26.07.2019 Views

Funciones y Relaciones

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN<br />

Dirección del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior<br />

<strong>Funciones</strong> y <strong>Relaciones</strong><br />

Autores<br />

Christian Eusebio Charles Landeros<br />

Francisco Martín Contreras Amaya<br />

Juan Antonio Cuéllar Carvajal<br />

Orelia García Santana<br />

Jésica Eunice Gutiérrez Hernández<br />

Alejandro Nava Segovia


SECRETARÍA ACADÉMICA<br />

DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR<br />

Rogelio G. Garza Rivera<br />

Rector<br />

Santos Guzmán López<br />

Secretario General<br />

Emilia Edith Vásquez Farías<br />

Secretaria Académico<br />

Fernando Javier Gómez Triana<br />

Director del Sistema de Estudios<br />

del Nivel Medio Superior<br />

Coordinación editorial:<br />

Cecilia Sánchez Salinas<br />

Cuidado editorial:<br />

Brenda Muñoz Muñoz<br />

Larissa Villarreal Villarreal<br />

Diagramación:<br />

Víctor Hugo Sánchez Monroy<br />

© D.R. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2019.<br />

Centro de Educación Digital y Emprendimiento<br />

Av. Barragán N° 4904<br />

Col. Hogares Ferrocarrileros, C.P. 64290<br />

Monterrey, Nuevo León, México. Tels: (81) 8329 4121 -<br />

8329 4122 Correo electrónico: mediasuperior@uanl.mx<br />

<strong>Funciones</strong> y <strong>Relaciones</strong><br />

Primera edición, 2019.<br />

© D.R. Universidad Autónoma de Nuevo León<br />

Christian Eusebio Charles Landeros<br />

Francisco Martín Contreras Amaya<br />

Juan Antonio Cuéllar Carvajal<br />

Orelia García Santana<br />

Jésica Eunice Gutiérrez Hernández<br />

Alejandro Nava Segovia<br />

<strong>Funciones</strong> y <strong>Relaciones</strong><br />

Primera edición, 2019.<br />

© D.R. Ediciones de Laurel, S.A. de C.V., 2019.<br />

Paseo de las Estrellas No. 155 Int. Loc. 5<br />

Col. Las Cumbres 5 Sector B<br />

Monterrey, Nuevo León, 64619<br />

Diseño de portada:<br />

©Dirección de Comunicación Institucional<br />

Héctor Alvarado Lumbreras<br />

Director de Comunicación Institucional<br />

María Gerardina de Jesús Carrera Viesca<br />

Coordinadora de Imagen Institucional<br />

Raúl Guerra Zaleta<br />

Diseñador, Coordinación de Imagen Institucional<br />

ISBN: 978-607-8477-84-5<br />

Ni la totalidad, ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse, almacenarse, utilizarse o transmitirse, por un<br />

sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico,<br />

magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet,<br />

distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información sin el consentimiento por<br />

escrito de los propietarios de los derechos.<br />

Impreso en Monterrey, México<br />

Junio 2019


Presentación<br />

La Universidad Autónoma de Nuevo León es una institución que promueve el progreso y el bienestar<br />

de la sociedad; Su actividad se basa en un Plan de Desarrollo Institucional. Desarrolla investigación,<br />

innovación y fomenta el desarrollo social y cultural en procesos que contribuyen al logro de su Misión<br />

y Visión de la UANL para 2020.<br />

En 85 años, la UANL ha mantenido la unidad y continuidad de los principales planes y proyectos<br />

a través del logro de su misión educativa, avanzando con una visión del futuro, a fin de ofrecer<br />

conocimiento y servicios de excelente calidad. Esto ha permitido a la Universidad sobresalir por la<br />

pertinencia de sus programas.<br />

Hoy en día, mientras trabajamos arduamente para dar forma a los ciudadanos que nuestro<br />

país merece y necesita, estamos inmersos en un posicionamiento y remodelación de nuestras metas<br />

y objetivos. Permiten a los estudiantes y profesores ser competitivos a nivel nacional e internacional,<br />

como una institución que educa para transformar y que transforma para trascender.<br />

Al considerar el Modelo educativo basado en competencias y al referirse a su enfoque<br />

constructivista y la evolución de los estudiantes, queremos que aprendan por sí mismos y adquieran<br />

las habilidades socio-formativas que los llevan a la interpretación, la discusión y los enfoques<br />

para resolver problemas en una contexto externo Para asegurarse de que exista la idoneidad y el<br />

compromiso ético, los estudiantes son considerados como los principales protagonistas del proceso<br />

de aprendizaje, los líderes que adquieren y desarrollan habilidades que les permiten desarrollar su<br />

propio conocimiento a través de seis componentes principales: énfasis en una educación centrada en<br />

el aprendizaje, Aprendizaje basado en competencias, flexibilidad curricular y del proceso educativo,<br />

internacionalización, innovación académica y responsabilidad social.<br />

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza a través de la planificación didáctica. Abarca<br />

la herramienta que permite a los estudiantes organizar el pensamiento y la acción, estructurar la tarea,<br />

promover el compartir, enfrentar desafíos, ayudar a establecer prioridades, estar al tanto de la gestión<br />

del tiempo, pero sobre todo, tener en cuenta que las competencias aportan A partir de tres aspectos:<br />

conocimientos, habilidades y actitudes. Estos tres elementos tienen como resultado un producto final,<br />

un servicio o una decisión, que permite la consolidación de la educación integral de los estudiantes<br />

y sus habilidades socio-afectivas para un mejor desempeño.<br />

La UANL, en su Visión 2020, apunta a ser reconocida como una institución socialmente<br />

responsable y de clase mundial. Por esta razón, a través de la Junta del Sistema de Nivel Medio<br />

Superior y los Equipos Académicos Disciplinarios, se ha rediseñado el contenido curricular de<br />

los libros de texto y las guías de aprendizaje correspondientes. Con este cambio, se refuerza el<br />

compromiso social de transmitir y generar conocimiento social, científico y humanista para beneficiar<br />

a la sociedad.<br />

Me gustaría enfatizar que la excelencia en nuestros programas educativos en el nivel medio<br />

superior se enriquece con la capacitación y la profesionalidad de los profesores. Esto nos permite<br />

ser una universidad reconocida por obtener los más altos estándares de calidad en México, para<br />

devolver a la comunidad ciudadanos globales y competitivos que generan conocimiento y bienestar<br />

para la sociedad.<br />

Mtro. Rogelio G. Garza Rivera<br />

Rector de la UANL<br />

3


Índice<br />

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3<br />

Etapa 1. <strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática ..................................10<br />

Lección 1. <strong>Relaciones</strong> y funciones ..............................13<br />

Lección 2. Formas de representar una relación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14<br />

Lección 3. <strong>Funciones</strong> ......................................16<br />

Dominio y rango de una función .......................18<br />

Intervalos y desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18<br />

Prueba de la línea vertical ...........................27<br />

Determinación del dominio y el rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28<br />

Lección 4. Clasificación de funciones ...........................33<br />

Lección 5. Operaciones aritméticas de funciones ...................35<br />

Lección 6. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37<br />

Lección 7. La función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38<br />

Gráfica de una función lineal. .........................40<br />

Gráfica de una función lineal a partir de otra conocida . . . . . . . .49<br />

Lección 8. <strong>Funciones</strong> lineales como modelos matemáticos . . . . . . . . . . . . . .51<br />

Lección 9. Variación lineal ..................................54<br />

Lección10. La función cuadrática ..............................59<br />

Elementos de la gráfica de una función cuadrática . . . . . . . . . . .61<br />

Gráfica de una función cuadrática a partir de otra conocida ....63<br />

Intersecciones con los ejes ...........................65<br />

Vértice de la parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67<br />

Eje de simetría de la parábola ........................67<br />

Bosquejo de la gráfica de la función cuadrática . ............70<br />

Lección 11. Forma vértice de la ecuación de la función cuadrática ........73<br />

Lección 12. <strong>Funciones</strong> cuadráticas como modelos matemáticos . . . . . . . . . . .75<br />

Objeto en movimiento vertical. ........................75<br />

Lección 13. Variación cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80<br />

Etapa 2. <strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica .............................84<br />

Lección 1. Función exponencial ...............................87<br />

Propiedades de la función exponencial y 5 b x ..............88<br />

Gráficas de funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88<br />

La función exponencial de base e (función exponencial natural) . . .90<br />

Gráfica de la función f (x) 5 e x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91<br />

Lección 2. <strong>Funciones</strong> logarítmicas ..............................92<br />

Lección 3. Propiedades de los logaritmos .........................94<br />

Lección 4. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales .................97<br />

Ecuaciones logarítmicas . ............................97<br />

Ecuaciones exponenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100<br />

Ecuaciones exponenciales donde aparece el número<br />

irracional e … ..................................103<br />

Evaluación de logaritmos de base diferente de 10 . . . . . . . . . .104<br />

Lección 5. Las funciones exponenciales como modelos matemáticos . . . . . .106<br />

Lección 6. Las funciones logarítmicas como modelos matemáticos .......113<br />

5


Índice<br />

Etapa 3. La recta como lugar geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122<br />

Lección 1. Lugares geométricos ..............................125<br />

Sistema de coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125<br />

Lección 2. Segmentos rectilíneos en el plano cartesiano . . . . . . . . . . . . . .127<br />

Tipos de segmentos rectilíneos .......................127<br />

Distancia entre dos puntos ..........................128<br />

Perímetro de polígonos en el plano cartesiano . . . . . . . . . . . . .133<br />

Punto medio de un segmento ........................134<br />

Lección 3. La recta en el plano cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138<br />

Pendiente y ángulo de inclinación de una recta ............138<br />

Lección 4. Ecuaciones de la recta ............................145<br />

Forma punto-pendiente de la ecuación de la recta ..........145<br />

Forma pendiente-intersección o pendiente-ordenada<br />

al origen de la ecuación de la recta ...................146<br />

Forma simétrica de la ecuación de la recta . . . . . . . . . . . . . . .148<br />

Forma general de la ecuación de la recta . ...............149<br />

Lección 5. Rectas paralelas y perpendiculares ....................153<br />

Rectas oblicuas .................................155<br />

Ecuación de una recta a partir de otra recta paralela a ella ....156<br />

Lección 6. Distancia de una recta a ciertos lugares geométricos . . . . . . . . .160<br />

Distancia de un punto a una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160<br />

Distancia entre dos rectas paralelas ....................161<br />

Lección 7. Modelos lineales ................................163<br />

Etapa 4. Secciones cónicas .........................................170<br />

Lección 1. Secciones y curvas formadas por la intersección<br />

de un plano y un cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174<br />

Lección 2. La circunferencia como lugar geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . .175<br />

Forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia . . . . . . . . .175<br />

Forma general de la ecuación de la circunferencia . . . . . . . . . .181<br />

Lección 3. La parábola como lugar geométrico . ...................185<br />

Elementos de una parábola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185<br />

Ecuaciones ordinarias de la parábola con vértice en el origen . 186<br />

Ecuaciones ordinarias de la parábola con<br />

vértice fuera del origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200<br />

Forma general de la ecuación de una parábola . ...........206<br />

Lección 4. La elipse como lugar geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211<br />

Definición geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211<br />

Elementos de una elipse ............................211<br />

Ecuaciones ordinarias de la elipse con centro en el origen .....211<br />

Dominio y rango de la ecuación de la elipse . . . . . . . . . . . . . .214<br />

Coordenadas de los vértices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214<br />

Coordenadas de los puntos extremos del eje menor. . . . . . . . . .215<br />

Puntos extremos del lado recto ........................215<br />

Longitud de cada lado recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216<br />

6


Lección Índice 1<br />

Relación entre las cantidades a, b y c de una elipse . . . . . . . . .216<br />

Excentricidad de una elipse .........................216<br />

Ecuaciones ordinarias de la elipse con centro en el punto C(h, k) .224<br />

Forma general de la ecuación de una elipse. .............228<br />

Lección 5. La hipérbola como lugar geométrico ....................231<br />

Definición geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231<br />

Elementos de una hipérbola .........................231<br />

Ecuaciones ordinarias de la hipérbola con centro en el origen. 232<br />

Dominio y rango de la ecuación de la hipérbola ...........234<br />

Coordenadas de los vértices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234<br />

Puntos extremos del lado recto .......................235<br />

Longitud de cada lado recto .........................235<br />

Relación entre las cantidades a, b y c de una hipérbola ......235<br />

Excentricidad de la hipérbola ........................235<br />

Asíntotas de una hipérbola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235<br />

2 2<br />

Ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola<br />

x y<br />

1<br />

a<br />

2 - 2 = . . . . .236<br />

b<br />

Ecuación de una hipérbola con centro en el<br />

origen y eje focal sobre el eje y ......................237<br />

Ecuaciones ordinarias de la hipérbola con<br />

centro en el punto C(h, k) ...........................241<br />

Forma general de la ecuación de una hipérbola ............246<br />

7


Descubre tu libro<br />

Contenido<br />

Presenta la organización del<br />

contenido de cada etapa.<br />

1<br />

Índice <strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3<br />

Etapa 1. Función lineal y cuadrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10<br />

Lección 1. <strong>Relaciones</strong> y funciones ..............................13<br />

Lección 2. Formas de representar una relación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14<br />

Lección 3. <strong>Funciones</strong> ......................................16<br />

Intervalos y desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18<br />

Prueba de la línea vertical ...........................27<br />

Determinación del dominio y el rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28<br />

Lección 4. Clasificación de funciones ...........................23<br />

Lección 5. Operaciones aritméticas de funciones ...................35<br />

Lección 6. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37<br />

Lección 7. La función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38<br />

Gráfica de una función lineal a partir de otra conocida . . . . . . . .49<br />

Lección 8. <strong>Funciones</strong> lineales como modelos matemáticos . . . . . . . . . . . . . .51<br />

Lección 9. Variación lineal ..................................54<br />

Lección10. La función cuadrática ..............................59<br />

Elementos de la gráfica de una función cuadrática . . . . . . . . . . .61<br />

Gráfica de una función cuadrática a partir de otra conocida ....63<br />

Intersecciones con los ejes ...........................65<br />

Vértice de la parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67<br />

Eje de simetría de la parábola ........................67<br />

Bosquejo de la gráfica de la función cuadrática .............70<br />

Lección 11. Forma vértice de la ecuación de la función cuadrática ........73<br />

Lección 12. <strong>Funciones</strong> cuadráticas como modelos matemáticos . . . . . . . . . . .75<br />

Lección 13. Variación cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80<br />

Etapa 2. <strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica .............................86<br />

Lección 1. Función exponencial ...............................89<br />

Gráficas de funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90<br />

La función exponencial de base e (función exponencial natural) ..92<br />

Gráfica de la función f (x) 5 e x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93<br />

Lección 2. <strong>Funciones</strong> logarítmicas ..............................94<br />

Lección 3. Propiedades de los logaritmos .........................96<br />

Lección 4. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales .................99<br />

Ecuaciones logarítmicas .............................99<br />

Ecuaciones exponenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102<br />

Ecuaciones exponenciales donde aparece el número<br />

irracional e 52.718281… .........................105<br />

Evaluación de logaritmos de base diferente de 10 . . . . . . . . . .106<br />

Lección 5. Las funciones exponenciales como modelos matemáticos . . . . . .108<br />

Lección 6. Las funciones exponenciales como modelos matemáticos . . . . . .115<br />

Etapa 3. La recta como lugar geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124<br />

Lección 1. Lugares geométricos ..............................127<br />

Sistema de coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127<br />

Índice<br />

Lección 2. Segmentos rectilíneos en el plano cartesiano . . . . . . . . . . . . . .129<br />

Tipos de segmentos rectilíneos .......................129<br />

Distancia entre dos puntos ..........................130<br />

Perímetro de polígonos en el plano cartesiano . . . . . . . . . . . . .135<br />

Punto medio de un segmento ........................136<br />

Lección 3. La recta en el plano cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140<br />

Pendiente y ángulo de inclinación de una recta ............140<br />

Lección 4. Ecuaciones de la recta ............................147<br />

Forma punto–pendiente de la ecuación de la recta . . . . . . . . . .147<br />

Forma pendiente-intersección de la ecuación de la recta ......148<br />

Forma simétrica de la ecuación de la recta . . . . . . . . . . . . . . .150<br />

Forma general de la ecuación de la recta ................151<br />

Lección 5. Rectas paralelas y perpendiculares ....................155<br />

Rectas oblicuas .................................157<br />

Ecuación de una recta a partir de otra recta paralela a ella ....158<br />

Lección 6. Distancia de una recta a ciertos lugares geométricos . . . . . . . . .162<br />

Distancia de un punto a una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162<br />

Distancia entre dos rectas paralelas ....................163<br />

Lección 7. Modelos lineales ................................165<br />

Etapa 4. Secciones cónicas .........................................172<br />

Lección 1. Secciones y curvas formadas por la intersección<br />

de un plano y un cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176<br />

Lección 2. La circunferencia como lugar geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . .177<br />

Forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia . . . . . . . . .177<br />

Forma general de la ecuación de la circunferencia . . . . . . . . . .183<br />

Lección 3. La parábola como lugar geométrico ....................187<br />

Elementos de una parábola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187<br />

Ecuaciones ordinarias de la parábola con vértice en el origen 188<br />

Ecuaciones ordinarias de la parábola con<br />

vértice fuera del origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202<br />

Forma general de la ecuación de una parábola ............208<br />

Lección 4. La elipse como lugar geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213<br />

Definición geométrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213<br />

Elementos de una elipse ............................213<br />

Ecuaciones ordinarias de la elipse con centro en el origen .....213<br />

Dominio y rango de la ecuación de la elipse . . . . . . . . . . . . . .216<br />

Coordenadas de los vértices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216<br />

Coordenadas de los puntos extremos del eje menor. . . . . . . . . .217<br />

Puntos extremos del lado recto ........................217<br />

Longitud de cada lado recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218<br />

Relación entre las cantidades a, b y c de una elipse . . . . . . . . .218<br />

Excentricidad de una elipse .........................218<br />

Ecuaciones ordinarias de la elipse con centro en el punto C(h, k) 226<br />

4 5<br />

Apertura de etapa<br />

Tu libro consta de cuatro etapas. En las<br />

primeras páginas de cada una de ellas<br />

encuentras el título de las lecciones que la<br />

forman, y los aprendizajes esperados.<br />

<strong>Funciones</strong><br />

lineal y<br />

cuadrática<br />

1<br />

Aprendizajes esperados Lección<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

<strong>Relaciones</strong> y Formas de <strong>Funciones</strong> Clasificación Operaciones Composición La función<br />

funciones representar<br />

de funciones aritméticas de funciones lineal<br />

una relación<br />

de funciones<br />

Conoce las características<br />

de<br />

Reconoce<br />

Reconoce las Identifica el Distingue los Realiza<br />

Obtiene<br />

relaciones<br />

diferentes<br />

dominio y rango diferentes tipos operaciones la función<br />

la gráfica de una<br />

matemáticas. formas de<br />

de una función. de las funciones aritméticas entre compuesta. función lineal.<br />

representación<br />

polinomiales. diferentes tipos<br />

Distingue la<br />

Calcula el valor<br />

de una relación.<br />

de funciones<br />

Elabora gráficas<br />

gráfica de<br />

de una función<br />

polinomiales.<br />

correspondientes<br />

a una función<br />

una función<br />

compuesta dado<br />

mediante la<br />

el valor de x. lineal.<br />

prueba de la<br />

línea vertical.<br />

Analiza los<br />

efectos al<br />

cambiar los<br />

parámetros de la<br />

función<br />

y = mx + b<br />

en la gráfica<br />

correspondiente.<br />

8 9 10 11 12 13<br />

<strong>Funciones</strong><br />

Forma vértice <strong>Funciones</strong><br />

lineales como Variación La función de la ecuación cuadráticas<br />

modelos lineal cuadrática de la función como modelos<br />

matemáticos<br />

cuadrática matemáticos<br />

Analiza<br />

Representación Analiza los Representa Analiza<br />

situaciones algebraica y efectos al<br />

la ecuación situaciones<br />

problemáticas análisis de una cambiar los de la función problemáticas<br />

en las que<br />

relación de parámetros de la cuadrática: en las que<br />

existe relación proporcionalidad función<br />

y = ax 2 + bx + c existe relación<br />

lineal entre y = kx asociando y = ax 2 + bx + c a la forma cuadrática entre<br />

cantidades. los significados en la gráfica vértice:<br />

cantidades.<br />

de las variables correspondiente. y 2 k = a (x 2 h) 2<br />

Representación<br />

Representación<br />

con las<br />

de la relación<br />

Conoce las<br />

de la relación<br />

cantidades que<br />

mediante una<br />

características<br />

mediante una<br />

intervienen en<br />

tabla o expresión<br />

de la gráfica<br />

tabla o expresión<br />

dicha relación.<br />

algebraica de la<br />

de una función<br />

algebraica de la<br />

forma:<br />

cuadrática.<br />

forma:<br />

y = mx + b.<br />

y = ax 2 + bx + c.<br />

Elabora gráficas<br />

Lectura y<br />

correspondientes<br />

Lectura y<br />

construcción<br />

a una función<br />

construcción<br />

de gráficas<br />

cuadrática.<br />

de gráficas<br />

de funciones<br />

de funciones<br />

lineales<br />

cuadráticas<br />

asociadas<br />

asociadas<br />

a diversas<br />

con diversas<br />

situaciones.<br />

situaciones.<br />

Variación<br />

cuadrática<br />

Etapa<br />

Representación<br />

Competencias que<br />

algebraica y<br />

análisis de una se favorecen:<br />

relación de<br />

proporcionalidad • Resolver<br />

y = kx 2<br />

problemas<br />

asociando los en diversos<br />

significados de<br />

las variables con contextos.<br />

las cantidades<br />

• Explicar<br />

que intervienen<br />

en dicha<br />

resultados<br />

relación.<br />

mediante diversos<br />

procedimientos.<br />

• Manejar técnicas<br />

eficientemente.<br />

• Validar<br />

procedimientos y<br />

resultados.


Descubre tu libro<br />

Para empezar<br />

Presenta la evaluación<br />

diagnóstica en la Plataforma<br />

Nexus.<br />

Y presenta la evaluación<br />

diagnóstica en la guía de<br />

aprendizaje, la cual ayuda a<br />

identificar el nivel de conocimientos<br />

que posees.<br />

Definición<br />

Una relación es una forma específica de correspondencia<br />

que hay entre los elementos de dos o más conjuntos.<br />

Para empezar<br />

En la plataforma Nexus contesta la Evaluación diagnóstica; es un examen de cinco preguntas<br />

de opción múltiple acerca de contenidos que debes dominar para comprender y desarrollar<br />

eficazmente los de la presente etapa.<br />

Lección 1<br />

Guía de aprendizaje<br />

Después, dirígete a la guía de aprendizaje, a la sección “Experiencias de aprendizaje” de la<br />

etapa 1 y en el salón de clases contesta las preguntas de la actividad correspondiente a la “Dimensión<br />

1: Recuperación” de tu aprendizaje siguiendo las indicaciones que ahí se presentan.<br />

Lección<br />

1<br />

<strong>Funciones</strong> y relaciones<br />

De acuerdo con la definición, existe un par de conjuntos donde los<br />

elementos del primero se asocian con los elementos del segundo y<br />

no se establece ningún tipo de restricción en cuanto a cómo asociarse.<br />

Ejemplo 1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

1<br />

Propósito<br />

Resuelve situaciones reales mediante la modelación de la función lineal o cuadrática y de sus<br />

representaciones gráficas.<br />

Un conjunto A formado por los elementos: Jaime, Roberto y Natalia, y otro conjunto B formado<br />

por los elementos: catedral y biblioteca. La correspondencia o relación entre ambos es lugares<br />

visitados. Así, a Jaime le asignamos el lugar visitado: catedral, a Roberto le asignamos catedral<br />

y biblioteca, y a Natalia le asignamos biblioteca.<br />

A<br />

B<br />

Para visualizar con mayor facilidad los<br />

conjuntos y su relación usaremos<br />

los diagramas y uniremos cada Jaime<br />

elemento con una flecha de acuerdo<br />

Catedral<br />

Roberto<br />

con su regla de correspondencia.<br />

Biblioteca<br />

Natalia<br />

Figura 1.1<br />

A partir del diagrama observamos que Jaime visitó la catedral, Roberto visitó la catedral y la biblioteca, y<br />

Natalia visitó la biblioteca.<br />

De este modo, la regla de correspondencia permite vincular cada elemento del primer conjunto (llamado<br />

dominio) con uno o dos elementos del segundo conjunto (llamado imagen o codominio).<br />

Competencia genérica<br />

Es aquella que todo estudiante<br />

tiene la capacidad de<br />

desempeñar.<br />

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a<br />

problemas a partir de métodos establecidos.<br />

5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos<br />

para probar su validez.<br />

15<br />

Competencia específica de Matemáticas<br />

Propicia el pensamiento lógico<br />

mediante procesos de razonamiento y<br />

argumentación de ideas en la resolución<br />

de problemas matemáticos.<br />

Desempeños del estudiante<br />

Son las actitudes y aptitudes<br />

desarrolladas durante el proceso<br />

educativo.<br />

Introducción<br />

Modela, resuelve e interpreta problemas de la<br />

vida cotidiana mediante la representación de las<br />

variables de un fenómeno social o natural de una<br />

función algebraica o trascendente y por medio de su<br />

representación gráfica.<br />

• Escribe los procedimientos necesarios para dar<br />

respuesta a cada pregunta planteada.<br />

• Distingue correctamente una función de una<br />

relación.<br />

• Determina correctamente el rango y el dominio.<br />

• Identifica acertadamente la forma de la ecuación<br />

de una función cuadrática.<br />

• Grafica correctamente funciones lineales y<br />

cuadráticas.<br />

• Analiza o propone el modelo matemático adecuado<br />

al contexto del problema.<br />

• Aporta conclusiones sobre los resultados obtenidos.<br />

• Presenta orden y coherencia en los procedimientos.<br />

12<br />

El concepto de función es uno de los más importantes en la matemática. El vasto número y la variedad<br />

de sus aplicaciones no solo justifican, sino que hacen necesario su estudio. Una función, en matemáticas,<br />

es el término que se usa para indicar cierta relación entre dos o más cantidades: por ejemplo,<br />

cuando vamos al mercado o algún centro comercial siempre relacionamos un conjunto de objetos determinados<br />

con el costo en pesos para saber cuánto podemos comprar, o en el caso de una persona que<br />

confecciona uniformes, debe saber cuánto tiempo requiere para elaborar cada uno a fin de calcular el<br />

número de uniformes que puede fabricar en un lapso específico.<br />

En esta etapa presentaremos una panorámica general del tema relaciones y funciones polinomiales,<br />

pero desarrollando en detalle la función lineal y la función cuadrática.<br />

Introducción<br />

En cada inicio de la etapa se<br />

presenta un resumen de lo que<br />

se discutirá.<br />

Actividad de aprendizaje<br />

Se trabajan las competencias<br />

de la etapa de acuerdo a los<br />

contenidos de cada lección.<br />

Lección 7<br />

Las funciones lineales tienen como representación gráfica una recta; esta queda determinada cuando<br />

conocemos dos de sus puntos y después trazando la recta que los contiene.<br />

Su gráfica presenta las siguientes características si m Þ 0:<br />

a) El dominio de la función es el conjunto de todos los números reales.<br />

b) El rango de la función es el conjunto de todos los números reales.<br />

c) La gráfica tiene una intersección con el eje x y una intersección con el eje y.<br />

Ejemplo 1<br />

Sin realizar la gráfica de la función lineal f (x) 5 28 1 3x, determina la pendiente, y la ordenada<br />

al origen.<br />

Procedimiento<br />

De la ecuación general de la recta: y 5 mx 1 b, en la función f (x) 5 28 1 3x tenemos que la<br />

pendiente m 5 3 y la ordenada al origen: b 5 28.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Se continúan trabajando las competencias<br />

de la etapa con los contenidos<br />

de cada lección en la guía de<br />

aprendizaje y se indica la actividad<br />

a realizar.<br />

Actividad de aprendizaje 9<br />

Determina la pendiente y la ordenada al origen de las siguientes funciones lineales.<br />

a) f (x) 5 24x 1 2; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

b) g (x) 5 8 2 x; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

c) f (x) 5<br />

3<br />

2<br />

x 212; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

d) f (x) 5 x 1 2; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

e) g (x) 5 8 1<br />

5<br />

4<br />

x; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios del I al VII del tema “Función lineal” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

39


Aprendizajes esperados Lección<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

<strong>Relaciones</strong> y<br />

funciones<br />

Reconoce<br />

relaciones<br />

matemáticas.<br />

Formas de<br />

representar<br />

una relación<br />

Reconoce las<br />

diferentes<br />

formas de<br />

representación<br />

de una relación.<br />

<strong>Funciones</strong><br />

Identifica el<br />

dominio y<br />

rango de una<br />

función.<br />

Distingue la<br />

gráfica de<br />

una función<br />

mediante la<br />

prueba de la<br />

línea vertical.<br />

Clasificación<br />

de funciones<br />

Distingue los<br />

diferentes tipos<br />

de las funciones<br />

polinomiales.<br />

Operaciones<br />

aritméticas<br />

de funciones<br />

Realiza<br />

operaciones<br />

aritméticas<br />

entre diferentes<br />

tipos de<br />

funciones<br />

polinomiales.<br />

Composición<br />

de funciones<br />

Obtiene<br />

la función<br />

compuesta.<br />

Calcula el valor<br />

de una función<br />

compuesta<br />

dado el valor<br />

de x.<br />

La función<br />

lineal<br />

Conoce las<br />

características<br />

de la gráfica<br />

de una función<br />

lineal.<br />

Elabora gráficas<br />

correspondientes<br />

a una función<br />

lineal.<br />

Analiza los<br />

efectos al<br />

cambiar los<br />

parámetros de la<br />

función<br />

y 5 mx 1 b<br />

en la gráfica<br />

correspondiente.


<strong>Funciones</strong><br />

lineal y<br />

cuadrática<br />

1<br />

8<br />

<strong>Funciones</strong><br />

lineales como<br />

modelos<br />

matemáticos<br />

Analiza<br />

situaciones<br />

problemáticas<br />

en las que<br />

existe relación<br />

lineal entre<br />

cantidades.<br />

Representación<br />

de la relación<br />

mediante una<br />

tabla o expresión<br />

algebraica de la<br />

forma:<br />

y 5 mx 1 b.<br />

Lectura y<br />

construcción<br />

de gráficas<br />

de funciones<br />

lineales<br />

asociadas<br />

a diversas<br />

situaciones.<br />

9<br />

Variación<br />

lineal<br />

Representación<br />

algebraica y<br />

análisis de una<br />

relación de<br />

proporcionalidad<br />

y = kx asociando<br />

los significados<br />

de las variables<br />

con las<br />

cantidades que<br />

intervienen en<br />

dicha relación.<br />

10<br />

La función<br />

cuadrática<br />

Analiza los<br />

efectos al<br />

cambiar los<br />

parámetros de la<br />

función<br />

y 5 ax 2 1 bx 1 c<br />

en la gráfica<br />

correspondiente.<br />

Conoce las<br />

características<br />

de la gráfica<br />

de una función<br />

cuadrática.<br />

Elabora gráficas<br />

correspondientes<br />

a una función<br />

cuadrática.<br />

11<br />

Forma vértice<br />

de la ecuación<br />

de la función<br />

cuadrática<br />

Representa<br />

la ecuación<br />

de la función<br />

cuadrática:<br />

y 5 ax 2 1 bx 1 c<br />

a la forma<br />

vértice:<br />

y 2 k 5 a (x 2 h) 2<br />

12<br />

<strong>Funciones</strong><br />

cuadráticas<br />

como modelos<br />

matemáticos<br />

Analiza<br />

situaciones<br />

problemáticas<br />

en las que<br />

existe relación<br />

cuadrática entre<br />

cantidades.<br />

Representación<br />

de la relación<br />

mediante una<br />

tabla o expresión<br />

algebraica de la<br />

forma:<br />

y 5 ax 2 1 bx 1 c.<br />

Lectura y<br />

construcción<br />

de gráficas<br />

de funciones<br />

cuadráticas<br />

asociadas<br />

con diversas<br />

situaciones.<br />

13<br />

Variación<br />

cuadrática<br />

Representación<br />

algebraica y<br />

análisis de una<br />

relación de<br />

proporcionalidad<br />

y 5 kx 2 asociando<br />

los significados<br />

de las variables<br />

con las<br />

cantidades que<br />

intervienen en<br />

dicha relación.<br />

Etapa<br />

Competencias que<br />

se favorecen:<br />

• Resolver<br />

problemas<br />

en diversos<br />

contextos.<br />

• Explicar<br />

resultados<br />

mediante diversos<br />

procedimientos.<br />

• Manejar técnicas<br />

eficientemente.<br />

• Validar<br />

procedimientos y<br />

resultados.


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Propósito<br />

Resuelve situaciones reales mediante la modelación de la función lineal o cuadrática y de sus<br />

representaciones gráficas.<br />

Competencia genérica<br />

Es aquella que todo estudiante<br />

tiene la capacidad de<br />

desempeñar.<br />

Competencia específica de Matemáticas<br />

Propicia el pensamiento lógico<br />

mediante procesos de razonamiento y<br />

argumentación de ideas en la resolución<br />

de problemas matemáticos.<br />

Desempeños del estudiante<br />

Son las actitudes y aptitudes<br />

desarrolladas durante el proceso<br />

educativo.<br />

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a<br />

problemas a partir de métodos establecidos.<br />

5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos<br />

para probar su validez.<br />

Modela, resuelve e interpreta problemas de la<br />

vida cotidiana mediante la representación de las<br />

variables de un fenómeno social o natural de una<br />

función algebraica o trascendente y por medio de su<br />

representación gráfica.<br />

• Escribe los procedimientos necesarios para dar<br />

respuesta a cada pregunta planteada.<br />

• Distingue correctamente una función de una<br />

relación.<br />

• Determina correctamente el rango y el dominio.<br />

• Identifica acertadamente la forma de la ecuación<br />

de una función cuadrática.<br />

• Grafica correctamente funciones lineales y<br />

cuadráticas.<br />

• Analiza o propone el modelo matemático adecuado<br />

al contexto del problema.<br />

• Aporta conclusiones sobre los resultados obtenidos.<br />

• Presenta orden y coherencia en los procedimientos.<br />

Introducción<br />

El concepto de función es uno de los más importantes en la matemática. El vasto número y la variedad<br />

de sus aplicaciones no solo justifican, sino que hacen necesario su estudio. Una función, en matemáticas,<br />

es el término que se usa para indicar cierta relación entre dos o más cantidades: por ejemplo,<br />

cuando vamos al mercado o algún centro comercial siempre relacionamos un conjunto de objetos determinados<br />

con el costo en pesos para saber cuánto podemos comprar, o en el caso de una persona que<br />

confecciona uniformes, debe saber cuánto tiempo requiere para elaborar cada uno a fin de calcular el<br />

número de uniformes que puede fabricar en un lapso específico.<br />

En esta etapa presentaremos una panorámica general del tema relaciones y funciones polinomiales,<br />

pero desarrollando en detalle la función lineal y la función cuadrática.<br />

12


Lección 1<br />

Para empezar<br />

En la plataforma Nexus contesta la Evaluación diagnóstica; es un examen de cinco preguntas<br />

de opción múltiple acerca de contenidos que debes dominar para comprender y desarrollar<br />

eficazmente los de la presente etapa.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Después, dirígete a la guía de aprendizaje, a la sección “Experiencias de aprendizaje” de la<br />

etapa 1 y en el salón de clases contesta las preguntas de la actividad correspondiente a la<br />

“Dimensión 1: Recuperación” de tu aprendizaje siguiendo las indicaciones que ahí se presentan.<br />

Definición<br />

Una relación es una forma específica de correspondencia<br />

que hay entre los elementos de dos o más conjuntos.<br />

De acuerdo con la definición, existe un par de conjuntos donde los<br />

elementos del primero se asocian con los elementos del segundo y no<br />

se establece ningún tipo de restricción en cuanto a cómo asociarse.<br />

Lección<br />

1<br />

<strong>Relaciones</strong> y<br />

funciones<br />

Ejemplo 1<br />

Un conjunto A formado por los elementos: Jaime, Roberto y Natalia, y otro conjunto B formado<br />

por los elementos: catedral y biblioteca. La correspondencia o relación entre ambos es lugares<br />

visitados. Así, a Jaime le asignamos el lugar visitado catedral, a Roberto le asignamos catedral<br />

y biblioteca, y a Natalia le asignamos biblioteca.<br />

Para visualizar con mayor facilidad<br />

los conjuntos y su relación usaremos<br />

los diagramas y uniremos cada elemento<br />

con una flecha de acuerdo con su<br />

regla de correspondencia.<br />

A<br />

Jaime<br />

Roberto<br />

Natalia<br />

Figura 1.1<br />

B<br />

Catedral<br />

Biblioteca<br />

A partir del diagrama observamos que Jaime visitó la catedral, Roberto visitó la catedral y la<br />

biblioteca, y Natalia visitó la biblioteca.<br />

De este modo, la regla de correspondencia permite vincular cada elemento del primer conjunto<br />

(llamado dominio) con uno o dos elementos del segundo conjunto (llamado imagen,<br />

codominio o rango).<br />

13


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 2<br />

Un conjunto A formado por los números 2, 3 y 4, y un conjunto B, el cual está compuesto por<br />

6,9 y 12. La correspondencia o relación entre ambos es el triple. Dibujemos el diagrama<br />

correspondiente (figura 1.2):<br />

A<br />

B<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Figura 1.2<br />

6<br />

9<br />

12<br />

De este modo, la regla de correspondencia permite vincular cada elemento del primer conjunto<br />

con un elemento del segundo conjunto.<br />

Puesto que nos enfocaremos en la relación de números reales, asignemos las variables x y y a<br />

cada conjunto, las cuales están asociadas de tal forma que al asignar un valor a x, por alguna<br />

regla de correspondencia, automáticamente se asigna un valor a y; y entonces se dice que y es<br />

una relación de x.<br />

A la variable a la cual se asigna el valor se llama variable independiente, y al valor<br />

correspondiente que toma la otra variable se llama variable dependiente. Generalmente, la<br />

variable independiente se representa con x, y la variable dependiente con y, de tal modo que y<br />

depende de x. Así, la regla de correspondencia es una relación entre conjuntos.<br />

Las relaciones expresadas en términos de una ecuación nos dicen cómo están relacionadas dos<br />

variables, y generalmente lo expresamos mediante tablas de valores, conjuntos de pares ordenados<br />

o de diagramas de Venn (figura 1.1 y figura 1.2).<br />

Veamos la siguiente afirmación: “Los números 2, 3, 4, 5 tienen su doble”.<br />

Lección<br />

2<br />

Si nos centramos en el conjunto de los números naturales, podríamos<br />

representar la afirmación dada como una correspondencia entre<br />

números naturales mediante diagramas de Venn, tal como sigue:<br />

Formas de representar<br />

una relación<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

4<br />

6<br />

8<br />

10<br />

14


Lección 2<br />

Donde a cada número del primer conjunto corresponde un número (el doble) del segundo conjunto.<br />

También podríamos representar la relación descrita como parejas de números:<br />

{(2, 4), (3, 6), (4, 8), (5, 10)}<br />

El primer número de cada par ordenado está donde se inicia la correspondencia y el segundo número de<br />

cada par ordenado donde termina la correspondencia.<br />

El mismo ejemplo puede expresarse mediante una tabla de valores, denominando como x a los<br />

elementos del primer conjunto y como y a los del segundo.<br />

x 2 3 4 5<br />

y 4 6 8 10<br />

La relación que mostramos sigue una regla específica, precisamente que los elementos x se corresponden<br />

con su doble, lo cual puede expresarse de la siguiente manera:<br />

r: {2,3,4,5} {4,6,8,10}<br />

x<br />

2x<br />

Esto es, la relación r va del conjunto {2, 3, 4, 5} al conjunto de los naturales {4, 6, 8, 10}; es decir a cada elemento<br />

x del primer conjunto (conjunto de salida) se asigna 2x, que es su doble, para el segundo conjunto (conjunto de<br />

llegada). Tal como señalamos en la tabla de valores, a los elementos del segundo conjunto podemos identificarlos<br />

con la variable y; entonces, la regla de correspondencia puede escribirse en forma de ecuación: y 5 2x.<br />

La cual puede graficarse en el plano cartesiano:<br />

r: {2,3,4,5} {4,6,8,10}<br />

x<br />

y 5 2x<br />

10<br />

y<br />

5<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5<br />

x<br />

Nota que la gráfica es el conjunto de puntos y no la línea que los une, porque la relación hace referencia<br />

solamente como entrada, al conjunto de números {2, 3, 4, 5}; y no a los números reales.<br />

La forma más común y práctica de representar y trabajar con relaciones es cuando están representadas en<br />

forma de ecuación para graficarse en el plano cartesiano.<br />

15


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Lección<br />

3<br />

<strong>Funciones</strong><br />

Existen muchas situaciones que pueden representarse mediante<br />

relaciones y hay relaciones que son especiales como las funciones.<br />

Definición<br />

Una función es una regla de correspondencia que asocia a<br />

los elementos de dos conjuntos, en la cual, a cada elemento<br />

del primer conjunto se asigna un único elemento del segundo<br />

conjunto.<br />

Lo anterior significa que la regla de correspondencia de una función puede asignar a dos o más valores<br />

de un primer conjunto un mismo valor de un segundo conjunto (figura 1.3), pero no puede asignar a un<br />

mismo valor de un primer conjunto dos o más valores de un segundo conjunto (figura 1.4); es decir, no<br />

puede haber dos pares con el mismo primer elemento.<br />

X<br />

Y<br />

X<br />

Y<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Figura 1.3 Figura 1.4<br />

Ejemplo 1<br />

Determina cuáles de los siguientes diagramas representan una función.<br />

a)<br />

A<br />

B<br />

c)<br />

A<br />

B<br />

e)<br />

A<br />

B<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

4<br />

9<br />

12<br />

1<br />

4<br />

2<br />

3<br />

4<br />

3<br />

4<br />

5<br />

14<br />

b)<br />

A<br />

B<br />

d)<br />

A<br />

B<br />

2<br />

3<br />

4<br />

0<br />

6<br />

11<br />

25<br />

5<br />

8<br />

9<br />

22<br />

26<br />

16


Lección 3<br />

Ejemplo 2<br />

Solución<br />

Los diagramas a), d) y e) corresponden a una función, ya que a cada elemento del conjunto A se<br />

le asigna un solo elemento del conjunto B.<br />

En el diagrama b) al menos a un elemento del conjunto A se le asignan dos elementos del conjunto<br />

B, mientras que en el diagrama c), el elemento 4 se asocia con tres elementos del conjunto B; por<br />

tanto, se concluye que estos conjuntos no representan una función.<br />

Determina si los siguientes conjuntos de pares ordenados corresponden a una función:<br />

Solución<br />

A 5 {(21, 23), (0, 0), (3, 9), (5, 15)}<br />

B = {(0, 8), (3, 12), (0, 19)}<br />

C ={(22, 9), (22, 16), (22, 28), (22, 31)}<br />

D = {(0, 5),(3, 5),(6, 5)}<br />

Los conjuntos A y D son funciones, ya que el primer elemento de cada par ordenado no se<br />

repite. En el conjunto B el 0 aparece dos veces como primer elemento del par ordenado,<br />

mientras que en el conjunto C al 22 se le asignan cuatro elementos; por tanto, B y C no<br />

son funciones.<br />

1. Discute con tus compañeros y maestro si los siguientes casos son funciones.<br />

a) f)<br />

0<br />

21<br />

4<br />

21<br />

0<br />

3<br />

Actividad de aprendizaje 1<br />

8<br />

b) g)<br />

12<br />

5<br />

16<br />

6<br />

21<br />

7<br />

27<br />

25<br />

23<br />

2<br />

0<br />

1<br />

c) {(1, 2), (2, 1)} h) {(23, 5), (3, 25), (2, 3), (22, 6)}<br />

d) {(a, b), (a, c), (c, d), (e, f )} i) {(3, 2), (3, 22), (4, 1), (4, 21)}<br />

e) {(x, 1), (y, 1), (z, 1)} j) {(1, 3), (2, 4), (3, 5), (4, 6)}<br />

17


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Dominio y rango de una función<br />

Definición<br />

El dominio* de una función es el conjunto de valores de la variable independiente si se verifica que<br />

el valor de la variable dependiente es un número real.<br />

Definición<br />

El rango de una función es el conjunto de valores de la variable dependiente correspondiente a<br />

todos los valores de la variable independiente en el dominio.<br />

Como se ha visto, una función puede representarse de diversas formas, cada una con diferentes ventajas.<br />

La forma con diagramas de Venn es muy puntual para señalar cómo se asocia un par de números.<br />

Sin embargo, es evidente que un conjunto infinito no puede ser representado en esta forma. La gráfica<br />

tiene la ventaja de mostrar tendencias de comportamiento; es muy visual y útil cuando se trata de observar<br />

regularidades, crecimientos o decrecimientos. Pero la curva que se grafica depende de la ecuación o de<br />

tener una tabla de parejas de números asociados. Finalmente, la ecuación de la función tiene como<br />

desventaja que el dominio no es evidente.<br />

En la siguiente figura mostramos gráficamente lo que sería el dominio y el rango; es decir, como porciones<br />

de la extensión de la curva.<br />

y<br />

Rango<br />

Dominio<br />

x<br />

En situaciones de contexto, algunas funciones restringen los valores a conjuntos numéricos más reducidos.<br />

Así surge el concepto de intervalo, necesario para describir el dominio como una parte de los números<br />

reales y su relación con las desigualdades.<br />

Intervalos y desigualdades<br />

Figura 1.5<br />

El conjunto de números reales posee la propiedad de que entre ellos se puede establecer una relación de<br />

orden, por ejemplo:<br />

3 es menor que 7, 22 es mayor que 26, 28 es menor que 5.<br />

* La palabra dominio proviene del latín domus que significa “casa”. Así que el dominio de una relación o función es donde<br />

“vive” la variable independiente.<br />

18


Lección 3<br />

Dadas las expresiones numéricas a y b, sucede que, o son iguales (a 5 b) o son diferentes (a ≠ b). Si son<br />

diferentes, uno de los números es mayor o menor que el otro. A esta relación de ser “mayor que” o “menor<br />

que” le corresponden los signos ., ,, respectivamente.<br />

Simbólicamente representamos estas situaciones de la siguiente manera:<br />

a es menor que b: a , b<br />

b es menor que a: b , a<br />

a y b son iguales: a 5 b<br />

En el último caso la relación es la igualdad, mientras que en los dos primeros se trata de desigualdades.<br />

Definición<br />

Se llama desigualdad a cualquier expresión que hace referencia a la relación entre dos números<br />

que llevan el signo “.” o “,”; es decir, en la que un número es mayor o menor que otro,<br />

respectivamente.<br />

También tenemos dos signos más de uso común para expresar la desigualdad:<br />

$ mayor o igual que # menor o igual que<br />

Que señalan la posibilidad de la desigualdad o de la igualdad (una u otra, no ambas).<br />

Ejemplo 3<br />

Expresa simbólicamente los siguientes enunciados:<br />

Enunciado<br />

Desigualdad<br />

a) 6 es mayor que 2. 6 . 2<br />

b) Un número real positivo. x . 0<br />

c) Un número menor o igual que 4. x # 4<br />

d) Un número entre 1 y 9, inclusive. 1 , x # 9<br />

e) Un número entre 3 y 7, inclusive ambos. 3 # x # 7<br />

Nota<br />

1. La desigualdad x # 4 denota a todos los números reales x que son menores o iguales que 4.<br />

2. La desigualdad 1 , x # 9 significa que x . 1 y x # 9. Esta “doble” desigualdad comprende a<br />

todos los números reales entre 1 y 9, incluyendo al 9, pero sin incluir al 1.<br />

3. La desigualdad 3 # x # 7 significa que x $ 3 y x # 7. Esta “doble” desigualdad comprende a<br />

todos los números reales entre 3 y 7, incluyendo al 3 y al 7.<br />

19


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

A todos estos conjuntos de números se les denomina intervalos. La gráfica de un intervalo es el conjunto<br />

de todos los puntos de una recta numérica comprendidos entre los puntos extremos de la desigualdad. La<br />

gráfica se representa al sombrear una parte apropiada del eje. A este proceso lo conocemos como trazar<br />

la gráfica del intervalo.<br />

Definición<br />

Un intervalo es el conjunto de todos los números comprendidos en una porción continua del eje<br />

real o recta numérica, delimitada por dos puntos.<br />

Para ilustrar, algunas desigualdades anteriores están representadas en las siguientes rectas numéricas:<br />

1. La desigualdad x # 4<br />

2. La desigualdad 1 , x # 9<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

3. La desigualdad 3 # x # 7<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Notemos que, si la desigualdad contiene el signo de igual (5) el extremo lleva el símbolo de corchete [ ];<br />

si la desigualdad no contiene el signo de igual, el extremo lleva el símbolo de paréntesis ( ).<br />

Si los límites de esa porción del eje son los valores a y b (a , b), y tiene la forma (a, b) significa que<br />

no contiene sus puntos extremos y se denomina intervalo abierto. El intervalo [a, b] que contiene sus<br />

puntos extremos se llama intervalo cerrado. Los intervalos de la forma [a, b) y (a, b] se denominan<br />

intervalos semiabiertos.<br />

En la siguiente tabla se representan los tipos de intervalos en una recta numérica.<br />

Sean a y b números reales con a , b. Los siguientes intervalos en la recta real son intervalos limitados. Los números a y b<br />

son los puntos extremos de cada intervalo.<br />

Notación Descripción Desigualdad Descripción Representación gráfica<br />

(a, b)<br />

Intervalo abierto desde un<br />

número a hasta un número b sin<br />

incluir ambos extremos.<br />

a , x , b<br />

Se lee: “valores de x mayores<br />

que a y menores que b”. a b<br />

20


Lección 3<br />

Notación Descripción Desigualdad Descripción Representación gráfica<br />

[a, b]<br />

(a, b]<br />

[a, b)<br />

Intervalo cerrado desde un<br />

número a hasta un número b<br />

incluyendo ambos extremos.<br />

Intervalo semiabierto desde<br />

un número a hasta un número<br />

b sin incluir el extremo a pero<br />

incluyendo al extremo b.<br />

Intervalo semiabierto desde<br />

un número a hasta un número b<br />

incluyendo el extremo a pero sin<br />

incluir al extremo b.<br />

a # x # b<br />

a , x # b<br />

a # x , b<br />

Se lee: “valores de x<br />

mayores o iguales que a y<br />

menores o iguales que b”.<br />

Se lee: “valores de x<br />

mayores que a y menores o<br />

iguales que b”.<br />

Se lee: “valores de x<br />

mayores o iguales que a y<br />

menores que b”.<br />

Los siguientes intervalos en la recta real son intervalos ilimitados o infinitos.<br />

(a, ∞)<br />

[a, ∞)<br />

(2∞, b)<br />

(2∞, b]<br />

(2∞, ∞)<br />

Intervalo abierto desde un<br />

número a sin incluirlo hasta infinito.<br />

Intervalo semiabierto desde un<br />

número a inclusive hasta infinito.<br />

Intervalo abierto desde menos<br />

infinito hasta un número b sin<br />

incluirlo.<br />

Intervalo semiabierto desde<br />

menos infinito hasta b, inclusive.<br />

Intervalo de todos los números<br />

reales desde menos infinito hasta<br />

infinito (positivo).<br />

a , x<br />

a # x<br />

x , b<br />

x # b<br />

x e R<br />

Se lee: “valores de x mayores<br />

que a”.<br />

Se lee: “valores de x mayores<br />

o iguales que a”.<br />

Se lee: “valores de x menores<br />

que b”.<br />

Se lee: “valores de x menores<br />

o iguales que b”.<br />

Se lee: “x es elemento o<br />

pertenece al conjunto de los<br />

números reales”.<br />

Los intervalos también pueden expresarse gráficamente al sombrear en la recta numérica la porción<br />

comprendida, donde, en los extremos cerrados se indica que el valor extremo sí pertenece al intervalo; lo<br />

cuál se marca con un círculo negro (•) En cambio, en el extremo abierto se indica que el valor extremo no<br />

pertenece al intervalo; lo cuál se marca con un círculo sin relleno (s).<br />

Ejemplo 4<br />

En la tabla se muestra el intervalo de números reales, su representación gráfica y la forma de<br />

desigualdad.<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

b<br />

b<br />

b<br />

b<br />

b<br />

Intervalo Gráfica Expresión simbólica<br />

[2, 7] 2 7 2 # x # 7<br />

(1, 9] 1 9 1 , x # 9<br />

(26, 8) –6 8 26 , x , 8<br />

[3, ∞)<br />

3<br />

x $ 3<br />

21


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

1. Representa cada una de las desigualdades en forma de intervalo:<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3<br />

–3 –2 –1 0 1 2 3<br />

–3 –2 –1 0 1 2 3<br />

–4 –3 –2 –1 0 1 2 3<br />

2. Escribe una desigualdad que represente a los siguientes intervalos y grafícalos:<br />

a) (212, 0) c) (4, 9] e) [210, 6]<br />

b) (9, 21) d) (2`, 25) f) [4, `)<br />

Gráficas de ecuaciones<br />

Los pares ordenados de números reales se pueden representar por medio de puntos en un plano llamado<br />

sistema de coordenadas rectangulares o plano cartesiano.<br />

Cada punto del plano corresponde a un par ordenado (x, y) de números reales x y y, también llamados<br />

coordenadas del punto.<br />

El sistema de coordenadas cartesianas nos permite ver la relación entre dos variables. Con frecuencia<br />

una relación entre dos cantidades se expresa como una ecuación con dos variables. Por<br />

ejemplo, y 5 3 2 5x es una ecuación en x y y. Un par ordenado (a, b) es una solución de una<br />

ecuación con x y y si la ecuación es verdadera cuando a se sustituye por x y b se sustituye por y. Por<br />

ejemplo (1, 22) es una solución de y 5 3 2 5x porque 22 5 3 2 5(1) es una proposición verdadera.<br />

En esta sección repasaremos algunos procedimientos básicos para trazar la gráfica de una ecuación de<br />

dos variables.<br />

Definición<br />

La gráfica de una ecuación es el conjunto de todos los puntos que son soluciones de la ecuación.<br />

22


Lección 3<br />

Dada la ecuación de una función o una relación, la gráfica puede ser trazada en forma más fácil, si:<br />

a) Primero despejamos la variable y; es decir si transformas la ecuación de tal forma que la variable y<br />

quede de un solo lado de la ecuación.<br />

b) Luego elabora una tabla de valores que muestre varios puntos de solución.<br />

c) Sitúa esos puntos en un sistema de coordenadas.<br />

d) Y, por último, traza la gráfica uniendo los puntos con una curva o recta.<br />

Ejemplo 5<br />

Realiza la gráfica de la relación x 1 2y 5 8.<br />

Procedimiento<br />

De x 1 2y 5 8 despejamos y:<br />

y 5 2 2<br />

1 x 1 4<br />

Todo lo que necesitas para obtener pares ordenados es dar valores permitidos a x tales que la<br />

variable y sea un número real. Hay algunos que resultan más prácticos que otros; por ejemplo,<br />

en esta ecuación donde los valores de x deben ser divididos entre 2, es recomendable asignarle<br />

valores que sean múltiplos de 2.<br />

Si haces una tabla de valores y marcas los puntos en un sistema de coordenadas encontrarás una<br />

gráfica como la que se muestra en la figura 1.6.<br />

x y 5 2 2<br />

1 x 1 4 (x, y)<br />

y<br />

2 3 (2, 3)<br />

4 2 (4, 2)<br />

6 1 (6, 1)<br />

8 0 (8, 0)<br />

Figura 1.6<br />

Podemos observar que en la ecuación x 1 2y 5 8, para cada valor que damos a x obtendremos<br />

un único valor de y; esta última es la variable dependiente porque el valor que obtienes depende<br />

de los valores que hayas escogido para la variable x, que es la independiente. Por lo tanto, la<br />

ecuación corresponde a una función.<br />

La gráfica de la figura 1.6 es una línea recta; muchas funciones y relaciones tienen gráficas que<br />

no son rectas, como en el ejemplo siguiente:<br />

x<br />

23


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 6<br />

Grafica la ecuación y 5 x 2 .<br />

Procedimiento<br />

Elabora una tabla de valores y luego marca los puntos como se muestra en la figura 1.7.<br />

x y 5 x 2 (x, y)<br />

23 9 (23, 9)<br />

22 4 (22, 4)<br />

21 1 (21, 1)<br />

0 0 (0, 0)<br />

1 1 (1, 1)<br />

2 2 (2, 4)<br />

3 9 (3, 9)<br />

Por último, enlaza los puntos con una curva, como se muestra en la figura 1.8.<br />

Solución<br />

10<br />

y<br />

10<br />

y<br />

8<br />

8<br />

6<br />

6<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

–3 –2 –1 0<br />

–2<br />

1 2 3<br />

x<br />

–3 –2 –1 0<br />

–2<br />

1 2 3<br />

x<br />

Figura 1.7<br />

Figura 1.8<br />

Observa también que en la ecuación y 5 x 2 para cada valor que damos a x obtendremos un<br />

único valor de y; por lo tanto, la ecuación corresponde a una función.<br />

24


Lección 3<br />

Ejemplo 7<br />

Grafica la relación y = ! x.<br />

Procedimiento<br />

Para realizar la tabla de valores, observa que la variable x no puede ser negativa, ya que las raíces de<br />

números negativos no son números reales; por tanto, la variable x debe tomar solo números no negativos:<br />

x y = ! x<br />

(x, y)<br />

0 60 (0, 0)<br />

1 61 (1, 1) y (1, 21)<br />

2 61.4 (2, 1.4) y (2, 21.4)<br />

3 61.7 (3, 1.7) y (3, 21.7)<br />

4 62 (4, 2) y (4, 22)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

y<br />

Observemos que a un mismo elemento de x, excepto<br />

el 0, le corresponden dos valores diferentes<br />

de y; por lo tanto, esta relación no es función.<br />

–2 0<br />

–2<br />

–4<br />

–6<br />

2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Figura 1.9<br />

x<br />

1. Para las siguientes ecuaciones completa la tabla. Usa los puntos de solución que resultan para<br />

trazar la gráfica de la ecuación.<br />

a) y 5 x 2 2<br />

8<br />

y<br />

Actividad de aprendizaje 3<br />

x y (x, y)<br />

23<br />

22<br />

0<br />

3<br />

4<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

x<br />

25


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

b) y 5 3<br />

2 x 1 1<br />

8<br />

7<br />

y<br />

x y (x, y)<br />

23<br />

6<br />

5<br />

4<br />

22<br />

3<br />

0<br />

3<br />

6<br />

2<br />

1<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

x<br />

–2<br />

–3<br />

8<br />

y<br />

c) y 5 x 2 1 3<br />

7<br />

6<br />

x y (x, y)<br />

23<br />

5<br />

4<br />

3<br />

21<br />

2<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

x<br />

–3<br />

8<br />

y<br />

d) y = 1 + x<br />

x y (x, y)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

10<br />

8<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

0<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

x<br />

26


Lección 3<br />

Prueba de la línea vertical<br />

Una función se caracteriza geométricamente por el hecho de que toda línea vertical que corta a su gráfica<br />

lo hace únicamente en un punto, esto quiere decir que para cada valor de x existe un único valor de y. Así,<br />

para saber si una gráfica corresponde a una función se puede usar la prueba de la línea vertical.<br />

La prueba consiste en trazar líneas verticales para verificar que interseque solo en un punto a la gráfica.<br />

Basta con que una recta interseque a más de dos puntos para que la prueba falle. En tal caso, el gráfico no<br />

corresponde a una función.<br />

Ejemplo 8<br />

Determina qué gráficas de las figuras 1.10, 1.11 y 1.12 corresponden a una función.<br />

Solución<br />

Al usar la prueba de la línea vertical, tenemos que la gráfica de a) no pertence a una función pues<br />

hay por lo menos una recta vertical que interseca a la curva en dos puntos; mientras que las de<br />

los incisos b) y c) sí lo son.<br />

a) b) c)<br />

Figura 1.10 Figura 1.11 Figura 1.12<br />

Usa la prueba de la línea vertical para determinar si las siguientes gráficas representan a y como<br />

una función de x.<br />

a) b) c)<br />

Actividad de aprendizaje 4<br />

27


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Determinación del dominio y el rango<br />

Cuando una relación, sea función o no, se representa en forma de gráfica, el dominio es observable. Sin<br />

embargo, cuando aparece en forma de ecuación, el dominio y el rango no son tan evidentes; se<br />

tienen que analizar los valores permitidos para la variable independiente y los valores correspondientes<br />

para la variable dependiente.<br />

Ejemplo 9<br />

En la representación gráfica de la ecuación x 1 2y 5 8 del ejemplo 5, veamos de nuevo:<br />

y<br />

x<br />

Ejemplo 10<br />

Figura 1.13<br />

En la gráfica se observa una recta. Las extensiones de esta sobre el eje x y sobre el eje y<br />

corresponden para todo número real en ambas, ya que para cualquier valor de x siempre se<br />

puede hallar un valor de y. Por lo tanto, el domino y el rango de la función son todos los números<br />

reales y podemos representarlo de las siguientes formas:<br />

Dominio:<br />

Rango:<br />

D 5 {x/xeR} o simplemente xeR<br />

R 5 {y/yeR} o simplemente yeR<br />

D 5 xe(2`, `) en forma de intervalo ye(2`, `)<br />

Para el caso de la función y 5 x 2 cuya gráfica ya hicimos en el ejemplo 6:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

y<br />

El dominio sigue siendo el conjunto de los números reales. Sin embargo,<br />

el rango corresponde solo con el cero y los números positivos, tal y<br />

como se aprecia en la gráfica. Por lo tanto:<br />

Dominio:<br />

D 5 {x/xe R} o simplemente xe R<br />

D = x e (2`, `) en forma de intervalo<br />

–4 –2 0<br />

–2<br />

2 4<br />

x<br />

Rango:<br />

R = {y/y ≥ 0} o bien y e [ 0, `)<br />

28


Lección 3<br />

Ejemplo 11<br />

De acuerdo con la definición de dominio, donde la x solo puede tomar valores si la y arroja un<br />

valor real, tenemos dos observaciones para decidir el dominio de una función:<br />

1. En los números reales, la división entre cero no está definida.<br />

2. Los radicales con índice par dan lugar a números no reales si dentro del radical aparece un número<br />

negativo. Por lo que deberán revisarse los valores de x para los cuales, dentro del radical,<br />

la expresión arroja un número negativo.<br />

Determina el dominio para la función y<br />

Procedimiento<br />

= x .<br />

La existencia del radical implica que todos los números en su interior sean no negativos. Así, el<br />

dominio de la función es todo número real mayor o igual que 0:<br />

Dominio = {x/x $ 0} o bien x e [0, `).<br />

Al elaborar una tabla de valores y sustituir algunos valores del dominio para encontrar los<br />

correspondientes del rango, tenemos su representación gráfica:<br />

x y<br />

0 0<br />

2 1.4<br />

4 2<br />

6 2.4<br />

10 3.1<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(0, 0)<br />

–1 0<br />

–1<br />

y<br />

(12, 3.4)<br />

(10, 3.1)<br />

(6, 2.4)<br />

(4, 2)<br />

(2, 1.4)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14<br />

x<br />

12 3.4<br />

Ejemplo 12<br />

A partir de la gráfica observamos que el rango de la función es: rango 5 {y / y ≥ 0} o bien ye [0, `).<br />

Determina el dominio de la función fx ^ h<br />

x + 1<br />

=<br />

x - 3<br />

.<br />

Solución<br />

Se trata de una función racional, puesto que es la división de dos polinomios, por lo cual el<br />

denominador debe ser diferente de cero, ya que la división entre cero no está definida; por lo<br />

tanto, se busca el valor para el cual x 2 3 5 0, obteniendo x 5 3. Entonces el dominio es:<br />

D 5 {x / x ≠ 3} o bien x e (2`, 3) < (3, `).<br />

29


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 13<br />

Determina el dominio y el rango de la función representada en la siguiente gráfica:<br />

y<br />

1<br />

–1 –0.5 0 0.5 1<br />

x<br />

Ejemplo 14<br />

Solución<br />

De la gráfica tenemos que los valores de x están entre 21 y 1 inclusive ambos, ya que en el valor<br />

21 el extremo es cerrado (•) y pasa lo mismo para el valor 1, el extremo también es cerrado (•);<br />

por tanto, el dominio de la función es: D 5 {x / 21 # x # 1} o bien x e [21, 1].<br />

Por otra parte, los valores de y están desde el 0 hasta el 1 incluyendo a ambos puesto que en el valor<br />

1 tiene extremo cerrado. Por lo tanto, el rango 5 {y / 0 # y # 1} o dicho de otra forma y e [ 0, 1].<br />

¿Cuál es el dominio y rango de la función representada en la siguiente gráfica?<br />

15<br />

y<br />

10<br />

5<br />

–6 –4 –2 0<br />

–5<br />

–10<br />

2 4 6 8<br />

x<br />

Solución<br />

En la gráfica observamos que los valores de x están entre 26 y 8 inclusive, puesto que en el valor<br />

26 el extremo es abierto ( ) y en 8 el extremo es cerrado (•); por tanto, el dominio de la función<br />

º<br />

es: D 5 {x / 26 , x # 8} o bien x e (26, 8].<br />

Por otra parte, los valores de y están entre 210 y 15 incluyendo el 210 puesto que en ese valor<br />

tiene su extremo cerrado. Por lo tanto, el rango 5 {y / 210 # y , 15} o bien y e [210, 15).<br />

30


Lección 3<br />

Ejemplo 15<br />

¿Cuál es el dominio de la función y 5 2x 2 1 6x + 8?<br />

Solución<br />

Como la función es un polinomio no existe ninguna restricción para los valores de x, por lo que<br />

puede tomar cualquier valor; así, el dominio son todos los números reales, es decir, x e R o dicho<br />

de otra forma, x e (2`, `).<br />

Actividad de aprendizaje 5<br />

1. Determina el dominio de las siguientes funciones.<br />

a) y 5 2x e) y 5 x 2 1 1<br />

b) y 5 3x 1 2 f) y 5 x 2 1 4<br />

c) y<br />

x<br />

x<br />

5<br />

= - g) y<br />

= x 3<br />

x<br />

+ - 4<br />

d) y = 1 + x<br />

h) y = 2 - x<br />

2. Determina el dominio y el rango de las funciones representadas en cada gráfica:<br />

a) y<br />

f)<br />

20<br />

3<br />

y<br />

15<br />

2<br />

10<br />

1<br />

5<br />

–8 –6 –4 –2 0<br />

–5<br />

2 4 6<br />

x<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2 3 4<br />

x<br />

–10<br />

–3<br />

–15<br />

–4<br />

–5<br />

–6<br />

31


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

b) g)<br />

3<br />

y<br />

8<br />

y<br />

2<br />

6<br />

1<br />

4<br />

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2 3 4 5 6<br />

x<br />

2<br />

–2 –1 0<br />

–2<br />

1 2 3 4<br />

x<br />

–3<br />

–4<br />

–4<br />

–6<br />

–8<br />

c) h)<br />

y<br />

5<br />

4<br />

2<br />

1<br />

y<br />

3<br />

2<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4<br />

x<br />

1<br />

–2<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2 3 4 5 6<br />

x<br />

d) i)<br />

2<br />

y<br />

5<br />

1<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2<br />

x<br />

4<br />

3<br />

2<br />

y<br />

–2<br />

1<br />

–5 –4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

x<br />

32


Lección 4<br />

e) j)<br />

y<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–6 –4 –2 0<br />

–2<br />

2 4<br />

x<br />

–5 –4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5<br />

x<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1<br />

y resuelve los ejercicios del I al V del tema “<strong>Relaciones</strong> y funciones”, en el salón de clases. Al<br />

finalizar, compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Las funciones se clasifican según la forma que tenga la ecuación o<br />

regla de correspondencia; esta es la que da nombre a la función.<br />

Tenemos:<br />

Polinomial<br />

Lección<br />

4<br />

Clasificación de<br />

funciones<br />

Algebraicas<br />

Racional<br />

<strong>Funciones</strong><br />

Irracional<br />

A trozos<br />

Constante<br />

Lineal<br />

Identidad<br />

Trascendentes<br />

Logarítmica<br />

Exponencial<br />

Cuadrática<br />

Cúbica<br />

Trigonómetrica<br />

Las funciones trascendentes se llaman así porque trascienden lo algebraico y la variable independiente<br />

aparece como exponente, índice de raíz, potencia, base en un logaritmo o asociada a una razón<br />

trigonométrica. Estas funciones son: logarítmica, exponencial y trigonométrica.<br />

Las funciones algebraicas son aquellas en las que, al realizar operaciones algebraicas con polinomios<br />

(suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación), la variable independiente aparece en<br />

monomios y polinomios resultantes. Estas funciones son: polinomial, racional, irracional y a trozos.<br />

33


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Las funciones polinomiales están formadas por polinomios y tienen la forma:<br />

f (x) 5a o 1 a 1 x + a 2 x 2 1a 3 x 3 1...…1 a n x n<br />

Donde a n es diferente de cero y n es un número natural. De acuerdo con el mayor exponente de x se<br />

clasifican en: constante, identidad, lineal, cuadrática y cúbica, de grado n.<br />

a) La función constante es una función polinomial de grado cero y tiene la forma:<br />

f (x) 5 k , donde k es un valor real constante.<br />

Son ejemplos de estas funciones: f (x) 5 28, f (x) 52, f (x) 5 23<br />

b) La función identidad es una función polinomial de grado uno y tiene la forma: f (x) 5 x<br />

c) La función lineal es una función polinomial de grado uno y tiene la forma:<br />

f (x) 5 mx 1 b donde m ≠ 0 con m y b valores reales.<br />

Son ejemplos de estas funciones: f (x) 5 x 2 8, f (x) 5 4x 2 3, f (x) 5 x 2 10.<br />

d) La función cuadrática es una función polinomial de grado dos y tiene la forma:<br />

f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c<br />

donde a ≠ 0 con a, b y c valores reales.<br />

Son ejemplos de estas funciones: f (x) 5 x 2 2 8, f (x) 5 2x 2 1 4x, f (x) 5 23x 2 1 x 2 12.<br />

e) La función cúbica es una función polinomial de grado tres y tiene la forma:<br />

f (x) 5 ax 3 1 bx 2 1 cx 1 d donde a ≠ 0 con a,b,c y d valores reales.<br />

Son ejemplos de estas funciones: f (x) 5 x 3 22x 2 1 1, f (x) 5 3x 3 +5x, f (x) 5 2x 3 22x 2 18.<br />

Actividad de aprendizaje 6<br />

Anota en el paréntesis la letra que haga corresponder el nombre con la forma analítica de la<br />

función.<br />

1. f (x) 5 2x ( ) 5. f (x) 5 x 3 1 2x 2 2 2x 1 3 ( )<br />

2. f (x) 5 x 2 2 2 ( ) 6. f (x) 5 6x 1 8 ( )<br />

3. f (x) 5 27 ( ) 7. f (x) 5 2x 2 1 x 1 1 ( )<br />

4. f (x) 5 25x 3 2 2 ( ) 8. f (x) 5 x ( )<br />

a) Constante d) Cuadrática<br />

b) Identidad e) Cúbica<br />

c) Lineal<br />

34


Lección 5<br />

Así como dos números reales se pueden sumar, restar, multiplicar y<br />

dividir y su resultado es otro número real, las funciones también se<br />

pueden combinar para formar otras funciones.<br />

El dominio de una combinación aritmética de funciones f y g está<br />

formado por todos los números reales que sean comunes a los<br />

fx ^ h<br />

dominios de f y g. En el caso del cociente la única condición<br />

gx ^ h<br />

es que g(x) ≠ 0.<br />

Lección<br />

5<br />

Operaciones<br />

aritméticas con<br />

funciones<br />

Las operaciones con funciones se definen de la siguiente manera:<br />

Si f y g son dos funciones definidas en un mismo intervalo, entonces para toda x común a ambos<br />

dominios, la suma, resta, multiplicación y división de f y g están definidas como sigue:<br />

1. Suma: (f 1 g)(x) 5 f (x) 1 g(x)<br />

2. Resta: (f 2 g)(x) 5 f (x) 2 g(x)<br />

3. Producto: (fg)(x) 5 f (x) • g(x)<br />

4. Cociente: c<br />

f<br />

g<br />

m^xh<br />

=<br />

fx ^ h<br />

gx ^ h , g(x) ≠ 0<br />

Definición<br />

Ejemplo 1<br />

Dadas las funciones f (x) 5 2x 1 1 y g (x) 5 5 2 6x, encuentra:<br />

a) (f 1 g)(x)<br />

b) (f 2 g)(x)<br />

c) (fg)(x)<br />

f<br />

d) c m<br />

g<br />

^xh, g (x) ≠ 0<br />

Procedimiento<br />

a) (f 1 g)(x) 5 f (x) 1 g(x) 5 (2x 1 1) 1 (5 2 6x) 5 24x 1 6<br />

b) (f 2 g)(x) 5 f (x) 2 g(x) 5 (2x 1 1) 2 (5 2 6x) 5 2x 1 1 2 5 1 6x 5 8x 2 4<br />

35


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

c) (fg)(x) 5 f (x) • g(x) 5 (2x 1 1)(5 2 6x)5 212x 2 1 4x 1 5<br />

d)<br />

Ejemplo 2<br />

Ejemplo 3<br />

c<br />

f<br />

g<br />

m^xh<br />

=<br />

fx ^ h<br />

gx ^ h 5<br />

2x<br />

1<br />

5- + 6x<br />

, x !<br />

5<br />

6<br />

Dadas las funciones f (x) 5 3x 1 1 y g(x) 52x 2 2 5x 1 1, encuentra (f 1 g)(x). A continuación<br />

evalúa la suma cuando x 5 4.<br />

Procedimiento<br />

(f 1 g)(x) 5 f (x) 1 g (x) 5 (3x 1 1) 1 (2x 2 2 5x 1 1) 5 2x 2 22x 1 2<br />

Cuando x 5 4, el valor de esta suma es (f 1 g)(4) 5 2(4) 2 2 2(4) 1 2 5 32 2 8 1 2 5 26.<br />

Dadas las funciones f (x) 5 5x 2 11 y g(x) 5 6x 2 2 3x 1 8, encuentra (fg)(x). A continuación evalúa<br />

el producto cuando x 5 21.<br />

Procedimiento<br />

(fg)(x) 5 f (x) • g(x) 5 (5x 2 11)(6x 2 2 3x 1 8) 5 30x 4 2 15x 3 146x 2 2 3x 1 8<br />

Cuando x 521, el valor de este producto es<br />

(fg)(21) 5 30(21) 4 2 15(21) 3 146(21) 2 2 3(21) 1 8 5 30 1 15 1 46 1 3 1 8 5 102<br />

Actividad de aprendizaje 7<br />

En los ejercicios 1-5, encuentra a) (f 1 g)(x), b) (f 2 g)(x), c) (fg)(x) y d) c<br />

f<br />

dominio de c<br />

g<br />

m(x) ?<br />

1. f (x) 5 2x, g(x) 5 x 2 4<br />

2. f (x) 5 x 2 25, g(x) 5 x 2 2 25<br />

3. f (x) 5 23x, g(x) 5 2x 2 2 8x<br />

4. f (x) 5 x 3 1 5x 2 2 6x 1 1, g(x) 5 2x 2 110x 112<br />

5. f (x) 5 9x118, g(x) 527x 1 28<br />

En los ejercicios 6 211, evalúa la función indicada para f (x) 5 x 2 2 12 y g(x) 5 x13.<br />

6. ( f 1 g)(3)<br />

7. ( f 2 g)(22)<br />

8. ( fg)(5)<br />

9. ( f 2 g)(1)<br />

f<br />

10. c m(6)<br />

g<br />

f<br />

11. c m(22) g<br />

f<br />

g<br />

m(x). ¿Cuál es el<br />

36


Lección 6<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios del I al IV del tema “Función polinomial y operaciones con funciones” en<br />

el salón de clases. Al finalizar, compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas<br />

que escribiste.<br />

Otra manera de combinar las funciones es formar la composición<br />

de una con la otra. Componer f (x) con g(x) significa que si, por<br />

ejemplo, y 5 f (u) y u 5 g(x), entonces y también depende de x<br />

mediante u, es decir: y 5 f (u) 5 f (g(x)).<br />

Este procedimiento se llama composición porque la nueva función<br />

se compone de las dos funciones proporcionadas, f y g.<br />

Lección<br />

6<br />

Composición de<br />

funciones<br />

La composición se representa con f º g, lo que se lee “f compuesta con g”.<br />

Definición<br />

Si f y g son dos funciones, la composición de la función f con la función g es:<br />

(f º g)(x) 5 f (g(x))<br />

El dominio de f º g es el conjunto de toda x en el dominio de g tal que g(x) esta en el dominio de f.<br />

Ejemplo 1<br />

Si f (x) 5 x 3 y g(x) 5 2x 1 5, encuentra (f º g)(x)<br />

Procedimiento<br />

La composición de f con g es:<br />

(f º g)(x) 5 f (g(x)) 5 f (2x 1 5) 5 (2x 1 5) 3<br />

Ejemplo 2<br />

Si f (x) 5 x 2 11 y g(x) 5<br />

x , encuentra f (g (x))<br />

Procedimiento<br />

La composición de f con g es:<br />

(f º g)(x) 5 f (g(x)) 5 f ( x ) 5 ( x ) 2 1 1 5 x 1 1<br />

37


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 3<br />

Si f (x) 5 x 3 2 2 y g(x) 5 x 1 1, encuentra (g º f)(x)<br />

Procedimiento<br />

La composición de g con f es:<br />

(g º f )(x) 5 g( f (x)) 5 g(x 3 2 2) 5 x 3 2 2 11 5 x 3 2 1<br />

Actividad de aprendizaje 8<br />

En los siguientes ejercicios, encuentra a) (f º g)(x) b) (g º f )(x)<br />

1. f (x) 53x 1 2, g (x) 5 28x112<br />

2. f (x) 5 x 2 2 6, g (x) 57x<br />

3. f (x) 5 x + 4 , g (x) 5 x 2<br />

4. f (x) 5 x 2 2 2, g (x) 5 x<br />

5. f (x) 5 x 3 3<br />

, g (x) 5 x - 2<br />

Lección<br />

7<br />

La función lineal<br />

A las funciones polinomiales se les nombra de acuerdo con su<br />

grado. Por ejemplo, si la ecuación es: y 5 3x 1 5 se le asigna el<br />

nombre de función lineal porque y es igual a un polinomio lineal (o<br />

de primer grado) en la variable x.<br />

Definición<br />

La función lineal es una función polinomial de grado 1<br />

cuya ecuación es de la forma y 5 mx 1 b, en donde m y b<br />

son constantes reales.<br />

La constante m representa la pendiente de la recta y b la intersección con el eje y, o también se llama<br />

ordenada al origen.<br />

La ecuación y 5 mx 1 b se conoce como ecuación general, pero si damos valores concretos a m y b, por<br />

ejemplo: y 5 2x 1 8, entonces la ecuación se llama ecuación particular.<br />

Si una ecuación particular tiene m 5 0, por ejemplo: y 5 7, entonces y será igual a un polinomio de grado<br />

cero y la ecuación se llamará función constante. De manera similar, si una ecuación particular tiene<br />

m 5 1 y b 5 0, entonces y será igual a un polinomio de grado uno y tendremos: y 5 x; esta ecuación se<br />

llamará función identidad, que es un caso especial de la función lineal.<br />

38


Lección 7<br />

Las funciones lineales tienen como representación gráfica una recta; esta queda determinada cuando<br />

conocemos dos de sus puntos y después trazando la recta que los contiene.<br />

Su gráfica presenta las siguientes características si m Þ 0:<br />

a) El dominio de la función es el conjunto de todos los números reales.<br />

b) El rango de la función es el conjunto de todos los números reales.<br />

c) La gráfica tiene una intersección con el eje x y una intersección con el eje y.<br />

Ejemplo 1<br />

Sin realizar la gráfica de la función lineal f (x) 5 28 1 3x, determina la pendiente, y la ordenada<br />

al origen.<br />

Procedimiento<br />

De la ecuación general de la recta: y 5 mx 1 b, en la función f (x) 5 28 1 3x tenemos que la<br />

pendiente m 5 3 y la ordenada al origen: b 5 28.<br />

Actividad de aprendizaje 9<br />

Determina la pendiente y la ordenada al origen de las siguientes funciones lineales.<br />

a) f (x) 5 24x 1 2; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

b) g (x) 5 8 2 x; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

c) f (x) 5<br />

3<br />

2<br />

x 212; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

d) f (x) 5 x 1 2; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

e) g (x) 5 8 1<br />

5<br />

4<br />

x; pendiente =_______ ordenada al origen=__________<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios del I al VII del tema “Función lineal” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

39


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Gráfica de una función lineal<br />

Existen diversas formas para graficar una función lineal:<br />

1. Mediante puntos coordenados usando una tabla de valores.<br />

2. Mediante la intersección de la ordenada al origen y la pendiente.<br />

3. Por medio de las intersecciones con los ejes coordenados.<br />

1. Puntos coordenados mediante tabla de valores<br />

Puesto que las funciones lineales se representan gráficamente con una recta definida con al menos dos<br />

puntos, entonces solo necesitaremos dos puntos coordenados para trazarlas.<br />

Ejemplo 2<br />

Representa gráficamente la función f (x) 5 4x 2 3.<br />

Procedimiento<br />

Bastará obtener dos puntos coordenados, pero trazaremos cuatro de ellos para los valores de x<br />

que pueden ser 24, 21, 0, 2.<br />

x y 5 f (x)<br />

24 4(24) 2 3 5 219<br />

21 4(21) 2 3 5 27<br />

0 4(0) 2 3 = 23<br />

2 4(2) 2 3 = 5<br />

10<br />

y<br />

5<br />

(2, 5)<br />

Los puntos coordenados (x, y) son (24, 219), (21, 27), (0, 23) y (2, 5).<br />

Graficamos estos puntos en el plano cartesiano y los unimos mediante una<br />

línea que representará la gráfica de la función.<br />

–4 –2 0<br />

–5<br />

(21, 25)<br />

–10<br />

2<br />

(0, 23)<br />

x<br />

–15<br />

2. Intersección de la ordenada al origen y la pendiente<br />

–20<br />

(24, 219)<br />

Para graficar una función lineal mediante la ordenada al origen y su pendiente, realizamos lo siguiente:<br />

• Localizamos la ordenada al origen, es decir, el punto (0, b).<br />

• A partir de ese punto, analizamos la pendiente como la elevación o el decremento vertical sobre el<br />

incremento horizontal.<br />

40


Lección 7<br />

Para ello, estudiemos la influencia que tiene la pendiente en la línea recta. La pendiente de una recta no<br />

vertical es el número de unidades que la recta sube o es creciente (o baja y es decreciente) verticalmente<br />

por cada unidad de cambio horizontal de izquierda a derecha, como se ve en las figuras 1.14 y 1.15.<br />

1<br />

Cambio<br />

horizontal<br />

–3 –2 –1 0 1 2<br />

–1<br />

3<br />

2<br />

y<br />

Cambio<br />

vertical<br />

3<br />

x<br />

3<br />

Cambio<br />

horizontal<br />

2<br />

Cambio<br />

vertical<br />

1<br />

–3 –2 –1 0 1 2<br />

–1<br />

y<br />

3<br />

x<br />

–2<br />

–2<br />

–3<br />

–3<br />

Figura 1.14 Pendiente positiva, la recta sube.<br />

Figura 1.15 Pendiente negativa, la recta baja.<br />

Es decir:<br />

Pendiente de una recta =<br />

Definición<br />

cambio en la distancia vertical (elevación)<br />

cambio en la distancia horizontal (desplazamiento)<br />

El cambio en la distancia vertical (elevación) es la distancia vertical entre dos puntos de la gráfica y<br />

el cambio en la distancia horizontal (desplazamiento) es la distancia horizontal entre ellos.<br />

elevación<br />

Una de las propiedades de la gráfica de la función lineal es que la razón desplazamiento<br />

es constante; si la<br />

pendiente es positiva (m . 0) se dice que la función lineal es creciente y si la pendiente es negativa (m , 0)<br />

se dice que la función lineal es decreciente.<br />

Cuando encontramos el cambio horizontal o vertical, restamos a las coordenadas del primer punto las<br />

correspondientes del segundo. Así, si (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) son dos puntos de una recta, entonces escribimos la<br />

elevación y el desplazamiento como:<br />

y<br />

(x 2 , y 2 )<br />

Elevación 5 y 2 2 y 1<br />

(x 1 , y 1 )<br />

y 2 2 y 1<br />

x 2 2 x 1<br />

Desplazamiento 5 x 2 2 x 1<br />

x<br />

41


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Fórmula de la pendiente<br />

Si (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) son dos puntos de la gráfica de una función lineal, entonces:<br />

elevación<br />

y2-<br />

y1<br />

m =<br />

desplazamiento<br />

=<br />

x - x<br />

con x 2 ≠ x 1<br />

2 1<br />

Ejemplo 3<br />

Grafica la función f^xh 2<br />

=<br />

5<br />

x +3.<br />

Procedimiento<br />

De la ecuación tenemos que m<br />

2<br />

=<br />

5<br />

y b 53.<br />

Puesto que la pendiente es un número positivo, la recta es creciente y a partir del punto intersección<br />

(0, 3) de la gráfica, avanzas 5 unidades hacia la derecha y luego subes 2 unidades para encontrar<br />

otro punto de la recta. Como se ve en la figura, que muestra la gráfica de la función.<br />

6<br />

y<br />

5<br />

(0, 3)<br />

4<br />

3<br />

2<br />

y<br />

5 unidades<br />

2 unidades<br />

1<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

x<br />

Ejemplo 4<br />

Determina la función lineal que representa a los valores de la siguiente tabla y traza su gráfica.<br />

x 22 21 0 2 3<br />

y 1 3 5 9 11<br />

Procedimiento<br />

Determinamos el valor de la pendiente con la fórmula y tomando cualquiera dos de los puntos. En<br />

este caso, (21, 3) y (22, 1):<br />

m =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

3-<br />

1<br />

= - 1 - ^ - 2h<br />

2<br />

=<br />

1<br />

= 2<br />

Y puesto que la pendiente es positiva, es una recta creciente.<br />

42


Lección 7<br />

De la tabla de valores obtenemos el punto de intersección con el eje y: (0, 5).<br />

Por lo tanto, la ecuación de la función lineal es:<br />

Solución<br />

y 5 mx 1 b 5 2x 1 5<br />

Y graficamos los valores de la tabla:<br />

(21, 3)<br />

(22, 1)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

y<br />

(3, 11)<br />

(2, 9)<br />

(0, 5)<br />

–3 –2 –1 0 1 2 3<br />

x<br />

Ejemplo 5<br />

Traza la gráfica de la función: 5x 1 7y 5 14.<br />

Procedimiento<br />

Puedes cambiar esta ecuación a la forma y 5 mx 1 b. Así:<br />

5x 1 7y 5 14<br />

7y 5 25x 1 14<br />

y<br />

5x 14<br />

= - +<br />

7<br />

5<br />

y =-<br />

7<br />

x+ 2<br />

Entonces m<br />

5<br />

=-<br />

7<br />

y b 5 2.<br />

Como en este caso la pendiente es un número negativo, uno de los dos, la elevación o el desplazamiento,<br />

debe ser negativo (y el otro debe ser positivo). Partiendo del punto (0, 2) de la gráfica,<br />

avanza 7 unidades hacia la derecha y luego baja 5, o bien desplázate 7 unidades hacia la<br />

izquierda y luego sube 5 para encontrar el otro punto de la recta. La figura 1.16 muestra la gráfica<br />

de la ecuación anterior.<br />

43


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Solución<br />

5<br />

y =-<br />

7<br />

x+ 2<br />

y<br />

y<br />

5<br />

7<br />

(0, 2)<br />

7<br />

25<br />

x<br />

Figura 1.16<br />

Ejemplo 6<br />

Determina si los valores de la tabla corresponden a una función lineal, y si es así traza su gráfica.<br />

x 22 21 1 2 3<br />

y 14 11 5 2 21<br />

Procedimiento<br />

Como vimos anteriormente, una propiedad de la gráfica de la función lineal, es que el valor de<br />

la pendiente es constante; siempre es el mismo, no importa qué par de coordenadas tomemos<br />

de la gráfica de la función. Por tanto, obtengamos la pendiente para cada par de puntos dados,<br />

empezamos con (22, 14) y (21, 11):<br />

m =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

11 - 14<br />

= - 1 - ^ - 2h<br />

-3<br />

= - 1 + 2<br />

= - 1 3 =-3<br />

Ahora con (21, 11) y (1, 5):<br />

m =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

5-<br />

11<br />

=<br />

1 -- ^ 1h<br />

-<br />

=<br />

1 6 1 2 6 +<br />

- =-3<br />

44


Lección 7<br />

Seguimos con (1, 5) y (2, 2):<br />

m =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

2- 5 -<br />

2 1 1 3 -<br />

=<br />

1 3 - = = =- 3<br />

Y por último con (2, 2) y (3, 21):<br />

m =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

=<br />

-1- 2 -<br />

3-<br />

2 1 3 = =- 3<br />

Observa que para cada par de puntos la pendiente es la misma. Por lo tanto, los valores<br />

corresponden a la ecuación de una función lineal y su gráfica es:<br />

(22, 14)<br />

14<br />

y<br />

(21, 11)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

(1, 5)<br />

(2, 2)<br />

–2<br />

–1 0 1 2 3<br />

–2 (3, 21)<br />

x<br />

Indica cuáles de las siguientes gráficas de funciones lineales tienen pendiente positiva o negativa<br />

y cuáles son crecientes o decrecientes.<br />

1. 2.<br />

y<br />

3<br />

Actividad de aprendizaje 10<br />

4<br />

y<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2<br />

x<br />

1<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2<br />

x<br />

–3<br />

45


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

3. 4.<br />

y<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3<br />

x<br />

–2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3<br />

x<br />

5.<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

x<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve el ejercicio VIII del tema “Función lineal” en el salón de clases. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

3. Intersecciones con los ejes coordenados<br />

Las soluciones de la ecuación f (x) 5 0 también se llaman ceros o raíces de la función f.<br />

Gráficamente, los ceros o raíces de la función representan las intersecciones con el eje x. Este valor se<br />

obtiene despejando la variable x en la función al sustituir y 5 0.<br />

La intersección con el eje y se obtiene del valor que representa la ordenada al origen en la función: b.<br />

Ejemplo 7<br />

Grafica la función f (x) 5 2x 1 8.<br />

Procedimiento<br />

Para graficar f (x) 5 2x 1 8 podemos hallar la intersección de la función con el eje x.<br />

46


Lección 7<br />

Esto se logra al sustituir y 5 0 y despejar x.<br />

x<br />

f (x) 5 2x 1 8<br />

y 5 2x 1 8<br />

0 5 2x 1 8<br />

22x 5 8<br />

8<br />

= - 2<br />

=-4<br />

Así, la intersección de la gráfica de la función con el eje x es en x 5 24 cuya coordenada es<br />

(24, 0).<br />

Y la coordenada que representa la ordenada al origen de la función es (0, 8).<br />

Graficamos estas dos coordenadas en el plano cartesiano y<br />

las unimos mediante una línea que representará la gráfica de<br />

la función.<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

y<br />

–4 –2 0 2<br />

1. Realiza la gráfica de las siguientes funciones lineales a partir de su pendiente y ordenada al<br />

origen.<br />

a) f (x) 5 2x 1 3 c) f (x) 5 3<br />

4 x 2 2 e) f (x) 55 1 6x<br />

b) g (x) 5 26x d) g (x) 5 7 2 3x f) f (x) 5 24x 1 1<br />

2. Escribe la ecuación que corresponda a cada función lineal a partir de su pendiente y la ordenada<br />

al origen.<br />

a)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

Actividad de aprendizaje 11<br />

x<br />

–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3<br />

–1<br />

x<br />

47


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

b)<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

x<br />

c)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

x<br />

3. Realiza la gráfica de las siguientes funciones lineales a partir de las intersecciones con los ejes.<br />

a) y 5 3x 1 3 c) f (x) 5 4 2 3x<br />

b) f (x) 5 25x 1 1 d)<br />

1<br />

y = a k<br />

2<br />

x<br />

4. Escribe la ecuación de la función lineal que corresponde a la gráfica de la recta que pasa por<br />

los siguientes puntos de cada tabla de valores.<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

x 0 2 4 6<br />

y 1 11 21 31<br />

x 24 22 2 5<br />

y 210 24 8 17<br />

x 23 21 0 2<br />

y 29 23 0 6<br />

x 24 22 1 3<br />

y 21 2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

4<br />

3<br />

4<br />

48


Lección 7<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 3. Análisis” de la etapa 1 y resuelve<br />

los ejercicios del I al IV del tema “Función lineal” en el salón de clases. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Gráfica de una función lineal a partir de otra conocida<br />

Algunas funciones lineales se grafican a partir de la gráfica de otra función lineal conocida, por medio de<br />

los desplazamientos y la inclinación de esta última.<br />

Desplazamientos<br />

Sea f (x) 5 mx la ecuación de la función lineal y sea c . 0.<br />

a) Si f 1 (x) 5 mx 1 c, entonces la gráfica de f 1 (x) se desplaza c unidades hacia arriba de la gráfica de f (x).<br />

b) Si f 2 (x) 5 mx 2 c, entonces la gráfica de f 2 (x) se desplaza c unidades hacia debajo de la gráfica<br />

de f (x).<br />

Inclinación<br />

c) Si el valor de m tiende a alejarse del 0, entonces la gráfica de f (x) tendrá una inclinación más<br />

alejada del eje x.<br />

d) Si el valor de m tiende a acercarse al 0, entonces la gráfica de f (x) tendrá una inclinación más<br />

cercana al eje x.<br />

Ejemplo 8. Sobre el desplazamiento<br />

Con base en la función f (x) 5 x, traza la gráfica de g (x) 5 x 23, y h(x) 5 x 1 3.<br />

Procedimiento<br />

La gráfica de f (x) 5 x es:<br />

3<br />

y<br />

2<br />

1<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

1 2 3 4<br />

x<br />

49


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Para obtener la gráfica de h (x) 5 x 1 3, se toma la gráfica de f (x) 5 x, y esta se desplaza 3<br />

unidades hacia arriba; mientras que con la gráfica de g (x) 5 x 2 3, se desplaza 3 unidades<br />

hacia abajo.<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–5 –4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3 4 5<br />

x<br />

h(x) 5 x 1 3<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

g(x) 5 x 2 3<br />

Ejemplo 9. Sobre la inclinación<br />

Con base en la función f (x) 5 x, traza la gráfica de f (x) 5 2x, f (x) 5 4x, f (x) 5<br />

1 x, y f (x) 5<br />

2<br />

4 5<br />

x.<br />

Procedimiento<br />

Tracemos las gráficas de cada función en un solo plano cartesiano.<br />

f (x) 5 4x f (x) 5 2x<br />

y<br />

f (x) 5 x<br />

f (x) 5 5<br />

2 x<br />

f (x) 5 4<br />

1 x<br />

x<br />

Observa que el valor de la pendiente muestra la cercanía que tiene la recta con el eje x. Por ejemplo, en<br />

f (x) 5<br />

1 x, la pendiente m 5<br />

1 , que es positiva y nos indica que es creciente; en comparación con<br />

4 4<br />

f (x) 5<br />

2<br />

5<br />

x, donde la pendiente es m 5<br />

2<br />

5<br />

y es mayor que m 5<br />

1 por lo que está más alejada<br />

4<br />

del eje x.<br />

50


Lección 8<br />

1. Selecciona valores de x para encontrar los valores correspondientes de y; grafica los puntos y<br />

traza las gráficas de las siguientes funciones:<br />

a) y 5 x 1 3 c) y 5 2x 1 3 e) y 5 0.5x 1 3<br />

b) y 5 0x 1 3 d) y 5 22x 1 3 f) y 5 23x 1 3<br />

2. A partir de las gráficas anteriores que trazaste, contesta las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Por qué las funciones de primer grado se llaman funciones lineales?<br />

b) ¿Qué efecto sobre la gráfica produce el cambio de coeficiente de la x si la b permanece<br />

fija?<br />

3. Ahora traza las gráficas de las siguientes funciones:<br />

Actividad de aprendizaje 12<br />

a) y 5 2x c) y 5 2x 1 1 e) y 5 2x 1 2<br />

b) y 5 2x 2 1 d) y 5 2x 2 2 f) y 5 2x 2 3<br />

4. ¿Qué efecto sobre la gráfica produce el cambio del término constante si la m permanece fija?<br />

5. ¿En qué se diferencian las gráficas de las funciones de los incisos e) y f) del problema 1 del<br />

resto de las funciones de este ejercicio?<br />

6. Elabora tus conclusiones con base en las respuestas que diste para las preguntas 2, 4 y 5.<br />

Compártelas con tu grupo y discutan los resultados.<br />

Ejemplo 1<br />

Modelar<br />

En matemáticas<br />

modelar significa<br />

representar<br />

mediante gráficas,<br />

ecuaciones y otros<br />

procedimientos, un<br />

hecho o fenómeno.<br />

Las funciones lineales no solo representan<br />

ecuaciones o lugares geométricos,<br />

como se verá más adelante, también<br />

se emplean para resolver problemas<br />

de la vida cotidiana. Es decir, puedes<br />

utilizarlas para predecir los valores<br />

de una variable que represente una<br />

cantidad física; cuando una función se<br />

utiliza de esta forma se conoce como<br />

modelo matemático.<br />

8<br />

<strong>Funciones</strong> lineales<br />

como modelos<br />

matemáticos<br />

En un establecimiento que vende piezas de cristal, el precio de cada vaso de vidrio es de $3.00,<br />

más un cargo único de $2.00 por la caja, el servicio, etcétera.<br />

a) Determina la ecuación que exprese la cantidad total a pagar por un paquete de vasos como<br />

una función del número de vasos comprados.<br />

b) Explica por qué la función del inciso anterior es una función lineal.<br />

51


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

c) Determina el precio de una caja que contiene una docena de vasos.<br />

d) ¿Cuántos vasos habrá en la caja si el costo por ella es de $47.00?<br />

e) Traza la gráfica de la función usando un dominio adecuado.<br />

Procedimiento<br />

a) Si v 5 número de vasos que contiene la caja.<br />

Si c 5 costo total del paquete.<br />

Solución<br />

Entonces la ecuación es: c 5 3v 1 2.<br />

b) La función anterior es lineal porque la expresión c 5 3v 1 2 es un polinomio de primer grado<br />

en la variable v.<br />

c) Si v 5 12, c 5 3(12) 1 2 5 36 1 2 5 38<br />

Solución<br />

$38.00 es el precio de una caja que contiene una docena de vasos.<br />

d) Sustituyamos el costo c 5 47 en la función c 5 3v 1 2 y despejamos la cantidad de vasos v:<br />

Solución<br />

15 vasos<br />

47 53v 1 2<br />

45 5 3v<br />

45 5 v<br />

3<br />

v 5 15<br />

e) La gráfica se muestra en la figura 1.17. El dominio de la variable v, que representa el número<br />

de vasos comprados, es el conjunto de los números enteros positivos. Por esta razón, la<br />

gráfica son solo puntos discretos y no una línea continua. También la intersección c 5 2, en<br />

el valor 2 del eje vertical se excluye, ya que v 5 0 indica que no se compró ningún vaso; y<br />

por lo tanto no se cobra el cargo por la caja ni por el servicio (ya se indicó que el dominio<br />

es el conjunto de los enteros positivos).<br />

52


Lección 8<br />

Solución<br />

c<br />

20<br />

0<br />

0 5<br />

Figura 1.17<br />

10 v<br />

Actividad de aprendizaje 13<br />

Resuelve los siguientes problemas:<br />

1. La relación entre las escalas de temperatura Fahrenheit (F) y Celsius (C) está dada por<br />

9<br />

F =<br />

5<br />

C+32<br />

a) Completa la tabla para comparar las dos escalas en los valores dados.<br />

b) Bosqueja una gráfica de la relación de temperaturas.<br />

c) Determina la temperatura en la que coinciden las escalas.<br />

°C °F<br />

-40°<br />

-30°<br />

-20°<br />

-10°<br />

0°<br />

40°<br />

56°<br />

74°<br />

2. El número de metros de cable necesarios para un elevador depende del número de pisos en<br />

servicio del edificio. Supón que m 5 7p 1 12, donde m es el número de metros de cable del<br />

elevador y p es el número de pisos de la construcción.<br />

a) ¿La relación anterior será una función lineal? ¿Por qué?<br />

b) ¿Qué cantidad de cable necesitará un elevador para un edificio de 9 pisos?<br />

c) ¿De cuántos pisos es un edificio que utilizó 124 m de cable en su elevador?<br />

d) ¿Qué representa la pendiente de la ecuación anterior en el mundo real?<br />

e) Traza la gráfica de la ecuación anterior.<br />

53


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

3. La altura de un rectángulo es 4 unidades menor que la base. Construye la ecuación que permite<br />

obtener el perímetro del rectángulo en función de la base.<br />

Después realiza la gráfica de la función y, determina el perímetro de los rectángulos con base<br />

igual a 1, 12 y 16 unidades.<br />

4. El costo de enviar un paquete para entregar al día siguiente de una ciudad a otra es de<br />

$18.56 para un paquete de 1 kilogramo de peso y $2.87 por cada kilogramo adicional. Si<br />

x representa el peso en kilogramos del paquete:<br />

a) Determina un modelo para el costo total de enviar el paquete.<br />

b) Determina el costo de enviar un paquete que pesa 18 kilogramos.<br />

c) Traza la gráfica del modelo matemático.<br />

5. La renta de un automóvil es de $520 diarios más $0.30 por kilómetro recorrido.<br />

a) Determina la ecuación que relaciona el costo diario con el número de kilómetros.<br />

b) Determina el costo de la renta si recorre 12 km, 16 km, y 20 km.<br />

c) Realiza la gráfica para la ecuación de costos.<br />

6. La velocidad V del sonido en el aire, expresada en m/seg, depende de la temperatura (T)<br />

expresada en °C mediante V 5 0.6T 1 331.<br />

¿En cuánto aumentará la velocidad del sonido por cada 2°C de aumento en la temperatura<br />

del aire?<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 4. Aplicación” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios I y II del tema “Función lineal” en el salón de clases. Al finalizar, compara<br />

y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

9<br />

Variación lineal<br />

La función variación es un tipo relativamente simple de función, que<br />

es muy útil como modelo matemático; es una ecuación en la cual y es<br />

igual a una constante multiplicada por x.<br />

Si en la ecuación de la función lineal: y 5 mx 1 b la constante<br />

b es igual a cero, la ecuación resultante es: y 5 mx, siendo un<br />

caso especial de la función lineal, entonces se dice que “y varía<br />

directamente con x”, o que “y es directamente proporcional a x”.<br />

Para definir la constante, a menudo se usa la letra k, en lugar de la m, debido a que se toma de la palabra<br />

alemana konstante.<br />

La gráfica de dicha ecuación es una recta que pasa por el origen. Si k . 0, la función será creciente. Si<br />

k , 0, la función será decreciente.<br />

54


Lección 9<br />

Definición<br />

La función variación, en donde “y varía directamente con x” o “y es directamente proporcional a x”,<br />

tiene como ecuación general: y 5 kx con k como constante.<br />

Ejemplo 1<br />

Si un automóvil recorre 120 km con 3 galones de gasolina y recorre 400 kilómetros con 10<br />

galones de gasolina, determina:<br />

a) El valor de la constante de proporcionalidad.<br />

b) La función de variación que representa la situación.<br />

c) ¿Cuántos kilómetros recorre con 18 galones?<br />

Procedimiento<br />

a) Observemos que las magnitudes son directamente proporcionales si la razón o cociente<br />

entre ellas es un valor constante.<br />

Por lo que, la razón entre los kilómetros recorridos y los galones gastados<br />

viaje(kilómetros)<br />

gasolina<br />

es:<br />

Solución<br />

120 km 400 km<br />

5 40 km/gal y<br />

3gal<br />

10 gal<br />

5 40 km/gal , observemos que el valor se conserva.<br />

El valor de la constante de proporcionalidad de la función de variación directa es: k 5 40<br />

b) Si y representa la cantidad de kilómetros recorridos y x la cantidad de galones de gasolina<br />

usados, entonces la función de variación directa es:<br />

Solución<br />

y 540x<br />

y 5 kx (los kilómetros recorridos son directamente proporcionales a los galones de gasolina<br />

usados).<br />

c) Si x 5 18 galones, entonces y 5 (40 km/gal)(18 gal) 5 720 km.<br />

Solución<br />

Con 18 galones de gasolina el auto recorre 720 kilómetros.<br />

55


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Actividad de aprendizaje 14<br />

1. Determina si el modelo de variación es de la forma y 5 kx y en su caso determina el valor de<br />

k. A continuación escribe un modelo que relacione y con x.<br />

a)<br />

x 2 4 6 8 10 12<br />

y 10 20 30 40 50 60<br />

Modelo de variación: <br />

b)<br />

x 2 4 6 8 10 12<br />

y 1 2 3 4 5 6<br />

Modelo de variación: <br />

c)<br />

x 2 4 6 8 10 12<br />

y 4 4 4 4 4 4<br />

Modelo de variación: <br />

d)<br />

x 2 4 6 8 10 12<br />

y<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

2<br />

2<br />

5<br />

2<br />

3<br />

Modelo de variación: <br />

2. Si la variación en las siguientes tablas de valores es directa, encuentra el valor de a y la<br />

ecuación de la función variación que representa.<br />

a)<br />

x 0 3 6 9 12 15<br />

y 0 4 8 a 16 20<br />

Modelo de variación: <br />

b)<br />

x 2 4 6 8 10 12<br />

y<br />

2<br />

5<br />

6<br />

5<br />

1<br />

16<br />

5<br />

4 a<br />

Modelo de variación: <br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios del I al V del tema “Función variación” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

56


Lección 9<br />

Actividad de aprendizaje 15<br />

Modelos matemáticos<br />

En los ejercicios del 1 al 3, usa la ley de Hooke para resortes, que expresa que la distancia que<br />

un resorte se estira (o comprime) varía directamente con la fuerza aplicada sobre él.<br />

1. Una fuerza de 210 newtons estira un resorte 0.12 metros (vea la figura).<br />

Equilibrio<br />

} 0.12m<br />

a) ¿Qué distancia se estira un resorte si se le aplica una fuerza de 82 newtons?<br />

b) ¿Qué fuerza se requiere para estirarlo 0.2 metros?<br />

210<br />

newtons<br />

2. Una fuerza de 125 newtons estira 0.15 metros un resorte. ¿Qué fuerza se requiere para<br />

estirarlo 0.25 metros?<br />

3. Una fuerza de 98 newtons estira un resorte 0.18 metros. ¿Qué distancia se estira el resorte al<br />

aplicarle una fuerza de 85 newtons?<br />

4. Se vierten diferentes cantidades de agua en un tanque, como se muestra en la figura. En cada<br />

tanque se miden la altura del agua y su volumen; los datos se registran en la tabla que se<br />

muestra a continuación:<br />

Altura (cm) Volumen (cm 3 )<br />

4 7<br />

6 10.5<br />

7 12.25<br />

10 17.5<br />

13 22.75<br />

a) ¿El volumen del agua es directamente proporcional a su altura? ____ ¿Por qué? _____<br />

b) Construyan en el plano cartesiano una gráfica que represente la relación entre la altura del<br />

agua vertida en el tanque y su volumen.<br />

5. Una persona observa que, en una cinta de medir, 8 pulgadas es aproximadamente la misma<br />

longitud que 20 centímetros. Usa esta información para hallar un modelo matemático que<br />

relacione centímetros, c, con pulgadas, p. A continuación, usa el modelo para hallar los centímetros<br />

que hay en 18 pulgadas.<br />

6. La cantidad de galletas que debes preparar para una merienda varía directamente con el número<br />

de personas invitadas. Supón que haces 7 charolas de galletas para servir a 10 personas.<br />

a) Escribe la ecuación particular expresando el número de charolas en términos del número<br />

de invitados.<br />

57


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

b) ¿Cuántas charolas de galletas debes preparar para 38 personas?<br />

c) ¿Cuántas personas puedes invitar, aproximadamente con 10 charolas de galletas?<br />

d) Traza la gráfica de esta función.<br />

7. La siguiente figura muestra 4 vasos cónicos que solo son diferentes por su altura. Se mide la<br />

altura de cada vaso y su volumen, los datos se muestran en la tabla 3.<br />

Altura (cm) Volumen (cm 3 )<br />

5 6<br />

10 12<br />

15 18<br />

20 24<br />

25 30<br />

a) ¿Es el volumen directamente proporcional a la altura? _______ ¿Por qué?_______<br />

b) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa la relación entre las alturas y los volúmenes<br />

de los vasos?<br />

c) Construyan una gráfica que represente la relación entre las alturas y los volúmenes de los vasos.<br />

8. Tu peso expresado en libras es directamente proporcional a tu peso expresado en kilogramos.<br />

Rosa se sube a la báscula y esta marca 45 kilogramos; si ella sabe que pesa 112 libras:<br />

a) Escribe una ecuación particular que exprese las libras en términos de kilogramos.<br />

b) Calcula cuántas libras pesaría una persona si la báscula muestra 80 kilogramos.<br />

c) ¿Cuántos kilogramos pesaría Rosa si su peso en libras es de 170?<br />

d) ¿Cuántas libras pesas tú?<br />

e) Dibuja la gráfica de la función.<br />

9. Cuando buceas, la presión en tus oídos varía de manera directamente proporcional con la<br />

profundidad a la que bajas. A los 10 pies, la presión se acerca a 4.3 libras por pulgada<br />

cuadrada (psi).<br />

a) Escribe una ecuación que exprese la presión en términos de la profundidad.<br />

b) Predice la presión a 55 pies.<br />

c) Es inseguro para un novato bucear si la presión es mayor que 70 psi, ¿qué profundidad es esa?<br />

d) Dibuja la gráfica de la presión contra la profundidad.<br />

10. El ingreso de dinero (R) que obtienes al llevar a reciclar latas de aluminio varía de manera<br />

directamente proporcional al número de latas que obtengas. Si el precio es de 40 centavos la<br />

libra (23 latas):<br />

a) Escribe una ecuación particular que exprese el número de centavos en términos de las latas<br />

que llevas a reciclar.<br />

b) ¿Cuánto recibes por 100 latas?<br />

c) Si quieres ganar $100, ¿cuántas latas tendrías que recolectar?<br />

58


Lección 10<br />

11. En una tormenta, el intervalo de tiempo entre el rayo y el trueno es directamente proporcional<br />

a la distancia entre tú y el rayo.<br />

a) Define las variables que te gustaría usar para la distancia y el intervalo de tiempo.<br />

b) Escribe una ecuación particular si un rayo que cae a 50 km de distancia y se escucha su<br />

trueno 15 segundos después.<br />

c) Calcula el tiempo del trueno si un rayo cae a 1, 2, 5 y 10 km de donde estás.<br />

d) Dibuja la gráfica de tiempo contra distancia.<br />

e) Si el intervalo de tiempo es de 29 s ¿qué tan lejos cayó el rayo?<br />

f) ¿Qué pasaría si ves el rayo y oyes el trueno al mismo tiempo?<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 4. Aplicación” de la etapa 1 y resuelve<br />

el ejercicio I y II del tema “Función variación” en el salón de clases. Al finalizar, compara<br />

y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Otro caso de funciones polinomiales es la función cuadrática o de<br />

segundo grado; en la cual el exponente máximo de la variable es dos.<br />

10<br />

Definición<br />

La función cuadrática es una función polinomial de segundo<br />

grado, cuya ecuación general es:<br />

y 5 ax 2 1 bx 1 c<br />

donde a, b y c son constantes que pueden tomar cualquier<br />

valor, excepto la constante a que no puede ser igual que cero.<br />

La función cuadrática<br />

El dominio de la función son todos los números reales y el rango dependerá de una coordenada llamada<br />

vértice que más adelante veremos con detalle.<br />

Las ecuaciones de las funciones cuadráticas pueden presentarse en diferentes formas, por ejemplo:<br />

y 5 (3x 2 4) (x 2 5)<br />

y 5 (x 1 6) 2<br />

y 5 (x 1 1) 2 + 2<br />

Si se desarrollan las ecuaciones anteriores y se reduce los términos semejantes se tendrán las ecuaciones<br />

en la forma general.<br />

59


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

La gráfica de una función cuadrática en x se obtiene a partir de la ecuación dada; al suponer distintos<br />

valores para x y obtener los valores correspondientes de f (x), determinamos pares ordenados de valores<br />

que representamos en el plano cartesiano y que unidos mediante una línea continua dan como resultado la<br />

gráfica de la función. Realizar la gráfica hasta observar que algunos puntos encontrados están a los lados<br />

del punto visualizado como vértice.<br />

Ejemplo 1<br />

Grafica y 5 x 2 2 2x 2 3.<br />

Procedimiento<br />

Construimos la tabla de valores tomando valores positivos y negativos, y los sustituimos en la<br />

función para obtener los valores de y.<br />

x<br />

y 5 f (x)<br />

24 y 5 (24) 2 2 2(24) 2 3 5 21<br />

23 y 5 (23) 2 2 2(23) 2 3 = 12<br />

22 y 5 (22) 2 2 2(22) 2 3 = 5<br />

0 y 5 (0) 2 2 2(0) 2 3 = 23<br />

1 y 5 (1) 2 2 2(1) 2 3 = 24<br />

2 y 5 (2) 2 2 2(2) 2 3 = 23<br />

3 y 5 (3) 2 2 2(3) 2 3 = 0<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

Intersección<br />

con el eje y<br />

2<br />

1<br />

–2<br />

y<br />

(0, 23) –3<br />

(2, 23)<br />

–4<br />

Vértice<br />

Figura 1.18<br />

Eje de simetría<br />

1 2 3 4<br />

Puntos<br />

simétricos<br />

Intersección<br />

con el eje x<br />

x<br />

De acuerdo con la gráfica que se ha obtenido, podemos concluir que las gráficas de las funciones<br />

cuadráticas tienen una forma característica llamada parábola que corresponde al relieve que se<br />

puede observar en un cono una vez que este es cortado por un plano, como se observa en la figura:<br />

Ahora que ya conoces la forma de la gráfica, te señalaremos sus características más importantes;<br />

para esto usaremos la gráfica de la figura 1.18.<br />

60


Lección 10<br />

1. La línea vertical punteada no es parte de la gráfica; se le llama eje de simetría porque divide<br />

a la gráfica en dos partes simétricas, una imagen espejo de la otra; es decir, para un punto<br />

del lado izquierdo de la parábola hay un punto en el lado derecho —que es como su reflejo—,<br />

que está a la misma distancia a partir del eje de simetría.<br />

2. Se dice que los puntos que están a la misma distancia del eje de simetría son simétricos, tienen<br />

la misma coordenada y pero diferente coordenada x; por ejemplo, los puntos (0, 23) y (2, 23)<br />

en la gráfica de la figura 1.18 son puntos simétricos.<br />

3. Al punto (1, 24), que es la intersección de la gráfica con el eje de simetría, se le llama vértice de<br />

la parábola; es el único punto donde para cada valor de y hay un solo valor de x. El eje de<br />

simetría es una recta vertical que pasa por el vértice; entonces todos sus puntos tienen la misma<br />

coordenada x del vértice; y por lo tanto, su ecuación es x = h, donde h es la abscisa del vértice.<br />

4. A los puntos donde la gráfica corta los ejes se les llama intersecciones de los ejes; el<br />

punto (0, 23) es la intersección y y los puntos (21, 0) y (3, 0) son las intersecciones x.<br />

Elementos de la gráfica de una función cuadrática<br />

Al graficar la función cuadrática: y 5 ax 2 1 bx 1 c, el coeficiente a tiene dos efectos importantes:<br />

indica hacia dónde se abre la parábola y la forma que tiene.<br />

Cuando b = 0 y c = 0, se presenta la forma más sencilla de una función cuadrática, es decir,<br />

f (x) 5 ax 2 . Su gráfica es una parábola con el vértice en (0, 0). Si a . 0, entonces la parábola<br />

abre hacia arriba y el vértice es un punto mínimo en la gráfica; si a , 0, la parábola abre hacia<br />

abajo y el vértice es un punto máximo (figura 1.19).<br />

f (x) 5 ax 2<br />

Máximo<br />

Mínimo<br />

a . 0<br />

a , 0<br />

Figura 1.19<br />

61


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 2<br />

Traza la gráfica de las siguientes funciones cuadráticas: y 5 x 2 , y 5 2x 2 ,<br />

en un mismo plano cartesiano para los siguientes valores de la tabla.<br />

Procedimiento<br />

y 5 x 2 y 5 2x 2<br />

x y x y<br />

22 4 22 24<br />

21 1 21 21<br />

0 0 0 0<br />

1 1 1 21<br />

2 4 2 24<br />

y 5 x 2<br />

4<br />

y<br />

3<br />

2<br />

1<br />

–2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

1 2<br />

y 5 2x 2<br />

x<br />

Como puedes observar, una de las gráficas se abre hacia arriba y la otra hacia abajo. Esto se<br />

debe al signo del coeficiente cuadrático puesto que es la única diferencia entre ambas ecuaciones.<br />

En conclusión:<br />

Si el coeficiente cuadrático a es positivo (a > 0), entonces la parábola abre hacia arriba.<br />

Si el coeficiente cuadrático a es negativo (a < 0), entonces la parábola abre hacia abajo.<br />

El vértice de la parábola es el punto más bajo si la parábola se abre hacia arriba o el más alto si<br />

se abre hacia abajo.<br />

El valor de a en la función cuadrática f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c también nos muestra si la forma de la<br />

parábola es muy abierta o muy cerrada.<br />

Ejemplo 3<br />

Traza la gráfica de las siguientes funciones cuadráticas:<br />

y 5 22x 2 , y 5 2x 2 , y 5 2 2<br />

1 x<br />

2<br />

en un mismo plano<br />

cartesiano para los siguientes valores de la tabla.<br />

Procedimiento<br />

y 5 22x 2 y 5 2x 2 y 5 2 2<br />

1 x<br />

2<br />

x y x y x y<br />

22 28 22 24 22 22<br />

21 22 21 21 21 2 2<br />

1<br />

0 0 0 0 0 0<br />

1 22 1 21 1 2<br />

1<br />

2<br />

2 28 2 24 2 22<br />

0.5<br />

–3 –2 –1 0<br />

–0.5<br />

–1<br />

–1.5<br />

–2<br />

–2.5<br />

–3<br />

–3.5<br />

y<br />

1 2 3<br />

y 5 2x 2 y 5 22x 2 y =-<br />

2<br />

x<br />

x<br />

1 2<br />

62


Lección 10<br />

Observa que al modificar el valor de a se modifica el grado de abertura de la parábola, con el<br />

aumento del valor de a los lados de la parábola se cierran.<br />

En conclusión:<br />

El coeficiente a influye en la forma de la parábola; si su valor aumenta, los lados de la<br />

parábola se cierran.<br />

Traza la gráfica de las siguientes funciones cuadráticas en un mismo plano cartesiano usando una<br />

tabla de valores<br />

Actividad de aprendizaje 16<br />

a) f (x) 5 x 2 , f (x) 5 2x 2 , f (x) 5 4x 2<br />

b) f (x) 5 x 2 , f (x) 5<br />

1<br />

2<br />

x2 , f (x) 5 3x 2<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios del I al V del tema “Función cuadrática” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Gráfica de una función cuadrática a partir de otra conocida<br />

Al igual que la función lineal, es posible graficar una función cuadrática a partir de la gráfica de otra<br />

función cuadrática conocida mediante desplazamientos de esta última.<br />

Desplazamiento vertical<br />

Sea f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c una función cuadrática, y sea d > 0 si:<br />

a) Si h(x)=f (x) 1 d entonces la gráfica de h(x), se desplaza d unidades hacia arriba.<br />

b) Si h(x)=f (x) 2 d entonces la gráfica de h(x), se desplaza d unidades hacia abajo.<br />

63


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 4<br />

Con base en la función f (x) 5 x 2 , traza las<br />

gráficas de f (x) 5 x 2 13, y f (x) 5 x 2 23.<br />

Procedimiento<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

La gráfica de f (x) 5 x 2 es:<br />

–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4<br />

x<br />

7<br />

6<br />

f (x) 5 x 2 13<br />

y<br />

Para obtener la gráfica de f (x) 5 x 2 13, se<br />

toma la gráfica de f (x) 5 x 2 , y esta se desplaza<br />

3 unidades hacia arriba; mientras que con<br />

la gráfica de f (x) 5 x 2 23, se desplaza 3<br />

unidades hacia abajo.<br />

f (x) 5 x 2 23<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4<br />

–1<br />

x<br />

–2<br />

–3<br />

Ejemplo 5<br />

Con base en la función f (x) 5 x 2 14x, traza las gráficas de f (x) 5 x 2 14x 26, y f (x) 5 x 2 14x 12.<br />

Procedimiento<br />

La gráfica de f (x) 5 x 2 14x , la obtenemos dando valores a la variable x:<br />

x y<br />

25 5<br />

24 0<br />

22 24<br />

21 23<br />

0 0<br />

1 5<br />

4<br />

2<br />

–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1<br />

–2<br />

–4<br />

y<br />

x<br />

64


Lección 10<br />

Para obtener la gráfica de f (x) 5 x 2 14x 12, se toma la gráfica de f (x) 5 x 2 14x, esta se desplaza<br />

2 unidades hacia arriba; mientras que con la gráfica de f (x) 5 x 2 14x 26 se desplaza 6 unidades<br />

hacia abajo.<br />

10<br />

y<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

–8 –6 –4 –2 0 2 4<br />

–2<br />

x<br />

–4<br />

–6<br />

–8<br />

–10<br />

Intersecciones con los ejes<br />

Ya vimos antes que las raíces de una función f son las soluciones de la ecuación f (x) 5 0, y que<br />

gráficamente, los ceros o raíces de la función representan las intersecciones con el eje x.<br />

Entonces, las raíces de la función cuadrática se obtienen al sustituir f (x) 5 0 (o y 5 0), por lo que la<br />

función f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c se trasforma en una ecuación cuadrática ax 2 1 bx 1 c 5 0 que se resuelve<br />

por factorización o empleando la fórmula general cuadrática y puede tener dos raíces, una o ninguna en<br />

los números reales. Gráficamente la parábola tocará dos, una o ninguna vez al eje x dependiendo de la<br />

naturaleza de las raíces.<br />

2<br />

b!<br />

b 4ac<br />

En la fórmula general cuadrática: x = - - 2a<br />

a la expresión dentro del radical b 2 2 4ac se le<br />

llama discriminante y determina la naturaleza de las raíces.<br />

Naturaleza de las raíces<br />

Si el discriminante es un número positivo; es decir b 2 2 4ac > 0, entonces los valores que se obtienen<br />

para x (raíces) son dos números reales y diferentes. Gráficamente la parábola interseca en dos<br />

puntos al eje x.<br />

Si el discriminante es igual a cero; es decir b 2 2 4ac = 0, entonces los valores que se obtienen para<br />

x (raíces) son dos números reales e iguales. Gráficamente la parábola interseca en un punto al eje x.<br />

Si el discriminante es un número negativo; es decir b 2 2 4ac < 0, entonces los valores que se<br />

obtienen para x (raíces) no son números reales. Gráficamente la parábola no interseca al eje x.<br />

65


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

La intersección con el eje y de la gráfica de la función cuadrática se obtiene al sustituir x 5 0; es decir, si<br />

f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c , entonces f (0) 5 a(0) 2 1 b(0) 1 c = c.<br />

Por lo tanto, el punto de intersección con el eje y de la gráfica de una función cuadrática f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c<br />

es el punto con coordenadas (0, c).<br />

Ejemplo 6<br />

Determina las coordenadas de las intersecciones con los ejes de la gráfica de la función cuadrática:<br />

Procedimiento<br />

y 5 23x 2 2 5x 1 12<br />

Encontremos la intersección con el eje y sustituyendo el valor de x 5 0 en la función<br />

y 5 23x 2 2 5x 1 12.<br />

y 5 23x 2 2 5x 1 12 5 23(0) 2 2 5(0) 1 12 5 12<br />

La coordenada de intersección con el eje y es: (0, 12).<br />

Ahora, determinemos la intersección con el eje x sustituyendo el valor de y 5 0 en la función<br />

y 5 23x 2 2 5x 1 12.<br />

Si y 5 0, tenemos:<br />

0 5 23x 2 2 5x 1 12<br />

23x 2 2 5x 1 12 5 0<br />

Usando la fórmula general cuadrática para resolver la ecuación se tiene:<br />

2<br />

b!<br />

b 4ac<br />

x = - - 2a<br />

=<br />

2<br />

-- ^ 5h!<br />

^-5h<br />

-4^-3h^12h<br />

2^-3h<br />

x =<br />

5!<br />

25 + 144 5 ! 169 5 ! 13<br />

-6<br />

=<br />

-6<br />

= - 6<br />

5+<br />

13 18<br />

x = - 6<br />

= - 6<br />

=-3<br />

5-13<br />

-8<br />

x = - 6<br />

= - 6<br />

=<br />

4<br />

3<br />

Por lo tanto, las coordenadas de intersección con el eje x son: (23, 0) y ( 3<br />

4 , 0).<br />

66


Lección 10<br />

Vértice de la parábola<br />

Dado que el vértice de la parábola es el único punto de la gráfica donde para un valor de y existe un<br />

único valor de x, entonces dicho valor de x se obtiene cuando el discriminante es igual a cero (ya que<br />

se obtienen dos valores reales pero iguales); es decir, si b 2 2 4ac = 0, al sustituir en la fórmula general<br />

cuadrática tenemos:<br />

2<br />

b! b 4ac<br />

b ! 0 b ! 0<br />

x = - - 2a<br />

= - 2a<br />

= - 2a<br />

= - 2a b =-<br />

2<br />

b<br />

a<br />

Por lo tanto, la coordenada x del vértice de la gráfica de la función cuadrática f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c, que<br />

denotaremos x v la podemos calcular mediante la fórmula x v 5<br />

b<br />

- .<br />

2a<br />

Ejemplo 7<br />

Determina las coordenadas del vértice de la gráfica de la función cuadrática y 5 2x 2 2 4x 13.<br />

Procedimiento<br />

Aplicamos la fórmula para obtener la coordenada x del vértice:<br />

x v 5<br />

b 4<br />

-<br />

2a<br />

= - = 1<br />

2^ah<br />

La coordenada x del vértice es entonces x 5 1.<br />

Ahora sustituye este valor de x en la función cuadrática para calcular la coordenada y del vértice:<br />

y 5 2(1) 2 2 4(1) 1 3<br />

y 5 2 2 4 1 3<br />

y v 5 1<br />

Solución<br />

El vértice de la gráfica de la función y 5 2x 2 2 4x 13 se ubica en el punto (1, 1): V(1, 1).<br />

A partir de la coordenada “y” del vértice se determina el rango de la parábola.<br />

Para este ejemplo, el rango de la parábola y 5 2x 2 2 4x 1 3 son todos los números reales mayor<br />

o igual que 1. R 5 {y/y $1} o y 5 [1, `)<br />

Eje de simetría de la parábola<br />

El eje de simetría es una recta vertical que pasa por el vértice; entonces todos los puntos del eje de simetría<br />

tienen la misma coordenada x del vértice (x v ); y por lo tanto, su ecuación es x 5<br />

b<br />

- o x 1<br />

b<br />

2a<br />

2a<br />

5 0.<br />

67


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ejemplo 8<br />

Encuentra la ecuación del eje de simetría de la función f (x) 5 x 2 1 8x 1 4 (figura 1.20).<br />

Procedimiento<br />

De la función f (x) 5 x 2 1 8x 1 4 tenemos que<br />

a 5 1,b 5 8 y c 5 4.<br />

Entonces la ecuación del eje de simetría de f (x) es:<br />

6<br />

4<br />

2<br />

2<br />

y<br />

Solución<br />

–10 –8 –6 –4 –2 0<br />

–2<br />

2<br />

x<br />

b 8<br />

x =-<br />

2a<br />

= - =-4<br />

21 ^ h<br />

–4<br />

–6<br />

O bien x 1 4 5 0.<br />

–8<br />

–10<br />

Figura 1.20<br />

–12<br />

Eje de simetría<br />

Actividad de aprendizaje 17<br />

1. Determina la coordenada del vértice de la gráfica de las siguientes funciones cuadráticas.<br />

a) f (x) 5 x 2 1 2x 1 6 c) f (x) 5 2x 2 2 5x<br />

b) f (x) 5 x 2 2 8 d) f (x) 5 3 1 x 2 2 2x<br />

2. Determina el rango de la función cuadrática a partir de su gráfica.<br />

a) c)<br />

y<br />

2<br />

–6 –4 –2 0<br />

–2<br />

2<br />

x<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

y<br />

1 2<br />

x<br />

–4<br />

–3<br />

–4<br />

–5<br />

–6<br />

68


Lección 10<br />

b) d)<br />

–4 –2 0<br />

–2<br />

y<br />

2 4<br />

x<br />

–4<br />

–3<br />

–4<br />

–2<br />

–6<br />

–8<br />

–1<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

y<br />

1 2<br />

x<br />

–2<br />

3. Determina las intersecciones con los ejes de las gráficas de las siguientes funciones cuadráticas<br />

e indica la naturaleza de sus raíces.<br />

a) f (x) 5 x 2 2 1 c) f (x) 5 x 2 1 5x 1 4<br />

b) f (x) 5 2x 2 1 2x d) f (x) 5 2x 2 1 3<br />

4. Determina en las siguientes gráficas de funciones cuadráticas las intersecciones con los ejes, e<br />

indica la naturaleza de sus raíces.<br />

a) c)<br />

y<br />

2<br />

7<br />

y<br />

1<br />

6<br />

–4 –3 –2 –1 0<br />

–1<br />

2 4<br />

x<br />

5<br />

4<br />

–2<br />

3<br />

–3<br />

2<br />

–4<br />

1<br />

–2 –1<br />

0<br />

1 2 3<br />

x<br />

b) d)<br />

y<br />

7<br />

6<br />

5<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

4<br />

3<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

1 2 3<br />

x<br />

2<br />

–2<br />

1<br />

–2 –1<br />

0<br />

1 2 3<br />

x<br />

69


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios del VI al VIII del tema “Función cuadrática” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Bosquejo de la gráfica de la función cuadrática<br />

Características y puntos importantes para realizar la gráfica de una función cuadrática:<br />

• Orientación de la gráfica<br />

Recuerda que el signo del coeficiente de x 2 te indica si la gráfica se abre hacia arriba o hacia abajo.<br />

• Vértice<br />

Determina la abscisa del vértice: x v 5<br />

ordenada y v .<br />

b<br />

-<br />

2a<br />

, luego sustituye este valor en la función para obtener la<br />

• Eje de simetría<br />

Conociendo la posición del vértice de la gráfica, puedes trazar el eje de simetría que pasa por el<br />

vértice y es paralelo al eje y. La ecuación del eje de simetría es x 5 x v<br />

• Intersección y<br />

Calcula las coordenadas del punto donde la gráfica corta el eje y. Para esto, sustituye x 5 0 en la<br />

función dada y calcula la intersección y, después dibuja este punto (0, y) en el plano cartesiano.<br />

• Intersección x<br />

Calcula las intersecciones x sustituyendo y 5 0 en la función dada y resolviendo la ecuación. Si los<br />

valores obtenidos no son valores reales, significa que la gráfica no intersecta al eje x.<br />

• Punto simétrico a la intersección y<br />

Para determinar la coordenada x del punto simétrico al punto de intersección con el eje y, se sustituye<br />

el valor y de la intersección con el eje y en la función cuadrática original y resuelve la ecuación.<br />

Ejemplo 9<br />

Nota que el único punto que no tiene punto simétrico es el vértice.<br />

Realiza la gráfica de y 5 x 2 1 3x 12<br />

Procedimiento<br />

• Orientación de la gráfica:<br />

Identificamos que a 5 1, entonces la parábola “abre hacia arriba” (ya que a es positiva).<br />

• Coordenadas del vértice:<br />

Identificando b 5 3 y c 5 2 tenemos que:<br />

70


Lección 10<br />

a b 3<br />

x = - 2<br />

= - = - .<br />

2 2 3 =-15<br />

^1h<br />

Y sustituimos este valor en la función:<br />

y 5 (21.5) 2 1 3(21.5) 12<br />

y 5 20.25<br />

Entonces, el vértice de la gráfica es el punto V(21.5, 20.25).<br />

• Intersección con el eje y:<br />

Sustituyendo x 5 0 en la función tenemos y 5 (0) 2 1 3(0) 12 = 2<br />

Entonces la intersección con el eje y es el punto (0, 2).<br />

• Intersecciones con el eje x:<br />

Sustituyendo y 5 0 en la función tenemos:<br />

0 5 x 2 1 3x 12, la cual se puede resolver por factorización: (x 1 2)(x 1 1) 5 0<br />

Entonces x 1 2 5 0 o x 1 1 5 0, de donde obtenemos:<br />

x 5 22 , x 5 21<br />

Por lo tanto, las intersecciones con el eje x son los puntos (22, 0) y (21, 0)<br />

• Punto simétrico a la intersección y<br />

Sustituimos la intersección y 5 2 en la función original y resolvemos la ecuación para encontrar<br />

la coordenada x del punto simétrico:<br />

y 5 x 2 1 3x 12<br />

2 5 x 2 1 3x 12 de donde<br />

0 5 x 2 1 3x y resolviendo por factorización tenemos<br />

x(x 1 3) 5 0<br />

x 5 0 , x 5 23<br />

Por lo tanto, los dos puntos simétricos son: (23, 2) y (0, 2); siendo este último la intersección con<br />

el eje y.<br />

71


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Ahora graficamos cada uno de los puntos obtenidos y los unimos para formar la gráfica.<br />

2.5<br />

(23, 2)<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

(0, 2)<br />

(22, 0) (21, 0)<br />

–3.5 –3 –2.5 –2 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1<br />

–0.5<br />

V (21.5, 20.25)<br />

0.5<br />

Actividad de aprendizaje 18<br />

1. Contesta las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Cómo encuentras las coordenadas del vértice?<br />

b) ¿Cómo encuentras la intersección y ?<br />

c) ¿Cómo encuentras las intersecciones x ?<br />

2. En un papel cuadriculado bosqueja las gráficas de las siguientes funciones cuadráticas,<br />

obteniendo los elementos de la parábola.<br />

a) y 5 x 2 2 x 26 f) y 5 x 2 1 6x 17<br />

b) y 5 (x 2 2) 2 g) y 5x 2 2 4x<br />

c) y 52x 2 14 h) y 52x 2 1 2x 2 3<br />

d) y 5 x 2 2 x 22 i) y 52x 2 1 2x 1 3<br />

e) y 5 x 2 j) y 5 (x 1 2) 2<br />

3. Contesta las siguientes preguntas:<br />

a) Si la intersección x es un solo valor, ¿cómo queda situada la gráfica de la función?<br />

b) Si las intersecciones x no son números reales, ¿cómo queda situada la gráfica de la función?<br />

c) ¿Qué define si la gráfica se abre hacia arriba o hacia abajo?<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 3. Análisis” de la etapa 1 y resuelve<br />

los ejercicios del I al III del tema “Función cuadrática” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

72


Lección 11<br />

Sea V(h, k) las coordenadas del vértice de la gráfica de la función<br />

cuadrática general f (x) 5 ax 2 1 bx 1 c.<br />

11<br />

La forma vértice de la función cuadrática está dada por:<br />

y 2 k 5 a(x 2 h) 2 donde a es el coeficiente del término<br />

cuadrático en la forma general.<br />

Forma vértice de la<br />

ecuación de la función<br />

cuadrática<br />

Para cambiar una función cuadrática a la forma vértice se utiliza el método de completar trinomio cuadrado<br />

perfecto. Este método consiste en realizar operaciones algebraicas para construir un trinomio cuadrado perfecto<br />

a partir de uno que no lo es y, posteriormente, reducirlo a un binomio al cuadrado.<br />

El procedimiento de completar el trinomio cuadrado perfecto, como te acordarás, se trata de dividir el<br />

coeficiente del término lineal entre 2, luego elevar el resultado al cuadrado y sumarlo en ambos lados de<br />

la ecuación para que no se altere la igualdad.<br />

Ejemplo 1<br />

Transforma la función cuadrática y 5 x 2 2 4x 1 3 a la forma vértice.<br />

Procedimiento<br />

La ecuación en la forma general.<br />

Pasa el término independiente al lado izquierdo de la igualdad.<br />

Divide el coeficiente del término lineal entre dos, elévalo al<br />

cuadrado y súmalo en ambos lados de la igualdad.<br />

Factoriza el trinomio como un binomio al cuadrado.<br />

y 5 x 2 2 4x 1 3<br />

y 2 3 5 x 2 2 4x<br />

y 2 3 1 4 5 x 2 2 4x 1 4<br />

y 1 15 (x 2 2) 2<br />

Ejemplo 2<br />

Solución<br />

La forma vértice es y 1 15 (x 2 2) 2 donde identificamos las coordenadas del vértice:<br />

V(h, k) 5 V(2, 21)<br />

Transforma la función cuadrática y 5 2x 2 1 12x 1 8 a la forma vértice.<br />

73


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

Procedimiento<br />

Pasa el término independiente al lado izquierdo de la igualdad:<br />

después, el coeficiente a de x 2 se saca como factor común:<br />

Enseguida, divide el coeficiente del término lineal entre dos,<br />

elévalo al cuadrado, multiplícalo por el coeficiente a y súmalo en<br />

ambos lados de la igualdad:<br />

Expresamos el trinomio cuadrado perfecto como un binomio al<br />

cuadrado:<br />

Y por último, simplifica los términos semejantes:<br />

y 5 2x 2 1 12x 1 8<br />

y 2 8 5 2x 2 1 12x<br />

y 2 8 5 2 (x 2 1 6x)<br />

y 2 8 1 (2)(3) 2 5 2[x 2 1 6x 1 (3) 2 ]<br />

y 2 8 1 18 5 2(x 1 3) 2<br />

Solución<br />

y 1 10 5 2(x 1 3) 2<br />

De esta forma vértice, identificamos h 5 23 y k 5 210; por lo que el vértice de la función<br />

cuadrática es el punto V(h, k) 5 V(23, 210).<br />

Actividad de aprendizaje 19<br />

1. Transforma las siguientes funciones cuadráticas a la forma vértice.<br />

a) y 5 x 2 2 2x 23 f) y 5 x 2 1 6x 17<br />

b) y 5 x 2 2 4x 212 g) y 5 2x 2 2 4x<br />

c) y 5 x 2 1 4x 28 h) y 5 x 2 1 2x 28<br />

d) y 5 x 2 2 12x 220 i) y 5 x 2 1 2x 1 10<br />

e) y 5 x 2 1 16x j) y 5 x 2 1 10x 26<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 3. Análisis” de la etapa 1 y resuelve<br />

el ejercicio IV del tema “Función cuadrática” en el salón de clases. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

74


Lección 12<br />

En la vida cotidiana existen muchos problemas prácticos que, para su<br />

estudio, se representan matemáticamente como una función cuadrática.<br />

Cuando estudiamos la función cuadrática y su comportamiento,<br />

identificamos una variable dependiente y, cuyos valores dependen<br />

de los valores que toma una variable independiente que llamamos x.<br />

12<br />

<strong>Funciones</strong> cuadráticas<br />

como modelos<br />

matemáticos<br />

En los problemas prácticos estas dos variables representan cantidades físicas y necesitamos determinar el<br />

valor de aquella de la que dependen los valores de la otra; después de esto, debemos identificarlos, es<br />

decir, asignarles una letra apropiada para manejarlos fácilmente.<br />

En muchos casos las letras que asignamos a las variables no serán x o y, pero siempre el eje vertical, en<br />

un sistema de coordenadas, será el de los valores de la variable dependiente, y el eje horizontal será el<br />

de los valores de la variable independiente.<br />

Veamos dos ejemplos prácticos que pueden estudiarse con ayuda de la función cuadrática.<br />

Objeto en movimiento vertical<br />

Lanzamiento vertical de un objeto hacia arriba con una velocidad inicial conocida<br />

Cuando un objeto, como una piedra o una pelota, se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad<br />

inicial conocida, la distancia a la que se encuentra el objeto a partir del punto de lanzamiento depende<br />

del tiempo que haya transcurrido desde que fue lanzado. La distancia es la variable dependiente a la que<br />

llamaremos h. El tiempo es la variable independiente y la llamaremos t.<br />

En tus cursos de física se demuestra que la siguiente ecuación es la que establece la relación entre h y t.<br />

h 5 V 0 t 2 4.9 t 2<br />

Donde: h 5 altura a la que se encuentra el objeto del punto de lanzamiento.<br />

t 5 tiempo transcurrido desde que el objeto fue lanzado.<br />

V 0 5 velocidad inicial con que el objeto fue lanzado.<br />

Como puedes ver, la variable dependiente h está en función de la variable independiente t, cuyo mayor<br />

exponente es 2, es decir, la relación entre ellas es una función cuadrática.<br />

Apliquemos esto en un problema.<br />

Ejemplo 1<br />

Si una pelota se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad de 30 m/s y su altura<br />

(distancia) en función del tiempo t está definida por la función h 5 24.9 t 2 1 30t,<br />

75


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

a) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota lanzada?<br />

b) ¿Cuánto tiempo está la pelota en el aire?<br />

Procedimiento<br />

a) La función h 5 24.9 t 2 1 30t es cuadrática en la variable t, entonces la gráfica es una parábola<br />

que abre hacia abajo (a 524.9); por lo tanto, la altura tiene un valor máximo en el vértice; en<br />

x 5<br />

b<br />

- ,<br />

2a<br />

en este caso en t<br />

a b 30 30<br />

= - 2<br />

=- =<br />

. .<br />

.<br />

2 - 4 9 98<br />

= 306 segundos.<br />

^ h<br />

Luego sustituimos este valor para conocer la altura máxima alcanzada por la pelota:<br />

h 5 24.9 t 2 1 30t<br />

h 5 24.9 (3.06) 2 1 30 (3.06) 5 45.92 metros.<br />

Solución<br />

La altura máxima alcanzada por la pelota es de 45.92 metros.<br />

b) Sustituimos h 5 0 ya que tendremos los instantes (tiempos) en que la pelota está en el suelo<br />

(cuando es lanzada y cuando regresa):<br />

h 5 24.9 t 2 1 30t<br />

0 5 24.9 t 2 1 30t la cuál podemos resolver por factorización<br />

0 5 t (24.9 t 1 30) , de donde tenemos<br />

t 5 0 y t 5<br />

30<br />

- - 5 6.12 segundos<br />

49 .<br />

Solución<br />

La pelota está en el aire 6.12 segundos.<br />

h(metros)<br />

50<br />

(3.06, 245.92)<br />

(6.12, 0)<br />

–4<br />

–2(0, 0) 2 4 6 t(segundos)<br />

Figura 1.21<br />

76


Lección 12<br />

Nota<br />

1. En el problema vemos que los valores de h para los valores negativos de t y para valores de<br />

t mayores que 6.12 s, no corresponden al movimiento del objeto lanzado en este caso: para<br />

valores negativos de t el objeto no se ha lanzado todavía, y para t > 6.12 s el objeto ya cayó al<br />

suelo y el movimiento cesó.<br />

2. La parte de la gráfica con línea continua es la que representa la relación h y t que nos interesa,<br />

porque corresponde al problema que estudiamos y los puntos de la línea punteada pertenecen a<br />

la gráfica de la función, h 5 f (t), pero no corresponden al caso que analizamos.<br />

Ejemplo 2<br />

La utilidad U (en miles de pesos) que gana una compañía depende de la cantidad x (en miles de<br />

pesos) que gasta en publicidad, de acuerdo con la ecuación:<br />

U 5 1200 1 18x 2 0.5x 2<br />

¿Cuánto gastará en publicidad para obtener una utilidad máxima?<br />

Procedimiento<br />

La función que nos da la utilidad es una función cuadrática, con a 5 20.5. Como a , 0, la función<br />

tiene un valor máximo en x = - 2a b . Por tanto, podemos concluir que el gasto máximo que genera<br />

la compañía en publicidad es:<br />

x<br />

a b 18 18<br />

= - - -<br />

2<br />

= =<br />

2 05 . 1<br />

18000<br />

- -<br />

=<br />

^ h mil pesos.<br />

Con este gasto la compañía ganara una utilidad máxima de:<br />

U (18) 5 1200 1 18 (18) 2 0.5 (18) 2 5 1200 1 324 2 162 5 $1,362 (miles de pesos).<br />

Actividad de aprendizaje 20<br />

1. Un ganadero quiere construir un corral para engorda de ganado y piensa hacerlo a orillas de un<br />

pequeño río que pasa por su propiedad, pues así ahorrará material en la construcción de la cerca<br />

y además el ganado podrá abrevar fácilmente. Cuenta con 200 metros de malla de alambre para<br />

construir el corral.<br />

Si su forma es rectangular, ¿qué dimensiones debe tener el corral para que su área sea máxima?<br />

Corral<br />

77


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

2. En un parque de forma rectangular, que mide 100 m de largo y 50 m de ancho, se piensa<br />

construir una pista para que la gente corra y haga ejercicio. Se cuenta con material para construir<br />

1 600 m 2 de pista.<br />

a) ¿Qué ancho debe tener la pista para que su área sea de 1 600 m 2 ?<br />

b) ¿Qué opinas sobre la solución negativa que se obtiene de la fórmula general cuadrática?<br />

c) Bosqueja la parte de la gráfica que relaciona el área de la pista con su ancho.<br />

d) Si el costo de construcción es de $25.00 por metro cuadrado. ¿Cuánto costaría construir<br />

una pista alrededor del parque de 10 m de ancho?<br />

50 m<br />

100 m<br />

3. La suma de las longitudes de los catetos de un triángulo rectángulo es de 20 cm. Calcula las<br />

longitudes de los catetos para que el área del triángulo sea máxima.<br />

a) ¿Cuál sería el área máxima?<br />

b) Calcula las longitudes de los catetos para que el área sea la mita del área máxima calculada.<br />

4. Don Pedro es el dueño de un hotel de 60 habitaciones y sabe que si el precio del alquiler es de<br />

$200.00 se rentan todas las habitaciones. Pero también sabe que si aumenta el precio tendrá<br />

una habitación vacía por cada $5.00 de aumento en el precio.<br />

a) ¿Cuál es el precio óptimo por habitación para que la utilidad sea máxima?<br />

b) ¿Cuántas habitaciones quedarían vacías?<br />

c) Bosqueja la gráfica y señala en ella la parte de la misma que corresponde a la realidad<br />

que se analiza.<br />

5. Por medio de un estudio de mercado se determina que la demanda x de cierto producto está<br />

dada por la ecuación x 5 6,000 2 30p, donde p es el precio del producto. Si el ingreso es l (x)<br />

= px, donde p es el precio de venta y x es la cantidad de artículos vendidos:<br />

a) Determina el precio del producto que de mayor ingreso y el número de unidades que se<br />

necesita vender para obtener dicho ingreso máximo.<br />

b) Traza la gráfica.<br />

6. El costo de producción de un artículo está dado en función del número de unidades producidas<br />

por la ecuación C(x) 5 5 2 6x 1 0.2x 2 , donde x es el número de unidades.<br />

a) Determina el número de unidades que se debe producir para que el costo de las mismas<br />

sea el mínimo.<br />

b) Traza la gráfica.<br />

78


Lección 12<br />

7. Una compañía encuentra que sus costos al producir x unidades diarias están dados por la ecuación<br />

C(x) 5 x 2 1 50x 1 400. El precio de venta de cada unidad es de $250.00. Si la utilidad se obtiene<br />

mediante la diferencia del ingreso y el costo<br />

(U 5 ingreso 2 costo) encuentra:<br />

a) La cantidad de unidades que se tiene que producir y vender para que la utilidad sea<br />

máxima.<br />

b) El monto de la utilidad máxima por día.<br />

8. Un agricultor de manzanas sabe que si siembra 100 árboles por hectárea la producción<br />

promedio será de 130 kg de manzana por árbol, y por estudios realizados sabe que la<br />

producción promedio disminuye 1 kg por cada árbol extra que siembre por hectárea.<br />

¿Cuál es el número óptimo de árboles sembrados por hectárea, para que la producción sea<br />

máxima?<br />

9. La altura y de un balón pateado respecto al tiempo t está definida por la función<br />

y 5 24.9 t 2 1 35t. Si se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad de 35 m/s:<br />

a) ¿Cuánto tiempo está en el aire la pelota?<br />

b) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota lanzada?<br />

10. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 40 m/seg. La<br />

altura (h ) en metros a la que se encuentra a partir de su punto de lanzamiento está dada por<br />

la función h 5 24.9 t 2 1 40t, donde t representa el tiempo transcurrido en segundos desde que<br />

se lanzó la pelota.<br />

a) ¿Qué tiempo tarda la pelota en alcanzar su altura máxima?<br />

b) ¿Cuál fue la altura máxima alcanzada por la pelota?<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 4. Aplicación” de la etapa 1 y<br />

resuelve los ejercicios I y II del tema “Función cuadrática” en el salón de clases. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

79


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

13<br />

Variación cuadrática<br />

Otro tipo de función variación es la función variación cuadrática;<br />

si en la ecuación de la función cuadrática: y 5 ax 2 1 bx 1 c la<br />

constante b y c son iguales a cero, la ecuación resultante es: y 5 ax 2 ,<br />

que es un caso especial de la función cuadrática; y se dice que “y<br />

varía directamente con el cuadrado de x” o que “y es directamente<br />

proporcional al cuadrado de x”.<br />

Usaremos la literal k para denotar la constante en vez de la literal a.<br />

Definición<br />

La función variación cuadrática en donde “y varía directamente con el cuadrado de x”, tiene como<br />

ecuación general:<br />

Con k como constante.<br />

y 5 kx 2<br />

Ejemplo 1<br />

La distancia que un carrito de juguete se desplaza hacia abajo en una rampa es directamente<br />

proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido. Durante el primer segundo el carrito recorre 10<br />

cm (véase la figura 1.21).<br />

a) Escribe una ecuación que relacione la distancia recorrida con el tiempo.<br />

b) ¿Qué distancia recorrerá el carrito durante los primeros 2 segundos?<br />

Procedimiento<br />

Figura 1.22<br />

a) Sea d la distancia en centímetros que el carrito se desplaza y t el tiempo en segundos.<br />

La distancia d es directamente proporcional al cuadrado del tiempo (t 2 ), entonces la función es<br />

de la forma:<br />

d 5 kt 2<br />

80


Lección 13<br />

Como d 5 10 cuando t 5 1, sustituimos en la función anterior y despejamos k:<br />

d 5 kt 2<br />

10 5 k(1) 2<br />

10 5 k<br />

Solución<br />

La ecuación que relaciona la distancia con el tiempo es:<br />

d 5 10t 2<br />

b) Cuando t 5 2, la distancia recorrida es d 5 10(2) 2 540 centímetros.<br />

Solución<br />

El carrito recorre 40 centímetros durante 2 segundos.<br />

1. Galileo determinó que cuando se deja caer un objeto desde cierta altura, la distancia vertical<br />

recorrida (en metros) es directamente proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido (en segundos).<br />

Si la distancia recorrida por el objeto es de 19.6 metros cuando han transcurrido 2<br />

segundos desde que se dejo caer:<br />

a) ¿Cuál es la función particular que relaciona la distancia recorrida con el tiempo?<br />

b) Calcula la distancia vertical recorrida por el objeto a los 5 segundos de dejarse caer.<br />

c) Que unidades de medida tiene la constante k.<br />

2. El área A de un círculo es directamente proporcional al cuadrado de su radio r. Si el área de<br />

un círculo de 5 cm de radio es de 78.54 cm 2 :<br />

a) ¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad k?<br />

b) ¿Cuál es la función particular que relaciona el área del círculo con su radio?<br />

c) Determina el área de un círculo de 12 cm de radio.<br />

Actividad de aprendizaje 21<br />

3. El diámetro de la partícula más grande que puede ser movida por una corriente varía de manera<br />

directamente proporcional con el cuadrado de la velocidad de la corriente. Si una corriente<br />

con velocidad de 173 de milla por hora puede mover partículas gruesas de arena de 0.02<br />

pulgadas de diámetro:<br />

a) ¿Cuál es la función particular que relaciona el diámetro con la velocidad de la corriente?<br />

b) Calcula la velocidad que se requiere para arrastrar partículas de 0.13 pulgadas de<br />

diámetro.<br />

81


1<br />

<strong>Funciones</strong> lineal y cuadrática<br />

4. La presión (en kg/cm 2 ) requerida para hacer que el agua fluya a través de una esprea de una<br />

manguera de jardín varía proporcionalmente con el cuadrado del gasto (en litros por minuto).<br />

Para que el gasto sea de 3 litros por minuto se necesita una presión de 10 kg/cm 2 (kg/cm 2 ):<br />

a) Determina la función particular que relaciona la presión con el gasto.<br />

b) ¿Cuál es la presión requerida para un gasto de 12 litros por minuto?<br />

c) ¿Cuál es la presión requerida para un flujo de 4.2 litros por minuto?<br />

d) Determina el gasto que obtienes con una presión de 5 kg/cm 2 .<br />

5. El número de casas que pueden ser servidas por una tubería de agua, varía de manera directamente<br />

proporcional al cuadrado del diámetro de la tubería. Si una tubería de 10 cm de<br />

diámetro abastece 50 casas:<br />

a) Escribe la función particular que relaciona el número de casas con el diámetro de la tubería.<br />

b) ¿Cuántas casas pueden abastecerse de una tubería de 30 cm, otra de 43 cm y otra de un<br />

metro de diámetro?<br />

c) Una colonia de 1500 casas, ¿qué diámetro de tubería necesita?<br />

82


Aprendizajes esperados Lección<br />

1 2 3<br />

Función exponencial Función logarítmica Propiedades de los<br />

logaritmos<br />

Identificar la forma de<br />

la función exponencial y<br />

bosquejar su gráfica.<br />

Identificar la forma de<br />

la función logarítmica y<br />

bosquejar su gráfica.<br />

Conocer la definición<br />

de logaritmo y aplicar<br />

las propiedades de los<br />

logaritmos como una<br />

extensión de las leyes de los<br />

exponentes.<br />

4<br />

Ecuaciones<br />

exponenciales y<br />

logarítmicas<br />

Resolver ecuaciones<br />

exponenciales y<br />

logarítmicas.


<strong>Funciones</strong><br />

exponencial y<br />

logarítmica<br />

2<br />

Etapa<br />

5<br />

Las funciones<br />

exponenciales como<br />

modelos matemáticos<br />

Modelar y resolver<br />

situaciones del mundo real<br />

que involucren funciones<br />

exponenciales.<br />

6<br />

Las funciones<br />

logarítmicas como<br />

modelos matemáticos<br />

Modelar y resolver<br />

situaciones del mundo real<br />

que involucren funciones<br />

logarítmicas.<br />

Competencias que se<br />

favorecen:<br />

• Resolver problemas en<br />

diversos contextos.<br />

• Explicar resultados<br />

mediante diversos<br />

procedimientos.<br />

• Manejar técnicas<br />

eficientemente.<br />

• Validar<br />

procedimientos y<br />

resultados.


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Propósito<br />

Resuelve problemas de situaciones reales mediante la modelación de funciones exponenciales y<br />

logarítmicas y de su representación gráfica.<br />

Competencia genérica<br />

Es aquella que todo estudiante tiene la<br />

capacidad de desempeñar.<br />

Competencia específica de Matemáticas<br />

Propicia el pensamiento lógico<br />

mediante procesos de razonamiento y<br />

argumentación de ideas en la resolución<br />

de problemas matemáticos.<br />

Desempeños del estudiante<br />

Son las actitudes y aptitudes<br />

desarrolladas durante el proceso<br />

educativo.<br />

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a<br />

problemas a partir de métodos establecidos.<br />

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,<br />

jerarquías y relaciones.<br />

Modela, resuelve e interpreta problemas de la vida<br />

cotidiana mediante la representación de las variables de<br />

un fenómeno social o natural en una función algebraica o<br />

trascendente y por medio de su representación gráfica.<br />

• Realiza los procedimientos necesarios para dar<br />

respuesta a las preguntas planteadas.<br />

• Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas.<br />

• Realiza la gráfica de las funciones exponencial y<br />

logarítmica.<br />

• Modela y resuelve problemas que involucran<br />

ecuaciones exponenciales y logarítmicas.<br />

• Toma conciencia de sus errores.<br />

Introducción<br />

Las funciones polinomiales con las que has trabajado hasta ahora se han construido elevando a exponentes<br />

constantes enteros y positivos. A estas se les llama funciones algebraicas. Si una función<br />

no es algebraica se dice que es trascendente. En esta etapa estudiarás dos tipos de funciones trascendentes,<br />

a saber: las funciones exponenciales y logarítmicas. Estas funciones aparecen cuando una<br />

constante se eleva a un exponente variable.<br />

Las funciones exponenciales y logarítmicas tienen muchas aplicaciones. En esta etapa se incluyen<br />

problemas relacionados con el crecimiento de bacterias, la intensidad del sonido, el interés compuesto,<br />

la presión atmosférica, el crecimiento de la población, la ley de enfriamiento y la escala de Richter en<br />

los terremotos, entre otras.<br />

86


Lección 1<br />

Para empezar<br />

En la plataforma Nexus contesta la Evaluación diagnóstica; es un examen de cinco preguntas<br />

de opción múltiple acerca de los contenidos que debes dominar para comprender y desarrollar<br />

eficazmente los de la presente etapa.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Experiencias de aprendizaje” de la etapa 2<br />

y en el salón de clases contesta las preguntas de la actividad correspondiente a la sección<br />

“Dimensión 1. Recuperación”, siguiendo las indicaciones que ahí se presentan. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Cuando a y b son dos números enteros, la operación a b puede definirse<br />

en términos algebraicos elementales como equivalente a la<br />

potenciación; es decir a b 5 a∙a∙a∙…∙a, donde hay b factores a. Sin<br />

embargo, cierto número de problemas físicos concretos llevaron a<br />

tratar de generalizar la expresión anterior a valores de b no enteros;<br />

por ejemplo, cuando b 5 2<br />

1<br />

la operación equivale a una raíz<br />

1<br />

cuadrada; es decir a 2 = a . Finalmente, la exponenciación trata<br />

de generalizar la operación a b a valores de b cualesquiera; que en<br />

nuestro caso nos concretaremos al conjunto de los números reales.<br />

Lección<br />

1<br />

Función exponencial<br />

Las funciones exponenciales son de la forma f (x) 5 ab g(x) , donde g es función de x; por ejemplo,<br />

f (x) 5 4000(0.5) x , A(x) 5 60e 0.04x , etcétera.<br />

Analicemos la función exponencial de base b, cuya ecuación es:<br />

y 5 b x<br />

Esta ecuación es el caso particular de y 5 ab x cuando a 5 1.<br />

La función exponencial y 5 b x solo está definida cuando b es mayor que cero y diferente de 1; o sea, la<br />

base b se restringe a los números positivos.<br />

Cuando b 5 1, se obtiene la función constante y 5 1. Si b fuera menor que cero (un número negativo), una<br />

expresión como y 5 (29) 1/2 no está definida en el conjunto de los números reales.<br />

Antes de analizar las características de la función y 5 b x , aceptaremos como válido que para cualquier<br />

número real b . 0 y cualquier número x también real, la expresión b x representa un único número real<br />

positivo. Se puede demostrar que las leyes de los exponentes son válidas para todos los exponentes que<br />

son números reales (racionales e irracionales).<br />

87


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Propiedades de la función exponencial y 5 b x<br />

Si en la ecuación y 5 b x , la base b es un número mayor que 1, entonces aumentar el valor de x implica<br />

un aumento en el valor de y; por lo tanto, f (x) es creciente para cualquier valor x que esté en su dominio.<br />

Ejemplos<br />

Si f (x) 5 2 x , entonces:<br />

f (0) 5 2 0 51<br />

f (1) 5 2 1 = 2<br />

f (5) 5 2 5 = 32, etcétera.<br />

• Si la base b es un número positivo que esté en el intervalo (0, 1), o sea 0 , b , 1, entonces la función<br />

y 5 b x es decreciente, ya que el aumento del valor de la variable independiente x implica una disminución<br />

en el valor y; en este caso, b es el factor de decrecimiento.<br />

• La intersección con el eje y de la ecuación y 5 b x es 1, ya que b 0 5 1. Por consiguiente, el punto cartesiano<br />

P(0, 1) está siempre en la gráfica correspondiente a dicha ecuación.<br />

• El dominio de la función y 5 b x es el conjunto de los números reales, ya que para cualquier valor de la<br />

variable independiente x, la función exponencial y5 b x está definida, es decir, el intervalo de definición<br />

de la variable independiente es (2∞, ∞).<br />

• Si b . 1, entonces b es el factor de crecimiento de f (x).<br />

• El rango es el conjunto de los números reales positivos; es decir, el valor que la variable dependiente<br />

puede tomar es el intervalo (0, ∞), ya que para cualquier valor de x la expresión b x nunca podrá ser<br />

igual que cero ni negativo. Para la función de base b de la forma f (x) 5 ab x , con b . 0 y b distinto de<br />

1, el rango es el intervalo [a, ∞), ya que f (0) 5 a.<br />

Gráficas de funciones exponenciales<br />

En los siguientes ejemplos obtendremos la gráfica de la función f (x) 5 2 x y la de f^xh = a k<br />

2<br />

.<br />

En primer lugar, obtengamos una tabla de valores para y 5 2 x :<br />

1 x<br />

x y 5 2 x P(x, y)<br />

23 2<br />

22 2<br />

21 2<br />

-3 =<br />

-2 =<br />

-1 =<br />

1<br />

8<br />

1<br />

4<br />

1<br />

2<br />

a<br />

1<br />

-3,<br />

k 8<br />

a<br />

1<br />

-2,<br />

k 4<br />

a<br />

1<br />

-1,<br />

k 2<br />

x y 5 2 x P(x, y)<br />

0 2 0 5 1 (0, 1)<br />

1 2 1 5 2 (1, 2)<br />

2 2 2 5 4 (2, 4)<br />

3 2 3 = 8 (3, 8)<br />

88


Lección 1<br />

Ahora, en un sistema de coordenadas cartesianas localicemos y marquemos los puntos que se obtienen de<br />

la tabla anterior y unámoslos mediante una curva continua.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

f (x) 5 2x<br />

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5<br />

-1<br />

Observa que la gráfica es creciente en el intervalo (2∞, ∞) y que a medida que x toma valores negativos<br />

mas grandes (x→2∞), f (x) se acerca a cero; por consiguiente, la recta y 5 0 (el eje x) es la asíntota<br />

horizontal de la gráfica de la función f (x) 5 2 x .<br />

A continuación elaboremos una tabla de valores para f^x<br />

1<br />

0<br />

Figura 2.1<br />

h = a<br />

2 1 k x<br />

.<br />

x<br />

f^x<br />

= a<br />

2 1 x<br />

h k<br />

P(x, y)<br />

23<br />

22<br />

21<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3<br />

-3<br />

a<br />

1<br />

k<br />

2 = 8 (23, 8)<br />

-2<br />

a<br />

1<br />

k<br />

2 = 4 (22, 4)<br />

-1<br />

a<br />

1<br />

k<br />

2 = 2 (21, 2)<br />

0<br />

a<br />

1 k<br />

2 = 1 (0, 1)<br />

1<br />

a<br />

1 k<br />

2 =<br />

1<br />

2<br />

a<br />

1 1,<br />

k 2<br />

2<br />

a<br />

1 k<br />

2 =<br />

1<br />

4<br />

a<br />

1 2,<br />

k 4<br />

3<br />

a<br />

1 k<br />

2 =<br />

1<br />

8<br />

a<br />

1 3,<br />

k 8<br />

89


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Al marcar los puntos obtenidos en<br />

un sistema de coordenadas y unirlos<br />

mediante una curva continua se obtiene<br />

la gráfica que se muestra en la<br />

siguiente figura:<br />

Observa que la función es decreciente<br />

en el intervalo (2∞, ∞) y que la recta<br />

y 5 0, en decir, el eje x es la asíntota<br />

horizontal de la función, ya que a<br />

medida que x toma valores positivos<br />

cada vez más grandes (x→∞), entonces<br />

f (x) se acerca a y 5 0.<br />

Actividad de aprendizaje 1<br />

1. Traza la gráfica de f (x) 5 3 x .<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

1 x<br />

f^xh<br />

= a k<br />

2<br />

0<br />

x<br />

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

-1<br />

Figura 2.2<br />

1 x<br />

2. Traza la gráfica de fx ^ h = a k<br />

3<br />

.<br />

La función exponencial de base e (función exponencial natural)<br />

Muchos problemas que surgen en la física, la medicina, la biología, la economía y el mundo financiero,<br />

entre otras disciplinas más, tienen como modelo matemático una función exponencial cuya base es el<br />

número irracional simbolizado por la letra e.<br />

El número e se define como el número al que tiende la función f definida por fn ^ h = a1<br />

+ k<br />

n<br />

cuando n<br />

crece sin límite, o sea, cuando n→∞ (n tiende a infinito) donde n es un número entero positivo.<br />

1 n<br />

90


Lección 1<br />

La siguiente tabla nos muestra este proceso.<br />

n<br />

fn ^ h = a1<br />

+<br />

1 2<br />

2 2.25<br />

3 2.37037<br />

4 2.44140<br />

5 2.44832<br />

10 2.59374<br />

1 n<br />

k<br />

n<br />

n<br />

fn ^ h = a1<br />

+<br />

100 2.70481<br />

1000 2.71692<br />

10000 2.7184<br />

100000 2.71826<br />

10 6 2.71828<br />

10 7 2.71828<br />

1 n<br />

k<br />

n<br />

Redondeando a cinco cifras decimales, podemos concluir lo siguiente:<br />

Si n→∞, la función definida por fn ^ h = a1<br />

+<br />

por la letra e.<br />

1 n<br />

k<br />

n<br />

tiende al número irracional 2.71828; el cual denotamos<br />

e 5 2.71828...<br />

Gráfica de la función f (x) 5 e x<br />

Obtengamos una tabla de valores para la función f (x) 5 e x .<br />

Nota<br />

Los valores de f (x) están redondeados a dos cifras<br />

decimales.<br />

x y 5 e x P(x, y)<br />

23 0.05 (23, 0.05)<br />

22 0.14 (22, 0.14)<br />

21 0.37 (21, 0.37)<br />

0 1 (0, 1)<br />

1 2.72 (1, 2.72)<br />

2 7.39 (2, 7.39)<br />

3 20.01 (3, 20.01)<br />

8<br />

7<br />

y<br />

(2, 7.39)<br />

Al graficar los puntos P(x, y) de la tabla anterior<br />

en un sistema de coordenadas cartesianas y unirlos<br />

mediante una curva continua, resulta la gráfica que<br />

se muestra en la siguiente figura.<br />

Figura 2.3<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3 (1, 2.72)<br />

2<br />

1 (0, 1)<br />

(21, 0.37)<br />

0<br />

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5<br />

-1<br />

-2<br />

x<br />

91


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Lección<br />

2<br />

<strong>Funciones</strong> logarítmicas<br />

Definición<br />

El logaritmo en base b de un numero positivo N, denotado<br />

como log b N, donde b . 0 y b Þ 1 es el exponente x al que<br />

hay que elevar dicha base para obtener el número N; es decir:<br />

log b N 5 x si y solo si b x 5 N donde N . 0, b . 0, b Þ 1<br />

Por ejemplo, “el logaritmo en base 2 de 8 (log 2 8)” es 3 ya que 2 3 5 8; es decir log 2 8 5 3.<br />

La función logarítmica es una función de la forma f (x) 5 log b x, donde b . 0, b Þ 1 y x . 0.<br />

La expresión f (x) 5 log b x se lee: “f de x es igual al logaritmo en base b de x”.<br />

Recordar que f (x) es otra manera de decir que la variable dependiente y está en función de la variable<br />

independiente x, por lo que la función logarítmica también puede escribirse como y 5 log b x.<br />

A continuación mencionaremos las propiedades de la función logarítmica f (x) 5 log b x con b . 0 y b Þ 1.<br />

1. Si b . 1, entonces la función es creciente.<br />

2. Si 0 , b , 1, entonces la función es decreciente.<br />

3. El dominio de la función es el conjunto de todos los números reales mayores que cero; es decir,<br />

D 5{xeR / x . 0}<br />

4. El rango de la función es el conjunto de todos números reales R.<br />

5. Dado que f (1) 5 log b 1 5 0, entonces la gráfica de la función pasa siempre por el punto (1, 0).<br />

Si tenemos las funciones logarítmicas f (x) 5 log 5x, h(x) 5 log(x 1 5) y g(x) 5 log(x 2 4), entonces los<br />

argumentos de dichas funciones son 5x, x 1 5 y x 2 4, respectivamente; y el dominio de definición de<br />

x es el conjunto de los números reales que hacen que dichos argumentos sean mayores que cero; por<br />

consiguiente, 5x . 0, x 1 5 . 0 y x 2 4 . 0; luego:<br />

El dominio de f (x) es: x . 0.<br />

El dominio de h(x) es: x . 25.<br />

El dominio de g(x) es: x . 4.<br />

92


Lección 2<br />

En la siguiente figura se muestran, en un mismo sistema de coordenadas, las gráficas de las funciones<br />

f (x) 53 x (curva superior) y g(x) 5 log 3 x (curva inferior).<br />

6<br />

5<br />

y<br />

h<br />

4<br />

3<br />

2<br />

g(x) 5 log 3 x<br />

1<br />

f (x) 53 x<br />

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

-1<br />

x<br />

-2<br />

f (x) 5x<br />

-3<br />

-4<br />

Figura 2.4<br />

Analicemos lo siguiente respecto a las gráficas anteriores:<br />

Para la función f (x) 53 x tenemos que f (2) 5 3 2 5 9; es decir, el punto (2, 9) pertenece a la grafica de<br />

dicha función.<br />

Asimismo, para la función g(x) 5 log 3 x tenemos que g(9) 5 log 3 9 5 2; es decir, el punto (9, 2) forma parte<br />

de la gráfica que corresponde a g(x).<br />

En general, si tenemos un punto (x 0 , y 0 ) de la gráfica de la función exponencial f (x) 5 b x , entonces el punto<br />

(y 0 , x 0 ) pertenece a la gráfica de la función logarítmica g(x) 5 log b x (ya que y 0 5 b x 0 ) si y solo si x0 5log b y 0 ).<br />

Dada la función f (x), decimos que f 21 (x) es su función inversa si el dominio de f (x) es el rango de f 21 (x) y el<br />

rango de f (x) es el dominio de f 21 (x); es decir, si el punto (a, b) está en la gráfica de f (x), entonces el punto<br />

(b, a) pertenece a la gráfica f 21 (x).<br />

Las gráficas de una función y su inversa son reflexiones una de la otra respecto a la recta y 5 x; esto es, si<br />

la página que contiene sus gráficas en un mismo plano se doblara sobre la recta y 5 x, entonces dichas<br />

gráficas coincidirían.<br />

Para concluir:<br />

Las funciones f (x) 5 b x , g(x) 5 log b x, ambas con b . 0, b Þ 1 son inversas una de la otra; es decir, el<br />

dominio de una función es el rango de la otra, y viceversa; además, sus gráficas son simétricas respecto<br />

a la recta y 5 x, como se muestra en la figura anterior.<br />

93


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 2 y<br />

resuelve los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

Lección<br />

3<br />

Propiedades de los<br />

logaritmos<br />

De la definición de logaritmo tenemos que las expresiones b x 5 N<br />

y x 5 log b N son equivalentes, entonces a cada propiedad o ley de<br />

los exponentes le corresponde una propiedad de los logaritmos. A<br />

continuación, mencionaremos dichas propiedades.<br />

1. El logaritmo del producto de dos números positivos x y y es igual<br />

a la suma de los logaritmos de ambos, es decir:<br />

log b xy 5 log b x 1 log b y<br />

Esta propiedad es la correspondiente a la ley de los exponentes: b x ∙b y 5 b x1y . Asimismo, esta propiedad<br />

de los logaritmos puede extenderse en el caso del producto de tres o más números positivos. Por ejemplo:<br />

log 3 7xy 5 log 3 7 1 log 3 x 1 log 3 y<br />

2. El logaritmo del cociente de dos números positivos x y y es igual a la diferencia de los logaritmos de<br />

ambos, es decir:<br />

log b y<br />

x 5 logb x 2 log b y<br />

Esta propiedad es la correspondiente a la ley de los exponentes:<br />

b<br />

b<br />

x<br />

y<br />

x y<br />

= b<br />

- .<br />

Ejemplo: log`<br />

6<br />

x<br />

j 5 logx 2 log6.<br />

3. El logaritmo de la n 2ésima potencia de un número positivo x, es igual a n veces el logaritmo del<br />

número, es decir:<br />

log b x n 5 n log b x<br />

Esta propiedad es la correspondiente a la ley de los exponentes: (b x ) n 5 b xn .<br />

Ejemplos<br />

1. logx 3 53 logx<br />

1<br />

2.<br />

1<br />

log x = logx<br />

2 =<br />

2<br />

logx<br />

En ocasiones se tienen que utilizar estas propiedades para desarrollar expresiones logarítmicas o<br />

para escribir una expresión de este tipo como un logaritmo único con un solo argumento.<br />

94


Lección 3<br />

Ejemplos<br />

Recuerda que si tenemos las expresiones log3x, log6x 2 , log w<br />

x sus argumentos respectivos son: 3x,<br />

6x 2 y<br />

w x .<br />

Escribe en forma desarrollada las siguientes expresiones logarítmicas, aplicando las propiedades<br />

adecuadas:<br />

xy<br />

1. log z<br />

Solución<br />

xy<br />

De acuerdo con las propiedades de los logaritmos tenemos que: log z 5 log xy 2 log z,<br />

luego<br />

5 log x 1 log y 2 log z<br />

2. log x 3 y 2<br />

Solución<br />

De acuerdo con las propiedades de los logaritmos tenemos que:<br />

log x 3 y 2 5 log x 3 1 log y 2<br />

3. log<br />

2<br />

Solución<br />

x<br />

f<br />

5<br />

3<br />

y<br />

p<br />

z<br />

53log x 1 2 log y<br />

Ejemplos<br />

Aplicando las propiedades de los logaritmos tenemos que:<br />

5<br />

x y<br />

5<br />

log2<br />

f p= log2x + log2 y - log2 3 z<br />

3<br />

z<br />

5<br />

= log x + log y 2 - log z<br />

2<br />

2<br />

1 1<br />

= 5 log2x+ 2<br />

log2y-<br />

3<br />

log2z<br />

A continuación, veamos ejemplos en los que dada una expresión logarítmica en forma desarrollada<br />

se indica reescribir dicha expresión como un logaritmo único con un solo argumento.<br />

Escribe las siguientes expresiones logarítmicas como un logaritmo único con un solo argumento.<br />

1. log 3 x 1 log 3 y 2 log 3 z<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

95


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Solución<br />

Aplicando las propiedades de los logaritmos en forma inversa tenemos que:<br />

2. 2 log x 1 3 log y 2 2<br />

1 log z<br />

log 3 x 1 log 3 y 2 log 3 z 5 log<br />

3<br />

xy<br />

z<br />

Solución<br />

2 3<br />

= logx<br />

+ log y - log z<br />

2 3<br />

= logx<br />

+ log y - log z<br />

2 1<br />

= log<br />

xy<br />

z<br />

2 3<br />

3. log 7 1 log 4 2 log 2<br />

Solución<br />

74 ^ h<br />

= log<br />

2<br />

28<br />

= log<br />

2<br />

= log 14<br />

1 1 2<br />

4.<br />

2<br />

log36<br />

-<br />

3<br />

log 27 +<br />

3<br />

log 64<br />

Solución<br />

2 1 1 2<br />

1<br />

1<br />

log36<br />

-<br />

3<br />

log 27 +<br />

3<br />

log64 = log 36 2 - log27 3 + log 64<br />

36 2 ^64h<br />

= log 1<br />

27 3<br />

= log<br />

= log 32<br />

1<br />

616 ^ h<br />

3<br />

2<br />

3<br />

2<br />

3<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

1. Escribe las siguientes expresiones como un logaritmo único con un solo argumento.<br />

a) log 3 x 1 log 3 y f) log x 1 log y 2 log z<br />

b) 2 log x 1 3 log y g) 5 log x 1 2 log y 2 log z<br />

c) 4 log 4 x 1 5 log 4 y 2 2 log 4 z h)<br />

1<br />

^log x-<br />

log yh<br />

3<br />

5 5<br />

96


Lección 4<br />

d)<br />

1<br />

^log x-<br />

log yh i) 3 log 7 2 log x<br />

4<br />

3 3<br />

e) log 2 8 2 log 2 x 2 log 2 y j)<br />

1<br />

3<br />

^log6x+ log6y-4 log6zh<br />

2. Utiliza las propiedades de los logaritmos para escribir en forma desarrollada las siguientes<br />

expresiones logarítmicas.<br />

a) log 7xy e) log 4 xy<br />

b) log x 2 y<br />

xy<br />

f) logd<br />

3<br />

z<br />

2 4<br />

n<br />

3 4<br />

xy<br />

c) log d<br />

8 5<br />

n g) log b<br />

z<br />

x<br />

yz<br />

2 2 3<br />

l<br />

x<br />

d) logf p h) logf<br />

3<br />

y<br />

3<br />

5<br />

x<br />

y<br />

p<br />

Ecuaciones logarítmicas<br />

Para resolver una ecuación logarítmica utilizamos la equivalencia<br />

entre logaritmos y exponentes por medio de la definición de<br />

logaritmo:<br />

y 5 log b x si y solo si b y 5 x<br />

Lección<br />

4<br />

Ecuaciones<br />

logarítmicas y<br />

exponenciales<br />

Donde usamos el siguiente sentido de la equivalencia:<br />

Si log b x 5 y, entonces b y 5 x<br />

Ejemplos<br />

Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas:<br />

1. log 2 x 5 4<br />

97


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Solución<br />

De acuerdo con la definición de logaritmo:<br />

si log 2 x 5 4, entonces 2 4 5 x; y por lo tanto x 5 16<br />

2. log 3 x 5 2.5<br />

Solución<br />

Aplicando la definición de logaritmo tenemos que:<br />

3. log 7 (2x 2 5) 5 1.6<br />

Solución<br />

si log 3 x 5 2.5, entonces<br />

3 2.5 5 x; y por lo tanto,<br />

x 5 15.588<br />

Aplicando la definición de logaritmo tenemos que:<br />

de donde despejamos x:<br />

y por lo tanto,<br />

4. log x 125 5 3<br />

Solución<br />

Si log 7 (2x 2 5) 5 1.6, entonces<br />

7 1.6 5 2x 2 5, es decir<br />

22.5 5 2x 2 5<br />

22.<br />

5+ 5<br />

2 = x<br />

x 5 13.75<br />

Aplicando la definición de logaritmo tenemos que:<br />

si logx 125 5 3, entonces<br />

x 3 5 125<br />

98


Lección 4<br />

entonces:<br />

3<br />

x = 125<br />

y por lo tanto,<br />

x 5 5<br />

5. log 81 x 5 2<br />

1<br />

Solución<br />

Aplicando la definición de logaritmo:<br />

si log 81 x 5 2<br />

1<br />

, entonces<br />

81 1⁄2 5 x<br />

luego, si aplicamos la siguiente ley de exponentes: x<br />

y por lo tanto, x 5 69<br />

m n<br />

n m<br />

= x , tenemos 2 81 1 = x<br />

pero el argumento debe ser mayor que cero, entonces la única solución es x 5 9.<br />

6. log 3 x 1 log 3 6 5 2<br />

Solución<br />

Para resolver esta ecuación logarítmica primero escribamos el miembro izquierdo como un logaritmo<br />

único con un solo argumento aplicando las propiedades de los logaritmos:<br />

entonces:<br />

log 3 x 1 log 3 6 5 2<br />

log 3 [(x)(6)] 5 2<br />

log 3 (6x) 5 2<br />

3 2 5 6x<br />

9 5 6x<br />

9<br />

6 =<br />

x =<br />

x<br />

3<br />

2<br />

99


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

7. log 4 48 2 log 4 x 5 2<br />

Solución<br />

Al escribir el miembro izquierdo como un logaritmo único con un solo argumento resulta:<br />

48<br />

log4 a k<br />

x<br />

= 2 entonces:<br />

48<br />

16 =<br />

x<br />

y despejando x tenemos que:<br />

4<br />

2 =<br />

x =<br />

48<br />

x<br />

48<br />

16<br />

x 5 3<br />

8. log(x 2 1 1) 2 log(x 2 2) 51<br />

Solución<br />

Al escribir el miembro izquierdo como un logaritmo único con un solo argumento resulta:<br />

log<br />

2<br />

^x<br />

+ 1h<br />

^x<br />

- 2h<br />

= 1 luego, por definición de logaritmo aplicada a este con base 10, tenemos:<br />

10<br />

1<br />

2<br />

^x<br />

+ 1h<br />

=<br />

^x<br />

- 2h<br />

2<br />

10^x- 2h<br />

= x + 1<br />

2<br />

10x- 20 = x + 1<br />

2<br />

0 = x + 1- 10x+<br />

20<br />

2<br />

0 = x - 10x+<br />

21<br />

De donde, al factorizar el miembro derecho de la ecuación anterior, resulta:<br />

Ecuaciones exponenciales<br />

0 5 (x 2 7)(x 2 3)<br />

x 2 7 5 0 x 2 3 5 0<br />

x 5 7 x 5 3<br />

Una ecuación exponencial es aquella en la que la incógnita aparece al menos en un exponente.<br />

Para resolver este tipo de ecuaciones se pueden utilizar las siguientes propiedades de potenciación y de<br />

logaritmos, respectivamente:<br />

100


Lección 4<br />

Si b x 5 b y con b . 0, b Þ 1, entonces x 5 y.<br />

Si a 5 b; donde a y b son dos números reales mayores que cero, entonces log a 5 log b.<br />

Ejemplos<br />

Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:<br />

1. 2 x 5 8<br />

Solución<br />

Si expresamos el número 8 como una potencia con base 2 tenemos que:<br />

2 x 5 2 3<br />

Y aplicando la propiedad de potenciación tenemos que:<br />

x 5 3<br />

O resolviendo la ecuación aplicando la propiedad de logaritmos, tenemos:<br />

si 2 x 5 8, entonces<br />

log 2 x 5 log 8<br />

De donde:<br />

x log 2 5 log 8<br />

Al despejar x resulta:<br />

x =<br />

log 8<br />

log 2<br />

x 5 3<br />

2. 15 2x 5 140<br />

Solución<br />

Si 15 2x 5 140, entonces:<br />

log 15 2x 5 log 140<br />

(2x) log 15 5 log 140<br />

2x =<br />

log140<br />

log15<br />

101


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

3. 5 4x 2 1 5 15625<br />

Solución<br />

Si 5 4x 2 1 = 15625, entonces:<br />

A continuación despejamos x:<br />

4. 47(2.7)x 5 3856<br />

Solución<br />

2x 5 1.8248; de donde<br />

x 5 0.9124<br />

log 5 4x 2 1 5 log 15625<br />

(4x-1) log 5 5 log 15625<br />

4x<br />

- 1 =<br />

4x 2 1 5 6<br />

log15625<br />

log 5<br />

4x 5 6 1 1<br />

4x 5 7<br />

7<br />

x =<br />

4<br />

= 175 .<br />

Para facilitar la solución de esta ecuación primero despejamos la expresión (2.7) x .<br />

Como 47 multiplica a dicha expresión, entonces pasa dividiendo al miembro derecho;<br />

27 .<br />

x =<br />

3856<br />

47<br />

2.7 x 5 82.0425; de donde la resolver la ecuación por logaritmo resulta:<br />

log 2.7 x 5 log 82.0425<br />

x log 2.7 5 log 82.0425<br />

Al despejar tenemos que:<br />

x =<br />

log 82.<br />

0425<br />

log 27 .<br />

x 5 4.4372<br />

102


Lección 4<br />

Ecuaciones exponenciales donde aparece el número irracional e<br />

El número de Euler o constante de Napier, e (en honor del matemático escocés, John Napier), es la base<br />

de los logaritmos llamados logaritmos naturales, que se denotan como ln; es decir:<br />

lnN 5 log e N<br />

Para facilitar la resolución de ecuaciones exponenciales con base e, aplicaremos la siguiente propiedad:<br />

ln(e) 5 1 (ya que ln(e) 5log e e 5 1).<br />

Ejemplo<br />

Resuelve la ecuación exponencial e 5x 5 7800.<br />

Solución<br />

e 5x = 7800<br />

Aplicamos el logaritmo natural en ambos lados de la ecuación:<br />

Entonces:<br />

Pero lne 51:<br />

Y despejando x tenemos:<br />

1. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas.<br />

ln(e 5x ) 5 ln(7800)<br />

(5x)ln e 5 ln(7800)<br />

(5x)(1) 5 ln(7800)<br />

5x 5 8.962<br />

8.<br />

962<br />

x =<br />

5<br />

= 1.<br />

7924<br />

a) log 5 x 5 3 g) log 2 x 5 5<br />

b) log 3 x 5 4 h) log 9 x 5<br />

1<br />

2<br />

c) log 25 x 5<br />

1<br />

2<br />

i) log x 32.01 5 5.6<br />

d) log x 5 5 1.2 j) log x 9 5 2.1<br />

e) log x 243 5 5 k) log 2 (5x 2 3) 5 5<br />

f) log 3 (9x) 5 4 l) log 4 (8x) 5 3<br />

Actividad de aprendizaje 3<br />

103


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

m) log x 1 log 5 5 2 r) log x 2 log 2 5 2<br />

n) log 6 (7x 1 1) 5 2 s) log x 1 log (x 2 3) 5 1<br />

o) log 7 (x 1 1) 1 log 7 (x 25) 5 1 t) log x 2 log (x 2 2) 5 1<br />

p) log 3 (x 1 1) 2 log 3 (x 2 2) 5 2 u) log 2 (x 1 2) 1 log 2 (x 2 5) 5 3<br />

q) log 4 x 2 log 4 8 5 3<br />

2. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales.<br />

a) 3 x 5 729 l) 6 x 5 7776<br />

b) 46(27) x 5 414 m) 42 x 5 64<br />

c) 80(5.4) x 5 7800 n) (7) x 2 2 5 1540<br />

d) 6 000(2.67) 0.03x 5 12 000 ñ) 26(12) x 5 16 480<br />

e) 10 000e 0.07t 5 20 000 (e es la base de<br />

los logaritmos naturales observa que<br />

ln e 5 1 y e 5 2.718...)<br />

o) 1 000e 0.06t 5 3 000<br />

f) 30e 20.00004x 5 25 (e 5 2.718...) p) 25 000e 0.045x 5 35 000<br />

t 28<br />

g)<br />

1<br />

1000a k 2<br />

= 20<br />

q) 12000(2) t/2 5 50000<br />

h) 800e 20.000124t 5 560 r) 5 2x 11 5 8<br />

i) 4 000(0.85) t 5 2000 s) 1 500(2) t/2 5 6 000<br />

j) 760e 20.144x 5 380 t) 6 000 0.04t 5 12 000<br />

t<br />

k)<br />

1<br />

t<br />

800 a k 2 = 200<br />

u)<br />

2<br />

1800 a k 5 = 600<br />

Evaluación de logaritmos de base diferente de 10<br />

Por ejemplo, si queremos hallar el valor de log 3 15, podemos representar dicho valor con la literal x, es<br />

decir:<br />

log 3 15 5 x<br />

Y por definición de logaritmo tenemos entonces que:<br />

3 x 5 15<br />

La cual es una ecuación exponencial que resolvemos aplicando logaritmos:<br />

log 3 x 5 log 15<br />

x log 3 5 log 15, de donde<br />

x =<br />

log15<br />

log 3<br />

x = 2.465<br />

104


Lección 4<br />

En general, dada la expresión log b N con N . 0, b . 0, b Þ 1, se tiene que<br />

log N<br />

logb N =<br />

log b<br />

, fórmula de cambio de base.<br />

Es decir, el logaritmo de un número mayor que cero en base b diferente de 10 es igual al cociente del<br />

logaritmo (en base 10) de dicho número y el logaritmo (en base 10) de la base. Por ejemplo:<br />

log 47<br />

1. log7 47 =<br />

log 7<br />

= 1.<br />

978<br />

log 8<br />

2. log2 8 =<br />

log 2<br />

= 3<br />

1. Halla el valor de los siguientes logaritmos.<br />

a) log 4 20 f) log 5 36<br />

b) log 5 53 g) log 12 124<br />

c) log 3 8 h) log 4 760<br />

d) log 2 48 i) log 7 235<br />

e) log 8 326 j) log 2 15<br />

Actividad de aprendizaje 4<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 3. Análisis” de la etapa 2 y resuelve<br />

los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan. Al finalizar, compara y valida en<br />

grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

105


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Lección<br />

5<br />

Las funciones<br />

exponenciales como<br />

modelos matemáticos<br />

Ejemplos<br />

Como hemos señalado, la variación de muchas magnitudes en física,<br />

química y biología se puede describir por medio de funciones<br />

exponenciales; por ejemplo, el crecimiento de un cultivo de bacterias<br />

o el crecimiento de una población determinada, entre otras.<br />

A continuación, veremos algunos ejemplos de aplicación de las<br />

funciones exponenciales.<br />

1. El número de bacterias que hay en un cultivo después de t días se determina con la ecuación<br />

N 5 400 (2) t . Calcula:<br />

a) El número de bacterias después de tres días.<br />

Solución<br />

En este caso t 5 3, por lo tanto:<br />

Después de tres días habrá 3 200 bacterias.<br />

N 5 400 (2) 3<br />

N 5 400 (8)<br />

N 5 3 200<br />

b) ¿Después de cuánto tiempo habrá 102 400 bacterias en el cultivo?<br />

Solución<br />

La incógnita en esta pregunta es la variable t; por lo tanto, para encontrar su valor necesitamos<br />

resolver la ecuación exponencial:<br />

Donde tenemos que:<br />

400 (2) t 5 102 400<br />

2<br />

t =<br />

2 t 5 256<br />

102400<br />

400<br />

log 2 t 5 log 256<br />

t log 2 5 log 256<br />

log 256<br />

t = , luego t 5 8 días<br />

log 2<br />

106


Lección 5<br />

2. Un automóvil tiene cinco años de uso y su valor comercial actual es de $31 664.00. Cuando era<br />

nuevo costó $60 000.00. Si su valor se deprecia exponencialmente con el tiempo de uso, ¿cuál será<br />

su valor comercial dentro de siete años?<br />

Solución<br />

Como el valor comercial del carro (v) depende del tiempo de uso (t), entonces los pares ordenados<br />

que relacionan dichas variables son de la forma (t,v). Además, como la relación es exponencial,<br />

ello implica que la ecuación particular que le corresponde es de la forma: v 5 ab t .<br />

De acuerdo con lo anterior, tenemos los pares ordenados (0, 60 000) y (5, 31 664). Sustituyendo<br />

los valores de la primera pareja ordenada tenemos:<br />

Entonces<br />

60 000 5 ab 0<br />

60 000 5 a(1)<br />

a 5 60 000<br />

Luego sustituimos los valores de la segunda pareja ordenada y el valor de a:<br />

31 664 5 60 000b 5 ; de donde, al despejar b 5 , resulta:<br />

b<br />

5 =<br />

31664<br />

60000<br />

b 5 5 0.52773<br />

b = 5 0.<br />

52773<br />

b 5 0.88<br />

Por lo tanto, la ecuación particular que relaciona el valor comercial del auto v con el tiempo de<br />

uso t la obtenemos al sustituir los valores de a y de b en la ecuación:<br />

v 5 ab t<br />

v 5 60 000(0.88) t<br />

Luego, dentro de siete años el automóvil tendrá 12 años de uso; por lo tanto, su valor comercial<br />

será:<br />

v 5 60 000(0.88) 12<br />

v 5 12 940.3<br />

Dentro de 7 años el valor del automóvil será de $12 940.30.<br />

107


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

3. Considera que el número de bacterias (n) presentes en un cultivo crece exponencialmente con<br />

el tiempo (t). Si el lunes de cierta semana había 800 bacterias y el viernes se incrementó a<br />

4 050, encuentra:<br />

a) El número de bacterias presentes en el cultivo el domingo de esa semana.<br />

Solución<br />

Considerando que el lunes corresponde a t 5 0, entonces tenemos el par ordenado (0, 800).<br />

Asimismo, para el viernes corresponde t 5 4, de donde resulta el par ordenado (4, 4 050).<br />

Como la variable n crece exponencialmente con la variable t, entonces la ecuación general que<br />

relaciona a dichas variables es de la forma: n 5 ab t .<br />

Sustituyendo t 5 0 y n 5 800, tenemos:<br />

Entonces:<br />

800 5 ab 0<br />

800 5 a<br />

n 5 800b t<br />

Para encontrar el valor de b sustituimos los valores del par ordenado (4, 4 050):<br />

n 5 800b t ; luego,<br />

4 050 5 800b 4<br />

Despejando b 4 en la ecuación anterior resulta:<br />

b<br />

4 4050<br />

=<br />

800<br />

De donde:<br />

b 4 5 5.0625<br />

b = 4 5.<br />

0625<br />

b 5 1.5<br />

Por lo tanto, la ecuación particular que corresponde a la relación entre las variables n y t es:<br />

n 5 800(1.5) t<br />

108


Lección 5<br />

Para el domingo de dicha semana t 5 6; por lo tanto, el número de bacterias presentes en el cultivo<br />

ese día es:<br />

n 5 800(1.5) 6<br />

n 5 9 112<br />

En el domingo de dicha semana el número de bacterias en el cultivo es 9 112.<br />

1. El número de bacterias (n) que hay en un cultivo después de t horas de proliferación se determina<br />

con la expresión: n = 12000()<br />

2 t 2 , halla:<br />

a) El número de bacterias presentes después de 8 horas de proliferación.<br />

b) ¿Después de cuánto tiempo de proliferación habrá 384 000 bacterias?<br />

2. El número de bacterias (n) que hay en un cultivo se calcula con la expresión n 5 3 000(2) t/3 ;<br />

donde t es el tiempo de proliferación en horas; halla:<br />

a) El número de bacterias en el cultivo después de 9 horas y 45 minutos de proliferación.<br />

b) El tiempo de proliferación que debe transcurrir para que se duplique el número de bacterias.<br />

3. El número de bacterias (n) que hay en un cultivo después de t días de proliferación está dado<br />

por: n 5 400(1.06) t . Halla:<br />

a) El número de bacterias después de tres semanas de proliferación.<br />

b) El número de días deben transcurrir para que el cultivo tenga 2 298 bacterias.<br />

4. El censo de 1990 mostró que la población en millones de habitantes de cierta ciudad era<br />

2.374 millones, mientras que en el año 2000 la población era de 3.19 millones. Si la<br />

población creciera exponencialmente con el tiempo; halla:<br />

a) La ecuación particular que expresa el crecimiento de la población después de t años.<br />

b) La población estimada en el año 2007.<br />

c) La población estimada en el año 2010.<br />

d) ¿En qué año se estima que habrá 5.765 millones de habitantes?<br />

e) ¿En qué año se estima que habrá 4.971 millones de habitantes?<br />

5. Imagina que hay 18 g de sustancia radiactiva el día de hoy y que habrá 14 g de esa sustancia<br />

dentro de tres días. Si la cantidad de sustancia radiactiva decrece exponencialmente<br />

con el tiempo, calcula:<br />

a) ¿Qué cantidad de sustancia radiactiva habrá dentro de 10 días?<br />

b) ¿Dentro de cuántos días habrá 3.4 g de esa sustancia?<br />

Actividad de aprendizaje 5<br />

109


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

6. Un automóvil que tiene ocho años de uso tiene un valor comercial de $28 770.76, pero hace<br />

tres años era de $42 218.55. Si el valor varía exponencialmente con el tiempo, entonces halla:<br />

a) La ecuación particular que expresa el valor del carro en término de los años de uso.<br />

b) El valor del carro cuando tenga 12 años de uso.<br />

c) El valor del auto cuando era nuevo.<br />

d) ¿Después de cuántos años de uso el valor del carro se reduce a la mitad?<br />

e) Supón que se quiere vender el automóvil cuando tenga un valor de $11 758.00. ¿Cuántos<br />

años tendrá de uso?<br />

7. El valor comercial de un auto se deprecia exponencialmente 15 % por año. Si un vehículo<br />

nuevo tiene un valor de $60 000, halla:<br />

a) La ecuación que expresa el valor del carro después de t años de uso.<br />

b) El valor del auto cuando tenga 10 años de uso.<br />

c) ¿Después de cuántos años de uso el valor del carro se reduce a la mitad?<br />

d) ¿Después de cuántos años de uso el auto tendrá un valor de $22 629.00?<br />

8. Considera que la población de tu ciudad crecerá exponencialmente a una tasa anual de<br />

1.4 %. Halla:<br />

a) El tiempo de duplicación de la población.<br />

b) El tiempo de triplicación de la población.<br />

9. La población de un país es de 50 millones de habitantes. Si creciera exponencialmente a una<br />

tasa anual de 2 %, calcula:<br />

a) La población estimada dentro de 15 años.<br />

b) El tiempo de duplicación.<br />

c) ¿Dentro de cuánto tiempo se estima que la población será de 82.5 millones?<br />

d) El tiempo de cuadruplicación.<br />

10. La presión atmosférica (P) en mmHg a una altura h sobre el nivel del mar está dada por la<br />

expresión: P 5 760e 20.1441h , donde h se mide en kilómetros. Halla:<br />

a) La presión atmosférica a 10 km sobre el nivel del mar.<br />

b) La altura sobre el nivel del mar a la cual la presión atmosférica es de 370 mmHg.<br />

c) La altura a la cual la presión atmosférica es 1/4 de la que hay al nivel del mar.<br />

d) La presión atmosférica al nivel del mar.<br />

11. El número de bacterias que hay en un cultivo después de t horas está dado por la expresión<br />

N(t) 5 N 0 (2) t/2 . ¿Después de cuánto tiempo el número de bacterias se incrementa de 1 500<br />

a 6 000?<br />

110


Lección 5<br />

12. El número de bacterias (N) presentes en un cultivo después de t horas de proliferación está<br />

dada por la expresión N(t) 5 N 0 e 0.04t . Contesta las siguientes preguntas (e 5 2.718):<br />

a) ¿Después de cuánto tiempo de cultivo se duplicará el número de bacterias?<br />

b) ¿Después de cuánto tiempo el número de bacterias se incrementa de 150 a 600?<br />

13. El censo de 1990 mostró que la población de una ciudad era de 200 000 habitantes,<br />

mientras que la del año de 2000 mostró una población de 240 000. Si la tasa anual de<br />

crecimiento es exponencial determina:<br />

a) La ecuación particular que expresa el número de habitantes en función del tiempo en años.<br />

b) ¿En qué año se estima que la población será de 400 000 habitantes?<br />

c) La población estimada en el año 2020.<br />

d) ¿En qué año se estima que la población será de 300 000 habitantes?<br />

14. La vida media del radio es de 1 690 años. Si una muestra de esta sustancia tiene actualmente<br />

20 g. ¿Qué cantidad habrá dentro de 1 000 años? (La vida media de una sustancia<br />

radiactiva se define como el tiempo que tardará en desintegrarse 50%.<br />

15. Una maquinaria industrial se deprecia exponencialmente a una tasa anual de 5%. Si su valor<br />

cuando era nueva fue de $800 000, halla:<br />

a) El valor de la maquinaria cuando tengo 5 años de uso.<br />

b) Se piensa vender cuando tenga un valor de $485 225.00. ¿Cuántos años tendrá de uso?<br />

16. Una sustancia radiactiva se desintegra exponencialmente con el tiempo. Si la cantidad<br />

inicial de dicha sustancia era de 500 g y hoy, 60 años después, es de 379 g, encuentra:<br />

a) La cantidad de sustancia radiactiva dentro de 140 años.<br />

17. La población de una ciudad crece exponencialmente 1.8 % por año. Calcula el tiempo de<br />

duplicación.<br />

18. El Prozac es un medicamento antidepresivo cuya vida media es de tres días. Calcula el porcentaje<br />

del medicamento que se encuentra en el torrente sanguíneo de un paciente después de:<br />

a) 6 días de su ingesta<br />

b) 9 días de su ingesta<br />

c) 12 días de su ingesta<br />

19. Cuando una persona consume cafeína, la vida media de esta sustancia en el torrente sanguíneo<br />

es de 4 horas. Una taza de café contiene alrededor de 100 mg de cafeína. Si una<br />

persona toma una taza de café, completa la siguiente tabla:<br />

t(horas) 0 4 8 12 16 20 24 28<br />

Q = cantidad<br />

de cafeína en<br />

el torrente sanguíneo<br />

(mg).<br />

100<br />

111


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

20. El contaminante del accidente nuclear de Chernobyl (1986) es estroncio 90, que se desintegra<br />

exponencialmente 2.445% por año. Calcula su vida media y completa la siguiente<br />

tabla.<br />

Año 2006 2024 2042 2070<br />

t = Porcentaje de<br />

estroncio después<br />

de que ocurrió el<br />

accidente.<br />

100<br />

21. La población de una ciudad es de 40 000 habitantes. Determina la ecuación que describe<br />

la población en función del tiempo si:<br />

a) Crece exponencialmente 1.5 % por año.<br />

22. La destrucción de la capa de ozono de la atmosfera está relacionada con el uso de los<br />

clorofluorocarbonos contenidos en el aire acondicionado y, en menor medida, en los atomizadores<br />

de uso doméstico para el cabello, cremas para afeitar, etc. Actualmente, la cantidad de ozono<br />

se desintegra a una tasa exponencial de 0.25 % por año. Calcula:<br />

a) La vida media del ozono.<br />

b) ¿Dentro de cuántos años desaparecerá la mitad del ozono que hay actualmente?<br />

c) ¿Dentro de cuantos años quedará solo 25 % de la capa de ozono?<br />

d) Investiga los efectos negativos de la desintegración de la capa de ozono de la atmosfera.<br />

23. La vida media de la nicotina en el torrente sanguíneo es de dos horas. Una persona que<br />

fuma un cigarro absorbe 0.4 mg de nicotina. Completa la siguiente tabla.<br />

t(horas) 0 2 4 6<br />

Cantidad de<br />

nicotina (mg)<br />

restante en el<br />

torrente sanguíneo<br />

después de<br />

t horas.<br />

0.4 0.025 0.0125<br />

112


Lección 6<br />

A continuación, veremos algunos ejemplos de aplicación de las<br />

funciones logarítmicas.<br />

Ejemplos<br />

Lección<br />

6<br />

Las funciones<br />

logarítmicas como<br />

modelos matemáticos<br />

1. La energía en ergios (E) liberada durante un terremoto de magnitud<br />

R en la escala de Richter está dada por la expresión log E 5<br />

1.4 1 1.5 R. calcula la energía liberada durante un terremoto de magnitud 7.6 en la escala de Richter.<br />

Solución<br />

La magnitud del terremoto es de R 5 7.6 grados Richter, entonces sustituyendo tenemos:<br />

log E 5 1.4 1 1.5 (7.6)<br />

log E 5 1.4 1 11.4<br />

log E 5 12.8<br />

Luego, aplicando la definición de logaritmo:<br />

E 5 10 12.8<br />

E 5 6.30 x 10 12 ergios<br />

2. La magnitud de un terremoto en la escala de Richter (R) se calcula con la ecuación: R = log i, donde<br />

i es el número de veces que es más intenso el terremoto respecto a aquel cuya intensidad es la menor<br />

que puede registrase con un sismógrafo.<br />

Con base en lo anterior, contesta las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Cuántas veces es más intenso un sismo de magnitud 3 en la escala de Richter respecto al movimiento<br />

sísmico más leve que se puede registrar?<br />

Solución<br />

Sustituimos la magnitud del terremoto y resolvemos la ecuación para i:<br />

R 5 log i<br />

3 5 log i<br />

Luego:<br />

log i 5 3<br />

i 5 10 3<br />

i 5 1000<br />

113


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Por lo tanto, un terremoto de magnitud 3 en la escala de Richter es 1 000 veces más intenso que el terremoto<br />

más leve que se puede registrar.<br />

b) La intensidad de un terremoto es 100 000 veces mayor que el movimiento sísmico apenas registrable.<br />

Determina su magnitud en la escala de Richter.<br />

Solución<br />

donde i 5 100 000; por lo tanto,<br />

R 5 log i<br />

R 5 log 100 000<br />

R 5 5<br />

c) ¿Cuántas veces es más intenso un terremoto de 4.6 en la escala de Richter que el sismo del nivel<br />

mínimo registrable?<br />

Solución<br />

donde R 5 4.6, luego,<br />

de donde resulta:<br />

R 5 log i<br />

4.6 5 log i<br />

i 5 10 4.6<br />

i 5 39,810.7<br />

Por lo tanto, un terremoto de 4.6 en la escala de Richter tiene una intensidad 39 810.7 veces mayor que<br />

el sismo más pequeño registrable.<br />

d) ¿Cuántas veces es más intenso un sismo de magnitud 8.2 en la escala de Richter que otro de magnitud<br />

6.5 en la misma escala?<br />

Solución<br />

Sean R 2 la magnitud del sismo de mayor intensidad y R 1 la magnitud del sismo de menor intensidad,<br />

luego:<br />

R 2 5 log i 2<br />

8.2 5 log i 2<br />

114


Lección 6<br />

donde:<br />

10 8.2 5 i 2<br />

R 1 5 log i 1<br />

6.5 5 log i 1<br />

de donde:<br />

i 1 5 10 6.5<br />

El número de veces que el terremoto de magnitud R 2 es más intenso que el de magnitud R 1 se<br />

calcula por la razón i 2<br />

; por consiguiente:<br />

i<br />

1<br />

i<br />

i<br />

i<br />

i<br />

2<br />

1<br />

82 .<br />

10<br />

= 65 . = 10<br />

10<br />

2 =<br />

1<br />

50.<br />

12<br />

El terremoto, cuya magnitud es de 8.2, tiene una intensidad 50.12 veces mayor que el de<br />

magnitud 6.5 en la escala de Richter.<br />

3. La intensidad de un sonido en decibeles (d) está dada por la ecuación d 5 10(log P 1 16), donde P<br />

representa la potencia en watts/cm 2 .<br />

Con base en la información anterior contesta las siguientes preguntas:<br />

a) Determina la intensidad de un sonido cuya potencia es de 0.0038 watts/cm 2 .<br />

Solución<br />

luego,<br />

17 .<br />

d 5 10(log P 1 16)<br />

d 5 10(log 0.0038 1 16)<br />

d 5 10(22.4202 1 16)<br />

d 5 135.8 decibeles<br />

b) Determina la potencia de un sonido cuya intensidad es de 120 decibeles.<br />

Solución<br />

d 5 10(log P 1 16),<br />

115


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

donde:<br />

luego,<br />

luego,<br />

luego,<br />

d 5 120 decibeles<br />

120 5 10(log P 1 16)<br />

120<br />

10<br />

= ( log P +16)<br />

12 5 log P 1 16<br />

12 2 16 5 log P<br />

log P 524<br />

P 5 10 24<br />

P 5 0.0001<br />

La potencia del sonido, cuya intensidad es de 120 decibeles, es de 0.0001 watts/cm 2 .<br />

4. El potencial hidrógeno (pH) es un número que se utiliza para describir la acidez o la basicidad de una<br />

sustancia química y se define por la ecuación pH 5 2log [H + ] que mide la concentración de iones<br />

hidrógeno en moles por litro. Halla:<br />

a) El pH de una cerveza si [H 1 ] 5 6.4310 25<br />

Solución<br />

pH 5 2log [6.4310 25 ]<br />

pH 5 2(2 4.19)<br />

pH = 419 . , 42 .<br />

b) La concentración de iones de hidrógeno de una sustancia química cuyo pH sea 3.4.<br />

Solución<br />

pH 5 2log [H + ]<br />

3.4 5 2log [H + ]<br />

116


Lección 6<br />

Al multiplicar por 21 en ambos miembros de la ecuación anterior resulta:<br />

23.4 5 log [H + ]<br />

H + 5 10 23.4 , de donde<br />

H 5 3.98310 24<br />

5. Para calcular el área de la superficie del cuerpo de una persona se utiliza la fórmula empírica<br />

log A 5 22.144 1 0.425 log m 1 0.75 log h, donde A representa el área de su superficie en m 2 , m su<br />

masa en kilogramos y h su estatura en cm. Calcula el área de la superficie de una persona de 60 kg<br />

de masa y 160 cm de estatura.<br />

Solución<br />

log A 5 22.144 1 0.425 log 60 1 0.75 log 160<br />

log A 5 22.144 1 0.7557 1 1.5980<br />

log A 5 0.2097 ; luego<br />

A 5 10 0.2097<br />

A 5 1.62 m 2<br />

6. La intensidad de un sonido en decibeles (d) se calcula con la ecuación d 5 10 log i donde i representa<br />

cuántas veces es más intenso un sonido que el apenas audible. Contesta las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Cuántas veces es más intenso un sonido de 20 decibeles que el sonido apenas audible?<br />

Solución<br />

d 5 10 log i;<br />

como d 5 20 decibeles, entonces tenemos que:<br />

luego:<br />

20 5 10 log i<br />

log i =<br />

20<br />

10<br />

log i 5 2, luego<br />

i 5 10 2<br />

i 5 100<br />

117


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

Un sonido de 20 decibeles tiene una intensidad 100 veces mayor que el sonido apenas audible.<br />

b) ¿Cuántas veces es más intenso un sonido cuya intensidad es de 100 decibeles que otro de 80<br />

decibeles?<br />

Solución<br />

Sea d 2 5 100 decibeles y d 1 5 80 decibeles; luego:<br />

d 1 5 10 log i 1<br />

De donde resulta:<br />

Y<br />

Entonces:<br />

Por consiguiente:<br />

log i<br />

805 10 log i 1<br />

1 =<br />

log i 5 8<br />

80<br />

10<br />

i 1 5 10 8<br />

d 2 5 10 log i 2 ,<br />

100 5 10 log i 2<br />

10 5 log i 2<br />

10 10 5 i 2<br />

i<br />

i<br />

2<br />

1<br />

10<br />

10<br />

2<br />

= 8 = 10 = 100<br />

10<br />

Un sonido de 100 decibeles tiene una intensidad 100 veces mayor que otro de 80 decibeles.<br />

c) La intensidad de un sonido es de 1 400 veces mayor que la del ruido apenas registrable, determina<br />

su intensidad en decibeles.<br />

Solución<br />

d 5 10 log i<br />

d 5 10 log 1400<br />

d 5 31.46 decibeles<br />

118


Lección 6<br />

Las funciones logarítmicas como modelos matemáticos<br />

1. La magnitud de un terremoto en la escala de Richter (R) se calcula con la expresión R 5 log i,<br />

donde i es el número de veces que es mayor la intensidad de dicho movimiento telúrico<br />

respecto al terremoto cuya intensidad es la más pequeña que puede registrarse con un sismógrafo.<br />

Determina:<br />

a) ¿Cuántas veces es más intenso un sismo de 4 grados en la escala de Richter con respecto<br />

al movimiento más pequeño registrable?<br />

b) ¿Cuántas veces es más intenso un sismo de 6.4 en la escala de Richter comparado con<br />

otro de 4.7 en la misma escala?<br />

c) ¿Cuántas veces es más intenso un sismo de 2.25 en la escala de Richter que el sismo de<br />

nivel mínimo registrable?<br />

d) ¿Cuántas veces es más intenso un sismo de 6.4 en la escala de Richter comparado con<br />

otro de 4.7 en la misma escala?<br />

e) ¿Cuántas veces es más intenso un terremoto que marca 8.1 en la escala de Richter en<br />

comparación con un sismo de cinco grados en la misma escala?<br />

f) ¿Cuántas veces es más intenso un terremoto de 8.2 en la escala de Richter con respecto a<br />

uno de 6.7 en la misma escala?<br />

g) Un terremoto mediano tiene un número de 4.5 en la escala de Richter y uno severo tiene un<br />

número de 8.2 en la misma escala. ¿Cuántas veces es más intenso el segundo que el primero?<br />

h) Si un sismo tiene una magnitud de 3.4 en la escala de Richter, ¿qué tan intenso es respecto<br />

al que apenas es perceptible?<br />

i) ¿Cuántas veces es más intenso un terremoto de magnitud 8.25 en la escala de Richter que<br />

otro de 7 en la misma escala?<br />

2. La escala de decibeles se utiliza para medir la magnitud de un sonido. Dicha magnitud en decibeles<br />

se define como d 5 10 log i, donde i es el número de veces que es mayor la intensidad<br />

de un ruido en comparación con el ruido apenas audible. Contesta las siguientes preguntas:<br />

a) El motor de un avión alcanza 120 decibeles; determina:<br />

b) ¿Cuántas veces es más intenso que el ruido apenas audible?<br />

Actividad de aprendizaje 6<br />

c) En una calle transitada la intensidad del ruido es de 70 decibeles. ¿Cuántas veces es más<br />

intenso el ruido del motor de avión que el ruido de dicha calle?<br />

d) Calcula la intensidad en decibeles del ruido de un sonido que es 125 veces mayor que el<br />

sonido más pequeño que es audible.<br />

e) Calcula la intensidad en decibeles de un sonido que es 1 200 veces mayor que el sonido<br />

más pequeño que es audible.<br />

f) Si la magnitud de un sonido es de 40 decibeles. ¿Cuántas veces es mayor que el sonido<br />

menos pequeño?<br />

g) ¿Cuántas veces es mayor un sonido de 118 decibeles que otro de 88 decibeles?<br />

119


2<br />

<strong>Funciones</strong> exponencial y logarítmica<br />

3. La intensidad de un sonido (d) en decibeles está dada por la expresión d 5 10(log P 1 16),<br />

donde P es la potencia acústica en watts/cm 2 . Determina:<br />

a) La intensidad en decibeles de un sonido cuya potencia es de 0.0027 watts/cm 2 .<br />

b) La potencia de un sonido cuya intensidad es de 140 decibeles.<br />

c) La potencia de un sonido cuya intensidad es de 120 decibeles.<br />

d) La potencia de un sonido cuya intensidad es de 135 decibeles.<br />

e) La intensidad de un sonido cuya potencia es de 0.0020 watts/cm 2 .<br />

f) La intensidad de un sonido cuya potencia es de 0.0035 watts/cm 2 .<br />

4. Para calcular el área de la superficie de un cuerpo se utiliza la fórmula empírica log A 5<br />

22.144 1 0.425 log m 1 0.725 log h, donde A representa el área en metros cuadrados, m el<br />

peso en kilogramos y h la altura en centímetros. Calcula:<br />

a) El área de la superficie de una persona cuyo peso es de 80 kg y mide 170 cm de altura.<br />

b) El área de la superficie de una persona que pesa 90 kg y mide 174 cm.<br />

c) El área de la superficie de una persona que pesa 60 kg y mide 152 cm.<br />

d) El área de una persona que mide 165 cm y pesa 73 kg.<br />

5. El pH (potencial hidrógeno) de una sustancia química está dada por la expresión<br />

pH 5 2log [H + ], donde [H + ] mide la concentración de ion hidrógeno.<br />

a) Calcula el pH de una sustancia si su valor [H + ] es igual a 1.6310 27 .<br />

b) Calcula el pH de la leche si su valor [H + ] es 2.3310 28 .<br />

c) Calcula el pH del vinagre si su valor [H + ] es 2.9310 23 .<br />

d) Si el pH de un jugo de tomate es 6.2, encuentra la concentración de ion hidrógeno [H + ].<br />

e) Si el pH de un jugo de limón es 2.19, encuentra la concentración de ion hidrógeno.<br />

f) El pH de la leche es 6.398; encuentra la concentración de ion hidrógeno.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 4. Aplicación” de la etapa 2 y<br />

resuelve los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

120


Aprendizajes esperados Lección<br />

1<br />

Lugares<br />

geométricos<br />

Identifica lugares<br />

geométricos.<br />

2 3<br />

Segmentos rectilíneos<br />

en el plano<br />

Identifica segmentos de<br />

línea en el plano cartesiano.<br />

Distingue los tipos de<br />

segmentos rectilíneos.<br />

Determina analítica y gráficamente<br />

la distancia entre<br />

dos puntos.<br />

Calcula el perímetro de<br />

figuras geométricas en el<br />

plano cartesiano.<br />

Describe analítica y<br />

gráficamente el punto medio<br />

entre dos puntos.<br />

La recta en el plano<br />

cartesiano<br />

Reconoce la definición de<br />

pendiente.<br />

Calcula la pendiente de una<br />

recta.<br />

4<br />

Ecuaciones<br />

de la recta<br />

Transforma la ecuación<br />

de la recta a sus diversas<br />

formas.


La recta<br />

como lugar<br />

geométrico<br />

3<br />

Etapa<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Rectas paralelas y<br />

perpendiculares<br />

Identifica mediante la<br />

definición de pendiente si<br />

dos rectas en el plano son<br />

paralelas o perpendiculares.<br />

Distancia de una<br />

recta a ciertos lugares<br />

geométricos<br />

Determina la distancia<br />

de una recta a diferentes<br />

lugares geométricos.<br />

Modelos lineales<br />

Aplica la ecuación de la<br />

recta en la modelación de<br />

diversas situaciones.<br />

Competencias que se<br />

favorecen:<br />

• Resolver problemas en<br />

diversos contextos.<br />

• Explicar resultados<br />

mediante diversos<br />

procedimientos.<br />

• Manejar técnicas<br />

eficientemente.<br />

• Validar<br />

procedimientos y<br />

resultados.


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Propósito<br />

Resuelve situaciones reales mediante la modelación de la ecuación de la recta.<br />

Competencia genérica<br />

Es aquella que todo estudiante tiene la<br />

capacidad para desempeñar.<br />

Competencia específica de Matemáticas<br />

Propicia el pensamiento lógico<br />

mediante procesos de razonamiento y<br />

argumentación de ideas en la resolución<br />

de problemas matemáticos.<br />

Desempeños del estudiante<br />

Son las actitudes y aptitudes<br />

desarrolladas durante el proceso<br />

educativo.<br />

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a<br />

problemas a partir de métodos establecidos.<br />

5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para<br />

probar su validez.<br />

Modela, resuelve e interpreta problemas de la vida<br />

cotidiana mediante la representación de las variables de<br />

un fenómeno social o natural en una función algebraica o<br />

trascendente y por medio de su representación gráfica.<br />

• Realiza los procedimientos necesarios para dar<br />

respuesta a las preguntas planteadas.<br />

• Determina distancias entre dos puntos y puntos medios<br />

de segmentos en el plano cartesiano.<br />

• Obtiene el perímetro de polígonos en el plano<br />

cartesiano.<br />

• Identifica la pendiente y la intersección con los ejes de<br />

una ecuación lineal.<br />

• Grafica la ecuación de la recta.<br />

• Identifica rectas paralelas o perpendiculares mediante<br />

sus pendientes.<br />

• Identifica y expresa la ecuación de la recta en<br />

cualquiera de sus formas.<br />

• Determina la distancia de una recta a diferentes lugares<br />

geométricos.<br />

• Aplica la ecuación de la recta en la solución de<br />

problemas de diferentes contextos.<br />

• Toma conciencia de sus errores.<br />

Introducción<br />

En esta etapa comenzarás con el estudio de la geometría analítica, una rama de las matemáticas que<br />

analiza las figuras geométricas en un plano cartesiano utilizando métodos algebraicos, de tal forma<br />

que obtengamos una ecuación a partir de una serie de puntos que forman líneas o curvas, o bien, que<br />

determinemos una gráfica a partir de una ecuación.<br />

En 1637, el matemático y filósofo, René Descartes (1596-1650), publicó en su obra El discurso del<br />

método cómo las figuras geométricas pueden ser representadas con ecuaciones, es decir, estableció la<br />

relación de la geometría con el álgebra. Años más tarde, en 1679, se darían a conocer ensayos realizados<br />

por el matemático Pierre de Fermat que establecen los fundamentos para la geometría analítica.<br />

Para adentrarnos en el estudio de la geometría analítica, empezaremos por comprender el plano cartesiano<br />

mediante la localización de coordenadas, las gráficas de algunos lugares geométricos y las<br />

distancias entre ellos, para analizar después la recta en el plano cartesiano.<br />

124


Lección 1<br />

Para empezar<br />

En la plataforma Nexus responde la evaluación diagnóstica; es un examen de cinco preguntas<br />

de opción múltiple acerca de los contenidos que debes dominar para comprender y desarrollar<br />

eficazmente los que estudiarás en esta etapa.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a la sección “Experiencias de aprendizaje” de la etapa 3 de tu guía de aprendizaje<br />

y en el salón de clases contesta las preguntas de la actividad correspondiente a la sección<br />

“Dimensión 1. Recuperación”, siguiendo las indicaciones que ahí se presentan. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo, y con ayuda del docente, las respuestas que escribiste.<br />

Sistema de coordenadas cartesianas<br />

El sistema de coordenadas cartesianas es lo que conocemos como<br />

plano cartesiano, donde se localiza la posición de cualquier punto<br />

de un espacio euclidiano.<br />

Pero podemos dibujar no solo puntos, sino también rectas, curvas,<br />

segmentos, etc. y todas ellas cumplen una cierta condición o propiedad<br />

geométrica; es decir, describimos un lugar geométrico.<br />

Lección<br />

1<br />

Lugares geométricos<br />

Definición<br />

Un lugar geométrico es el conjunto de puntos en el plano cartesiano que cumplen cierta<br />

condición; es decir, la curva formada por los puntos que satisfacen una ecuación determinada.<br />

Por ejemplo, si se desea obtener el lugar geométrico de los puntos cuya coordenada y es el triple de su<br />

coordenada x, tendríamos la siguiente correspondencia o ecuación: y 5 3x<br />

Construyendo una tabla de valores para cualquier valor de x, tenemos:<br />

x y<br />

22 26<br />

21 23<br />

0 0<br />

1 3<br />

2 6<br />

3 9<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

–6 –4 –2 0<br />

–2<br />

(21, 23)<br />

–4<br />

y<br />

(3, 9)<br />

(2, 6)<br />

(1, 3)<br />

2 4 6<br />

x<br />

(22, 26)<br />

–6<br />

–8<br />

Figura 3.1<br />

125


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Así, el lugar geométrico que forman los puntos en el plano cartesiano es una recta.<br />

Todos los puntos que satisfacen la ecuación (condición) pertenecen a la gráfica de esta (lugar geométrico),<br />

y viceversa, todos los puntos que están en la gráfica cumplen con la condición especificada.<br />

Actividad de aprendizaje 1<br />

Para cada una de las condiciones dadas, realiza la gráfica y nombra el lugar geométrico que<br />

representa en el plano cartesiano el conjunto de puntos que cumplen con tal condición.<br />

y<br />

1. y 5 2x<br />

Lugar geométrico_________________<br />

x<br />

2. y 5 2x 1 3 3. y 5 x 2<br />

Lugar geométrico_________________________<br />

Lugar geométrico_________________________<br />

y<br />

y<br />

x<br />

x<br />

126


Lección 2<br />

En el plano cartesiano se pueden representar diferentes lugares<br />

geométricos; entre ellos, los segmentos de recta.<br />

Definición<br />

Se llama segmento de recta al fragmento de recta<br />

comprendido entre dos puntos, a los cuales se llama extremos.<br />

Lección<br />

2<br />

Segmentos rectilíneos<br />

en el plano cartesiano<br />

B (x 2 , y 2 )<br />

y 2<br />

x 2<br />

Por ejemplo, si las coordenadas de dos puntos son<br />

A(x 1 , y 1 ) y B(x 2 , y 2 ) el segmento de recta es la línea<br />

que conecta a esos dos puntos y se denota como<br />

AB (figura 3.2).<br />

A (x 1 , y 1 )<br />

AB<br />

y 1<br />

x 1<br />

Figura 3.2<br />

Tipos de segmentos rectilíneos<br />

A un segmento de recta se le puede asociar una longitud o medida. Para ello simplemente se debe contar<br />

la distancia que hay entre A y B, dependiendo del orden de dichos puntos los segmentos se clasifican en<br />

dirigidos y no dirigidos:<br />

Un segmento no dirigido se caracteriza solo por su distancia, es decir, el orden de los puntos A y B<br />

es indistinto. Y se representa como:<br />

AB 5 BA<br />

Un segmento dirigido se caracteriza por su longitud y por su dirección, es decir, se especifica cuál<br />

es el punto inicial y cuál es el punto final. Y se representa colocando una flecha encima de ambos puntos<br />

A y B:<br />

Un segmento que inicia en el punto A y termina en el punto B, se denota como AB .<br />

Un segmento que inicia en el punto B y termina en el punto A, se denota como BA .<br />

127


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Distancia entre dos puntos<br />

Una de las características más importantes de un segmento de recta es su longitud. A continuación, mostramos<br />

cómo calcular la longitud de un segmento de la recta real para luego calcular la longitud de un<br />

segmento que une dos puntos en el plano cartesiano.<br />

Definición<br />

La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento de recta que une dichos puntos.<br />

Si tomamos dos puntos localizados en un eje, por ejemplo en el eje x: (x 1 , 0) y (x 2 , 0) (figura 3.3), el cálculo<br />

de la distancia entre ellos se obtiene restando la coordenada del punto inicial a la coordenada del punto<br />

final:<br />

La distancia (d ) entre los puntos A y B está dada por el valor absoluto de la longitud de AB.<br />

y<br />

d 5 |x 2 2 x 1 |<br />

(x 1 , 0) (x 2 , 0)<br />

x<br />

Figura 3.3<br />

Ejemplo 1<br />

Dadas las coordenadas A(2,0) y B(10,0), encuentra la distancia d entre ellas:<br />

d 5 |10 2 2| 5 8<br />

y<br />

A(2, 0) AB B(10, 0)<br />

2 4 6 8 10 12 x<br />

d<br />

Figura 3.4<br />

Ahora bien, si los puntos A(x 1 , y 1 ) y B(x 2 , y 2 ) se encuentran localizados en cualquier lugar del<br />

plano cartesiano, donde x 1 Þ x 2 y y 1 Þ y 2 para que la recta AB no sea paralela a ninguno de los<br />

128


Lección 2<br />

ejes coordenados, y si deseamos encontrar la distancia d, formemos un triángulo rectángulo con<br />

las proyecciones paralelas a los ejes como los catetos y la hipotenusa como la distancia d que<br />

deseamos encontrar.<br />

y<br />

B(x 2 , y 2 )<br />

y 2<br />

x 2<br />

A(x 1 , y 1 )<br />

d<br />

y 2 2 y 1<br />

y 1<br />

x 1<br />

x 2 2 x 1<br />

x<br />

Figura 3.5<br />

Así, las longitudes de los catetos están dadas por x 2 2 x 1 y y 2 2 y 1 ,de tal forma que, aplicando el<br />

teorema de Pitágoras podemos obtener la longitud de d, que es la distancia entre los puntos A y B.<br />

d 2 5 (x 2 2 x 1 ) 2 1 (y 2 2 y 1 ) 2<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

Fórmula<br />

La distancia entre dos puntos, A(x 1 , y 1 ) y B(x 2 , y 2 ), se obtiene con la fórmula:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

Ejemplo 2<br />

Determina la distancia entre los puntos: A(5, 27) y B(23, 2).<br />

B(23, 2)<br />

2<br />

1<br />

y<br />

–3 –2 –1 0<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

–5<br />

1 2 3 4 5<br />

x<br />

–6<br />

A (5, 27)<br />

Figura 3.6<br />

129


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 3<br />

Procedimiento<br />

Teniendo las coordenadas de los dos puntos, partimos de la fórmula de distancia:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

Sustituyendo los valores de las coordenadas y resolviendo, tenemos:<br />

Solución<br />

d = ^-3- 5h<br />

+ ^2--<br />

^ 7hh<br />

d = ^- 8h<br />

+ ^9h<br />

d = 64 + 81<br />

d = 145<br />

d = 12.<br />

042<br />

2 2<br />

2 2<br />

La distancia entre los puntos A(5, 27) y B(23, 2) es de 12.042 unidades.<br />

Indica el nombre del triángulo (según la longitud de sus lados) que se forma al unir los vértices<br />

linealmente: A(27, 1), B(0, 0) y C(21, 7).<br />

C (21, 7)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

y<br />

A (27, 1)<br />

–7 –6 –5 –4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

B (0, 0)<br />

–3 –2 –1 0 1<br />

–1<br />

x<br />

Figura 3.7<br />

Procedimiento<br />

Para clasificar un triángulo de acuerdo con la medida de sus lados utilizaremos la fórmula de<br />

distancia entre dos puntos para obtener la longitud de cada lado.<br />

130


Lección 2<br />

Ejemplo 4<br />

Partimos entonces de la fórmula:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

Y calculamos la distancia que existe entre los vértices.<br />

Para la distancia entre el vértice A(27, 1) y el vértice B(0, 0), tenemos:<br />

d 0 7 2 0 1 2 7 2 1 2<br />

AB = ^ -^- hh + ^ - h = ^ h +- ^ h = 49 + 1 = 50 = 7.<br />

07<br />

Para la distancia entre el vértice B(0, 0) y C(21, 7), se obtiene:<br />

d 1 0 2 7 0 2 1 2 7 2<br />

BC = ^^- h- h + ^ - h = ^- h + ^ h = 49 + 1 = 50 = 707 .<br />

Y por último, para la distancia entre el vértice A(27, 1) y el vértice C(21, 7), se tiene que:<br />

Solución<br />

d 1 7 2 7 1 2 6 2 6 2<br />

AC = ^^- h-- ^ hh + ^ - h = ^ h + ^ h = 36 + 36 = 72 = 849 .<br />

Tenemos que d AB 5 d BC Þ d AC , solo dos distancias son de igual magnitud; por lo tanto, el triángulo<br />

formado por los vértices en A(27, 1), B(0, 0) y C(21, 7) es un triángulo isósceles.<br />

¿Cuáles son las posibles coordenadas de x para que la distancia entre los puntos A(x, 1) y B(8, 6)<br />

sea de 13 unidades?<br />

Procedimiento<br />

Grafiquemos el punto B(8, 6) y todas las coordenadas con ordenada igual que 1; observemos en<br />

la gráfica (figura 3.8) que existe una cantidad infinita de posibilidades para el punto que tiene la<br />

coordenada y en 1.<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

y<br />

B<br />

–6 –4 –2 0 2<br />

4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 x<br />

Figura 3.8<br />

Sin embargo, como tenemos la distancia que debe haber entre los puntos, podemos determinar la<br />

coordenada x que nos falta utilizando la fórmula de distancia:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

131


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Sustituyendo A(x, 1) y B(8, 6) y la distancia igual a 13, tenemos la siguiente ecuación:<br />

13 = ^8- xh<br />

+ ^6-1h<br />

2 2<br />

Elevamos al cuadrado ambos lados de la ecuación y nos queda:<br />

Al resolver, tenemos:<br />

De donde:<br />

Solución<br />

13 2 5 (8 2 x) 2 1 (6 2 1) 2<br />

169 5 (8 2 x) 2 1 (5) 2<br />

169 5 (8 2 x) 2 1 25<br />

169 2 25 5 (8 2 x) 2<br />

144 5 (8 2 x) 2<br />

144 = ^8<br />

-xh<br />

612 5 8 2 x<br />

12 5 8 2 x 212 5 8 2 x<br />

12 2 8 5 2x 212 2 8 5 2x<br />

4 5 2x 220 5 2x<br />

x 5 24 x 5 20<br />

Existen dos coordenadas que se encuentran a una distancia de 13 unidades del punto B(8, 6);<br />

estas son Aʹ(24, 1) y A(20, 1).<br />

2<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Aʹ<br />

y<br />

–6 –4 –2 0 2<br />

B<br />

13 13<br />

A<br />

4 6 8 10 12 14 16 18 20 22<br />

x<br />

Figura 3.9<br />

132


Lección 2<br />

1. Calcula la distancia entre los puntos dados:<br />

a) (8, 2) y (10, 6)<br />

b) (26, 11) y (9, 1)<br />

c) (1, 23) y (0, 12)<br />

d) (6, 3) y (213, 3)<br />

e) (27, 0) y (25, 5)<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

2. Determina el valor de x para que la distancia entre (x, 5) y (8, 4) sea igual que 6.<br />

3. Determina el valor de y para que la distancia entre (23, y) y (4, 22) sea igual que 10.<br />

4. Demuestra que los puntos (25, 25),(0.5, 1) y (21, 27) son los vértices de un triángulo isósceles.<br />

5. Demuestra que los puntos (26, 2),(23, 5) y (21, 23) son los vértices de un triángulo rectángulo.<br />

6. Demuestra que los puntos (23,0), (3,23), (2, 10) y (8, 7) son los vértices de un rectángulo.<br />

7. Demuestra que los puntos (28.41, 10.54), (213.03, 20.73) y (20.96, 0.91) son los vértices de un<br />

triángulo equilátero.<br />

8. Demuestra que los puntos (2, 25), (7, 24), (3, 0) y (8, 1) son los vértices de un rombo.<br />

Perímetro de polígonos en el plano cartesiano<br />

Un polígono es la región de un plano limitada por tres o más segmentos no alineados. Si se tiene un<br />

polígono sobre el plano cartesiano y se conocen las coordenadas de sus vértices, entonces podemos<br />

calcular su perímetro al determinar la distancia que existe entre los vértices adyacentes y la suma de dichas<br />

distancias.<br />

Ejemplo 5<br />

Determina el perímetro de un triángulo cuyos vértices están localizados en las siguientes coordenadas:<br />

V 1 (25, 2), V 2 (4, 0) y V 3 (22, 23).<br />

3<br />

y<br />

V 1<br />

2<br />

1<br />

V 2<br />

–7 –6 –5 –4 –3<br />

V 3<br />

–2 –1 0 1 2 3 4 5 6<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

x<br />

Figura 3.10<br />

133


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Procedimiento<br />

Para calcular el perímetro del triángulo que se muestra en la figura 3.10 es necesario obtener la<br />

distancia entre los vértices adyacentes.<br />

Distancia de V 1 a V 2 :<br />

Distancia de V 2 a V 3 :<br />

Distancia de V 3 a V 1 :<br />

Solución<br />

Actividad de aprendizaje 3<br />

1. Calcula el perímetro de los polígonos cuyos vértices se forman con las coordenadas indicadas<br />

en el plano cartesiano.<br />

a) (5, 4), (8, 26) y (24, 7)<br />

d = ^4-^- 5hh 2 + ^0- 2h 2 = 81 + 4 = 85 = 9.<br />

22 unidades<br />

2 2<br />

d = ^-2- 4h + ^-3- 0h = 36 + 9 = 45 = 6.<br />

71 unidades<br />

d = ^-5-- ^ 2hh 2 + ^2-^- 3hh 2 = 9+ 25 = 34 = 5.<br />

83 unidades<br />

Sumamos las tres distancias para obtener el perímetro: 9.22 1 6.71 1 5.83 5 21.76 unidades.<br />

b) (24, 0), (2, 8), (10, 4) y (6, 24)<br />

c) (3, 1), (21, 21), (24, 2), (22, 6) y (2, 5)<br />

d) (0, 0), (23, 3),(21, 2) y (1, 4)<br />

e) (5, 21), (4, 25) y (23, 24)<br />

Punto medio de un segmento<br />

El punto medio (M ) de un segmento de recta es el punto que<br />

lo divide en dos líneas de igual longitud. Para determinar las<br />

coordenadas en las que se localiza dicho punto, partiremos de los<br />

extremos del segmento.<br />

Por ejemplo, sean A(x 1 , y 1 ) B(x 2 , y 2 ) dos puntos en el plano cartesiano<br />

que representan los extremos de un segmento de recta. El punto<br />

medio M(x m , y m ) se localiza a la mitad de la distancia entre estos<br />

extremos (véase la figura 3.11).<br />

x 1<br />

A(x 1 , y 1 )<br />

y 2<br />

B(x 2 , y 2 )<br />

y m<br />

y 1<br />

M(x m , y m )<br />

x m x 2<br />

Figura 3.11<br />

134


Lección 2<br />

Como el punto M(x m , y m ) está exactamente a la mitad, su proyección hacia los ejes hace que x m y y m estén<br />

a la mitad de los segmentos xx 1 2 y yy 1 2 respectivamente.<br />

Esto significa que la distancia del segmento xx 1 m es igual a la distancia del segmento x m x 2 .<br />

La distancia de xx 1 m 5 x m 2 x 1 , y la distancia de x m x 2 5 x 2 2 x m .<br />

Al igualar, tenemos que: x m 2 x 1 5 x 2 2 x m<br />

Y resolviendo para x m :<br />

2x m 5 x 1 1 x 2<br />

x<br />

m =<br />

Lo mismo sucede con la coordenada y m , ya que las proyecciones de los puntos sobre el eje y forman<br />

segmentos de recta de igual magnitud. Por lo tanto,<br />

entonces,<br />

x<br />

+ x<br />

2<br />

1 2<br />

yy = y - y y y y = y -y<br />

1 m m 1<br />

m<br />

2 2<br />

m<br />

resolviendo para y m :<br />

y m 2 y 1 5 y 2 2 y m<br />

2y m 5 y 1 1 y 2<br />

y<br />

m =<br />

y<br />

+ y<br />

2<br />

1 2<br />

Fórmula<br />

El punto medio (x m , y m ) de un segmento rectilíneo, cuyos extremos son las coordenadas A(x 1 , y 1 ) y<br />

B(x 2 , y 2 ), se obtiene con las fórmulas:<br />

x<br />

y<br />

m =<br />

m =<br />

x1+<br />

x2<br />

2<br />

y<br />

y<br />

+ y<br />

2<br />

1 2<br />

135


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 6<br />

Encuentra las coordenadas del punto medio para el<br />

segmento de recta cuyos extremos son:<br />

P(3, 27) y Q(25, 1).<br />

Q (25, 1)<br />

–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3<br />

–1<br />

2<br />

1<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

–5<br />

–6<br />

y<br />

x<br />

–7<br />

P (3, 27)<br />

Figura 3.12<br />

Procedimiento<br />

Si el punto P(3, 27) representa a las coordenadas (x 1 , y 1 ) y el punto Q(25, 1) representa a las<br />

coordenadas (x 2 , y 2 ), tenemos que x 1 5 3, y 1 5 27, x 2 5 25, y 2 5 1.<br />

Sustituyendo en las fórmulas de punto medio tenemos:<br />

3 5 3 5<br />

x<br />

2 2 2 2 m = +- ^ h<br />

= - = - =-1<br />

7 1 6<br />

ym = - 2 + = -<br />

2<br />

=-3<br />

Ejemplo 7<br />

Solución<br />

Las coordenadas del punto medio son: M(21, 23).<br />

Del segmento RS se sabe que las coordenadas del punto medio son M(4, 11) y que las coordenadas<br />

de uno de los extremos son S(28, 9). ¿Cuáles son las coordenadas del otro extremo del segmento<br />

RS?<br />

y<br />

R(x 2 , y 2 )<br />

14<br />

12<br />

M (4, 11)<br />

S (28, 9)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Figura 3.13<br />

–8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

–2<br />

x<br />

136


Lección 2<br />

Procedimiento<br />

Si el punto M(4, 11) representa a las coordenadas (x m , y m ) y el punto S(28, 9) representa a las<br />

coordenadas (x 1 , y 1 ), tenemos que: x 1 5 28, y 1 5 9, x m 5 4, y m = 11.<br />

Sustituyendo y despejando:<br />

8 x2<br />

4 = - + y<br />

2<br />

11 = +<br />

2<br />

9 2<br />

8 5 28 + x 2 22 5 9 1 y 2<br />

8 1 8 5 x 2 22 2 9 5 y 2<br />

x 2 5 16 y 2 5 13<br />

Solución<br />

Las coordenadas del extremo faltante de RS son R(16, 13).<br />

1. Determina el punto medio para los segmentos delimitados por cada par de coordenadas.<br />

a) (7, 22) y (24, 2) d) (25, 29) y (210, 8)<br />

b) (3, 12) y (8, 0) e) (215, 2) y (4, 26)<br />

c) (1, 21) y (5, 5)<br />

Actividad de aprendizaje 4<br />

2. En los siguientes ejercicios, de acuerdo con la información que se proporciona, determina los<br />

valores faltantes.<br />

a) El punto medio del segmento PQ está localizado en (3, 2) y uno de los extremos es P(23, 7).<br />

Determina las coordenadas del extremo Q.<br />

b) El punto medio del segmento DE se localiza en (21, 3.5) y uno de los extremos es D(2, 9).<br />

Determina las coordenadas del extremo E.<br />

c) El punto medio del segmento RS está localizado en (11, 1) y uno de los extremos es R(7, 3).<br />

Determina las coordenadas del extremo S.<br />

d) El punto (23, 4.5) es el punto medio entre (2, y) y (x, 2). Determina los valores de x y y.<br />

e) El punto (0, 27) es el punto medio entre (x, 24) y (28, y). Determina los valores de x y y.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a la sección “Dimensión 2. Comprensión” de la etapa 3 de tu guía de aprendizaje<br />

y resuelve todos los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan. Al finalizar,<br />

compara y valida en grupo, y con ayuda del docente, las respuestas que escribiste.<br />

137


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Lección<br />

3<br />

La recta en el plano<br />

cartesiano<br />

8<br />

7<br />

5<br />

–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x<br />

–1<br />

y 2<br />

6<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

–2<br />

–3<br />

y<br />

Figura 3.14<br />

P 2 (x 2 , y 2 )<br />

Ya vimos que un lugar geométrico es el conjunto de puntos en el<br />

plano cartesiano que cumplen cierta condición; y que los puntos<br />

del conjunto se pueden expresar como una pareja ordenada de<br />

números reales (x, y).<br />

Nuestro propósito será encontrar la relación entre las coordenadas<br />

x y y, y partiendo de esa relación, dibujar el lugar geométrico. Un<br />

ejemplo es la recta, pero para dibujarla es necesario<br />

conocer cuáles son sus características.<br />

La recta es el lugar geométrico de todos los puntos<br />

en el plano cartesiano que equidistan de dos<br />

puntos fijos (figura 3.14).<br />

Pendiente y ángulo de inclinación<br />

de una recta<br />

La pendiente de una recta depende de su grado<br />

de inclinación.<br />

El ángulo de inclinación de una recta es el ángulo<br />

positivo (medido en sentido contrario al de<br />

las manecillas del reloj) que forma con el eje x.<br />

La medida del ángulo de inclinación varía entre<br />

0° y 180°.<br />

Si tomamos dos puntos cualesquiera, P 1 (x 1 , y 1 ) y P 2 (x 2 , y 2 ),<br />

con x 1 Þ x 2 y y 1 Þ y 2 , de la recta y trazamos líneas paralelas<br />

a los ejes a partir de los puntos hasta que se intersequen,<br />

se forma un triángulo rectángulo (figura 3.15).<br />

P 1 (x 1 , y 1 ) u<br />

y 1<br />

x 2 2 x 1<br />

x 1 x 2<br />

Figura 3.15<br />

y 2 2 y 1<br />

Utilizando la razón trigonométrica de la tangente (tan) tenemos<br />

una relación para el ángulo de inclinación (u):<br />

tan i =<br />

cateto opuesto<br />

cateto adyacente<br />

La magnitud del cateto opuesto se obtiene con la diferencia<br />

de las alturas, esto es, el valor de y 2 menos el valor de y 1 ; y<br />

la magnitud del cateto adyacente se obtiene con la diferencia<br />

de las abscisas, es decir, el valor de x 2 menos el valor<br />

de x 1 . Por lo tanto,<br />

tan i =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

138


(x 2<br />

Lección 3<br />

(28<br />

elevación<br />

Por otro lado, recordemos que la pendiente de una recta se define como la razón desplazamiento<br />

y<br />

se representa con la letra m. Así, si (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) son dos puntos de una recta, entonces escribimos la<br />

elevación y el desplazamiento como:<br />

B(x 2 , y 2 )<br />

Elevación = y 2 2 y 1<br />

d<br />

A(x 1 , y 1 )<br />

y 2 2 y 1<br />

Desplazamiento 5 x 2 2 x 1<br />

x 2 2 x 1<br />

Figura 3.16<br />

Fórmula de la pendiente<br />

Si (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) son dos puntos de la gráfica de una recta, entonces:<br />

elevación<br />

y2-<br />

y1<br />

m =<br />

desplazamiento<br />

=<br />

x - x<br />

2 1<br />

Con esto podemos concluir que la pendiente de una recta es igual a la tangente de su ángulo de inclinación.<br />

m = tan i =<br />

Y<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

Ángulo de inclinación<br />

Si (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) son dos puntos de la gráfica de una<br />

recta, el ángulo de inclinación es:<br />

1 1<br />

y2-<br />

y1<br />

i = tan - ^mh<br />

= tan<br />

- b l<br />

x - x<br />

2 1<br />

Si la pendiente (m) de una recta es positiva, la recta es<br />

creciente (figura 3.17).<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

y<br />

2<br />

1<br />

m . 0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

x<br />

Figura 3.17<br />

139


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Si la pendiente (m) de una recta es negativa,<br />

la recta es decreciente (figura<br />

3.18).<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

y<br />

2<br />

1<br />

m , 0<br />

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7<br />

x<br />

Figura 3.18<br />

La pendiente (m) de una recta es cero<br />

cuando no existe un cambio en la elevación;<br />

esto es, la recta es horizontal<br />

(figura 3.19).<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

y<br />

2<br />

1<br />

m 5 0<br />

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7<br />

x<br />

Figura 3.19<br />

La pendiente (m) de una recta es indefinida<br />

cuando no existe un desplazamiento;<br />

esto es, la recta está en posición vertical<br />

(figura 3.20).<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

y<br />

0 1 2 3 4<br />

x<br />

Figura 3.20<br />

140


Lección 3<br />

Ejemplo 1<br />

Encuentra la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los puntos A(24, 22)<br />

y B(6, 5).<br />

Procedimiento<br />

, la razón de elevación entre desplaza-<br />

De acuerdo con la definición de pendiente m =<br />

miento para la recta dada es:<br />

y<br />

x<br />

5--<br />

^ 2h<br />

m = =<br />

6 -- ^ 4h<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

10 7<br />

Esto significa que la recta tiene un ascenso de 7 unidades en y por cada 10 unidades desplazadas<br />

en x.<br />

Ahora bien, para calcular el valor del ángulo de inclinación, una vez que se tiene el valor de la<br />

pendiente utilizamos la relación que existe entre ellos: m 5 tan θ<br />

entonces, θ 5tan 21 (m)<br />

Sustituyendo el valor de m, tenemos que:<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

1<br />

i = tan -<br />

a<br />

10 7 k=<br />

34. 99º<br />

y<br />

(6, 5)<br />

2<br />

1<br />

θ = 34.99º<br />

–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

–1<br />

(24, 22)<br />

–2<br />

x<br />

–3<br />

Figura 3.21<br />

Solución<br />

La pendiente es 10<br />

7<br />

y el ángulo de inclinación es 34.99º<br />

Ejemplo 2<br />

Determina la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los puntos: P(27, 17) y<br />

Q(23, 8).<br />

141


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Procedimiento<br />

Para calcular el valor de la pendiente, sustituimos los puntos dados en la definición:<br />

m =<br />

y<br />

x<br />

- y<br />

- x<br />

2 1<br />

2 1<br />

8-<br />

17<br />

-3-^-7h<br />

= -<br />

4 9<br />

Esto significa que la recta tiene un descenso de 9 unidades en y por cada 4 unidades desplazadas<br />

en x.<br />

Para obtener el valor del ángulo de inclinación, tenemos que:<br />

Por lo tanto,<br />

Y sustituyendo el valor de:<br />

m = tanθ<br />

θ 5 tan 21 (m)<br />

1<br />

i = tan -<br />

a<br />

-<br />

4 9 k=-66.<br />

04º<br />

Como el valor del ángulo es negativo, se mide en el sentido de las manecillas del reloj a partir del<br />

eje x positivo, como se muestra en la gráfica (figura 3.22).<br />

(27, 17)<br />

(23, 8)<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

y<br />

–10<br />

–8<br />

–6<br />

–4<br />

2<br />

–2 0<br />

–2<br />

2 4<br />

x<br />

θ =266.04º<br />

–4<br />

Figura 3.22<br />

142


Lección 3<br />

Sin embargo, si buscamos el ángulo positivo, observamos a partir de la figura que el ángulo<br />

positivo está dado por:<br />

266.04° 1 180° 5 113.96°<br />

Por lo tanto, el ángulo de inclinación que se considera es el que se muestra en la gráfica (figura<br />

3.23):<br />

(27, 17)<br />

(23, 8)<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

y<br />

2<br />

θ = 113.96º<br />

–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4<br />

–2<br />

x<br />

–4<br />

Figura 3.23<br />

Solución<br />

El valor de la pendiente es<br />

- 4 9 y el ángulo de inclinación es 113.96°.<br />

Actividad de aprendizaje 5<br />

1. Determina el valor de la pendiente de las rectas con los siguientes ángulos de elevación:<br />

a) 85° e) 136°<br />

b) 67° f) 31°<br />

c) 28° g) 155°<br />

d) 90° h) 180°<br />

2. Determina las pendientes y el ángulo de inclinación de las rectas que pasan por los puntos<br />

indicados:<br />

a) (4, 8) y (3, 12)<br />

b) (1, 3) y (8, -2)<br />

143


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

c) (27, 9) y (25, 0)<br />

d) (0, 24) y (2, 6)<br />

e) (211, 212) y (5, 23)<br />

3. Dibuja en el plano cartesiano la recta que pasa por el punto dado con la pendiente que se<br />

indica:<br />

a) P(5,2) y m 5 4<br />

5<br />

b) Q(24, 3) y m 5 5<br />

3<br />

c) R(0, 4) y m =<br />

- 3 4<br />

d) S(5, 22) y m 5 22<br />

e) T(22, 22) y m 5 7<br />

1<br />

4. Usando la definición de pendiente para cada ejercicio, demuestra que los puntos del conjunto<br />

dado son colineales.<br />

a) A(1, 5), B(2, 2) y C(3, 21)<br />

b) D(24, 24), E(0, 21) y F(4, 2)<br />

c) P(25, 21), Q(0, 23) y R(5, 24)<br />

d) H(23, 6), I(0, 7) y J(6, 9)<br />

e) A(21, 214), B(2,11) y C(0, 25)<br />

144


Lección 4<br />

Como vimos anteriormente, la recta es el lugar geométrico de todos<br />

los puntos que equidistan de dos puntos fijos y que cumplen una<br />

relación de primer grado; además, la pendiente entre cualquier par<br />

de puntos que la componen debe ser constante.<br />

Asimismo, representar una recta significa trazarla geométricamente<br />

o algebraicamente mediante una ecuación que es posible describir<br />

si se conocen ciertos elementos.<br />

Lección<br />

4<br />

Ecuaciones de la recta<br />

A continuación, analizaremos las diferentes formas en las que se puede expresar la ecuación de la recta.<br />

Forma punto-pendiente de la ecuación de la recta<br />

Si se conoce la pendiente (m) de la recta y un punto perteneciente a ella P(x 1 , y 1 ), se puede formar una<br />

ecuación llamada punto-pendiente partiendo de la definición de la pendiente y tomando cualquier<br />

otro punto de la recta P(x, y)<br />

y-<br />

y<br />

m =<br />

x - x<br />

y 2 y 1 5 m(x 2 x 1 )<br />

El punto de la recta (x 1 , y 1 ) y la pendiente m son los valores conocidos.<br />

Ejemplo 1<br />

Escribe la ecuación punto-pendiente de una recta que pasa por el punto (3, 21) y cuya pendiente<br />

es m<br />

1<br />

=<br />

3<br />

.<br />

Procedimiento<br />

Usando la ecuación punto-pendiente de la recta, tenemos:<br />

y 2 y 1 5 m(x 2 x 1 )<br />

Sustituyendo la información con la que se cuenta:<br />

Solución<br />

1<br />

y-- ^ 1h=<br />

^<br />

3<br />

x-<br />

3h<br />

1<br />

y+ 1 = ^<br />

3<br />

x-3h<br />

1<br />

1<br />

145


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 2<br />

Escribe la ecuación punto-pendiente de una recta que pasa por los puntos (25, 24) y (7, 5).<br />

Procedimiento<br />

En este caso solo se conocen dos puntos que pertenecen a la gráfica, los cuales nos sirven para<br />

encontrar el valor de la pendiente:<br />

5--<br />

^ 4h<br />

m =<br />

7 -- ^ 5h<br />

=<br />

12 9 =<br />

4 3<br />

Una vez que tenemos el valor de la pendiente, formemos la ecuación punto-pendiente con cualquiera<br />

de los puntos dados.<br />

3<br />

Con el punto (25, 24) tenemos: y-- ^ 4h= ^<br />

4<br />

x-^-5hh<br />

3<br />

y+ 4 = ^<br />

4<br />

x+ 5h<br />

Con el punto (7, 5) tenemos:<br />

3<br />

y- 5 = ^<br />

4<br />

x- 7h<br />

Solución<br />

3<br />

y+ 4 = ^<br />

4<br />

x+ 5h o<br />

3<br />

y- 5 = ^<br />

4<br />

x- 7h<br />

Ambas ecuaciones representan a la misma recta.<br />

Forma pendiente-intersección o pendiente-ordenada al origen de la ecuación de la recta<br />

Otra forma de representar la ecuación de una recta es a partir de la pendiente y el punto en donde la<br />

recta interseca al eje y. Esta forma de la recta se llama pendiente-intersección o pendiente-ordenada<br />

al origen.<br />

Sea (0, b) el punto de intersección de la recta con el eje y.<br />

Para llegar a la forma pendiente-intersección partimos de la forma punto-pendiente:<br />

y 2 y 1 5 m(x 2 x 1 )<br />

Al sustituir el punto de la intersección (0, b) en (x 1 , y 1 ), tenemos:<br />

y 2 b 5 m(x 2 0)<br />

y 2 b 5 mx<br />

y 5 mx 1 b<br />

Donde m es el valor de la pendiente de la recta y b la intersección con el eje y.<br />

146


Lección 4<br />

Ejemplo 3<br />

Determina la ecuación pendiente-intersección de la recta que interseca el eje y en (0, 2) y tiene<br />

pendiente m =<br />

2<br />

5<br />

Ejemplo 4<br />

Procedimiento<br />

Ya que la información con la que contamos es la pendiente y la intersección en el eje y, la ecuación<br />

que se usa es la de pendiente-intersección.<br />

Sustituyendo los valores se tiene:<br />

Solución<br />

y 5 mx 1 b<br />

2<br />

y = a k<br />

5<br />

x+<br />

^2h<br />

2<br />

y =<br />

5<br />

x+2<br />

Determina la ecuación de la recta en su forma pendiente-ordenada al origen si pasa por los puntos<br />

(7, 9) y (2, 1).<br />

Procedimiento<br />

Primero obtenemos el valor de la pendiente:<br />

1- 9 - 8<br />

m =<br />

2 - 7 = - 5 =<br />

8<br />

5<br />

Tomando este valor y uno de los puntos (2, 1), se establece la ecuación en su forma punto-pendiente:<br />

8<br />

y- 1 = ^<br />

5<br />

x- 2h<br />

Y con pasos algebraicos, transformamos la ecuación a su forma pendiente-intersección:<br />

Solución<br />

y- 1 =<br />

8<br />

5<br />

x-<br />

16<br />

5<br />

8 16<br />

y =<br />

5<br />

x-<br />

5<br />

+ 1<br />

8<br />

y =<br />

5<br />

x-<br />

Donde la pendiente es<br />

8<br />

5<br />

y la intersección en el eje y es a - 0,<br />

5 11 k.<br />

11<br />

5<br />

147


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Forma simétrica de la ecuación de la recta<br />

Cuando se conocen las coordenadas de las intersecciones con los ejes, esto es, intersección con el eje<br />

x: (a, 0) y la intersección con el eje y: (0, b) (figura 3.24); la ecuación de la recta se puede representar en<br />

su forma simétrica.<br />

y<br />

(0, b)<br />

(a, 0)<br />

x<br />

Figura 3.24<br />

Definimos a como la coordenada x de la intersección con el eje de las abscisas y b como la coordenada<br />

y de la intersección con el eje de las ordenadas.<br />

Partiendo de dichas coordenadas (a, 0) y (0, b), se obtiene la pendiente:<br />

b - 0 b<br />

m =<br />

0 - a = - a<br />

=-<br />

Sustituyendo en la ecuación punto-pendiente y tomando el punto (0, b) tenemos que:<br />

y b<br />

a<br />

b - = - ^ x - 0 h<br />

y - b = -<br />

b<br />

a x<br />

b<br />

a<br />

Si dividimos cada término de la ecuación entre b:<br />

y<br />

b<br />

b<br />

-<br />

b<br />

= -<br />

ab b x<br />

Y simplificando:<br />

y<br />

b<br />

- 1 = -<br />

a x<br />

Obtenemos la ecuación de la recta en su forma simétrica:<br />

y<br />

a x +<br />

b<br />

= 1<br />

148


Lección 4<br />

Ejemplo 5<br />

Determina la ecuación simétrica de la recta que interseca al eje x en<br />

(3, 0) y al eje y en (0, 22).<br />

Procedimiento<br />

Dadas las intersecciones, obtenemos los valores de a y b:<br />

a = 3 y b 5 22<br />

Nota<br />

La ecuación de<br />

la recta no puede<br />

expresarse en la<br />

forma simétrica si<br />

la recta pasa por<br />

el origen, si está en<br />

posición horizontal o<br />

en posición vertical.<br />

Sustituimos estos valores en la ecuación de la forma simétrica:<br />

x y<br />

3<br />

+ - 2<br />

= 1<br />

Solución<br />

Forma general de la ecuación de la recta<br />

x y<br />

3<br />

+ - 2<br />

= 1<br />

Toda ecuación de la recta, al simplificarse e igualarse a cero, adquiere la forma general.<br />

Ax 1 By 1 C 5 0<br />

En donde los valores de A, B y C son números reales cualesquiera, siempre y cuando A y B no sean cero<br />

al mismo tiempo.<br />

Si de la forma general, despejamos y, tenemos la forma pendiente-intersección:<br />

De lo cual podemos concluir que:<br />

m<br />

y = - B A x -<br />

C<br />

B<br />

= - B A<br />

C<br />

y b =-<br />

B<br />

149


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 6<br />

Ejemplo 7<br />

Determina la ecuación general de una recta cuya pendientes es 5<br />

3 , e interseca con el eje y en (0, 22).<br />

Procedimiento<br />

Podemos empezar por determinar los valores de A y B con la pendiente,<br />

Por lo tanto, 2A 5 3, es decir A 5 23 y B 5 5.<br />

La ecuación está tomando la forma:<br />

m<br />

= - B A =<br />

5 3<br />

23x 1 5y 1 C 5 0<br />

El valor de C se obtiene de la intersección con el eje y:<br />

Teniendo entonces:<br />

Solución<br />

b = -<br />

B C C<br />

- 2 = -<br />

5<br />

5^- 2h<br />

= -C<br />

- 10 = -C<br />

C = 10<br />

23x 1 5y 1 10 5 0<br />

Expresando la ecuación con el valor de A positivo,<br />

3x 2 5y 2 10 5 0<br />

Ahora bien, es posible transformar una ecuación de la recta a sus diferentes formas utilizando el<br />

álgebra, tal como se observa en los siguientes ejemplos.<br />

Determina y expresa en sus diferentes formas la ecuación de una recta que pasa por los puntos<br />

(4, 25) y (22, 10).<br />

Procedimiento<br />

Calculemos el valor de la pendiente mediante la fórmula m =<br />

y - y<br />

x - x<br />

2 1<br />

2 1<br />

150


Lección 4<br />

10 -- ^ 5h<br />

m = - 2 - 4<br />

15 5<br />

= - 6<br />

= - 2<br />

=-<br />

5<br />

2<br />

Luego, podemos encontrar la ecuación en la forma punto–pendiente, tomando cualquiera de los<br />

puntos dados:<br />

5<br />

y-- ^ 5h=- ^<br />

2<br />

x- 4h<br />

5<br />

y+ 5 = - ^<br />

2<br />

x-4h<br />

Si realizamos la multiplicación del lado derecho y despejamos y, tendremos ahora la forma<br />

pendiente-intersección:<br />

5 20<br />

y =-<br />

2<br />

x+ 2<br />

-5<br />

5<br />

y =-<br />

2<br />

x+ 5<br />

Para obtener la forma general de la ecuación, igualamos a 0 ordenando sus términos:<br />

5<br />

2<br />

x+ y- 5 = 0<br />

Y multiplicamos ambos lados de la ecuación por el mínimo común denominador para tener<br />

coeficientes enteros:<br />

5<br />

2 a<br />

2<br />

x+ y- 5 = 0k<br />

5x 1 2y 2 10 5 0<br />

Para la forma simétrica, primero dejamos de un lado de la ecuación los términos “x” y “y”, y del<br />

otro lado el término constante:<br />

5x 1 2y 5 10<br />

Pero la forma simétrica esta igualada a 1; entonces dividimos ambos lados de la ecuación entre 10:<br />

5x-<br />

2y<br />

10<br />

=<br />

x y<br />

10<br />

2<br />

+<br />

10<br />

=<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

Luego, los coeficientes de “x” y de “y” deben ser 1, entonces simplificamos las fracciones dividiendo<br />

el denominador entre el numerador y colocando el resultado en el denominador:<br />

x y<br />

2<br />

+<br />

5<br />

= 1<br />

151


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 8<br />

Escribe la ecuación de la recta en sus diferentes formas si sabes que la recta interseca al eje x en<br />

(23, 0) y al eje y en (0, 7).<br />

Con base en esta información, la ecuación que se puede formar es la simétrica:<br />

x y<br />

- 3 + 7<br />

= 1<br />

Podemos seguir con la forma general multiplicando la ecuación por 21 e igualando cero:<br />

x y<br />

21a- 3<br />

+<br />

7<br />

= 1k<br />

21x<br />

21y<br />

-<br />

3<br />

+<br />

7<br />

= 21<br />

- 7x+ 3y-<br />

21 = 0<br />

7x 2 3y 1 21 5 0<br />

Si despejamos y, entonces tendremos la ecuación en su forma pendiente-intersección:<br />

3y 5 7x 1 21<br />

7<br />

y =<br />

3<br />

x+7<br />

Y finalmente, tomando una de las coordenadas, se tiene la forma punto-pendiente de la ecuación:<br />

7<br />

y- 0 = ^<br />

3<br />

x+ 3h<br />

Actividad de aprendizaje 6<br />

1. Determina todas las formas de la ecuación de una recta si se sabe que esta:<br />

a) Pasa por los puntos (22, 22) y (14, 4).<br />

b) Pasa por el punto (14, 210) y su pendiente es m = - 7 4 .<br />

c) Interseca con el eje x en (26, 0) y con el eje y en (0, 4).<br />

d) Pasa por el punto (2, 6) y su intersección con el eje y es (0, 24).<br />

e) Pasa por los puntos (3, 219) y (22, 11).<br />

152


Lección 5<br />

2. Transforma las siguientes ecuaciones en las demás formas de expresar una ecuación lineal.<br />

a) y 5 25x 1 11<br />

b) y 2 7 5<br />

1<br />

2<br />

(x 2 4)<br />

c) 3x 1 2y 2 12 5 0<br />

d)<br />

x y<br />

5<br />

+<br />

4<br />

= 1<br />

e) y 1 4 5 2<br />

2 (x 2 3) 3<br />

El valor de la pendiente nos ayuda a comparar rectas y determinar<br />

si son paralelas, perpendiculares u oblicuas.<br />

Dos rectas l 1 y l 2 en el plano cartesiano son paralelas si tienen el mismo<br />

ángulo de inclinación, esto es, si sus pendientes m 1 y m 2 son<br />

iguales (figura 3.25).<br />

Lección<br />

5<br />

Rectas paralelas y<br />

perpendiculares<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

y<br />

l 1 l 2<br />

1<br />

* *<br />

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4<br />

–1<br />

x<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

m 1 5 m 2<br />

Figura 3.25<br />

153


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 1<br />

Si la recta r 1 pasa por los puntos (28, 212) y (4, 22), y la recta r 2 pasa por los puntos (0, 2) y<br />

(224, 218), determina analíticamente si son paralelas.<br />

Procedimiento<br />

Primero, encontramos el valor de la pendiente de cada recta:<br />

Solución<br />

-2-^-12h<br />

10<br />

Recta r 1 : m =<br />

=<br />

4--8<br />

12<br />

=<br />

^ h<br />

Recta r 2 :<br />

18 2 20<br />

m = - -24 - - 0<br />

=<br />

- -<br />

24<br />

=<br />

1<br />

Como las pendientes son iguales, se concluye que las rectas son paralelas (figura 3.26).<br />

r 2 –20<br />

r<br />

y<br />

(0, 2) 5<br />

–25 –20 –15 –10 –5 0 x<br />

–5 (4, 22)<br />

(224, 218)<br />

–10<br />

(28, 212) –15<br />

Figura 3.26<br />

Dos rectas l 1 y l 2 en el plano cartesiano son perpendiculares cuando el ángulo entre ellas es<br />

de 90° (figura 3.27); algebraicamente el producto de sus pendientes es igual a 21; es decir m 1 m 2<br />

5 21. Esta última condición también expresa que las pendientes deben ser recíprocas y de signo<br />

contrario.<br />

y<br />

6<br />

5<br />

6<br />

5<br />

6<br />

l 1<br />

l 2<br />

5<br />

4<br />

3<br />

90º<br />

2<br />

1<br />

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6<br />

–1<br />

–2 (m 1 )(m 2 ) 5 21<br />

x<br />

Figura 3.27<br />

154


Lección 5<br />

Ejemplo 2<br />

Si la recta r 1 pasa por los puntos (220, 2) y (5, 19) y la recta r 2 pasa por los puntos (5, 0) y (212, 25),<br />

determina analíticamente si son perpendiculares.<br />

Procedimiento<br />

Para determinar si las rectas son perpendiculares, obtenemos la pendiente de cada recta:<br />

Solución<br />

Recta r 1 :<br />

19 - 2<br />

m = =<br />

5--<br />

^ 20h<br />

Recta r 2 :<br />

25 0 25 25<br />

m =<br />

-12 - -5<br />

=<br />

-17<br />

=-<br />

17<br />

17<br />

25<br />

Las rectas son perpendiculares ya que las pendientes son<br />

recíprocas y de signo contrario, por lo que su multiplicación<br />

a<br />

17<br />

k<br />

25<br />

25<br />

a- k<br />

17<br />

= -1. (fig. 3.28).<br />

r 2<br />

30<br />

25<br />

(212, 25)<br />

20<br />

15<br />

10<br />

(220, 2)<br />

5<br />

(5, 0)<br />

–20 –15 –10 –5 0 5 10<br />

–5<br />

x<br />

y<br />

(5, 19)<br />

r 1<br />

–10<br />

Rectas oblicuas<br />

Figura 3.28<br />

Si dos rectas en el plano cartesiano no tienen pendientes iguales y la multiplicación de sus pendientes no es<br />

igual que –1 entonces se dice que las rectas son oblicuas; es decir, gráficamente las rectas se intersecan<br />

en un punto, pero el ángulo formado entre ellas no es de 90°.<br />

Ejemplo 3<br />

Si la recta r 1 pasa por los puntos (210, 8) y (18, 3) y la recta r 2 pasa por los puntos (29, 24) y<br />

(12, 7), determina analíticamente si son paralelas, perpendiculares u oblicuas.<br />

Procedimiento<br />

Obtenemos la pendiente de cada recta para comparar los valores:<br />

Recta r 1 : m =<br />

3-<br />

8<br />

18 -- ^ 10h<br />

= -<br />

28 5<br />

Recta r 2 : m =<br />

7--<br />

^ 4h<br />

12 -- ^ 9h<br />

=<br />

11<br />

21<br />

155


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Solución<br />

Puesto que las pendientes son diferentes y su producto es diferente a –1, las rectas son oblicuas<br />

(fig. 3.29).<br />

4<br />

y<br />

r 2<br />

r 10<br />

1<br />

(210, 8)<br />

8<br />

(12, 7)<br />

6<br />

2<br />

(18, 3)<br />

–12 –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18<br />

–2<br />

x<br />

(29, 24)<br />

–4<br />

–6<br />

Figura 3.29<br />

Actividad de aprendizaje 7<br />

1. Determina analíticamente si los siguientes pares de rectas en el plano cartesiano son paralelos,<br />

perpendiculares u oblicuos.<br />

a) La recta r 1 pasa por los puntos (0, 2) (23, 24) y la recta r 2 pasa por los puntos (0, 24) y<br />

(3, 2).<br />

b) La recta l 1 pasa por los puntos (22, 5) (25, 24) y la recta l 2 pasa por los puntos (4, 3) y<br />

(1, 23).<br />

c) La recta s 1 pasa por los puntos (8, 4) (26, 2<br />

1 ) y la recta s2 pasa por los puntos (2, 2<br />

5 ) y<br />

( 2<br />

1 ,<br />

2 17 ).<br />

d) La recta t 1 pasa por los puntos (9, 2.5) (24, 26) y la recta t 2 pasa por los puntos (7.5, 1.5)<br />

y (6.5, 3).<br />

e) La recta q 1 pasa por los puntos (10, 5) (220, 210) y la recta q 2 pasa por los puntos (215, 230)<br />

y (35, 25).<br />

Ecuación de una recta a partir de otra recta paralela a ella<br />

Otra condición que permite obtener la ecuación de una recta en el plano cartesiano consiste en conocer<br />

uno de sus puntos y una recta paralela o perpendicular a ella.<br />

156


Lección 5<br />

Ejemplo 4<br />

Determina la ecuación de una recta en su forma general si pasa por el punto (2, 4) y es paralela a la<br />

recta<br />

1<br />

y =<br />

2<br />

x- 7.<br />

Procedimiento<br />

Como sabemos, la pendiente en rectas paralelas es igual, por lo que identificamos el valor de la<br />

pendiente en la ecuación de la recta que se conoce. Esta ecuación está expresada en la forma<br />

pendiente-intersección, y 5 mx 1 b, por lo que:<br />

m =<br />

1<br />

2<br />

Este valor deberá ser el mismo para la ecuación que estamos buscando; entonces, tenemos hasta<br />

el momento que:<br />

1<br />

y =<br />

2<br />

x+<br />

b<br />

Como también conocemos un punto de la recta, lo sustituimos en la ecuación para determinar el valor de b:<br />

1<br />

4 = ^<br />

2 2h<br />

+ b<br />

4 5 1 1 b<br />

4 2 1 5 b<br />

b 5 3<br />

Por lo tanto, la ecuación en la forma pendiente–intersección es:<br />

1<br />

y =<br />

2<br />

x+3<br />

Solo falta convertirla a su forma general y para ello la multiplicamos por 2:<br />

E igualamos a cero:<br />

1<br />

2 ay<br />

=<br />

2<br />

x+3k<br />

2y 5 x 1 6<br />

x 2 2y 1 6 5 0<br />

157


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ejemplo 5<br />

Solución<br />

La ecuación general de la recta que pasa por el punto (2, 4) y es paralela a<br />

1<br />

y =<br />

2<br />

x- 7 , es:<br />

x 2 2y 1 6 5 0<br />

Determina la ecuación en forma pendiente–intersección de una recta que pasa por el punto<br />

2<br />

(24, 23) y es perpendicular a la recta y =-<br />

5<br />

x+ 6.<br />

Procedimiento<br />

En rectas perpendiculares, las pendientes son recíprocas y con signo contrario, por lo que tenemos<br />

que identificar el valor de la pendiente en la ecuación de la recta que se conoce. En este caso, la<br />

ecuación se expresa en la forma pendiente-intersección, y 5 mx 1 b, por lo que la pendiente es:<br />

m<br />

2<br />

=-<br />

5<br />

El valor de la pendiente de la ecuación que buscamos es su recíproco y de signo contrario:<br />

m =<br />

5<br />

2<br />

De tal manera que la ecuación es:<br />

5<br />

y =<br />

2<br />

x+<br />

b<br />

Como también se conoce un punto de la recta, lo sustituimos en la ecuación para determinar el<br />

valor de b:<br />

5<br />

- 3 = ^<br />

2<br />

- 4h<br />

+ b<br />

23 5 210 1 b<br />

23 1 10 5 b<br />

b 5 7<br />

Por lo tanto, la ecuación en la forma pendiente-intersección es:<br />

5<br />

y =<br />

2<br />

x+7<br />

Solo falta convertirla a su forma general, y para ello igualamos a cero y multiplicamos por el<br />

mínimo común denominador:<br />

2a<br />

5<br />

2<br />

x- y+ 7 = 0k<br />

5x 2 2y 1 14 5 0<br />

158


Lección 5<br />

Solución<br />

La ecuación general de la recta que pasa por el punto (24, 23) y es perpendicular a<br />

2<br />

y =-<br />

5<br />

x+ 6, es:<br />

5x 2 2y 1 14 5 0<br />

1. Determina la ecuación de la recta, si se sabe que esta:<br />

a) Pasa por el punto (5, 17) y es paralela a la recta y 5 3x 2 7.<br />

b) Pasa por el punto (21, 3) y es paralela a la recta 4x 1 5y 2 11 5 0.<br />

c) Pasa por el punto (2, 9) y es perpendicular a la recta y =<br />

-2<br />

3 x 1 4.<br />

d) Pasa por el punto a<br />

5<br />

1,<br />

k 2<br />

y es perpendicular a la recta 22x 1 7y 1 3 5 0.<br />

e) Pasa por el punto (0, 24) y es paralela a la recta x y<br />

5<br />

+<br />

9<br />

= 1.<br />

2. Encuentra el valor de la coordenada faltante de acuerdo con los datos proporcionados.<br />

a) Una recta pasa por los puntos (3, 2) y (11, 5) y es paralela a otra recta que pasa por los<br />

puntos (21, 22) y (7, y). Encuentra el valor de y.<br />

b) Una recta pasa por los puntos (7, 23) y (9, 29) y es perpendicular a otra recta que pasa<br />

por los puntos (6, 27) y (x, 25). Encuentra el valor de x.<br />

c) Una recta pasa por los puntos (x, 5) y (30, 25) y es perpendicular a otra recta que pasa<br />

por los puntos (10, 4) y (18, 28). Encuentra el valor de x.<br />

d) Una recta pasa por los puntos (10, 8) y (5, y) y es paralela a otra recta que pasa por los<br />

puntos (5, 9) y (25, 25). Encuentra el valor de y.<br />

e) Una recta pasa por los puntos (3, 5) y (9, 1) y es paralela a otra recta que pasa por los<br />

puntos (x, 7) y (18, 1). Encuentra el valor de x.<br />

3. Indica si los pares de rectas son paralelos, perpendiculares u oblicuos.<br />

a) 29x 1 y 1 11 5 0 y y 5 9x 1 4<br />

b) 2x 2 7y 1 11 5 0 y 7x 2 2y 1 5 5 0<br />

c) y 52 3<br />

5 x 2 3 y 3x 2 5y 2 12 5 0<br />

d) y 21 5 7(x 2 2) y x 1 7y 2 28 5 0<br />

e)<br />

x y<br />

5<br />

+<br />

10<br />

= 1 y y 5 22x 1<br />

3<br />

4<br />

Actividad de aprendizaje 8<br />

159


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Lección<br />

6<br />

Distancia de una<br />

recta a ciertos lugares<br />

geométricos<br />

Distancia de un punto a una recta<br />

La menor distancia d que existe entre una recta Ax 1 By 1 C 5 0<br />

y un punto (x 0 , y 0 ) es la distancia d medida a lo largo de una recta<br />

perpendicular que pasa entre ambos elementos (figura 3.30) y se<br />

puede calcular utilizando la siguiente fórmula:<br />

y<br />

(x 0 , y 0 )<br />

d<br />

Ax 1 By 1 C 5 0<br />

d =<br />

Ax0+ By0+<br />

C<br />

2 2<br />

A + B<br />

Figura 3.30<br />

x<br />

Se emplea el valor absoluto debido a que es una distancia no dirigida, por lo que siempre será positiva.<br />

También observa que la ecuación de la recta debe encontrarse en su forma general.<br />

Ejemplo 1<br />

Determina la distancia del punto (2, 8) a la recta 5x 1 8y 1 12 = 0.<br />

Procedimiento<br />

Utilizamos la fórmula de distancia entre un punto y una recta y sustituimos los valores dados:<br />

d =<br />

d =<br />

d =<br />

Ax + By + C<br />

0 0<br />

2 2<br />

A<br />

+ B<br />

52 ^ h+ 88 ^ h+<br />

12<br />

2 2<br />

5 + 8<br />

10 + 64 + 12<br />

25 + 64<br />

86<br />

d = = 912 .<br />

89<br />

Solución<br />

La distancia entre la recta 5x 1 8y 1 12 5 0 y el punto (2, 8) es de 9.12 unidades.<br />

160


Lección 6<br />

Distancia entre dos rectas paralelas<br />

Como hemos visto, dos rectas paralelas deben tener el mismo ángulo de inclinación, por lo tanto<br />

la misma pendiente m. Sin embargo, sus ordenadas al origen cortan al eje y en distintos puntos.<br />

Por lo que podemos escribir las ecuaciones de estas rectas como r 1 : Ax 1 By 1 C = 0 y r 2 : Ax 1<br />

By 1C´ 5 0<br />

La distancia entre estas dos rectas paralelas es la longitud del segmento de recta perpendicular a<br />

ambas (figura 3.31).<br />

y<br />

(x 0 , y 0 )<br />

r 2 : Ax 1 By 1 C' 5 0<br />

d<br />

r 1 : Ax 1 By 1 C 5 0<br />

Ejemplo 2<br />

Para encontrar dicha distancia, se toma un punto cualquiera (x o , y o ) de una de las rectas y se<br />

calcula la distancia de este punto a la otra recta utilizando la fórmula de distancia de un punto a<br />

una recta:<br />

d =<br />

Ax0+ By0+<br />

C<br />

2 2<br />

A + B<br />

Encuentra la distancia entre las rectas r 1 : 3x 2 2y 1 11 5 0 y r 2 : 3x 2 2y 2 1 5 0.<br />

Procedimiento<br />

Para determinar la distancia entre estas rectas primero verificamos si son paralelas; esto es,<br />

comparamos las pendientes:<br />

m<br />

m<br />

Figura 3.31<br />

m = -<br />

B A<br />

r1<br />

r2<br />

- 3<br />

= - 2 =<br />

3<br />

2<br />

- 3<br />

= - 2 =<br />

3<br />

2<br />

Como las pendientes son iguales, entonces sí se trata de rectas paralelas.<br />

x<br />

161


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Ahora se necesita un punto que sea parte de una de ellas. Tomamos la segunda recta: 3x 2 2y 21 5 0,<br />

obtenemos una coordenada dándole un valor a una de las variables y encontramos el valor de la otra.<br />

Si x 5 0, entonces<br />

Por lo tanto, el punto es a<br />

1<br />

0,<br />

-<br />

2<br />

k.<br />

30 ^ h -2y<br />

- 1 = 0<br />

- 2y<br />

= 1<br />

y = -<br />

2 1<br />

Tenemos entonces la ecuación de la primera recta en su forma general y un punto que es parte de<br />

la segunda recta, por lo que ahora utilizamos la fórmula y sustituimos los valores necesarios:<br />

d =<br />

d =<br />

Ax + By + C<br />

0 0<br />

2 2<br />

A<br />

+ B<br />

30 ^ h<br />

1<br />

-2a- k<br />

2<br />

+ 11<br />

3 +- ^ 2h<br />

2 2<br />

0+ 1+<br />

11<br />

d =<br />

9+<br />

4<br />

12<br />

d = = 333 .<br />

13<br />

Solución<br />

La distancias entre las rectas 3x 2 2y 1 11 5 0 y 3x 2 2y 2 1 = 0 es de 3.33 unidades.<br />

Actividad de aprendizaje 9<br />

1. Determina la distancia entre los elementos dados.<br />

a) La recta 4x 27y 115 = 0 y el punto (-1, 6).<br />

b) La recta 8x 2 3y 29 5 0 y el punto (4, 2).<br />

c) La recta 7x 1 2y 1 5 5 0 y el punto (8, -5).<br />

d) La recta 25x 2 3y 1 10 = 0 y el punto (-1, 6).<br />

e) La recta 23x 1 2y 1 18 = 0 y el punto (4, 5).<br />

f) Las rectas: 5x 1 12y 1 2 = 0 y 5x 1 12y 1 21 = 0.<br />

g) Las rectas: 4x 1 11y 1 2 = 0 y 4x 1 11y 1 1 = 0.<br />

h) Las rectas: y 5 4x 1 6 y 4x 2y 2 18 = 0.<br />

i) Las rectas: y 5 3x 1 12 y y 5 3x 1 8.<br />

162


Lección 7<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a la sección “Dimensión 3. Análisis” de la etapa 3 de tu guía de aprendizaje y<br />

resuelve los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo, y con ayuda del docente, las respuestas que escribiste.<br />

Con lo que has estudiado hasta ahora, dada una situación en la cual<br />

dos variables del mundo real estén relacionadas linealmente, puedes<br />

trazar la gráfica, encontrar la ecuación particular que describa<br />

cada situación, utilizar la ecuación para predecir los valores de las<br />

variables y comprender el significado del valor de la pendiente y de<br />

las intersecciones en diferentes contextos.<br />

Lección<br />

7<br />

Modelos lineales<br />

Entre las aplicaciones de la ecuación de una recta están la modelación de tasas de crecimiento o<br />

decaimiento en finanzas, temperatura y velocidades, entre otros temas. Debido al extenso uso de los<br />

modelos lineales, en esta lección revisarás ejemplos y realizarás ejercicios para predecir y analizar los<br />

comportamientos de las variables comunes que se usan en tu entorno.<br />

Ejemplo 1<br />

En una empresa local que produce balones de fútbol se sabe que el costo de producir 120 balones<br />

al mes es de $6,200 y que si produce 180 el costo es de $5,900. Considerando que el<br />

costo varía linealmente respecto a la cantidad de balones producida:<br />

a) Determina la ecuación que representa el costo de producción en su forma pendiente-intersección.<br />

b) ¿Cuánto le costará a la empresa la producción de 200 balones?<br />

c) Si la capacidad máxima de producción de la empresa es de 100 balones por mes, traza la<br />

gráfica de la ecuación y describe lo que significa la intersección con el eje y.<br />

Procedimiento<br />

a) Esta situación, al tener una variación lineal, se puede modelar con la ecuación de la recta, y<br />

para ello tenemos dos puntos que pertenecen a la recta.<br />

Como el costo depende de la cantidad de balones producidos, las coordenadas son: (120,<br />

6200) y (180, 5900).<br />

A partir de esto, podemos determinar cuánto aumenta o disminuye el costo por cada balón producido,<br />

es decir, el valor de la pendiente:<br />

m =<br />

5900 6200 300<br />

180 - - 120<br />

= - 60<br />

=-5<br />

Esto es, por cada balón fabricado, el costo de producción disminuye $5.00.<br />

163


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Con la información que se tiene hasta el momento, podemos escribir la ecuación de la línea en su<br />

forma punto-pendiente:<br />

y 2 6 200 5 25(x 2 120)<br />

Con ayuda del álgebra, transformamos la ecuación en su forma pendiente-intersección:<br />

y 5 25x 1 600 1 6200<br />

y 5 25x 1 6800<br />

b) Para obtener el costo de producción para 200 balones, sustituimos en la ecuación:<br />

c)<br />

7000<br />

y (costo $)<br />

y 5 25(200) 1 6 800 5 5 800<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

donde la intersección con el eje y indica<br />

que, aunque no se produzca un solo<br />

balón, la empresa tiene que considerar<br />

un costo de $6,800 (gastos fijos).<br />

2000<br />

1000<br />

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000<br />

Figura 3.32<br />

x (cantidad de balones)<br />

Ejemplo 2<br />

La siguiente gráfica corresponde a la velocidad de un ciclista.<br />

30<br />

v (km/h)<br />

20<br />

10<br />

t (horas)<br />

Realiza un análisis de la gráfica y determina la velocidad en los siguientes tiempos:<br />

a) 0.3 horas<br />

b) 1.3 horas<br />

c) 1.8 horas<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5<br />

Figura 3.33<br />

164


Lección 7<br />

Procedimiento<br />

En esta situación, como se presentan segmentos de recta con diferentes pendientes, se realiza un<br />

análisis por cada segmento.<br />

Segmento de 0 a 0.5 horas<br />

En este lapso, la velocidad aumenta de manera constante a razón de:<br />

m =<br />

30 - 0 30<br />

05 . - 0<br />

=<br />

05 .<br />

= 60<br />

Y la ecuación de la recta en ese intervalo es:<br />

y 2 0 5 60(x 2 0)<br />

y 5 60x<br />

Para obtener la velocidad en 0.3 horas, sustituimos en la ecuación:<br />

y 5 60(0.3) 5 18<br />

Por lo tanto, la velocidad a las 0.3 horas es de<br />

km<br />

18<br />

h<br />

Segmento de 0.5 a 1.5 horas<br />

En este intervalo no existe un cambio en la velocidad por lo que la pendiente de la recta es cero,<br />

y la ecuación de ese segmento de recta es:<br />

y 5 30<br />

Por lo tanto, la velocidad a las 1.3 horas es de<br />

km<br />

30<br />

h<br />

Segmento de 1.5 a 2 horas<br />

En este intervalo se observa que la pendiente es negativa, es decir que la velocidad va disminuyendo<br />

a una razón de<br />

0-<br />

30<br />

m =<br />

2 15 . 05<br />

30 -<br />

= - .<br />

=-60<br />

Y la ecuación que representa al segmento de recta es:<br />

y 2 0 5 260(x 2 2)<br />

y 5 260x 1 120<br />

Sustituimos 1.8 horas para obtener la velocidad en ese tiempo:<br />

Por lo tanto, la velocidad a las 1.8 horas es de<br />

y 5 260(1.8) 1 120 5 12<br />

km<br />

12<br />

h<br />

165


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

Actividad de aprendizaje 10<br />

I. Resuelve las siguientes situaciones:<br />

1. La siguiente gráfica corresponde a la velocidad de un corredor en su entrenamiento.<br />

8<br />

v (km/h)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

2. Realiza un análisis de la gráfica y determina la velocidad en los siguientes tiempos:<br />

a) 0.2 horas<br />

b) 0.7 horas<br />

c) 0.9 horas<br />

d) 1.2 horas<br />

e) 1.4 horas<br />

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6<br />

Figura 3.34<br />

3. A una compañía que vende botellas de agua la producción de 1 500 botellas le cuesta<br />

$9 000, mientras que producir 1 900 botellas tiene un costo de $7 600. Si el costo varía<br />

de manera lineal respecto a la cantidad de botellas de agua producidas, realiza lo que se<br />

te pide:<br />

a) Escribe la expresión que describe el problema.<br />

b) Responde, ¿cuánto costará producir 3 000 botellas de agua?<br />

c) Traza la gráfica que representa el costo de producción por unidades producidas.<br />

4. Un salón de fiestas ofrece un evento; para 80 personas tiene un costo de $11 000 y para<br />

130 personas cuesta $16 500. Si el costo del evento varía linealmente respecto a la cantidad<br />

de personas, determina:<br />

a) La ecuación en forma general que describe el problema.<br />

b) ¿Cuánto costará un evento para 200 personas?<br />

t (horas)<br />

c) Si el presupuesto de un cliente es de $18 000, ¿para cuántas personas máximo puede ser<br />

el evento?<br />

166


Lección 7<br />

5. Las temperaturas Fahrenheit, °F, y Celsius, °C, de un objeto están relacionadas de manera<br />

lineal. El agua hierve a 100 °C o 212 °F y se congela a 0 °C o 32 °F.<br />

a) Escribe una ecuación expresando °F en términos de °C.<br />

b) Para una temperatura de 168 °C, ¿cuál sería la temperatura en grados Fahrenheit?<br />

c) Para una temperatura de 78 °F, ¿cuál es su equivalente en grados Celsius?<br />

d) ¿A qué temperatura el número de grados Fahrenheit es igual al número de grados Celsius?<br />

e) Traza la gráfica que describe la relación de °F con °C.<br />

6. El automóvil de Javier tiene 40 meses de uso. Investigando en una empresa de venta de autos<br />

usados le comentan que actualmente el valor comercial es de $55 000, pero hace 10 meses<br />

su valor era de $64 000. Considera que el valor comercial de un automóvil decrece linealmente<br />

con el tiempo.<br />

a) Escribe la ecuación que expresa la situación, en forma pendiente-intersección.<br />

b) Si Javier desea vender su auto cuando su valor comercial sea de $28 000, ¿dentro de<br />

cuántos meses lo venderá?<br />

c) ¿A los cuántos meses el vehículo ya no tendrá valor?<br />

d) ¿Cuál fue el valor del automóvil cuando era nuevo? ¿Qué parte del modelo matemático te<br />

indica esto?<br />

e) Traza la gráfica que describe el costo comercial del automóvil por el tiempo de uso.<br />

7. Una cisterna tiene una capacidad de 1 200 litros de agua. Si se sabe que diariamente se<br />

consumen 100 litros, determina:<br />

a) La expresión algebraica que describe el problema como modelo matemático.<br />

b) ¿Después de cuántos días la cisterna estará vacía?<br />

c) ¿Cuántos litros habrá después de 8 días?<br />

d) Traza la gráfica que representa el consumo total de agua del tanque por día hasta vaciarse.<br />

8. Un automóvil tiene un tanque de gasolina cuya capacidad es de 50 litros y su rendimiento de<br />

11 km por litro. Si se acaba de llenar el tanque, determina:<br />

a) La expresión que representa esta situación.<br />

b) ¿Cuántos litros quedan en el tanque cuando el automóvil ha recorrido 0, 15, 65 y 250 km<br />

después de haberlo llenado?<br />

c) ¿Después de cuántos kilómetros el vehículo se queda sin gasolina?<br />

9. Cuando conduces del estadio de fútbol de regreso a tu casa, el número de kilómetros que<br />

faltan para llegar a tu destino depende del número de minutos que has estado conduciendo.<br />

Imagina que te encuentras a 11 km de tu casa cuando ya has conducido por 10 minutos, y<br />

a 8 km de casa cuando has estado manejando por 15 minutos.<br />

Si consideras que la distancia varía linealmente con el tiempo:<br />

a) Escribe la ecuación, en su forma pendiente-intersección, que expresa la distancia en términos<br />

de tiempo.<br />

167


3<br />

La recta como lugar geométrico<br />

b) Establece cuál es la distancia hasta tu casa cuando has conducido por 20, 25 y 30 minutos.<br />

c) ¿Cuánto tiempo tienes que conducir para encontrarte a 7 km de tu casa?<br />

d) ¿Cuál es el valor de la intersección-distancia y qué significa en el contexto del problema?<br />

e) ¿Cuál es el valor de la intersección-tiempo y qué significa en el contexto del problema?<br />

f) Traza la gráfica que representa esta situación.<br />

10. La cantidad de dinero que gastas mensualmente por el mantenimiento de tu automóvil depende<br />

del número de kilómetros por mes que recorriste. Con base en la información emitida<br />

por la revista Mecánica popular, el costo varía linealmente con la distancia. Si 300 km<br />

recorridos en un mes resultaron en un costo de $240 y por 1 500 km gastaste $600:<br />

a) Escribe la ecuación, en su forma general, expresando el costo en términos de la distancia.<br />

b) Establece el costo mensual si recorres 500, 1 000 y 2 000 km/mes.<br />

c) Traza la gráfica que describe este problema.<br />

d) ¿Cuál sería tu kilometraje mensual si no debes exceder $390?<br />

11. Los puentes en las carreteras casi siempre tienen juntas de expansión, que son aberturas<br />

pequeñas en el asfalto entre una sección del puente y la próxima. En ese lugar se deja un<br />

hueco para que el puente tenga espacio para expandirse cuando la temperatura se eleva.<br />

Supón que un puente tiene una abertura de 1.4 cm cuando la temperatura es de 22 °C y<br />

que el hueco se estrecha a 1 cm cuando la temperatura sube a 30 °C. Considerando que<br />

el ancho de la abertura varía linealmente con la temperatura:<br />

a) Escribe una ecuación, en su forma simétrica, que representa el ancho de la abertura<br />

respecto a la temperatura.<br />

b) ¿Cuál será el ancho de la abertura a 34 °C?<br />

c) ¿Cuál será el ancho de la abertura a –6 °C?<br />

d) ¿A qué temperatura podría cerrarse completamente la abertura?<br />

e) ¿Es probable que la temperatura aumente lo suficiente para cerrar la abertura?<br />

f) Traza la gráfica que describe la variación del ancho de la abertura de acuerdo con la<br />

temperatura.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 4. Aplicación” de la etapa 3 y<br />

resuelve los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan. Al finalizar, compara y<br />

valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

168


Aprendizajes esperados Lección<br />

Secciones y curvas formadas por<br />

la intersección de un plano y un<br />

cono<br />

Identifica las diferentes secciones<br />

cónicas.<br />

1 2 3<br />

La circunferencia como lugar<br />

geométrico<br />

Reconoce la definición geométrica de la<br />

circunferencia.<br />

Identifica las ecuaciones de una<br />

circunferencia con centro en el origen y<br />

fuera del origen.<br />

Identifica la forma general de la<br />

ecuación de una circunferencia.<br />

La parábola como lugar<br />

geométrico<br />

Reconoce la definición geométrica de<br />

la parábola.<br />

Identifica las ecuaciones de una<br />

parábola con vértice en el origen y<br />

fuera del origen.<br />

Identifica la forma general de la<br />

ecuación de una parábola.


Secciones<br />

cónicas<br />

4<br />

Etapa<br />

4 5<br />

La elipse como lugar geométrico<br />

Reconoce la definición geométrica de<br />

la elipse.<br />

Identifica las ecuaciones de una<br />

elipse con centro en el origen y fuera<br />

del origen.<br />

Identifica la forma general de la<br />

ecuación de una elipse.<br />

La hipérbola como<br />

lugar geométrico<br />

Reconoce la definición geométrica de<br />

la hipérbola.<br />

Identifica las ecuaciones de una<br />

hipérbola con centro en el origen y<br />

fuera del origen.<br />

Identifica la forma general de la<br />

ecuación de una hipérbola.<br />

Competencias que se<br />

favorecen:<br />

• Resolver problemas en<br />

diversos contextos.<br />

• Explicar resultados<br />

mediante diversos<br />

procedimientos.<br />

• Manejar técnicas<br />

eficientemente.<br />

• Validar<br />

procedimientos y<br />

resultados.


4<br />

Secciones cónicas<br />

Propósito<br />

Analiza las características de las secciones cónicas a través de su ecuación y representación<br />

gráfica.<br />

Competencia genérica<br />

Es aquella que todo estudiante tiene la<br />

capacidad de desempeñar.<br />

Competencia específica de Matemáticas<br />

Propicia el pensamiento lógico<br />

mediante procesos de razonamiento y<br />

argumentación de ideas en la resolución<br />

de problemas matemáticos.<br />

Desempeños del estudiante<br />

Son las actitudes y aptitudes<br />

desarrolladas durante el proceso<br />

educativo.<br />

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a<br />

problemas a partir de métodos establecidos.<br />

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,<br />

jerarquías y relaciones.<br />

Modela, resuelve e interpreta problemas de la vida<br />

cotidiana mediante la representación de las variables de<br />

un fenómeno social o natural en una función algebraica o<br />

trascendente y por medio de su representación gráfica.<br />

• Realiza los procedimientos necesarios para dar<br />

respuesta a las preguntas planteadas.<br />

• Determina los elementos de una circunferencia a partir<br />

de su ecuación y realiza su gráfica.<br />

• Determina las diferentes ecuaciones de una<br />

circunferencia a partir de sus elementos.<br />

• Determina los elementos de parábola a partir de su<br />

ecuación y realiza su gráfica.<br />

• Determina las diferentes ecuaciones de una parábola a<br />

partir de sus elementos.<br />

• Determina los elementos de una elipse a partir de su<br />

ecuación y realiza su gráfica.<br />

• Determina las diferentes ecuaciones de una elipse a<br />

partir de sus elementos.<br />

• Determina los elementos de una hipérbola a partir de<br />

su ecuación y realiza su gráfica.<br />

• Determina las diferentes ecuaciones de una hipérbola a<br />

partir de sus elementos.<br />

• Escribe los procedimientos necesarios para dar<br />

respuesta a las preguntas planteadas.<br />

• Toma conciencia de sus errores.<br />

Introducción<br />

El matemático griego, Menecmo (vivió aproximadamente en 350 a.C.), descubrió estas curvas y el<br />

matemático griego Apolonio (262-190 a.C.) de Perga (antigua ciudad de Asia Menor) fue el primero<br />

en estudiar detalladamente las curvas cónicas y encontrar la propiedad plana que las definía. Apolonio<br />

descubrió que las cónicas se podían clasificar en tres tipos, a los que dio el nombre de elipses,<br />

hipérbolas y parábolas.<br />

Las elipses son las curvas que se obtienen cortando un cono circular recto con un plano que no es<br />

paralelo a ninguna de sus generatrices.<br />

172


Las hipérbolas son las curvas que se obtienen al cortar una superficie cónica con un plano que es<br />

paralelo a dos de sus generatrices.<br />

Las parábolas son las curvas que se obtienen al cortar una superficie cónica con un plano paralelo<br />

a una sola generatriz.<br />

Apolonio demostró que las curvas cónicas tienen muchas propiedades interesantes. Algunas de<br />

ellas son las que se utilizan actualmente para definirlas. Quizás las más interesantes y útiles que descubrió<br />

Apolonio sobre las cónicas son las llamadas propiedades de reflexión. Si se construyen espejos<br />

con la forma de una curva cónica que gira alrededor de su eje se obtienen los llamados espejos elípticos,<br />

parabólicos o hiperbólicos, según la curva que gira. Apolonio demostró que si se coloca una<br />

fuente de luz en el foco de un espejo elíptico, entonces la luz reflejada en el espejo se concentra en el<br />

otro foco. Si se recibe luz de una fuente lejana con un espejo parabólico de manera que los rayos incidentes<br />

son paralelos al eje del espejo, entonces la luz reflejada por el espejo se concentra en el foco.<br />

Esta propiedad permite encender un papel si se coloca en el foco de un espejo parabólico y el eje del<br />

espejo se apunta hacia el Sol. Existe la leyenda de que Arquímedes (287-212 a.C.) logró incendiar las<br />

naves romanas durante la defensa de Siracusa usando las propiedades de los espejos parabólicos. En<br />

la actualidad esta propiedad se utiliza para los radares, las antenas de televisión y los espejos solares.<br />

La propiedad análoga, que nos dice que un rayo que parte del foco se refleja paralelamente al eje,<br />

sirve para que los faros de los automóviles concentren el haz en la dirección de la carretera o para las<br />

estufas. En el caso de los espejos hiperbólicos, la luz proveniente de uno de los focos se refleja como<br />

si viniera del otro foco, esta propiedad se utiliza en los grandes estadios para conseguir una superficie<br />

mayor iluminada.<br />

En el siglo XVI el filósofo y matemático, René Descartes (1596-1650), desarrolló un método para<br />

relacionar las curvas con ecuaciones. Este método es la llamada geometría analítica. En la geometría<br />

analítica las curvas cónicas se pueden representar con ecuaciones de segundo grado en las variables<br />

x y y. El resultado más sorprendente de la geometría analítica es que todas las ecuaciones de segundo<br />

grado en dos variables representan secciones cónicas y lo debemos a Jan de Witt (1629-1672).<br />

Sin lugar a dudas, las cónicas son curvas importantes que la geometría ofrece a la física. Por ejemplo,<br />

las propiedades de reflexión son de gran utilidad en la óptica. Pero sin duda lo que las hace más<br />

importantes en la física es el hecho de que las órbitas de los planetas alrededor del Sol sean elipses<br />

y, más aún, que la trayectoria de cualquier cuerpo sometido a una fuerza gravitatoria es una curva<br />

cónica. El astrónomo alemán, Johannes Kepler (1570-1630), descubrió que las órbitas de los planetas<br />

alrededor del Sol son elipses que tienen al Sol como uno de sus focos; en el caso de la Tierra, la excentricidad<br />

es 0.017 y los demás planetas varían desde 0.004 de Neptuno a 0.250 de Plutón. Más<br />

tarde, el célebre matemático y físico inglés, Isaac Newton (1642-1727), demostró que la órbita de un<br />

cuerpo alrededor de una fuerza de tipo gravitatorio es siempre una curva cónica.<br />

Fuente: Las cónicas. (s. f.). Historia de las cónicas. Recuperado de<br />

https://conicas.solomatematicas.com/historia.aspx (adaptado para fines didácticos).<br />

173


4<br />

Secciones cónicas<br />

Para empezar<br />

En la Plataforma Nexus contesta la Evaluación diagnóstica; es un examen de cinco preguntas<br />

de opción múltiple acerca de los contenidos que debes dominar para comprender y desarrollar<br />

eficazmente los de la presente etapa.<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Experiencias de aprendizaje”, y en el salón<br />

de clases contesta las preguntas de la actividad correspondiente a la sección “Dimensión 1.<br />

Recuperación”, siguiendo las indicaciones que ahí se presentan. Al finalizar, compara y valida<br />

en grupo, y con ayuda del docente, las respuestas que escribiste.<br />

Lección<br />

1<br />

Secciones y curvas<br />

formadas por la<br />

intersección de un plano y<br />

un cono<br />

A continuación, estudiaremos las figuras geométricas que se pueden<br />

obtener cuando se interseca un cono circular recto de dos mantos<br />

con un plano, por este motivo se les llama secciones cónicas o<br />

simplemente cónicas.<br />

Si un plano corta todo un manto del cono y no es perpendicular al<br />

eje de dicho cono, entonces la curva formada por la intersección<br />

se llama elipse.<br />

Si un plano corta a uno de los mantos de un cono, pero no lo cruza,<br />

y además no tiene contacto con el otro, entonces la curva formada por la intersección se llama parábola.<br />

Si un plano corta a los dos mantos de un cono, la curva formada por la intersección se nombra hipérbola.<br />

Y si el plano corta perpendicularmente al eje de un cono se obtiene una circunferencia.<br />

Estas diferentes secciones cónicas se muestran en la figura 4.1:<br />

Eje Eje Eje Eje<br />

Circunferencia Elipse Parábola Hipérbola<br />

Figura 4.1<br />

La cónica que analizaremos primero es la circunferencia.<br />

174


Lección 2<br />

Definición geométrica<br />

La circunferencia es el lugar geométrico de todos los puntos en el<br />

plano P(x, y) que son equidistantes de un punto fijo llamado centro.<br />

Cualquier segmento de recta cuyos extremos sean el centro y un<br />

punto cualquiera de la circunferencia se llama radio.<br />

Lección<br />

2<br />

La circunferencia como<br />

lugar geométrico<br />

Forma ordinaria de la ecuación de la circunferencia<br />

Sea C(h, k) el centro de la circunferencia, P(x, y) cualquier punto que pertenece a la circunferencia y r su<br />

radio como en la figura 4.2:<br />

y<br />

P(x, y)<br />

r<br />

h<br />

C(h, k)<br />

k<br />

x<br />

Se observa que el radio de la circunferencia es la distancia del centro C al punto P; luego, usando la<br />

fórmula de distancia entre dos puntos:<br />

Tenemos que:<br />

Figura 4.2<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2<br />

2<br />

1 2 1<br />

r = ^x<br />

-hh<br />

2 + ^y-xh<br />

2<br />

Y elevando al cuadrado en ambos lados de la ecuación tenemos:<br />

r 2 5 (x 2 h) 2 1 (y 2 k) 2 o (x 2 h) 2 1 (y 2 k) 2 5 r 2<br />

Conocida como ecuación ordinaria o reducida de la circunferencia.<br />

175


4<br />

Secciones cónicas<br />

Luego, si el centro de la circunferencia es el origen, es decir, si C(h, k) 5 C(0, 0), entonces tenemos que:<br />

r 2 5 (x 20) 2 1 (y 20) 2<br />

r 2 5 x 2 1 y 2<br />

Conocida como la ecuación canónica de la circunferencia. Gráficamente tenemos lo siguiente:<br />

5<br />

y<br />

4<br />

3<br />

P (x, y)<br />

2<br />

r<br />

1<br />

C (0, 0)<br />

0<br />

–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5<br />

–1<br />

x<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

–5<br />

Figura 4.3<br />

Ejemplo 1<br />

Encuentra la ecuación de una circunferencia con centro en el punto C(5, 22) y de radio 4.<br />

Solución<br />

C(h, k) 5 C(5, 22),<br />

Entonces<br />

h = 5, k 5 22 y r 5 4<br />

Sustituimos en la ecuación reducida:<br />

(x 2h) 2 1 (y 2 k) 2 5 r 2<br />

(x 2 5) 2 1 (y 2 (22)) 2 5 4 2<br />

(x 25) 2 1 (y 1 2) 2 = 16<br />

176


Lección 2<br />

Al desarrollar y simplificar el miembro izquierdo de la ecuación anterior, tenemos:<br />

x 2 2 10x 1 25 1 y 2 1 4y 1 4 516<br />

x 2 1 y 2 2 10x 1 4y 1 25 1 4 216 = 00<br />

2<br />

1<br />

y<br />

x 2 1 y 2 2 10x 1 4y 113 = 00<br />

0<br />

–1 1 2 3 4 5<br />

–1<br />

r 5 4<br />

–2<br />

6 7 8 9 10<br />

C(5, 22)<br />

x<br />

–3<br />

–4<br />

–5<br />

–6<br />

Figura 4.4<br />

Ejemplo 2<br />

Encuentra la ecuación de una circunferencia con centro en el origen y cuyo radio es 3.<br />

Solución<br />

C(h, k) 5 C(0, 0) y r 5 3<br />

Sustituimos en la ecuación canónica:<br />

3<br />

y<br />

x 2 1 y 2 5 r 2<br />

2<br />

r 5 3<br />

1<br />

–3 –2<br />

0<br />

–1<br />

–1<br />

1 2 3<br />

–2<br />

–3<br />

x<br />

x 2 1 y 2 5 3 2<br />

x 2 1 y 2 5 9<br />

Figura 4.5<br />

Ejemplo 3<br />

Determina la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto (2, 1) y cuyo centro es C(22, 3).<br />

Solución<br />

La longitud del radio de la circunferencia es igual a la distancia que hay entre el punto y el centro;<br />

es decir, usamos la fórmula de distancia para calcular dicha longitud:<br />

177


4<br />

Secciones cónicas<br />

Entonces:<br />

2<br />

d = ^x<br />

-x h + ^y -y h<br />

2<br />

2 1<br />

2 1<br />

d = ^-2- 2h 2 + ^3- 1h 2 = ^- 4h 2 + ^2h<br />

2 = 16 + 4 = 20<br />

r = 20<br />

Luego, con radio r = 20 y centro C(22, 3), sustituimos en la forma ordinaria:<br />

(x 2 h) 2 1 (y 2 k) 2 5 r 2<br />

(x 2(22)) 2 1 (y 2 3) 2 5 ( 20) 2<br />

(x 1 2) 2 1 (y 2 3) 2 = 20<br />

Al desarrollar y simplificar el miembro izquierdo de la ecuación anterior, tenemos:<br />

x 2 1 4x 1 4 1 y 2 2 6y 1 9 5 20<br />

x 2 1 y 2 1 4x 2 6y 1 4 1 9 2 20 5 00<br />

7<br />

6<br />

y<br />

x 2 1 y 2 1 4x 2 6y 2 7 5 00<br />

C(22, 3)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

–6<br />

1<br />

P(2, 1)<br />

0<br />

–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 x<br />

–1<br />

Figura 4.6<br />

Ejemplo 4<br />

Halla la ecuación de la circunferencia si los extremos de uno de sus diámetros son los puntos P(9, 1)<br />

y Q(–1, 5).<br />

Solución<br />

Para determinar la ecuación de la circunferencia necesitamos conocer la longitud de su radio y las<br />

coordenadas de su centro.<br />

Según las condiciones dadas, las coordenadas del centro C(h, k) son las coordenadas del punto<br />

medio del segmento que une los extremos del diámetro y la longitud del radio es la distancia desde<br />

este centro hasta alguno de los puntos extremos:<br />

178


Lección 2<br />

x1+<br />

x2 y1+<br />

y2<br />

Punto medio: p b 9 1 1 5<br />

2<br />

, l<br />

m<br />

2<br />

= pma - +<br />

2<br />

, k<br />

2<br />

= pm^43<br />

, h<br />

Entonces, las coordenadas del centro son C(h, k) 5 C(4, 3).<br />

Luego:<br />

Entonces:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

2 2 2 2<br />

d = ^9- 4h + ^1- 3h = ^5h + ^-2h<br />

= 25+ 4 = 29<br />

r = 29<br />

Luego, con radio r = 29 y centro C(4, 3), sustituimos en la forma ordinaria:<br />

(x 2 h) 2 1 (y 2 k) 2 5 r 2<br />

(x 2 4) 2 + (y 2 3) 2 = ( 29) 2<br />

(x 2 4) 2 1 (y 2 3) 2 5 29<br />

Al desarrollar y simplificar el miembro izquierdo de la ecuación anterior, tenemos:<br />

x 2 2 8x 116 1 y 2 2 6y 1 9 5 29<br />

x 2 1 y 2 2 8x 2 6y 1 16 1 9 2 29 5 0<br />

x 2 1 y 2 2 8x 2 6y 2 4 5 0<br />

8<br />

y<br />

7<br />

Q(21, 5) 6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

c<br />

2<br />

1<br />

–2<br />

0<br />

–1<br />

–1<br />

1 2 3 4 5<br />

P(9, 1)<br />

6 7 8 9 10<br />

x<br />

–2<br />

Figura 4.7<br />

179


4<br />

Secciones cónicas<br />

Ejemplo 5<br />

Encuentra la ecuación de la circunferencia con centro en el punto C(5, 1) y que es tangente a la<br />

recta cuya ecuación es 22x 1 3y 2 6 5 0. La recta tangente a una circunferencia es la recta perpendicular<br />

al radio de la circunferencia y que pasa por un solo punto de la misma.<br />

6<br />

5<br />

y<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

C(5, 1)<br />

–3 –2<br />

0<br />

–1<br />

–1<br />

1 2 3 4 5<br />

–2<br />

6 7 8 9 10<br />

x<br />

Figura 4.8<br />

Solución<br />

Necesitamos calcular el radio de la circunferencia; en este caso observamos que, como la recta es<br />

tangente a la circunferencia, entonces el radio es la distancia del punto a la recta; dicha fórmula es:<br />

d =<br />

Ax0+ By0+<br />

C<br />

2 2<br />

A + B<br />

Donde Ax 1 By 1 C 5 0 es la ecuación de la recta en la forma general. Luego, sustituyendo<br />

tenemos:<br />

d =<br />

-25 ^ h + 31 ^ h -6<br />

13 13<br />

= - =<br />

2 2<br />

^3h<br />

+ ^2h<br />

13 13<br />

Entonces el radio es r =<br />

13<br />

13<br />

Luego, con radio r<br />

13<br />

= y centro C(5, 1), sustituimos en la forma ordinaria:<br />

13<br />

^x- hh<br />

+ ^y- kh<br />

= r<br />

2 2 2<br />

2 2<br />

^x- 5h<br />

+ ^y- 1h<br />

= c<br />

2 2<br />

^x- 5h<br />

+ ^y- 1h<br />

=<br />

2 2<br />

^x- 5h<br />

+ ^y- 1h<br />

= 13<br />

13<br />

13<br />

169<br />

13<br />

m<br />

2<br />

180


Lección 2<br />

Al desarrollar y simplificar el miembro izquierdo de la ecuación anterior, tenemos:<br />

2 2<br />

x - 10x+ 25 + y - 2y+ 1 = 13<br />

2 2<br />

x + y -10x- 2y+ 25+ 1- 13 = 0<br />

2 2<br />

x + y -10x- 2y+ 13 = 0<br />

Determina la ecuación de la circunferencia que satisface las condiciones dadas:<br />

1. Centro en el origen y radio 11.<br />

2. Centro en el origen y radio 7.<br />

3. Centro en el origen y radio 13.<br />

4. Centro en el punto (5, 6) y radio 2.<br />

5. Centro en el punto (2, –7) y radio 5.<br />

6. Centro en el punto (–3, –1) y radio 4.<br />

7. Centro en C(6, –4) y pasa por el punto P(4, –5).<br />

8. Centro en C(–4, 6) y pasa por el punto P(22, 23).<br />

9. Centro en C(5, 24) y pasa por el punto P(0, 3).<br />

Actividad de aprendizaje 1<br />

10. Los puntos A(6, 2) y B(22,24) son los puntos extremos de uno de sus diámetros.<br />

11. Los puntos A(24, 7) y B(10, 23) son los puntos extremos de uno de sus diámetros.<br />

12. Los puntos A(6, 22) y B(2, 24) son los puntos extremos de uno de sus diámetros.<br />

13. Encuentra la ecuación de la circunferencia con centro en el punto C(10, 25) y que es tangente<br />

a la recta 4x 1 3y 2 50 5 0.<br />

14. Encuentra la ecuación de la circunferencia con centro en el punto C(22, 21) y que es<br />

tangente a la recta 5x 1 12y 2 4 5 0.<br />

15. Encuentra la ecuación de la circunferencia con centro en el punto C(23, 2) y que es tangente<br />

a la recta 8x 2 15y 1 3 5 0.<br />

Forma general de la ecuación de la circunferencia<br />

Dada la ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria o reducida, desarrollemos los binomios al<br />

cuadrado.<br />

2 2 2<br />

^x- hh<br />

+ ^y- kh<br />

= r<br />

x - 2xh+ h + y - 2ky+ k = r<br />

2 2 2 2 2<br />

Luego, ordenando términos, igualando a cero y simplificando tenemos:<br />

2 2 2 2 2<br />

x + y -2hx - 2ky + h + k - r = 0<br />

181


4<br />

Secciones cónicas<br />

Ahora, si denotamos:<br />

D 5 22h, E = 22k, F 5 h 2 1 k 2 2 r 2<br />

2 2<br />

Tenemos la ecuación x + y + Dx+ Ey+ F = 0 que es la forma general de la ecuación de la<br />

circunferencia.<br />

Al reacomodar esta ecuación y completar trinomios cuadrados perfectos, tenemos lo siguiente:<br />

x<br />

2<br />

2<br />

D 2 E<br />

D E<br />

+ Dx + a k<br />

2<br />

+ y + Ey + a k<br />

2<br />

= - F + a k<br />

2<br />

+ a k<br />

2<br />

2 2 2<br />

Luego, al factorizar los trinomios cuadrados perfectos en binomios al cuadrado y, realizar las operaciones<br />

del lado derecho de la ecuación obtenemos:<br />

2 2 2 2<br />

a<br />

D E D E 4F<br />

x + k<br />

2<br />

+ a<br />

+ -<br />

y + k<br />

2<br />

=<br />

4<br />

Según los valores de D, E y F, tenemos los siguientes lugares geométricos:<br />

2 2<br />

a) Si D + E - 4F<br />

2 0 entonces la ecuación representa una circunferencia con centro en el punto<br />

1 2 2<br />

Ca D E<br />

-<br />

2<br />

, k<br />

2<br />

y radio r =<br />

2<br />

D + E -4F<br />

b) Si D 2 1 E 2 2 4F 5 0, entonces la ecuación representa solo el punto con coordenadas a<br />

D E<br />

-<br />

2<br />

, k<br />

2<br />

2 2<br />

c) Si D + E - 4F<br />

2 0, entonces la ecuación no representa ningún lugar geométrico.<br />

Ejemplo<br />

2 2<br />

Dada la ecuación x + y + 6x- 4y+ 9 = 0, determina si representa una circunferencia; si es así<br />

encuentra: a) la forma ordinaria o reducida, b) su centro y c) su radio.<br />

Solución<br />

2 2<br />

Por comparación con la forma general x + y + Dx+ Ey+ F = 0 , tenemos que D 5 6, E 5 24<br />

2 2<br />

y F 5 9. Luego, calculemos el valor de la expresión D + E - 4F:<br />

D 2 + E 2 - 4F<br />

= 6 2 + ^-4h<br />

2 - 4^9h= 36+ 16- 36 = 16<br />

El cual es positivo; por lo tanto, la ecuación representa una circunferencia.<br />

a) La forma ordinaria o reducida se construye a partir de la forma general usando el método de<br />

completar trinomios cuadrados perfectos:<br />

2 2<br />

x + y + 6x- 4y+ 9 = 0<br />

182


Lección 2<br />

Reordenamos y pasamos el término constante para el lado derecho de la ecuación:<br />

2 2<br />

^x + 6xh+ ^y - 4yh= -9<br />

Completamos cuadrados perfectos y “equilibramos” la ecuación:<br />

^x + 6x+ ^3h h + ^y - 4y+ ^2h h = - 9+ ^3h + ^2h<br />

2 2 2 2 2 2<br />

Expresamos los trinomios cuadrados perfectos como binomios al cuadrado y simplificamos el lado<br />

derecho:<br />

Esta ecuación es la forma ordinaria o reducida.<br />

^x+ 3h<br />

2 + ^y- 2h<br />

2 = 4<br />

2 2 2<br />

b) Comparando con la forma ordinaria o reducida ^x- hh + ^y- kh = r , tenemos que 2h 5 3,<br />

de donde h 5 23, y –k 5 22, de donde k 5 2; por lo tanto, el centro de la circunferencia<br />

tiene coordenadas C^hk<br />

, h= C^-32<br />

, h.<br />

c) También, por comparación, tenemos que r 2 5 4, entonces r 5 2. La gráfica es la siguiente:<br />

2x<br />

–5<br />

4<br />

C(23, 2)<br />

r 5 2<br />

3<br />

2<br />

1<br />

–4 –3 –2 –1<br />

0<br />

Figura 4.9<br />

y<br />

A partir de la forma ordinaria o reducida, tenemos los siguientes casos:<br />

a) Si ^x- hh 2 + ^y-<br />

kh 2 2 r<br />

2 , entonces la gráfica representa la región fuera de la circunferencia,<br />

sin incluir a esta última.<br />

b) Si ^x- hh 2 + ^y-<br />

kh 2 $ r<br />

2 , entonces la gráfica representa la región fuera de la circunferencia,<br />

incluyendo a esta última.<br />

c) Si ^x- hh 2 + ^y-<br />

kh 2 1 r<br />

2 , entonces la gráfica representa la región dentro de la circunferencia,<br />

sin incluir a esta última.<br />

d) Si ^x- hh 2 + ^y-<br />

kh 2 # r<br />

2 , entonces la gráfica representa la región dentro de la circunferencia,<br />

incluyendo a esta última.<br />

183


4<br />

Secciones cónicas<br />

En el ejemplo anterior, si tenemos que ^x+<br />

3h 2 + ^y-2h 2 2 4, entonces la gráfica corresponde a la<br />

región fuera de la circunferencia con centro en el punto C(23, 2) y radio r 5 2 como se muestra<br />

a continuación:<br />

4<br />

–5<br />

C(23, 2)<br />

r 5 2<br />

–4 –3 –2 –1<br />

Figura 4.10<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

I. Para cada una de las siguientes ecuaciones de una circunferencia, hallar:<br />

1. La ecuación en la forma ordinaria o reducida.<br />

2. Las coordenadas del centro de la circunferencia.<br />

3. La longitud de su radio.<br />

4. Dibuja la gráfica correspondiente.<br />

2 2<br />

a) x + y = 81<br />

2 2<br />

b) x + y = 17<br />

2 2<br />

c) x + y -4x- 10y+ 20 = 0<br />

2 2<br />

d) x + y -12x-2y- 12 = 0<br />

2 2<br />

e) x + y + 6x- 16y+ 48 = 0<br />

2 2<br />

f) x + y -4x-4y- 8 = 0<br />

2 2<br />

g) x + y + 10x+ 6y+ 30 = 0<br />

2 2<br />

h) x + y -8y<br />

- 65 = 0<br />

2 2<br />

i) x + y + 2x<br />

- 35 = 0<br />

2 2<br />

j) x + y -6x- 6y<br />

= 0<br />

II. Completa el trinomio cuadrado perfecto (si es necesario) para encontrar el centro y el radio de<br />

cada circunferencia. Después dibuja la gráfica y sombrea la región correspondiente.<br />

2 2<br />

1. x + y -4<br />

$ 0<br />

2. x 2 + y 2 -49 1 0<br />

2 2<br />

3. x + y - 6x+ 8y+<br />

21 2 0<br />

2 2<br />

4. x + y + 8x+ 10y+<br />

32 # 0<br />

184


Lección 3<br />

Definición geométrica<br />

La parábola es el lugar geométrico de todos los puntos en el plano<br />

cartesiano cuya distancia a un punto fijo llamado foco es igual a su<br />

distancia a una recta fija llamada directriz.<br />

Lección<br />

3<br />

La parábola como<br />

lugar geométrico<br />

Directriz<br />

Foco<br />

d<br />

d<br />

Figura 4.11<br />

Elementos de una parábola<br />

Directriz<br />

Lado recto<br />

V<br />

f<br />

Eje focal<br />

Figura 4.12<br />

Eje focal: recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco de la parábola.<br />

Vértice (V): punto de la parábola que interseca al eje focal.<br />

Lado recto: segmento que une dos puntos de la parábola perpendicular al eje focal y que pasa por el<br />

foco de dicha parábola.<br />

185


4<br />

Secciones cónicas<br />

Ecuaciones ordinarias de la parábola con vértice en el origen<br />

Ecuación de una parábola con vértice en el origen y como eje focal el eje x<br />

Por la misma definición, podemos deducir que la distancia del foco al vértice es igual a la distancia del<br />

vértice a la directriz, denotando por lo general a esta distancia con la letra a. Entonces las coordenadas<br />

del foco serán F(a, 0) y la ecuación de su directriz es x 5 2a o x 1 a 5 0 como se muestra en la figura<br />

4.13:<br />

Q(2a, y)<br />

y<br />

P(x, y)<br />

v<br />

F(a, 0)<br />

x<br />

x 52a<br />

Figura 4.13<br />

De acuerdo con la definición de la parábola y con la figura, tenemos que:<br />

FP = PQ<br />

Entonces:<br />

^x-ah<br />

2 + ^y- 0h<br />

2 = x+<br />

a<br />

Y elevando al cuadrado en ambos lados de la ecuación:<br />

2 2<br />

2 2<br />

_ ^x-ah<br />

+ ^y- 0h i = ^x+<br />

ah<br />

^x- ah<br />

+ y = ^x+<br />

ah<br />

2 2 2<br />

Donde despejamos y 2 :<br />

x - 2ax+ a + y = x + 2ax + a<br />

2 2 2 2 2<br />

y<br />

2<br />

= 2ax<br />

+ 2ax<br />

y<br />

2<br />

= 4ax<br />

Por lo tanto, la ecuación de una parábola con vértice en el origen, eje focal en el eje x (y coordenada del<br />

foco F(a, 0) sobre el eje x) es:<br />

y<br />

2 = 4ax<br />

186


Lección 3<br />

Luego, tenemos los siguientes casos dependiendo del valor de a:<br />

a) Si a . 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia la derecha:<br />

Directriz<br />

x 52a<br />

y<br />

v<br />

F(a, 0)<br />

x<br />

Figura 4.14<br />

b) Si a , 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia la izquierda:<br />

y<br />

Directriz<br />

x 52a<br />

F(a, 0)<br />

v<br />

x<br />

Figura 4.15<br />

En ambos casos se tiene que la longitud del lado recto es 4 a . Esto puede demostrarse al sustituir la a por<br />

la x en la ecuación y 2 5 4ax, es decir, si x 5 a, entonces y 2 5 4a(a):<br />

Donde, despejando y, tenemos que:<br />

y 2 5 4a 2<br />

y = !<br />

4a<br />

2<br />

187


4<br />

Secciones cónicas<br />

Entonces:<br />

y 5 62a<br />

Por lo tanto, las coordenadas de los puntos extremos del lado recto son (a, 2a) y (a, 22a) como se muestra<br />

en la figura 4.16:<br />

Directriz<br />

y<br />

L(a, 2a)<br />

v<br />

F(a, 0)<br />

x<br />

L(a, 22a)<br />

Figura 4.16<br />

Luego, usando la fórmula de distancia entre ambos puntos se obtiene:<br />

Ejemplo 1<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

LR = ^a- ah<br />

+ ^2a--<br />

^ 2ahh<br />

LR =<br />

LR<br />

^4ah<br />

2 1<br />

2<br />

2<br />

2 1<br />

2 2<br />

= 4a<br />

Longitud del lado recto<br />

Dada la ecuación de la parábola y 2 5 8x encuentra:<br />

a) Las coordenadas del foco.<br />

b) La longitud del lado recto.<br />

c) La ecuación de la directriz.<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

e) La gráfica.<br />

188


Lección 3<br />

Solución<br />

La ecuación y 2 5 8x es de la forma y 2 5 4ax; luego, por comparación, tenemos que:<br />

4a 5 8, entonces a 5 2; y por lo tanto, la parábola abre hacia la derecha y en consecuencia:<br />

a) Coordenadas del foco: el foco está sobre el eje x a 2 unidades a la derecha del eje y, entonces<br />

F(2, 0).<br />

b) Longitud del lado recto: LR = 4a<br />

= 4^2h<br />

= 8 = 8<br />

c) La ecuación de la directriz:<br />

x 5 2 a<br />

x 5 2 2 o<br />

x 1 2 5 0<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto:<br />

En la gráfica observamos que el valor de las abscisas en los puntos extremos del lado recto es igual<br />

que la abscisa del foco x 5 2, por consiguiente:<br />

y<br />

y<br />

2<br />

2<br />

= 82 ^ h<br />

= 16<br />

y = !<br />

y = ! 4<br />

Entonces, las coordenadas de los puntos extremos del lado recto son (2, 4) y (2, –4).<br />

16<br />

e) Gráfica:<br />

y<br />

6<br />

4 (2, 4)<br />

2<br />

F(2, 0)<br />

0<br />

–3 –2 –1 1 2 3 4 5<br />

–2<br />

–4 (2, 24)<br />

–6<br />

x 522<br />

Figura 4.17<br />

6 7<br />

x<br />

Ejemplo 2<br />

Dada la ecuación de la parábola y 2 5 212x, encuentra:<br />

a) Las coordenadas del foco<br />

b) La longitud del lado recto<br />

189


4<br />

Secciones cónicas<br />

c) La ecuación de la directriz<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto<br />

e) La gráfica<br />

Solución<br />

La ecuación y 2 5 212x es de la forma y 2 5 4ax; luego, por comparación, tenemos que 4a 5 212.<br />

Entonces a 5 23; por lo tanto, la parábola abre hacia la izquierda y, por consecuencia:<br />

a) Coordenadas del foco: el foco está sobre el eje x a 3 unidades a la izquierda del eje y,<br />

entonces F(23, 0).<br />

b) Longitud del lado recto: LR = 4a<br />

= 4^- 3h<br />

= - 12 = 12<br />

c) La ecuación de la directriz:<br />

x =-a<br />

x =-- ^ 3h<br />

x = 3<br />

x - 3 = 0<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

En la gráfica observamos que el valor de las abscisas en los puntos extremos del lado recto es<br />

igual que la abscisa del foco x 5 23; por consiguiente:<br />

y<br />

y<br />

2<br />

2<br />

y = !<br />

y = ! 6<br />

o<br />

=-12^-3h<br />

= 36<br />

Entonces, las coordenadas de los puntos extremos del lado recto son (23, 6) y (23, 26).<br />

36<br />

e) Gráfica:<br />

(23, 6)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

y<br />

2<br />

F(23, 0)<br />

0<br />

–5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4<br />

–2<br />

x<br />

(23, 26)<br />

–4<br />

–6<br />

–8<br />

x 5 3<br />

Figura 4.18<br />

190


Lección 3<br />

Ejemplo 3<br />

Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen y foco en el punto (4, 0).<br />

Solución<br />

Realicemos la gráfica según la información dada:<br />

8<br />

6<br />

y<br />

4<br />

2<br />

F(4, 0)<br />

0<br />

–3 –2 –1 1 2 3 4 5 x<br />

–2<br />

a<br />

–4<br />

–6<br />

–8<br />

Figura 4.19<br />

Dado que la parábola tiene su vértice en el origen y el foco está sobre el eje x, entonces el eje<br />

focal es el eje x y la parábola abre hacia la derecha; y por consecuencia su ecuación es de la<br />

forma y 2 5 4ax con a 5 4 ya que es la distancia del vértice al foco.<br />

Por lo tanto:<br />

y<br />

y<br />

2<br />

2<br />

= 44 ^ hx<br />

= 16x<br />

Ejemplo 4<br />

Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen y cuya ecuación de la directriz es<br />

x 5 5.<br />

191


4<br />

Secciones cónicas<br />

Solución<br />

Dado que la directriz es una recta vertical paralela y a la derecha del eje y, entonces la gráfica<br />

se abre hacia la izquierda, como se muestra en la figura 4.20:<br />

10<br />

y<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6<br />

–2<br />

a<br />

–4<br />

–6<br />

x<br />

–8<br />

–10<br />

x 5 5<br />

Figura 4.20<br />

Luego, dado que la distancia del vértice al foco es igual que la distancia del vértice a la directriz,<br />

entonces se tiene que a 5 25, ya que abre hacia la izquierda.<br />

Y como la parábola tiene su vértice en el origen y el foco está sobre el eje x, entonces el eje focal<br />

es el eje x y su ecuación es de la forma y 2 5 4ax.<br />

Por lo tanto: y 2 5 4(25)x<br />

y 2 5 220x<br />

Ecuación de una parábola con vértice en<br />

el origen y como eje focal el eje y<br />

y<br />

Sabemos que la distancia del foco al vértice es<br />

igual que la distancia del vértice a la directriz,<br />

(valor de a). Entonces las coordenadas del foco<br />

serán F(0, a) y la ecuación de su directriz es<br />

y 5 2a o y 1 a 5 0, como se muestra en la figura<br />

4.21:<br />

P(x, y)<br />

F(0, a)<br />

V<br />

x<br />

Q(x, 2a)<br />

y 52a<br />

Figura 4.21<br />

192


Lección 3<br />

De acuerdo con la definición de la parábola y con la figura, tenemos que:<br />

Entonces:<br />

FP = PQ<br />

^x-0h<br />

2 + ^y- ah<br />

2 = y+<br />

a<br />

Y elevando al cuadrado en ambos lados de la ecuación:<br />

De donde despejamos x 2 :<br />

2 2<br />

2 2<br />

_ ^x-0h<br />

+ ^y- ah i = ^y+<br />

ah<br />

2<br />

2 2<br />

x + ^y- ah<br />

= ^y+<br />

ah<br />

x + y - 2ay + a = y + 2ay + a<br />

2 2 2 2 2<br />

2<br />

x = 2ay+<br />

2ay<br />

x<br />

2<br />

= 4ay<br />

Por lo tanto, la ecuación de una parábola con vértice en el origen, eje focal en el eje y (y coordenada del<br />

foco F(0, a) sobre el eje y) es:<br />

x<br />

2 = 4ay<br />

Luego, tenemos los siguientes casos dependiendo del valor de a:<br />

c) Si a . 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia arriba:<br />

y<br />

F(0, a)<br />

V<br />

x<br />

Directriz<br />

y 52a<br />

Figura 4.22<br />

193


4<br />

Secciones cónicas<br />

d) Si a , 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia abajo:<br />

y<br />

V<br />

Directriz<br />

y 52a<br />

x<br />

F(0, a)<br />

Figura 4.23<br />

En ambos casos se tiene que la longitud del lado recto es 4 a . Esto se puede demostrar al sustituir en la<br />

ecuación x<br />

2 = 4ay<br />

la a por la y, es decir, si y = a , entonces<br />

De donde despejando x tenemos que:<br />

x<br />

2 = 4a^ah<br />

x<br />

=<br />

4a<br />

2 2<br />

x = !<br />

4a<br />

2<br />

Entonces:<br />

x<br />

= !2a<br />

Por lo tanto, las coordenadas de los puntos extremos del lado recto son (2a, a) y (22a, a) como muestra<br />

la figura 4.24:<br />

y<br />

F(0, a)<br />

(22a, a) (2a, a)<br />

V<br />

x<br />

Directriz<br />

y 52a<br />

Figura 4.24<br />

194


Lección 3<br />

Luego, usando la fórmula de distancia entre ambos puntos se obtiene:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

LR = ^2a-^- 2ahh<br />

+ ^a-<br />

ah<br />

2 2<br />

LR =<br />

^4ah<br />

2<br />

LR<br />

= 4a<br />

longitud del lado recto<br />

Ejemplo 5<br />

Dada la ecuación de la parábola x 2 516y encuentra:<br />

a) Las coordenadas del foco.<br />

b) La longitud del lado recto.<br />

c) La ecuación de la directriz.<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

e) La gráfica.<br />

Solución<br />

La ecuación x 2 5 16y es de la forma x 2 5 4ay; luego, por comparación, tenemos que: 4a 5 16,<br />

entonces a 5 4; y por lo tanto, la parábola abre hacia arriba y por consecuencia:<br />

a) Las coordenadas del foco: el foco está sobre el eje y a 4 unidades por encima del eje x; entonces<br />

F(0, 4).<br />

b) La longitud del lado recto LR = 4a<br />

= 4^4h<br />

= 16 = 16<br />

c) La ecuación de la directriz:<br />

y =-a<br />

y =-4<br />

y + 4 = 0<br />

o<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

En la gráfica (figura 4.24) observamos que el valor de las ordenadas en los puntos extremos del<br />

lado recto es el igual que la ordenada del foco y 5 4; por consiguiente:<br />

x<br />

x<br />

2<br />

2<br />

= 16^4h<br />

= 64<br />

x = !<br />

x = ! 8<br />

64<br />

195


4<br />

Secciones cónicas<br />

Entonces, las coordenadas de los puntos extremos del lado recto son (–8, 4) y (8, 4).<br />

e) La gráfica:<br />

8<br />

y<br />

6<br />

(28, 4) 4<br />

F(0, 4)<br />

(8, 4)<br />

2<br />

0<br />

–12 –10 –8 –6 –4 –2 V 2 4 6 8 10 12<br />

x<br />

–2<br />

–4<br />

y 5 24<br />

Figura 4.25<br />

Ejemplo 6<br />

Dada la ecuación de la parábola x 2 5 220y, encuentra:<br />

a) Las coordenadas del foco.<br />

b) La longitud del lado recto.<br />

c) La ecuación de la directriz.<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

e) La gráfica.<br />

Solución<br />

La ecuación x 2 5 220y es de la forma x 2 5 4ay; luego, por comparación, tenemos que 4a 5 220.<br />

Entonces a 5 25; por lo tanto, la parábola abre hacia abajo y por consecuencia:<br />

a) Las coordenadas del foco: el foco está sobre el eje y a 4 unidades por debajo del eje x, entonces<br />

F(0, –5).<br />

b) La longitud del lado recto LR = 4a<br />

= 4^- 5h = - 20 = 20.<br />

196


Lección 3<br />

c) La ecuación de la directriz:<br />

y =-a<br />

y =-- ^ 5h<br />

y = 5<br />

y - 5 = 0<br />

d) Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

En la gráfica observamos que el valor de las ordenadas en los puntos extremos del lado recto es<br />

igual que la ordenada del foco y 5 25, por consiguiente:<br />

o<br />

x<br />

x<br />

2<br />

2<br />

=-20^-5h<br />

= 100<br />

x = ! 100<br />

x = ! 10<br />

Entonces, las coordenadas de los puntos extremos del lado recto son (210, 25) y (10, 25).<br />

e) La gráfica:<br />

8<br />

y<br />

6<br />

4<br />

y 5 5<br />

2<br />

x<br />

–20 –15 –10 –5<br />

0 V 5 10 15 20<br />

–2<br />

(210, 25)<br />

–4 F(0, 25)<br />

(10, 25)<br />

–6<br />

–8<br />

–10<br />

–12<br />

–14<br />

Figura 4.26<br />

197


4<br />

Secciones cónicas<br />

Ejemplo 7<br />

Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen y foco en el punto F(0, 3).<br />

Solución<br />

Realicemos el bosquejo de la gráfica según la información dada:<br />

7<br />

y<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

F(0, 3)<br />

a<br />

0<br />

–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10<br />

–1<br />

x<br />

–2<br />

Figura 4.27<br />

Ejemplo 8<br />

Dado que la parábola tiene su vértice en el origen y el foco está sobre el eje y, entonces el eje<br />

focal es el eje y y la parábola abre hacia arriba; por consecuencia, su ecuación es de la forma<br />

x 2 5 4ay con a 5 3, ya que es la distancia del vértice al foco.<br />

Por lo tanto: x<br />

x<br />

2<br />

2<br />

= 43 ^ hy<br />

= 12y<br />

Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen y cuya ecuación de la directriz es<br />

y 5 2.<br />

198


Lección 3<br />

Solución<br />

Dado que la directriz es una recta horizontal paralela y por encima del eje x, entonces la gráfica<br />

se abre hacia abajo, como se muestra en la figura 4.28:<br />

y 5 2<br />

2<br />

1<br />

y<br />

a<br />

–6 –4 –2<br />

0<br />

2 4 6<br />

–1<br />

x<br />

–2<br />

–3<br />

Figura 4.28<br />

Luego, dado que la distancia del vértice al foco es igual que la distancia del vértice a la directriz,<br />

se tiene que a 5 22, ya que abre hacia abajo.<br />

Y como la parábola tiene su vértice en el origen y el foco está sobre el eje y, entonces el eje focal<br />

es el eje y y su ecuación es de la forma x 2 5 4ay.<br />

Por lo tanto: x<br />

x<br />

2<br />

2<br />

= 4^-2h<br />

y<br />

= -8y<br />

I. Dadas las siguientes ecuaciones de una parábola, halla para cada una:<br />

1. Las coordenadas del foco.<br />

2. La longitud del lado recto.<br />

3. La ecuación de la directriz.<br />

4. Las coordenadas de los puntos extremos del lado recto.<br />

5. La gráfica.<br />

a) x 2 5 224y<br />

b) y 2 5 4x<br />

c) x 2 5 16y<br />

d) y 2 5 228x<br />

Actividad de aprendizaje 1<br />

199


4<br />

Secciones cónicas<br />

II. Encuentra la ecuación de la parábola con centro en el origen que cumple las condiciones dadas:<br />

1. Tiene el foco en el punto F(8, 0).<br />

2. Tiene el foco en el punto F(0, 27).<br />

3. Tiene el foco en el punto F(9, 0).<br />

4. La ecuación de su directriz es x 5 3.<br />

5. La ecuación de su directriz es y 5 24.<br />

6. La longitud del lado recto es 32 y abre hacia la izquierda.<br />

7. La longitud del lado recto es 2 y abre hacia arriba.<br />

Ecuaciones ordinarias de la parábola con vértice fuera del origen<br />

Ecuación de una parábola con vértice en el punto V (h, k) y eje focal paralelo al eje x<br />

Dado que el eje focal es paralelo al eje x, entonces el foco de la parábola se ubica a la derecha del<br />

vértice a una distancia a; y la directriz (paralela al eje y) es una recta vertical que pasará a la izquierda<br />

del vértice también a una distancia a; por lo que su ecuación es x 5 h 2 a o x 2 h 1 a 5 0.<br />

y<br />

P(x, y)<br />

k<br />

V<br />

a<br />

F(h 1 a, k)<br />

Directriz<br />

x 5h 2 a<br />

h<br />

x<br />

Figura 4.29<br />

La distancia del foco F(h 1 a, k) al punto P(x, y) es:<br />

dFP = ^x- ^h+ ahh<br />

+ ^y-<br />

kh<br />

2 2<br />

Y la distancia del punto P(x, y) a la directriz x 2 h 1 a 5 0 se obtiene usando la fórmula de distancia de<br />

un punto a una recta Ax 1 By 1 C 5 0 con A 5 1, B 5 0 y C 5 2h 1 a es:<br />

d<br />

FP =<br />

1x+- ^ h+<br />

ah<br />

2<br />

1<br />

= x+ ^- h+<br />

ah<br />

200


Lección 3<br />

Luego, ya que estas distancias son iguales, se tiene que:<br />

2 2<br />

^x- ^h+ ahh + ^y- kh = x+ ^- h+<br />

ah<br />

Y elevando al cuadrado en ambos lados:<br />

_<br />

^x- ^h+ ahh<br />

+ ^y- kh i = ^x+ ^- h+<br />

a<br />

h<br />

2 2 2 2<br />

^x- ^h+ ahh<br />

+ ^y- kh<br />

= ^x+ ^- h+<br />

a<br />

h<br />

2 2 2<br />

x - 2x^h+ ah<br />

+ ^h+ ah<br />

+ ^y- kh<br />

= x + 2x^- h+ ah+- ^ h+<br />

ah<br />

2 2 2 2 2<br />

x -2xh- 2xa+ h + 2ha + a + ^y- kh<br />

= x - 2xh + 2xa + h - 2ha+<br />

a<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

2<br />

^y- kh<br />

= 2xa - 2ha + 2ax - 2ha<br />

2<br />

^y- kh<br />

= 4ax - 4ah<br />

2<br />

^y- kh<br />

= 4ax ^ - hh<br />

Esta es la ecuación de la parábola con vértice en V(h, k) y eje focal paralelo al eje x; llamada forma<br />

ordinaria o reducida.<br />

Luego, tenemos los siguientes casos dependiendo del valor de a:<br />

a) Si a . 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia la derecha:<br />

14<br />

12<br />

10<br />

y<br />

Directriz<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

V<br />

F<br />

0<br />

–2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

–2<br />

x<br />

Figura 4.30<br />

201


4<br />

Secciones cónicas<br />

b) Si a , 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia la izquierda:<br />

12<br />

Directriz<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

F<br />

V<br />

–5 –4 –3 –2<br />

0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

–4<br />

–6<br />

Figura 4.31<br />

Ecuación de una parábola con vértice en el punto V (h, k) y eje focal paralelo al eje y<br />

Analizando el caso anterior de manera similar, se obtiene la ecuación de una parábola cuyo eje focal es<br />

paralelo al eje y:<br />

Forma ordinaria o reducida.<br />

(x 2 h) 2 5 4a(y 2 k)<br />

Y dependiendo del valor de a, se tienen los siguientes casos:<br />

a) Si a . 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia arriba:<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

V<br />

F<br />

Directriz<br />

0<br />

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14<br />

–2<br />

Figura 4.32<br />

202


Lección 3<br />

b) Si a , 0, entonces la gráfica es una parábola que abre hacia abajo:<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

V<br />

F<br />

Directriz<br />

0<br />

–6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

–2<br />

–4<br />

Figura 4.33<br />

Ejemplo 1<br />

Dada la ecuación de la parábola (y 2 3) 2 5 8(x 1 2) halla:<br />

a) Las coordenadas de su vértice.<br />

b) Las coordenadas de su foco.<br />

c) La ecuación de la directriz.<br />

d) La gráfica.<br />

Solución<br />

La ecuación (y 2 3) 2 5 8(x 1 2) es de la forma (y 2 k) 2 5 4a(x 2 h), entonces la gráfica es una<br />

parábola con el eje focal paralelo al eje x con h 5 22, k 5 3 y 4a 5 8, de donde se obtiene que<br />

a 5 2. Por lo tanto:<br />

a) Las coordenadas de su vértice son V(h, k) 5 V(22, 3).<br />

b) Las coordenadas del foco:<br />

Ya que a es positiva, entonces la parábola abre hacia la derecha y en consecuencia el foco se<br />

encuentra a 5 2 unidades a la derecha del vértice; por lo tanto, F(22 1 2, 3) 5 F (0, 3).<br />

c) La ecuación de la directriz:<br />

Dado que la parábola tiene su eje focal paralelo al eje x, entonces la directriz es una recta vertical<br />

que pasa 2 unidades a la izquierda de su vértice; por lo tanto, la ecuación es x 5 22 2 2; es<br />

decir x 5 24 o x 1 4 5 0.<br />

203


4<br />

Secciones cónicas<br />

d) La gráfica:<br />

Directriz<br />

x 524<br />

7<br />

6<br />

5<br />

y<br />

V(22, 3)<br />

4<br />

3<br />

F(0, 3)<br />

2<br />

1<br />

0<br />

–5 –4 –3 –2 –1<br />

1<br />

–1<br />

x<br />

Figura 4.34<br />

Ejemplo 2<br />

Dada la ecuación de la parábola (x 2 5) 2 = 212(y 2 4), halla:<br />

a) Las coordenadas de su vértice.<br />

b) Las coordenadas de su foco.<br />

c) La ecuación de la directriz.<br />

d) La gráfica.<br />

Solución<br />

La ecuación (x 2 5) 2 5 212(y 2 4) es de la forma (x 2 h) 2 = 4a(y 2 k); entonces la gráfica es una<br />

parábola con el eje focal paralelo al eje y con h 5 5, k 5 4 y 4a 5 212, de donde se obtiene<br />

que a 5 23. Por lo tanto:<br />

a) Las coordenadas de su vértice son V(h, k) 5 V(5, 4).<br />

b) Las coordenadas del foco: ya que a es negativa, entonces la parábola abre hacia abajo y en<br />

consecuencia el foco se encuentra 3 unidades hacia abajo del vértice; y por lo tanto:<br />

F(5, 4 2 3) 5 F(5, 1)<br />

c) La ecuación de la directriz:dado que la parábola tiene su eje focal paralelo al eje y, entonces<br />

la directriz es una recta horizontal que pasa 3 unidades por arriba de su vértice; por lo tanto,<br />

la ecuación es y 5 4 1 3; es decir, y 5 7 o y 2 7 5 0.<br />

204


Lección 3<br />

d) La gráfica:<br />

7<br />

6<br />

5<br />

y<br />

V(5, 4)<br />

Directriz<br />

y 57<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

F(5, 1)<br />

0<br />

–3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Figura 4.35<br />

x<br />

Ejemplo 3<br />

Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el punto (23, 2), con longitud del lado recto<br />

20 y que abre hacia arriba.<br />

Solución<br />

La longitud del lado recto es 20, luego, ya que<br />

20 =<br />

LR = 4a<br />

, se tiene que<br />

4a<br />

! 20 = 4a<br />

a 5 15 ya que la parábola abre hacia arriba<br />

Además, si la parábola abre hacia arriba, entonces el eje focal es paralelo al eje y; por lo tanto,<br />

la ecuación es de la forma (x 2 h) 2 5 4a(y 2 k) y sustituyendo:<br />

h 5 23, k 5 2 y a 5 5<br />

2<br />

^x-- ^ 3hh<br />

= 4^5h<br />

^y-2h<br />

2<br />

^x+ 3h<br />

= 20^y-<br />

2h<br />

205


4<br />

Secciones cónicas<br />

La gráfica es la siguiente:<br />

y<br />

(213, 7)<br />

10<br />

F(23, 7) 8<br />

2a 5 10 6 2a 5 10<br />

4<br />

(7, 7)<br />

2<br />

V(23, 2)<br />

0<br />

–16 –14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10<br />

x<br />

Forma general de la ecuación de una parábola<br />

Figura 4.36<br />

Si en las formas reducidas (y 2 k) 2 5 4a(x 2 h) y (x 2 h) 2 5 4a(y 2 k) se desarrollan los binomios, se realizan<br />

los productos, se iguala a cero, se suman términos semejantes y se ordena, entonces se llega a una<br />

de las siguientes ecuaciones, llamada forma general de la ecuación de la parábola:<br />

y 2 1 Dx 1 Ey 1 F 5 0, si su eje focal es paralelo al eje x<br />

x 2 1 Dx + Ey + F 5 0, si su eje focal es paralelo al eje y<br />

Y dada la ecuación de una parábola en su forma general, se puede obtener su expresión en la forma reducida<br />

utilizando el método de completar un trinomio cuadrado perfecto, como se muestra en los siguientes<br />

ejemplos:<br />

Ejemplo 1<br />

Dada la ecuación de la parábola y 2 1 12x 1 8y 2 8 5 0, encuentra:<br />

a) La forma reducida.<br />

b) Las coordenadas de su vértice.<br />

c) Las coordenadas de su foco.<br />

d) La ecuación de la directriz.<br />

206


Lección 3<br />

Solución<br />

a) La forma reducida<br />

Primero dejemos del lado izquierdo los términos de la variable cuadrática; en este caso, la<br />

variable y:<br />

y 2 1 8y 5 212x 18<br />

Luego, completamos el trinomio cuadrado perfecto en la expresión del lado izquierdo:<br />

2<br />

2 8<br />

y + 8y+ a k<br />

2<br />

=- 12x<br />

+ 8 + a<br />

2 8 k<br />

2<br />

y + 8y+ 16 =- 12x<br />

+ 8+<br />

16<br />

2<br />

y + 8y+ 16 =- 12x<br />

+ 24<br />

2<br />

Y por último, factorizamos las expresiones de ambos lados de la ecuación:<br />

b) Las coordenadas de su vértice<br />

Solución<br />

(y 1 4) 2 5 212(x 22) esta es la ecuación en la forma reducida<br />

La ecuación anterior es de la forma (y 2 k) 2 5 4a(x 2 h), entonces h 5 2 y k 5 24. Por lo tanto,<br />

las coordenadas de su vértice son V(h, k) 5 V(2, 24).<br />

c) Las coordenadas de su foco<br />

Solución<br />

La ecuación (y 1 4) 2 5 212(x 2 2) es de la forma (y 2 k) 2 5 4a(x 2 h); entonces la gráfica es<br />

una parábola con el eje focal paralelo al eje x con 4a 5 212, de donde se obtiene que a 5 23.<br />

Luego, ya que a es negativa, la parábola abre hacia la izquierda y en consecuencia el foco se<br />

encuentra 3 unidades a la izquierda del vértice V(2, 24); por lo tanto, la coordenada del foco es<br />

F(2 2 3, 24) 5 F(21, 24).<br />

d) La ecuación de la directriz<br />

Solución<br />

Dado que la parábola tiene su eje focal paralelo al eje x, entonces la directriz es una recta vertical<br />

que pasa 3 unidades a la derecha de su vértice; por lo tanto, la ecuación es:<br />

x 5 2 1 3; es decir, x 5 5 o x 2 5 5 0.<br />

207


4<br />

Secciones cónicas<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

6<br />

y<br />

4<br />

2<br />

–7 –6 –5 –4 –3 –2<br />

0<br />

–1<br />

–2<br />

1 2 3 4 5 6<br />

F(21, 24) –4 V(2, 24)<br />

–6<br />

x<br />

–8<br />

–10<br />

–12<br />

–14<br />

Directriz<br />

x 55<br />

Figura 4.37<br />

Ejemplo 2<br />

Dada la ecuación de la parábola x 2 2 2x 2 4y 1 9 5 0, encuentra:<br />

a) La forma reducida.<br />

b) Las coordenadas de su vértice.<br />

c) Las coordenadas de su foco.<br />

d) La ecuación de la directriz.<br />

Solución<br />

a) La forma reducida<br />

Primero, dejemos del lado izquierdo los términos de la variable cuadrática; en este caso, la variable x:<br />

x 2 2 2x 5 4y 2 9<br />

Luego completamos el trinomio cuadrado perfecto en la expresión del lado izquierdo:<br />

2<br />

2<br />

x 2x 2<br />

4y<br />

9<br />

2 2 2<br />

2<br />

- + a k = - + a k<br />

2<br />

x - 2x+ 1 = 4y<br />

- 9+<br />

1<br />

2<br />

x - 2x+ 1 = 4y<br />

-8<br />

208


Lección 3<br />

Y, por último, factorizamos las expresiones de ambos lados de la ecuación:<br />

b) Las coordenadas de su vértice<br />

Solución<br />

(x 2 1) 2 = 4(y 2 2) esta es la ecuación en la forma reducida.<br />

La ecuación anterior es de la forma (x 2 h) 2 5 4a(y 2 k), entonces h 51 y k 5 2. Por lo tanto, las<br />

coordenadas de su vértice son V(h, k) 5 V(1, 2).<br />

c) Las coordenadas de su foco<br />

Solución<br />

La ecuación (x 2 1) 2 = 4(y 2 2) es de la forma (x 2 h) 2 5 4a(y 2 k), entonces la gráfica es una<br />

parábola con el eje focal paralelo al eje y con 4a 5 4, de donde se obtiene que a 5 1. Luego, ya<br />

que a es positiva, la parábola abre hacia arriba y en consecuencia el foco se encuentra 1 unidad<br />

hacia arriba del vértice V(1, 2); por lo tanto, la coordenada del foco es:<br />

d) La ecuación de la directriz<br />

Solución<br />

F (1, 2 1 1) 5 F(1, 3).<br />

Dado que la parábola tiene su eje focal paralelo al eje y, entonces la directriz es una recta horizontal<br />

que pasa 1 unidad por debajo de su vértice; por lo tanto, la ecuación es: y 5 2 2 1; es<br />

decir: y 5 1 o y 2 1 5 0.<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

8<br />

y<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

F(1, 3)<br />

V(1, 2)<br />

Directriz<br />

y 51<br />

0<br />

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6<br />

x<br />

Figura 4.38<br />

209


4<br />

Secciones cónicas<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

I. Encuentra la ecuación de la parábola con las condiciones que se indican:<br />

1. Foco en F(25, 5) y vértice en F(25, 8).<br />

2. Foco en F(6, 22) y vértice en F(4, 22).<br />

3. Foco en F(4, 2) y vértice en F(0, 2).<br />

4. Foco en F(23, 2) y vértice en F(23, 25).<br />

II. Dadas las siguientes ecuaciones de una parábola, halla para cada una:<br />

1. La forma reducida.<br />

2. Las coordenadas de su vértice.<br />

3. Las coordenadas de su foco.<br />

4. La ecuación de la directriz.<br />

a) x 2 2 14x 2 8y 1 33 5 0<br />

b) y 2 1 16x 1 10y 1 9 5 0<br />

c) x 2 2 6x 2 12y 2 15 5 0<br />

d) y 2 1 20x 1 2y 1 39 5 0<br />

e) x 2 2 8x 2 6y 2 8 5 0<br />

f) y 2 2 6x 2 4y 1 22 5 0<br />

210


Lección 4<br />

Definición geométrica<br />

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos en el plano<br />

cartesiano, tales que la suma de sus distancias a dos puntos fijos<br />

llamados focos es constante.<br />

Lección<br />

4<br />

La elipse como lugar<br />

geométrico<br />

d 1<br />

d 2<br />

P(x, y)<br />

F<br />

F´<br />

d 1 1 d 2 es constante<br />

Figura 4.39<br />

Elementos de una elipse<br />

1. Focos: los puntos F y F´ son los puntos fijos denominados focos.<br />

2. Eje focal: es la recta que pasa por los focos; en la figura es la recta L.<br />

3. Vértices: son los puntos de intersección de la elipse con su eje focal. En la figura los puntos V y V´ son<br />

los vértices de la elipse.<br />

4. Eje mayor: es el segmento de recta cuyos puntos extremos son los vértices de la elipse; es decir, el<br />

segmento VV´.<br />

5. Centro de la elipse: es el punto medio del segmento de la recta cuyos puntos extremos son los focos de<br />

la elipse. En la figura, el punto C representa el centro de la elipse.<br />

6. Eje menor: es el segmento de la recta que pasa por el centro de la elipse; es decir, por el punto C, y<br />

que es perpendicular al eje focal. En la figura, el segmento BB´ representa el eje menor de la elipse.<br />

211


4<br />

Secciones cónicas<br />

7. Lados rectos: los segmentos de recta perpendiculares al eje focal, que pasa por sus focos y cuyos extremos<br />

están en la elipse se llaman lados rectos. En la figura LR y L´R´ son los lados rectos de la elipse.<br />

B<br />

L<br />

L´<br />

V<br />

F<br />

C<br />

F´<br />

V´<br />

Eje<br />

Focal<br />

R<br />

B´<br />

Figura 4.40<br />

Ecuaciones ordinarias de la elipse con centro en el origen<br />

R´<br />

a) Ecuación de una elipse con centro en el origen y cuyo eje focal es el eje x<br />

Para encontrar la ecuación de una elipse con las condiciones señaladas, primero colocamos su centro en<br />

el origen, de tal forma que su eje mayor VV ´ coincida con el eje x, como se muestra en la figura. También,<br />

consideremos que c sea la distancia desde el centro de la elipse hasta cada uno de los focos; entonces las<br />

coordenadas de estos serán F(c, 0) y F´(2c, 0), y por último, denotamos con la expresión 2a la distancia<br />

constante a la que nos referimos en la definición de la elipse.<br />

Eje y<br />

B<br />

P(x, y)<br />

V<br />

F(2c, 0)<br />

C<br />

F´(c, 0)<br />

V´<br />

Eje x<br />

B´<br />

Figura 4.41<br />

212


Lección 4<br />

Luego, si el punto P(x, y) es un punto de la elipse, de acuerdo con su definición, tenemos que: PF ´1 PF 5 2a.<br />

2 2 2 2<br />

^x+ ch<br />

+ ^y-0h<br />

+ ^x-ch<br />

+ ^y- 0h<br />

= 2a<br />

2 2 2 2<br />

^x+ ch<br />

+ y + ^x- ch<br />

+ y = 2a<br />

Y pasando el segundo radical a la derecha de la ecuación:<br />

Elevando al cuadrado en ambos lados:<br />

^x+ ch<br />

+ y = 2a-<br />

^x- ch<br />

+ y<br />

2 2 2 2<br />

_ ^x+ ch<br />

+ y i = _ 2a- ^x- ch<br />

+ y i<br />

2 2 2 2 2 2<br />

^x+ ch<br />

+ y = 4a -4a ^x- ch<br />

+ y + ^x- ch<br />

+ y<br />

2 2 2 2 2 2 2<br />

x + 2xc+ c + y = 4a -4a ^x- ch<br />

+ y + x - 2xc+<br />

y<br />

2 2 2 2 2 2 2 2<br />

2xc + 2xc - 4a =-4a ^x- ch<br />

+ y<br />

2 2 2<br />

4xc - 4a = 4a ^x- ch<br />

+ y<br />

2 2 2<br />

Y elevando al cuadrado otra vez en ambos lados:<br />

2 2 2<br />

^ 4xc - 4a h = _-4a ^x- ch<br />

+ y i<br />

2 2<br />

2 2 2 4 2 2 2<br />

16xc- 32axc+ 16a = 16a 6^<br />

x- ch<br />

+ y@<br />

2 2 2 4 2 2 2 2<br />

16xc- 32axc+ 16a = 16a 6x<br />

- 2xc+ c + y @<br />

16xc- 32axc+ 16a = 16ax- 32axc+ 16a c + 16a y<br />

2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2<br />

Simplificando y reordenando los términos, tenemos:<br />

16xc- 16ax- 16ay = 16ac-16a<br />

2 2 2 2 2 2 2 2 4<br />

xc- ax- ay = ac-a<br />

2 2 2 2 2 2 2 2 4<br />

Y factorizando en ambos lados:<br />

2 2 2 2 2 2 2 2<br />

x ^c -a h- a y = a ^c -a<br />

h<br />

Al multiplicar por –1 ambos miembros de la ecuación resulta:<br />

2 2 2 2 2 2 2 2<br />

x ^a - c h+ a y = a ^a -c<br />

h<br />

213


4<br />

Secciones cónicas<br />

Luego, sea b 2 5 a 2 2 c 2 , donde b . 0, entonces podemos reescribir la ecuación anterior de la siguiente<br />

manera:<br />

Y al dividir en ambos lados entre a 2 b 2 :<br />

2 2 2 2 2 2<br />

xb+ ay = ab<br />

xb+<br />

ay<br />

2 2<br />

ab<br />

xb<br />

ab<br />

2 2<br />

2 2<br />

2 2 2 2<br />

2 2<br />

ay<br />

+ 2 2<br />

ab<br />

=<br />

=<br />

ab<br />

ab<br />

2 2<br />

2 2<br />

ab<br />

ab<br />

2 2<br />

2 2<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1<br />

b<br />

Por lo tanto, la ecuación de una elipse con centro en el origen y focos F(c, 0) y F(2c, 0) es:<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1<br />

b<br />

Dominio y rango de la ecuación de la elipse<br />

b 2 2<br />

Despejando y de la ecuación de la elipse, se obtiene y = !<br />

a<br />

a - x donde el radicando es mayor o<br />

igual a cero si y solo si 2a # x # a.<br />

b 2 2<br />

De manera similar, despejando x de la ecuación de la elipse se tiene que: x = !<br />

a<br />

b - y , donde el<br />

radicando es mayor o igual a cero si y solo si 2b # y # b.<br />

Coordenadas de los vértices<br />

Los vértices son los puntos de la elipse que intersecan al eje focal, en este caso al eje x; entonces sustituyamos<br />

y 5 0 en la ecuación de la elipse:<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1<br />

b<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

= 1<br />

x 2 5 a 2 , donde tenemos que x 5 6a; y por lo tanto las coordenadas de los vértices son V (a, 0) y V(2a, 0).<br />

214


Lección 4<br />

Coordenadas de los puntos extremos del eje menor<br />

Los puntos extremos del eje menor son los puntos de la elipse que intersecan al eje menor, en este caso al<br />

eje y. Entonces, sustituyamos x 5 0 en la ecuación de la elipse:<br />

0<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1<br />

b<br />

y<br />

b<br />

2<br />

2<br />

= 1<br />

y<br />

= b<br />

2 2<br />

De donde tenemos que y 5 6b; y por lo tanto, las coordenadas de los puntos extremos del eje menor son<br />

B(0, b) y B´(0, 2b).<br />

Eje y<br />

B (0, b)<br />

V(2a, 0) V´(a, 0)<br />

Eje x<br />

F(2c, 0) C<br />

F´(c, 0)<br />

Puntos extremos del lado recto<br />

B´(0, 2b)<br />

Figura 4.42<br />

Para determinar los puntos extremos de uno de los lados rectos se sustituye x 5 c en la ecuación de la<br />

elipse; al despejar y de esta se obtiene y = !<br />

a<br />

; por lo que las coordenadas son:<br />

b 2<br />

b b<br />

c,<br />

2<br />

l a<br />

y bc,<br />

Similarmente, las coordenadas de los puntos extremos del otro lado recto serán:<br />

-<br />

b b<br />

-c,<br />

2<br />

l a<br />

y b-c,<br />

-<br />

b 2<br />

a<br />

l<br />

b 2<br />

a<br />

l<br />

215


4<br />

Secciones cónicas<br />

Longitud de cada lado recto<br />

Calculemos la longitud del lado recto mediante la distancia entre los puntos de dos de sus extremos<br />

b 2<br />

b b<br />

c,<br />

2<br />

l a<br />

y bc,<br />

-<br />

a<br />

l:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

2 b<br />

LR = ^c- ch<br />

+ b<br />

a<br />

+<br />

b l<br />

a<br />

2 2 2<br />

LR =<br />

LR =<br />

b<br />

2<br />

a b<br />

2<br />

2 2 2<br />

a b<br />

l<br />

Relación entre las cantidades a, b y c de una elipse<br />

En una de las demostraciones anteriores vimos que b 2 5 a 2 2 c 2 ; entonces, conocidos los valores de a y<br />

de b se tiene que c 2 5 a 2 2 b 2<br />

Excentricidad de una elipse<br />

La excentricidad (e) de una elipse se define como la razón c/a; es decir:<br />

En donde e , 1, ya que c , a.<br />

e =<br />

a c =<br />

a - b<br />

a<br />

2 2<br />

De acuerdo con la fórmula de la excentricidad, si el valor de b se acerca al de a, entonces la excentricidad<br />

tiende a cero y la gráfica de la elipse es casi circular; mientras que, si el valor de b es casi cero,<br />

entonces la excentricidad tiende a 1 y la gráfica de la elipse es muy alargada; estos casos se muestran<br />

en las siguientes figuras:<br />

4<br />

y<br />

4<br />

y<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

1<br />

1<br />

–4 –3 –2<br />

0<br />

–1<br />

–1<br />

1 2 3 4<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

Figura 4.43<br />

0<br />

x –4 –3 –2 –1 1 2 3 4<br />

–1<br />

–2<br />

–3<br />

–4<br />

Figura 4.44<br />

x<br />

216


Lección 4<br />

En resumen:<br />

La gráfica de la ecuación de una elipse con centro en el origen y eje focal el eje x es:<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1<br />

b<br />

Donde a 2 . b 2 y c 2 5 a 2 2 b 2 y tiene las siguientes características:<br />

1. Las coordenadas de sus vértices son V(a, 0) y V´(2a, 0).<br />

2. Las coordenadas de los puntos extremos de su eje menor son B(0, b) y B´(0, 2b).<br />

3. Las coordenadas de sus focos son F(c, 0) y F´(2c, 0).<br />

4. La longitud de su eje mayor VV´ es 2a.<br />

5. La longitud de su eje menor BB´ es 2b.<br />

6. La longitud de cada uno de sus lados rectos LR =<br />

7. La excentricidad<br />

e =<br />

a c<br />

Ecuación de una elipse con centro en el origen y cuyo eje focal es el eje y<br />

De manera similar a como se obtuvo la ecuación de la elipse con el eje focal sobre el eje x, se puede<br />

demostrar que la ecuación de una elipse con centro en el origen y eje focal el eje y es:<br />

x<br />

b<br />

2<br />

2<br />

2 a b 2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1<br />

a<br />

Cuyos elementos correspondientes se muestran en la siguiente gráfica:<br />

Eje y<br />

V(0, a)<br />

F(0, c)<br />

B´(2b, 0) B(b, 0)<br />

Eje x<br />

c<br />

F´(0, 2c)<br />

Figura 4.45<br />

V´(0, 2a)<br />

217


4<br />

Secciones cónicas<br />

Y tiene las siguientes características:<br />

1. Las coordenadas de sus vértices son V(0, a) y V´(0, 2a).<br />

2. Las coordenadas de los puntos extremos de su eje menor son B(b, 0) y B´(2b, 0).<br />

3. Las coordenadas de sus focos son F(0, c) y F´(0, 2c).<br />

4. La longitud de su eje mayor VV´ es 2a.<br />

5. La longitud de su eje menor BB´ es 2b.<br />

6. La longitud de cada uno de sus lados rectos LR<br />

Ejemplo 1<br />

= 2 a b 2<br />

.<br />

Dada la ecuación de la elipse x 2 2<br />

y<br />

25<br />

+<br />

9<br />

= 1 encuentra:<br />

a) Las coordenadas de los vértices.<br />

b) Las coordenadas de los focos.<br />

c) Las coordenadas de los extremos del eje menor.<br />

d) La longitud de cada lado recto.<br />

e) La longitud del eje mayor.<br />

f) La longitud del eje menor.<br />

g) La excentricidad.<br />

h) La gráfica.<br />

Solución<br />

Dado que se sabe que a 2 . b 2 , entonces se tiene que a 2 5 25 y b 2 5 9, entonces la ecuación<br />

2 2<br />

x y<br />

x<br />

25<br />

+<br />

9<br />

= 1 es de la forma a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1 con a 5 5 y b 5 3 cuyo eje focal es el eje x; y por<br />

b<br />

consecuencia los vértices y los focos están sobre el eje x (con ordenadas igual que 0) y los puntos<br />

extremos del eje menor están sobre el eje y (con abscisas igual que 0). Entonces:<br />

a) Las coordenadas de los vértices: V(a, 0) 5 V(5, 0) y V’(2a, 0) 5 V’(25, 0).<br />

b) Las coordenadas de los focos: La longitud focal la calculamos mediante la relación c 2 5 a 2 2 b 2 ,<br />

2 2<br />

entonces c = 5 - 3 = 4 . Por lo tanto, las coordenadas de los focos son:<br />

218


Lección 4<br />

F(c, 0) 5 F(4, 0) y F´(2c, 0) 5 F´(24, 0)<br />

c) Las coordenadas de los extremos del eje menor: B(0, b) 5 B(0, 3) y B´(0, 2b) 5 B´(0, 23)<br />

d) La longitud de cada lado recto: LR<br />

2 a b 2 2<br />

23 ^ h 18<br />

= =<br />

5<br />

=<br />

5<br />

= 36 .<br />

e) La longitud del eje mayor 5 2a 5 2(5) 510.<br />

f) La longitud del eje menor 5 2b 5 2(3) = 6.<br />

g) La excentricidad e =<br />

a c =<br />

5 4 = 08 .<br />

h) La gráfica:<br />

4<br />

3<br />

2<br />

y<br />

B(0, 3)<br />

V´(25, 0) F´(24, 0)<br />

1<br />

F(4, 0) V(5, 0)<br />

–6 –5 –4 –3 –2<br />

0<br />

–1<br />

–1<br />

1 2 3 4 5 6 x<br />

c –2<br />

–3<br />

–4<br />

B´(0, 23)<br />

Figura 4.46<br />

Ejemplo 2<br />

Dada la ecuación de la elipse 169x 2 1 25y 2 = 4225, encuentra:<br />

a) Las coordenadas de los vértices.<br />

b) Las coordenadas de los focos.<br />

c) Las coordenadas de los extremos del eje menor.<br />

d) La longitud de cada lado recto.<br />

e) La longitud del eje mayor.<br />

f) La longitud del eje menor.<br />

g) La excentricidad.<br />

h) La gráfica.<br />

219


4<br />

Secciones cónicas<br />

Solución<br />

Primero transformemos esta ecuación a la forma reducida, dividiendo en ambos lados entre 4225:<br />

169x<br />

+ 25y<br />

4225<br />

169x<br />

4225<br />

2 2<br />

25y<br />

+<br />

4225<br />

2 2<br />

2 2<br />

x y<br />

25<br />

+<br />

169<br />

=<br />

= 1<br />

= 1<br />

4225<br />

4225<br />

Dado que se sabe que a 2 . b 2 , entonces se tiene que a 2 5169 y b 2 5 25. Así, la ecuación<br />

2 2<br />

x y<br />

25<br />

+<br />

169<br />

= 1 es de la forma<br />

x<br />

b<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1 con a 513 y b 5 5 cuyo eje focal es el eje y; y<br />

a<br />

en consecuencia los vértices y los focos están sobre el eje y (con abscisas con valor igual que 0)<br />

y los puntos extremos del eje menor están sobre el eje x (con ordenadas igual que 0). Entonces:<br />

a) Coordenadas de los vértices: V(0, a) 5 V(0,13) y V´(0, 2a) 5 V´(0, 213)<br />

b) Coordenadas de los focos: calculamos la longitud focal mediante la relación c 2 5 a 2 2 b 2 ,<br />

2 2<br />

entonces c = 13 - 5 = 12 . Por lo tanto, las coordenadas de los focos son:<br />

F(0, c) 5 F(0, 12) y F´(0, 2c) 5 F´(0, 212)<br />

c) Las coordenadas de los extremos del eje menor: B(b, 0) 5 B(5, 0) y B´(2b, 0) 5 B´(25, 0)<br />

d) La longitud de cada lado recto: LR<br />

2 a b 2 2<br />

2^5h<br />

50<br />

= =<br />

13<br />

=<br />

13<br />

= 3.<br />

84<br />

e) La longitud del eje mayor 5 2a 5 2(13) 5 6<br />

f) La longitud del eje menor 5 2b 5 2(5) 510<br />

c 12<br />

g) La excentricidad e =<br />

a<br />

=<br />

13<br />

= 0.<br />

923<br />

h) La gráfica:<br />

220


Lección 4<br />

14<br />

12<br />

10<br />

y<br />

V(0, 13)<br />

F(0, 12)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

B´(25, 0)<br />

2<br />

B(5, 0)<br />

–8 –6 –4<br />

0<br />

–2<br />

–2<br />

2 4 6 8 x<br />

–4<br />

–6<br />

–8<br />

–10<br />

–12<br />

–14<br />

F´(0, 212)<br />

V´(0, 213)<br />

Figura 4.47<br />

Ejemplo 3<br />

Encontrar la ecuación de la elipse con vértices en los puntos V(17, 0) y V´(217, 0), cuya excentricidad<br />

es igual a 17<br />

8 .<br />

Solución<br />

Los vértices V(17, 0) y V(217, 0) son puntos que están sobre el eje x, entonces los focos también<br />

estarán sobre este eje; es decir, el eje focal es el eje x y, por lo tanto, la ecuación tiene su centro en<br />

el origen y es de la forma a<br />

x<br />

está dada por el valor de a; es decir a 517.<br />

Luego, la excentricidad está dada por la fórmula e<br />

8<br />

17<br />

c<br />

= , entonces c 5 8.<br />

17<br />

2<br />

2<br />

Para calcular el valor de b usemos la relación entre a, b y c:<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1, donde la distancia del centro de la elipse a los vértices<br />

b<br />

c = a -b<br />

2 2 2<br />

8 = 17 -b<br />

2 2 2<br />

=<br />

a c , donde sustituyendo tenemos que<br />

221


4<br />

Secciones cónicas<br />

Y despejando tenemos:<br />

b 2 5 17 2 28 2 = 289 2 64 5 225<br />

Es decir, b = 225 = 15.<br />

Por lo tanto, la ecuación de la elipse es<br />

2 2<br />

x y<br />

2 + 2<br />

17 15<br />

2 2<br />

x y<br />

289<br />

+<br />

225<br />

= 1<br />

= 1<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

c<br />

15<br />

10<br />

y<br />

V´(217, 0) F´(28, 0)<br />

5<br />

F(8, 0)<br />

V(17, 0)<br />

–20 –18 –16 –14 –12 –10 –8 –6 –4<br />

0<br />

–2<br />

–5<br />

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 x<br />

–10<br />

–15<br />

Figura 4.48<br />

Ejemplo 4<br />

Encuentra la ecuación de la elipse con focos en los puntos F(0, 6) y F´(0, 26) y vértices en V(0, 10)<br />

y V´(0, 210).<br />

Solución<br />

Los puntos y los focos están sobre el eje y y el centro del segmento VV´ es el origen del sistema<br />

cartesiano. Luego, el eje focal es el eje y, entonces, la ecuación es de la forma x<br />

b<br />

y<br />

+ 1.<br />

a<br />

2 2<br />

2 2 =<br />

De las coordenadas del foco y del vértice tenemos que a 5 10 y c 5 6. Luego, de la relación<br />

c 2 5 a 2 2 b 2<br />

Calculamos el valor de b:<br />

6 = 10 -b<br />

2 2 2<br />

b<br />

= 10 - 6 = 100 - 36 = 64<br />

2 2 2<br />

Entonces: b = 64 = 8<br />

222


Lección 4<br />

Por lo tanto, la ecuación de la elipse es<br />

2 2<br />

x y<br />

2 +<br />

8 10<br />

2<br />

2 2<br />

x y<br />

64<br />

+<br />

100<br />

= 1<br />

= 1<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

10<br />

y<br />

V(0, 10)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

F(0, 6)<br />

2<br />

0<br />

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8<br />

–2<br />

x<br />

–4<br />

–6 F´(0, 26)<br />

–8<br />

–10<br />

V´(0, 210)<br />

Figura 4.49<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

Para cada una de las siguientes elipses, halla:<br />

1. La longitud del eje mayor.<br />

2. La longitud del eje menor.<br />

3. Las coordenadas de los focos.<br />

4. Las coordenadas de los vértices.<br />

5. La longitud de sus lados rectos.<br />

6. La excentricidad.<br />

7. La gráfica.<br />

a)<br />

b)<br />

2 2<br />

x y<br />

16<br />

+<br />

25<br />

= 1<br />

2 2<br />

x y<br />

100<br />

+<br />

36<br />

= 1<br />

223


4<br />

Secciones cónicas<br />

c)<br />

2 2<br />

x y<br />

144<br />

+<br />

169<br />

= 1<br />

d) 9x 2 1 25y 2 5 225<br />

e) 25x 2 1 169y 2 5 4225<br />

Ecuaciones ordinarias de la elipse con centro en el punto C(h, k)<br />

Ecuación de una elipse con centro en el punto C(h, k) y eje focal paralelo al eje x<br />

Recuerda que la ecuación de una elipse con centro en el origen y eje focal en el eje x es x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1;<br />

b<br />

luego, si trasladamos la elipse al nuevo origen (h, k) y tomando en cuenta que en la traslación de ejes<br />

x´ 5 x 2 h y y´5 y 2 k; se tiene entonces, que la ecuación de la elipse con el eje focal paralelo al eje x<br />

es<br />

^x-<br />

hh<br />

2<br />

a<br />

2<br />

2<br />

^y-<br />

kh<br />

+ 2<br />

b<br />

= 1 con a 2 . b 2 .<br />

La gráfica se muestra a continuación:<br />

y<br />

b<br />

k<br />

V<br />

C(h, k)<br />

F´ F<br />

V<br />

h<br />

c<br />

a<br />

x<br />

Figura 4.50<br />

En la figura 4.50 se observa que el centro, los vértices y los focos están sobre la misma línea horizontal;<br />

por lo que todos estos puntos tienen la misma ordenada del centro y 5 k.<br />

También tenemos que los focos se encuentran a c unidades a la derecha y a la izquierda del centro (c es<br />

la longitud focal), los vértices se encuentran a unidades a la derecha y a la izquierda del centro (a es la<br />

longitud del semieje mayor) y los puntos extremos del eje menor se encuentran b unidades hacia arriba y<br />

hacia abajo del centro (b es la longitud del semieje menor).<br />

224


Lección 4<br />

Ecuación de una elipse con centro en el punto C(h, k) y eje focal paralelo al eje y<br />

Recuerda que la ecuación de una elipse con centro en el origen y eje focal en el eje y es x<br />

b<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1;<br />

a<br />

y con la traslación de la elipse al nuevo origen (h, k) y tomando en cuenta que en la traslación de ejes<br />

x´ 5 x 2 h y y´5 y 2 k, se tiene entonces que la ecuación de la elipse con el eje focal paralelo al eje y<br />

es<br />

^x-<br />

hh<br />

2<br />

b<br />

2<br />

2<br />

^y-<br />

kh<br />

+ 2<br />

a<br />

= 1 con a 2 . b 2 .<br />

La gráfica se muestra en la figura 4.51:<br />

y<br />

V<br />

a<br />

c<br />

F<br />

k<br />

C(h, k)<br />

F´<br />

V´<br />

h<br />

Figura 4.51<br />

b<br />

x<br />

En la figura 4.49 se observa que el centro, los vértices y los focos están sobre la misma línea vertical; por<br />

lo que todos estos puntos tienen la misma abscisa del centro x 5 h.<br />

También tenemos que los focos se encuentran a c unidades por arriba y por abajo del centro (c es la longitud<br />

focal), los vértices se encuentran a unidades por arriba y por abajo del centro (a es la longitud del<br />

semieje mayor) y los puntos extremos del eje menor se encuentran b unidades hacia la derecha y hacia la<br />

izquierda del centro (b es la longitud del semieje menor).<br />

Ejemplo 1<br />

Encuentra la ecuación de la elipse con centro en el punto C(2, 23), eje focal paralelo al eje x,<br />

longitud del eje mayor igual que 10 y excentricidad igual que 3/5.<br />

225


4<br />

Secciones cónicas<br />

Solución<br />

La elipse tiene el centro fuera del origen en C(h, k) 5 C(2, 23), entonces h 5 2 y k 5 3.<br />

La longitud del eje mayor es 10, entonces 2a 5 10, de donde a 5 5.<br />

La excentricidad es 3/5, entonces<br />

3<br />

5<br />

c<br />

= , de donde c 5 3.<br />

5<br />

3<br />

5 a c = , sustituyendo a 5 5, tenemos:<br />

Luego, para calcular b, usamos la relación c 2 5 a 2 2 b 2 :<br />

3 2 5 5 2 2 b 2 , entonces<br />

b 2 5 5 2 2 3 2 5 25 2 9 516, entonces b 5 4<br />

La elipse tiene el eje focal paralelo al eje x, entonces la ecuación es de la forma<br />

^x-<br />

hh<br />

2<br />

a<br />

y sustituyendo los valores anteriores tenemos:<br />

Por lo tanto, la ecuación es:<br />

2<br />

2<br />

^y-<br />

kh<br />

+ 2<br />

b<br />

2<br />

^x<br />

- 2h<br />

^y<br />

- ^-3hh<br />

2 + 2<br />

5 4<br />

^x<br />

- 2h<br />

25<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

2<br />

^y<br />

+ 3h<br />

+<br />

16<br />

2 2<br />

= 1,<br />

= 1.<br />

= 1<br />

1<br />

y<br />

0<br />

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

–1<br />

y<br />

–2 C(2, 23)<br />

V´(23, 23)<br />

–3<br />

F´(21, 23) F(5, 23)<br />

–4<br />

V(7, 23)<br />

–5<br />

–6<br />

–7<br />

Figura 4.52<br />

226


Lección 4<br />

Ejemplo 2<br />

Encuentra la ecuación de la elipse con centro en el punto C(24, 7), eje focal paralelo al eje y,<br />

longitud del eje menor igual que 10 y longitud de cada lado recto igual que 50/13.<br />

Solución<br />

La elipse tiene el centro fuera del origen en C(h, k) 5 C(24, 7), entonces h 5 24 y k 5 7.<br />

La longitud del eje menor es 10, entonces 2b 5 10, de donde b 5 5.<br />

La longitud de cada lado recto igual a 50/13, entonces LR<br />

13<br />

50 25 2<br />

= ^ h , de donde a 5 13.<br />

a<br />

= 2 a b 2<br />

; sustituyendo tenemos:<br />

Y la elipse tiene el eje focal paralelo al eje y, entonces la ecuación es de la forma<br />

^x-<br />

hh<br />

2<br />

b<br />

y sustituyendo los valores anteriores tenemos:<br />

Por lo tanto, la ecuación es:<br />

^x<br />

+ 4h<br />

25<br />

^y<br />

- 7h<br />

+<br />

169<br />

2 2<br />

= 1<br />

La gráfica correspondiente es la<br />

siguiente:<br />

2<br />

2<br />

^y-<br />

kh<br />

+ 2<br />

a<br />

2<br />

^x<br />

-- ^ 4hh<br />

^y<br />

- 7h<br />

2 + 2<br />

5 13<br />

V(24, 20)<br />

F(24, 19)<br />

= 1,<br />

2<br />

= 1.<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

y<br />

C(24, 7)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

–12 –10 –8 –6 –4<br />

0<br />

–2<br />

–2<br />

2<br />

4<br />

x<br />

F´(24, 25)<br />

V´(24, 26)<br />

–4<br />

–6<br />

Figura 4.53<br />

227


4<br />

Secciones cónicas<br />

Forma general de la ecuación de una elipse<br />

Si en las formas reducidas<br />

2<br />

^x-<br />

hh<br />

^y-<br />

kh<br />

2 + 2<br />

a b<br />

2<br />

= 1 y<br />

2<br />

^x-<br />

hh<br />

^y-<br />

kh<br />

2 + 2<br />

b a<br />

2<br />

= 1 se desarrollan los binomios,<br />

se multiplica por el mínimo común denominador, se iguala a cero, se suman los términos semejantes y se<br />

ordena. Entonces se llega a la siguiente ecuación, llamada forma general de la ecuación de la<br />

elipse: Ax 2 1 By 2 1 Dx 1 Ey 1 F 5 0, donde A y B son diferente de cero y tienen el mismo signo.<br />

Y dada la ecuación de una elipse en su forma general se puede obtener su expresión en la forma reducida<br />

utilizando el método de completar un trinomio cuadrado perfecto como en el siguiente ejemplo.<br />

Ejemplo<br />

Dada la elipse en su forma general 16x 2 1 25y 2 2 192x 2 200y 1 576 5 0, encuentra:<br />

a) La forma reducida<br />

b) Las coordenadas de su centro<br />

c) Las coordenadas de sus vértices<br />

d) Las coordenadas de sus focos<br />

Solución<br />

a) La forma reducida<br />

Se agrupan términos de la misma variable y se pasa el término constante para el lado derecho de<br />

la ecuación:<br />

(16x 2 2 192x) 1 (25y 2 2 200y) 5 2576<br />

Luego se factorizan las expresiones agrupadas sacando de factor el coeficiente del término<br />

cuadrático:<br />

16(x 2 2 12x) 1 25(y 2 2 8y) 5 2576<br />

Enseguida, completa los trinomios cuadrados perfectos en cada uno de los binomios y suma los<br />

valores necesarios también del lado derecho de la ecuación:<br />

2<br />

2 12<br />

2<br />

16a 8<br />

x - 12x+ a kk<br />

2<br />

+ 25ay - 8y+<br />

a kk<br />

2<br />

= - 576 + 16a 12 k<br />

2<br />

+ 25a<br />

2 8 k<br />

2 2 2<br />

Ahora se factorizan los trinomios cuadrados perfectos y se simplifica el lado derecho:<br />

16(x 26) 2 1 25(y 2 4) 2 5 400<br />

Y dividimos entre 400 ambos lados de la ecuación:<br />

2<br />

2<br />

16^x<br />

- 6h<br />

25^y<br />

- 4h<br />

400<br />

+<br />

400<br />

=<br />

400<br />

400<br />

228


Lección 4<br />

Finalmente, al simplificar en ambos lados obtenemos la forma reducida:<br />

b) Las coordenadas de su centro<br />

Solución<br />

^x<br />

- 6h<br />

^y<br />

- 4h<br />

25<br />

+<br />

16<br />

2 2<br />

Identificamos h 5 6 y k 5 4, entonces las coordenadas del centro son C(h, k) 5 C(6, 4).<br />

c) Las coordenadas de sus vértices<br />

Solución<br />

La ecuación x 6 2 y 4 2<br />

^ - h ^ - h<br />

25<br />

+<br />

16<br />

= 1 es de la forma<br />

= 1<br />

^x-<br />

hh<br />

2<br />

a<br />

2<br />

2<br />

^y-<br />

kh<br />

+ 2<br />

b<br />

= 1<br />

con a = 25 = 5<br />

cuyo eje focal es paralelo al eje x. Entonces los vértices se encuentran 5 unidades a la derecha y<br />

a la izquierda del centro C(6, 4); por lo tanto:<br />

d) Las coordenadas de sus focos<br />

Solución<br />

V(6 1 5,4) 5 V (11, 4) y V´(6 2 5, 4) 5 V´(1, 4)<br />

Calculemos la longitud focal c mediante la relación c 2 5 a 2 2 b 2 :<br />

c 2 5 25 2 16 = 9, entonces c 5 3. Luego, los focos se encuentran 3 unidades a la derecha y a la<br />

izquierda del centro C(6, 4); por lo tanto: F(6 1 3, 4) 5 F(9, 4) y F´(6 2 3, 4) 5 F´(3, 4).<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

8<br />

y<br />

7<br />

6<br />

5<br />

V ´(1, 4 4)<br />

F´(3, 4)<br />

C(6, 4) F(9, 4)<br />

V(11, 4)<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

–2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13<br />

Figura 4.54<br />

x<br />

229


4<br />

Secciones cónicas<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

Para cada una de las siguientes elipses, halla:<br />

1. La forma reducida.<br />

2. Las coordenadas del centro de la elipse.<br />

3. Las coordenadas de sus vértices.<br />

4. Las coordenadas de sus focos.<br />

5. Su gráfica.<br />

a) 9x 2 1 25y 2 2 54x 2 100y 2 44 5 0<br />

b) 169x 2 1 144y 2 11690x 2 2016y 213775 = 0<br />

c) 64x 2 1100y 2 1 256x 1 200y 2 6044 5 0<br />

d) 169x 2 1 25y 2 2 676x 1 200y 23149 5 0<br />

e) 576x 2 1 625y 2 2 6250y 2 344,375 5 0<br />

f) 289x 2 1 64y 2 11734x 2 15,895 5 0<br />

230


Lección 5<br />

Definición geométrica<br />

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos en el plano<br />

cartesiano tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias<br />

a dos puntos fijos llamados focos es constante.<br />

Lección<br />

5<br />

La hipérbola como<br />

lugar geométrico<br />

P(x, y)<br />

d 1<br />

F´<br />

F<br />

d 2<br />

d<br />

- d es constante<br />

1 2<br />

Figura 4.55<br />

Elementos de una hipérbola<br />

1. Focos: Los puntos F y F´ son los puntos fijos denominados focos.<br />

2. Eje focal: Es la recta que pasa por los focos; en la figura es la recta L.<br />

3. Vértices: Son los puntos de intersección de la hipérbola con el eje focal. En la figura los vértices de la<br />

elipse son los puntos V y V´.<br />

4. Eje transverso: Es el segmento de recta cuyos puntos extremos son los vértices de la hipérbola, es decir,<br />

el segmento VV´.<br />

5. Eje conjugado: Es el segmento de recta cuyos puntos extremos son los puntos B y B´, es decir, el segmento<br />

BB´.<br />

6. Centro de la elipse: Es el punto medio del segmento de la recta cuyos puntos extremos son los focos de<br />

la elipse o el punto medio del eje transverso o del eje conjugado.<br />

7. Lados rectos: Los segmentos de recta perpendiculares al eje focal, que pasa por sus focos y cuyos extremos<br />

están en la hipérbola se llaman lados rectos.<br />

8. Asíntotas. Las rectas punteadas que se muestran en la figura y que pasan por el centro son las asíntotas<br />

de la hipérbola.<br />

231


4<br />

Secciones cónicas<br />

B<br />

F´<br />

V´<br />

V<br />

F<br />

L<br />

B´<br />

Figura 4.56<br />

Ecuaciones ordinarias de la hipérbola con centro en el origen<br />

Ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre el eje x<br />

Sea c la longitud focal; es decir, la distancia no dirigida del centro de la hipérbola a sus focos. Entonces<br />

sus focos tendrán coordenadas F(c, 0) y F´(2c, 0). Sean también 2a la constante referida en la definición,<br />

que es siempre positiva.<br />

Eje y<br />

P(x, y)<br />

F(2c, 0)<br />

C<br />

F(c, 0)<br />

Eje x<br />

Figura 4.57<br />

Luego, si el punto P(x, y) es un punto de la hipérbola, de acuerdo con su definición, tenemos que:<br />

PF´2 PF 5 2a<br />

2 2 2 2<br />

^x+ ch<br />

+ ^y-0h<br />

- ^x- ch<br />

+ ^y- 0h<br />

= 2a<br />

2 2 2 2<br />

^x+ ch<br />

+ y - ^x- ch<br />

+ y = 2a<br />

232


Lección 5<br />

Y pasando el segundo radical a la derecha de la ecuación:<br />

Elevando al cuadrado en ambos lados:<br />

^x+ ch<br />

+ y = 2a+<br />

^x- ch<br />

+ y<br />

2 2 2 2<br />

2 2<br />

2 2 2<br />

_<br />

2<br />

^x+ ch<br />

+ y i = _ 2a+<br />

^x- ch<br />

+ y i<br />

^x+ ch2+ y2 = 42 a + 4a ^x+ ch<br />

+ y + ^x+ ch<br />

+ y<br />

2 2 2 2 2 2<br />

x + 2xc+ c + y = 4a2+ 4a ^x+ ch<br />

+ y + x - 2xc+<br />

y<br />

2xc + 2xc - 4a = 4a ^x+ ch<br />

+ y<br />

2 2 2<br />

4xc - 4a = 4a ^x+ ch<br />

+ y<br />

2 2 2<br />

2 2 2 2<br />

Y elevando al cuadrado otra vez en ambos lados:<br />

2 2 2<br />

^ 4xc - 4a h = _ 4a ^x+ ch<br />

+ y i<br />

2 2 2 4 2 2 2<br />

16xc- 32axc+ 16a = 16a 6^<br />

x+ ch<br />

+ y@<br />

16xc- 32axc+ 16a = 16a<br />

2 2 2 4 2<br />

2 2<br />

2 2 2<br />

6x - 2xc+ c + y @<br />

16xc- 32axc+ 16a = 16ax- 32axc+ 16a c + 16a y<br />

2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2<br />

Simplificando y reordenando términos tenemos:<br />

16xc- 16ax- 16ay = 16ac-16a<br />

2 2 2 2 2 2 2 2 4<br />

xc- ax- ay = ac-a<br />

2 2 2 2 2 2 2 2 4<br />

Y factorizando en ambos lados: x 2 (c 2 2 a 2 ) 2 a 2 y 2 5 a 2 (c 2 2 a 2 )<br />

Luego, sea b 2 5 c 2 2 a 2 , en donde b . 0, entonces podemos reescribir la ecuación anterior de la siguiente<br />

manera: x 2 b 2 2 a 2 y 2 5 a 2 b 2<br />

Y al dividir en ambos lados entre a 2 b 2<br />

2 2 2 2<br />

xb-<br />

ay a b<br />

2 2 =<br />

ab ab<br />

2 2 2 2<br />

xb ay ab<br />

2 2 - 2 2 =<br />

ab ab ab<br />

2 2<br />

x y<br />

2 - 2 = 1<br />

a b<br />

2 2<br />

2 2<br />

2 2<br />

2 2<br />

233


4<br />

Secciones cónicas<br />

Por lo tanto, la ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre el eje x es<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

- 2 = 1<br />

b<br />

Dominio y rango de la ecuación de la hipérbola<br />

b 2 2<br />

Al despejar y de la ecuación de la hipérbola se obtiene y = !<br />

a<br />

x - a donde el radicando es mayor<br />

o igual quecero si y solo si x # 2a o x $ a. Entonces, el dominio es el conjunto de valores menores o<br />

iguales que 2a (x # 2a) y el conjunto de valores mayores o iguales que a (x $ a).<br />

De manera similar, al despejar x de la ecuación de la hipérbola se tiene que:<br />

a 2 2<br />

x = !<br />

b<br />

y + b ,<br />

Donde el radicando siempre es mayor o igual que cero. Por lo tanto, el rango es el conjunto de los números<br />

reales.<br />

Coordenadas de los vértices<br />

Los vértices son los puntos de la elipse que intersecan al eje focal, en este caso al eje X; entonces, sustituyamos<br />

y 5 0 en la ecuación de la hipérbola:<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

0<br />

- 2 = 1<br />

b<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

= 1<br />

x 2 5 a 2 , de donde tenemos que x 5 6a; y por lo tanto, las coordenadas de los vértices son V(a, 0) y<br />

V(2a, 0).<br />

Eje y<br />

B(0, b)<br />

F(2c, 0)<br />

V(2a, 0)<br />

C<br />

V(a, 0)<br />

F(c, 0)<br />

Eje x<br />

B´(0, 2b)<br />

Figura 4.58<br />

234


Lección 5<br />

Puntos extremos del lado recto<br />

Para determinar los puntos extremos de uno de los lados rectos se sustituye x 5 c en la ecuación de la hipérbola,<br />

al despejar y de esta se obtiene<br />

b 2<br />

y = !<br />

a<br />

; por lo que las coordenadas son b b<br />

c,<br />

2<br />

l a<br />

y bc,<br />

-<br />

a<br />

l.<br />

b 2<br />

Del mismo modo, las coordenadas de los puntos extremos del otro lado recto serán:<br />

Longitud de cada lado recto<br />

b 2<br />

b b<br />

-c,<br />

2<br />

l a<br />

y b-c,<br />

-<br />

a<br />

l.<br />

Calculemos la longitud del lado recto mediante la distancia entre los puntos de dos de sus extremos<br />

b 2<br />

b b<br />

c,<br />

2<br />

l a<br />

y bc,<br />

-<br />

a<br />

l:<br />

2<br />

d = ^x - x h + ^y -y<br />

h<br />

2 1<br />

2<br />

2 1<br />

2<br />

2 b<br />

LR = ^c- ch<br />

+ b<br />

a<br />

+<br />

b l<br />

a<br />

2 2<br />

LR =<br />

LR =<br />

b 2<br />

a b<br />

2<br />

a b<br />

2<br />

2 2<br />

l<br />

Relación entre las cantidades a, b y c de una hipérbola<br />

En una de las demostraciones anteriores vimos que b 2 5 c 2 2 a 2 , entonces, conocidos los valores de a y<br />

de b se tiene que c 2 5 a 2 1 b 2 .<br />

Excentricidad de la hipérbola<br />

Al igual que la elipse, la excentricidad de la hipérbola se define como la razón a<br />

c , por tanto:<br />

e =<br />

a c =<br />

a + b<br />

a<br />

2 2<br />

Asíntotas de una hipérbola<br />

. Como c es mayor que a, entonces la excentricidad de una hipérbola es mayor que 1.<br />

Si para la gráfica de una ecuación existe una recta tal que, a medida que un punto P(x, y) que le pertenece<br />

se aleja infinitamente del origen, de tal forma que la distancia entre dicha recta y el punto decrece<br />

continuamente tendiendo o acercándose cada vez más a cero, entonces decimos que esa recta es una<br />

asíntota de la gráfica de la ecuación.<br />

235


4<br />

Secciones cónicas<br />

2 2<br />

Ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola<br />

x y<br />

2 - 2 = 1<br />

a b<br />

2<br />

Al despejar y de la ecuación anterior, tenemos que<br />

bx a<br />

y = !<br />

a<br />

1 - 2 ; luego, si un punto cualquiera de<br />

x<br />

la curva se mueve de tal forma que x aumente cada vez más su valor, entonces el cociente x<br />

a2<br />

cada vez más, es decir tiende a cero; y , el valor<br />

bx<br />

a la forma y = !<br />

a<br />

.<br />

2<br />

decrece<br />

2<br />

a<br />

- tiende a 1; por lo tanto, la ecuación tiende<br />

x<br />

1 2<br />

x<br />

Entonces, las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola<br />

b a<br />

son: y =<br />

a x y y =-<br />

a b x<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

- 2 = 1 son las rectas cuyas ecuaciones<br />

b<br />

Una manera sencilla para trazar la gráfica de las asíntotas de una hipérbola consiste en dibujar un rectángulo<br />

de tal forma que un par de lados pasen por los vértices y ambos sean perpendiculares al eje<br />

transverso, mientras que los otros dos lados pasen por los extremos del eje conjugado. Las asíntotas son<br />

las rectas que resultan de las prolongaciones de las diagonales de dicho rectángulo, como se muestra en<br />

la figura 4.57:<br />

Eje y<br />

y 5 2(b/a)x<br />

y 5 (b/a)x<br />

B(0, b)<br />

F(2c, 0)<br />

V(2a, 0) V(a, 0)<br />

C<br />

F(c, 0)<br />

Eje x<br />

B´(0, 2b)<br />

Figura 4.59<br />

En resumen:<br />

La gráfica de la ecuación a<br />

x<br />

a) Centro en el origen.<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

- 2 = 1 es una hipérbola con:<br />

b<br />

b) Vértices en V(a, 0) y V(2a, 0).<br />

236


Lección 5<br />

c) Focos en F(c, 0) F´(2c, 0), es decir, el eje focal está en el eje x, donde c 2 5 a 2 1 b 2 .<br />

d) La longitud del eje transverso es igual que 2a.<br />

e) La Longitud del eje conjugado es igual que 2b.<br />

f) La longitud de cada lado recto es LR =<br />

c<br />

g) Excentricidad: e =<br />

a<br />

2 a b 2<br />

h) Su gráfica consta de dos curvas o ramas: una que se prolonga infinitamente hacia la derecha (y $ a)<br />

y la otra hacia la izquierda (y # 2a), y su rango es el conjunto de los números reales, es decir,<br />

puede tomar cualquier valor real.<br />

i) Las rectas y<br />

a =<br />

b x y y =-<br />

b a x son las asíntotas de la hipérbola.<br />

Ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre el eje y<br />

Analizando del mismo modo que en el caso de la ecuación con eje focal sobre el eje x, se tiene que la<br />

ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre el eje y está dada por la ecuación<br />

2 2<br />

x y<br />

- 2 + 2 = 1 o<br />

b a<br />

En la gráfica correspondiente se tienen los siguientes elementos:<br />

a) Las coordenadas de los vértices son V(0, a) y V(0,2a).<br />

y<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

x<br />

- 2 = 1<br />

b<br />

b) Las coordenadas de los focos son F(0, c) y F´(0, 2c) donde c 2 5 a 2 1 b 2 .<br />

c) La longitud del eje transverso es igual que 2a.<br />

d) La longitud del eje conjugado es igual que 2b.<br />

e) La longitud de cada lado recto es LR<br />

f) La excentricidad es e<br />

=<br />

a c .<br />

= 2 a b 2<br />

.<br />

g) Su gráfica consta de dos curvas o ramas: una que se prolonga infinitamente hacia arriba (y $ a)<br />

y la otra hacia abajo (y # 2a), y su dominio es el conjunto de los números reales, es decir, puede<br />

tomar cualquier valor real.<br />

h) Las rectas y<br />

a =<br />

b x y y =-<br />

b a x son las asíntotas de la hipérbola.<br />

237


4<br />

Secciones cónicas<br />

Eje y<br />

y 5 2(a/b)x<br />

F(c, 0)<br />

y 5 (a/b)x<br />

V(a, 0)<br />

B´(0, 2b)<br />

C<br />

B(0, b)<br />

Eje x<br />

V(2a, 0)<br />

F(2c, 0)<br />

Figura 4.60<br />

Ejemplo 1<br />

Dada la ecuación de la hipérbola x 2 2<br />

y<br />

9<br />

-<br />

16<br />

= 1, encuentra:<br />

a) Las coordenadas de los vértices.<br />

b) Las coordenadas de los focos.<br />

c) La longitud de cada uno de sus lados rectos.<br />

d) La excentricidad.<br />

e) Las ecuaciones de las asíntotas.<br />

f) La gráfica.<br />

Solución<br />

La ecuación x 2 2<br />

y<br />

9<br />

-<br />

16<br />

= 1 es de la forma<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

- 2 = 1, con a<br />

b<br />

2 5 9 donde a 5 3 y con<br />

b 2 5 16, donde b 5 4,cuyo eje focal es el eje x; y en consecuencia los vértices y los focos están<br />

sobre el eje x (con ordenadas igual que 0) y los puntos extremos del eje conjugado están sobre el<br />

eje y (con abscisas igual que 0). Entonces:<br />

a) Las coordenadas de los vértices: V(a, 0) 5 V(3, 0) y V´(2a, 0) 5 V´(23, 0).<br />

b) Las coordenadas de los focos: La longitud focal la calculamos mediante la relación c 2 5 a 2 1 b 2 ;<br />

2 2<br />

entonces, c = 3 + 4 = 5. Por lo tanto, las coordenadas de los focos son:<br />

F(c, 0) 5 F(5, 0) y F´(2c, 0) 5 F´(25, 0)<br />

238


Lección 5<br />

c) La longitud de cada lado recto: LR<br />

2 a b 2 2<br />

24 ^ h 32<br />

= =<br />

3<br />

=<br />

3<br />

= 10.<br />

6<br />

d) La excentricidad e =<br />

a c =<br />

3 5 = 16 .<br />

e) Las ecuaciones de las asíntotas:<br />

b 4<br />

y =<br />

a x =<br />

3 x y<br />

b<br />

y =-<br />

a x =-<br />

4<br />

3<br />

x<br />

f) La gráfica:<br />

Eje y<br />

y 5 2(4/3)x<br />

2<br />

y 5 (4/3)x<br />

2<br />

2<br />

B(0, 4)<br />

V(23, 0)<br />

C<br />

–6 –4 –2 0 2<br />

F(25, 0)<br />

2<br />

–2<br />

V(3, 0)<br />

4 6<br />

F(5, 0)<br />

Eje x<br />

–4<br />

B´(0, 24)<br />

–6<br />

–8<br />

Figura 4.61<br />

Ejemplo 2<br />

Dada la ecuación de la hipérbola 25x 2 2144y 2 5 23600, encuentra:<br />

a) Las coordenadas de los vértices.<br />

b) Las coordenadas de los focos.<br />

c) La longitud de cada uno de sus lados rectos.<br />

d) La excentricidad.<br />

e) Las ecuaciones de las asíntotas.<br />

f) La gráfica.<br />

239


4<br />

Secciones cónicas<br />

Solución<br />

Primero, transformemos la ecuación a la forma reducida dividiendo ambos lados entre –3600:<br />

25x<br />

- 144y<br />

-3600<br />

2 2<br />

2 2<br />

25x<br />

144y<br />

-3600<br />

-<br />

-3600<br />

-3600<br />

= - 3600<br />

= 1<br />

La ecuación<br />

2 2<br />

x y<br />

-<br />

144<br />

+<br />

25<br />

= 1<br />

2 2<br />

x y<br />

-<br />

144<br />

+<br />

25<br />

= 1 es de la forma<br />

2 2<br />

x y<br />

- 2 + 2 = 1 con a<br />

b a<br />

2 5 25, de donde, a 5 5, y<br />

con b 2 5 144, de donde b 5 12, cuyo eje focal es el eje Y; y en consecuencia los vértices y los<br />

focos están sobre el eje Y (con abscisas cuyo valor es igual que 0) y los puntos extremos del eje<br />

conjugado están sobre el eje X (con ordenadas iguales que 0). Entonces:<br />

a) Las coordenadas de los vértices: V(0, a) =V(0,5) y V´(0, 2a) 5V´(0, 25).<br />

b) Las coordenadas de los focos: Calculamos la longitud focal mediante la relación c 2 5 a 2 1 b 2 ;<br />

2 2<br />

entonces c = 5 + 12 = 13. Por lo tanto, las coordenadas de los focos son: F(0, c) 5 F(0, 13)<br />

y F´(0, 2c) 5 F´(0, 213)<br />

c) La longitud de cada lado recto: LR<br />

2 a b 2 2<br />

2^12h<br />

288<br />

= =<br />

5<br />

=<br />

5<br />

= 57.<br />

6<br />

d) La excentricidad e =<br />

a c = 13 5<br />

= 26 .<br />

a<br />

e) Las ecuaciones de las asíntotas: y<br />

b<br />

x<br />

12 5<br />

a<br />

= = x y y =-<br />

b<br />

x =-<br />

12 5 x<br />

f) La gráfica:<br />

Eje y<br />

y 5 2(5/12)x<br />

15<br />

10<br />

F(0, 13)<br />

y 5 (5/12)x<br />

5<br />

V(0, 5)<br />

–40 –30 –20 –10 0 10<br />

–5<br />

20 30<br />

V´(0, 25)<br />

Eje x<br />

–10<br />

–15<br />

F´(0, 213)<br />

Figura 4.62<br />

240


Lección 5<br />

Actividad de aprendizaje<br />

Dadas las siguientes ecuaciones de una hipérbola encuentra:<br />

a) Las coordenadas de los vértices.<br />

b) Las coordenadas de los focos.<br />

c) La longitud del eje transverso.<br />

d) La longitud del eje conjugado.<br />

e) La longitud de cada lado recto.<br />

f) La excentricidad.<br />

g) Las ecuaciones de sus asíntotas.<br />

h) La gráfica.<br />

2 2<br />

1.<br />

x y<br />

-<br />

16<br />

+<br />

9<br />

= 1<br />

2 2<br />

x y<br />

2.<br />

64<br />

-<br />

36<br />

= 1<br />

2 2<br />

3.<br />

x y<br />

144<br />

-<br />

25<br />

= 1<br />

4. 16x 2 2 9y 2 5 2144<br />

5. 225x 2 2 64y 2 5 14400<br />

Ecuaciones ordinarias de la hipérbola con centro en el punto C(h, k)<br />

Ecuación de una hipérbola con centro en el punto C(h, k) y eje focal paralelo al eje x<br />

Recuerda que la ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje focal en el eje x es<br />

x<br />

a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

y<br />

+ 2 = 1;<br />

b<br />

luego, si trasladamos la elipse al nuevo origen (h, k) y tomando en cuenta que en la traslación de ejes x´ 5 x 2 h<br />

y y´ 5 y 2 k, se tiene entonces que la ecuación de la hipérbola con el eje focal paralelo al eje x es<br />

2<br />

2<br />

^x-<br />

hh<br />

^y-<br />

kh<br />

2 - 2 = 1.<br />

a b<br />

b<br />

Las ecuaciones de sus asíntotas son las rectas cuyas ecuaciones son: y - k = !<br />

a ^x-<br />

hh<br />

.<br />

241


4<br />

Secciones cónicas<br />

La gráfica y sus elementos se muestran en la figura 4.63:<br />

Eje y<br />

y 2 k 5 (b/a)(x 2 h)<br />

b<br />

k<br />

F´<br />

C<br />

V´ V<br />

F<br />

h<br />

Figura 4.63<br />

a<br />

c<br />

y 2 k 5 2(b/a)(x 2 h)<br />

Eje x<br />

En la figura 4.61 se observa que el centro, los vértices y los focos, están sobre la misma línea horizontal;<br />

por lo que todos estos puntos tienen la misma ordenada del centro y 5 k.<br />

También tenemos que los focos se encuentran c unidades a la izquierda y a la derecha del centro (c es<br />

la longitud focal), los vértices se encuentran a unidades a la izquierda y a la derecha del centro (a es la<br />

longitud del semieje transverso) y los puntos extremos del eje conjugado se encuentran b unidades hacia<br />

arriba y hacia abajo del centro (b es la longitud del semieje conjugado).<br />

Ecuación de una hipérbola con centro en el punto C(h, k) y eje focal paralelo al eje y<br />

Recuerda que la ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje focal en el eje y es<br />

2 2<br />

x y<br />

- 2 + 2 = 1; y con la traslación de la hipérbola al nuevo origen (h, k) y tomando en cuenta que en la<br />

b a<br />

traslación de ejes x´ 5 x 2 h y y´ 5 y 2 k, se tiene entonces que la ecuación de la hipérbola con el eje<br />

focal paralelo al eje y es<br />

2<br />

^x- hh<br />

^y-<br />

kh<br />

- 2 + 2<br />

b a<br />

2<br />

= 1<br />

Las ecuaciones de sus asíntotas son las rectas cuyas ecuaciones son:<br />

a<br />

y- k = ! ^<br />

b<br />

x-<br />

hh<br />

242


Lección 5<br />

La gráfica y sus elementos se muestran en la figura 4.64:<br />

Eje y<br />

F<br />

y 2 k 5 (a/b)(x 2 h)<br />

c<br />

a<br />

k<br />

V<br />

C<br />

V´<br />

F´<br />

y 2 k 5 2(a/b)(x 2 h)<br />

h<br />

b<br />

Figura 4.64<br />

Eje x<br />

Ejemplo 1<br />

Encuentra la ecuación de la hipérbola con centro en el punto C(6, 8), eje focal paralelo al eje x,<br />

longitud del eje transverso igual que 6 y excentricidad igual que<br />

5 . 3<br />

Solución<br />

La hipérbola tiene el centro fuera del origen en C(h, k) 5 C(6, 8), entonces h 5 6 y k 5 8.<br />

La longitud del eje transverso es 6, entonces 2a 5 6, de donde a 5 3.<br />

La excentricidad es 3<br />

5 , entonces<br />

5<br />

3 a c = , sustituyendo a 5 3, tenemos:<br />

5<br />

3<br />

c<br />

=<br />

3<br />

, de donde c 5 5.<br />

Luego, para calcular b, usamos la relación c 2 5 a 2 1 b 2 :<br />

5 2 5 3 2 1 b 2 , entonces<br />

b 2 5 5 2 23 2 5 25 2 9 =16, entonces b 5 4.<br />

243


4<br />

Secciones cónicas<br />

La hipérbola tiene el eje focal paralelo al eje x, entonces la ecuación es de la forma<br />

y sustituyendo los valores anteriores tenemos:<br />

Por lo tanto, la ecuación es<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

2<br />

^x- hh<br />

^y-<br />

kh<br />

2 - 2<br />

a b<br />

2<br />

^x<br />

- 6h<br />

^y<br />

- 8h<br />

2 - 2<br />

3 4<br />

^x<br />

- 6h<br />

^y<br />

- 8h<br />

9<br />

-<br />

16<br />

2<br />

2<br />

2 2<br />

= 1,<br />

= 1.<br />

= 1<br />

20<br />

Eje y<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

V´(3, 8) V(9, 8)<br />

F(1, 8 8)<br />

F(11, 8)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

–4<br />

0<br />

–2 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

–2<br />

Eje x<br />

–4<br />

Figura 4.65<br />

Ejemplo 2<br />

Encuentra la ecuación de la hipérbola con centro en el punto C(6, 7), eje focal paralelo al eje y,<br />

5<br />

longitud del eje transverso igual que 6 y excentricidad igual que 3 .<br />

Solución<br />

La hipérbola tiene el centro fuera del origen en C(h, k) 5 C(6, 7); entonces h 5 6 y k 5 7.<br />

La longitud del eje transverso es 6, entonces 2a 5 6, donde a 5 3.<br />

244


Lección 5<br />

La excentricidad es 3<br />

5 , entonces<br />

5<br />

3 a c = , sustituyendo a 5 3, tenemos:<br />

5<br />

3<br />

c<br />

=<br />

3<br />

,<br />

de donde c 5 5.<br />

Luego, para calcular b, usamos la relación c 2 5 a 2 1 b 2 :<br />

5 2 5 3 2 1 b 2 , entonces<br />

b 2 5 5 2 2 3 2 5 25 2 9 516,<br />

entonces b 5 4.<br />

La hipérbola tiene el eje focal paralelo al eje y, entonces la ecuación es de la forma<br />

y sustituyendo los valores anteriores tenemos:<br />

2<br />

^x-<br />

hh<br />

^y-<br />

kh<br />

- 2 + 2<br />

b a<br />

2<br />

^x<br />

- 6h<br />

^y<br />

- 8h<br />

- 2 + 2<br />

4 3<br />

Por lo tanto, la ecuación es:<br />

^x<br />

- 6h<br />

^y<br />

- 8h<br />

-<br />

16<br />

+<br />

9<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

2<br />

2<br />

2 2<br />

= 1<br />

= 1.<br />

= 1<br />

16<br />

Eje y<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

F(6, 12)<br />

V(6, 10)<br />

C(6, 7)<br />

6<br />

–6<br />

–4<br />

4<br />

2<br />

V´(6, 4)<br />

F´ (6, 2)<br />

2<br />

–2 2 4 6 8 10 12 14 16 18<br />

–2<br />

Eje x<br />

Figura 4.66<br />

245


4<br />

Secciones cónicas<br />

Forma general de la ecuación de una hipérbola<br />

Si en las formas reducidas<br />

2<br />

^x- hh<br />

^y-<br />

kh<br />

2 - 2<br />

a b<br />

2<br />

= 1 y<br />

^x-<br />

hh<br />

- 2<br />

b<br />

2<br />

2<br />

^y-<br />

kh<br />

+ 2<br />

a<br />

= 1 se desarrollan los binomios,<br />

se multiplica por el mínimo común denominador, se iguala a cero, se suman términos semejantes y<br />

se ordena; entonces se llega a la siguiente ecuación, llamada forma general de la ecuación de<br />

la hipérbola:<br />

Ax 2 1 By 2 1 Dx 1 Ey 1 F 5 0 , donde A y B son valores distintos de cero y tienen diferente signo; y<br />

dada la ecuación de una hipérbola en su forma general, se puede obtener su expresión en la forma reducida<br />

utilizando el método de completar un trinomio cuadrado perfecto, como en el siguiente ejemplo.<br />

Ejemplo<br />

Dada la hipérbola en su forma general 16x2 2 9y2 2192x 1 72y 1 288 5 0 encuentra:<br />

a) La forma reducida.<br />

b) Las coordenadas de su centro.<br />

c) Las coordenadas de sus vértices.<br />

d) Las coordenadas de sus focos.<br />

e) Las ecuaciones de sus asíntotas.<br />

Solución<br />

a) La forma reducida<br />

Se agrupan los términos con la misma variable y el término constante se pasa al lado derecho de<br />

la ecuación:<br />

(16x 2 2 192x) 1 (29y 2 1 72y) 5 2288<br />

Luego se factorizan las expresiones agrupadas sacando de factor el coeficiente del término cuadrático:<br />

16(x 2 212x) 2 9(y 2 2 8y) 5 2288<br />

Enseguida, completa los trinomios cuadrados perfectos en cada uno de los binomios y sumar los<br />

valores necesarios también del lado derecho de la ecuación:<br />

2<br />

2 12<br />

2<br />

16a 12<br />

12 8<br />

x - 12x+ a kk<br />

2<br />

-9ay - 8y+ a kk<br />

2<br />

= - 288 + 16a k 2<br />

- 9a<br />

k 2<br />

2 2 2<br />

Ahora se factorizan los trinomios cuadrados perfectos y se simplifica el lado derecho:<br />

16(x 26) 2 29(y 24) 2 5 144<br />

246


Lección 5<br />

Y dividimos ambos lados de la ecuación entre 144:<br />

2<br />

2<br />

16^x<br />

- 6h<br />

9^y<br />

- 4h<br />

144<br />

144<br />

-<br />

144<br />

=<br />

144<br />

Finalmente, al simplificar en ambos lados obtenemos la forma reducida:<br />

^x<br />

- 6h<br />

9<br />

2<br />

2<br />

^y<br />

- 4h<br />

-<br />

16<br />

= 1<br />

b) Las coordenadas del centro<br />

Solución<br />

Identificamos h 5 6 y k 5 4, entonces las coordenadas del centro son C(h, k) 5 C(6, 4).<br />

c) Las coordenadas de los vértices<br />

Solución<br />

La ecuación x 2<br />

6 y 2<br />

^ - h ^ - 4h<br />

9<br />

-<br />

16<br />

= 1<br />

es de la forma<br />

2<br />

2<br />

^x<br />

- 6h<br />

^y<br />

- 4h<br />

2 - 2 = 1<br />

a b<br />

con a = 9 = 3<br />

cuyo eje focal es paralelo al eje X. Entonces los vértices se encuentran 3 unidades a la derecha y<br />

a la izquierda del centro C(6, 4); por lo tanto:<br />

d) Las coordenadas de sus focos<br />

Solución<br />

V(6 1 3, 4) 5 V(9, 4) y V´(6 2 3, 4) 5 V´(3, 4)<br />

Calculemos la longitud focal c mediante la relación c 2 5 a 2 1 b 2 : c 2 5 9 1 16 5 25, entonces c 5 5.<br />

Luego, los focos se encuentran 5 unidades a la derecha y a la izquierda del centro C(6, 4); por lo<br />

tanto: F(6 1 5, 4) 5 F(11, 4) y F´(6 2 5, 4) 5 F´(1, 4).<br />

b<br />

e) Las ecuaciones de sus asíntotas son de la forma y - k = !<br />

a ^x-<br />

hh<br />

, entonces sustituyendo<br />

tenemos:<br />

es decir,<br />

4<br />

y- 4 = ^<br />

3<br />

x- 6h ;<br />

y =<br />

4<br />

3<br />

x - 4<br />

y<br />

4<br />

y =-<br />

3<br />

x+ 12<br />

247


4<br />

Secciones cónicas<br />

La gráfica correspondiente es la siguiente:<br />

16<br />

14<br />

Eje y<br />

4<br />

y =<br />

3<br />

x-4<br />

12<br />

10<br />

8<br />

–4<br />

6<br />

4<br />

2<br />

C(6, 4)<br />

F´(1, 4)<br />

V´(3, 4) V(9, 4)<br />

F(11, 4)<br />

Eje x<br />

2<br />

–2 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

–2<br />

–4<br />

Figura 4.67<br />

–6<br />

–8<br />

4<br />

y =-<br />

3<br />

x+ 12<br />

Actividad de aprendizaje 2<br />

Para cada una de las siguientes hipérbolas, hallar:<br />

1. La forma reducida.<br />

2. Las coordenadas del centro de la elipse.<br />

3. Las coordenadas de sus vértices.<br />

4. Las coordenadas de sus focos.<br />

5. Su gráfica.<br />

a) 9x 2 216y 2 2 36x 1 96y 2 252 5 0<br />

b) 144x 2 2 25y 2 1 576x 1 250y 1 35515 0<br />

c) 36x 2 2 64y 2 2 216x 2 512y 2 3004 5 0<br />

d) 25x 2 2 144y 2 1 50x 2 288y 1 3481 5 0<br />

e) 576x 2 2 49y 2 2 4608x 2 19008 5 0<br />

f) 64x 2 2 225y 2 1 1350y 1 12375 5 0<br />

Guía de aprendizaje<br />

Dirígete a tu guía de aprendizaje, a la sección “Dimensión 2. Comprensión” y “Dimensión 3.<br />

Análisis” de la etapa 4 y resuelve los ejercicios siguiendo las instrucciones que ahí se presentan.<br />

Al finalizar, compara y valida en grupo y con ayuda del docente las respuestas que escribiste.<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!