El nuevo instrumento adaptado se<br />

sometió a revisión por pares por parte del grupo de<br />

investigación “Ingeniería y desarrollo empresarial” del<br />

Tecnológico de Mérida y el cuerpo académico de “Ingeniería<br />

en gestión empresarial” del Instituto Tecnológico Superior<br />

Progreso.<br />

En cuanto al procedimiento para el análisis de datos, se<br />

realizó la transcripción textual y fidedigna de las entrevistas<br />

dentro de una unidad hermenéutica (base de datos) usando el<br />

software para análisis cualitativo de datos “Atlas ti 7”.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se presentan y analizan los resultados<br />

obtenidos sobre el comportamiento estratégico empresarial<br />

de la microempresa “Servicios de capacitación”. Dicho<br />

comportamiento se analizó en sus tres dimensiones:<br />

empresarial, ingenieril y administrativa. En la tabla 5, se<br />

presentan el total de citas obtenidos con el instrumento<br />

mencionadas por los entrevistados para cada una de las<br />

variables y subvariables de investigación.<br />

Tabla 5. Citas mencionadas por variable y subvariable<br />

Variables y subvariables<br />

Citas<br />

Dimensión empresarial 38<br />

(1) Campo de actuación de la empresa 11<br />

(2) Estudio de la evolución del sector 2<br />

(3) Gama de productos de la empresa 12<br />

(4) Crecimiento de la empresa 1<br />

(5) Aprovechamiento de oportunidades del entorno 8<br />

(6) Áreas de nuevos productos y servicios de la empresa 4<br />

Dimensión ingenieril 8<br />

(7) Proceso tecnológico de la empresa 3<br />

(8) Tipo de tecnología 3<br />

(9) Estandarización del proceso tecnológico 1<br />

(10) Tipo de avance tecnológico de la empresa 1<br />

Dimensión administrativa 50<br />

(11) Ascensos de los directivos de la empresa 2<br />

(12) Tipo de planificación de la empresa 7<br />

(13) Tipo de estructura organizacional de la empresa 13<br />

(14) Tipo de control de la empresa 14<br />

(15) Comunicación y resolución de conflictos 4<br />

(16) Medición y reparto de las utilidades empresariales 8<br />

(17) Continuidad de los directivos familiares de la empresa 2<br />

Total 96<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

La dimensión empresarial presentó un total de 38 citas para<br />

sus 6 subvariables. Las citas más relevantes se presentan en<br />

la red semántica en la figura 3. Los comentarios completos<br />

se encuentran transcritos en el anexo “Reporte de citas” de<br />

acuerdo con el número de cita. Se elaboraron dos documentos<br />

primarios, el número “1” corresponde al sujeto Carlos<br />

Roberto Moo Uc, y el “2” a Eduardo Moo Uc.<br />

Con respecto a la primera subvariable de la dimensión<br />

administrativa, “Campo de actuación de la empresa” en el<br />

sector servicios profesionales, se encontró que este es amplio<br />

y en continuo crecimiento por lo cual la innovación y el<br />

desarrollo de nuevos servicios es fundamental para mantener<br />

los ingresos de la organización (cita 2:12). La unidad de<br />

análisis principalmente enfoca sus esfuerzos en colaborar con<br />

el sector público y muy recientemente incursionó al sector<br />

privado (cita 1:30). En el primer sector, los propietarios<br />

explican las principales dificultades que enfrentan, como por<br />

ejemplo, el acceso a contratos gubernamentales, quienes en<br />

gran manera dependen de las amistades con funcionarios<br />

públicos ( cita 2:<strong>33</strong>) y en otras ocasiones se han visto<br />

obligados a otorgar bonificaciones a burócratas (cita 1:36)<br />

para poder conseguir trabajos, acción que de ninguna manera<br />

aprueban, pero es parte de la cultura y la tendencia del sector<br />

en nuestro país, de otra forma no se conseguirían los<br />

proyectos para para subsistir en el mercado (cita 1:36).<br />

En la segunda subvariable, “Estudio de la evolución del<br />

sector” se detectó que la empresa realiza este análisis a<br />

posteriori y no a priori como resultaría más efectivo, esto<br />

queda expresado de forma muy clara cuando ambos<br />

propietarios reconocen porque uno de sus principales<br />

servicios de capacitación se vio mermado por el avance<br />

tecnológico que no se supo anticipar y con ello llevo al casi<br />

cierre de la empresa (citas 1:40 y 1:41).<br />

La tercera subvariable, “Gama de productos de la empresa”,<br />

muestra el amplio catálogo de productos y servicios que se<br />

oferta al mercado, los propietarios expresan que son<br />

alrededor de 30, y se han ido construyendo para satisfacer<br />

clientes actuales y ganar nuevos (cita 1:<strong>33</strong>). La mayoría de<br />

los servicios son para el sector público, dirigidos a diferentes<br />

segmentos, tales productos son salud control presupuestal,<br />

administración fiscal, computadoras y consumibles de<br />

computo, asesorías en sistemas hardware y software, diseño<br />

organizacional (citas 1:16, 1:17, 2:29, 2:30 y2:32); para el<br />

sector privado trabaja con aseguradoras como empresa de<br />

responsabilidad civil (cita 2:32).<br />

En la cuarta subvariable, “Crecimiento de la empresa” los<br />

propietarios explicaron que buscan desarrollar nuevos<br />

productos y servicios para sus clientes y con ello serle útil y<br />

ganar su fidelidad, la mayoría estos tienen un segmento de<br />

134 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

clientes distinto. Los proyectos son de corta duración y muy<br />

particulares por lo mismo, una vez realizado solamente se<br />

archivan. Cuando las circunstancias lo permiten como fue en<br />

el caso de las capacitaciones en software para niños tanto el<br />

sector público como el privado, se logran consolidar por<br />

determinado tiempo y buscan conseguir la mayor cuota de<br />

mercado (cita 1:32).<br />

En la quinta subvariable “Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno” se halló que, dependiendo del<br />

conocimiento y la reversibilidad económica del proyecto, es<br />

la velocidad del aprovechamiento de la oportunidad, algunos<br />

proyectos en los que los microempresarios tienen<br />

experiencia, sus respuestas son inmediatas y en caso<br />

contrario se analiza y estudia con cautela la oportunidad<br />

presentada (citas 1:38, 2:39, 2:43, 2:44). La decisión siempre<br />

es tomada en común acuerdo (cita: 1:37).<br />

Con respecto a la última subvariable de la dimensión<br />

empresarial, “Áreas de nuevos productos y servicios de la<br />

empresa” de acuerdo con los comentarios de los propietarios,<br />

estos van dirigidos a áreas emergentes, donde quiera que<br />

exista la posibilidad de hacer negocios, por ejemplo, con las<br />

aseguradoras como empresa de responsabilidad civil, como<br />

agencia de desarrollo rural, como empresa de servicios de<br />

capacitación o como comercializadora de productos diversos<br />

(citas 2:45, 1:47, 1:19 y 1:14).<br />

microempresas (Duncombe y Heeks 2003), entre ellas se<br />

encuentran computadoras, internet, teléfono fijo y móvil,<br />

correo electrónico, aplicaciones de comunicación y bancarias<br />

y software de oficina y facturación. En la tercera variable<br />

“Estandarización del proceso tecnológico” se encontró que<br />

dada la duración de los proyectos ningún proceso se<br />

encuentra estandarizado, sino se adecua de acuerdo al trabajo<br />

que se este realizando en ese momento (cita 1:28). Por<br />

último, la cuarta subvariable, “Tipo de avance tecnológico de<br />

la empresa” se encontró que esta es muy orientada a reducir<br />

los costos de la empresa, no adquiere software o hardware<br />

que la empresa no conozco o permita hacer trabajos únicos<br />

en el mercado, sino solo básico de una firma de servicios de<br />

capacitación.<br />

Figura 4. Dimensión ingenieril del comportamiento estratégico<br />

Fuente: Elaboración basada en el análisis de datos del software ATLAS.ti7.<br />

La dimensión administrativa presentó un total de 50 citas<br />

para sus 7 subvariables. Las citas más relevantes se presentan<br />

en la red semántica en la figura 5.<br />

La primera subvariable de esta dimensión “Ascensos de los<br />

directivos de la empresa” muestra una asociación familiar<br />

sólida por parte de sus propietarios. Uno de los hermanos<br />

comenzó como empleado, posteriormente aporto capital y se<br />

volvió socio y directivo de la empresa (2:52). Si de desea<br />

ascender en la microempresa lo esencial es el conocimiento<br />

y por el sector en el que laboran tener un grado académico<br />

como mínimo (cita 2:51).<br />

Figura 3. Dimensión empresarial del comportamiento estratégico<br />

Fuente: Elaboración basada en el análisis de datos del software ATLAS.ti7.<br />

La dimensión ingenieril presentó un total de 8 citas para sus<br />

4 subvariables. Las citas más relevantes se presentan en la<br />

red semántica en la figura 4. Para la primera subvariable<br />

“Proceso tecnológico de la empresa” las respuestas se<br />

enfocaron al capital humano, dejando claro que se busca una<br />

total flexibilidad para el desarrollo del producto que el cliente<br />

necesita no importando, si se encuentra dentro del<br />

conocimiento y reversibilidad económica de la empresa, los<br />

recursos utilizados. Para la segunda subvariable “Tipo de<br />

tecnología” se puede afirmar que es tecnología homogénea,<br />

muy similar al que tienen alcance la mayoría de las<br />

La segunda subvariable “Tipo de planificación de la<br />

empresa”, de acuerdo con los comentarios dejo claro que es<br />

tremendamente abierta e imposible de elaborarla a priori,<br />

todo se planea sobre la marcha (cita 2:1). Esto debido a la<br />

complejidad del sector al cual atienden pues influyen factores<br />

políticos y económicos que afectan la actividad operativa de<br />

la empresa (cita 1:31). Con respecto a los factores internos la<br />

planeación se ve dificultada para Carlos Roberto Moo por su<br />

trabajo corporativo el cual su principal prioridad (cita 1:3) y<br />

con respecto a Eduardo Moo esta se ve obstaculizada por la<br />

carga operativa de trabajo que lleva del negocio (cita: 2:2).<br />

Para la tercera subvariable “Tipo de estructura<br />

organizacional de la empresa”, los comentarios de los<br />

hermanos Moo Uc, dejaron ver que las actividades se dividen<br />

por funciones, el hermano mayor se encarga de la planeación<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 135


GARCÍA GUTIÉRREZ, C.R., ZIMBRÓN PÉREZ, G. Y PEREYRA CHAN, A.M<br />

y asesoría de proyectos y el hermano menor de llevar a cabo<br />

todo lo operativo con respecto a la empresa, si algún proyecto<br />

requiere mano de obra especializada se contrata por<br />

honorarios (cita 1:20, 2:15 y 2:16). Cada uno conoce sus<br />

actividades a realizar, ningún proceso se encuentra<br />

formalizado, no hay organigrama (cita 1:26). Al no existir<br />

puestos formalizados, cada uno de los hermanos se considera<br />

gerente general y subordina a su semejante (citas 1:27 y<br />

2:20).<br />

Para la cuarta subvariable “Tipo de control de la empresa”<br />

este reside en sus propietarios principalmente puesto que son<br />

los principales involucrados. Cuando un proyecto requiere<br />

personal adicional, se le otorga confianza y autonomía al<br />

colaborador y muy poca supervisión, se le explica todo lo que<br />

se desea que el cumpla y se espera a que este lo desarrolle de<br />

forma adecuada (cita 1:9, 1:10, 2:6 y 2:9).<br />

Para la quinta subvariable “Comunicación y resolución de<br />

conflictos”, al ser una empresa de tipo familiar y muy<br />

pequeña, la resolución de problemas no se efectúa por medio<br />

de canales jerárquicos, sino por estrategias personales de<br />

resolución de conflictos, el hermano mayor considera que la<br />

mejor manera de acabar con los problemas es enfrentándolos,<br />

aclarándolos y terminándolos antes de que crezcan y tomen<br />

demasiada fuerza, incluso si es necesario ceder en algunas<br />

posturas lo haría con tal de terminar el conflicto si las razones<br />

del contrario son convincentes (cita 1:22), el hermano menor<br />

por parte de igual forma si tiene conflictos buscaría ceder con<br />

tal de cesar el problema (2:13). La comunicación entre los<br />

hermanos se puede considerar buena e informal.<br />

Figura 5. Dimensión administrativa del comportamiento estratégico<br />

Fuente: Elaboración basada en el análisis de datos del software ATLAS.ti7.<br />

En la sexta subvariable “Medición y reparto de las utilidades<br />

empresariales” la empresa no determina su éxito en<br />

comparación con años anteriores, ni comparado con sus<br />

competidores, solo lo mide por el flujo de efectivo que entra<br />

en la empresa durante ese periodo (cita 2:21), además no se<br />

cuenta con indicador financiero alguno (cita 2:<strong>33</strong>). La<br />

justificación de los propietarios de no contar con indicadores<br />

financieros es que la velocidad de los contratos no depende<br />

de ellos sino de personas externas y esto hace que sus<br />

ingresos sean muy variables (cita 1:29). Con respecto a la<br />

división de las utilidades estas son repartidas al 50% al<br />

terminar al culminar cualquier proyecto, descontando el<br />

salario del hermano menor, el hermano mayor no cuenta con<br />

salario asignado (citas 1:5, 1;6 y 2,4).<br />

La última subvariable de la dimensión administrativa es<br />

“Continuidad de los directivos familiares de la empresa”,<br />

para la cual se detectó una estabilidad en cuanto a los<br />

directivos, puesto que la empresa fue fundada desde 1994 y<br />

los mismos directivos familiares continúan, se logró una<br />

sólida alianza fraternal entre Carlos y Eduardo, misma<br />

estabilidad que los ha llevado a desarrollar una confianza<br />

mutua muy grande (cita 1:11, 1:48).<br />

Una vez analizadas las 3 dimensiones con sus respectivas<br />

subvariables, el equipo investigador determino que el<br />

comportamiento estratégico empresarial de la empresa<br />

“Servicios de capacitación” es reactivo, debido a que la<br />

descripción de este, cumple con las características<br />

presentadas en la empresa, siendo este el menos favorable y<br />

ha mostrado sus efectos medido decrecimiento de la firma,<br />

puesto que en algún momento cuando su comportamiento era<br />

distinto, se llegó a tener 50 miembros en la organización y en<br />

la actualidad solo 2 personas laborar en la organización.<br />

CONCLUSIONES<br />

El comportamiento estratégico empresarial es de suma<br />

transcendencia para definir el éxito empresarial y la<br />

permanencia en el mercado. Como se pudo observar, en la<br />

época de mayor auge de la empresa, donde las respuestas a<br />

los problemas presentados en las diferentes dimensiones eran<br />

distintas el beneficio y tamaño de la empresa eran mayores<br />

que ahora en la actualidad. De la misma forma cientos de<br />

microempresas en el país adoptan un comportamiento<br />

reactivo y eso se ve reflejado en su nulo crecimiento y en<br />

muchas ocasiones su eclipse.<br />

Se le recomienda a la empresa buscar un cambio de<br />

comportamiento que puede ser analizador o explorativo. Para<br />

ello deberá definir la visión de negocio, misión de negocio,<br />

disciplina de negocio, factores clave de éxito, objetivos de<br />

negocio, estrategias de negocio, objetivos específicos, y<br />

programas de trabajo. Todos estos, diseñados de acuerdo con<br />

el nuevo comportamiento de la empresa.<br />

Al realizar estas recomendaciones dará una respuesta distinta<br />

a los problemas enfrentados en las diferentes dimensiones, y<br />

la empresa tendrá un futuro con mayor estabilidad y<br />

continuidad. Al realizar estas sugerencias e implementarlas<br />

se presentarán nuevos desafíos que deberán resolverse con<br />

otras herramientas. De igual forma se recomienda comenzar<br />

con el proceso de profesionalización y para la familia<br />

empresaria realizar un protocolo familiar para evitar las<br />

posibles contiendas que se puedan presentar en el futuro.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Dr. Jorge E. Madero Llanes para quien el proceso de la<br />

investigación era lo más importante. Sus consejos en<br />

136 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

metodología fueron esenciales en la elaboración de este<br />

documento.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Álvarez, M. (2006). Manual de planeación estratégica.<br />

Ciudad de México: Panorama Editorial, S.A. de C.V.<br />

Aparicio, R. (3 de noviembre de 2015). Emprender desde la<br />

empresa familiar [Mensaje en un blog]. Ciudad de México:<br />

IPADE Business School. Recuperado el 23 de Abril de<br />

2017, de http://www.ipade.mx/editorial/Pages/articuloemprender-desde-la-empresa-familiar.aspx#<br />

Aragón, J. (1996). La medición de la estrategia empresarial:<br />

propuesta y validación de una escala muti-ítem para la<br />

medida de la estrategia de negocio según la tipología de<br />

miles y snow (1978). Cuadernos de Ciencias Económicas y<br />

Empresariales (31), 45-65.<br />

Bastar, S. (2013). Familia y empresa familiar: Un caso de<br />

éxito en la intersección de estas instituciones. México:<br />

Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

Belausteguigoitia, I. (2012). Empresas Familiares, Dinámica,<br />

equilibrio y consolidación (3 ed.). Ciudad de México:<br />

McGraw-Hill Educación.<br />

Duncombe, R., & Heeks, R. (2003). Información, Tecnología<br />

y la Pequeña Empresa: Una Guía para Agencias de<br />

Cooperación con las Empresas en los Países en Desarrollo.<br />

Manchester: Instituto Internacional para la Comunicación<br />

y el Desarrollo.<br />

García, C. (2017). Profesionalización y protocolo familiar en<br />

una microempresa familiar de servicios de capacitación en<br />

Yucatán. estudio de caso (Tesis inédita de maestría).<br />

México: Instituto Tecnológico de Mérida.<br />

Gersick, K., Davis, J., Hampton, M., & Lansberg, I. (1997).<br />

Empresas Familiares Generación a generación. Ciudad de<br />

México: McGraw-Hill Interamericana Editores.<br />

INEGI. (2014). Anuario estadístico y geográfico de los<br />

Estados Unidos Mexicanos 2014, México.<br />

IPADE Business School. (2015). En riesgo de desaparecer 9<br />

de cada 10 empresas familiares. México. Disponible en red:<br />

http://www.ipade.mx/editorial/Pages/noticia-9-de-cada-<br />

10-empresas-familiares-desaparecen.aspx Fecha de<br />

acceso: 20 nov. 2016<br />

Jiménez-Chaves, E. (2012) El estudio de caso y su<br />

implementación en la investigación. Revista Internacional<br />

de Investigación en Ciencias Sociales (8), 141-150.<br />

Meroño, A. (2009). Análisis del nivel de Profesionalización<br />

en la Empresa Familiar. Revista de Estudios Empresariales<br />

(2), 80-98.<br />

Miles, R., & Snow, C. (1978). Organizational Strategy,<br />

Structure, and Process. New York: McGraw-Hill.<br />

Miles, R., Snow, C., Meyer, A., & Coleman, H. (junio de<br />

1978). Organizational Strategy, Structure and Process. The<br />

Academy of Management Review (3), 546-562.<br />

Porter, M. (1980) Competitive Strategy: Techniques for<br />

Analyzing Industries and Competitors. New York: Free<br />

Press.<br />

Rubio, A., & Aragón, A. (2009). Recursos Críticos y<br />

Estrategia en la Pyme Industrial. Tribuna de Economía<br />

(846), 193-212.<br />

Sánchez, Y., Zerón, M. & Mendoza, G. (2015). Análisis del<br />

comportamiento estratégico y el desempeño organizacional<br />

en las pymes del centro de Tamaulipas en México. Revista<br />

Dimensión Empresarial, vol. 13, núm. 1, p. 41-55.<br />

Ward, J. (1994). Como desarrollar la empresa familiar.<br />

Planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y<br />

liderazgo familiar duraderos. Buenos aires: El ateneo.<br />

Bermejo, R., Nieto, E., & García, J. (2013). Perfil<br />

competitivo de las empresas del subsector de la impresión<br />

en serigrafía e ID gran formato en la Comunidad de Madrid.<br />

Análisis basado en la tipología de estrategias de Miles y<br />

Snow (1978). Atlantic Review of Economics, 1.<br />

Camisón, C., Garrigos F. & Palacios D. (2007). Estrategias<br />

competitivas y desempeño empresarial: estudio<br />

comparativo de los modelos de Robinson & Pearce y Miles<br />

& Snow en el sector hotelero español. Investigaciones<br />

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, No. 2,<br />

Vol. 13, págs. 161-182.<br />

ANEXO “REPORTE DE CITAS”<br />

Documento<br />

primario<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

Subvariable Cita Comentario<br />

Tipo de planificación de<br />

la empresa Planificación<br />

de la empresa<br />

Tipo de planificación de<br />

la empresa<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

1:1 todo es de acuerdo con una calendarización y de acuerdo con mi disponibilidad.<br />

1:3<br />

1:4<br />

En el despacho tengo posibilidad de acomodar las circunstancias de acuerdo con mis propias necesidades, le doy<br />

prioridad a lo que se deriva a partir de mi trabajo corporativo.<br />

El despacho se mueve a través de sus propios recursos y disposiciones y necesidades.<br />

1:5 todo lo dividimos a la mitad mi hermano.<br />

1:6<br />

no tengo un salario.<br />

1:7 Yo procuro tener muy cuenta la opinión de quien ejerce el trabajo de manera directa.<br />

1:8<br />

Cuando necesito saber de un tema, si considero que mi subordinado es más competente o más informado que yo en el<br />

tema, consulto sin ningún problema.<br />

1:9 más que una supervisión de que cumplan lo que me prometieron, confió mucho en el compromiso de ellos.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 137


GARCÍA GUTIÉRREZ, C.R., ZIMBRÓN PÉREZ, G. Y PEREYRA CHAN, A.M<br />

Documento<br />

primario<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

Subvariable Cita Comentario<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Continuidad de los<br />

directivos familiares de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Áreas de nuevos<br />

productos y servicios de<br />

la empresa<br />

1:10 les dejo muy claro que es lo que tienen que hacer y qué es lo que espero de ellos y en función de eso se trabaja.<br />

1:11<br />

1:12<br />

después de tantos años de trabajar juntos no necesito supervisarlo, simplemente le digo, necesitamos hacer esto, y él<br />

lo hace, o yo lo hago dependiendo de quién sea el adecuado para hacerlo.<br />

en mi caso me resulta mucho más comunicarme de esa manera que como le sucede a mi hermano, él es más seco, más<br />

duro, más difícil de reconocer el trabajo del empleado<br />

1:13 Ha habido muchas gratificaciones monetarias como motivación.<br />

1:14<br />

al ser un despacho que está constantemente buscando público y mercado,<br />

tienes forzosamente que ser creativo, tienes que estar pendiente de que sucede en tu medio y ofrecerte, hemos hecho<br />

muchísimas cosas, constantemente dependemos de estar generando ideas nuevas y buscando mercados nuevos y así<br />

como funciona a veces a veces no funciona.<br />

P1<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

1:15 computación para niños.<br />

P1<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

1:16 proyectos salud.<br />

P1<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

1:17 control presupuestal, administración fiscal.<br />

P1 1:18 vamos ahora a convertirnos en una agencia de desarrollo rural.<br />

P1<br />

Áreas de nuevos<br />

vamos ahora a convertirnos en una agencia de desarrollo rural, que es un campo en el que honestamente nunca me he<br />

productos y servicios de 1:19<br />

metido, pero vamos a ingresar y vamos a aprender sobre la marcha.<br />

la empresa<br />

P1<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la 1:20 no sabemos de ingeniería civil o obra civil, pero contratamos personas<br />

empresa<br />

P1<br />

Comunicación y<br />

Creo que nunca se debe de huir al conflicto, si el conflicto está ahí la mejor manera es atacarlo de frente y aclararlo<br />

1:21<br />

resolución de conflictos<br />

con quien debes aclararlo y terminarlo de inmediato.<br />

P1<br />

Comunicación y<br />

resolución de conflictos<br />

1:22 Si debo ceder para terminar un conflicto lo haré si la idea o razón de la otra persona me convence.<br />

P1<br />

Comunicación y<br />

cuando eres una organización pequeña como la nuestra, tienes oportunidad de interactuar con la gente que se ve<br />

1:23<br />

resolución de conflictos<br />

involucrada.<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Estandarización del<br />

proceso tecnológico<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Tipo de planificación de<br />

la empresa<br />

Crecimiento de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Proceso tecnológico de la<br />

empresa<br />

1:24<br />

1:25<br />

1:26<br />

tenemos de operativo completamente y entre mi hermano y yo llevamos todo lo que es administrativo, lo que es<br />

contable y financiero es su parte y lo administrativo es la mía, y la otra persona a la que tenemos son de soporte de<br />

servicios de computo que todavía damos y soporte a las escuelas que todavía tenemos una maestra que trabaja con<br />

nosotros, no hemos acabado de abandonar ese campo<br />

Mi hermano y yo comentamos los resultados del trabajo todos los días, esto no es algo que yo tenga que estarle<br />

preguntando o cuestionándolo o que yo tenga la obligación de rendirme un informe, conozco como estamos<br />

caminando en la empresa; el conoce lo que yo hago y yo conozco lo que él hace, de forma natural platicamos como<br />

vamos avanzando. Los operativos como el personal de sistemas y los maestros periódicamente, mes con mes,<br />

entregan información de su trabajo, en el caso de la maestra en su reporte informan la evolución de los grupos de<br />

cómputo que atiende.<br />

No lo necesitamos, porque somos una empresa muy chiquitita, hubo en su momento cuando éramos una empresa muy<br />

grande con 50 personas si teníamos nuestro organigrama perfectamente fijado. Hoy somos una empresa muy chica y<br />

no lo necesitamos, cada quien entiende perfectamente el papel que juega.<br />

1:27 Gerente general y mi hermano es administrativo.<br />

1:28<br />

1:29<br />

no es que yo haga algo sistemático todo el tiempo. Quizá se podría sistematizar la forma de atención a los colegios<br />

porque se tiene una forma de hacerlo y la atención que le damos a algunos clientes al comercializar bienes y servicios,<br />

por la forma en que los atendemos.<br />

quisiéramos tener una meta, pero es un mercado muy variable, quizá ha sido un error de nuestra parte el no fijarnos<br />

una meta, pero la verdad es que las circunstancias varían tanto que a veces no depende de nosotros, sino de la<br />

velocidad con que se dan las relaciones con los clientes<br />

1:30 tenemos clientes de gobierno, llega enero y febrero y no te pagan<br />

1:31<br />

1:32<br />

1:<strong>33</strong><br />

1:34<br />

se cae el precio del petróleo, le quitan casi 50% de su presupuesto al gobierno y se cayeron los proyectos. Así como<br />

haces planeación.<br />

Es muy amplia, hemos encontrado muchos campos de trabajo, hemos tenido que tener muchos campos de trabajo<br />

porque la competencia es muy dura, el mercado es difícil y tenemos que ir buscando constante y constantemente<br />

estamos diversificando, encontrando nuevas maneras de hacer las cosas, nuevos clientes, cuando se nos da<br />

oportunidad de consolidarnos en un campo nos quedamos ahí un rato, cuando se acaba la oportunidad, porque a veces<br />

son programas que solo duran cierto tiempo.<br />

hemos tenido 25 productos, cada curso de capacitación es un recurso diferente, deben ser como 25 o 30 productos<br />

fácilmente<br />

Yo prefiero pensar más en el cliente que en lo que está haciendo mi competencia, cuando se trata de consultoría y te<br />

casas con el cliente, logras mantener una relación de trabajo por “n” número de años<br />

1:35 Ha habido ocasiones en que hemos manejado procesos corruptos<br />

1:36<br />

1:37<br />

1:38<br />

es la manera de entrar al juego, de ninguna manera me gusta, pero es la forma como se juega el jueguito, si tú dices<br />

no, es cierto te sientes muy bien contigo mismo, pero no hay trabajo<br />

Lo evaluamos mi hermano y yo platicando de las diferentes aristas y problemas que pudiéramos encontrar y si<br />

estamos o no capacitados, y si no estamos capacitados como podríamos hacerle para alcanzar el punto en el que<br />

dijéramos si podemos con este proyecto.<br />

Se va haciendo el análisis financiero. Hay ocasiones en los que me han presentado proyectos en los que siento que no<br />

vamos a poder cumplirlos y ni hablar pues hay que decir que no.<br />

1:39 platicamos con el cliente y entendemos sus necesidades, elaboramos un proyecto<br />

138 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL DE UNA MICROEMPRESA FAMILIAR DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN YUCATÁN, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO<br />

Documento<br />

primario<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

Subvariable Cita Comentario<br />

Estudio de la evolución<br />

del sector<br />

Estudio de la evolución<br />

del sector<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Proceso tecnológico de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

1:40 en su momento la verdad es no tuvimos mucha competencia, fue la propia evolución tecnológica lo que nos limitó.<br />

1:41<br />

1:42<br />

P1 Tipo de tecnología 1:45<br />

P1<br />

P1<br />

P1<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

Tipo de avance<br />

tecnológico de la empresa<br />

Áreas de nuevos<br />

productos y servicios de<br />

la empresa<br />

Continuidad de los<br />

directivos familiares de la<br />

empresa<br />

Tipo de planificación de<br />

la empresa<br />

Tipo de planificación de<br />

la empresa<br />

Tipo de planificación de<br />

la empresa<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Tipo de control de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Comunicación y<br />

resolución de conflictos<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

Medición y reparto de las<br />

utilidades empresariales<br />

la maquina evoluciono, que la máquina de escritorio se volvió la laptop, y laptop que antes era tan cara y nadie podía<br />

adquirirla se volvió más económica y más accesible, se empezaron a repartir inclusive, entonces el chico empezó a<br />

estudiar en su casa, empezó a usarlo en su casa y los sistemas operativos se volvieron muchísimo más amigables,<br />

entonces las escuelas, las escuelas equivocadamente sintieron que no tenían por qué pagarnos.<br />

en Yucatán el concepto de outsourcing es poco comprendido, no se da con facilidad, al empresario le cuesta trabajo,<br />

prefiere que todo sea de él<br />

1:43 difícilmente lo va a encontrar así, adaptado a su medida en otro lugar<br />

1:44 un mayor poder de decisión, porque va en función de nuestro conocimiento del tema<br />

1:46<br />

1:47<br />

Laptops, sistema operativo Windows 10, wifi, internet, teléfonos celulares inteligentes, en cuanto a las aplicaciones en<br />

los teléfonos celulares, yo uso muy pocas, no soy fanático del teléfono célula<br />

Con los clientes de nuestra parte básicamente es comunicación, establecer los contactos necesarios, enviar<br />

facturación, o ver comprobantes de pago, ese tipo cosas, también cotizaciones. El teléfono celular se convierte en una<br />

oficina móvil, nosotros tratamos de tener contacto personal con el cliente para entender el tipo de servicio que te<br />

podamos prestar.<br />

somos una empresa proveedora de servicios y de bienes de acuerdo con los diferentes mercados a los que servimos,<br />

no tenemos un mercado en específico.<br />

1:48 mi hermano y yo hemos llevado este negocio por muchos años.<br />

2:1 Es un poco difícil de planificarlos porque normalmente vamos sobre la marcha<br />

2:2<br />

si yo estuviera aquí en un puesto directivo y tuviera un diligenciero que me hiciera todo eso, entonces tengo más<br />

oportunidad de planear<br />

2:3 Pues de acuerdo con las actividades que vaya yo teniendo en el día<br />

2:4 yo me pago un sueldo, la empresa tiene sus gastos y yo tengo mis gastos<br />

2:5 cuando he tenido empleados si consulto con ellos<br />

2:6 hay decisiones que uno tiene que tomar como jefe, pero hay decisiones que puedes delegar.<br />

2:7 yo espero mucho de la gente que yo contrato.<br />

2:8 generalmente es que se dónde están mis empleados y que es lo que están haciendo.<br />

2:9 Mi forma de supervisar no es estricta porque yo no soy así.<br />

2:10 quiero confiar mucho en la gente.<br />

2:11<br />

2:12<br />

2:13<br />

como una motivación, como un bono, no hay tal; simplemente es la satisfacción que nos da, tanto a él como a mí, el<br />

haber cumplido con lo que se te mando.<br />

en este negocio siempre tienes que estar buscando, siempre tienes que estar innovando, siempre tienes buscando<br />

oportunidades de negocio y tratando de desarrollarlas<br />

Trato de hablar con las personas involucradas en el conflicto, trato de buscar la solución al conflicto, si en algún<br />

momento tengo que ceder con tal de resolver el conflicto lo haría<br />

2:14 yo soy la empresa prácticamente<br />

2:15 yo hago todo<br />

2:16 Mi hermano me asesora mucho de repente en cuanto a la toma de decisiones<br />

2:17 No, hoy en día, no<br />

2:18 Mi hermano no me entrega resultados de su trabajo ni yo a él, ambos sabemos en qué estamos trabajando.<br />

2:19 Vigente hoy en día no, y no lo tenemos porque no lo necesitamos.<br />

2:20 Gerente general, diligenciero barrendero, de todo<br />

2:21<br />

De acuerdo con la cuestión del dinero, ósea a cómo vaya la empresa de dinero, básicamente por esto me rijo hoy en<br />

día.<br />

2:22 De acuerdo con la satisfacción que voy viendo que tienen mis clientes<br />

2:23 No tenemos algún indicador para medir esto.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 139


GARCÍA GUTIÉRREZ, C.R., ZIMBRÓN PÉREZ, G. Y PEREYRA CHAN, A.M<br />

Documento<br />

primario<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

P2<br />

Subvariable Cita Comentario<br />

Tipo de estructura<br />

organizacional de la<br />

empresa<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Gama de productos de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Campo de actuación de la<br />

empresa<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Aprovechamiento de<br />

oportunidades del entorno<br />

Áreas de nuevos<br />

productos y servicios de<br />

la empresa<br />

Proceso tecnológico de la<br />

empresa<br />

2:24 mi hermano y yo, tenemos que estar de acuerdo, nos consultamos<br />

2:25<br />

hemos visto la oportunidad de hacer negocio con una aseguradora, entonces se exploró y ahora estamos trabajando<br />

con ella<br />

2:26 Generalmente bajo ese esquema nos manejamos, la inmediatez del servicio.<br />

2:27 hacemos, lo que el cliente pida<br />

2:28 computadoras y consumibles de computo<br />

2:29 mantenimiento de computo<br />

2:30 asesoría en cuanto a sistemas, hardware, software<br />

2:31 el campo de las aseguradoras<br />

2:32<br />

hemos hecho de todo, hemos bajado fondos federales para dar capacitación, le hemos trabajado al gobierno para dar<br />

capacitación en los municipios, le hemos trabajado a municipios poniéndoles centros de cómputo. Le hemos trabajado<br />

a los ayuntamientos haciendo manuales de procedimientos.<br />

2:<strong>33</strong> Desgraciadamente en el mundo en el que yo me muevo dependes mucho de las amistades<br />

2:34 con esas prácticas, no, no estoy de acuerdo<br />

2:35 trabajo como un favor político<br />

2:37 no contratan al más capaz sino quien tiene las relaciones<br />

2:38 me ha jugado en contra, muchas veces, y también me ha jugado a favor<br />

2:39 si se trata de ver realmente el potencial que trae esta idea detrás, no es nada más hacerlo así, a lo salvaje<br />

2:40 hay que analizar que tantos pros y contras<br />

2:41 sí nos lleva investigar, si nos lleva averiguar, si nos lleva tratar de ver como se hace, que pasa, que no se hace.<br />

2:43 este negocio nos tomó analizarlo alrededor de dos meses<br />

2:44 otras oportunidades no requieren tanto tiempo porque no son tan complejas, son inversiones más rápidas<br />

2:45<br />

2:46<br />

P2 Tipo de tecnología 2:47<br />

Por ejemplo, el negocio de la aseguradora, estamos tratando de entrar a Cancún, Cancún es un mercado difícil porque<br />

hay mucha rotación de personal,<br />

Dependiendo de las características que nos pidan, por ejemplo, si quieren capacitación, si quieren, más allá de la<br />

capacitación, si quieren que se implemente sistema de riego, de acuerdo al tamaño de lo que nos contraten es el diseño<br />

que hace del proyecto.<br />

Evidentemente el internet, celulares, computadoras, software específico como tal, solo el de facturación, de ahí en<br />

fuera office, Windows lo básico. Correo electrónico, aplicaciones de comunicación, una vez la aplicación del correo,<br />

WhatsApp es básico para mí<br />

P2 Tipo de tecnología 2:48 ¿Por qué no tienes página web? – Porque no me sirve. Alguna tuvimos y realmente solo es adorno<br />

P2<br />

nosotros nos basamos mucho en las relaciones, en los contactos, en llegarle al presidente municipal y el presidente<br />

Campo de actuación de la<br />

2:49 municipal, no es un tipo que se siente a buscar cosas en internet, a un presidente municipal tú le vas a poder llegar si<br />

empresa<br />

alguien te conoce y te recomienda con él, porque si no, no puedes hablar con él, no te hacen caso<br />

P2<br />

Tipo de planificación de<br />

Buscas todas las oportunidades posibles de negocio y desarrollarlas.<br />

2:50<br />

la empresa<br />

P2<br />

Ascensos de los<br />

directivos de la empresa<br />

2:51 Que tenga conocimiento de lo que quiera hacer<br />

P2<br />

Ascensos de los<br />

directivos de la empresa<br />

2:52<br />

de acuerdo con las oportunidades que se tengan, si alguno familiar trae capital y aporta también podría volverse socio<br />

de nosotros.<br />

140 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 141-145 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DE CORTADOR AUTOMÁTICO PORTÁTIL DE<br />

RAMAS DE ARBOLES<br />

Herrera-Gurrutia, Manuel A.; Escamilla-Lee, Oscar Efraín; Ek-Pool, David Iván; Muñoz-Canul, Javier Francisco; Pech-<br />

Uicap, Juan Carlos y Guillermo-Dimas, Raúl Humberto<br />

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Mecánica. Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118,<br />

Mérida, Yucatán México. Mérida, Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: la_roca@hotmail.com<br />

Recibido:22/agosto/2018 Aceptado: 19/septiembre/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

El presente documento presenta el diseño y manufactura de un prototipo funcional y automático, destinado para facilitar el<br />

proceso de poda de árboles, el cual se realiza cada cierto periodo de tiempo para el mantenimiento de las áreas verdes,<br />

realizándolo de manera automática. Este funciona por medio de un sistema de entradas y salidas de señales y lógica de<br />

relevadores, junto con esto todos los mecanismos necesarios para realizar dicha función y que cumplen con las condiciones<br />

necesarias para realizar el trabajo como el peso, el tipo de material para resistir al medio ambiente y suficiente resistencia para<br />

el trabajo. Este prototipo, fue desarrollado por un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Mérida. La metodología<br />

empleada en el diseño del prototipo se realizó por medio de la técnica conocida como Extracción de Tecnología junto con el<br />

Despliegue de Funciones de Calidad (QFD). Todo ello, permitió establecer los principales requerimientos u objetivos básicos<br />

de funcionamiento del prototipo con las siguientes características: Equipo no contaminante, Compacto debido a que es<br />

desarmable, de fácil operación, resistente al medio ambiente, bajo nivel de ruido, repuestos accesibles, recargable por el uso<br />

de energía directa y con un rango de eficiencia del 77% al 9.1%, por el tipo de carcaza (hierro fundido).<br />

Palabras clave: Prototipo, automatizado, poda, eficiente, cortador, ramas.<br />

ABSTRACT<br />

The present document presents the design and manufacture of a functional and automatic prototype, designed to facilitate the<br />

process of pruning of trees, which is done every certain period for the maintenance of the green areas, realizing it<br />

automatically. This will operate through a system of inputs and outputs of signals and relay logic, along with all the<br />

mechanisms necessary to perform the function and that meet the conditions necessary to perform the work as the weight, the<br />

type of material to withstand the environment and enough resistance to work. This prototype was developed by a group of<br />

students of “Instituto Tecnologico de Mérida”. The methodology used in the design of the prototype was made using the<br />

technique known as Technology Extraction along with Quality Function Deployment (QFD). All this allowed to establish the<br />

main requirements or basic objectives of operation of the prototype with the following characteristics: Non-polluting<br />

equipment, Compact because it is removable, easy operation, environmentally friendly, low noise, spare parts accessible,<br />

rechargeable using direct energy and with an efficiency range of 77% to 9.1%, by the type of housing (cast iron).<br />

Key words: Prototype, automated, pruning, efficient, cutter, bush.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Podar es el proceso de recortar un árbol o arbusto. Hecho con<br />

cuidado y correctamente, la poda puede incrementar el<br />

rendimiento del fruto; así, es una práctica agrícola común. En<br />

producción forestal se emplea para obtener fustes más rectos<br />

y con menos ramificaciones, por tanto, de mayor calidad. En<br />

arbolado urbano su utilidad es, por un lado, prevenir el riesgo<br />

de caída de ramas, y por otro controlar el tamaño de árboles<br />

cuya ubicación no permite su desarrollo completo (1).<br />

Hay algunos principios sencillos que todos deben entender<br />

antes de comenzar a podar un árbol:<br />

• Cada corte tiene el potencial de cambiar el crecimiento<br />

del árbol. Siempre se debe tener un objetivo en mente<br />

antes de realizarlo.<br />

• La técnica adecuada es esencial. Una poda deficiente<br />

puede causar daños que durarán toda la vida del árbol.<br />

Aprenda dónde y cómo realizar los cortes antes de<br />

tomar el equipo de podar.<br />

• Los árboles no “cicatrizan” de la forma que lo hacemos<br />

las personas. Cuando un árbol es herido, éste desarrolla<br />

tejido por encima de la herida y la “compartimenta”; la<br />

herida queda contenida dentro del árbol para siempre.<br />

• Como regla general, los cortes pequeños causan menos<br />

daño al árbol que los grandes. Por este motivo es<br />

importante realizar una poda adecuada (de formación)<br />

de los árboles jóvenes. Esperar a podar un árbol cuando<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DE CORTADOR AUTOMÁTICO PORTÁTIL DE RAMAS DE ARBOLES<br />

es adulto puede crear la necesidad de hacer cortes<br />

grandes que el árbol no cerrará fácilmente.<br />

El lugar en donde se realiza el corte de poda es crítico para la<br />

respuesta del árbol en cuanto al crecimiento y cierre de la<br />

herida. Los cortes de poda deben realizarse justo por fuera<br />

del collar de la rama. Debido a que el collar de la rama<br />

contiene tejidos del tronco o de la rama madre, el árbol sufrirá<br />

daño innecesario si usted lesiona o elimina dicho collar. De<br />

hecho, cuando el corte es grande, el árbol puede sufrir<br />

descomposición interna si el corte es inadecuado.<br />

Si se debe acortar una rama permanente, se debe hacer hasta<br />

una rama o una yema lateral. Los cortes internodales o cortes<br />

realizados entre yemas o ramas, pueden originar<br />

descomposición del tronco, producción de rebrotes y<br />

crecimiento mal dirigido.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El desarrollo del cortador de ramas se justifica por las<br />

siguientes razones:<br />

• Se ha observado que en el mantenimiento de áreas<br />

verdes donde es común encontrar árboles de gran<br />

tamaño, resulta peligroso que el trabajador al momento<br />

de realizar el corte de la rama se encuentre en la<br />

necesidad de ascender a los árboles.<br />

• Las cortadoras de extensión con motor a gasolina<br />

resultan costosas y peligrosas y realiza el proceso<br />

completo de cortado (sujeción, inicio de corte, paro de<br />

corte y desacoplamiento en un solo proceso).<br />

• Su materia prima para su funcionamiento es<br />

principalmente por gasolina y resulta deficiente y<br />

contaminante.<br />

Esta metodología se desarrolla en las siguientes etapas<br />

1. Comprensión del problema<br />

2. Diseño conceptual<br />

3. Desarrollo de la máquina<br />

Compresión del problema<br />

En la etapa de compresión del problema se hace uso de la<br />

metodología QFD, dividida en:<br />

1) identificar al cliente y<br />

2) determinar los requerimientos y expectativas del cliente:<br />

a) Requerimientos obligatorios: Se tiene por<br />

requerimientos obligatorios, aquellos, cuyo cumplimiento<br />

es indispensable; sin ellos, el producto no podrá<br />

considerarse satisfactorio en ningún grado.<br />

b) Requerimientos deseables: Los requerimientos<br />

deseables son aquellos que admiten cierta flexibilidad, de<br />

manera que su cumplimiento pueda ser parcial, en caso, de<br />

que, si no se cumple en su totalidad, el producto puede<br />

considerarse aún como satisfactorio.<br />

Diseño conceptual<br />

Dentro del diseño conceptual, se desarrollan las ideas<br />

fundamentales del producto. Un concepto es una idea que<br />

puede representarse mediante un esquema, croquis,<br />

diagrama, bosquejo o un modelo tridimensional aproximado.<br />

Este último, describe de manera aproximada el tipo de<br />

tecnología, los principios de funcionamiento y la forma<br />

general del producto. Algunos conceptos, se van generando<br />

de forma natural, a medida que se desarrolla la metodología<br />

del QFD. Particularmente, por el conocimiento que se tiene<br />

de productos que cumplen con requerimientos semejantes a<br />

los que se han identificado.<br />

Determinar la importancia relativa de los requerimientos y<br />

expectativas del cliente.<br />

Efectuar un estudio comparativo con los productos de la<br />

competencia y las expectativas en términos mensurables de<br />

ingeniería.<br />

Este tipo de metodología conceptual se divide como sigue:<br />

1. La clarificación de los requerimientos del cliente tiene<br />

por objetivo establecer el enlace entre la primera etapa<br />

del proceso de diseño (aplicado del QFD) y la etapa<br />

conceptual; de tal manera que incluya la función global<br />

de servicio del producto e identificar los límites del<br />

sistema. Por lo general, cada producto cumple con una<br />

o varias acciones de servicio; entre ellas, a las más<br />

importantes se les denominan funciones globales de<br />

servicio.<br />

2. Definición del modelo funcional: Consiste en<br />

determinar las funciones que son necesarias, para<br />

satisfacer las necesidades del cliente; Jerarquizar las<br />

diferentes funciones, determinar la relación que debe<br />

haber entre ellas, y describir esto gráficamente. El<br />

análisis funcional descendente, consiste en la sucesión<br />

coherente de diagramas de manera decreciente; es decir,<br />

procediendo desde lo más general hasta lo más<br />

particular.<br />

3. Generación de conceptos. En este punto de la<br />

metodología de diseño, se busca generar la mayor<br />

cantidad de posibles conceptos, donde el proceso<br />

creativo se dispara al máximo. Existen intuitivamente,<br />

bosquejando algunas soluciones y organizándolas, para<br />

evaluarlas posteriormente. La matriz de conceptos,<br />

tienen una gran importancia, es donde se conciben las<br />

evaluaciones para el prototipo a diseñar. Esta, se<br />

construye a partir de dos entradas; en la columna del<br />

lado izquierdo.<br />

4. Evaluación de conceptos de diseño y concepto de<br />

diseño. Es la parte final de la fase de diseño conceptual,<br />

su objetivo, es el de seleccionar el mejor concepto de<br />

diseño de todos los que se generaron, previamente en el<br />

análisis.<br />

142 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-GURRUTIA, M.A., ESCAMILLA-LEE, O.E., EK-POOL, D.I., MUÑOZ-CANUL, J.F., PECH-UICAP, J.C. Y GUILLERMO-DIMAS, R.H.<br />

La meta consiste en invertir mayor cantidad de recursos para<br />

decidir cuál es el concepto ideático, en la etapa de diseño de<br />

detalle que debe desarrollarse totalmente.<br />

Existen diversos métodos y criterios para valorar los<br />

conceptos generados. Sin embargo, para la evaluación de<br />

conceptos se tomaron en cuenta, primero, la factibilidad de<br />

cada uno de estos, aquellos conceptos que se acepten, se<br />

evaluaran por la disponibilidad de tecnológica para<br />

realzarlos.<br />

<strong>Final</strong>mente se realiza el desarrollo de la máquina.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Identificación del cliente: Personal de mantenimiento de<br />

áreas verdes.<br />

De acuerdo con el personal de mantenimiento de áreas verdes<br />

se obtuvieron los siguientes requerimientos obligatorios:<br />

1) Que la extensión sea firme al momento de estar en su<br />

máxima longitud.<br />

2) Que corte un diámetro de al menos 2.5”.<br />

3) Que el tiempo de corte sea corto.<br />

4) El área donde se sostenga sea cómoda para trabajar por<br />

largos intervalos de tiempo.<br />

5) El tiempo de trabajo con la batería dure al menos 3<br />

horas.<br />

6) Que se puede guardar en una cajuela de auto o al menos<br />

la parte trasera de una camioneta tipo estaquita.<br />

7) Que el equipo sea liviano con la extensión en su<br />

máxima longitud.<br />

8) Que sea ligero.<br />

9) De fácil manejo.<br />

10) Que no tenga mucha vibración.<br />

Tabla 1 Traducción de los requerimientos del cliente<br />

Requerimiento<br />

Traducción<br />

Que tenga al menos 3 metros Longitud mínima del maneral de 3<br />

de extensión.<br />

metros<br />

No sobrepase el máximo contaminante<br />

Que no haga mucho ruido.<br />

auditiva permitida en la ciudad (50 dB)<br />

Que el elemento de corte tenga un<br />

Que los repuestos de filo menor costo comparado con el de la<br />

sean económicos.<br />

competencia<br />

Que el elemento de corte sea accesible<br />

Que no requiera de una<br />

extensión eléctrica.<br />

Si es de motor a gasolina que<br />

no consuma demasiada.<br />

El tiempo de carga sea corto<br />

Que sea económico su<br />

mantenimiento.<br />

Que se fácil de guardar.<br />

Que sea dé fácil<br />

mantenimiento.<br />

Su precio: de $1,000 a<br />

$1,500 pesos<br />

Que no sea de corriente alterna<br />

Que el motor este en óptimas<br />

condiciones<br />

Que el motor sea de 4 tiempos<br />

Que la duración de un tanque de<br />

gasolina sea mínima de 1 hora<br />

Tiempo de carga máximo de 5 horas<br />

Piezas de remplazo mínimas<br />

Que las piezas a cambiar sean<br />

económicas<br />

Que sea desmontable<br />

Horas de mantenimiento mínimas<br />

Preparación escolar mínima de primaria<br />

Número de herramientas de<br />

mantenimiento<br />

Costo entre $1,000 y $1,500<br />

Con estas expectativas se establecieron las metas del diseño:<br />

• Cortar ramas de manera automática<br />

• Diseñar el mejor mecanismo para este proceso<br />

• Seguro para el usuario<br />

• Costo de producción, entre 2000 y 3000 pesos.<br />

Clarificando los requerimientos del cliente se obtiene que se<br />

quiere, “transformar energía eléctrica en energía mecánica<br />

para cortar ramas de manera automática”<br />

La definición del modelo funcional muestra en la figura 1.<br />

A continuación, se ponderaron los requerimientos más<br />

importantes:<br />

1. Que la extensión sea firme al momento de estar en su<br />

máxima longitud.<br />

2. Que corte un diámetro de al menos 2.5 Pulgadas.<br />

3. Que el tiempo de corte sea corto.<br />

4. El área donde se sostenga sea cómoda para trabajar por<br />

largos intervalos tiempo.<br />

5. El tiempo de trabajo con batería dure al menos 3 horas<br />

6. Que se pueda guardar en una cajuela de auto o al menos<br />

en la parte trasera de una camioneta tipo estaquita.<br />

7. Que el equipo sea liviano con la extensión en su<br />

máxima longitud.<br />

8. Que sea ligero.<br />

9. De buena maniobrabilidad.<br />

10. Que no tenga vibración.<br />

En la tabla 1 se puede observar como los requerimientos se<br />

tradujeron en expectativas.<br />

Figura 1. Diagrama de funciones para el proceso de transformación de<br />

energía.<br />

En la tabla 3, se presenta la generación de los conceptos para<br />

el desarrollo del prototipo del cortador de ramas automáticas<br />

y su evaluación.<br />

Los dispositivos desarrollados por las matrices morfológicas<br />

brindan una gama de soluciones para realizar el desarrollo del<br />

producto.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 143


PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DE CORTADOR AUTOMÁTICO PORTÁTIL DE RAMAS DE ARBOLES<br />

Cada elemento, por si solo puede dar origen a un prototipo<br />

nuevo. Sin embargo, siempre es necesario encontrar la mejor<br />

combinación de ellos.<br />

Tabla 2. Generación de conceptos<br />

Función Opciones Evaluación<br />

Mordaza tipo Chuck 3<br />

A1: Instalar/Desinstalar Rosca y tornillo 2<br />

herramienta de corte Sujeción de tensión tipo 3<br />

segueta<br />

Arnés eléctrico 3<br />

A2: Conectar/Desconectar Mediante encintado de 2<br />

suministro de energía cables<br />

Soldado de cables 2<br />

Arduino 3<br />

A3: Programar sistema de<br />

PLC 3<br />

control<br />

Lógica de relevadores 2<br />

Mediante manera de 2<br />

A4: Posicionar el<br />

dispositivo de corte en<br />

piscina<br />

Mediante manera de 2<br />

rama<br />

pintura<br />

Mediante PTR 1<br />

A5: Sujetar/liberar rama de Mordaza de masa 2<br />

árbol del dispositivo Pinza Mecánica 1<br />

Cortador automático tipo<br />

A:6 Transformar energía seguetero<br />

2<br />

eléctrica en energía Cortador automático de<br />

mecánica para cortar ramas disco<br />

3<br />

de marea automática Cortador automático de<br />

alambre<br />

1<br />

Evaluación: 1 No funciona, 2 podría funcionar si hacen ajustes y 3 es muy<br />

factible<br />

Desarrollo de la máquina.<br />

Para la realización del equipo en este punto ya se tenían claro<br />

las maneras de solucionar varios problemas, como<br />

herramienta de corte y manera de automatizarlo, en el<br />

proceso de automatización se tomaron varios factores ya que<br />

concluimos que era más viable que en todo el sistema se<br />

tenga el mimo voltaje para evitar que se quemen circuitos<br />

integrados que normalmente utilizan las tarjetas<br />

programables, de esta manera utilizamos la lógica de<br />

relevadores con relevadores de 12 volts así alimentaríamos a<br />

todo el sistema con el mismo voltaje de corriente directa.<br />

Figura 2 Representación por modelaje del equipo.<br />

Se pretende con esto dejar claro el modo de funcionamiento,<br />

así como el movimiento que realizara para efectuar los cortes<br />

en las ramas.<br />

Luego de realizar un estudio de ambas hipótesis con respecto<br />

a las consideraciones de diseño se observó que, para lograr<br />

un adecuado costo de fabricación, de funcionamiento, de<br />

sencillez, confiabilidad, utilidad y minino mantenimiento se<br />

deben de tomar las siguientes consideraciones.<br />

Mantener siempre en condiciones limpias todo el equipo ya<br />

que los restos de madera cortada podrían atacar ciertos<br />

elementos del equipo, además de la resina del árbol podría<br />

obstruir y amarrar ciertos orificios con rodamientos.<br />

En la figura 2 se representa una modelación del equipo donde<br />

se aprecian los detalles de armado y de diseño.<br />

Figura 3 Prototipo terminado para pruebas<br />

Tabla 3. Resultados comparativos del prototipo y equipo en el mercado<br />

Ramas (Diámetro en pulgadas)<br />

Tiempo de corte (minutos)<br />

Prototipo Mercado<br />

1.0 0.<strong>33</strong> 0.02<br />

1.5 1.16 0.04<br />

2.0 1.20 0.10<br />

144 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


HERRERA-GURRUTIA, M.A., ESCAMILLA-LEE, O.E., EK-POOL, D.I., MUÑOZ-CANUL, J.F., PECH-UICAP, J.C. Y GUILLERMO-DIMAS, R.H.<br />

El tiempo de duración de la batería fue de aproximadamente<br />

de 7 a 8 ramas, después de esto era necesario un cambio de<br />

batería<br />

El resultado final fue en un corte preciso en un tiempo corto<br />

y con la facilidad de realizar todo el proceso automático de<br />

nuevo.<br />

Mecánicamente se logró una ergonomía que contribuye a una<br />

operación más descansada del operador lo cual mejora la<br />

eficiencia al lograr una jornada con menor esfuerzo.<br />

En comparación con artículos comerciales existentes, la<br />

primera mejora fue su relación costo-beneficio al reducir su<br />

costo de producción.<br />

El trabajo de investigación realizado en conjunto con el<br />

prototipo realizado y probado queda como antecedente para<br />

una línea de investigación para proponer y realizar un<br />

prototipo para mejorar áreas de oportunidad, como es la<br />

eficiencia de la batería y pulir el diseño de las piezas<br />

mecánicas con miras a montar una línea de producción en<br />

serie del equipo posterior.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

(1). La poda de árboles jóvenes,<br />

http://www.isahispana.com/treecare/resources/pruning_<br />

young_trees.pdf<br />

(2). Ramos Watanave Jorge, “Diseño Mecánico”,<br />

agosto/2000, Instituto Politécnico Nacional”<br />

(3). Alejandro Herrera Gurrutia; 2002, Curso de Diseño<br />

Mecánico para manufactura y el Ensamble”.<br />

(4) Yoji Akao, “Despliegue de funciones de Calidad (QFD):<br />

Integración de las necesidades del cliente en el diseño de<br />

producto”, 1993, TGP Hoshin Ediciones, S.L.<br />

(5) Norton Robert L, “Diseño de maquinaria, síntesis y<br />

análisis de máquinas y mecanismos”, Cuarta Edición,<br />

McGraw Hill.<br />

Figura 4 Prototipo completo y funcional<br />

CONCLUSIONES<br />

A la máquina se le realizaron varias pruebas de<br />

funcionamiento realizando correctamente su tarea siendo su<br />

único impedimento la duración de la batería<br />

Para las primeras pruebas se utilizaron ramas ya cortadas con<br />

diámetro menor a 2 pulgadas.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 145


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> PP. 146-149 SEPT. 2018 ISSN 0185-6294<br />

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO LUMINOSO DE UNA FUENTE DE FOTOTERAPIA BASADA EN LED<br />

Luján-Ramírez, Carlos Alberto 1 ; Sandoval-Gío, Jesús 1 ; Rodríguez-Solís 1 , Diana Guadalupe; Mandujano-López, Gabriel<br />

Adrián 2 y Puerto-Loeza, Jorge Andrés 2<br />

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Av. Tecnológico Km 4.5 s/n.<br />

CP.97118. Mérida, Yucatán, México. 1 Profesor investigador. 2 Alumno estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica<br />

Autor de contacto: clujan@itmerida.mx<br />

Recibido: 23/agosto/2018 Aceptado: 24/septiembre/2018 Publicado: 30/septiembre/2018<br />

RESUMEN<br />

En este artículo se describe el análisis teórico para el cálculo del rendimiento luminoso de una lámpara de fototerapia basada<br />

en LED. El sistema tiene una emisión de color azul y se emplea para tratar la ictericia neonatal. Un “driver” de circuito<br />

integrado con corriente programable controla la iluminación de los LED. Se usan relaciones simples entre los parámetros<br />

fotométricos y eléctricos típicos obtenidos de la hoja de especificaciones de los LED para calcular el rendimiento luminoso<br />

de la lámpara.<br />

Palabras clave: Fototerapia, LED, hiperbilirrubinemia neonatal, ictericia, rendimiento luminoso.<br />

ABSTRACT<br />

This article discusses the theoretical analysis to calculate the luminous efficiency of a LED-based phototherapy lamp. The<br />

system used to treat neonatal jaundice has a blue color emission. An integrated circuit driver with programmable current<br />

controls the illumination of the LEDs. Simple relationships between the typical photometric and electric parameters obtained<br />

from the LED datasheet are used for calculating the luminous efficiency of the lamp.<br />

Key words: Phototherapy, LED, hyperbilirubinemia neonatal, jaundice, luminous efficiency.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La hiperbilirrubinemia es un padecimiento muy común entre<br />

los bebés recién nacidos, se presenta del 60 al 70% de los<br />

bebes nacidos a término y en casi la totalidad de los bebés<br />

prematuros. Esta afección consiste en la acumulación de<br />

bilirrubina en la sangre, esto produce que la piel y los ojos<br />

del bebé se tornen de un color amarillento, fenómeno<br />

denominado como ictericia. Esta acumulación de bilirrubina<br />

se produce porque el hígado del recién nacido no se encuentra<br />

totalmente desarrollado y por lo tanto aún no tiene la<br />

capacidad de filtrar la molécula de la bilirrubina. La<br />

hiperbilirrubinemia, si no es tratada, puede causar<br />

convulsiones y daño cerebral [1]. Una forma muy eficiente<br />

de tratar este trastorno es la fototerapia [1] [2]. Esta consiste<br />

en aplicar luz sobre la piel del recién nacido, esta luz debe<br />

tener una longitud de onda en el rango de los 450 a 480<br />

nanómetros [3], lo que corresponde a la luz de color azul en<br />

el espectro electromagnético. Esta luz produce un efecto de<br />

degradación en la molécula de la bilirrubina permitiendo que<br />

pueda ser eliminada por el organismo.<br />

Ordinariamente las fuentes de luz para fototerapia se han<br />

construido a partir de lámparas halógenas y fluorescentes [4].<br />

Estas soluciones producen aparatos muy voluminosos,<br />

pesados y de poca eficiencia en el uso de la energía eléctrica<br />

de suministro. Las lámparas halógenas tienen la ventaja de<br />

ser menos costosas, pero consumen más potencia eléctrica y<br />

producen luz infrarroja y ultravioleta que se traduce en calor,<br />

que sin la debida supervisión pude causar quemaduras en la<br />

piel del pequeño paciente. Las lámparas fluorescentes<br />

requieren un alto voltaje para encender y requieren de un<br />

circuito de limitación de corriente una vez iniciada la<br />

ionización del gas de su interior y presentan también la<br />

dificultad de ser difíciles de controlar en su intensidad<br />

luminosa emitida. Se ha planteado la sustitución de estas<br />

lámparas por otras basadas en tecnología LED (Light<br />

Emitting Diode) que solventan las desventajas mencionadas<br />

anteriormente [5]. Los LED son dispositivos electrónicos<br />

basados en semiconductor de muy alta eficiencia que operan<br />

con bajo voltaje, y cuyo control de su emisión luminosa se<br />

logra mediante la regulación de su corriente de alimentación<br />

[6].<br />

La intensidad de la luz de la lámpara es uno de los factores<br />

que determina la dosis de la fototerapia, pero también se<br />

busca iluminar la mayor parte de la piel del bebé. Mientras<br />

más superficie de la piel del bebé sea iluminada mayor será<br />

la eficacia de la fototerapia [1] [7] [8]. De ahí que, para este<br />

tipo de lámparas, los fabricantes sugieran distancias entre 30<br />

cm y 45 cm entre la posición de la lámpara y el neonato [9].<br />

La intensidad de la emisión luminosa de la lámpara está<br />

definida principalmente por la intensidad de corriente que<br />

circula por los LED y de su esquema de modulación PWM<br />

(Pulse Width Modulation) cuando operan en modo pulsado.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


LUJÁN-RAMÍREZ, C.A., SANDOVAL-GÍO, J., RODRÍGUEZ-SOLÍS, D.G., MANDUJANO-LÓPEZ, G.A. Y PUERTO-LOEZA, J.A.<br />

Es de gran importancia conocer cómo utiliza una lámpara la<br />

energía eléctrica suministrada por la fuente de energía. Este<br />

parámetro se conoce como rendimiento luminoso y depende<br />

del dispositivo emisor utilizado como convertidor de energía<br />

eléctrica a luminosa [10].<br />

El presente trabajo ilustra el desarrollo de un método para<br />

calcular el rendimiento luminoso de una lámpara LED<br />

diseñada en el Instituto Tecnológico de Mérida [5] y usada<br />

para fototerapia en neonatos que utiliza el control de<br />

corriente mediante un circuito integrado (CI) “driver” de uso<br />

general.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El esquema de control del sistema para tratamiento por<br />

fototerapia se plantea como se ilustra en la Figura 1.<br />

Figura 2. LEDs y drivers instalados en el PCB. Fuente: elaboración propia.<br />

La curva característica V F vs. I F del LED usado muestra el<br />

típico comportamiento de un diodo polarizado directamente.<br />

Esto se ilustra en la Figura 3.<br />

Figura 1. Conexión del panel de LED en la lámpara para fototerapia. Fuente:<br />

Elaboración propia.<br />

El circuito integrado usado como “driver” es el TLC5940 de<br />

Texas Instruments [11], este tiene un control de 16 canales<br />

con una capacidad de corriente de hasta 120 mA por canal.<br />

La configuración y el control se realizan mediante<br />

comunicación serial con un microcontrolador. Cada circuito<br />

driver TLC5940NT lleva un potenciómetro, este va<br />

conectado a la terminal I ref y permite ajustar la corriente<br />

máxima de cada canal en 20 mA, asegurando que esta sea la<br />

corriente que circule por cada LED. El microcontrolador que<br />

se utiliza para la comunicación y configuración del driver es<br />

el Atmega 328P-PU, instalado en la plataforma de desarrollo<br />

libre Arduino UNO, el cual cuenta con una librería para el<br />

control del TLC5940NT [12]. Esta librería permite ajustar el<br />

número de circuitos TLC5940NT que se conectan en serie;<br />

en este caso se conectan 4 en serie para un total de 64 canales,<br />

y a su vez cada canal alimenta a 3 LED dispuestos en serie<br />

haciendo un total de 192 LEDs.<br />

Los LED empleados en el diseño son del modelo 510LB7C,<br />

de Nitruro de Galio (GaN), con una longitud de onda<br />

dominante de 465 nm, de color azul súper brillante.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la Figura 2 se muestra una vista del PCB (Printed Circuit<br />

Board) de los drivers y LEDs.<br />

Figura 3. Curva característica del LED 510BLTC. Fuente:<br />

http://www.hebeiltd.com.cn/led.datasheet/510LB7C.pdf<br />

El punto de operación se elige considerando los límites de<br />

corriente especificados en el chip “driver” TLC5940. La<br />

corriente I F elegida para cada LED es de 20mA,<br />

encontrándose una caída de tensión V F de 3.2V de acuerdo<br />

con la Figura 3, suministrada por el fabricante.<br />

La potencia disipada por cada LED del conjunto operando en<br />

modo continuo está dada por [13].<br />

P LED = V F I F (Ec. 1)<br />

Entonces, de la Figura 3 se tiene<br />

P LED = (3.2 V)(0.02 A) = 0.064 W = 64mW<br />

P LED es la potencia eléctrica suministrada por la fuente de<br />

alimentación para activar cada LED. Dado que la lámpara<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 147


ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO LUMINOSO DE UNA FUENTE DE FOTOTERAPIA BASADA EN LED<br />

consta de 192 elementos, la potencia eléctrica total<br />

suministrada es P LED TOTAL = 192 × 0.064 = 12.288 W.<br />

La relación entre el flujo luminoso F L emitido y la intensidad<br />

de corriente I F en el LED es esencialmente una función no<br />

lineal [14] y es específica para cada modelo. Esta relación<br />

normalmente viene descrita en la hoja de datos del fabricante,<br />

pero también puede aproximarse con una exactitud dentro de<br />

un 2% con<br />

La respuesta considerando la intensidad luminosa relativa<br />

especificada en la hoja de datos del LED se muestra en la<br />

Figura 5.<br />

F LR ≈ √2 ln(1 + I FR ) (Ec. 2)<br />

Donde F LR e I FR son el flujo luminoso y la intensidad de<br />

corriente en el LED relativos a sus valores nominales<br />

especificados por el fabricante. En el caso específico del<br />

510BL7C estos datos no se encuentran en la hoja de<br />

especificaciones.<br />

Es interesante obtener el flujo luminoso total partir de una<br />

distribución de iluminación no uniforme en el patrón de<br />

radiación de un emisor luminoso. En general se sabe que el<br />

ángulo sólido Ω del cono de radiación sobre el que se<br />

distribuye el flujo luminoso total se halla a partir del<br />

comportamiento de intensidades luminosas I(θ) en el patrón<br />

de radiación [15].<br />

π<br />

Ω = 2π ∫ I(θ)senθdθ<br />

0<br />

(Ec. 3)<br />

Y entonces se tiene que el flujo luminoso total es<br />

F L = Ω I L0 (Ec. 4)<br />

donde I L0 es la intensidad luminosa máxima en el patrón,<br />

situación que se obtiene sobre el eje axial del emisor.<br />

Puede simplificarse lo anterior considerando un ángulo<br />

sólido medido cuando la intensidad luminosa decrece a un<br />

50% del valor máximo. Bajo este criterio de aproximación se<br />

tiene que<br />

Ω = 2π(1 − cosθ) (Ec. 5)<br />

Para el LED en consideración el ángulo de media potencia es<br />

= 7° según la información de la fabricante mostrada en la<br />

Figura 4.<br />

Figura 5. Intensidad luminosa relativa según la corriente en el LED<br />

510BL7C. Fuente: http://www.hebeiltd.com.cn/led.datasheet/510LB7C.pdf<br />

Según la hoja de especificaciones del fabricante, en el punto<br />

de operación nominal (I F =20mA) la intensidad luminosa se<br />

encuentra entre 3,000~5,860mcd. Considerando una media<br />

con I L =5,000 mcd se obtiene<br />

F L = 2π(1 − cos7°)(5) = 0.234 lm<br />

Entonces el rendimiento luminoso de cada LED se encuentra<br />

con<br />

η =<br />

F L 0.234 lm<br />

= = 3.7 lm/W<br />

P LED 0.064 W<br />

Este valor de rendimiento es muy pequeño considerando las<br />

excelentes cualidades descritas en la literatura en cuanto a las<br />

posibilidades de uso eficiente de la energía que presentan los<br />

LED [6] [10]. Una posibilidad para aumentar este valor del<br />

rendimiento considera la operación con corrientes mucho<br />

más altas, controlando los valores deseados de iluminación<br />

empleando drivers que utilicen el modo pulsado [13] [14].<br />

Otra es sustituir los LED por otro tipo que permita una mayor<br />

capacidad de corriente.<br />

CONCLUSIONES<br />

Figura 4. Patrón de radiación del LED 510BL7C. Fuente:<br />

http://www.hebeiltd.com.cn/led.datasheet/510LB7C.pdf<br />

Es muy importante, al diseñar circuitos que usan dispositivos<br />

electrónicos, conocer las repercusiones que existen al elegir<br />

un punto de operación específico para el dispositivo en<br />

cuestión. Un aspecto de gran relevancia a considerarse es el<br />

de conversión energética. Se presenta un método simple<br />

aproximado para determinar el rendimiento luminoso de una<br />

lámpara de fototerapia basada en LED. Se muestra el<br />

procedimiento de cálculo tomando en consideración los datos<br />

extraídos de la hoja de especificaciones que publica el<br />

148 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong>


LUJÁN-RAMÍREZ, C.A., SANDOVAL-GÍO, J., RODRÍGUEZ-SOLÍS, D.G., MANDUJANO-LÓPEZ, G.A. Y PUERTO-LOEZA, J.A.<br />

fabricante de los LED y el circuito integrado “driver”. Se<br />

concluye que el rendimiento encontrado es muy bajo para el<br />

caso de estudio ejemplo y que puede mejorarse llevando el<br />

punto de operación del LED a valores más elevados de<br />

corriente planteándose un esquema alterno de trabajo en<br />

modo pulsado.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Tecnológico Nacional de México, por su financiamiento<br />

para la realización de este proyecto.<br />

[13] Keithley Instruments, Inc., The Next Big LED Testing<br />

Challenge: High Power LED Modules, Cleveland,<br />

Ohio. USA., 2012.<br />

[14] L. Godzki, «The Comparison of the Pulse and<br />

Constant-current LED Driving,» PRZEGLĄD<br />

ELEKTROTECHNICZNY, ISSN 00<strong>33</strong>-2097, R. 89<br />

NR 11/2013, pp. 298-300, 2013.<br />

[15] Texas Instruments, LED Reference Design Cookbook,<br />

Jaros Press, 2010.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] H. J. W. R. J. &. S. D. K. Vreman, «Phototherapy:<br />

Current Methods and Future Directions,» de Seminars<br />

in Perinatology, 2004.<br />

[2] R. &. A. V. Malkin, «A Novel Phototherapy Device,»<br />

IEEE Engineering in Medicine and Biology Magazine,<br />

vol. 29, nº 2, pp. 37-43, 2010.<br />

[3] X. Z. J. W. M. W. P. X. D. W. X. &. L. R. Yang,<br />

«Research on the Optical System of Neonatal Jaundice<br />

Phototherapy Apparatus based on Fly-eye Lens,» de<br />

2nd International Symposium on Instrumentation and<br />

Measurement, Sensor Network and Automation<br />

(IMSNA), Toronto, ON, Canada, 2013.<br />

[4] Koninklijke Philips Electronics N.V, Philips lamps for<br />

Phototherapy treatment, Netherlands, 2012.<br />

[5] E. Solís Flores, Diseño de una fuente de fototerapia<br />

LED. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de<br />

Mérida, 2015.<br />

[6] M. Y. Soh, T. H. Teo, W. X. Ng y K. S. Yeo, «Review<br />

of high efficiency integrated LED lighting,» de 2017<br />

IEEE 12th International Conference on Power<br />

Electronics and Drive Systems (PEDS), Honolulu, HI,<br />

USA, 2017.<br />

[7] H. J. W. R. J. &. S. D. K. Vreman, «Standardized bench<br />

method for evaluating the efficacy of phototherapy<br />

devices,» Acta paediatrica, vol. 97, nº 3, pp. 308-316,<br />

2008.<br />

[8] H. J. Vreman, «Vreman, H. J. (2010). Phototherapy:<br />

The Challenge to Accurately Measure Irradiance,»<br />

Indian Pediatrics, vol. 47, pp. 127-128, 2010.<br />

[9] V. R. &. W. R. J. Bhutani, «Neonatal phototherapy:<br />

choice of device and outcome,» Acta Pediatrica, vol.<br />

101, pp. 441-443, 2012.<br />

[10] R. Lenk y C. Lenk, Practical Lighting Design with<br />

LEDs, Wiley-IEEE Press, 2017.<br />

[11] Texas Instrumens, TLC5940 16-Channel LED Driver<br />

With DOT Correction and Grayscale PWM Control,<br />

2007.<br />

[12] Arduino Playground, Arduino TLC5940 Library,<br />

2008.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>72</strong> 149


Oferta Educativa<br />

Maestría en Gestión Administrativa<br />

Campus Poniente<br />

Objetivo<br />

Formar posgraduados con las competencias requeridas para la detección y aprovechamiento de las distintas áreas de<br />

oportunidad identificadas en la gestión de recursos financieros, tecnológicos, informáticos y humanos; capaces de desarrollar<br />

proyectos orientados a generar nuevos conocimientos y prácticas administrativas con el fin de optimizar e innovar la operación<br />

productiva de las organizaciones.<br />

Perfil del graduado<br />

• Contar con una formación académica de vanguardia en las diferentes áreas de la gestión administrativa.<br />

• Poseer las competencias correspondientes para el desarrollo de proyectos y programas administrativos orientadas a<br />

la optimización en la gestión de los recursos financieros, tecnológicos, informáticos y humanos, con una orientación<br />

sustentable.<br />

• Aplicar los valores institucionales como parte sustantiva de su quehacer profesional<br />

• Ejercer el liderazgo, integrase y trabajar en equipos.<br />

• Tener una actitud propositiva e innovadora para la solución de problemas.<br />

• Asumir la responsabilidad social de sus acciones y decisiones.<br />

• Coadyuvar en la solución de problemas sociales, organizacionales y nacionales.<br />

• Investigar como parte de sus fortalezas las causas de problemas que afectan el óptimo desarrollo de una institución.<br />

• Contar con las competencias necesarias para gestionar proyectos de investigación en sus facetas de propuesta,<br />

implementación, desarrollo y evaluación.<br />

Líneas de acción y generación del conocimiento<br />

Estudio sobre las MyPymes<br />

• Analizar la problemática de las MiPyMes de diferentes giros en el Estado con el fin de orientar su crecimiento y<br />

competitividad, así como su interrelación con el entorno.<br />

• Identificar las dificultades y retos que enfrentas las MiPyMes regionales a fin de proponer técnicas y estrategias que<br />

impulsen su permanencia en el mercado.<br />

Gestión de empresas y sustentabilidad<br />

• Analizar de las interrelaciones de los procesos socioeconómicos y el entorno con el fin de promover el desarrollo de las<br />

áreas funcionales de la organización.<br />

• Analizar en las empresas regionales el impacto del medio ambiente derivado de las actividades económicas de estas<br />

empresas a través de la utilización de las herramientas teóricas y metodológicas.<br />

www.itmerida.mx<br />

Instituto Tecnológico de Mérida<br />

División de Estudios de Posgrado e Investigación.<br />

Campus Poniente Km 37.5 Periferico Poniente Mérida, Yucatán, México.<br />

Tels. (99) 9645000 Ext. 21604. Correo electrónico:maestria_coordinacion@yahoo.com.mx<br />

M.C. Mónica Isabel López Cardoza<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


Grupo interdisciplinario de alumnos y asesores que obtuvieron su pase a la fase nacional del<br />

Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica del Tecnológico Nacional de México (ENEIT) 2018<br />

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e M é r i d a<br />

Km.5 Carretera Mérida-Progreso C.P 97118<br />

Mérida Yucatán, México. Tel. 964-5000<br />

Correo electrónico: itm@itmerida.mx<br />

http://www.itmerida.mx<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!