30.07.2019 Views

REVISTA PESCA AGOSTO 2019

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información diversa.

Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>AGOSTO</strong> <strong>2019</strong> Nº: 217w - 08/19 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

¿ES PERJUDICIAL EL MERCURIO QUE INGERIMOS CUANDO COMEMOS<br />

<strong>PESCA</strong>DO?<br />

INVESTIGADORES MUESTRAN CÓMO LAS PESQUERÍAS GLOBALES FORMAN UN<br />

PEQUEÑO MUNDO INTERCONECTADO<br />

DIFERENCIAS ENTRE ATÚN Y BONITO<br />

NUEVOS DERECHOS DE<br />

<strong>PESCA</strong> PARA LA<br />

ANCHOVETA<br />

¿Y el hielo ?<br />

LA <strong>PESCA</strong> DEL DÍA<br />

CONFIEP: ¿LA AGENDA<br />

PAIS EN <strong>PESCA</strong> O UN<br />

PLAN DE GOBIERNO?<br />

UNA MAFIA MÁS, QUÉ IMPORTA<br />

LOS OCÉANOS, FUNDAMENTALES<br />

PARA LA VIDA HUMANA<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2019</strong><br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />

competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />

y temas que fuesen de su interés. Su<br />

anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que<br />

Usted desee.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />

enviar su diseño en formato PDF indicando en<br />

qué página desea que sea colocado.<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 3


Fundada en 1960 <strong>AGOSTO</strong> <strong>2019</strong> * Vol. 217 * Número 8-19<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 8<br />

El mar se está quedando sin tiburones 10<br />

En defensa del delfín rosado 11<br />

Los océanos fundamentales para la vida humana 13<br />

Un millón de especies en peligro 14<br />

Las tortugas más grandes están muriendo 16<br />

Océanos protegidos 17<br />

El agotamiento del ozono impulsa el calentamiento 21<br />

Pesquerías globales un mundo interconectado 23<br />

Desorden en pesca mexicana 24<br />

Mensaje de esperanza para los océanos 26<br />

El Papa declara emergencia climática 28<br />

Diferencias entre atún y bonito 29<br />

Caza de ballenas devasta el ecosistema 31<br />

BITACORA 32<br />

¿Es perjudicial el mercurio en el pescado? 34<br />

Pesca ilegal nos afecta a todos 35<br />

Una mafia más qué importa 38<br />

La pesca sostenible en Europa 39<br />

La travesía del salmón 40<br />

Explotación pesquera a ciegas 41<br />

Manejo de pesquerías en Chile 42<br />

Ingresos y productividad en buques 44<br />

Pesquera china multada 45<br />

Alfonso Miranda nuevo presidente de la CIAT 46<br />

POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 48<br />

El cambio climático es el síntoma 50<br />

CONFIEP: La agenda país en pesca 52<br />

Los nuevos derechos de pesca de anchoveta 58<br />

El sistema de cuotas de pesca de anchoveta 60<br />

Comentarios a los derechos de pesca 63<br />

La mesa ejecutiva acuícola en Perú 66<br />

Legalización de la flota de madera 68<br />

Reorganizaciones de las empresas pesqueras 69<br />

La pesca del día 71<br />

A propósito de la renovación de la flota 72<br />

La afirmación de derechos pesqueros 75<br />

Uruguay: pesca para el exterior: 76<br />

La reforma federal y social pesquera 78<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones<br />

vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad<br />

de sus autores.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 1


EDITORIAL<br />

El futuro del Perú está en manos de sus ciudadanos.<br />

No son las políticas públicas ni las normas regulatorias, las que llevarán a la pesca a un desarrollo sostenible e inclusivo.<br />

Es la actitud y el compromiso de los ciudadanos, los pescadores, los trabajadores, quienes tenemos que tomar con seriedad<br />

el tema y actuar en forma responsable, con una visión de país y de largo plazo. Tenemos que establecer qué clase<br />

de pesquerías queremos y necesitamos, así como los medios que usaremos para conseguirlas. Necesitamos definir el tema<br />

en un escenario constructivo.<br />

La educación y capacitación, más allá de lo que las entidades responsables y/o la empresa privada puedan o no hacer, no<br />

puede proporcionar nuevas capacidades o innovación si no se trazan objetivos estratégicos que orienten el esfuerzo hacia<br />

una meta más grande que las necesidades inmediatas.<br />

La gente comprometida con la información útil, veraz y técnica, demandará una clase de educación y/o capacitación, o se<br />

auto capacitará, teniendo como meta objetivos concordantes con el modelo de pesquerías que se quiere tener.<br />

La crítica actual, que es esencialmente destructiva, sin aporte técnico alguno, debe superar y trascender la constante<br />

queja y las exigencias que solo buscan objetivos inmediatos de corte comercial, económico o político.<br />

El pescador y el ciudadano, deben buscar liberarse de la influencia que se ejerce sobre él a través de diversos mecanismos<br />

que ahogan al desarrollo pesquero y buscar el rumbo que nos lleve a una pesquería inclusiva y sostenible, en un<br />

contexto amigable con el ecosistema y el medio ambiente.<br />

Será el día en que pensemos y sintamos que nuestro futuro depende de nosotros mismos y de nadie más, el día en el<br />

cual las cosas empiecen a cambiar. Será el día en que dejemos de pensar que todo debe ser proveído por el Estado,<br />

cuando desarrollemos la capacidad de forjarnos un futuro real sin demandar paternalismos a nadie.<br />

Cuando desalojemos de nuestras mentes y corazones la falsa noticia, la desinformación, la manipulación, las medias verdades<br />

y la actitud de esperar todo del Estado, seremos capaces de asumir el control de nuestros recursos naturales con<br />

patriotismo, con responsabilidad y con derecho.<br />

La manipulación informativa, que nos mantiene bajo la dependencia sicológica de ideas que defienden intereses de parte,<br />

carece de visión de país y nos pone bajo el dominio de influencias inapropiadas para estimular la construcción de un mejor<br />

futuro.<br />

Está en nuestras manos la construcción del país que queremos para las próximas generaciones, con solidaridad, racionalidad<br />

y sentido de inclusión de las poblaciones vulnerables en la pesquería y en la vida nacional.<br />

.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 3


LAS CIFRAS OFICIALES DEL SECTOR<br />

<strong>PESCA</strong> DE ACUERDO AL ANUARIO<br />

ESTADISTICO 2017<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 4


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 5


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 6


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 7


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 8


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 9


EL MAR SE ESTÁ QUEDANDO SIN<br />

TIBURONES<br />

La situación es tan grave que hoy muchas especies de<br />

tiburones están en peligro de extinción y algunas poblaciones<br />

han disminuido hasta en un 99% debido a la actividad<br />

humana.<br />

Por su parte, el informe de la ONG destaca el impacto<br />

devastador que la sobrepesca está teniendo sobre poblaciones<br />

de tiburones mako, el más rápido en el mundo<br />

y en peligro de extinción. Según investigaciones de la<br />

organización ambientalista, barcos españoles y portugueses<br />

capturan hasta 25 mil tiburones mako al año.<br />

Según los datos expuestos, colectivamente se capturan<br />

cuatro veces más tiburones que peces espadas.<br />

Foto cortesía Greenpace Colombia<br />

De acuerdo con un informe que acaba de publicar<br />

Greenpeace, la falta de control y protección de las aguas<br />

internacionales está generando una acelerada merma de<br />

tiburones al año que son muertos por la industria pesquera<br />

y sus técnicas de explotación intensiva.<br />

Muchos tiburones son capturados cruelmente y otros<br />

quedan atrapados entre las redes o en líneas kilométricas<br />

de anzuelos destinadas a otros peces como el pez<br />

espada. Incluso, el objetivo de algunos buques es poder<br />

cortarles sus aletas para venderlas como alimento exótico<br />

en algunas partes del mundo.<br />

En este contexto, Greenpeace reveló a través de un reporte<br />

publicado hoy que decenas de miles de tiburones<br />

en peligro de extinción mueren a consecuencia de la falta<br />

de regulaciones mar adentro, donde las aguas pasan<br />

a ser internacionales.<br />

“Las prácticas que ejercen la sobrepesca son crueles y<br />

completamente inmorales. Los gobiernos del mundo deben<br />

acordar en la ONU un Tratado Global Oceánico que<br />

permita allanar el camino para la creación de una red de<br />

santuarios que proteja a las especies marina y el ecosistema<br />

en el que viven”, señala Estefanía González, coordinadora<br />

del programa de océanos de Greenpeace Andino.<br />

Hoy en día, apenas cerca de 1% de los océanos están<br />

protegidos y no existe un mecanismo legal para la creación<br />

de santuarios sobre aguas internacionales. Ante la<br />

omisión de los gobiernos a la comunidad científica, la<br />

industria pesquera devasta los ecosistemas marinos mediante<br />

prácticas nocivas y excesivas.<br />

“A través de este informe exponemos a los culpables de<br />

estas atrocidades, pero también desde Greenpeace exigimos<br />

a los gobiernos del mundo un acuerdo con regulaciones<br />

estrictas, que le ponga límites a las pesqueras<br />

sobre la protección de los océanos”, afirma Estefanía<br />

González.<br />

Así mismo, los buques de pesca que se dedican principalmente<br />

a capturar pez espada en la zona cazan en<br />

conjunto cuatro veces más tiburones que peces espada,<br />

si se tiene en cuenta el peso, dijo el grupo ecologista en<br />

un informe basado en las investigaciones del barco<br />

‘Esperanza’ de Greenpeace, que estuvo en la región a<br />

principios de año.<br />

“Es totalmente inmoral matar tiburones y otro tipo de<br />

fauna con estas horribles prácticas de pesca”, dijo en un<br />

comunicado Will McCallum, de la campaña “Protege los<br />

océanos” de la oenegé, haciendo referencia al empleo de<br />

largos sedales con miles de anzuelos.<br />

“Ahora estamos señalando a los culpables en el mar, pero<br />

necesitamos con urgencia un tratado fuerte y límites<br />

de pesca más estrictos para proteger nuestros océanos”,<br />

añadió.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 10


El tiburón mako, el escualo más veloz del mundo, y el<br />

marrajo carite, son algunas de las especies de tiburón<br />

que más se pescan en el Atlántico norte, según Greenpeace.<br />

Ambas están clasificadas como “en peligro” por la Unión<br />

Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

(IUCN).<br />

Los buques españoles y portugueses que faenan en el<br />

Atlántico Norte capturan hasta 25.000 tiburones mako al<br />

año, según la investigación de Greenpeace.<br />

Los defensores del medio ambiente advierten que perder<br />

a los tiburones que se encuentran en lo alto de la cadena<br />

trófica puede llevar a que los peces más pequeños se<br />

desarrollen más y consuman una cantidad mayor de sus<br />

presas, lo que desequilibraría la balanza ecológica./Foto<br />

Greenpeace<br />

Fuente<br />

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/06-<strong>2019</strong>-el-mar-se-estaquedando-sin-tiburones<br />

REVELADORA EXPEDICIÓN<br />

CIENTÍFICA EN DEFENSA DEL<br />

DELFÍN ROSADO<br />

NELSON ARDILA ARIAS<br />

Corresponsal de EL TIEMPO<br />

En el recorrido por los ríos Guayabero, Guaviare y Ariari<br />

avistaron 51 toninas.<br />

que en convenio con la corporación ambiental Cormacarena,<br />

acaban de terminar de hacer una expedición científica<br />

por los ríos Guayabero, Guaviare y Ariari, entre los<br />

departamentos de Meta y Guaviare.<br />

El propósito de la investigación es defender esta especie<br />

en vía de extinción, que tiene la mayor población en Suramérica<br />

y que en Colombia se encuentra en los ríos de<br />

la Amazonia y la Orinoquia.<br />

Mosquera sostiene que son animales increíbles, se originaron<br />

en el mar y llevan cinco millones de años adaptándose<br />

a los ecosistemas de agua dulce de Suramérica. Por<br />

eso, sostiene, su cuerpo relata esa historia y una relación<br />

con el ecosistema que apenas se está conociendo<br />

Uno de los 51 individuos avistados por la expedición científica<br />

por los ríos Guayabero, Guaviare y Ariari. Foto: Cortesía<br />

Fundación Omacha<br />

Cuando una hembra está dando a luz su cría todo el grupo<br />

poblacional la rodea y protege para evitar quedar expuestas<br />

a caimanes, babillas o pirañas que están listos<br />

para alimentarse de ellas.<br />

El comportamiento gregario de los delfines rosados,<br />

también llamados toninas, es una de las características<br />

que más llamó la atención del investigador<br />

Federico Mosquera de la Fundación Omacha,<br />

Tienen un hocico largo diferente a los delfines marinos,<br />

fibrillas o pelos, diferentes tipos de dientes, la coloración<br />

es una adaptación a la temperatura a través de procesos<br />

de irrigación sanguínea, tienen los ojos pequeños adaptados<br />

a las aguas turbias y se alimentan de más de 43<br />

especies de peces.<br />

Esa condición gregaria, que también es conocida en los<br />

elefantes y en los seres humanos, se une a la belleza<br />

que exhibe en los sorpresivos saltos que da sobre el<br />

agua, mostrando la elasticidad de su cuerpo, adornado<br />

de su inusual color rosado.<br />

Los delfines son muy curiosos y salen a mirar que<br />

está pasando con los estímulos del sonido de las<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 11


embarcaciones de los pescadores o de quienes les<br />

gusta disfrutar de su belleza cundo rebotan sobre el<br />

agua de los ríos.<br />

Así lo hicieron durante siete días recorriendo 247,5 kilómetros<br />

por los tres ríos mencionados y avistaron 51 individuos,<br />

entre ellos, 11 crías. Los sitios donde es más<br />

fácil encontrar delfines es en las confluencias de<br />

los ríos, que marcan un paso obligado para los peces y<br />

hacen más fácil su captura por parte de los delfines.<br />

En el recorrido los investigadores también hicieron jornadas<br />

de capacitación a guías turísticos y pescadores para<br />

que ayuden a preservarlos.<br />

Los resultados de la expedición aportarán desde el conocimiento<br />

científico a la puesta en marcha del plan de manejo<br />

para la conservación de los delfines de río, una herramienta<br />

además estratégica para la gestión de los ecosistemas<br />

de la región.<br />

En el marco del mismo proyecto, se pusieron transmisores<br />

para el seguimiento vía satélite a tres toninas<br />

en la confluencia del caño Yarumales y el río<br />

Guayabero. La información que entreguen dará a conocer<br />

el uso que las toninas hacen de los diferentes ecosistemas<br />

acuáticos y sus movimientos a lo largo de este<br />

importante río.<br />

La expedición científica recorrió 247,5 kilómetros por de<br />

tres ríos para hacer la investigación.<br />

Foto: Cortesía Fundación Omacha<br />

Para poder avistarlos, los investigadores se movilizan en<br />

las embarcaciones a una velocidad de entre 10 y 15 kilómetros<br />

por hora, con observadores en proa y en popa, y<br />

a una distancia prudente de la orilla del río.<br />

Igualmente, permitirá evidenciar la importancia estas<br />

especies dentro de las áreas protegidas, como el Parque<br />

Nacional Natural Sierra de La Macarena y el Área de Manejo<br />

Especial La Macarena.<br />

Durante la expedición, los investigadores comprobaron el<br />

comportamiento gregario de los delfines, pues una vez<br />

los capturaban utilizando redes para instalar el<br />

transmisor satelital, alrededor siempre se quedaba<br />

el grupo familiar del cetáceo.<br />

Fuente<br />

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/<br />

expedicion-cientifica-en-defensa-del-delfin-rosado-356926<br />

Fatídicamente, el neoliberalismo se impuso con sus ideas aberrantes de que todo depende de los gustos<br />

y preferencias individuales, y que igualdad y libertad son dos principios contrapuestos, cuando una mínima<br />

reflexión indica que es una falacia. Necesitamos bienestar humano pero necesitamos que sea compatible<br />

con los límites biofísicos del planeta. Somos la primera generación de la historia que entiende perfectamente<br />

lo que está pasando y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la<br />

que nos dirigimos.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 12


LOS OCÉANOS, FUNDAMENTALES<br />

PARA LA VIDA HUMANA<br />

Marina Rosales<br />

Los océanos forman el conjunto de agua más extenso de<br />

nuestro planeta, lo que los hace indispensables y esenciales<br />

para la supervivencia de los seres humanos.<br />

Los Océanos, fundamentales para la vida humana.<br />

Los océanos y los mares forman el conjunto de agua<br />

más extenso de nuestro planeta, cubriendo más del setenta<br />

por ciento de la superficie terrestre, lo que los hace<br />

indispensables para la creación de la vida y esenciales<br />

para la supervivencia de los seres humanos.<br />

Los Océanos, fundamentales para la vida humana.<br />

La capa superficial del océano permite absorber el calor<br />

solar. Este mismo calor, se distribuye por medio de las<br />

corrientes oceánicas, lo que determina el clima de todos<br />

los rincones del mundo. El agua oceánica tiene la capacidad<br />

de absorber enormes cantidades de dióxido de carbono<br />

(CO2), un gas de efecto invernadero que propicia<br />

el calentamiento global.<br />

El agua oceánica tiene la capacidad de absorber enormes<br />

cantidades de dióxido de carbono .<br />

Datos importantes:<br />

Los océanos son enormes cuerpos de agua salada que<br />

constituyen la mayor parte del planeta.<br />

Cubren alrededor de 361 000 000 km² que en porcentaje<br />

es el 71% de la Tierra.<br />

No importa si les llamamos océanos como parte de nuestro<br />

conocimiento de saber que por facilidad de estudio<br />

existen 5 (Antártico, Ártico, Atlántico, Índico y Pacífico).<br />

Produce componentes que requerimos para la vida, absorber<br />

gases de efecto invernadero, regular la temperatura<br />

y las precipitaciones.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 13


Cubren alrededor de 361 000 000 km² que en porcentaje<br />

es el 71% de la Tierra.<br />

Produce más de la mitad del oxígeno que va hacia la atmósfera<br />

cada año.<br />

Gracias al plancton que habita en el mar, el oxígeno sigue<br />

entre nosotros.<br />

Cerca de la mitad del CO2 generado por el hombre en<br />

los últimos 200 años, se ha disuelto en el océano.<br />

No obstante, esa absorción de gases y calor, tiene sus<br />

consecuencias.<br />

Gracias al plancton que habita en el mar, el oxígeno sigue<br />

entre nosotros.<br />

Océanos como indicadores de la salud de la Tierra.<br />

Los océanos también nos indican el ‘estado de salud’ del<br />

planeta. Si la composición oceánica es diferente a la normal,<br />

es porque algo anda mal.<br />

El calentamiento oceánico es un derivado del calentamiento<br />

global que afecta por igual todas las latitudes de<br />

la Tierra, aunque a diferente intensidad.<br />

Fuente<br />

https://laverdadnoticias.c om /ec ologia/Los -oc eanosfundamentales-para-la-vida-humana-<strong>2019</strong>0506-0089.html<br />

MÁS DE UN MILLÓN DE ESPECIES<br />

ANIMALES PODRÍAN EXTINGUIRSE<br />

POR CULPA DEL HOMBRE<br />

La abundancia promedio de especies nativas en<br />

los principales hábitats terrestres disminuyó en al<br />

menos un 20 por ciento.<br />

El informe señala que aún hay tiempo para revertir<br />

esta situación. (DPA)<br />

La degradación de la naturaleza crece a un ritmo<br />

sin precedentes en la historia humana, con<br />

un millón de especies amenazadas de extinción<br />

y la probabilidad de graves impactos sobre la<br />

población.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 14


Para aumentar la relevancia política del informe, los autores<br />

de la evaluación clasificaron, por primera vez a esta<br />

escala y basándose en un análisis exhaustivo de la<br />

evidencia disponible, los cinco impulsores directos del<br />

cambio en la naturaleza con los mayores impactos globales<br />

relativos hasta el momento. Estos culpables son, en<br />

orden descendente: (1) cambios en el uso de la tierra y<br />

el mar; (2) explotación directa de organismos; (3) cambio<br />

climático; (4) contaminación y (5) especies exóticas<br />

invasoras.<br />

Es la advertencia de un nuevo informe de la Plataforma<br />

Intergubernamental de Ciencia y Política sobre<br />

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES),<br />

cuyo resumen fue aprobado en la séptima sesión plenaria,<br />

reunida la semana pasada en París.<br />

Recopilado por 145 autores expertos de 50 países en los<br />

últimos tres años, con aportes de otros 310 autores contribuyentes,<br />

el Informe evalúa los cambios en las últimas<br />

cinco décadas, proporcionando un panorama completo<br />

de la relación entre las vías de desarrollo económico y su<br />

impacto en la naturaleza. También ofrece una gama de<br />

posibles escenarios para las próximas décadas.<br />

El informe determina que aún no es demasiado tarde<br />

para revertir la situación, "pero solo si empezamos ahora<br />

en todos los niveles, desde local hasta global", según<br />

afirma en un comunicado Robert Watson, presidente del<br />

IPBES.<br />

Un millón de especies amenazadas<br />

El informe encuentra que alrededor de un millón de<br />

especies de animales y plantas están ahora<br />

en peligro de extinción, muchas en el plazo de décadas,<br />

más que nunca en la historia de la humanidad.<br />

La abundancia promedio de especies nativas en la mayoría<br />

de los principales hábitats terrestres ha disminuido en<br />

al menos un 20 por ciento, en su mayoría desde 1900.<br />

Más del 40 por ciento de las especies de anfibios, casi el<br />

33 por ciento de los corales re-formadores y más de un<br />

tercio de todos los mamíferos marinos están amenazados<br />

.<br />

El panorama es menos claro para las especies de insectos,<br />

pero la evidencia disponible respalda una estimación<br />

tentativa de que el diez por ciento está amenazado. Al<br />

menos 680 especies de vertebrados fueron llevadas a<br />

la extinción desde el siglo XVI y más del nueve por<br />

ciento de todas las razas domesticadas de mamíferos<br />

utilizados para la alimentación y la agricultura se extinguieron<br />

en 2016, con al menos mil razas más amenazadas.<br />

El informe señala que, desde 1980, las emisiones de gases<br />

de efecto invernadero se han duplicado, elevando las<br />

temperaturas globales promedio en al menos 0.7 grados<br />

centígrados, ya que el cambio climático ya está afectando<br />

a la naturaleza desde el nivel de los ecosistemas<br />

hasta el de la genética. Se espera que los impactos aumenten<br />

en el futuro.<br />

También constata que las tres cuartas partes del medio<br />

ambiente terrestre y alrededor del 66 por ciento del medio<br />

ambiente marino han sido alterados significativamente<br />

por las acciones humanas. En promedio, estas tendencias<br />

han sido menos severas o evitadas en áreas<br />

mantenidas o administradas por Pueblos Indígenas y Comunidades<br />

Locales.<br />

Más de un tercio de la superficie terrestre del mundo y<br />

casi el 75 por ciento de los recursos de agua dulce se<br />

dedican ahora a la producción agrícola o ganadera.<br />

El valor de la producción agrícola aumentó en aproximadamente<br />

un 300 por ciento desde 1970, la extracción de<br />

madera en bruto aumentó en un 45 por ciento y cada<br />

año se extraen en todo el mundo aproximadamente 60<br />

mil millones de toneladas de recursos renovables y no<br />

renovables, casi el doble desde 1980.<br />

La degradación de la tierra ha reducido la productividad<br />

del 23 por ciento de la superficie terrestre global, hasta<br />

77 mil millones de dólares en cultivos anuales están en<br />

riesgo por la pérdida de polinizadores, y entre cien y 300<br />

millones de personas tienen un mayor riesgo de inundaciones<br />

y huracanes debido a la pérdida de hábitats costeros<br />

y protección.<br />

En 2015, el 33 por ciento de las poblaciones de peces<br />

marinos se estaban capturando a niveles insostenibles;<br />

el 60 por ciento se pesca de forma máxima sostenible y<br />

sólo el siete por ciento se captura en niveles inferiores a<br />

los que se pueden capturar de forma sostenible.<br />

Más de 400 zonas muertas en los océanos<br />

Las áreas urbanas se han más que duplicado desde<br />

1992. La contaminación plástica se multiplicó por diez<br />

desde 1980, 300-400 millones de toneladas de metales<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 15


pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de<br />

instalaciones industriales se descargan anualmente en<br />

las aguas del mundo y los fertilizantes que ingresan a los<br />

ecosistemas costeros han producido más de 400 "zonas<br />

muertas" en los océanos, totalizando más de 245 mil<br />

km2, un área combinada mayor que la del Reino Unido.<br />

Las tendencias negativas en la naturaleza continuarán<br />

hasta 2050 y más allá en todos los escenarios de políticas<br />

explorados en el informe, excepto aquellos que incluyen<br />

un cambio transformador, debido a los impactos<br />

proyectados del aumento del cambio en el uso de la tierra,<br />

la explotación de organismos y el cambio climático,<br />

aunque con importantes diferencias entre regiones.<br />

Fuente<br />

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/humanosaceleran-extincion-1-millon-especies-animales<br />

LAS TORTUGAS MÁS GRANDES DEL<br />

MUNDO ESTÁN MURIENDO EN<br />

COSTAS DE AMÉRICA LATINA Y ESO<br />

ES PELIGROSO<br />

Las costas de Uruguay acumulan decenas de tortugas<br />

laúd muertas en las últimas semanas. La mayoría, víctima<br />

de la pesca accidental o la contaminación. El experto<br />

Alejandro Fallabrino advirtió que la especie está en<br />

"peligro crítico de extinción" y que su desaparición afectará<br />

significativamente a los humanos.<br />

El 30 de abril, los habitantes del balneario uruguayo Piriápolis,<br />

al este del país suramericano y con costas sobre<br />

el Océano Atlántico, se vieron sorprendidos con la aparición<br />

de una tortuga de gran tamaño, ya sin vida, sobre<br />

la arena.<br />

reció en costas uruguayas tenía más de 2 metros de largo<br />

y pesaba unos 200 kilogramos, aunque se estima que<br />

los adultos de la especie pueden llegar a superar incluso<br />

los 900 kilogramos.<br />

Si bien el tamaño de la tortuga llamó la atención de los<br />

habitantes y los medios de comunicación, se trata de un<br />

fenómeno bastante más habitual de lo que debería ser.<br />

Es que según datos de la ONG uruguaya Karumbé, dedicada<br />

al rescate y la conservación de tortugas, en el último<br />

mes ya son 11 los ejemplares muertos que llegaron a<br />

la costa.<br />

En diálogo con Sputnik, el director de la entidad Alejandro<br />

Fallabrino indicó que la gran mayoría de las tortugas<br />

que aparecen en las costas uruguayas llegan sin vida.<br />

"La causa principal de muerte de esta especie es la pesca<br />

accidental", explicó.<br />

Se trataba de un ejemplar de tortuga laúd, la especie de<br />

tortuga de mayor tamaño en todo el planeta. El que apa-<br />

Si bien anidan y se reproducen en la costa africana, en la<br />

zona de Gabón y Guinea Ecuatorial, las tortugas laúd<br />

nadan cada año más de 10.000 kilómetros para alimentarse<br />

de medusas en la costa atlántica de Uruguay y el<br />

sur de Brasil.<br />

El experto recordó que estas medusas suelen compartir<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 16


espacio con peces "de interés comercial", que a su vez<br />

atrae a los barcos de pesca artesanal e industrial. Por<br />

eso, cuando los pescadores recogen sus redes destinadas<br />

a atrapar peces, suelen arrastrar también ejemplares<br />

de tortugas laúd.<br />

En junio de 2013, la Unión Internacional de Conservación<br />

de la Naturaleza (UICN) colocó a la tortuga laúd,<br />

cuyo nombre científico es 'Dermochelys coriacea', en<br />

la Lista roja de las especies, debido a que el número de<br />

ejemplares maduros desciende año a año.<br />

Fallabrino advirtió que la especie se encuentra en<br />

"peligro crítico de extinción" como consecuencia de la<br />

acción humana. "Ha habido mucho consumo: la han matado<br />

por su carne, han saqueado sus huevos y, desde<br />

hace 30 o 40 años, miles han quedado atrapadas accidentalmente<br />

por la pesca", detalló.<br />

La extinción de las tortugas laúd podría tener un efecto<br />

nocivo y concreto en los seres humanos, al impactar en<br />

la población de medusas. "La gente muchas veces se<br />

queja de que no se puede bañar por la cantidad de medusas<br />

y está lleno porque no hay animales que las depreden",<br />

apuntó.<br />

De hecho, las medusas son el alimento exclusivo de las<br />

tortugas laúd, que pueden llegar a pesar 900 kilogramos<br />

alimentándose únicamente de medusas.<br />

Para Fallabrino, para revertir el fenómeno es preciso que<br />

los gobiernos tomen medidas destinadas a "frenar las<br />

matanzas" y la explotación de los huevos de las tortugas<br />

laúd en el mundo.<br />

En ese marco, destacó el trabajo de la FAO<br />

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura) para "mejorar la pesca" y que "solo<br />

se pesquen peces y no otros animales, como tortugas o<br />

delfines".<br />

El poderío de la industria de la pesca aparece, comentó<br />

el activista, como uno de los escollos más importantes<br />

en ese camino. Sin embargo, valoró el esfuerzo que particulares<br />

y organizaciones no gubernamentales hacen<br />

para proteger a las especies que suelen quedar atrapadas<br />

por la pesca accidental.<br />

Entre las acciones desarrolladas por la ONG está la instalación<br />

de rastreadores en algunas tortugas para monitorear<br />

sus desplazamientos migratorios a través de una<br />

plataforma web.<br />

Fuente<br />

https://mundo.sputniknews.com/america-latina/<strong>2019</strong>05061087113890-<br />

tortugas-grandes-mundo-muriendo-costas-america-latina-peligroso/<br />

OCÉANOS PROTEGIDOS:<br />

LA CIENCIA BUSCA RESGUARDAR<br />

HASTA EL 30% DE LOS MARES DEL<br />

MUNDO<br />

Por Víctor Ingrassia<br />

Una red de expertos internacionales elaboró un amplio estudio de las aguas internacionales contra las amenazas humanas<br />

de la industria pesquera, los plásticos y el cambio climático, entre otros<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 17


Una botella de plástico flota en el gran parche de basura del Pacífico.<br />

En ella vivían briozoos, nudibranquios, cangrejos y percebes. (© Justin<br />

Hofman / Greenpeace)<br />

Académicos de la Universidad de York, de Oxford y otros centros<br />

educativos de excelencia planearon la importancia de salvaguardar<br />

la vida silvestre y mitigar los impactos del cambio<br />

climático.<br />

Para ello, los científicos presentaron un innovador estudio para<br />

proteger los océanos del mundo. Se trata de un plan para lograr<br />

la protección del 30% de los océanos del mundo para<br />

2030 de las amenazas de la industria pesquera, los plásticos y<br />

el cambio climático, entre otros.<br />

Fotografía aérea tomada en Dryanovo Heights en el extremo norte de<br />

la isla de Greenwich en las islas Shetland del Sur, Antártida (© Daniel<br />

Beltrá / Greenpeace)<br />

El estudio 30×30 presenta el diseño de una red global de<br />

áreas marinas protegidas en aguas internacionales. Para su<br />

confección, se trazó la distribución de especies, incluidas aquellas<br />

en peligro de extinción, hábitats críticos para la biodiversidad<br />

y ecosistemas únicos para generar una cadena de santuarios<br />

oceánicos, libres de actividad humana. A través de un mapa<br />

interactivo se pueden explorar diversos escenarios para la<br />

protección, así como puntos calientes de vida silvestre y amenazas<br />

al océano.<br />

Es sabido que las aguas internacionales abarcan el 70% del<br />

espacio vital del planeta, donde alberga una impresionante<br />

riqueza de vida marina y ecosistemas, esenciales para la salud<br />

de la Tierra. Las negociaciones que comenzaron este año en la<br />

ONU hacia un Tratado Global del Océano podrían abrir el camino<br />

para la protección de los océanos fuera de las fronteras<br />

nacionales, que cubren 230 millones de kilómetros cuadrados.<br />

Una mantarraya frente a la isla de Nusa Penida, en Bali, Indonesia.<br />

Más y más plásticos de un solo uso son barridos a lo largo de la costa,<br />

mientras Indonesia lucha por controlar su adicción a los plásticos<br />

(© Paul Hilton / Greenpeace)<br />

Este es un objetivo que la ONG Greenpeace junto a académicos<br />

de la Universidad de York y Oxford establecen como crucial<br />

para salvaguardar la vida silvestre y mitigar los impactos<br />

del cambio climático.<br />

"Como nunca antes las aguas del mar están amenazadas por<br />

la pesca intensiva, los plásticos y el cambio climático. Es por<br />

esto que necesitamos con urgencia proteger al menos un tercio<br />

de nuestros océanos para 2030.<br />

"Nuestra investigación demuestra que esto es completamente<br />

posible y que este plan preservará la vida marina, ayudándola<br />

a enfrentar la crisis que atraviesan los océanos", afirmó Estefanía<br />

Gonzalez, Coordinadora del programa de Océanos de<br />

Greenpeace Andino.<br />

Delfines nadando cerca del barco Arctic Sunrise de Greenpeace, a 32<br />

kilómetros de la costa norte de Córcega, en el santuario de Pelagos<br />

para mamíferos marinos del Mediterráneo. – © Greenpeace / Paul<br />

Hilton<br />

El plan para la protección de los océanos se basa en un estudio<br />

científico realizado por un equipo de expertos dirigido por<br />

el profesor Callum Roberts de la Universidad de York para diseñar<br />

una red de áreas marinas protegidas para las aguas internacionales.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 18


El equipo de investigación incluyó a científicos de las Universidades<br />

de York, Oxford, Edimburgo y Salford, y el estudio contó<br />

con el apoyo financiero de 'Umweltstiftung Greenpeace'<br />

(Environment Foundation Greenpeace), Alemania, que<br />

promueve la protección del medio ambiente y la naturaleza,<br />

así como la paz.<br />

Este modelo para la protección de los océanos ha sido diseñado<br />

por un equipo científico de la Universidad de York (Reino<br />

Unido). Para ello, se han basado en datos biológicos, oceanográficos,<br />

biogeográficos y socioeconómicos, tales como la distribución<br />

de tiburones, ballenas, montes submarinos, fuentes<br />

hidrotermales, frentes oceánicos, afloramientos, zonas biogeográficas<br />

y áreas con mayor presión pesquera comercial y explotación<br />

minera. Esta red de protección aumentaría considerablemente<br />

la resiliencia de los océanos y sus ecosistemas ante<br />

el cambio climático.<br />

Colonia de pingüinos Gentoo en la Isla Cuveville en el canal Errera,<br />

Península Antártica. Greenpeace está realizando investigaciones científicas<br />

y documentando la vida silvestre única de la Antártida, para<br />

fortalecer la propuesta de crear el área protegida más grande del<br />

planeta, un Santuario del Océano Antártico. – © Daniel Beltrá /<br />

Greenpeace<br />

¿Cómo se puede llevar adelante?<br />

Más allá de las aguas nacionales, hay un océano que abarca<br />

casi la mitad de la superficie de la Tierra y acoge un mundo<br />

submarino complejo, rico y diverso. Esta vida marina impulsa<br />

la bomba biológica del océano: captura el carbono en la superficie<br />

y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial,<br />

nuestra atmósfera contendría un 50% más de C02 y la<br />

temperatura del planeta sería tan alta que lo haría inhabitable.<br />

El barco MI Esperanza y un bote inflable de Greenpeace dan testimonio<br />

de un barco pesquero ilegal. Greenpeace se encuentra en el<br />

Océano Índico para documentar y abordar pacíficamente la pesca no<br />

sostenible. – © Will Rose / Greenpeace<br />

Los santuarios marinos son una herramienta clave para proteger<br />

los hábitats y las especies, para reconstruir la biodiversidad<br />

oceánica, para ayudar a los ecosistemas oceánicos a recuperarse<br />

y para mantener los servicios ecosistémicos vitales.<br />

Naciones Unidas tiene la oportunidad de establecer reglas sólidas<br />

para crear y gobernar los santuarios marinos en alta mar<br />

con un instrumento internacional legalmente vinculante que<br />

proteja la vida marina y los hábitats fuera de la jurisdicción<br />

nacional.<br />

El alta mar engloba el 43% de la superficie de la Tierra y el<br />

70% del espacio vital en el planeta, incluyendo tierra y mar.<br />

Estos enormes espacios albergan un complejo mundo marino,<br />

con una vida rica y diversa que nada tiene que envidiar a la de<br />

las aguas costeras y de la tierra.<br />

Vista aérea sobre dos morsas en un témpano de hielo frente a Kvitøya<br />

(Isla Blanca) en el archipiélago de Svalbard. – © Christian<br />

Åslund / Greenpeace<br />

Los océanos del mundo se enfrentan a una presión creciente<br />

debido al cambio climático, la pesca industrial, la acidificación<br />

de los océanos, la contaminación por plásticos y las amenazas<br />

emergentes de la minería de los fondos marinos y otras industrias<br />

extractivas.<br />

La tripulación de la Esperanza usa un ROV para inspeccionar un FAD<br />

(Dispositivo de Agregación de Peces) encontrado en el Océano Índico.<br />

El ROV es una pieza esencial del equipo para determinar qué hay<br />

debajo de la superficie antes de que los buzos entren al agua. – ©<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 19


Will Rose / Greenpeace<br />

– La vida marina que habita este mundo es el motor de la<br />

bomba biológica del océano: captura el carbono en la superficie<br />

y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial,<br />

nuestra atmósfera contendría un 50% más de dióxido de<br />

carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería<br />

inhabitable.<br />

– La alta mar se enfrenta a la creciente explotación por parte<br />

de un puñado de naciones ricas. La pesca y la emergente industria<br />

minera en los fondos marinos se suman a amenazas<br />

más amplias como el cambio climático, la acidificación, la contaminación<br />

por plásticos y de otro tipo, etc.<br />

en un 75% en los últimos 30 años, y los científicos junto con Greenpeace<br />

están trabajando con expertos e ingenieros de escaneo 3D<br />

para capturar la verdadera forma del hielo marino del Ártico por primera<br />

vez. – © Greenpeace / Alex Yallop<br />

– La comunidad científica pide que al menos el 30% de los<br />

océanos del mundo se declaren santuarios marinos para 2030.<br />

Este estudio muestra exactamente cómo se puede alcanzar<br />

este 30% para proteger toda la vida marina de alta mar.<br />

– El estudio se basa en datos biológicos, oceanográficos, biogeográficos<br />

y socioeconómicos, tales como la distribución de<br />

tiburones, ballenas, montes submarinos, las dorsales, fuentes<br />

hidrotermales, frentes oceánicos, afloramientos, las regiones<br />

biogeográficas, la presión pesquera industrial, la explotación<br />

minera, etc.<br />

Una tortuga boba que nada alrededor de un dispositivo de agregación<br />

de peces perteneciente al cerquero ecuatoriano ‘Ingalapagos’, que<br />

fue documentado por Greenpeace en las cercanías del norte de las<br />

Islas Galápagos. Alrededor del 10% de la captura generada por las<br />

pesquerías de DCP de cerco es captura incidental no deseada e incluye<br />

especies en peligro de extinción. LAT 04:07 NORTE / LARGO 091:<br />

28 OESTE – © Alex Hofford / Greenpeace<br />

– Los santuarios marinos son una herramienta clave para proteger<br />

los hábitats y las especies, para reconstruir la biodiversidad<br />

oceánica, para ayudar a los ecosistemas oceánicos a recuperarse<br />

y para mantener los servicios ecosistémicos vitales.<br />

– La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene la oportunidad<br />

de establecer reglas sólidas para crear y gobernar los santuarios<br />

marinos en alta mar con un instrumento internacional<br />

legalmente vinculante que permita la protección de la vida<br />

marina y los hábitats fuera de la jurisdicción nacional.<br />

Un tiburón ballena en el Parque Nacional Bahía de Cenderawasih.<br />

Greenpeace se encuentra en Indonesia para documentar uno de los<br />

entornos con mayor biodiversidad y en peligro de extinción, y solicitar<br />

acciones urgentes para garantizar la protección de los océanos y los<br />

bosques del país. – © Paul Hilton / Greenpeace<br />

– Esta red de protección aumenta la resiliencia ante un cambio<br />

ambiental y una incertidumbre mayores a través de una<br />

apuesta por la selección de los hábitats, una amplia cobertura<br />

para promover la conectividad y los refugios de último recurso<br />

y el uso de datos de la temperatura de la superficie del mar<br />

para identificar lugares que probablemente cambien más lentamente<br />

o se adapten más fácilmente ante el aumento de la<br />

temperatura.<br />

– Las áreas utilizadas intensivamente por las flotas pesqueras<br />

de alta mar se evitaron para reducir la posible interrupción de<br />

la actividad pesquera. Se propone una moratoria provisional<br />

sobre la minería de los fondos marinos para garantizar que las<br />

opciones se mantengan abiertas mientras se construye una<br />

red de protección.<br />

Una vista del hielo marino del Ártico. Greenpeace está realizando una<br />

expedición de un mes de duración en la helada campaña del Ártico<br />

para que se declare un santuario mundial alrededor de la zona deshabitada<br />

del Polo Norte. El hielo marino del Ártico ya ha desaparecido<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 20


Científicos que estudian los efectos de la acidificación de los océanos<br />

obtienen lecturas profundas de temperatura y salinidad (entre otros<br />

datos) del agua capturada dentro de los mesocosmos (recintos de<br />

experimentación con agua) en Svalbard. © Nick Cobbing / Greenpeace<br />

– Los hallazgos plasmados en este informe muestran que es<br />

completamente factible diseñar una red de áreas de alta mar<br />

protegidas en todo el planeta que sean representativas de la<br />

ecología para abordar la crisis que enfrentan nuestros océanos<br />

y permitir su recuperación. La necesidad es inminente y los<br />

medios están disponibles. Lo único que se necesita es voluntad<br />

política.<br />

Fuente<br />

https://www.infobae.com/salud/ciencia/<strong>2019</strong>/06/04/oceanos-protegidosla-ciencia-busca-resguardar-hasta-el-30-de-los-mares-del-mundo/<br />

EL AGOTAMIENTO DEL OZONO<br />

IMPULSA EL CALENTAMIENTO EN<br />

EL HEMISFERIO SUR<br />

El aumento de radiación solar que penetra la capa de<br />

ozono dañada está interactuando con el clima cambiante,<br />

y las consecuencias se están propagando a través<br />

de los sistemas naturales de la Tierra. Estos hallazgos<br />

se recogen en un artículo de revisión publicado en<br />

'Nature Sustainability' por miembros del Panel de Evaluación<br />

de los Efectos Ambientales del Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Medio Ambiente, que informa a las<br />

partes del Protocolo de Montreal.<br />

"Lo que estamos viendo es que los cambios en el ozono<br />

han modificado los patrones de temperatura y precipitación<br />

en el hemisferio sur, y eso está alterando dónde<br />

están las algas en el océano, lo que a su vez está altera<br />

dónde están los peces, las morsas y las focas, por lo que<br />

estamos viendo muchos cambios en la red alimenticia",<br />

advierte Kevin Rose, investigador del Instituto Politécnico<br />

Rensselaer, la primera universidad de investigación tecnológica<br />

de Estados Unidos, que trabaja en el panel y es<br />

coautor del artículo.<br />

El Protocolo de Montreal de 1987 sobre sustancias<br />

que agotan la capa de ozono, el primer acuerdo ambiental<br />

multilateral ratificado por todas las naciones<br />

miembros de las Naciones Unidas, fue diseñado para<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 21


proteger el filtro principal de la Tierra para la radiación<br />

ultravioleta solar al eliminar la producción de sustancias<br />

nocivas provocadas por el hombre, como los refrigerantes<br />

clorofluorocarbonos.<br />

El tratado se ha considerado en gran parte como un éxito,<br />

ya que se proyecta que la media global del ozono se<br />

recuperará a niveles anteriores a 1980 para mediados<br />

del siglo XXI. Sin embargo, a principios de este año, los<br />

investigadores informaron haber detectado nuevas emisiones<br />

de sustancias que destruyen la capa de ozono<br />

procedentes del este de Asia, lo que podría amenazar la<br />

recuperación esperada.<br />

Si bien desde hace tiempo se sabe que la destrucción<br />

de la capa de ozono aumenta la radiación UV dañina<br />

en la superficie de la Tierra, su efecto sobre el clima<br />

se ha hecho evidente recientemente. El nuevo informe<br />

apunta al hemisferio sur, donde un agujero en la capa<br />

de ozono sobre la Antártida ha empujado la Oscilación<br />

Antártica, el movimiento de norte a sur de un cinturón<br />

de viento que rodea el hemisferio sur, más al sur de<br />

lo que ha estado en aproximadamente mil años. El movimiento<br />

de la Oscilación Antártica, a su vez, contribuye<br />

directamente al cambio climático en el hemisferio sur.<br />

El Protocolo de Montreal de 1987 sobre sustancias que<br />

agotan la capa de ozono, el primer acuerdo ambiental<br />

multilateral ratificado por todas las naciones miembros<br />

de las Naciones Unidas.<br />

A medida que las zonas climáticas se han desplazado<br />

hacia el sur, los patrones de lluvia, las temperaturas de<br />

la superficie del mar y las corrientes oceánicas en grandes<br />

áreas del hemisferio sur también han cambiado,<br />

afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los<br />

efectos se pueden ver en Australia, Nueva Zelanda, la<br />

Antártida, América del Sur, África y el Océano Austral. En<br />

los océanos, por ejemplo, algunas áreas se han vuelto<br />

más frías y productivas, mientras que otras áreas se han<br />

vuelto más cálidas y menos productivas.<br />

Los océanos más cálidos están vinculados a la disminución<br />

en los lechos de algas marinas de Tasmania y los<br />

arrecifes de coral de Brasil, y los ecosistemas que dependen<br />

de ellos. Las aguas más frías, por su parte, han beneficiado<br />

a algunas poblaciones de pingüinos, aves marinas<br />

y focas, que cuentan con mayores poblaciones de<br />

krill y peces. Un estudio informa que las albatros femeninas<br />

pueden haberse vuelto un kilogramo más pesadas<br />

en ciertas áreas debido a las aguas más frías más productivas<br />

relacionadas con la destrucción de la capa<br />

de ozono.<br />

Rose también destaca los bucles de retroalimentación<br />

más sutiles entre el clima y la radiación UV descritos en<br />

el informe. Por ejemplo, las concentraciones más altas<br />

de dióxido de carbono han llevado a océanos más ácidos,<br />

lo que reduce el grosor de las conchas calcificadas,<br />

lo que hace que los mariscos sean más vulnerables a la<br />

radiación UV. Incluso los humanos, añade, es probable<br />

que usen ropa más liviana en una atmósfera más cálida,<br />

haciéndose más susceptibles a dañar los rayos UV.<br />

El informe encontró que el cambio climático también<br />

puede estar afectando la capa de ozono y la rapidez<br />

con la que ésta se está recuperando. "Las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero atrapan más calor en la atmósfera<br />

inferior, lo que conduce a un enfriamiento de la<br />

atmósfera superior. Las temperaturas más frías en la<br />

atmósfera superior están desacelerando la recuperación<br />

de la capa de ozono", explica Rose.<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/co2/195139/agotamientoozono-impulsa-calentamiento-Hemisferio-Sur<br />

La ordenación de la pesca responsable supone intentar conciliar los intereses de muchas partes, que a menudo son competidores<br />

o incluso contradictorios. Supone también reconocer que la eficiencia y la aplicabilidad de las medidas de ordenación de penden<br />

en gran medida del apoyo conseguido entre las partes interesadas<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 22


INVESTIGADORES MUESTRAN<br />

CÓMO LAS PESQUERÍAS GLOBALES<br />

FORMAN UN PEQUEÑO MUNDO<br />

INTERCONECTADO<br />

Sara Acosta<br />

Un estudio publicado en Science cifra en 10.000 millones de dólares el valor del pescado que se captura en un país, pero cuyas larvas nacieron en otro<br />

distinto<br />

Los círculos representan territorios del océano y las líneas indican flujos entre ellos. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA<br />

Los países gestionan sus recursos pesqueros como si estos fueran algo local. Pero las pesquerías no conocen fronteras y las poblaciones<br />

de peces se comportan como un único cuerpo, propio e interconectado, que no responde a los límites administrativos que los<br />

humanos se han repartido por zonas económicas. Esto es lo que muestra en un estudio publicado en Science un grupo de investigadores<br />

de la Universidad de California, de la London School of Economics y de la Universidad de Delaware, combinando datos oce anográficos,<br />

de los caladeros y de 747 especies comerciales.<br />

La clave ha sido observar, no los peces adultos, sino la dispersión de las larvas, de cuyos flujos entre países han reconstruido un mapa.<br />

Y así han visto que los estados son mucho más dependientes de otros de lo que ahora tienen en cuenta. Es decir, si un<br />

país no respeta las cuotas pesqueras o agota sus recursos, esto no solo afectará a su economía y empleo, sino a otros muchos lugares<br />

que ni sospecha. Y, además, que un país tenga muchos o pocos recursos pesqueros también es gracias a sus vecinos, donde han<br />

nacido esas larvas y viajado a otras aguas. “Cuando las pesquerías se gestionan mal o no se protegen en un punto, esto afecta a la<br />

seguridad alimentaria en otro punto del mundo”, concluyen los autores.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 23


Pero no solo afecta a que los humanos podamos seguir comiendo<br />

pescado o vivir de la pesca, sino también a<br />

la supervivencia de los propios peces. Estos científicos<br />

han visto que, al comportarse como un micro mundo único, las<br />

pesquerías pueden frenar hasta un punto los daños gracias a<br />

aquellos puntos del mapa menos conectados, más aislados, los<br />

cuales hacen de muro y evitan que se propague el impacto.<br />

Sin embargo, si la agresión se produce en lugares mucho más<br />

conectados, esto afecta de lleno a aquellos elementos de la<br />

cadena que hacen de eslabón con los demás. “La destrucción<br />

del hábitat, la sobrepesca o el cambio climático en una zona<br />

de pesca puede hacer que el impacto se extienda más allá de<br />

sus propios límites”. Esto también significa que las pesquerías<br />

responden a una curiosa ley: se puede recorrer todo este pequeño<br />

mundo en muy pocos pasos, de forma que “los daños<br />

en un punto pueden acelerarse en cascada”.<br />

Para poner los resultados de su investigación en contexto, los<br />

investigadores han dado un paso más y han calculado qué<br />

impacto tiene esto desde un punto de vista económico. Para<br />

ello, consideraron la cantidad y el valor de la pesca real dentro<br />

y fuera de cada zona pesquera. Por ejemplo, Japón, China y<br />

Alaska son los países con aguas más productivas, aunque<br />

más aisladas por sus pocos vecinos. Después, identificaron los<br />

países que pueden ser más vulnerables a cómo gestionan<br />

otros sus pesquerías, por situarse en las zonas más conectadas,<br />

y estas son los del Caribe, el oeste de África, Europa<br />

del Norte y Oceanía. En total, han calculado que<br />

unos 10.000 millones de dólares del valor de la pesca global<br />

anual depende de estos flujos transnacionales de larvas.<br />

Por lo tanto, los recursos pesqueros no solo no son de nadie,<br />

sino que su valor económico es compartido.<br />

Fuente<br />

https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/<br />

Investigadores-muestran-interconexion-pesqueriasmundiales_0_912359209.html<br />

OCEANA EXHIBE DESORDEN Y<br />

OMISIÓN EN <strong>PESCA</strong> MEXICANA<br />

Por Raúl Brito Miércoles<br />

La prestigiada organización internacional critica que autoridades<br />

no tengan políticas para revertir la sobrepesca<br />

Respaldada en una auditoría que realizó a la información pública<br />

del sector, Oceana reveló que en México 'ha existido<br />

una gestión incierta, opaca y no sustentable' que acentúan<br />

un 'desorden' en la administración pesquera de los últimos<br />

20 años.<br />

La información proporcionada por la misma organización -<br />

considerada la de mayor prestigio a nivel internacional en la<br />

conservación de los océanos- da cuenta de los datos y cifras<br />

oficiales que obtuvo a raíz de su investigación.<br />

'Esta auditoría de información pesquera revela una grave<br />

omisión gubernamental para proteger y restaurar la abundancia<br />

de los mares y con ello asegurar el futuro de esta importante<br />

fuente de alimentación en México', afirmó Esteban<br />

García-Peña, director de la campaña de restauración de pesquerías<br />

de Oceana México.<br />

'LIMITACIÓN A INFORMACIÓN OFICIAL'<br />

Pedro Zapata, vicepresidente de Oceana México, dijo que conocer<br />

el estado general del sector pesquero en México 'es una<br />

labor compleja debido a que hay un acceso limitado a la información<br />

sobre la disponibilidad y abundancia de los recursos<br />

pesqueros'.<br />

'Los datos que contiene la Carta Nacional Pesquera (CNP)<br />

no se actualizan de manera regular, basta decir que dicho documento<br />

se ha actualizado únicamente cinco veces desde su<br />

publicación inicial, en el año 2000 cuando por ley debería ser<br />

cada año', detalló Zapata.<br />

¿Qué es la Carta Nacional Pesquera?<br />

En su revelación, García-Peña, responsable de la auditoría,<br />

explicó que se encontraron datos desactualizados, opacidad<br />

e información incierta, así como poco apego, o incluso<br />

desobediencia a las recomendaciones de la CNP por parte de<br />

la autoridad al momento de otorgar permisos de pesca.<br />

'En los últimos años -agregó-, la autoridad regulatoria, que es<br />

la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), ha<br />

dado cada vez más permisos de pesca, incluso tratándose de<br />

especies oficialmente reconocidas por el Instituto Nacional de<br />

Pesca (Inapesca) como sobreexplotadas'.<br />

La CNP -se explicó- es un documento elaborado y actualizado<br />

por el Inapesca con la participación de otras instituciones gubernamentales,<br />

académicos y del sector. Y es en ésta 'donde<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 24


se detalla el estado que guardan los recursos pesqueros del<br />

país, así como los mecanismos y técnicas específicas para su<br />

aprovechamiento'.<br />

Formalmente, la CNP es un documento vinculante que indica<br />

las estrategias y acciones que se deben cumplir para regular la<br />

pesca en México. Sin embargo, añade la información, 'el 96<br />

por ciento de las fichas sobre pesquerías que la conforman<br />

carece de los fundamentos y bases científicas para el aprovechamiento<br />

pesquero'.<br />

Dicho de otra manera, en la mayoría de los casos, la<br />

información no tiene fundamentos, o la autoridad los<br />

mantiene en secreto<br />

La auditoría también reveló que el 99 por ciento de las pesquerías<br />

que contiene la CNP 'son inconsistentes' dado que presentan<br />

información incompleta en cuanto a las poblaciones y<br />

disponibilidad de las especies.<br />

OMISIÓN DE CONA<strong>PESCA</strong><br />

Oceana también exhibió a la Comisión Nacional de Pesca y<br />

Acuacultura (Conapesca), la autoridad pesquera que 'ignora o<br />

desobedece los preceptos de la CNP que está obligada a observar<br />

y aplicar'.<br />

'Es evidente que la Conapesca ha hecho caso omiso a las<br />

indicaciones de sobreexplotación de especies y esfuerzo pesquero<br />

y ha autorizado incrementos de permisos y concesiones<br />

pesqueras aún en pesquerías sobreexplotadas. El mero, en<br />

Yucatán, es un ejemplo de muchos', expresó García-Peña.<br />

La auditoría de Oceana detectó que los permisos otorgados<br />

por la Conapesca, a partir de 2011, presentan un crecimiento<br />

desproporcionado en comparación con años pasados, en algunos<br />

años de más del 263 por ciento.<br />

Del año 2000 a la fecha la Carta Nacional Pesquera,<br />

con la cual se toman decisiones sobre los permisos de<br />

pesca (entre otras cosas), sólo ha tenido 5 actualizaciones,<br />

cuando debe ser por ley cada año.<br />

Lee el informe en<br />

#AuditorÍaPes-<br />

http://www.auditoriapesquera.org<br />

quera #PescandoACiegas<br />

Con ello, se convierte en el año con la mayor explotación<br />

pesquera en la historia de México, de acuerdo con<br />

la base de datos proporcionada por la misma Conapesca<br />

El análisis establece que este crecimiento desmedido de la<br />

extracción pesquera contrasta con la información expresada<br />

en al menos 80 por ciento de las fichas de la CNP, cuya recomendación<br />

es no incrementar el esfuerzo pesquero.<br />

García-Peña dijo que 'es muy grave' que menos del 50 por<br />

ciento de los recursos pesqueros aptos para extracción<br />

'cuentan con información actualizada sobre su disponibilidad y<br />

que, en los demás casos, la información con la que se toman<br />

decisiones tiene más de seis años de antigüedad'.<br />

Aseguró que una reducción o pérdida en la abundancia de recursos<br />

pesqueros, por sobrepesca, impactará la seguridad alimentaria<br />

y tendrá graves implicaciones desde el punto de vista<br />

social, económico y ambiental.<br />

Océano: qué poseen, qué aportan, qué abarcan<br />

Los cientos de miles de personas que viven directamente<br />

de la pesca, y sus familias verán mermadas sus<br />

condiciones de vida y alternativas alimentarias por la<br />

poca disponibilidad de especies para pescar<br />

Y agregó: 'Esto incluye, desde luego, miles de comunidades<br />

que dependen de la pesca artesanal o ribereña, y que verán<br />

una reducción en el alimento disponible, al mismo tiempo que<br />

se reducirán sus ingresos, acentuándose los niveles de pobreza;<br />

se estima que existe 1 millón de empleos vinculados a la<br />

pesca, y estos pueden estar en riesgo'.<br />

Zapata analizó que la protección, restauración y recuperación<br />

de poblaciones de especies pesqueras debe ser una prioridad<br />

de este gobierno que, en su opinión, 'ha dejado claro su compromiso<br />

con el combate a la pobreza y con la seguridad alimentaria'.<br />

'Es crucial que en México se cuente con una política que asegure<br />

que el Gobierno Federal sea obligado a proteger, restaurar<br />

y recuperar las poblaciones y los ecosistemas de especies<br />

sobreexplotadas, deterioradas o en proceso de colapso.<br />

Específicamente -recalcó Zapata-, la identificación y análisis de<br />

las pesquerías sobreexplotadas, así como la planeación y ejecución<br />

de las estrategias o acciones para su protección y restauración,<br />

deben recaer en la Federación.<br />

Consulta el reporte completo<br />

en www.auditoriapesquera.org / www.oceana.org<br />

Fuente<br />

https://www.bigfish.mx/360/Oceana-exhibe-desorden-yomision-en-pesca-mexicana-<strong>2019</strong>0619-0003.html<br />

Entre el periodo de 1994 y 2018, 'el de 2016 fue el año con<br />

mayor número de permisos otorgados (5,115) y con mayor<br />

número de embarcaciones autorizadas (26,720)'.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 25


MENSAJE DE ESPERANZA PARA LOS<br />

JOSÉ LUIS PÉREZ<br />

OCÉANOS<br />

Estero de Pesquerías Lubimar en Barbate. Momento de levantar<br />

las capturas de dorada criadas y alimentadas en condiciones<br />

naturales y de forma sostenible. / DANIEL MALDONADO<br />

Cantabria en la Mesa<br />

Las diez claves del Encuentro de los Mares donde cocineros,<br />

científicos, pescadores, conserveros y periodistas<br />

han debatido sobre sostenibilidad marina y la infinidad<br />

de recursos que llegan a nuestras mesas<br />

La creciente preocupación por la presión humana sobre<br />

la naturaleza ha despertado una gran concienciación<br />

social que en los últimos años ha puesto el foco en la contaminación<br />

de los océanos, la gran despensa que durante milenios<br />

ha alimentado a sucesivas civilizaciones. Los recursos marinos<br />

son imprescindibles para nuestra alimentación, pero hay<br />

muchas voces que ponen en cuestión si su explotación en las<br />

últimas décadas se está desarrollando de forma sostenible y<br />

representa un riesgo que pueda provocar el colapso. Para debatir<br />

sobre estos temas de actualidad y poner en valor las<br />

buenas prácticas «desde el mar a la mesa» se ha celebrado<br />

el primer Encuentro de los Mares, que tuvo lugar esta<br />

semana en Málaga y Cádiz con organización de la división<br />

de gastronomía de Vocento y la colaboración de la Junta de<br />

Andalucía y Diputación de Málaga.<br />

Durante cuatro días han compartido sus experiencias e inquietudes<br />

cocineros, científicos, armadores, pescadores,<br />

pescaderos, conserveros y periodistas, porque este<br />

congreso, pionero en su enfoque multidisciplinar, nace con el<br />

compromiso de concienciar a la sociedad, de compartir conocimientos<br />

y de aglutinar voluntades para afrontar el reto medioambiental<br />

que representa la salud de los océanos. En una<br />

decena de claves se plasman las principales conclusiones de<br />

un foro de referencia.<br />

¿Se agotan los mares?<br />

Frente a los mensajes alarmistas que fluyen, Carlos Duarte,<br />

director del Centro de Investigación del Mar Rojo, dijo que «a<br />

pesar de que en el siglo XX se ha perdido la mitad del capital<br />

azul, los avances sobre la recuperación de nuestros mares son<br />

evidentes. Los océanos están mejor que hace dos décadas».<br />

Según Duarte, «es posible recuperar la biodiversidad marina<br />

en 2050 si se adoptan las medidas necesarias». Por su parte,<br />

Javier Garat, de Cepesca -sector de los armadores-, incidió<br />

que la flota española, líder en la UE (22%) con 8.972 barcos y<br />

más de 920.000 tn, está alineada con una exigente normativa<br />

pesquera que sitúa a nuestro país entre los más respetuosos<br />

con los recursos marinos.<br />

Nivel de biomasa histórico<br />

La adopción de medidas sostenibles y de prácticas respetuosas<br />

está rompiendo con el prejuicio de que algunas especies marinas<br />

se encuentran en peligro de extinción. Duarte ofreció datos<br />

sobre la recuperación de especies que se consideraban al<br />

borde de la desaparición y explicó que una de las causas es el<br />

crecimiento exponencial de la superficie marítima que tiene<br />

algún nivel de protección (reservas).<br />

Rogelio Pozo, director general de Azti -centro tecnológico de<br />

referencia mundial en investigación marina y alimentaria-, animó<br />

a preguntarse por lo que comemos, por el origen de los<br />

alimentos que encontramos en el supermercado ya que los<br />

productos a bajo precio puede que se escondan detrás la<br />

mano de la pesca ilegal (advirtió de que entre el 15 y el 20%<br />

de las capturas provienen de la actividad ilegal).<br />

Juan Carlos Mackintosh, gerente de Atún Rojo del Estrecho,<br />

describió las técnicas «importadas» de Japón para pescar de<br />

manera más respetuosa -'rigor mortis'- y habló de su filosofía:<br />

«Sólo pescamos lo que nos demandan, apostando siempre por<br />

primar la calidad frente a la cantidad». Y terminó diciendo que<br />

el atún rojo, frente a lo que se dice, se pesca todo el año. Hay<br />

sobrepoblación.<br />

Tradición artesana<br />

Tanto en las técnicas de pesca como en la manipulación y distribución<br />

dentro de la cadena alimentaria, las buenas prácticas<br />

basadas en las tradición representan una garantía. Tanto el<br />

sector extractivo como los propios chefs apelan a la herencia<br />

recibida, como un valor añadido sin tener que renunciar a la<br />

creatividad.<br />

La acuicultura<br />

El pescado, imprescindible en nuestra alimentación, es un recurso<br />

limitado que es preciso cuidar. Por ello, la acuicultura,<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 26


una industria reciente que se remonta a hace tres décadas, se<br />

ha convertido en una alternativa absolutamente imprescindible<br />

para abastecer la demanda creciente del mercado mundial que<br />

en 2050 alcanzará la cifra de diez mil millones de personas.<br />

Pero, como casi siempre, hay piscifactorias donde los procesos<br />

son ejemplares y ofrecen ventajas al consumidor incluso por<br />

delante de la pesca salvaje. Otras, sin embargo, priman los<br />

volúmenes y los márgenes económicos a costa del bienestar<br />

animal. Un modelo respetable son los esteros de Pesquerías<br />

Lubimar, visitados durante el congreso en las zonas de marismas<br />

de Barbate.<br />

Esta empresa tiene un parque piscícola de 800 has. donde<br />

cuentan con piscinas en las que cultivan fundamentalmente<br />

lubinas y doradas destinadas a un mercado gourmet porque<br />

ofrecen calidad, frescura y sabor. Las claves del éxito están en<br />

las condiciones naturales de unos cultivos extensivos, una alimentación<br />

natural, una densidad de peces que asegura el bienestar<br />

animal y una pesca ajustada a los encargos de los<br />

clientes.<br />

Interactuación<br />

Este congreso ha sido un modelo a la hora de expresar la necesaria<br />

interactuación entre todos los sectores implicados en la<br />

cadena alimentaria, desde el investigador que prescribe las<br />

cuotas para una determinada zona y especie hasta los cocineros,<br />

intérpretes de las recetas a partir de los recursos marinos<br />

que luego llegan a la mesa. Estos vínculos permitirán racionalizar<br />

la explotación de las pesquerías y el desarrollo de nuevas<br />

fórmulas de aprovechamiento.<br />

Chefs con compromiso<br />

En el congreso participaron una docena de cocineros andaluces,<br />

gallegos, asturianos, cántabros, vascos, catalanes e italianos<br />

-país invitado-. Todos destilaron compromiso, concienciación,<br />

aprecio al producto de proximidad y capacidad de desplegar<br />

su imaginación y creatividad para conseguir nuevos<br />

platos con materias primas del mar con los que sorprender a<br />

sus clientes. Conscientes de que es preciso estrechar relaciones<br />

con los pescadores, también tienen la responsabilidad de<br />

ser el eslabón de la cadena que debe impedir que las recetas<br />

de madres y abuelas se pierdan porque hoy la cocina doméstica<br />

ha perdido «practicantes» por la mayor incorporación de las<br />

mujeres al mercado laboral.<br />

Innovación<br />

No solo Ángel León (tres estrellas en Aponiente) demostró que<br />

con los pescados se puede innovar y desarrollar nuevas líneas<br />

de producto y técnicas que sorprendan al comensal. Un buen<br />

ejemplo son sus embutidos de mar; pero también ahí están las<br />

setas y los hongos de mar o la liebre de mar. Otros chefs también<br />

presentaron elaboraciones originales con peces de sus<br />

rías o de aguas dulces, caso de Javier Olleros o Diego Gallego.<br />

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Cádiz ofrecieron<br />

un completo recorrido por el mundo de las algas, cuya<br />

presencia creciente en la gastronomía permite adivinar un camino<br />

de largo recorrido por la gran cantidad y variedad de<br />

especies susceptibles de llevar a la mesa<br />

Descartes<br />

La tendencia de aprovechar culinariamente los pescados de<br />

descarte, más humildes y menos conocidos pero susceptibles<br />

de ennoblecerse a partir de las aplicaciones que les dan los<br />

grandes chefs choca con un argumento que salió a relucir en<br />

este encuentro: ya hay técnicas que evitan la pesca de ejemplares<br />

que luego no se vayan a comercializar o para los que no<br />

hay demanda objetiva.<br />

Conservas<br />

Si la transparencia es imprescindible en cualquier producto<br />

agroalimentario, para la pesca y la industria conservera es fundamental.<br />

Por ello, se apela a etiquetas con información rigurosa<br />

y a que el cliente no decida únicamente por el precio.<br />

Fuentes de proteínas excelente y duradera -mejoran con el<br />

tiempo-, las conservas de calidad ganan presencia en una sociedad<br />

donde se cocina menos a nivel doméstico.<br />

La conexión cántabra: la salmuera de Bastard<br />

El chef de la Casona del Judío, Sergio Bastard, representó a<br />

Cantabria en el evento, impartiendo una ponencia y participando<br />

en una cena a cuatro manos donde plasmó su creatividad<br />

y técnica con alimentos de Cantabria a los que aplica la<br />

salmuera como sazonador o para curar. Precisamente la salmuera<br />

-el denominado 'umami cántabro'- y sus posibilidades<br />

en la cocina fueron el eje de su intervención en el congreso.<br />

Defendió Bastard el aprovechamiento de este líquido resultante<br />

de la maduración de las anchoas, que hasta ahora la mayoría<br />

de las conserveras desechan. «Hay que concienciar a la<br />

industria, porque la salida de futuro es que este producto llegue<br />

a los hogares, lo mismo que otras elaboraciones como<br />

una mayonesa con salmuera en la que estamos investigando».<br />

Fuente<br />

https://www.eldiariomontanes.es/cantabria-mesa/mensaje-esperanzaoceanos-<strong>2019</strong>0622234104-ntvo.html<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 27


EL PAPA FRANCISCO DECLARA LA<br />

“EMERGENCIA CLIMÁTICA<br />

GLOBAL”<br />

El Papa Francisco ha declarado una “emergencia climática” global, al<br />

advertir sobre los peligros del calentamiento global y además<br />

sostuvo que el hecho de no actuar urgentemente para reducir<br />

los gases de efecto invernadero sería “un acto brutal de injusticia<br />

hacia los pobres y las generaciones futuras”.<br />

El líder de los 1,2 mil millones de católicos romanos del mundo<br />

también apoyó el límite que proponen de temperatura algunos<br />

países (1,5° Celsius), refiriéndose a las advertencias del Panel<br />

Intergubernamental sobre el Cambio Climático de efectos<br />

“catastróficos” si cruzamos ese umbral.<br />

“Una transición energética radical” sería necesaria para mantenerse<br />

dentro de ese límite, explicó el Sumo Pontífice e instó a<br />

los jóvenes y las empresas a asumir un papel de liderazgo.<br />

“Las generaciones futuras están dispuestas a heredar un mundo<br />

grandemente mimado”, dijo.<br />

Y siguió en lo que fue una de las intervenciones más fuerte y<br />

directas sobre la crisis climática: “Nuestros hijos y nietos no<br />

deberían tener que pagar el costo de la irresponsabilidad de<br />

nuestra generación”. Y agregó: “De hecho, como cada vez es<br />

más claro, los jóvenes están pidiendo un cambio”.<br />

El periódico británico The Guardian informó que el apasionado<br />

alegato del Papa se produjo cuando se reunió con los líderes<br />

de algunas de las compañías petroleras multinacionales más<br />

grandes del mundo en el Vaticano para informarles sobre la<br />

urgencia y la magnitud del desafío, y su papel central para<br />

enfrentar la crisis de emisiones.<br />

Esta vez la postura del Papa fue más dura cuando advirtió que<br />

el tiempo se estaba acabando y los instó a escuchar “los gritos<br />

cada vez más desesperados de la tierra y sus pobres”.<br />

The Guardian informó que los jefes ejecutivos o los presidentes<br />

de BP, ExxonMobil, Shell, Total, ConocoPhilips, Chevron y<br />

varios de los principales inversionistas, incluidos BlackRock y<br />

Hermes, respondieron pidiendo a los gobiernos que implementen<br />

los precios del carbono para alentar la innovación con bajas<br />

emisiones de carbono, y solicitaron mayor transparencia<br />

financiera para ayudar a los inversores. Sin embargo, no se<br />

comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto<br />

invernadero y no establecieron un calendario para la acción.<br />

Los firmantes pidieron una “combinación de políticas y mecanismos<br />

de fijación de precios del carbono diseñados en una de<br />

forma simultánea que ofrece innovación e inversión en soluciones<br />

con bajas emisiones de carbono y ayuda a los que menos<br />

pueden pagar “.<br />

Las promesas de las compañías petroleras no fueron lo suficientemente<br />

lejos, dijo Mel Evans, activista por el clima de<br />

Greenpeace Reino Unido, en una nota con The Guardian.<br />

“Las grandes petroleras sabían todo sobre el riesgo del cambio<br />

climático muchos años antes de que la mayoría de nosotros lo<br />

supiéramos. Sabían a dónde nos dirigíamos, sabían que sus<br />

productos eran la causa y, sin embargo, se mantuvieron tranquilos<br />

y presionaron para hacer negocios como de costumbre”,<br />

sostuvo Evans.<br />

Y agregó: “Cuando se trata de salvar el planeta, harán lo que<br />

están obligados a hacer, y nada más, por lo que tenemos que<br />

impedirles que perforen nuevos pozos de petróleo mientras<br />

hablamos. Esperar el liderazgo de ellos es un camino a cierto<br />

desastre”.<br />

Las emisiones están aumentando a su nivel más rápido en casi<br />

una década. Cada año de altas emisiones lleva al mundo más<br />

cerca del límite, ya que se suma al stock de dióxido de carbono<br />

en la atmósfera, que puede tardar un siglo en disiparse.<br />

El mes pasado, la concentración de dióxido de carbono en la<br />

atmósfera mostró el segundo incremento anual más alto desde<br />

que comenzaron los registros continuos hace más de 60 años.<br />

“Las compañías de petróleo y gas tienen un papel crucial que<br />

desempeñar en la transición a una economía baja en carbono,<br />

pero hoy deben tomar colectivamente esas decisiones difíciles<br />

después de una presión pública y determinada por parte de<br />

inversionistas y evidencias científicas inequívocas”, concluyó.<br />

Fuente<br />

Mark Campanale, fundador y director ejecutivo de Carbon Tracker,<br />

dijo: “Debemos renunciar a los protocolos habituales y a<br />

los objetivos a corto plazo impulsados por el mercado o enfrentar<br />

la ruina ambiental y financiera de proporciones catastróficas.<br />

https://www.ecoportal.net/paises/el-papa-francisco-declara-laemergencia-climatica-global/<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 28


DIFERENCIAS ENTRE ATÚN Y<br />

BONITO<br />

Germán Portillo<br />

A lo que conoce como bonito del norte es una especie de<br />

pez con nombre científico Thunnus alalunga. Se trata de<br />

un túnido, pero no es un atún en su uso, como veremos<br />

después. Vulgarmente se le conoce por el nombre de<br />

atún blanco y es bastante apreciado en las zonas de la<br />

cornisa cantábrica. En esta zona, hay una buena gastronomía<br />

sobre el bonito del norte y cuentan con un gran<br />

número de recetas.<br />

Seguramente has confundido más de una vez entre pescados.<br />

Concretamente entre el atún y el bonito. Aunque<br />

nuestro idioma tiene mucha riqueza, hay veces que existen<br />

palabras polisémicas que pueden dar lugar a error.<br />

Estas confusiones es algo normal. Por ello, hoy vamos a<br />

dedicar el artículo a conocer las diferencias entre<br />

atún y bonito. A pesar de que mucha gente los confunde,<br />

son dos especies distintas pero deliciosas si se cocinan<br />

bien.<br />

En este post podrás encontrar las diferencias entre atún<br />

y bonito y sus características principales.<br />

Qué es el bonito<br />

Se trata de un pescado azul, por lo que tiene un porcentaje<br />

de grasas saludables entre las que encontramos<br />

el omega 3 y el omega 6. El rasgo más característico<br />

que tiene este pez es la enorme aleta pectoral.<br />

La carne de este pez es de color blanquecina y, de ahí a<br />

que se le llame normalmente como atún blanco. Tiene<br />

un sabor excelente y con buena calidad. Su cantidad de<br />

proteínas es elevada, por lo que hacen de él un pescado<br />

interesante para añadir a cualquier dieta saludable.<br />

En sus dimensiones tenemos casi un metro y medio de<br />

longitud y hasta 60 kilos de peso. A lo que queremos<br />

llegar es que no es lo mismo el atún que el bonito del<br />

norte. Tampoco tienen el mismo precio. El bonito se desplaza<br />

al terminar la primavera cerca del golfo de Vizcaya.<br />

Es aquí cuando comienza la campaña de captura de bonito.<br />

Normalmente, suele extenderse hasta septiembre.<br />

Para garantizar que la especie se conserva bien y tenga<br />

las mejores condiciones posibles, cada año se acorta<br />

un poco la temporada de captura de bonito. Este<br />

último año se acortó para el 23 de agosto. De esta forma,<br />

garantizamos que la especie no tenga tanta tasa de<br />

captura y no llevemos a los ejemplares a una situación<br />

en la que puedan verse en peligro de extinción.<br />

La cuota permitida de captura del bonito está en<br />

15.000 toneladas. Esta cuota máxima la emplea el Mi-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 29


nisterio de Agricultura y Pesca, siguiendo las indicaciones<br />

de Bruselas. Los pescadores no están muy de acuerdo<br />

con esta actividad y esta limitación, puesto que la captura<br />

les da buenos beneficios. Esto hace que tengan que<br />

trabajar en la captura de otras especies y agotar más<br />

tempranamente el resto de las cuotas de pesca.<br />

Diferencias entre el atún rojo y el bonito<br />

Diferencias entre atún y bonito<br />

Otra de las confusiones más habituales es la de comparar<br />

el atún rojo con el bonito. El atún rojo es el más famoso<br />

del mundo. Su nombre científico es Thunnus thynnus<br />

y se encuentra en orillas del Atlántico y el Mediterráneo.<br />

Existen ejemplares de esta especie que pueden llegar<br />

a costar grandes sumas de dinero. Algunos pesan<br />

los 700 kilos.<br />

Por otro lado, contamos con el atún. El atún no es una<br />

especie como tal, sino que reúne a una categoría<br />

conocida como túnidos. Este grupo engloba a una<br />

docena de especies diferentes. Todas ellas tienen en común<br />

que son animales migratorios y que son capaces de<br />

alcanzar grandes velocidades.<br />

Es bastante fácil que vayamos a comprar y nos den atún<br />

por bonito. El atún claro es la especie que más se suele<br />

confundir con el bonito. Es el atún de aleta amarilla. Su<br />

nombre científico es Thunnus albacares y es el más consumido<br />

de todos. Su nombre se debe a la pigmentación<br />

amarilla que tiene en la aleta dorsal y anal. También por<br />

las bandas de este color que tienen en la zona dorsal.<br />

El atún blanco es bastante más grande que el bonito.<br />

Puede llegar a pesar hasta 200 kilos de peso.<br />

Es una de las razones por las que es más barato. Al<br />

capturar a un ejemplar, se puede obtener más cantidad<br />

de carne que del bonito. Es la especie de atún más pescada<br />

y comercializada al ser la más consumida en el<br />

mundo. Tiene un gran sabor y propiedades nutricionales<br />

muy buenas. Estas características hacen que el atún<br />

blanco sea un alimento muy interesante para introducirlo<br />

en casi cualquier dieta. Posee una carne menos blanquecina<br />

y fina que el bonito. Bien cocinado, le hace buena<br />

competencia al bonito.<br />

A causa del incremento del consumo de este atún en<br />

todo el mundo, se ha convertido en una especie amenazada.<br />

Esta especie se ha visto sobreexplotada por el auge<br />

del sushi en todo el mundo. Y es que esta comida<br />

que está de moda emplea atún rojo en sus delicatesen.<br />

Sin embargo, esto repercute en la supervivencia de las<br />

poblaciones de atún rojo. Se ha convertido en una especie<br />

en peligro de extinción que se está protegiendo para<br />

que no desaparezca.<br />

De hecho, tal es la gravedad de su situación que es considerada<br />

como una especie en peligro de extinción. Está<br />

extinto en el mar Caspio y el mar Negro. Su importancia<br />

económica es tal que existe un organismo que se<br />

encarga de protegerlo exclusivamente. Se trata de la Comisión<br />

Internacional de Conservación de los Atunes<br />

Atlánticos. Es una organización pesquera intergubernamental<br />

que se encarga de la conservación de los túnidos<br />

y otras especies que están relacionadas con la supervivencia<br />

de los mismos. La mayoría de ellos son parte de<br />

su cadena alimenticia.<br />

Esta entidad se encarga de recopilar datos de estadísticas<br />

pesqueras entre los miembros y entre el resto de<br />

entidades que pescan en el océano Atlántico. También<br />

coordinan la investigación sobre los peces, evalúan la<br />

cantidad de individuos que hay, su evolución, balance,<br />

asesora en materia de ordenación, etc. De todo esto se<br />

consiguen mecanismos para que los miembros tomen<br />

medidas que sirven para regular la pesca.<br />

Espero que con esta información puedas conocer bien<br />

las diferencias entre atún y bonito.<br />

Fuente<br />

https://www.renovablesverdes.com/diferencias-entre-atun-y-bonito/<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 30


CAZA DE BALLENAS ESTÁ<br />

DEVASTANDO ECOSISTEMA<br />

MARINO: GREENPEACE<br />

De Pixabay<br />

La caza comercial de ballenas en Japón ha provocado<br />

una cacería excesiva y está devastando el ecosistema<br />

marino, por lo que ese país debería respetar el derecho<br />

internacional y asumir el liderazgo en las medidas<br />

contra el cambio climático y la contaminación plástica,<br />

consideró Greenpeace.<br />

“Nos preocupa que el gobierno japonés se retiró de la<br />

cooperación internacional y decidió reiniciar la caza comercial<br />

de ballenas, cuando las ballenas enfrentan amenazas<br />

como la contaminación marina”, explicó en exclusiva<br />

a Notimex el director de Programas de Geenpeace<br />

Japón, Hisayo Takada.<br />

Greenpeace Japón reaccionó así ante la reanudación de<br />

la caza de ballenas con fines comerciales en Japón, el 1<br />

de julio, tras formalizar un día antes su retiro de la Comisión<br />

Ballenera Internacional (CBI) luego de una membresía<br />

de más de 60 años.<br />

Takada indicó que se trata de una caza excesiva de mamíferos<br />

marinos que está devastando el ecosistema, razón<br />

por la cual la captura fue prohibida internacionalmente<br />

desde 1986 por la CBI.<br />

“La Convención de las Naciones Unidas sobre el<br />

Derecho del Mar (UNCLOS, por sus siglas en inglés)<br />

requiere que las naciones miembros, incluido Japón,<br />

realicen la caza de ballenas a través de las instituciones<br />

internacionales apropiadas para la conservación, la gestión<br />

y la investigación", añadió.<br />

El vocero de la Organización No Gubernamental en defensa<br />

del medio ambiente añadió que “en lugar de dañar<br />

su reputación internacional, esperamos que el gobierno<br />

japonés asuma el liderazgo en las medidas contra el<br />

cambio climático y la contaminación plástica”.<br />

“Greenpeace insta al gobierno japonés a respetar el derecho<br />

internacional y reconsiderar el reinicio de la caza<br />

comercial de ballenas que pertenece al pasado”, insistió<br />

Takada.<br />

Sus declaraciones refuerzan un comunicado previo en el<br />

que destacó que “nuestros océanos y sus ecosistemas se<br />

enfrentan a muchas crisis, como el aumento de las temperaturas<br />

del mar y la acidificación debido al cambio<br />

climático, la pesca industrial y la contaminación<br />

plástica”.<br />

“El papel de las ballenas en los ecosistemas marinos es<br />

cada vez más importante, y la observación de ballenas<br />

es un auge mundial”, debido a todas las amenazas, algunas<br />

que pueden tardar en resolverse, pero otras como la<br />

caza comercial se pueden eliminar rápidamente.<br />

Consideró que la amenazas a los océanos aumentan y lo<br />

que se necesita es más cooperación internacional. “Es<br />

decepcionante que Japón pierda la confianza de la comunidad<br />

internacional debido a la reanudación de la caza<br />

comercial de ballenas”.<br />

Con su regreso a la captura comercial de estos cetáceos,<br />

Japón se une así a Islandia y Noruega como los únicos<br />

países que realizan esta práctica por tradición y cultura,<br />

haciendo caso omiso a los acuerdos internacionales de<br />

protección.<br />

Organizaciones ambientalistas, como Greenpeace,<br />

señalan que Japón nunca dejó de capturar ballenas y la<br />

supuesta caza para la investigación que realizó por años,<br />

era en realidad la pesca comercial encubierta.<br />

En 1987, la nación asiática argumentó fines de<br />

“investigación científica” y comenzó la caza. Hasta finales<br />

de mayo pasado se valió de la cláusula de la moratorio<br />

que permitía esa práctica.<br />

Pese a que no tienen depredadores naturales, las ballenas<br />

se están acabando debido a la caza, el deporte y la<br />

destrucción de su ecosistema, entre otras actividades<br />

realizadas por el ser humano. Desafortunadamente,<br />

aumentar su población llevaría varios años, ya que<br />

inician su reproducción entre los 7 y 14 años.<br />

Fuente<br />

https://siete24.mx/mundo/vaticano-facilita-investigacion-a-nuncio<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 31


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 32


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 33


¿ES PERJUDICIAL EL MERCURIO<br />

QUE INGERIMOS CUANDO<br />

COMEMOS <strong>PESCA</strong>DO?<br />

Anna Solé Sans<br />

Cada vez consumimos más pescado, pescado crudo y<br />

poke bowls, pero este no es el problema. Los expertos<br />

aconsejan que comamos como mínimo dos o tres veces<br />

por semana pescado por sus nutrientes. Sin embargo,<br />

estudios recientes demuestran que casi todos tienen<br />

mercurio. Y es precisamente aquí donde reside el quid<br />

de la cuestión. ¿Es perjudicial para la salud? ¿Se puede<br />

reducir el consumo? ¿Cómo afecta al cuerpo?<br />

"El mercurio es un metal presente en el planeta bajo<br />

diferentes formas químicas: mercurio elemental, sales<br />

inorgánicas –principalmente, cloruro y sulfuro– y mercurio<br />

orgánico, y cada una presenta una determinada toxicocinética<br />

y unos determinados efectos sobre la salud",<br />

detalla la vicesecretaria del Colegio de Dietistas-<br />

Nutricionistas de Catalunya, Roser Martí.<br />

"El mercurio, procedente de las diferentes emisiones, se<br />

deposita en suelos y aguas", añade. Antes, el mercurio<br />

llegaba al mar por procesos naturales. Ahora, la explotación<br />

de este como materia prima industrial ha provocado<br />

que se viertan residuos al mar y estos acaban llegando<br />

a los peces. "Los peces grandes y depredadores<br />

y que viven más tiempo, como el atún, el pez espada,<br />

los tiburones... pueden acumular mayores cantidades de<br />

metilmercurio". Pero estos no son los únicos peces que<br />

lo contienen. Según explica, también se puede encontrar<br />

en especies filtradoras como los moluscos.<br />

El mercurio que ingerimos no se elimina de nuestro<br />

cuerpo. A pesar de todo, la experta comenta –haciendo<br />

referencia al estudio de Contaminants Químics: Estudi<br />

de Dieta Total a Catalunya, 2012– que sólo se ha detectado<br />

mercurio y metilmercurio en el grupo del pescado y<br />

marisco. "Los valores más altos de Hg total se han observado<br />

en el emperador y en el atún –1.51 y 0.68 μg/g<br />

de peso fresco, respectivamente–, siendo también las<br />

dos especies con concentraciones más elevadas de metilmercurio<br />

(1.09 y 0.52 μg/g de peso fresco, respectivamente)",<br />

señala. "Por lo contrario, mejillones, almejas y<br />

salmón han presentado los niveles mínimos, de entre 16<br />

especies de pez y marisco estudiadas".<br />

La cantidad de mercurio que podemos comer<br />

Eso puede hacer surgir algunas dudas, como, por ejemplo,<br />

cuál es la cantidad de mercurio que podemos comer.<br />

En este sentido, Martí detalla que "se ha estimado<br />

que la ingesta dietética en un hombre adulto es de 1,14<br />

μg/kg/semana, derivada mayoritariamente del consumo<br />

de pescado (1,02 μg/kg/semana) y de 1,95 μg/kg/<br />

semana según el Encuesta Nacional de Ingesta Dietética<br />

Española (ENIDE)". Y especifica que "el grupo de niños<br />

ha presentado la ingesta semanal de mercurio más elevada,<br />

con 2,61 μg/kg/semana". Sin embargo, subraya<br />

que hace falta tener en cuenta que "este valor está claramente<br />

por debajo del nivel de seguridad toxicológica<br />

establecido por el EFSA de 4 μg/kg/semana para el mercurio<br />

inorgánico".<br />

Que ingiramos mercurio no es un hecho nuevo. Según<br />

Martí, ahora miramos mucho más lo que comemos.<br />

"Hay cierta tendencia a comer más sano y cuidarse<br />

más", expone. "Sobre todo, entre la gente más joven".<br />

Esta tendencia, asegura, ha hecho que los consumidores<br />

cuando comen fuera escojan un plato más pequeño<br />

o más saludable.<br />

"Así, profesionales de diferentes sectores han recogido<br />

estas tendencias ofreciendo los poke bowl o budda bowls,<br />

incluso en cafeterías de hospitales". Martí expone<br />

que estos se venden como una opción equilibrada y nutritiva<br />

porque "encontramos hidratos de carbono, proteína<br />

y grasas saludables. Están formados de arroz, quinoa,<br />

legumbres, verduras y hortalizas, con proteína vegetal<br />

o animal y grasas saludables como el aguacate o<br />

el aceite de oliva virgen extra".<br />

La dietista-nutricionista asegura pero que la ingesta de<br />

atún, salmón, gambas, pulpo o cangrejo, no tendría que<br />

suponer una preocupación "siempre y cuando se cambie<br />

de especie de pescado que consumimos, ya que no todas<br />

las especies presentan las mismas concentraciones<br />

de mercurio." De esta manera, Martí recuerda, además,<br />

que el consumo de pescado aporta cosas buenas como<br />

la ingesta de Omega 3 y sus beneficios para la salud.<br />

Fuente<br />

https://www.elnacional.cat/es/salud/perjudicial-mercuriopescado_398344_102.html<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 34


<strong>PESCA</strong> ILEGAL NOS AFECTA A<br />

TODOS<br />

Con la salud de nuestros océanos en juego, la pesca<br />

ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se ha<br />

convertido rápidamente en un problema monumental. El<br />

término “pesca INDNR” se usa para cualquier actividad<br />

pesquera que se realiza fuera de la ley. Existen muchos<br />

tipos de pesca INDNR, por ejemplo, pescar sin licencia o<br />

autorización, no informar con precisión el pescado capturado,<br />

pescar en áreas no permitidas y capturar o vender<br />

especies prohibidas. La pesca INDNR ocurre en el<br />

momento en que los pescadores y sus barcos no cumplen<br />

con los requisitos establecidos por las leyes regionales,<br />

nacionales e internacionales que rigen la industria<br />

pesquera.<br />

La pesca INDNR no solo sustrae a los océanos del mundo<br />

26 millones de toneladas de productos pesqueros al<br />

año, con pérdidas financieras que llegan a los 23 mil<br />

millones de USD al año, sino que también afecta gravemente<br />

a los medios de subsistencia de los pescadores,<br />

agrava la pobreza y contribuye en gran medida a la inseguridad<br />

alimentaria.<br />

Por primera vez, tenemos los medios para acabar con la<br />

pesca ilegal, gracias al Acuerdo sobre medidas del Estado<br />

rector del puerto (AMERP) y otras herramientas internacionales.<br />

El AMERP está diseñado para detener la<br />

pesca INDNR, con la mejora de las inspecciones en los<br />

puertos de los buques de pesca extranjeros señalados<br />

de haber infringido potencialmente las leyes de pesca.<br />

Se trata del primer acuerdo internacional vinculante<br />

orientado específicamente a la pesca INDNR. Casi todo<br />

el pescado capturado por barcos extranjeros llega a los<br />

mercados a través de un puerto. Esto significa que los<br />

controles portuarios –cuando se realizan de forma correcta–<br />

pueden ser muy eficientes para combatir la pesca<br />

ilegal. El acuerdo ayuda a regular los barcos pesqueros<br />

que pasan por los puertos, mejora la cooperación<br />

regional e internacional y bloquea el flujo de la pesca<br />

INDNR en los mercados nacionales e internacionales.<br />

Todos los años se sustraen del mar más de 23 000 millones<br />

de dólares EEUU en alimentos marinos, lo que<br />

equivale a uno de cada cinco pescados vendidos. En<br />

particular, la pesca INDNR afecta negativamente a las<br />

áreas con menor gobernanza o capacidad de vigilancia,<br />

debilitando en especial la pesca en pequeña escala en<br />

muchas de las regiones más vulnerables del mundo. Y,<br />

con demasiada frecuencia, la pesca ilegal está ligada a<br />

otras actividades ilícitas, como el trabajo forzado y otras<br />

violaciones de derechos humanos con efectos adversos<br />

en los trabajadores de la industria pesquera y sus comunidades.<br />

Combatir la pesca ilegal contribuye al desarrollo<br />

y el empoderamiento de las personas que dependen<br />

de los océanos para obtener sus alimentos e ingresos.<br />

Debido a sus consecuencias devastadoras, la pesca<br />

INDNR nos preocupa a todos. Supone una grave amenaza<br />

para la salud de nuestros océanos y daña los medios<br />

de subsistencia y la seguridad alimentaria de quienes<br />

dependen de ellos. Para ponerlo en perspectiva, la<br />

pesca y la acuicultura emplean en la actualidad a 56<br />

millones de personas. Además, hay mucha más gente<br />

que trabaja en actividades relacionadas, como la manipulación,<br />

procesado y distribución. En total, la pesca y<br />

la piscicultura sostienen los medios de subsistencia y las<br />

familias de entre 660 y 880 millones de personas,<br />

¡equivalente al 12 por ciento de la población mundial.<br />

Afortunadamente, la colaboración internacional y las<br />

nuevas tecnologías nos están ayudando a progresar en<br />

el control de las actividades de la pesca INDNR. La colaboración<br />

de los Estados en el intercambio de información<br />

es una de las formas más eficaces de luchar contra<br />

la pesca ilegal.<br />

Fuente<br />

https://imagenagropecuaria.com/<strong>2019</strong>/pesca-ilegal-nos-afecta-a-todos/<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 35


<strong>PESCA</strong> ILEGAL: ACUERDO<br />

INTERNACIONAL CREA FONDO<br />

PARA PAÍSES EN DESARROLLO<br />

Por: Lorena Guzmán Hormazábal<br />

zonas protegidas y con vedas, además de la captura no<br />

regulada o declarada.<br />

Ahora, en la segunda reunión del AMERP, los miembros<br />

aprobaron, entre otras medidas, la creación de un fondo<br />

para países en desarrollo puedan establecer un marco<br />

jurídico que permita poner en marcha el acuerdo.<br />

La pesca ilegal no solo afecta a los recursos marinos,<br />

sino también a quienes trabajan en los barcos, pues<br />

muchas veces son víctimas de abusos. Crédito de la<br />

imagen: FAO.<br />

Uno de cada cinco pescados que se comercializan en el<br />

mundo provienen de la pesca ilegal, esto es, en promedio<br />

unas 26 millones de toneladas por año, lo que equivale<br />

a aproximadamente $23 mil millones de dólares. En<br />

América Latina, si bien no hay cifras exactas, se estima<br />

que anualmente llegan 900 barcos pesqueros ilegales<br />

provenientes en su mayoría de China, Taiwán, Corea del<br />

Sur, España y Portugal.<br />

A principio de mes (6 de junio), los representantes de<br />

los países firmantes de un acuerdo internacional puesto<br />

en marcha en 2016 —que busca frenar esta actividad—<br />

se reunieron en Santiago de Chile y anunciaron la creación<br />

de un fondo para que los países en desarrollo puedan<br />

implementar las medidas necesarias para hacer valer<br />

el acuerdo.<br />

El Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del<br />

Puerto (AMERP), impulsado por la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO) y firmado, hasta ahora, por 60 países, busca<br />

disminuir la pesca ilegal fiscalizando a los barcos pesqueros<br />

que están fuera de la ley e impidiendo que descarguen<br />

en los puertos.<br />

La pesca ilegal no solo considera las capturas hechas<br />

en las zonas comerciales exclusivas, sino también en las<br />

“Lo que hace falta es prevención. Hoy los barcos sancionados<br />

vuelven a pescar porque si bien hay una lista negra,<br />

es consensuada por los países”.<br />

Milko Schvaltzman - Proyecto Oceanosanos<br />

El fondo también busca facilitar la participación en<br />

reuniones y actividades relativas a la aplicación de medidas<br />

del acuerdo, capacitar recursos humanos, dar<br />

asistencia técnica a administradores portuarios, inspectores<br />

y personal encargado de la ejecución y los aspectos<br />

jurídicos.<br />

Noruega, informó en el plenario, aportará US$ 2,5 millones<br />

para la capacitación de los países del AMERB.<br />

Otra medida que se acordó fue la implementación de un<br />

cuestionario para determinar cómo se está implementando<br />

el acuerdo en cada país y cuáles son las brechas<br />

entre los miembros.<br />

Sobre este último punto hubo una gran discusión, asegura<br />

a SciDev.Net Alicia Gallardo, directora nacional<br />

del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile<br />

(Sernapesca) y presidenta de la reunión que se realizó<br />

en Santiago. “Costó que los países se pusieran de<br />

acuerdo, pero esta herramienta será fundamental para<br />

determinar cómo está funcionando el acuerdo”, agrega.<br />

Se espera tener los primeros resultados del cuestionario<br />

para la próximo reunión del AMERP en 2020.<br />

“Además, dado que Chile tiene experiencia con el uso<br />

del posicionamiento satelital, queremos liderar el proceso<br />

de intercambio de información electrónica y abogar<br />

por la transparencia”, dice la especialista.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 36


Crédito: FAO.<br />

El objetivo es tener un sitio en línea, a modo de repositorio,<br />

donde se puedan encontrar los datos de todo el<br />

mundo y, entre otros, los barcos que realizan pesca ilegal.<br />

El intercambio de información es fundamental para la<br />

lucha contra la pesca ilegal, dice a SciDev.Net Milko<br />

Schvaltzman, especialista en conservación marina y<br />

coordinador del Proyecto Oceanosanos. “Lo que hace<br />

falta es prevención. Hoy los barcos sancionados vuelven<br />

a pescar porque si bien hay una lista negra, es consensuada<br />

por los países”, explica. En otras palabras, solo<br />

un voto basta para que una nave no quede fichada.<br />

Sobre las capturas realizadas por los barcos que operan<br />

anualmente de manera ilegal en la región, Schvaltzman<br />

lamenta que “las fuerzas armadas logran atrapar menos<br />

del 1 por ciento cada año”.<br />

Las mayor concentración de esta actividad se localizan<br />

al borde de la zona económica exclusiva de Argentina y<br />

Perú, en donde se pueden contar 500 barcos a la vez;<br />

pero también se observan decenas de embarcaciones<br />

en las fronteras marítimas de Brasil, Chile, Colombia y<br />

Uruguay, en menor medida, continúa el especialista.<br />

“Este acuerdo es muy importante porque abre la puerta<br />

para que más organismos sean parte del proceso de<br />

control”, dice a SciDev.Net Juan Carlos Riveros, director<br />

científico de Oceana Perú. Pero el problema, continúa,<br />

es la coordinación e implementación, sobre todo a nivel<br />

de países.<br />

Han pasado casi tres años desde que Perú ratificó el<br />

acuerdo y todavía no lo implementa, y aún no hay fecha<br />

para ello, ejemplifica el especialista. “Si bien esto es negativo,<br />

en Perú tenemos un control bastante fuerte sobre<br />

todo lo que sale del país por el tráfico de drogas, lo<br />

que nos permite tener cierto registro sobre la pesca”,<br />

dice.<br />

Uruguay es otro ejemplo de la falta de implementación.<br />

“Fue uno de los primeros países en ratificar el acuerdo,<br />

pero aún no lo pone en práctica. Y es más, en 2017<br />

Montevideo fue elegido como el segundo puerto del<br />

mundo para la descarga de pesca ilegal”, asegura<br />

Schvaltzman.<br />

En Latinoamérica, Chile, Costa Rica, Cuba, Bahamas,<br />

Dominica, Granada, Ecuador, Guyana, San Vincente y<br />

las Granadinas, y Panamá, además de los ya mencionados,<br />

han suscrito al acuerdo, mientras que Argentina y<br />

Brasil no. Pero estos últimos no reciben barcos pesqueros<br />

extranjeros en sus puertos, lo que reduce el riesgo<br />

de la pesca ilegal, aunque no todas sus consecuencias.<br />

La grandes flotas pesqueras llegan a Sudamérica en<br />

busca de recursos porque ya los agotaron en el hemisferio<br />

norte. “Por ejemplo, la flota china lo que más pesca<br />

es calamar gigante”, dice Schvaltzman. El problema<br />

es que aunque no lo haga en las zonas económicas exclusivas,<br />

igualmente afectan a las poblaciones.<br />

A ello se suman estadísticas imposibles de actualizar<br />

para conservar a las especies. “En el caso de Perú son<br />

muy limitadas porque de los 150 puntos de desembarque<br />

que tenemos, que van desde puertos reales hasta<br />

playas, menos de la mitad tienen registros reales”, agrega<br />

Riveros.<br />

Fuente<br />

https://www.scidev.net/america-latina/agropecuaria/noticias/pescailegal-acuerdo-internacional-crea-fondo-para-paises-en-desarrollo.html<br />

La gestión de la pesca<br />

La gestión comprende el marco jurídico e institucional que debe garantizar que la pesca desempeñe la función que el<br />

conjunto de la sociedad considera adecuada. La gestión debe establecer también las normas que garanticen una competencia<br />

eficiente dentro del sector y un acceso equitativo a los recursos. El análisis de la gestión va seguido de un examen de una cuestión<br />

más específica incluida en esa problemática general: la integración de las pesquerías en la ordenación de zonas costeras .<br />

Luego se analizan dos temas que deben ser resueltos por el sector: cómo acomodar la capacidad de pesca a los recursos disponibles<br />

y cómo ordenar las capturas incidentales y los descartes.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 37


UNA MAFIA MÁS,<br />

QUÉ IMPORTA<br />

Escribe: Rafo León | “Disparan y matan. Los he visto en sus<br />

pick up levantándose toneladas ilegales de aracanto”.<br />

La diversidad biológica de nuestro mar se ha reducido de manera<br />

alarmante en cantidad y calidad en las últimas décadas.<br />

Además del cambio climático, la causa principal de este fenómeno<br />

es humana (la anterior también, ojo Trump, ojo Roque).<br />

La sobrepesca industrial, el irrespeto a las “ventanas”<br />

que delimitan las áreas en las que se puede pescar en grande,<br />

prácticas artesanales como el chinchorro (arrastre) que no<br />

discriminan, según parámetros de conservación de la biomasa<br />

y hasta el uso de la dinamita, que aún se da.<br />

Si hay menos pesca artesanal hay menos actividad pesquera<br />

y más pescadores sin trabajo. Los pescadores que siempre se<br />

han dedicado al mar, ahora encarrilan a sus hijos desde pequeños<br />

para que se dediquen a otra cosa, que vayan a la ciudad,<br />

ahí están las mototaxis, la venta ambulatoria, lo que sea.<br />

La depredación es una de las causas que hace treinta años<br />

precipitó el boom de la extracción del alga aracanto o palo<br />

(Lessonia trabeculata), una especie frecuente sobre todo en<br />

las aguas frías desde Ica hasta Tacna pero que abunda mucho<br />

más en las costas de Arequipa por cuanto esta es la más<br />

extensa del Perú, con sus 528 kilómetros.<br />

Si vamos por la Panamericana hacia el sur veremos que desde<br />

Nasca en adelante, enormes montañas de algas esperan<br />

sobre la arena para ser tendidas y puestas a secar al sol, antes<br />

de pasar a procesadoras locales hoy legales, o simplemente<br />

a ser exportadas así nomás. Ignoramos que esas tiras<br />

verdosas son indispensables para la sobrevivencia de infinidad<br />

de peces y mariscos, pues allí está el hábitat de estas,<br />

mientras que para otras especies, incluidos mamíferos marinos,<br />

es un alimento vital. En sencillo: si no hay aracanto no<br />

hay pesca ni marisqueo ni cebichito.<br />

En Ica, Nasca y Marcona, pero sobre todo en Camaná, Quilca<br />

y en Ilo, pescadores sin pesca han derivado en extractores de<br />

aracanto, un recurso que hasta hace unos años se exportaba<br />

ilegalmente a Chile (donde se le depreda menos) pero que<br />

hoy, debido a su elevado precio y a leyes que fomentan el<br />

atentado, se va a Europa y a Oriente. Es que se trata de un<br />

componente inapreciable para la cosmetología, la industria de<br />

la medicina y de envasado de alimentos; mientras que en<br />

China y Japón las algas son un bien preciado sobre la mesa.<br />

Hasta 2008 no existía ninguna norma que regulara la extracción<br />

del aracanto. Pero luego se estableció una veda y a través<br />

de sucesivas resoluciones se ha llegado a la normativa<br />

vigente, que al menos en AQP liberaliza la actividad (N° 404-<br />

2016-PRODUCE, 2016). Antes se permitía solamente acarrear<br />

las algas varadas por el mar (lo que casi nunca se cumplía)<br />

pero actualmente mediante el sistema de cuotas es posible<br />

arrancar el alga, aunque el decreto establece parámetros para<br />

hacerlo sin demasiado impacto. Eufemismos, pues la ley es<br />

letra muerta y nadie vigila que se cumpla y luego, la regeneración<br />

del alga extraída dura demasiado tiempo como para<br />

que esa actividad sea definida como “manejo”.<br />

Una práctica que consiste solo en arrancar y vender a quienes<br />

procesan y exportan es muy atractiva y ya no solo para pescadores<br />

artesanales desocupados. En varios puntos de la costa<br />

estos hombres de mar están organizados, cumplen con las<br />

normas y cuidan un recurso cuyos beneficios conocen.<br />

Destaca el caso de Marcona, donde una larga tradición de<br />

organización se extiende hasta el presente a través de una<br />

ejemplar COPMAR. Pero con los años se han creado verdaderas<br />

mafias de extractores que no son pescadores; que no respetan<br />

nada, ni distancias entre algas, ni prohibición de uso de<br />

barretas, ni edad de la especie. Gente mal encarada que ante<br />

cualquier intento de frenar su 'bisnes', disparan y matan.<br />

Los he visto en sus pick ups levantándose toneladas ilegales<br />

de aracanto, hombres que llevan armas sofisticadas que aluden<br />

a jefes tan llenos de plata como vacíos de escrúpulos.<br />

Estamos ante un caso en el que ya resulta inútil preguntarse<br />

por dónde está la responsabilidad para que algo de tal gravedad<br />

ocurra, in crescendo. Produce, los gobiernos regionales,<br />

Imarpe, todos juntos, ya no importa. Una mafia por definición<br />

es una organización de poder paralela a la legal, o montada<br />

sobre esta mediante mecanismos de corrupción. En el Perú<br />

vivimos al día gracias a la informalidad, a un Estado tembleque<br />

y a una historia desestructurada que permite todo sin<br />

devolver mayores beneficios más que los inmediatos. Si alguien<br />

quiere comprobarlo lo invito a que se acerque a los<br />

acantilados de Camaná, pero que lo haga asolapado porque<br />

puede que esa noche no regrese a su casa.<br />

Fuente<br />

https://caretas.pe/dueno_de_nada/87100-<br />

una_mafia_mas__que_importa<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 38


LA <strong>PESCA</strong> SOSTENIBLE EN EUROPA<br />

ES UNA QUIMERA<br />

La decisión del Consejo de Pesca de la UE adoptada<br />

ayer de reintroducir los subsidios de renovación que<br />

pueden incrementar la flota pesquera supone un nuevo<br />

golpe a la política pesquera comunitaria. Esta regresiva<br />

posición se alinea con la postura que adoptó el Parlamento<br />

Europeo en la votación celebrada el pasado abril.<br />

El combate contra la sobrepesca en Europa toma un<br />

rumbo insostenible y contradictorio que amenaza el<br />

futuro de muchas pesquerías.<br />

La posición acordada ayer por el Consejo de Pesca<br />

apuesta por la recuperación de los ‘subsidios perversos’<br />

para el próximo periodo 2021-2027. Estas ayudas<br />

permitirán la adquisición de nuevos buques pesqueros y<br />

la modernización de los antiguos para buques de hasta<br />

24 metros de eslora. Esta medida permitirá incrementar<br />

la capacidad y eficiencia pesquera en aguas ya sobreexplotadas.<br />

Cabe recordar que, en 2004, la UE prohibió<br />

estos subsidios para construir nuevos buques, como<br />

parte de un esfuerzo para frenar la sobrepesca.<br />

Financiar la renovación de la flota va en contra de los<br />

compromisos internacionales adquiridos por la UE y los<br />

Estados miembros, como el Objetivo de Desarrollo<br />

Sostenible de Naciones Unidas sobre mares que exige<br />

explícitamente la eliminación, para 2020, de estos<br />

subsidios perjudiciales que contribuyen a la sobrecapacidad<br />

y sobrepesca. De la misma forma, la UE se ha posicionado<br />

de forma rotunda en contra de este tipo de<br />

subsidios durante las negociaciones que están teniendo<br />

lugar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).<br />

Esta medida, además, resulta paradójica pues contradice<br />

otra decisión adoptada en el Parlamento de destinar<br />

inversión pública para desguazar buques pesqueros.<br />

“La UE apoya discursos contradictorios, defiende la reintroducción<br />

en Europa de estos subsidios que contribuyen<br />

a la sobrepesca, al tiempo que asegura apoyar los<br />

modelos de negocios pesqueros sostenibles. La UE no<br />

debería destinar parte de los 6.000 millones de euros<br />

que forman parte del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero<br />

a prácticas que ponen en peligro nuestros mares<br />

ya sobreexplotados y el futuro de la pesca en Europa”,<br />

afirma Raúl García, coordinador de pesquerías de WWF<br />

España.<br />

Dados los registros históricos y actuales de la sobrepesca<br />

de la flota de la UE en muchas áreas, WWF considera<br />

irresponsable que los Estados miembros pongan en peligro<br />

la salud de las poblaciones pesqueras y, por lo tanto,<br />

el futuro de la industria que este Fondo pretende<br />

respaldar. De hecho, este fondo debe consolidar la<br />

transición ecológica de la industria pesquera. Los<br />

pescadores serán los primeros en pagar el precio de un<br />

océano degradado. “Es sorprendente que el Consejo de<br />

la UE no haya sido más ambicioso en su acuerdo, con<br />

objetivos tan débiles como la reducción mínima de CO₂<br />

en tan solo un 15% por barco modernizado”, sostiene<br />

García.<br />

La posición acordada ayer por el Consejo de Pesca<br />

apuesta por la recuperación de los ‘subsidios perversos’<br />

para el próximo periodo 2021-2027.<br />

WWF pide a los ministros de pesca de la UE que modifiquen<br />

su posición en la ronda de negociaciones sobre el<br />

Fondo Europeo Marítimo y Pesquero con el Parlamento<br />

Europeo y la Comisión que tendrán lugar en los próximos<br />

meses. El texto final acordado del Reglamento del<br />

Fondo debe invertir en la protección y restauración de la<br />

vida en nuestro océano, apoyando la transición ecológica<br />

de esta industria, así como aquellos pescadores cuyas<br />

prácticas tienen poco o ningún impacto en el medio<br />

ambiente.<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/195082/La-pesca-sostenible-<br />

Europa-quimera<br />

La intervención de la autoridad sobre la actividad pesquera es usualmente resistida por el sector empresarial cuando ve perju dicado<br />

su patrimonio. Esta resistencia puede tomar como argumento central la defensa del derecho de propiedad.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 39


LA TRAVESÍA DEL SALMÓN: DEL<br />

MAR AL PLATO<br />

Cada temporada del salmón, tras años en el Pacífico<br />

Norte, estos peces realizan un largo y arduo viaje de<br />

regreso a la prístina bahía de Bristol en Alaska -<br />

conocida como la meca del salmón- para desovar. Paralelamente,<br />

hay otro viaje que se inicia desde Europa<br />

del Este hasta la bahía de Bristol, Alaska: el de los trabajadores<br />

que pescarán y prepararán el codiciado pescado<br />

para su distribución alrededor del mundo.<br />

En cualquier buen año, cuando las condiciones del<br />

océano son las correctas, decenas de millones de salmones<br />

son pescados en las aguas de Alaska. Su destino:<br />

los restaurantes más elegantes del mundo. Hay<br />

chinook (más conocido como salmón rey), fileteado<br />

(sockeye) y enlatado (salmón rosado) que es enviado a<br />

los supermercados.<br />

Durante la temporada de pesca la bahía de Bristol, que<br />

actúa como un embudo para el salmón, y los muchos<br />

ríos que fluyen de ella quedan salpicados de cientos de<br />

barcos de pesca y embarcaciones más grandes tripuladas<br />

por pescadores preparados para la pesca. En sus<br />

orillas se encuentran plantas de procesamiento y envasadoras<br />

donde los salmones son descargados y procesados<br />

para la siguiente etapa de su viaje.<br />

Cuando el mercado laboral estadounidense está operando<br />

a plena capacidad o cerca, es difícil encontrar<br />

hombres y mujeres para hacer este trabajo, no solo en<br />

la zona escasamente poblada, sino también en los 49<br />

estados.<br />

Es entonces cuando algunas de las compañías pesqueras<br />

que operan en la bahía de Bristol aprovechan el<br />

programa de visas H2B que permite a los trabajadores<br />

extranjeros realizar empleos de temporada. Contratan<br />

trabajadores de países como Polonia, Ucrania, Bielorrusia<br />

y Moldavia, donde las condiciones climáticas son<br />

similares y donde el salario medio es típicamente entre<br />

un 10% y un 15% menor que el de Estados Unidos para<br />

empleos similares.<br />

¿El único inconveniente? La complejidad y el coste adicional<br />

del viaje para traer trabajadores de Europa del<br />

Este a Alaska.<br />

Para ayudar a las empresas pesqueras a gestionar los<br />

costes de contratación en el extranjero y garantizar la<br />

máxima flexibilidad para los trabajadores y un trabajo<br />

sujeto a los caprichos de la naturaleza, nuestros clientes<br />

reservan tarifas CWT que les proporcionan acceso a<br />

precios especiales para esta industria además de los<br />

beneficios del fuerte poder de compra de CWT y su relación<br />

con los transportistas globales. Después de todo,<br />

aunque sabemos cuándo se espera que los salmones<br />

lleguen en masa, es más difícil predecir cuándo dejarán<br />

de llegar, lo que afecta a la fecha en la que los trabajadores<br />

temporales deben regresar a casa. Estas tarifas<br />

permiten a las empresas pesqueras tener acceso a tarifas<br />

muy rebajadas y totalmente reembolsables, lo que<br />

les permite contratar trabajadores con confianza, sin<br />

importar cómo evolucione la temporada de salmón.<br />

Las compañías pesqueras consiguen los trabajadores<br />

que necesitan cuando los necesitan. El salmón es capturado<br />

en las aguas salvajes de Alaska en beneficio de<br />

la economía local y, en última instancia, aterriza en<br />

nuestro plato completando otro ciclo del salmón que se<br />

desarrolla en uno de los ecosistemas de pesca más ricos<br />

de la tierra.<br />

¡Buen provecho!<br />

Fuente<br />

https://news.carlsonwagonlit.com/blog_posts/salmon-run<br />

-how-salmon-gets-from-the-wild-to-your-plate-80924<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 40


EXPLOTACIÓN PESQUERA, A<br />

CIEGAS POR OPACIDAD<br />

Alejandro Suárez<br />

En México la información sobre la actividad pesquera<br />

tiene un rezago de más de seis años<br />

información de pesquerías carece de fuentes de información<br />

confiable, no hay manera de saber la fuente bibliográfica<br />

o quién generó la información, eso para nosotros<br />

es opacidad”, dijo Esteban García-Peña, director<br />

de la organización.<br />

Añadió que esto afecta al sector, ya que se está<br />

“pescando a ciegas” no sólo en el sector privado, sino<br />

también en el gubernamental que desconoce cuáles es<br />

el estatus de las especies marinas, y por lo tanto cuáles<br />

deben ser los niveles de producción para no afectarlas.<br />

El documento indica que de las 735 especies que se<br />

pescan en México, la CNP las agrupa en 83 fichas informativas,<br />

una por cada pesquería en el país. De las 83<br />

pesquerías, 52 son aprovechadas a su máxima capacidad,<br />

lo que representa 63 por ciento del total.<br />

La organización Oceana alerta sobre el riesgo de perder<br />

varias especies por una mala administración en los recursos<br />

nacionales / CORTESÍA<br />

En México la información sobre la actividad pesquera<br />

tiene un rezago de más de seis años o carece de fuentes<br />

confiables, lo cual abre la puerta a la sobreexplotación<br />

de las especies del mar debido a que no existen<br />

parámetros para otorgar los permisos de pesca, advirtió<br />

la organización no gubernamental Oceana en su estudio<br />

Auditoría Pesquera.<br />

“Encontramos que hay algunas inconsistencias en esta<br />

información, para empezar 51 por ciento de la información<br />

en la Carta Nacional Pesquera (CNP) sobre las especies<br />

pesqueras tiene no menos de seis años, es decir,<br />

no está actualizada. Por otra parte, el 96 por ciento de<br />

Fuente<br />

https://www.elsudcaliforniano.com.mx/finanzas/<br />

e xplo tacio n- pe sq uer a- a-ci ega s- por-o paci da d-<br />

3865424.html<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Una situación similar ocurre en Perú en ausencia<br />

de información sobre los recursos capturados por<br />

la pesca artesanal. Solo existe información sobre<br />

aquellos capturados por la pesca industrial.<br />

El que siempre haya existido el engaño es inevitable y, hasta cierto punto necesario, pero se ha abusado de él hasta la saciedad.<br />

Hemos olvidado, menospreciado y desechado los principios que conducen al orden y a la complejidad, y no puede existir lo<br />

uno sin lo otro. Demasiado desorden conduce a la extinción y demasiado orden a la incapacidad para evolucionar. Los sistemas<br />

altamente ordenados no toleran un crecimiento sofisticado o mucha iniciativa humana. En contraste, las situaciones de mucho<br />

desorden, como la anarquía, rara vez se desarrollan hacia el orden, mucho menos hacia un crecimiento. Orson Wells expuso<br />

este fenómeno en términos coloridos con su celebrada observación de que tres décadas de guerras y derramamiento de sangre<br />

bajo el reinado de los Borgias también produjeron un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, el Renacimiento; mientras que medio<br />

milenio de paz, ley y orden en Suiza condujeron al reloj cu-cu.<br />

Fuente<br />

http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 41


MANEJO DE PESQUERÍAS EN CHILE:<br />

DE LA ABUNDANCIA AL<br />

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS<br />

PESQUEROS<br />

Chile es uno de los principales países pesqueros, y al igual<br />

que el resto del mundo enfrenta la sobreexplotación de gran<br />

parte de sus pesquerías, por un exceso de capturas y pocas<br />

medidas efectivas que propiciaran la salud de éstas.<br />

fomentaron la actividad pesquera dando paso a una intensa<br />

explotación de recursos, principalmente pelágicos de la zona<br />

norte del país destinados a la reducción (harina y aceite de<br />

pescado), donde la anchoveta (Engraulis ringens) era la especie<br />

predominante.<br />

La sobreinversión en el sector y el rápido crecimiento de las<br />

capturas, sumado a fenómenos oceanográficos naturales<br />

como “el Niño” (ENOS) llevó rápidamente a la sobreexplotación<br />

del recurso, primeramente en 1965, y posteriormente y<br />

de manera más severa en 1973. El agotamiento de la anchoveta,<br />

llevo a la industria pesquera a redirigir sus capturas hacia<br />

especies menos explotadas como el jurel (Trachurus<br />

murphyi) y la sardina.<br />

La historia de las pesquerías en Chile es relativamente reciente,<br />

si bien los pueblos originarios que existían en el territorio<br />

con anterioridad a la creación de la República eran expertos<br />

pescadores y mariscadores, esto no se vio reflejado en<br />

los primeros años de la nación, donde las actividades más<br />

importantes, en su mayoría, estaban ligadas con el trabajo de<br />

la tierra. Durante el siglo XIX existen algunas iniciativas para<br />

fomentar y ordenar una incipiente actividad pesquera, muchas<br />

de estas incentivadas por las capturas de barcos extranjeros,<br />

principalmente balleneros. Es así como se crea un reglamento<br />

para la pesca, se hace mención a la propiedad de<br />

los peces dentro del código civil, y se inician investigaciones<br />

hidrográficas por parte de la armada.<br />

En los albores del siglo XX se comienzan a crear regulaciones<br />

que tenían como base dos pensamientos principales: que los<br />

recursos (muy abundantes en esa época) eran inagotables, y<br />

que la pesca era una actividad subvalorada que debía fomentarse.<br />

Distintas iniciativas, bajo esa lógica de pensamiento,<br />

Durante esta época, se promovió el desarrollo industrial y el<br />

mejoramiento de la información biológica de los stocks de<br />

peces (con fines de explotación, no de conservación). En esta<br />

época se creó la Subsecretaría de pesca (entidad administradora<br />

de las pesquerías) y el Servicio Nacional de pesca<br />

(entidad fiscalizadora). En 1991 entró en vigencia la Ley General<br />

de Pesca y Acuicultura (Ley N°18.892). Esta legislación<br />

instauró diferentes medidas de ordenamiento, pero no contempló<br />

restricciones al número de barcos (esfuerzo pesquero).<br />

Se definía una cuota global anual de captura (cantidad de<br />

toneladas totales que se podían pescar de una especie por<br />

año), y los pescadores industriales inscritos debían pescar lo<br />

que pudieran hasta que esa cuota se agotara, esto se conoció<br />

como “carrera olímpica”.<br />

El resultado de esta medida fue una gran cantidad de barcos<br />

pescando, que sumado a un insuficiente seguimiento de la<br />

salud de las pesquerías y la presencia de un fenómeno El Niño<br />

de gran intensidad en 1996 y 1997, redujo drásticamente<br />

la cantidad de peces, en especial del jurel, la principal pesquería<br />

nacional en ese momento (ver gráfico 1) y sacudió<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 42


fuertemente los niveles de las capturas, esta situación llamó<br />

la atención sobre la necesidad de regular la carrera olímpica.<br />

La crisis de finales de los noventa, llevo a establecer un sistema<br />

de asignación de cuotas individuales (CIP) a través de la<br />

Ley 19.713 de Límite Máximo de Captura por Armador<br />

(2001), también se incorporaron requisitos de certificación de<br />

desembarques, se prohibió el descarte, se le dio al Consejo<br />

Nacional de Pesca el poder resolutivo sobre la CGAC.<br />

Las medidas de esta ley permitieron un ordenamiento del sector,<br />

pero no ayudaron a mejorar la salud de las pesquerías,<br />

pues se definían cuotas globales de captura mayores a los<br />

niveles científicamente recomendados. Asimismo, se acentuaron<br />

prácticas como el descarte (aproximadamente el 40% de<br />

la pesquería) y el subreporte, el uso de redes de pesca dañinas<br />

y poco selectivas (como el arrastre de fondo), sumado a<br />

presupuestos escasos para investigación científica (Instituto<br />

de Fomento Pesquero) y fiscalización, entre otras cosas, mantuvo<br />

e incrementó el deterioro de las pesquerías.<br />

Un escenario con las principales pesquerías sobreexplotadas o<br />

agotadas fue la antesala de la discusión de la Ley N°20.657.<br />

Previo al comienzo de la tramitación de la ley, el sector artesanal,<br />

industrial y el gobierno se reunieron para definir una<br />

división de la cuota global anual de captura para algunas especies<br />

(ver gráfico 4). La nueva ley introdujo nuevas medidas<br />

para la recuperación de las pesquerías: principio ecosistémico<br />

y precautorio, incorporación de comités científicos técnicos y<br />

comités de manejo, evaluaciones periódicas de las pesquerías,<br />

estimación de puntos biológicos de referencia y rendimiento<br />

máximo sostenible, protección de ecosistemas marinos<br />

vulnerables, planes de reducción del descarte, presencia<br />

de observadores científicos y videocámaras, entre otras cosas.<br />

Esta ley, ha sido altamente criticada por la opinión pública<br />

por perpetuar las CIP en los mismos actores que han llevado<br />

a la sobreexplotación a las pesquerías (Industrias pesqueras),<br />

y por la influencia que tuvieron empresas pesqueras sobre<br />

parlamentarios durante la tramitación de dicha ley.<br />

Actualmente, Chile se considera dentro de los principales países<br />

pesqueros, con un 2,7% de las capturas a nivel mundial<br />

en 2014. Sin embargo, de 11 de las principales pesquerías del<br />

país 4 se encuentran agotadas y otras 4 sobreexplotadas (ver<br />

tabla 1). Es de esperar que se siga avanzando en medidas de<br />

recuperación de las pesquerías para asegurar la salud de estas<br />

y de los ecosistemas marinos.<br />

Fuente<br />

https://cl.boell.org/es/2018/04/11/manejo-de-pesquerias-enchile-de-la-abundancia-al-agotamiento-de-los-recursospesqueros<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 43


INGRESOS Y PRODUCTIVIDAD EN<br />

LA INGENIERIA ECONOMICA DE<br />

BUQUES<br />

Mg. Rene Pallalever. P; Ing. Edwin Butikoffer ;Ing.Andrea Manríquez ; Consultores Ingeniería Económica Buques<br />

El concepto de "productividad" de un barco es útil porque mide el<br />

rendimiento general del transporte, ya que abarca tanto el rendimiento<br />

operativo en términos de velocidad y el peso muerto de la<br />

carga, como la flexibilidad en términos de la obtención de cargas de<br />

retorno. Por ejemplo, un transportista combinado tiene potencialmente<br />

una productividad mucho mayor que un camión cisterna porque<br />

puede transportar una red de retorno de carga seca si hay uno<br />

disponible. El análisis de la productividad se puede llevar más lejos<br />

subdividiendo sus partes componentes de la siguiente manera:<br />

Introducción<br />

Antes de discutir de los ingresos y de la Productividad, se debe decir<br />

algo acerca de la forma en que los ingresos son recibidos, hay varias<br />

maneras diferentes en que el dueño de un Buque puede realizar el<br />

cálculo de los ingresos, costos y el desempeño financiero, cada uno<br />

de los cuales trae una distribución diferente del riesgo entre el armador<br />

y el fletador y un reparto diferente de los gastos. Los riesgos son<br />

el riesgo del mercado naviero, que se refiere a la disponibilidad de la<br />

carga y de la tarifa de flete. Riesgo pagado y operacional derivado<br />

de la capacidad del buque para realizar el transporte.<br />

Resumen<br />

El cálculo básico de ingresos implica dos pasos: primero, determinar<br />

cuánto carga el buque puede transportar en el período financiero,<br />

medido en las unidades que sean apropiado (toneladas, tonelada<br />

millas, metros cúbicos, etc.), y segundo, establecer qué precio o<br />

tarifa de flete que el propietario recibirá por unidad transportada. En<br />

términos generales, el ingreso por peso muerto de la capacidad de<br />

envío puede verse como el producto. de la productividad del barco,<br />

medido en toneladas de carga transportada por año, y la tarifa de<br />

flete por tonelada milla, dividida por el peso muerto del barco, por lo<br />

tanto:<br />

DWTm<br />

Rtm = Ptm x FR tm /<br />

Donde:<br />

R= Ingresos por DWT por año.<br />

P=Productividad en Ton millas de carga por año<br />

FR= Taza Flete por Tonelada de Milla de carga transportada<br />

t= periodo de tiempo<br />

m=tipo de barco<br />

Ptm= 24 x Stm x LDtm<br />

- DWUtm<br />

Donde:<br />

S=velocidad de operación promedio por hora<br />

LD=días de carga en el mar por año.<br />

DWU=Utilización Deadweight<br />

Esta definición establece que la productividad del barco, medida<br />

en términos de toneladas por milla de la carga transportada<br />

en el año t está determinada por la distancia que recorre<br />

realmente el buque. en 24 horas, la cantidad de días que pasa<br />

cargados en el mar en un año, y la extensión para el cual<br />

viaja con un peso muerto completo de carga. Por examen<br />

adicional de cada uno de estos componentes se puede obtener<br />

una definición precisa de productividad.<br />

Y.Morutso and K.Taguchi, Optimización Técnico – Económica al Proyecto de<br />

Flota de Buques; Icare Concepción, realizado 10-14 Agosto 1981. Universidad<br />

Concepción, Chile & Universidad Osaka, Japón.<br />

Bibliografía:<br />

Mg. Rene Pallalever (*): Investigador en Ingeniería Económica de Buques;<br />

Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero, Induambiente;<br />

Consultor Internacional Naciones Unidas (Ext.) Ingeniería Económica Buques.<br />

Además he realizado Proyectos para la India, Italia, Chile,Peru, sobre Estudio<br />

de Revisión del Rendimiento Tecno – Económico de las Flotas Pesqueras<br />

Mundiales. Poseo Publicaciones en, Arqueología, Antropología, Medio Ambiente<br />

y Economía de los Recursos Naturales, Cualquier duda contactarse a<br />

mi Email: rpallalevero@gmail.com ; Chile. Ing. Andrea Manriquez: Asistente<br />

Técnico – Investigador; Medio Ambiente, Economía Recursos Naturales, Acuicultura<br />

& Pesquería; Realizando trabajos como asistente de Proyectos para<br />

Consultor Internacional FAO-PNUD ; Además posee estudio de Ingeniero<br />

Medio Ambiente; Ingeniería Civil Industrial (Estudiante); Email: andreagmanriquezl@gmail.com;<br />

Chile.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 44


PESQUERA CHINA INTERNACIONAL<br />

MULTADA POR BAJA<br />

DECLARACIÓN DE CAPTURAS Y LA<br />

INCÓGNITA ENTRE CONTROL Y<br />

EXPANSIÓN<br />

puerto de origen de muchas empresas pesqueras chinas que<br />

operan en la costa africana. El puerto de Mawei es sumamente<br />

importante para la flota de aguas distantes de China, ya<br />

que es uno de los tres puertos que el gobierno nacional de<br />

China permite procesar capturas internacionales.<br />

Una multa federal para una importante empresa pesquera es<br />

una prueba más de que China está incrementando el control<br />

de su enorme flota pesquera de aguas distantes. China ha<br />

enfrentado presiones internacionales durante el último año<br />

luego de que varios de sus barcos fueron capturados pescando<br />

ilegalmente, incluidos incidentes de alto perfil en Argentina<br />

y Ecuador.<br />

Un tribunal en el sur de China ha multado a “Dalian Zhang<br />

Hai Distant Water Fishing Co” por la declaración insuficiente<br />

de sus capturas internacionales, en un caso que ofrece una<br />

rara visión de la descarga de capturas en uno de los principales<br />

puertos pesqueros de China.<br />

Dalian Zhang Hai Distant Water Fishing Co., que se basa en la<br />

isla de Zhangzidao cerca de la ciudad de Dalian, en la provincia<br />

de Liaoning, la misma zona que la firma pesquera líder<br />

Zoneco, debe pagar una multa de CNY 37,000 (USD 5,371,<br />

EUR 4,824) por no declarar las capturas de pez cisne, calamar<br />

y sepia después de un reciente desembarco en el puerto de<br />

Mawei en el sur de China. Zhang Hai ahora tiene dos semanas<br />

para pagar la multa o arriesgarse a que incauten sus buques.<br />

Ubicada en las afueras de la ciudad de Fuzhou, Mawai es el<br />

La cobertura de alto perfil que el caso recibió de los medios<br />

de comunicación en el sur de China sugiere que el gobierno<br />

chino desea enviar un mensaje con el fallo. La evidencia<br />

anecdótica a lo largo de los años sugiere que muchas embarcaciones<br />

chinas tienen capturas poco reportadas para evitar<br />

impuestos, una tradición que el gobierno aparentemente está<br />

tratando de frenar.<br />

En un caso de hace un tiempo, se decretó una multa poco<br />

después de que el gobierno chino revisara una ley clave sobre<br />

la pesca en aguas distantes a principios de este mes, y luego<br />

de que introdujera un nuevo sistema de rastreo para todos<br />

los calamares que ingresan a sus puertos. El gobierno ha requerido<br />

que las compañías pesqueras muestren certificados<br />

de origen para todos los calamares desembarcados que demuestren<br />

que fue capturado legalmente, según un documento<br />

emitido por el Ministerio de Agricultura de China.<br />

El sistema de rastreo puede ayudar a China a suscribirse a los<br />

acuerdos internacionales, respecto de los Estados del puerto<br />

rector, que requieren que China informe los datos sobre la<br />

procedencia de las capturas en el extranjero, y prohibir el<br />

acceso a embarcaciones culpables o sospechosas de actividad<br />

ilegal (pesca INDNR).<br />

Al anunciar esta acción, el Ministerio hizo referencia a la necesidad<br />

de "mantener operaciones responsables" como la nación<br />

líder de pesca de calamar en el Atlántico sudoccidental y<br />

el Pacífico sudoriental. China ha enfrentado presiones internacionales<br />

durante el último año luego de que varios de sus<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 45


arcos fueron capturados pescando ilegalmente, incluidos<br />

incidentes de alto perfil en Argentina y Ecuador.<br />

Sin embargo, China parece estar adoptando un enfoque mixto<br />

con respecto a su regulación de la pesca, por un lado, mostrando<br />

una mayor disposición a tomar medidas enérgicas contra<br />

los operadores sin escrúpulos, y al mismo tiempo alienta<br />

la inversión y el crecimiento en su sector pesquero.<br />

El gobierno regional alrededor de China ha tratado de construir<br />

flotas locales y centros de procesamiento, incluso cuando<br />

el gobierno central de China también se ha unido a la búsqueda<br />

de un acuerdo con la OMC este año para limitar los subsidios<br />

al combustible que permiten que las empresas pesqueras<br />

de aguas distantes que no son rentables sigan operando. A<br />

pesar de que China se compromete a lograr un acuerdo en la<br />

OMC, para limitar los subsidios a la flota de aguas distantes,<br />

también ha alentado a las empresas pesqueras chinas a establecer<br />

bases internacionales, muchas de ellas puertos en África<br />

occidental donde los barcos están registrados localmente.<br />

Entre las mayores empresas chinas de pesca de calamar que<br />

operan en África se encuentra Penglai Jinglu Fishery Co Ltd,<br />

una de las principales empresas pesqueras estatales de China,<br />

que tiene operaciones extensivas en América Latina, pesca<br />

de calamar y atún. Otro jugador del estado es CNFC Overseas<br />

Fisheries, el brazo listado de la estatal China National<br />

Fisheries Corp (CNFC), que recientemente se sumó a su flota<br />

con la adquisición de Zhejiang Feng Hui Distant Water Fishing<br />

Co. Y los bancos de China se han instalado detrás de un importante<br />

centro de comercio pesquero que quiere ser un fijador<br />

mundial de precios para el calamar. Zhoushan International<br />

Distant Water Base ha asegurado CNY 600 millones (USD<br />

8,7 millones, EUR 7,8 millones) en una línea de crédito del<br />

Ocean and Agricultural Commerce Bank, un prestamista local<br />

de propiedad de la ciudad y el gobierno regional.<br />

A medida que la demanda china de productos del mar continúe<br />

creciendo, las iniciativas gubernamentales que promueven<br />

un mayor control de su flota, se enfrentarán cada vez<br />

más a los esfuerzos de China para continuar expandiendo su<br />

enorme flota internacional. (TRADUCIDO POR NUESTROMAR<br />

DEL ORIGINAL DE MARK GODFREY EN SEAFOOD SOURCE)<br />

24/07/<strong>2019</strong> #NUESTROMAR<br />

Fuente<br />

http://www.nuestromar.org/67627-07-<strong>2019</strong>/pesquera-chinainternacional-multada-all-baja-declaraci-n-capturas-y-inc-gnita-entrecontrol-y-expan<br />

ALFONSO MIRANDA ELEGIDO<br />

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN<br />

INTERAMERICANA DEL ATÚN<br />

TROPICAL<br />

El nuevo titular de la CIAT se comprometió a liderar<br />

un proceso regional que garantice la protección<br />

de las poblaciones de túnidos y permita un<br />

aprovechamiento sostenible de su pesca resguardando<br />

el ecosistema y la biodiversidad.<br />

Miranda Eyzaguirre se convierte en el primer peruano<br />

en acceder al máximo cargo de la CIAT.<br />

El empresario pesquero peruano, Alfonso Miranda Eyzaguirre<br />

fue elegido Presidente de la Comisión Interamericana<br />

del Atún Tropical (CIAT) en el marco de la 94<br />

Reunión Anual de este organismo internacional realizado<br />

recientemente en la ciudad de Bilbao – España.<br />

Miranda Eyzaguirre, quien también es Presidente de la<br />

Cámara Peruana del Atún (CPA), obtuvo el máximo cargo<br />

por votación unánime en esta cumbre internacional<br />

de la pesca del atún y se convierte en el primer peruano<br />

en acceder a tal puesto.<br />

La CIAT, que tiene 70 años de existencia, es una comisión<br />

compuesta por 21 países miembros más cinco países<br />

cooperantes y es responsable de la conservación y<br />

ordenación de atunes y otras especies marinas en el<br />

Océano Pacífico oriental (OPO).<br />

En la reciente 94 Reunión se abordaron temas relativos<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 46


a la pesquería atunera; las poblaciones y el ecosistema<br />

en el OPO, trasbordos; protección a tiburones, tortugas<br />

y delfines; pesca sobre objetos flotantes; evaluación de<br />

estrategias de observación, etc.<br />

Al respecto, Miranda Eyzaguirre informó que las capturas<br />

de atunes en el OPO son aproximadamente 650 mil<br />

toneladas anuales.<br />

El nuevo titular de la CIAT agradeció la elección a los<br />

comisionados de los países miembros y se comprometió<br />

a liderar un proceso regional que garantice la protección<br />

de las poblaciones de túnidos y permita un aprovechamiento<br />

sostenible de su pesca resguardando el ecosistema<br />

y la biodiversidad.<br />

“La CIAT es un claro ejemplo de la suma de voluntades<br />

al servicio de una explotación responsable de nuestros<br />

recursos naturales”, subrayó.<br />

La delegación peruana estuvo presidida por el Embajador<br />

Roberto Seminario, Director General de Soberanía,<br />

Límites y Asuntos Antárticos de la Cancillería quien estuvo<br />

acompañado de la bióloga Gladys Cárdenas de IMAR-<br />

PE y los representantes del sector privado Pablo Nieto,<br />

María José Boluarte y Jorge Risi.<br />

El nuevo Presidente de la CIAT recalcó que su elección<br />

es un claro reconocimiento a la vocación atunera de<br />

nuestro país, su compromiso con la sostenibilidad y el<br />

gran esfuerzo que hacen los peruanos por resurgir una<br />

industria que fue líder continental hasta los años 70.<br />

“Con el esfuerzo y tesón de nuestros trabajadores, la<br />

permanente apuesta de nuestros empresarios por el<br />

desarrollo del país y un Estado que promueva la actividad<br />

como lo hacen en otras latitudes, conseguiremos<br />

recuperar el liderazgo y estaremos en los primeros lugares<br />

de la actividad atunera, generadora de empleo, alimento<br />

para nuestros habitantes y riqueza para el Perú”,<br />

declaró Miranda Eyzaguirre.<br />

Finalmente, adelantó que la 95 Reunión de la CIAT se<br />

realizará en julio del próximo año y dos ciudades han<br />

solicitado en ser sede: Manta, Ecuador y Managua, Nicaragua.<br />

Agregó que durante el año se realizarán reuniones de<br />

grupos de trabajo de la CIAT que son: Protección de los<br />

Delfines y el Comité Científico.<br />

Panorama de la industria atunera del Perú<br />

Al referirse a la industria atunera de nuestro país, el titular<br />

de la CPA estimó que se debería procesar unas 50<br />

mil toneladas del mencionado recurso marino.<br />

“Para que esa cifra se cumpla, el gobierno debe dar de<br />

carácter permanente a la norma que obliga a los armadores<br />

extranjeros que extraen atún en nuestro mar a<br />

que entreguen lo extraído en un plazo de un año”, expresó.<br />

En ese sentido, el titular de la CPA afirmó que con las<br />

50 mil toneladas se espera atender al mercado nacional<br />

y extranjero.<br />

Cabe indicar que las exportaciones del atún congelado y<br />

atún en conservas llegaron a los $35.0 millones en el<br />

2018.<br />

Al concluir el <strong>2019</strong>, si se supera las trabas burocráticas,<br />

las ventas al exterior pueden alcanzar los $50.0 millones.<br />

“Hay materia prima suficiente y plantas industriales para<br />

cumplir con esas metas”, manifestó Miranda Eyzaguirre.<br />

En ese sentido, expresó su optimismo que para el año<br />

2022, las exportaciones atuneras superen los $100.00<br />

millones.<br />

Sobre el mercado interno, las ventas de atún en sus diferentes<br />

modalidades, puede superar $30 millones al<br />

término del presente año.<br />

Miranda Eyzaguirre aseguró que hay materia prima suficiente<br />

y plantas industriales para cumplir con esas metas.<br />

“En este rubro, se puede crecer aún más y para ese fin,<br />

se debe evitar la competencia desleal de conservas provenientes<br />

de industria con subsidios y con denuncia sobre<br />

violación a los derechos laborales y humanos”, finalizó.<br />

Bilbao (España), 27 de julio de <strong>2019</strong><br />

Oficina de Prensa e Imagen<br />

Cámara Peruana del Atún<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 47


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 48


Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 49


“EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL<br />

SÍNTOMA PERO LA ENFERMEDAD<br />

ES EL CAPITALISMO”<br />

GORKA CASTILLO<br />

Profesor de Filosofía moral en la Universidad Autónoma<br />

de Madrid, traductor, poeta, ensayista y miembro de<br />

Ecologistas en Acción, Jorge Riechmann (Madrid, 1962)<br />

desgrana un buen puñado de reflexiones incómodas sobre<br />

un modelo de vida que dirige a la humanidad hacia<br />

el despeñadero. En su libro Autoconstrucción cataloga el<br />

siglo XXI como “la era de la gran prueba” porque, según<br />

dice, “somos la primera generación que entiende perfectamente<br />

lo que está pasando con el clima y posiblemente<br />

seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia<br />

la que nos dirigimos”. Lo suelta a bocajarro, como un<br />

puñetazo entre los ojos. Consciente de que el pesimismo<br />

en estos tiempos de oscuridad tiene cada vez menos<br />

adeptos, Riechmann censura sin ambages la mercadotecnia<br />

del “buenismo” de la que hace gala el sistema<br />

convocando grandes cumbres climáticas en las que a<br />

muchos se les llena la boca con compromisos medioambientales<br />

y “energías verdes” pero luego estigmatizan a<br />

los movimientos ecologistas como ingenuos apestados.<br />

La realidad que dibuja es desoladora. Todo está en contra<br />

del planeta pero, frente a eso, no cabe la resignación.<br />

“Aún podemos actuar contra este modelo de producción<br />

salvaje porque no está sujeto a ninguna ley física,<br />

como lo está la naturaleza, que impida cambiarlo”. Es<br />

el mínimo espacio que este investigador apasionado deja<br />

abierto a la esperanza.<br />

¿Tiene solución el planeta?<br />

Pienso que sí. Lo que no tiene sentido es intentar salvarlo<br />

interviniendo sobre el consumo y dejando intacta la<br />

voraz cultura productiva. Ambas variables caminan de la<br />

mano aunque no valga sólo con esto. Por nuestro comportamiento<br />

depredador con los recursos naturales y la<br />

biosfera habría que hablar también del extractivismo y, a<br />

mi modo de ver, también del exterminismo, una noción<br />

acuñada por el historiador británico E. P. Thompson para<br />

explicar la estructura del mundo a finales del siglo pasado,<br />

cuando las dos superpotencias nucleares enfrentadas<br />

amenazaban con aniquilar cualquier rastro de vida en el<br />

planeta.<br />

La medida referencial del éxito de un sistema es el PIB.<br />

Si crece significa que las cosas van bien y hay esperanza<br />

de una vida mejor.<br />

Es la locura típica de una cultura denegadora como la<br />

nuestra. Digo denegar porque va más allá de ignorar lo<br />

que pasa y es no ver lo que tenemos delante de los ojos.<br />

Significa que no nos hacemos cargo de las consecuencias<br />

de seguir chocando contra los límites biofísicos de<br />

manera violenta. Nos hacen creer que vivimos en una<br />

especie de Tierra plana en la que podemos avanzar de<br />

manera infinita porque los recursos naturales son inagotables<br />

y la capacidad de absorción de la contaminación<br />

es ilimitada. Esto es una fantasía porque las leyes de la<br />

naturaleza, de la física, de la dinámica de los seres vivos<br />

nunca podremos cambiarlas, por grandes que sean nuestras<br />

ilusiones al respecto.<br />

EL CALENTAMIENTO GLOBAL, SIENDO UNA REALIDAD<br />

DEVASTADORA, ES SÓLO LA MANIFESTACIÓN DE<br />

OTRAS DINÁMICAS QUE DEBERÍAMOS ATAJAR SI QUE-<br />

REMOS EVITAR EL APOCALIPSIS CLIMÁTICO HACIA EL<br />

QUE NOS DIRIGIMOS<br />

Pero las grandes cumbres climáticas aseguran haber empezado<br />

medidas drásticas para evitar el apocalipsis.<br />

¿Qué credibilidad concede a sus decisiones?<br />

El calentamiento global, siendo una realidad devastadora,<br />

es sólo la manifestación de otras dinámicas que de-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 50


eríamos atajar si queremos evitar el apocalipsis climático<br />

hacia el que nos dirigimos. Nuestro principal problema<br />

ambiental es la extralimitación ecológica, el choque de<br />

las sociedades industriales contra los límites biofísicos de<br />

la Tierra. Si utilizamos la herramienta de la huella ecológica<br />

como indicador del impacto ambiental generado por<br />

la demanda humana podemos observar que, en la actualidad,<br />

consumimos los recursos inexistentes de 1,5 planetas<br />

Tierra. Y eso a pesar de las carencias y desigualdades<br />

que asolan a buena parte de la humanidad. Dicho<br />

de una forma más didáctica: si quisiéramos generalizar<br />

al resto del mundo el modo de vida de los españoles necesitaríamos<br />

tener 3 planetas como la Tierra a nuestra<br />

entera disposición. Y si quisiéramos generalizar el de<br />

EEUU, que muchas veces ponemos como ejemplo de<br />

éxito, necesitaríamos 6. Es una locura que emana de esa<br />

construcción económica de tierra plana de la que hablaba<br />

antes.<br />

Entonces, ¿qué empuja al mundo a seguir enalteciendo<br />

el crecimiento económico pese a saber que conduce a la<br />

destrucción?<br />

El capitalismo, cuya dinámica es auto expansiva y deniega<br />

cualquier salida alternativa. Para hacer frente al cambio<br />

climático deberíamos cuestionarnos antes los resortes<br />

básicos del capitalismo, algo que parece prohibido.<br />

Por eso digo que las cumbres mundiales sobre el calentamiento<br />

global no son realmente efectivas sino más<br />

bien ejercicios de diplomacia teatral.<br />

¿No sirven para nada?<br />

Confunden a la opinión pública. La prueba es que los<br />

grandes expertos en el cambio climático como James<br />

Hansen, a quien podríamos considerar el climatólogo jefe<br />

del planeta, calificó de farsa la cumbre celebrada en París.<br />

Se intenta poner un límite a las emisiones a la atmósfera<br />

de gases de efecto invernadero pero los límites<br />

son absolutamente incompatibles con el sistema productivista<br />

actual. Aunque el síntoma sea el calentamiento<br />

climático, la enfermedad se llama capitalismo.<br />

¿Por qué el movimiento ecologista, cuya expresión política<br />

llegó a gobernar en países como Alemania, es descalificado<br />

hoy por muchos gobiernos?<br />

Ojalá fuéramos descalificados un poco más porque así<br />

seríamos mucho más fuertes y activos. La realidad es<br />

que las descalificaciones son un indicio de una situación<br />

paradójica: aunque la percepción generalizada es que el<br />

mundo se ha comprometido en la lucha contra el cambio<br />

climático, eso no es así. Sabemos que desde los años 60<br />

y 70 había evidencias sobre cuál era la dinámica del sistema<br />

y los límites del crecimiento pero los mismos a los<br />

que hoy se les llena la boca con la lucha contra el cambio<br />

climático decidieron poner en marcha toda una campaña<br />

global para impedir que se tomaran las decisiones<br />

correctas. Bastaría con leer un libro de Sicco Mansholt,<br />

un socialdemócrata holandés que era presidente de la<br />

CEE cuando en los años 1972 y 1973 se produjo el primer<br />

choque petrolero mundial, en el que aboga por un<br />

cambio radical en las estructuras de producción y consumo<br />

que hoy serían catalogadas como radicales y peligrosas.<br />

LOS GRANDES EXPERTOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

COMO JAMES HANSEN, A QUIEN PODRÍAMOS CONSIDE-<br />

RAR EL CLIMATÓLOGO JEFE DEL PLANETA, CALIFICÓ<br />

DE FARSA LA CUMBRE CELEBRADA EN PARÍS<br />

¿Cuándo se quiebra ese proceso de sensibilización medioambiental?<br />

En los años 80, con la fase neoliberal del capitalismo.<br />

Desde entonces, el retroceso ha sido constante pese al<br />

aumento de lo que algún experto denomina sosteniblabla,<br />

es decir, mucho discurso, mucha cháchara, mucha<br />

propaganda y mucha estrategia de comunicación<br />

sobre energía verde. Pero la realidad vuelve a ser demoledora:<br />

la acción brilla por su ausencia y los planteamientos<br />

de fondo, incluso aquellos realizados por gente del<br />

establishment como Sicco Mansholt, son estigmatizados<br />

por rechazar el dogma del crecimiento infinito.<br />

¿Estamos a tiempo de frenar el cambio climático?<br />

Hemos llegado a un punto tal que lo que hace 30 años<br />

hubieran sido estrategias de cambio gradual ahora ya no<br />

están a nuestro alcance. Para hacer frente al calentamiento<br />

global necesitamos salir a toda prisa del capitalismo<br />

salvaje en el que hoy nos movemos.<br />

¿Cree que el mundo está dispuesto a renunciar a esos<br />

principios económicos pese a conocer los riesgos?<br />

Los cálculos teóricos realizados por investigadores canadienses<br />

sobre las opciones que resultarían de respetar<br />

los límites biofísicos de la Tierra indican que, por ejemplo,<br />

el parque móvil de un país como España, que tiene<br />

15 millones de coches, debería ser de unos 180.000<br />

vehículos con motor de combustión. Pero claro, eso es<br />

inaceptable en términos industriales. El caso es que, si<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 51


no se acepta esta realidad, no hay lucha alguna contra el<br />

cambio climático.<br />

¿Quiere decir que la humanidad está condenada si no<br />

renuncia al modo de vida capitalista?<br />

Ya decía antes que las leyes de la naturaleza existen y<br />

son las que son. No podemos cambiarlas pese a la ilusión<br />

que albergamos de que una especie de tecno ciencia<br />

omnipotente conseguirá derrotarlas. Donde podemos<br />

actuar, en cambio, es contra la organización de nuestro<br />

modelo de vida que no está sujeto a ninguna ley física.<br />

¿Qué impide cambiarlo?<br />

Que no nos creemos lo que sabemos. Si fuéramos capaces<br />

de hacerlo, tomaríamos decisiones racionales para<br />

cambiar un modelo que nos lleva a la destrucción. Para<br />

que esto se produzca nos haría falta un enorme ejercicio<br />

de reforma intelectual y moral. El problema es que nuestras<br />

sociedades están organizadas contra eso. Fatídicamente,<br />

el neoliberalismo se impuso con sus ideas aberrantes<br />

de que todo depende de los gustos y preferencias<br />

individuales, y que igualdad y libertad son dos principios<br />

contrapuestos, cuando una mínima reflexión indica<br />

que es una falacia. Necesitamos bienestar humano pero<br />

necesitamos que sea compatible con los límites biofísicos<br />

del planeta. Somos la primera generación de la historia<br />

que entiende perfectamente lo que está pasando y posiblemente<br />

seremos la última que pueda evitar la catástrofe<br />

hacia la que nos dirigimos.<br />

AUTOR<br />

Gorka Castillo<br />

Fuente<br />

https://ctxt.es/es/20170920/Politica/15167/cambio-climatico-riechmannacuerdo-paris-ecologia-medioambiente-ctxt.htm?<br />

fbclid=IwAR0WjRLJEe9FjquqXLlg8Mz_WkgLSz6EzzAX0gKmXVYYTDuCb6<br />

0JY-3xmJo<br />

CONFIEP: LA AGENDA PAIS EN<br />

<strong>PESCA</strong><br />

La “Agenda País” evidencia las oportunidades que presentan<br />

los distintos ejes estratégicos de la economía peruana<br />

para poder concretar inversiones en el país.<br />

Fue entregado al Presidente de la República, Martin Vizcarra;<br />

al presidente del Consejo de Ministros, Salvador del<br />

Solar y al Ministro de Economía, Carlos Oliva en una<br />

reunión protocolar en Palacio de Gobierno en la participaron<br />

de la CONFIEP, María Isabel León de Céspedes y los<br />

directores del gremio.<br />

El capítulo IV está referido al sector pesquero, sobre el<br />

cual se destaca:<br />

“El aporte de la actividad pesquera en el Producto Bruto<br />

Interno (PBI) nacional en el año 2018 fue del 1.3% aproximadamente,<br />

recuperándose en 39.7 % respecto al año<br />

anterior. Ello se da como consecuencia de la buena pesca<br />

de ingredientes marinos en la zona norte centro y también<br />

para el consumo humano directo.<br />

“Una mayor disponibilidad de recursos pesqueros durante<br />

el 2018 se reflejó en una importante producción y envíos<br />

al exterior. Así, las exportaciones pesqueras peruanas alcanzaron<br />

US$ 3,260 millones, lo que significó un incremento<br />

de 15% en relación con el 2017. Al cierre del<br />

2018, el sector pesquero representó el 6.7% de las ex-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 52


portaciones peruanas totales, un incremento de 6% respecto<br />

del año 2017.<br />

De dicho total, a nivel desagregado, los envíos al exterior<br />

correspondientes a harina de pescado sumaron US$<br />

1,562 millones, mientras que los de crustáceos y moluscos<br />

congelados que en mayor parte es pota o calamar<br />

gigante ascendieron a US$ 456 millones. Las exportaciones<br />

de aceite de pescado alcanzaron US$ 375 millones;<br />

las preparaciones y conservas US$ 357 millones; mientras<br />

que los pescados congelados US$ 188 millones. Por<br />

otro lado, se estima que las exportaciones acuícolas ascendieron<br />

a US$ 265 millones, lo que significó un avance<br />

de 5% respecto del año 2017”<br />

cada uno de ellos (ejemplo: asignación por límites de<br />

captura; asignación de derechos territoriales, entre<br />

otros), por lo que proponemos la dación de: - Decreto<br />

Supremo que regula el sistema de cuotas para la Pota -<br />

Decreto Supremo que regula el sistema de cuotas para el<br />

Perico - Decreto Supremo que regula el Marco General<br />

de Asignación de derechos de otras pesquerías.<br />

2. Implementación de Mesa Técnica con la participación<br />

de Produce, MEF, PCM y la industria para evaluar todas<br />

las cargas regulatorias que tiene el sector, incluyendo los<br />

derechos de pesca, a fin de que no afecten la competitividad<br />

del Perú.<br />

3. Se sugiere la dación de un Decreto Supremo que restablezca<br />

la pesca industrial entre las millas 2 y 5 en el<br />

litoral del sur.<br />

“La actividad pesquera es una fuente de empleo importante<br />

en las ciudades costeras donde tiene presencia.<br />

Así, en el 2018 se estima que en la actividad extractiva<br />

de la pesca hubo 93,000 empleos directos y 29,000 indirectos;<br />

en tanto que en la actividad manufacturera se<br />

crearon alrededor de 41,000 empleos directos y 79,000<br />

indirectos. Estas cifras permiten afirmar que el nuevo<br />

stock de empleo a partir de la actividad pesquera sumó<br />

242,000 puestos de trabajo en el 2018”<br />

“Recomendaciones<br />

1. Fortalecimiento de asignación de cuotas<br />

• Dada la experiencia positiva del sistema de cuotas que<br />

se aplica desde el año 2008 a la pesquería de la anchoveta,<br />

consideramos que debería ser ampliado a otras<br />

pesquerías, como la pota y el perico en el corto plazo.<br />

• Es importante que se establezca un marco jurídico general<br />

para la asignación de derechos para otras pesquerías,<br />

el mismo que debería contemplar las formas de<br />

asignación de derechos dependiendo de la realidad de<br />

4. Fortalecer la institucionalidad de SANIPES<br />

• Cubrir la vacancia del cargo de Presidente de SANIPES<br />

mediante una nueva designación.<br />

• Mesa de Trabajo entre SANIPES y la industria para elaborar<br />

una agenda conjunta para enfrentar los retos presentes<br />

y futuros.<br />

5. Modificar la Ley N° 28965 para hacer extensivo a la<br />

flota nacional dedicada a la pesquería del atún los mismos<br />

beneficios con los que cuenta la flota extranjera.<br />

6. Implementación de Política Nacional contra la erradicación<br />

de la pesca ilegal”<br />

“2. Disminución de pesca en el Sur<br />

•En el Sur del Perú los desembarques de anchoveta han<br />

disminuido drásticamente luego de que se eliminara -sin<br />

sustento técnico- el régimen especial de pesca que permitía<br />

realizar actividad extractiva más cerca de la costa<br />

en atención a las características del zócalo continental.<br />

• Lo anterior ha ocasionado el cierre de siete plantas<br />

pesqueras en la zona sur del litoral, quedando solo una<br />

planta operativa en el puerto de Ilo, y cuatro entre los<br />

puertos de Ático, Planchada, Matarani y Mollendo. Ello<br />

ha originado que el Perú pesque la tercera parte de lo<br />

que pesca la flota chilena en el norte de Chile, cuando<br />

hace unos años se pescaba similares cantidades.<br />

• Si no se corrige la política que viene aplicando el Perú,<br />

la pesca en el sur continuará disminuyendo, perjudicando<br />

a trabajadores, empresarios, al Tesoro Público y por<br />

tanto a toda la sociedad peruana. Más aún, seguirá<br />

los recursos y el desarrollo de la actividad conforme a desolándose el mar, dejándolo sin ninguna presencia que<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 53


cuide la frontera y nuestro dominio marítimo; quien<br />

aprovechará el stock de anchoveta compartido con Chile<br />

será exclusivamente ese país”<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Restablecer la pesca en el sur entre las millas 2 y<br />

5 a través de un Decreto Supremo no es tan sencillo,<br />

si se revisan los antecedentes y se analiza el<br />

fallo del Tribunal Constitucional en relación el tema,<br />

como se analiza a continuación:<br />

EL ORIGEN DEL REGIMEN ESPECIAL DE <strong>PESCA</strong> EN<br />

EL SUR<br />

Mediante Decreto Supremo N° 003-2008-PRODUCE, modificado<br />

por el Decreto Supremo N° 019-2008-PRODUCE,<br />

se estableció un Régimen Especial de Pesca (REP) del<br />

recurso Anchoveta aplicable a aquellas embarcaciones<br />

pesqueras cerqueras de mayor escala con permiso de<br />

pesca vigente, que operen exclusivamente en la zona<br />

comprendida entre los 16° 00´ Latitud Sur y el extremo<br />

sur de nuestro dominio marítimo.<br />

El mencionado Decreto Supremo, dispuso que los Gobiernos<br />

Regionales ubicados a lo largo del litoral comprendidos<br />

en dicho Régimen Especial de Pesca, se hallaban<br />

facultados para formalizar su participación ante el<br />

Ministerio de la Producción; preceptuando, además, que<br />

en caso de que un Gobierno Regional no formalizara tal<br />

participación, las actividades extractivas sólo podían realizarse<br />

a partir de las 5 millas de la línea de costa en la<br />

zona geográfica que corresponda.<br />

Así mismo, el referido dispositivo legal creó el Fondo para<br />

la Promoción de la Pesca Artesanal (PROSUR), como<br />

mecanismo de promoción y desarrollo de la actividad<br />

pesquera artesanal y de aquellos proyectos tendientes a<br />

beneficiar a miembros integrantes de las Organizaciones<br />

Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAs) ubicadas en<br />

la zona sur del país. Este Fondo se constituyó mediante<br />

aportes privados generados por la aplicación del señalado<br />

REP de anchoveta y sería repartido en partes iguales<br />

entre los Departamentos cuyos Gobiernos Regionales<br />

formalizaran su participación en el REP.<br />

CABE RECORDAR QUE:<br />

El 10 de abril del 2004 el Consejo Regional de Tacna<br />

aprobó la ordenanza 007-2004-CR/GOB.REG, que en su<br />

artículo primero prescribe “Ratificar que en el litoral de la<br />

Región Tacna sólo se permitirá la extracción de recursos<br />

hidrobiológicos dentro de las cinco millas marinas por los<br />

pescadores artesanales debidamente empadronados en<br />

forma unipersonal o legalmente asociados”.<br />

El Ejecutivo interpuso acción de inconstitucionalidad contra<br />

dicha ordenanza, sin embargo, esta fue desestimada<br />

por el Tribunal Constitucional mediante la sentencia No.<br />

0011-2008-PI/TC, de junio del 2010.<br />

Los decretos 012-2001-PE (Reglamento de la Ley General<br />

de Pesca) y 037-2003-PRODUCE (Régimen Especial<br />

de Pesca de la Anchoveta) trataron de introducir<br />

“excepciones” y ventanas para la pesca de anchoveta<br />

dentro de las cinco millas. Luego el D.S 003-2008-<br />

PRODUCE introdujo el “régimen especial de pesca del<br />

recurso anchoveta” en la zona sur del país, regulado por<br />

Resolución Ministerial 348-2008-PRODUCE, que quedó<br />

derogado por el artículo 52 de la Ley Orgánica de Gobiernos<br />

Regionales (LOGR), en tanto que los decretos<br />

037-2003 y 003-2008 son normas inferiores a la LOGR,<br />

por lo que no pueden ir contra el mandato de ésta. No<br />

puede establecerse “ventanas” de extracción allá donde<br />

la ley no lo permite.<br />

La zona de costera de 5 millas marinas, cumple una función<br />

primaria para la preservación de los recursos como<br />

área de desove, de cría, y de afloramiento de nutrientes,<br />

por lo que no debe ser objeto de pesca intensiva, ni de<br />

vertedero de contaminantes industriales que la destruyan.<br />

EL FIN DEL REP<br />

En fechas anteriores a la asunción del nuevo Gobierno<br />

Nacional en 2011, el aludido Régimen Especial de Pesca<br />

del recurso Anchoveta, había quedado prácticamente<br />

desactivado, considerando que el Gobierno Regional de<br />

Moquegua, mediante Acuerdo de su Consejo Regional N°<br />

026-2010-CR/GRM, adoptado con fecha 10 de Mayo del<br />

2010; y, el Gobierno Regional de Tacna, mediante<br />

Acuerdo de su Consejo Regional N° AR12-2011-CR/<br />

GRTACNA, adoptado con fecha 15 de Junio de 2011, decidieron<br />

dejar sin efecto el Acta y el Convenio que fuera<br />

suscrito entre ellos y el Ministerio de la Producción respecto<br />

del mencionado REP.<br />

El Gobierno Regional de Arequipa en ningún momento<br />

formalizó ni participó en el dicho Régimen Especial de<br />

Pesca asumiendo una actitud responsable de defensa de<br />

las 5 millas marinas como zona protegida.<br />

Si las actividades extractivas de mayor escala en zonas<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 54


distintas a las autorizadas a dichas embarcaciones en el<br />

Régimen Especial de Pesca, sólo podían ser llevadas a<br />

cabo siempre que se contara con la participación de los<br />

Gobiernos Regionales ubicados a lo largo del litoral, carecía<br />

de objeto mantener vigente dicho Régimen en vista<br />

de la circunstancia de haber cesado la participación voluntaria<br />

de los Gobiernos Regionales concernidos. Por<br />

tanto, PRODUCE simplemente cumplió con formalizar<br />

mediante Decreto Supremo N° 015-2011-PRODUCE, una<br />

situación pesquera cuyo ordenamiento dejó de tener<br />

propósitos definidos en razón de la manifiesta ausencia<br />

de voluntad de los Gobiernos Regionales de Arequipa,<br />

Moguegua y Tacna para participar en dicho Régimen.<br />

Por tanto, el REP dejó de existir, al amparo de la indicada<br />

norma y dispuso una forma legal para aplicar los fondos<br />

recaudados existentes en la cuenta de APROSUR, lo<br />

que dio fin al régimen.<br />

EL PROBLEMA DE FONDO<br />

Concretamente, lo que propone la SNP es restituir el Régimen<br />

Especial de Pesca en la zona sur, una Decreto que<br />

data del 2008 y que permitía a los industriales pescar<br />

anchoveta más cerca del litoral.<br />

Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana,<br />

afirmó que a nivel internacional, las primeras 5 millas<br />

marinas son consideradas áreas de especial protección.<br />

Además, especialmente en la zona sur, existen informes<br />

que demuestran que elevar los esfuerzos de pesca podría<br />

ser perjudicial para la anchoveta.<br />

Sueiro precisa que las capturas de anchoveta de Chile o<br />

de Perú, “no dependen de lo que hace un país o el otro,<br />

sino que depende de las condiciones ambientales que<br />

existen”.<br />

Finalmente, recordó que es un concepto internacional<br />

que en las primeras 5 millas sucede el afloramiento, el<br />

desove y crecimiento de los ejemplares jóvenes de la<br />

anchoveta. “Con esa invocación internacional, decir que<br />

podemos pescar en las 5 millas es como decir que no<br />

nos pasa nada porque somos peruanos”, cerró Sueiro.<br />

Chile es dueño de hacer lo que desee en su Zona Económica<br />

Exclusiva, respetando o no las consideraciones<br />

científicas, a las cuales no está formalmente obligado de<br />

acuerdo a sus normas vigentes, con los resultados que<br />

se aprecian en sus pesquerías.<br />

El problema fondo no estriba en que Chile capture la anchoveta<br />

que Perú deja de capturar, sino en el impacto<br />

que dichas capturas causan sobre el ecosistema costero<br />

y sobre las poblaciones de peces que alimentan a la sociedad<br />

civil y permiten la subsistencia de la pesca artesanal.<br />

Además en el perjuicio económico que sufre la industria<br />

de harina y el PBI.<br />

Las capturas de los recursos marinos no tienen que evaluarse<br />

ni medirse en función a quién captura más o menos.<br />

Lo racional es asegurar que las pesquerías sean<br />

sostenibles, lo que implica una actitud mental y empresarial<br />

diferente, que debe ir más allá del análisis meramente<br />

económico.<br />

Los recursos pesqueros no aumentan en función de la<br />

demanda, sino que por lo general siguen el camino inverso.<br />

Las autoridades regionales y el Ejecutivo tienen que tomar<br />

una decisión compartida y elegir entre el crecimiento<br />

del PBI, y la rentabilidad de la industria por un lado; y<br />

por el otro, el impacto político sobre el sentir de la población,<br />

especialmente la artesanal, así como la afectación<br />

sobre el ecosistema.<br />

Aperturar ventanas de penetración dentro de las 5 millas<br />

es una función compartida entre el Gobierno Nacional y<br />

los Gobiernos Regionales, lo que significa que una acción<br />

de esta naturaleza no puede darse sin el consentimiento<br />

de ambos niveles de gobierno.<br />

EN TERMINOS JURIDICIOS<br />

El Tribunal Constitucional, en su fallo 00011-2008-PI/<br />

TC, en relación a la Demanda de inconstitucionalidad<br />

interpuesta por el Ministerio de la Producción, en representación<br />

del Presidente de la República, contra los artículos<br />

1º, 2º, 5º y 6º de la Ordenanza Regional N.º 007-<br />

2004-CR/GOB.REG.TACNA emitida por el Gobierno Regional<br />

de Tacna, por vulnerar lo dispuesto en la Constitución<br />

respecto a las competencias de los Gobiernos Regionales<br />

ha dicho:<br />

“Por ello resulta oportuno traer a colación lo prescrito<br />

por el artículo 110º del Código Procesal Constitucional,<br />

en el sentido que “[s]i el conflicto versare sobre una<br />

competencia o atribución expresada en una norma con<br />

rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es<br />

el proceso de inconstitucionalidad”. Siendo ello así, es<br />

pertinente, para la resolución de la presente demanda de<br />

inconstitucionalidad, la aplicación del test de la competencia,<br />

no sin antes precisar algunas cuestiones genera-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 55


les atinentes al caso.<br />

Delimitación de las competencias entre el Gobierno Nacional<br />

y el Regional respecto de la regulación en materia<br />

pesquera<br />

11. Según el artículo 67º de nuestra Ley Fundamental,<br />

“(e)l Estado determina la política nacional del ambiente”<br />

y “(p)romueve el uso sostenible de sus recursos naturales”,<br />

mientras que de acuerdo al artículo 66º de<br />

nuestra Constitución,“(l)os recursos naturales, renovables<br />

y no renovables, son patrimonio de la Nación”,<br />

siendo que “el Estado es soberano en su aprovechamiento”,<br />

y por otro que “(p)or ley orgánica se fijan<br />

las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a<br />

particulares (…)”.<br />

12. Asimismo, de conformidad con el artículo 191º de<br />

nuestra Carta Magna, “(l)os gobiernos regionales tienen<br />

autonomía política, económica y administrativa en los<br />

asuntos de su competencia” y de acuerdo con artículo<br />

192º de la Constitución, “(l)os gobiernos regionales promueven<br />

el desarrollo y la economía regional, fomentan<br />

las inversiones, actividades y servicios públicos de su<br />

responsabilidad, en armonía con las políticas y planes<br />

nacionales y locales de desarrollo”.<br />

13. Por su parte, el inciso 7) del artículo 192º de nuestra<br />

Carta Magna, prescribe que los Gobiernos Regionales<br />

son competentes para, entre otros asuntos, “promover y<br />

regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,<br />

pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo,<br />

energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación,<br />

salud y medio ambiente, conforme a ley”.<br />

14. En esa línea, el literal “d” del artículo 36º de la<br />

Ley de Bases de la Descentralización, señala que “la<br />

promoción, gestión pública y regulación de actividades<br />

económicas y productivas en su ámbito y<br />

nivel, correspondientes a los sectores agricultura,<br />

pesquería, industria, comercio, turismo, energía,<br />

hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones<br />

y medio ambiente”, es una competencia compartida<br />

entre ambos niveles de gobierno.<br />

15. Mientras que, de acuerdo con el literal “n” del artículo<br />

35º de la Ley de Bases de la Descentralización, se ha<br />

determinado como de su competencia exclusiva,<br />

“promover el uso sostenible de los recursos forestales<br />

y de biodiversidad”, lo que se condice con lo dispuesto<br />

en el artículo 5º de la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de<br />

los Gobiernos Regionales, según la cual, “organizar y<br />

conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus<br />

competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el<br />

marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir<br />

al desarrollo integral y sostenible de la región”,<br />

constituye una misión de los Gobiernos Regionales.<br />

16. A su vez, el inciso 8 del artículo 8º de dicha ley, entiende<br />

por sostenibilidad al principio rector de las políticas<br />

y de la gestión regional, y lo enuncia como “la búsqueda<br />

del equilibrio intergeneracional en el uso racional<br />

de los recursos naturales para lograr los objetivos de<br />

desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección<br />

de la biodiversidad”.<br />

17. Ahora bien dichas competencias han sido complementadas<br />

por la citada ley, en la medida que, de conformidad<br />

con los literales a), c), i) y j), se les asigna en materia<br />

pesquera, entre otras, las siguientes funciones:<br />

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar<br />

y administrar los planes y políticas en materia pesquera<br />

y producción acuícola de la región.<br />

(…)<br />

c) Desarrollar acciones de vigilancias y control para<br />

garantizar el uso sostenible de los recursos bajo su jurisdicción.<br />

(…)<br />

i) Velar y exigir el adecuado cumplimiento de las<br />

normas técnicas en materia de pesquería. Dictar las medidas<br />

correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos<br />

vigentes.<br />

j) Vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes<br />

sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de<br />

las cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y<br />

sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes.<br />

(…).<br />

18. Mientras que, conforme al artículo 26.1 de la Ley de<br />

Bases de la Descentralización, son competencias exclusivas<br />

del Gobierno Nacional:<br />

a) Diseño de políticas nacionales y sectoriales.<br />

b) Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas.<br />

c) Relaciones Exteriores.<br />

d) Orden Interno, policía nacional, de fronteras y de<br />

prevención de delitos.<br />

e) Justicia.<br />

f) Moneda, Banca y Seguros.<br />

g) Tributación y endeudamiento público nacional.<br />

h) Régimen de Comercio y aranceles.<br />

i) Regulación y gestión de la marina mercante y la<br />

aviación comercial.<br />

j) Regulación de los servicios públicos de su respon-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 56


sabilidad.<br />

k) Regulación y gestión de la Infraestructura pública<br />

de carácter y alcance nacional.<br />

l) Otras que señale la ley, conforme a la Constitución<br />

Política del Estado.<br />

19. Por su parte, el artículo 9º del Decreto Ley N.º<br />

25977, Ley General de Pesca, dispone que “(e)l Ministerio<br />

de Pesquería (hoy Ministerio de la Producción) sobre<br />

la base de evidencias científicas disponibles y de factores<br />

socioeconómicos, determinará, según el tipo de pesquerías,<br />

los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas<br />

de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca,<br />

la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca,<br />

las tallas mínimas de captura y demás normas que<br />

requieran la preservación y explotación racional de los<br />

recursos hidrobiológicos”.<br />

20. Por tanto, y como se desprende de las normas glosadas,<br />

la reseñada es una competencia compartida por<br />

ambos niveles de gobierno, razón por la cual resulta<br />

necesaria la coordinación y cooperación entre ambos.<br />

34. De otro lado y en relación a que la mencionada Ordenanza<br />

Regional proscribe otros tipos de pesca, como<br />

la considerada como de “menor escala” en el área comprendida<br />

entre las cero y cinco millas marinas, este Tribunal<br />

Constitucional entiende que el citado Gobierno Regional<br />

no ha excedido las competencias que le han sido<br />

otorgadas por la Constitución, la Ley de Bases de la<br />

Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales<br />

y Ley de Organización y Funciones del Ministerio<br />

de la Producción, conforme han sido desarrollado supra.<br />

35. Sobre el particular, resulta pertinente advertir que si<br />

bien la garantía de la autonomía regional no impide que<br />

el legislador nacional regule materias que comparte con<br />

el Gobierno Regional, al hacerlo debe respetar su contenido<br />

esencial, esto es, que no se sujete o condicione la<br />

capacidad de auto desenvolvimiento pleno de los Gobiernos<br />

Regionales a relaciones que se puedan presentar<br />

como arbitrarias, pues sobre aquél recae un mandato<br />

constitucional que lo obliga a abstenerse de adoptar medidas<br />

regresivas que posterguen el proceso de regionalización<br />

o dificulten irrazonablemente la asignación adecuada<br />

de competencias y transferencia de recursos del<br />

Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales, conforme<br />

enuncia el artículo 188º de la Constitución.<br />

36. Por ello, estando a que no se configura el supuesto<br />

descrito en la Undécima Disposición Final y Transitoria<br />

de la Constitución, según el cual lo indicado en el considerando<br />

precedente se encuentra supeditado a la existencia<br />

de disponibilidad presupuestal y de gasto público,<br />

corresponde desestimar la demanda en este extremo,<br />

más aún cuando la restricción a la libre iniciativa privada<br />

y a la libertad de empresa, introducida por el Gobierno<br />

Regional, se encuentra plenamente justificada en atención<br />

a que, de acuerdo con nuestra Constitución Ecológica,<br />

mientras el Estado tiene la obligación de proteger las<br />

riquezas naturales de la Nación, los particulares tienen el<br />

deber de preservarlo, dada su calidad de contribuyentes<br />

sociales.<br />

37. En tal sentido, cuando la generación lucrativa<br />

de ciertas empresas pesqueras entra en conflicto<br />

con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes<br />

que resultan indispensables para que la vida<br />

humana siga desarrollándose, la interpretación<br />

que de la Constitución se haga debe preferir el<br />

bienestar de todos y la preservación de toda clase<br />

de vida, toda vez que la Economía Social de Mercado<br />

condiciona la participación de los grupos<br />

económicos al respeto del bien común y del interés<br />

general, estableciendo límites para que la democracia<br />

constitucional no sea un espacio donde<br />

se impongan las posiciones de los más poderosos<br />

económicamente en detrimento de los demás bienes<br />

jurídicos protegidos constitucionalmente”<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e ina gotables<br />

y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

La forma más racional de proteger nuestros recursos pesqueros es adoptando un enfoque precautorio y no incurrir en incentivar<br />

mayor consumo, que a su vez presiona sobre mayores capturas. Los peces son recursos naturales renovables, solo si se les deja<br />

reproducirse adecuadamente cuidando de no reducir sus poblaciones. Esto requiere de regulación basada en información científica.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 57


PRODUCE ELEVÓ LA TASA DE<br />

DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> DE<br />

ANCHOVETA A 0.43%<br />

La modificación de la tasa entrará en vigencia a partir del<br />

inicio de la segunda temporada de pesca de <strong>2019</strong>. Nueva fórmula<br />

recaudará S/89,4 millones, según el Produce<br />

El cambio no afecta a la pesca para el consumo humano directo.<br />

(Foto: GEC)<br />

El Ministerio de la Producción (Produce) elevó la cuota<br />

por los derechos para la extracción de recursos hidrobiológicos<br />

destinados al consumo humano indirecto.<br />

Es decir, subió la tasa de derechos de pesca destinada a producir<br />

harina de pescado, desde el 0,25% del valor FOB por<br />

tonelada de este producto, hasta 0,43%, computable sobre el<br />

precio promedio mensual.<br />

La decisión se oficializó vía Decreto Supremo N° 007-<strong>2019</strong>-<br />

PRODUCE, el cual fue publicado hoy en el diario oficial El Peruano.<br />

Además, la verificación del cumplimiento del pago de derechos<br />

estará a cargo de la Dirección General de Pesca para Consumo<br />

Humano Directo e Indirecto.<br />

Cabe señalar que la modificación de la tasa entrará en vigencia<br />

a partir del inicio de la segunda temporada de pesca<br />

de <strong>2019</strong>.<br />

La nueva fórmula supondrá un incremento en la recaudación<br />

por dicho pago de alrededor del 30%, pasando de los actuales<br />

S/62 millones a S/89,4 millones, informó recientemente el Produce.<br />

Dicho ingreso se divide en partes iguales para el pago del canon<br />

pesquero a las regiones y el recibido por Produce para<br />

promover la sostenibilidad pesquera. Esto implica el financiamiento<br />

de actividades de vigilancia, control y planeamiento de<br />

la pesquería.<br />

Fuente<br />

https://elcomercio.pe/economia/peru/produce-elevo-tasa-derechospesca-destinada-elaboracion-harina-pescado-noticia-nndc-654101<br />

SNP: NUEVO PRECIO DE DERECHOS<br />

DE <strong>PESCA</strong> RESTA COMPETITIVIDAD<br />

AL SECTOR<br />

La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería,<br />

Cayetana Aljovín, explicó que la industria no se opone<br />

al cobro de derechos de pesca, sino al alza en momentos<br />

en que las compañías no generan renta<br />

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) mostró su disconformidad<br />

con el ajuste realizado por el Ministerio de la<br />

Producción (Produce) al derecho de pesca de<br />

la anchoveta para la industria de harina y aceite de pescado,<br />

el cual pasa de 0,25% a 0,43% del valor FOB de la harina de<br />

pescado por tonelada métrica de anchoveta.<br />

La presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín, explicó a El Comercio<br />

que la industria pesquera no se opone al cobro de los<br />

derechos de pesca. Lo que rechaza es a su incremento en<br />

momentos en que las empresas no generan renta, toda<br />

vez que en la actualidad la industria se encuentra apalancada<br />

y con indicadores de rentabilidad deteriorados.<br />

"Consideramos que hoy en día las cargas regulatorias que soporta<br />

la industria son mayores a las de los demás países de la<br />

OCDE, incluido Chile. El incremento que se ha publicado hoy<br />

nos resta una mayor competitividad", detalló.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 58


Asimismo, Aljovín indicó que será importante que se instale<br />

una mesa técnica para discutir los temas de competitividad y<br />

productividad del sector, "en un contexto donde además entendemos<br />

que el Gobierno está por aprobar el Plan Nacional<br />

de Productividad y Competitividad".<br />

"Discrepamos del aumento porque no se ha considerado<br />

un esquema que tenga en cuenta el punto de equilibrio en el<br />

que la industria pesquera genera renta económica", concluyó.<br />

Aljovín indica que las perspectivas de crecimiento del sector<br />

pesquero son aún inciertas para el segundo semestre del año.<br />

PERSPECTIVAS DEL SECTOR<br />

La producción del sector pesquero ha mostrado una tendencia<br />

negativa en lo que va del año. Esto va en línea con el escaso<br />

crecimiento de la producción nacional, cuyo resultado en abril<br />

fue de apenas 0,02%.<br />

Respecto a lo que viene para el segundo semestre, Aljovín<br />

indica que las perspectivas de crecimiento son inciertas. Ello<br />

va a depender del nivel de cuota que se asigne para la segunda<br />

temporada de pesca, "lo cual depende de las condiciones<br />

del mar peruano y que es determinado por un ente autónomo<br />

y técnico como es el IMARPE".<br />

Sobre el impacto que tendrá en la segunda parte del <strong>2019</strong> el<br />

aumento del precio de los derechos de pesca, Aljovín indicó<br />

que lo ideal hubiera sido que la propuesta que diseñó la<br />

propia SNP se diese una vez que la industria hubiese<br />

obtenido renta, "lo cual ocurre con capturas anuales iguales<br />

o superiores a de 4.6 TM, y no con un esquema como el que<br />

se ha establecido", concluyó.<br />

Fuente<br />

En esta primera temporada de pesca se ha otorgado una cuota<br />

de 2,1 millones de toneladas. La cuota fue afectada porque<br />

en el verano el país experimentó un fenómeno de El Niño moderado.<br />

https://elcomercio.pe/economia/peru/snp-nuevo-precioderechos-pesca-resta-competitividad-sector-noticia-654335<br />

PRODUCE: “NUEVA TASA DE<br />

DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> NO AFECTA<br />

RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA”<br />

SELENE ROSALES<br />

La viceministra de Pesca, María del Carmen Abregú,<br />

considera que reclamos de la Sociedad Nacional de<br />

Pesquería son una reacción natural ante el alza de este<br />

derecho.<br />

La viceministra de Pesca y Acuicultura, María del Carmen Abregú,<br />

negó que la industria pesquera vea afectada su rentabilidad<br />

por el incremento de la tasa de derecho de pesca de<br />

anchoveta, que pasó de 0.25% a 0.43% del valor<br />

FOB de la harina de pescado por tonelada métrica de anchoveta.<br />

“De acuerdo con los cálculos técnicos que hemos expuesto<br />

ambas partes, no estamos afectando su rentabilidad (con la<br />

nueva tasa de derechos de pesca). Estamos alcanzando apenas<br />

un 25% de la renta que les produce la extracción del recurso<br />

anchoveta”, dijo ayer Abregú Báez a Gestion.pe.<br />

Luego de conocer la nueva tasa de los derechos de pesca, la<br />

Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) expresó su disconformidad.<br />

“No se ha considerado un esquema que tenga<br />

en cuenta el punto de equilibrio en el que la industria pesquera<br />

genere renta económica”, manifestó esta semana la presidenta<br />

de la SNI, Cayetana Aljovín.<br />

Asimismo, señaló que aún existe margen para que el Produce<br />

revise las cargas regulatorias, como las relacionadas con<br />

el sistema de control y vigilancia del sector que ahora, que en<br />

su opinión podría asumir el ministerio debido al incremento de<br />

la recaudación por derechos de pesca.<br />

Con respecto a estos cuestionamientos, la viceministra de Pesca<br />

manifestó: “Nosotros tomamos el comunicado de la Sociedad<br />

Nacional de Pesquería como una reacción natural de cualquier<br />

persona, natural o jurídica, a quien se le incrementa el<br />

pago de algún tipo de derecho”.<br />

Recordó que la tasa cobrada por derechos de pesca se mantu-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 59


vo en 0.25% del valor FOB de la harina de pescado por tonelada<br />

métrica de anchoveta en los últimos 10 años, y que finalmente<br />

se actualizó su valor.<br />

Como lo había señalado semanas atrás, cuando se encontraba<br />

en discusión la tasa a fijar, el Produce tomó en cuenta los costos<br />

de producción tanto de la SNP como de los armadores sujetos<br />

a la Ley 26920. “Hemos tomado sus costos de producción<br />

para, precisamente, tener el cuidado de no<br />

afectar su rentabilidad", dijo Abregú.<br />

Al ser consultada sobre el pedido de la SNP de evaluar la reducción<br />

de otras cargas regulatorias impuestas a la industria,<br />

Abregú respondió: “Ya hemos tomado en cuenta, para el otorgamiento<br />

de esta tasa, todos los costos de producción. Ha<br />

habido tres pre publicaciones (de la tasa) y el monto al que<br />

hemos llegado es el menor de todos”.<br />

Fuente<br />

https://gestion.pe/economia/produce-nueva-tasa-derechos-pesca-afectarentabilidad-industria-272914<br />

AJUSTES AL MODELO: SISTEMA DE<br />

CUOTAS DE <strong>PESCA</strong> EN EL PERÚ<br />

El 27 de junio de 2008 se promulgó el Decreto Legislativo No<br />

1084, mal denominado ¨Ley sobre límites máximos de captura<br />

por embarcación¨, el mismo que fue publicado el 28 de junio<br />

del mismo año. Decimos, con justa razón ¨mal denominado<br />

Ley sobre límites máximos de captura por embarcación¨, por<br />

cuanto esta norma no sólo regula el sistema de cuotas individuales<br />

de pesca, sustituyendo el régimen anterior de captura<br />

global, sino que adicionalmente crea el Fondo de Compensación<br />

para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), destinado a<br />

la solución de la jubilación de los trabajadores adscritos al sistema<br />

vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros<br />

industriales; tipifica nuevas infracciones y sanciones, tipifica<br />

nuevos delitos modificando el Código Penal, establece disposiciones<br />

relativas al Rol del Estado en materia de Control y<br />

Vigilancia en materia pesquera y su intervención como litis<br />

consorte necesario en los procesos judiciales en los que el Ministerio<br />

tiene interés, entre otras disposiciones.<br />

4.1.1 Sistema de Cuotas Individuales de Pesca (CIP)<br />

De acuerdo a lo previsto en el artículo 4 el ámbito de aplicación<br />

del régimen establecido por la presente Ley comprende<br />

exclusivamente a los recursos anchoveta y anchoveta blanca<br />

destinado al Consumo Humano Indirecto, pero no se aplica a<br />

la pesca para el consumo humano directo que estaba reservada<br />

a la flota artesanal. Según Paredes (2013 pp. 95) esta dualidad<br />

introduce distorsiones en el manejo de la pesquería y<br />

constituye una fuente de problemas potencialmente crecientes<br />

que deberá enfrentarse y resolverse en una segunda etapa de<br />

la reforma.<br />

Pero, cuál es el objetivo principal de esta norma. El artículo 1º<br />

señala que ¨tiene por objeto establecer el mecanismo de ordenamiento<br />

pesquero aplicable a la extracción de los recursos de<br />

anchoveta y anchoveta blanca (engraulis ringens y anchoa<br />

nasus) destinada al Consumo Humano Indirecto, con el fin de<br />

mejorar las condiciones para su modernización y eficiencia;<br />

promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación,<br />

empleo e ingresos; y, asegurar un aprovechamiento responsable<br />

de los recursos hidrobiológicos, en armonía con la<br />

preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.¨<br />

Para la aplicación de este régimen se crean tres nuevos conceptos:<br />

Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP). - El<br />

LMTCP (artículo 2) es aquél que fija el Ministerio de la Producción<br />

para cada temporada de pesca para Consumo Humano<br />

Indirecto, sobre la base del informe científico de la biomasa de<br />

dicho recurso preparado por el Instituto del Mar del Perú -<br />

IMARPE<br />

Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación<br />

(PMCE). - El PMCE (artículos 3 y 5) es el índice o alícuota atribuido<br />

a cada embarcación determinado por el Ministerio sobre<br />

la base de índices de participación por embarcación de acuerdo<br />

al procedimiento a que se refiere la presente Ley y se calcula<br />

dividiendo el índice de participación de dicha embarcación,<br />

entre la suma total de índices de participación que corresponden<br />

a todas las embarcaciones.<br />

Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE). El<br />

LMCE (artículo 3) se determina multiplicando el Porcentaje<br />

Máximo de Captura por Embarcación por el Límite Máximo<br />

Total de Captura Permisible de anchoveta para el Consumo<br />

Humano Indirecto determinado para cada temporada de pesca<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 60


y sólo se asignará a aquellas embarcaciones que cuenten con<br />

permisos de pesca vigentes para desarrollar actividades extractivas<br />

de dicho recurso en la fecha de entrada en vigencia<br />

de la Ley.<br />

Ahora bien, ¿cuál es el modelo de cuotas individuales de pesca<br />

regulado en el Decreto Legislativo 1084? En principio, una de<br />

las características del sistema de cuotas de pesca es su libre<br />

transferibilidad y tal como lo señala HIDALGO (2002 p. 58) ¨al<br />

ser las cuotas transferibles, se crea un mercado para el comercio<br />

de las cuotas de modo que los recursos sean capturados<br />

por las empresas más eficientes, que presenten costos más<br />

bajos o les den un mayor valor agregado a las capturas realizadas,<br />

quedando de lado aquellas ineficientes.<br />

Adicionalmente, la existencia de un mercado de CIP establecerá<br />

un precio que representará el valor presente del flujo de los<br />

beneficios netos esperados por la captura de los recursos.<br />

De esta forma, las empresas más eficientes tendrán incentivos<br />

para adquirir más cuotas. ¨ Pero precisamente esta libre transferibilidad<br />

trae como consecuencia la concentración de las cuotas<br />

en unas pocas empresas lo cual genera desigualdades sociales<br />

y no siempre es adecuado para la sostenibilidad del recurso.<br />

En tal sentido Hidalgo (2002 p. 68) señala que ¨es posible<br />

cierta gradualidad, y de hecho países como Chile han implementado<br />

el sistema en forma gradual, partiendo de cuotas<br />

temporales y/o cuotas no transferibles y culminando con cuotas<br />

permanentes transferibles¨, mientras que en los casos en<br />

los que se han implementado cuotas no transferibles el modelo<br />

ha fracasado.<br />

El modelo de CIP vigente en el Perú se encuentra regulado en<br />

los artículos 6 al 9 del Decreto Legislativo No 1084 y se podría<br />

catalogar como un modelo gradual y moderado cuyas principales<br />

características son las siguientes:<br />

1. El PMCE quedará ligado para todos los efectos al permiso<br />

de pesca y a la embarcación que sirvieron de base para su<br />

cálculo por lo que no puede ser transferido de manera independiente.<br />

2. El PMCE puede ser asociado a otras embarcaciones del mismo<br />

armador de manera definitiva solo si la embarcación que<br />

sirvió de base para su cálculo haya sido desmantelada, dedicada<br />

de manera definitiva a otra pesquería o que haya obtenido<br />

una autorización de incremento de flota por sustitución de<br />

igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente.<br />

3. En estos casos de sustitución de capacidad de bodega o<br />

reasignación del PMCE, el armador deberá acreditar: (a) la<br />

autorización del Acreedor que cuente con gravamen inscrito en<br />

la partida registral de la o las embarcaciones involucradas; (b)<br />

el pago de los beneficios económicos y de capacitación de los<br />

trabajadores de su empresa y/o sus aportes al FONCOPES.<br />

4. No procederá la asociación o incorporación en caso de verificarse<br />

que los titulares de las embarcaciones pesqueras materia<br />

de la misma cuentan con sanciones de multa o suspensión<br />

pendientes en sede administrativa o judicial.<br />

5. El LMCE asignado se mantiene vigente durante la temporada<br />

correspondiente, salvo modificación de la Masa Global Permisible<br />

de Captura que excepcionalmente autorice el Ministerio.<br />

6. La fracción no capturada del LMCE dentro de una temporada,<br />

no es transferible a las temporadas siguientes.<br />

7. Previo al inicio de cada temporada, el titular de permiso de<br />

pesca a quien se ha asignado un PMCE deberá nominar y notificar<br />

al Ministerio, la relación de embarcaciones a través de las<br />

cuales se desarrollarán las actividades extractivas en dicho<br />

período.<br />

8. Las embarcaciones nominadas deberán contar con permiso<br />

de pesca vigente para los recursos de anchoveta y anchoveta<br />

blanca para Consumo Humano Indirecto y con el Sistema de<br />

Seguimiento Satelital – SISESAT.<br />

9. Si durante cuatro (4) temporadas de pesca consecutivas el<br />

porcentaje no capturado del LMCE supera el 20 % en cada<br />

período, el índice de participación relativo del mismo será reajustado,<br />

con arreglo al procedimiento establecido.<br />

Pero ¿cuál ha sido el resultado de la aplicación de la<br />

reforma en este tema?<br />

En agosto de 2009 el Vice-Ministerio de Pesquería publicó el<br />

Informe de implementación del sistema de Límites Máximos de<br />

Captura por Embarcación en la pesquería de anchoveta peruana<br />

Decreto Legislativo Nº 1084 correspondiente a la primera<br />

temporada de pesca del año 2009, cuyas conclusiones son<br />

bastante alentadoras:<br />

Beneficios referidos a las labores de supervisión y sanción<br />

• Saneamiento de la titularidad de los permisos de pesca<br />

• Solución de la problemática subsistente relativa al pago de<br />

derechos de pesca pendientes desde el año 2004<br />

• Saneamiento del arqueo físico de la flota pesquera con una<br />

definición concreta de la dimensión, en número y volumen, de<br />

la misma.<br />

• Adecuación de los sistemas administrativos al nuevo régimen<br />

de pesca<br />

• Simplificación del sistema sancionador a través de la adopción<br />

de convenios de fiel Cumplimiento.<br />

• Mayores ingresos por simplificación de los pagos de derechos<br />

de pesca por embarcación.<br />

• Simplificación del sistema de declaraciones juradas a través<br />

del empleo de Internet<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 61


Beneficios ecosistémicos<br />

• Menor presión sobre el recurso dado que la pesca se realizó<br />

en 102 días, en lugar de 33 días de la primera temporada del<br />

2008.<br />

• Menor pesca de ejemplares juveniles:<br />

• Reducción de infracciones por pesca de tallas menores.<br />

• Reducción de 7,83 % de captura de juveniles en el año<br />

2008 a 5,13 % en el 2009.<br />

• Menor emisión de material contaminante por menor congestión<br />

en los puertos de desembarque.<br />

• Menor contaminación del mar por las plantas pesqueras debido<br />

a mejor calidad de la materia prima que permite un mayor<br />

aprovechamiento.<br />

Beneficios económicos<br />

• Incremento de los ingresos estimados de la flota de madera,<br />

tanto por una mayor participación en la captura como por los<br />

mejores precios recibidos por la anchoveta.<br />

• Las empresas han racionalizado la utilización de plantas de<br />

procesamiento priorizando las de mejor tecnología para la producción<br />

de harina de mejor calidad.<br />

Ello significa precios más altos para las exportaciones de harina.<br />

• Se ha producido mejora en la productividad, debido a la menor<br />

pérdida de sólidos.<br />

Ello implica mayor eficiencia y un ahorro de cerca de 210 mil t<br />

de anchoveta.<br />

• Mayor producción de aceite de pescado de mejor calidad<br />

(Omega 3) por la mejora de la calidad de la materia prima y<br />

eficiencia en las recuperaciones. Apertura de nuevos mercados<br />

para el aceite.<br />

Beneficios sociales<br />

• Reducción del número de embarcaciones siniestradas. Se<br />

han producido solo 5 siniestros en esta primera temporada, lo<br />

que significa mayor seguridad para los trabajadores.<br />

• El número de infracciones por pesca dentro de las 5 millas se<br />

ha reducido significativamente: de 1,443 infracciones de la<br />

primera temporada del 2008 a solo 304 en el 2009. ¨50<br />

En ese mismo sentido, Corporación Pesquera Inca (Copeinca)<br />

en su memoria anual del año 2010 ha manifestado lo siguiente:<br />

¨El sistema de cuotas individuales se implementó durante<br />

la primera temporada de pesca y los resultados fueron considerablemente<br />

positivos. La Empresa operó con menor cantidad<br />

de activos, 30 embarcaciones de las 64 y 6 plantas de los 10,<br />

y alcanzó un 15 % de participación de mercado de la captura<br />

peruana de anchoveta. Las mejorías en calidad y eficiencia nos<br />

permitieron producir 62 % de harina SD, cifra mayor al de 45<br />

% SD que se ha estado produciendo en los últimos años¨51<br />

En este punto. Paredes y Letona (2013 pp. 17-18) señalan<br />

como aspecto positivo que luego de la implementación de la<br />

reforma, el número de días de pesca se incrementó a más del<br />

doble y el número de embarcaciones se redujo, lo que redujo<br />

la “carrera olímpica” y facilitó la reducción de costos, permitiendo<br />

mejorar la calidad de la anchoveta desembarcada y, por<br />

lo tanto, de la harina producida, mejorando las utilidades de<br />

las empresas dedicadas a esta actividad.<br />

Sin embargo, como aspectos negativos de la reforma Paredes<br />

y Letona (2013 p. 19) consideran que la introducción de cuotas<br />

individuales de pesca acarreó algunos problemas de equidad,<br />

relacionados principalmente a la distribución de los costos<br />

y beneficios del nuevo régimen de acceso a la pesquería, así<br />

como a los derechos de pesca que deberían pagarse por usufructuar<br />

de una cuota individual sobre un recurso público. Además,<br />

como ya se ha indicado ésta libre transferibilidad ha traído<br />

como consecuencia la concentración de las cuotas en unas<br />

pocas empresas lo cual ha generado desigualdades sociales.<br />

Con respecto al posible impacto de la reforma sobre la sostenibilidad<br />

del recurso Paredes y Letona (2013 pp. 19-20) advierten<br />

que la nueva normativa habría generado incentivos perversos<br />

que fomentarían el sub-reporte de los desembarques e,<br />

incluso, el descarte de juveniles en el mar por lo que se evidencia<br />

una alta percepción de corrupción que se refleja en<br />

sistemas deficientes de supervisión, control y sanción. El nuevo<br />

régimen de pesca y al aumento del precio de la harina de<br />

pescado han aumentaron los incentivos para violar la regulación,<br />

sub-reportando el volumen de los desembarques.<br />

Para Paredes y Letona (2013 p. 20) un indicio de la mayor<br />

actividad de sub-reporte se encuentra en la evolución del ratio<br />

de conversión de pescado a harina y un indicio adicional de la<br />

actividad de sub-reporte viene dado por la evolución de la eficiencia<br />

reportada de la pesca de la flota industrial (ratio de<br />

desembarque a capacidad de bodega) en especial cuando la<br />

mayor reducción en la eficiencia reportada de pesca se observa<br />

en los desembarques de las embarcaciones en plantas de la<br />

misma empresa.54<br />

En cuanto a lo señalado en el Informe del Vice Ministerio de<br />

Pesquería, que con la reforma la captura de juveniles se ha<br />

logrado reducir de 7,83 % en el año 2008 a 5,13 % en el<br />

2009, Paredes y Letona (2013 pp. 30-31) sostienen que con la<br />

tecnología comercial disponible en la actualidad, el patrón de<br />

una nave no puede detectar, antes de la captura, sí en el cardumen<br />

de anchoveta existe o no ejemplares juveniles, mucho<br />

menos en qué proporción. Por ellos se preguntan cómo es que<br />

este logro tan importante se haya producido sin que haya mediado<br />

de por medio un cambio tecnológico que permitiese<br />

identificar las tallas de la biomasa a ser pescada. Las autorida-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 62


des tampoco investigaron por qué es que los desembarques<br />

de juveniles se presentaron recién al final de la temporada.<br />

La evolución del precio de la harina y aceite de pescado, que<br />

han presentado un incremento interesante durante la primera<br />

temporada de pesca del año 2009 tal como se puede advertir<br />

en la Tabla 12 que se muestra a continuación, es una razón<br />

adicional que bien podría incentivar los descartes de juveniles<br />

en el mar, con el consecuente menor desembarque de juveniles<br />

(pero incrementando el daño ecológico y minando aún más<br />

la sostenibilidad) Paredes y Letona (2013 pp. 31-32)<br />

Fuente<br />

David López Trelles<br />

López, D. (2015). El régimen de ordenamiento pesquero de la anchoveta<br />

(Engraulis ringens) en el Perú y su impacto en la sostenibilidad<br />

del recurso (Tesis de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales).<br />

Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Los trabajadores de la industria manifiestan que se ha dejado<br />

de lado el aporte al fondo de jubilación de los pescadores.<br />

Otros comentarios muestran disconformidad por la nueva<br />

tasa, sobre la cual expresan que es muy baja y que debería<br />

ser mayor.<br />

Finalmente, todos los afectados, directa o indirectamente, se<br />

expresan y opinan libremente, sin que se puedan atribuir la<br />

propiedad de la única verdad, puesto que no existe una verdad<br />

absoluta.<br />

El Ministerio de la Producción ha actuado estrictamente dentro<br />

del marco legal vigente y ha sido totalmente abierto al<br />

haber sostenido muchas reuniones técnicas con todos los<br />

gremios involucrados, como nunca antes había ocurrido en<br />

la toma de decisiones de esta naturaleza. Su decisión ha sido<br />

tomada en el marco legal y actuando con ponderación y<br />

equilibrio entre las necesidades del sector, de los administrados<br />

y también del país, que finalmente es el único propietario<br />

de la anchoveta y de todos los recursos pesqueros.<br />

Los aspectos de seguridad social no forman parte de los derechos<br />

de pesca, por lo cual tampoco deberían mezclarse en<br />

este asunto. No corresponde mezclar temas de naturaleza<br />

laboral con derechos de pesca. El aporte del US$1.95 no es<br />

materia de discusión puesto que la normatividad vigente no<br />

permite utilizar los derechos de pesca para fines de seguridad<br />

social ni de jubilación. En junio de 2018 terminó la vigencia<br />

de dicho aporte, por lo cual ya no es materia de discusión<br />

en el contexto de los derechos de pesca.<br />

Quienes expresan que se está cobrando demasiado barato<br />

por la extracción de anchoveta y son enemigos de la industria<br />

reductora de harina de pescado, no aceptan ni aceptarán<br />

la existencia misma de esta industria; por lo cual toda norma<br />

referida a la misma será siempre criticada. El punto es que<br />

es una industria que representa un importante factor en la<br />

economía del país. Que haya disconformidad con varios aspectos<br />

de la misma es un tema diferente.<br />

Al final, después de once años de congelamiento de la tasa<br />

de los derechos de pesca de anchoveta para CHI, con el beneplácito<br />

de unos y el disgusto de otros, el Estado elevó los<br />

mismos de 0.25% a 0.43% del valor FOB de la harina de<br />

pescado.<br />

El Ministerio de la Producción es el obligado a regular la pesquería,<br />

y es lo que ha hecho. Los peces no pueden ser gratis.<br />

Siendo la Nación la propietaria de los recursos naturales,<br />

no puede entregarlos para su explotación y lucro en forma<br />

gratuita. La normatividad vigente establece los procedimientos<br />

para asignarles un valor y que el mismo sea cobrado por<br />

el Estado en su legítimo rol de administrador de los recursos<br />

naturales.<br />

La dificultad está en establecer con precisión el precio de ese<br />

derecho de pesca de forma que ni sea tan grande que acabe<br />

con la explotación ni tan pequeño que no haga partícipe del<br />

negocio al país. La nueva tasa pretende ser un punto justo<br />

entre la empresa y la Nación dado que el Estado debe participar<br />

en forma justa y equitativa no solamente en la rentabilidad<br />

del negocio, sino que, además, debe ser resarcido por<br />

los impactos que la pesquería causa sobre el ecosistema y el<br />

medio ambiente, los cuales son independientes de la rentabilidad<br />

del negocio.<br />

El Estado ha actuado y actúa dentro de las atribuciones que<br />

le da el marco normativo vigente.<br />

EL APORTE SOCIAL DE LA INDUSTRA PESQUERA<br />

En 2008, en el DL 1084 se creó un aporte social de US$ 1,95<br />

por TM por 10 años, a ser realizado por las plantas pesqueras<br />

para construir un fondo destinado a apoyar la solución<br />

definitiva de la jubilación de los pescadores.<br />

PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL DEL DL 1084<br />

Créase un aporte social de carácter temporal a un fondo intangible<br />

destinado a apoyar la solución definitiva de la jubilación<br />

de quienes están actualmente adscritos al sistema vigente<br />

de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 63


Dicho aporte será de cargo y deberá ser efectuado por los<br />

titulares de los establecimientos industriales pesqueros para<br />

Consumo Humano Indirecto.<br />

El aporte social será equivalente a US$ 1.95 por TM de pescado<br />

descargado en dichos establecimientos.<br />

Tendrá una duración máxima de diez (10) años a partir de la<br />

fecha de entrada en vigencia del presente dispositivo y se<br />

aplicará en tanto el régimen establecido en la presente Ley<br />

permanezca vigente.<br />

Durante el período de vigencia del aporte social obligatorio<br />

se mantendrá sin alteración el monto y la forma de cálculo<br />

de los Derechos de Pesca por concepto de extracción de los<br />

recursos hidrobiológicos destinados al Consumo Humano<br />

Indirecto aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 024-<br />

2006-PRODUCE.<br />

Los recursos que se recauden por dicho aporte se mantendrán<br />

en un Fideicomiso de Administración que se encontrará<br />

a cargo de la misma entidad fiduciaria designada para administrar<br />

los recursos del FONCOPES.<br />

La entidad fiduciaria sólo pondrá los aportes recibidos a disposición<br />

de la entidad encargada de administrar el sistema<br />

de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales<br />

una vez que culmine el proceso de reforma integral del<br />

mismo y siempre que se demuestre su sostenibilidad en el<br />

tiempo, situación que será debidamente declarada como tal,<br />

mediante norma dictada por el Poder Ejecutivo.<br />

El monto del aporte se determina con base al volumen total<br />

de la descarga por embarcación declarada por los establecimientos<br />

industriales pesqueros. Mediante Reglamento se<br />

determina el mecanismo para la autoliquidación del aporte,<br />

la forma y oportunidad de pago del aporte, el procedimiento<br />

para acreditar la cancelación del mismo, así como el contenido<br />

mínimo de la Liquidación para Cobranza que emita la entidad<br />

Fiduciaria.<br />

La Liquidación para Cobranza del aporte social impago que<br />

emita la entidad Fiduciaria designada constituye título ejecutivo<br />

conforme con lo dispuesto en el Artículo 693 del Código<br />

Procesal Civil.<br />

Para este efecto se creó un fideicomiso en el Scotiabank.<br />

LO QUE OCURRIO EN 2013<br />

En marzo de 2013 se aprobó la Ley N° 30003, que regula el<br />

Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores<br />

y Pensionistas Pesqueros. Esta Ley tiene por finalidad facilitar<br />

el acceso de los trabajadores y pensionistas pesqueros a<br />

la seguridad social y disponer medidas extraordinarias para<br />

los trabajadores pesqueros y pensionistas comprendidos en<br />

la Resolución SBS 14707­-2010, que declara la disolución de<br />

la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y dispone<br />

iniciar proceso de liquidación integral.<br />

Esta Ley estableció que los trabajadores pesqueros activos<br />

podían afiliarse a la ONP o a una AFP, y que los trabajadores<br />

pasivos que quedaron sin pensión podrían percibir una prestación<br />

económica (transferencia Directa al Ex pescador, que<br />

no tiene la naturaleza de pensión). A partir de la fecha de<br />

entrada en vigencia de la Ley, queda sin efecto la función de<br />

la CBSSP de otorgar pensión de jubilación, viudez, orfandad<br />

o invalidez.<br />

También esta Ley estableció un aporte adicional de US$ 1.40<br />

por TM de los recursos hidrobiológicos capturados y destinados<br />

al CHI o al CHD, para las embarcaciones pesqueras de<br />

mayor escala a partir de abril de 2013. Este es un aporte<br />

que deben realizar los armadores en forma adicional al<br />

US1.95 ya existente en ese momento. Esto implicó que entre<br />

2014, que entró en vigencia la ley y junio de 2018 que finaliza<br />

el aporte del US1.95, la industria asumió dos pagos o<br />

aportaciones que no tenía antes de la promulgación del DL<br />

1084 en 2008.<br />

Es a partir de junio de 2018 y hasta la fecha que estos aportes<br />

se reducen a lo que manda la Ley 30003, reduciendo lo<br />

que podría denominarse sobrecostos laborales.<br />

La Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la<br />

Ley N° 30115, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto<br />

del Sector Público para el año fiscal 2014, modifica el artículo<br />

31 de la Ley N° 30003, el cual establece que el aporte<br />

obligatorio de determinación mensual de los armadores de<br />

embarcaciones pesqueras de mayor escala, a favor del Fondo<br />

Extraordinario del Pescador, equivale a S/. 3,92 (Tres y<br />

92/100 Nuevos Soles) por cada tonelada métrica de los recursos<br />

hidrobiológicos capturados y destinados al consumo<br />

humano indirecto o directo en el mes respectivo.<br />

Las empresas industriales pesqueras receptoras de la pesca<br />

proveniente de las embarcaciones de mayor escala deberán<br />

retener el aporte obligatorio a que se refiere el artículo 23<br />

del reglamento. Una vez que las mencionadas empresas<br />

cumplan con la retención del aporte obligatorio, deberán<br />

declararlo y pagarlo mensualmente a la SUNAT, en la forma,<br />

plazo y condiciones que se establezcan mediante Resolución<br />

de la SUNAT.<br />

Mediante esta Ley N° 30003 se establece que este aporte<br />

social constituye un recurso del Fondo Extraordinario del<br />

Pescador – FEP cuyo objeto es financiar la Pensión de Rescate<br />

Complementaria, la Transferencia Directa al Ex pescador y<br />

el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros,<br />

los que deben ser administrados por la ONP.<br />

Luego de culminado el proceso de reforma integral del Régi-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 64


men Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y<br />

Pensionistas Pesqueros, declárese la sostenibilidad financiera<br />

del REP y autorícese la transferencia de los recursos del Fideicomiso<br />

de Administración a que se refiere la Primera Disposición<br />

Final del Decreto Legislativo N° 1084, a cargo de la<br />

entidad fiduciaria encargada, a favor del FEP a través del<br />

FCR, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Ley. La<br />

entidad fiduciaria transfiere los recursos señalados hasta<br />

cumplir con el plazo señalado en el segundo párrafo de la<br />

disposición final señalada en el párrafo anterior.<br />

Por efecto de esta norma, el aporte de los US$1.95 existente<br />

en el fideicomiso del Scotiabank fue transferido al Fondo<br />

Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) en 2014, dado<br />

que la aprobación del reglamento de esta ley se dio mediante<br />

el DS Nº 007-2014-EF de fecha 15 de enero de 2014. Pero<br />

no se estableció en la Ley 30003 ni en su reglamento,<br />

cómo se continuaría el aporte del US$1.95 establecido por el<br />

DL 1084 por diez años, o sea hasta el 2018.<br />

La RS 027-204-SUNAT del 20 de enero de 2014 dictó instrucciones<br />

y procedimientos para la recaudación de los aportes<br />

dispuestos por la Ley 30003; pero no mencionó nada<br />

sobre el aporte de los US$1.95.<br />

LO QUE OCURRIO EN 2018<br />

Al mes de marzo de 2018 dicho aporte seguía vigente pues<br />

la norma no fue derogada, sin embargo, su recaudación dejó<br />

de realizarse desde febrero del 2014 puesto que se cerró el<br />

fideicomiso y no se emitió ninguna norma que establezca el<br />

procedimiento para continuar depositando los aportes, ni<br />

dónde hacerlo.<br />

Es recién el 5 de abril de 2018 que se emite la Resolución de<br />

Superintendencia N° 093-2018/Sunat, en la que la entidad<br />

recaudadora fija la forma, plazo y condiciones para el pago<br />

de dicho aporte creado en la primera disposición final del D.<br />

Leg. Nº 1084, Ley sobre Límites Máximos de Captura por<br />

Embarcación, y cuya recaudación compete a la Sunat, conforme<br />

a lo dispuesto en el D. S. Nº 289-2017-EF.<br />

Esto en la medida en que aquel aporte constituye parte de<br />

los recursos del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP),<br />

creado para efectos del mantenimiento del Régimen especial<br />

de seguridad social para los trabajadores y pensionistas pesqueros.<br />

Por tanto, la Sunat fijó los lineamientos procedimentales para<br />

que los titulares de los establecimientos industriales pesqueros<br />

para consumo humano indirecto cumplan con pagar<br />

el aporte social temporal equivalente a 1.95 dólares americanos<br />

por tonelada métrica de pescado descargado en dichos<br />

locales: Los titulares de aquellos establecimientos deberían<br />

Fuente<br />

Establecen la forma, plazo y condiciones para el pago del<br />

aporte social a que se refiere el inciso a) del artículo 32 de la<br />

Ley Nº 30003 RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 093<br />

-2018/SUNAT<br />

Fuente<br />

pagar el citado aporte correspondiente a las descargas acumuladas<br />

de un mes calendario entre el décimo quinto y el<br />

último día hábil del mes siguiente de realizadas tales descargas.<br />

http://www.elperuano.pe/noticia-sunat-precisa-lineamientos-parapago-del-aporte-social-65733.aspx<br />

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/establecen-la-forma-<br />

plazo-y-condiciones-para-el-pago-del-ap-resolucion-no-093-<br />

2018sunat-1634525-1<br />

El aporte solidario para la solución a la problemática de los<br />

jubilados pesqueros, dado que la Caja de Beneficios y Seguridad<br />

Social del Pescador estaba en situación de insolvencia<br />

y tenía aproximadamente 8,000 pensionistas perjudicados,<br />

contempló que la Industria pesquera asumía la solución de<br />

esta problemática mediante:<br />

• Aporte equivalente a US$ 1.95 por TM de pescado descargado,<br />

por 10 años de acuerdo al DL 1084.<br />

• Aporte permanente de S/ 3.92, de acuerdo a la Ley 30003,<br />

que transfiere el fideicomiso establecido en la norma anterior<br />

y crea el REP.<br />

Fuente<br />

http://www.fpas.pe/wp-content/uploads/La-cuota-de-pesca-deanchoveta-en-el-Peru%CC%81.pdf<br />

La creación del fondo fue introducida en la primera disposición<br />

final transcrita párrafos anteriores.<br />

“El Informe técnico preparado por Apoyo Consultoría para<br />

sustentar el DL 1084 no hace ninguna referencia al tema e<br />

jubilación o aportes al fondo de jubilación.<br />

Este documento fue solicitado a APOYO Consultoría por el<br />

Ministerio de la Producción del Perú. En concordancia con el<br />

código de ética del Grupo APOYO, refleja una opinión independiente.<br />

El trabajo discute la conveniencia de aplicar un<br />

sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación<br />

(LMCE) a la pesquería de anchoveta y propone un esquema<br />

de compensación al cual se podrían acoger voluntariamente<br />

los trabajadores del sector”<br />

Estudio de Apoyo<br />

https://www.foncopes.com.pe/wp-content/uploads/2017/12/<br />

Estudio-APOYO-FONCOPES.pdf<br />

LO QUE OCURRIO EN <strong>2019</strong><br />

Se evidencia la voluntad política expresada en el DL 1084 de<br />

crear un fondo intangible para pensiones de los tripulantes y<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 65


que vino aportándose hasta junio de 2018, fecha en la cual,<br />

por mandato expreso de la misma ley, finalizó su vigencia<br />

por cuanto fue establecido que era de naturaleza temporal y<br />

no permanente. Habiendo finalizado la vigencia del aporte<br />

establecido en el DL 1084, solo queda como aporte social<br />

extraordinario al Régimen Especial de Seguridad Social de<br />

los Pescadores, la tasa de S/.3.92 por TM establecida en la<br />

ley 30003.<br />

En virtud a lo expuesto, los derechos de pesca para la anchoveta<br />

destinada al CHI, han sido incrementados a partir<br />

de la segunda temporada de <strong>2019</strong> y tienen su propio marco<br />

normativo en el Reglamento de la Ley General de Pesca que<br />

dice en su artículo 3, que los recursos hidrobiológicos, por su<br />

condición de bienes patrimoniales de la Nación, son administrados<br />

por el Estado, el que debe participar en los beneficios<br />

producidos por su aprovechamiento; señalándose además<br />

que los gastos que el Estado efectúa para garantizar la conservación<br />

y aprovechamiento responsable de los recursos<br />

hidrobiológicos, incluidos los costos de investigación, vigilancia,<br />

control y planeamiento del desarrollo de las pesquerías,<br />

constituyen parte de los costos de explotación de los recursos<br />

renovables y, consecuentemente, son cubiertos con el<br />

pago de los derechos de pesca y de los derechos por el<br />

aprovechamiento de concesiones acuícolas y mediante otros<br />

mecanismos de financiamiento, los que pueden incluir recursos<br />

provenientes del sector privado.<br />

No menciona que pueden ser utilizados en aportaciones sociales,<br />

ni de jubilación, ni laborales.<br />

Existen problemas laborales pendientes, sí; pero deben tratarse<br />

en el marco de competencia correspondiente.<br />

SE TRABAJARON EN LA MESA<br />

EJECUTIVA ACUÍCOLA<br />

Emiten hasta cinco medidas para el desarrollo acuícola,<br />

¿de qué trata cada norma?<br />

En los siguientes meses se viene otras medidas como<br />

son la implementación de un sistema de inspección y<br />

certificación por procesos; la mejora y facilitación de la<br />

gestión y los trámites, entre otros.<br />

En el marco de la estrategia de Gobierno de impulsar y<br />

promocionar los sectores con alto potencial productivo,<br />

tras su aprobación en el Consejo de Ministros, se han<br />

publicado un conjunto de medidas orientadas a potenciar<br />

la actividad de acuicultura.<br />

Estas medidas son resultado del trabajo de la Mesa Ejecutiva<br />

Acuícola del Ministerio de Economía y Finanzas<br />

(MEF), una de las ocho mesas ejecutivas que reúnen al<br />

sector público y privado, con el objetivo de promover en<br />

forma articulada la diversificación productiva.<br />

La citada Mesa Ejecutiva reúne el esfuerzo y compromiso<br />

del Ministerio de la Producción (Produce), el Organismo<br />

Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), OEFA, Superintendencia<br />

Nacional de Fiscalización Laboral<br />

(Sunafil), DICAPI gremios y asociaciones privadas.<br />

Las medidas acuícolas se centran en seis ejes: fortalecimiento<br />

de la autoridad sanitaria; regulación que garantice<br />

el cumplimiento de estándares de sanidad, inocuidad,<br />

ambientales y de calidad de nuestros productos; escalar<br />

y abrir nuevos mercados para las exportaciones acuícolas;<br />

impulsar la gestión y articulación interinstitucional;<br />

proporcionar apoyo tecnológico e innovación en especial<br />

para las micro y pequeñas empresas; e infraestructura.<br />

Normas claves<br />

Entre estas normas, se publicó hace unos días se ubica<br />

el reglamento de la Ley General del Sanipes, que convertirá<br />

a esta institución en una entidad de alto nivel y<br />

de calidad, que se ubicará a la par de las principales<br />

agencias fitosanitarias del mundo.<br />

Para ello, se fortalece su marco jurídico y sumado a medidas<br />

de gestión, capacidad, operatividad y equipamiento,<br />

permitirá asegurar una fiscalización oportuna y eficiente<br />

que garantice la sanidad e inocuidad de las exportaciones<br />

de recursos y productos hidrobiológicos perua-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 66


nos en el mundo.<br />

De otro lado, se realizó la notificación internacional de<br />

dos normas claves para el sector: una sobre la sanidad,<br />

certificación y registro sanitario de los recursos y productos<br />

hidrobiológicos, alimentos y productos veterinarios<br />

de uso en acuicultura; y, otra acerca de la Habilitación<br />

Sanitaria de las Infraestructuras Pesqueras y Acuícolas.<br />

Estas brindarán al Sanipes un marco jurídico para<br />

regular los aspectos de sanidad en las infraestructuras<br />

pesqueras y acuícolas, y fortalecerá el marco normativo<br />

para la habilitación sanitaria.<br />

También, se pre publicó el protocolo de inspección en<br />

seguridad y salud en el trabajo para la acuicultura, a fin<br />

de que la Sunafil realizar inspecciones y fiscalizaciones,<br />

con medidas y condiciones acordes a la realidad y especialidad<br />

del sector, brindando predictibilidad a los trabajadores<br />

y empresarios.<br />

Además, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas<br />

ha pre publicado la propuesta de norma para la<br />

aprobación del diseño, construcción y registro de matrícula<br />

de balsas acuícolas, lo que permitirá distinguir entre<br />

lo que constituye artefactos flotantes de pesca y los que<br />

son de acuicultura; es decir, se proporcionan criterios ad<br />

hoc a la realidad y especialidad acuícola.<br />

Asimismo, se iniciaron las acciones para la implementación<br />

de la Ventanilla Única de Acuicultura, para lo cual<br />

se emitió la resolución ministerial que designa al órgano<br />

responsable de adecuar los procedimientos, trámites,<br />

documentos institucionales y de gestión y coordinar las<br />

acciones correspondientes por parte del Ministerio de<br />

Producción.<br />

En los próximos días -en tanto- se dará a conocer<br />

el reglamento de Gestión Ambiental de Pesca y Acuicultura<br />

que garantizará el cumplimiento de estándares ambientales<br />

en todas las categorías productivas, con miras<br />

a reducir la informalidad e impulsar el desarrollo de los<br />

más pequeños.<br />

Mercado potencial<br />

El desempeño positivo mostrado por las exportaciones<br />

de productos acuícolas en los últimos años refleja el<br />

enorme potencial de este sector, de acuerdo a datos del<br />

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).<br />

Actualmente, se ha logrado la apertura del mercado<br />

chino para algunos productos peruanos, entre los que<br />

destaca el langostino. En agosto de 2018 se enviaron los<br />

primeros embarques de langostinos a China y hasta<br />

mayo de <strong>2019</strong> hemos exportado cerca de 3 millones<br />

de TM.<br />

China es un mercado que, solo en el 2017, importó 63<br />

mil toneladas de toneladas de langostinos, dado ese potencial<br />

la ministra de la Producción, Rocío Barrios, liderará<br />

una delegación que visitará ese país en agosto, para<br />

abordar un MOU cuyo objetivo será incrementar nuestras<br />

exportaciones.<br />

De igual modo, se ha conseguido la apertura del mercado<br />

australiano y se viene trabajando de la mano del sector<br />

privado para que los langostinos peruanos puedan<br />

ingresar a Brasil, por ello los días 14, 15 y 16 de agosto<br />

vendrá una comitiva brasileña a Tumbes y a Piura.<br />

Al conjunto de medidas se sumarán -anotó el MEF- a<br />

otras en los siguientes meses, como son la implementación<br />

de un sistema de inspección y certificación por procesos;<br />

la mejora y facilitación de la gestión y los trámites<br />

de las exportaciones acuícolas; el ordenamiento ambiental<br />

de los centros de cultivo; la transformación sectorial<br />

del Sanipes; y, el fortalecimiento y operatividad de<br />

los Centros de Innovación Tecnológica y de los laboratorios<br />

de soporte.<br />

Fuente<br />

https://gestion.pe/economia/emiten-cinco-medidasdesarrollo-acuicola-trata-norma-273833<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 67


LEGALIZACIÓN DE LA FLOTA DE<br />

MADERA Y SU INFLUENCIA<br />

Después de la desaparición de la sardina en los años 90 y la recuperación<br />

de la anchoveta, los pescadores de la zona norte del país que se<br />

dedicaban a la pesca de sardina, empleando embarcaciones de madera<br />

conocidas como ¨vikingas¨ iniciaron una nueva etapa de negocio abasteciendo<br />

de anchoveta para la industria de la harina de pescado17. Es<br />

así que en el año 1998, a pesar de que la Resolución Ministerial No. 781-<br />

97-PE de fecha 3 de diciembre de 1997, había declarado a los recursos<br />

anchoveta y sardina como plenamente explotados, mediante la Ley No.<br />

26920 estas embarcaciones vikingas fueron formalizadas obteniendo su<br />

permiso de pesca.<br />

Con esta norma, Paredes y Letona (2013 pp. 17) afirman que se abrió<br />

una puerta, a efecto de que las embarcaciones de madera de entre 32.6<br />

m3 hasta 110 m3 de capacidad de bodega -denominadas “vikingas”-<br />

solicitasen directamente, el permiso de pesca de anchoveta para consumo<br />

humano indirecto, con la sola presentación de determinados requisitos<br />

documentales y una inspección de la nave.18<br />

vencido también el 23 de enero de 2003, alegando que la administración<br />

ha vulnerado su derecho al debido procedimiento y su derecho de petición<br />

el cual debió ser atendido, lo cual en la mayoría de los casos no era<br />

cierto puesto los armadores no acreditaban haber subsanado los requisitos<br />

dentro del plazo concedido, ni tampoco interpusieron los recursos<br />

administrativos contra lo que consideraron una arbitrariedad de la administración,<br />

dentro de los 15 días de ocurrido este hecho y esperaron<br />

varios años para pretender sorprender a la administración con un ejercicio<br />

abusivo del derecho de petición, por lo que resultaba aplicable el art.<br />

103 de la misma carta magna que consagra que ¨la Constitución no<br />

ampara el abuso del derecho.¨ Sin embargo, varios centenares de casos<br />

como estos aún se ventilan en el poder judicial.<br />

Dentro de este contexto, en la Tabla 2 se muestra los permisos de pesca<br />

otorgados por el Ministerio de la Producción para embarcaciones de<br />

madera entre los años 2003 y 2013 son los siguientes:<br />

Paredes y Gutiérrez (2008 pp. 17) consideran que la prolongación de la<br />

vigencia de esta norma, permitió que el número de embarcaciones que<br />

debían formalizarse se eleve de 82 embarcaciones en 1998 a cerca de<br />

600 en el 2003, mientras que su capacidad de bodega se incrementó en<br />

casi nueve veces durante el mismo periodo y representaba aproximadamente<br />

el 15 % del total de la capacidad de bodega de la flota peruana;<br />

e incluso señalan que hoy existen solicitudes vinculadas a esta Ley que<br />

vienen siendo evaluadas en PRODUCE por mandato expreso de jueces,<br />

que no hacen sino agravar la situación.<br />

Luego, Paredes y Gutiérrez (2008 pp. 25) precisan que resulta paradójico<br />

que este crecimiento se dio en un contexto en que se aprobaron normas<br />

para formalizar y ponerle un coto al crecimiento de la flota informal<br />

destinada a la pesca para CHI (Consumo Humano Industrial), dado que<br />

la Ley N°. 26920 y las ampliaciones para el registro de la flota vikinga,<br />

permitieron que el número de embarcaciones ilegales que se estaba<br />

legalizando creciese de manera desmesurada, lo cual fue claramente en<br />

contra del espíritu de la ley y se vio facilitado por diversos artificios administrativos<br />

y legales que podrían estar vinculados a actos de corrupción.<br />

Sin embargo, de mi experiencia personal en la Procuraduría Pública del<br />

Ministerio de Producción, puedo dar fe que lo que realmente sucedió es<br />

que, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 130-<br />

2002-PRODUCE, el plazo para interponer la solicitud de permiso de pesca<br />

al amparo de la Ley No. 26920 era de noventa (90) días calendarios,<br />

contados a partir del día siguiente de la publicación de la dicha norma,<br />

es decir, el plazo vencía indefectiblemente el 21 de enero de 2003 y<br />

muchos armadores que se confiaron y esperaron a última hora, presentaron<br />

sus solicitudes incompletas y no las subsanaron dentro del plazo<br />

legal de dos días correspondiente, lo que determinó que su solicitud se<br />

tenga por no presentada. Estos mismos armadores dejaron pasar varios<br />

años para pedir nuevamente a la administración que evalúe su solicitud<br />

primigenia, a pesar de que sabían perfectamente que el plazo para acogerse<br />

a los alcances de la Ley 26920 había vencido indefectiblemente el<br />

21 de enero de 2003 y el plazo para subsanar cualquier omisión había<br />

De este cuadro podemos sacar las siguientes conclusiones: 1) Que a<br />

través de la Ley 26920 se consiguió la legalización de 213 embarcaciones<br />

más de madera que significan un total de 20,029.11 m3 de capacidad<br />

de bodega, que incrementaron significativamente el esfuerzo pesquero.<br />

2) Que de esas 213 embarcaciones, 60 de ellas, es decir el 28 %,<br />

obtuvieron su permiso de pesca a través de una medida cautelar, lo que<br />

en si revela una intromisión innecesaria del Poder Judicial en la adjudicación<br />

de permisos de pesca lo cual es una competencia exclusiva de la<br />

administración, esto es, del Ministerio de la Producción. 3) Que este 28<br />

% equivale a 5,608.12 m3 de capacidad de bodega que excedían la cuota<br />

formal establecida por el Ministerio de la Producción, en base a las<br />

recomendaciones del IMARPE, por lo que el impacto en la sostenibilidad<br />

del recurso, de estos permisos obtenidos irregularmente, viene reflejado<br />

en el tiempo que estas medidas cautelares estuvieron vigentes.<br />

Por: David López Trelles<br />

Fuente: López, D. (2015). El régimen de ordenamiento pesquero de<br />

la anchoveta (Engraulis ringens) en el Perú y su impacto en la sostenibilidad<br />

del recurso (Tesis de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales).<br />

Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 68


FACTORES ECONÓMICOS:<br />

REORGANIZACIONES DE LAS<br />

EMPRESAS PESQUERAS<br />

Por David López Trelles<br />

Tal como lo señaláramos en el punto 3.1 con el vertiginoso<br />

incremento de los precios de la harina y aceite de pescado y la<br />

ola de fusiones y adquisiciones sin precedentes en el sector<br />

desde los años 2006, el Grupo Brescia, que adquirió la empresa<br />

pesquera SIPESA, se consolidó ya que contaba con una<br />

extensa flota y con plantas a lo largo de todo el litoral y a mediados<br />

del año 2007 contaba con 18 plantas de harina ubicadas<br />

en todo el litoral y con una flota de más de 80 embarcaciones<br />

industriales, con una capacidad total de bodega aproximada<br />

de 28,000 m3. Corporación Pesquera Inca (COPEINCA)<br />

quien, con financiamiento y capitales europeos, también se<br />

consolidó adquiriendo las siguientes empresas pesqueras: Pesquera<br />

Jadrán, Pesquera Ribar, Fish Protein, Pesquera Newton,<br />

Pacific Fishing Bussiness, Pesquera San Fermín y Pesquera<br />

Industrial El Angel-PIANGESA, valorizadas en más de US$360<br />

millones. COPEINCA, con 11 plantas, 67 embarcaciones y una<br />

capacidad de bodega de más de 22,000 m3, convirtiéndose en<br />

la segunda empresa harinera del Perú.<br />

Es así que a fines del año 2007, según paredes (2010 p. 11) la<br />

flota anchovetera peruana estaba conformada por 1.178 embarcaciones,<br />

con más de 210.000 metros cúbicos de capacidad<br />

de bodega; y la industria pesquera estaba conformada por 145<br />

plantas productoras de harina y aceite de pescado, con una<br />

capacidad total de procesamiento de 8.909 toneladas por hora<br />

(t/h). Las siete empresas pesqueras más importantes concentraban<br />

dos tercios de la capacidad de bodega de la flota de<br />

acero dedicada a la pesca de anchoveta y más del 70 % de la<br />

capacidad de procesamiento de la industria. Para poder apreciar<br />

la magnitud del exceso de la capacidad instalada de la<br />

industria, debemos señalar que los desembarques totales de<br />

anchoveta promediaron 6,02 millones de toneladas entre los<br />

años 2006-2008.<br />

Los otros procesos de adquisiciones y fusiones importantes<br />

que se dieron durante este periodo, los de Pesquera Hayduk<br />

que llegó a tener 9 plantas y una capacidad de bodega cercana<br />

a 15000 TM; el de CFG Investment, subsidiaria de China<br />

Fishery Group, que llegó a tener 7 plantas y 18 embarcaciones;<br />

y también el de Pesquera Diamante que adquirió Corporación<br />

Malla y la Pesquera Polar, y, en asociación con Austral<br />

Group, adquirió Corporación del Mar.<br />

Este proceso de consolidación y fusiones de los años 2006 y<br />

2007, equivalente a US$ 1,000 millones en adquisiciones, llevó<br />

a que siete grandes grupos concentren el 70 % de la producción<br />

nacional de harina de pescado, tal como se muestra en el<br />

Tabla 11 que presentamos a continuación:<br />

Factores políticos<br />

La reorganización de las empresas pesqueras y la ola de fusiones<br />

y adquisiciones ocurrida a partir del año 2006 trajo consigo<br />

la necesidad de consolidar la hegemonía de las principales<br />

empresas pesqueras. Entre los actores sociales que intervienen<br />

en la pesquería de la anchoveta, la Sociedad Nacional de<br />

Pesquería cobra una enorme importancia.<br />

En abril de 2007, el precio de la harina de anchoveta había<br />

aumentado a mil dólares por tonelada. Poco tiempo después<br />

llegó a los mil 500 dólares la tonelada. Los empresarios más<br />

importantes del sector pusieron en marcha un plan para proteger<br />

su negocio regulando el altamente rentable sector.<br />

Esta vez, las compañías pesqueras contrataron a la conocida<br />

empresa Apoyo Consultoría para que hiciera un informe técnico<br />

que estableció el nuevo régimen que quedaría plasmado en<br />

el Decreto Legislativo No 1084.<br />

IDL-Reporteros tuvo acceso a fuentes del sector empresarial<br />

y del Ministerio que confirmaron que los consultores de Apoyo<br />

actuaron en momentos claves de la elaboración y defensa del<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 69


decreto como asesores del entonces titular del sector, Rafael<br />

Rey. ¨En ese escenario, en 2007 el Ministerio de la Producción<br />

empezó a discutir primero con los empresarios el cambio del<br />

sistema de pesca mediante la asignación de una cuota fija a<br />

cada nave autorizada, una propuesta que en los 90 comenzó a<br />

debatirse por primera vez en el país pero sin resultados. ¨42<br />

42 En: ¨Olor a Pescado¨ Entrevista de Milagros Salazar, publicada<br />

en 23 de julio de 2011 en la Revista IDL Reporteros. En<br />

esta entrevista Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de<br />

Apoyo Consultoría, quien además de líder de Apoyo es miembro<br />

del directorio de Austral, una de las empresas favorecidas<br />

con la norma; aseguró que para los empresarios era muy importante<br />

que Rey aceptara la contratación de Apoyo para seguir<br />

adelante. Asimismo Rey admitió en entrevista telefónica<br />

con IDL-R que se reunió con Apoyo desde los inicios de la<br />

elaboración del estudio, pero además señaló que fue él quien<br />

convocó a Castagnola y su equipo para darles “el encargo” de hacer<br />

el informe y que recién luego ellos buscaron el financiamiento con<br />

los empresarios. Extraña manera de conseguir asesoramiento<br />

por parte del ministro. “Dijeron que conseguirían la forma de<br />

cubrir los gastos y lo pagaron los empresarios. Yo no quise<br />

enterarme quién pagaba justamente para no atarme de manos”,<br />

aseguró Rey tras aceptar que conversó con los gerentes<br />

de las empresas que financiaron el estudio, pero que evitó<br />

saber sus nombres. ¿Es posible que un ministro se reúna con<br />

los representantes de las compañías más importantes del sector<br />

sin saber cómo se llaman? Entre diciembre de 2007 y<br />

enero de 2008, Apoyo presentó a Rey la primera versión del<br />

estudio y, según Castagnola, poco tiempo después el ministro<br />

le pidió que lo acompañara a sustentar el proyecto en reuniones<br />

con los sindicatos y otros actores que debían opinar sobre<br />

la norma. Esta Entrevista está disponible en :<br />

https://idl-reporteros.pe/olor-a-pescado/<br />

Las compañías que pagaron a Apoyo fueron Tecnológica de<br />

Alimentos S.A (Tasa), Corporación Pesquera Inca (Copeinca),<br />

Austral Group, Pesquera Diamante, Hayduk y Exalmar; estas<br />

empresas concentraban más del 60 % de los derechos de pesca<br />

y en los hechos dirigieron la elaboración de una ley que iba<br />

a regir la repartición de cuotas millonarias de pesca por una<br />

década. Rey aceptó esa posición de privilegio de las compañías<br />

pese a que la situación exigía una extrema imparcialidad<br />

del Estado. En ese mismo sentido PAREDES (2013 pp. 126)<br />

señala que el hecho de que la Primera Disposición Final del<br />

Decreto Legislativo 1084, disponga que la tasa de derecho de<br />

pesca no se podrá modificar por un periodo de 10 años (pese<br />

a que la misma norma incrementaba considerablemente la<br />

renta sobre el recurso) es una clara muestra que esta norma<br />

no solo fue promovida por el sector privado sino que este participó<br />

activamente en su elaboración, por lo que considera necesario<br />

que esta disposición sea revisada y modificada de manera<br />

más equitativa.<br />

Pero ¿cuál era la situación de la pesquería de anchoveta<br />

antes de la reforma?<br />

Este sistema de cuotas globales, tal como lo ha expresado el<br />

propio Vice-Ministerio de Pesquería en el Informe de implementación<br />

del sistema de Límites Máximos de Captura por<br />

Embarcación en la pesquería de anchoveta peruana Decreto<br />

Legislativo Nº 1084 correspondiente a la primera temporada<br />

de pesca del año 200943, ha traído como consecuencia los<br />

siguientes efectos negativos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mayor presión sobre el recurso por temporadas de pesca<br />

cada vez más cortas.<br />

Mayor contaminación en los puertos o puntos de desembarque<br />

por congestión de las embarcaciones con el consiguiente<br />

deterioro de la materia prima.<br />

Mayor deterioro y menor precio de la captura, debido al<br />

prolongado tiempo de espera para desembarque.<br />

Incremento de descartes, en particular de juveniles.<br />

Bajo nivel de eficiencia y productividad en la actividad de<br />

transformación y, consecuentemente, baja calidad del producto<br />

terminado.<br />

Limitaciones para generar mayor valor agregado a los productos<br />

alternativos.<br />

Mayor incidencia en la ruptura del equilibrio ambiental y<br />

del ecosistema en los puertos de desembarque.<br />

Aumento de siniestros con pérdida de vidas y embarcaciones.<br />

Incremento de violaciones al reglamento y disposiciones<br />

vigentes en el desmedido afán de obtener las máximas<br />

capturas por embarcación en el menor tiempo posible.<br />

Sobrepesca por persistencia e incremento de pesca ilegal<br />

(“pesca negra”) en el orden del 15 al 25 %.<br />

Clonación sistemática de embarcaciones duplicando las<br />

capturas de embarcaciones legales<br />

Precariedad en la posesión de los derechos de pesca<br />

Recarga de los procedimientos sancionadores haciéndolos<br />

lentos y tediosos.<br />

Retrasos sistemáticos y sostenidos en el pago de derechos<br />

de pesca.<br />

Desorden en los procedimientos administrativos de ordenamiento<br />

pesquero<br />

Vulnerabilidad latente en los sistemas de seguridad de la<br />

administración pesquera.¨<br />

Sin embargo, como veremos más adelante, la modificación del<br />

ordenamiento pesquero a un sistema de cuotas no garantizaría<br />

necesariamente revertir los efectos negativos de este sistema<br />

de cuotas globales.<br />

Por:<br />

David López Trelles<br />

Fuente<br />

López, D. (2015). El régimen de ordenamiento pesquero de la anchoveta<br />

(Engraulis ringens) en el Perú y su impacto en la sostenibilidad<br />

del recurso (Tesis de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales).<br />

Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 70


LA <strong>PESCA</strong> DEL DÍA<br />

ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE<br />

En los últimos meses hemos recibido documentados análisis<br />

de especialistas sobre la desaceleración de nuestra<br />

economía. Para muchos, son los caviares enquistados en<br />

el Estado los responsables de la crisis. Otros estudiosos<br />

piensan que los neoliberales nos llevan en caída libre.<br />

Desde ambas vertientes se señala que los contrarios no<br />

saben enfrentar la coyuntura global.<br />

Sin embargo, el freno que padecen los principales sectores<br />

productivos no tiene tan ilustres mentores, ya que en<br />

las reparticiones del Estado no se actúa en función de<br />

una ideología -entendida como un sistema de ideas fundamentales<br />

que definen un modo de pensamiento político,<br />

religioso, cultural o económico-. Nuestra burocracia<br />

dorada, en general, es más prosaica. Muchas veces, a<br />

pesar de la buena intención de un presidente o ministro,<br />

hay empleados públicos a los que los peruanos les pagamos<br />

altas remuneraciones, que son incompetentes y detienen<br />

el crecimiento de nuestra economía. Así de simple.<br />

Ni Karl Marx ni Von Mises deberían recibir nuestros<br />

reproches.<br />

El sector pesquero para consumo humano lo sufre todos<br />

los días. La Sunat, insensible e insensata, ha optado por<br />

asfixiar a los productores, entre otras formas presentando<br />

observaciones por concepto de crédito fiscal de adquisiciones<br />

y compras de las materias primas. No solo se<br />

afectan los flujos financieros, sino que se genera inestabilidad<br />

y desconfianza entre quienes apuestan por esta<br />

actividad. Ésta de por sí ya cuenta con suficiente incertidumbre<br />

por la variabilidad climática como para que el<br />

Estado, que debería promoverla, la haga nadar con bloques<br />

de cemento en las espaldas.<br />

El Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI ha denunciado<br />

que la Dirección de Seguimiento, Fiscalización y Sanciones<br />

de Produce se ha convertido en una Gestapo versión<br />

chicha que pareciera tener por consigna cerrar plantas<br />

legales para que se pierdan miles de empleos. El gremio<br />

expresó que esta Dirección realiza operativos sin<br />

seguir un protocolo y que sus agentes irrumpen en las<br />

plantas de manera prepotente y caótica los 365 días del<br />

año con cámaras, toman fotos y filman lo que se les ocurre<br />

atentando contra la seguridad y el secreto industrial.<br />

¿Esto forma parte del ideario caviar o del pensamiento<br />

de la Escuela Austríaca? No señores, es pura incapacidad<br />

y desorden. En tanto, las plantas ilegales operan sin que<br />

nadie incomode a sus operadores.<br />

Caviares y neoliberales quisieran que las decenas de<br />

contenedores de calamar que colman los almacenes de<br />

Paita en los que se pagan miles de dólares, puedan ser<br />

exportados. Pero es imposible porque Sanipes no informó<br />

adecuadamente a las autoridades chinas sobre el<br />

nombre científico de este cefalópodo. Grave daño para<br />

pescadores y productores a los que esperan semanas de<br />

suplicio. ¿Hay algún ideólogo que digite esta torpeza?<br />

No, son solo funcionarios ineptos que dirigen diferentes<br />

dependencias estatales, y que probablemente no hayan<br />

leído ni la primera página de “El Capital” o de “La acción<br />

humana”.<br />

Urge, por tanto, cirugía profunda para extirpar el cáncer<br />

de la incapacidad, desidia e indiferencia que ha llenado<br />

de tumores metastásicos al Estado; cuyos gastos pagamos<br />

todos los peruanos.<br />

Alfonso Miranda Eyzaguirre, ex viceministro de Pesquería<br />

Fuente<br />

https://www.expreso.com.pe/opinion/colaboradores/la-pesca-del-dia/?<br />

fbclid=IwAR0GjYXQVafq1J2Euv7WC8NbArBWl5o5EnYm_gx7rr0KYqHiUT<br />

n4E4UL1wM#.XSDFgboM5iI.facebook<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 71


LLAMEN A PACO<br />

A PROPÓSITO DE LA RENOVACIÓN<br />

DE LA FLOTA PESQUERA<br />

Ya habían pasado los tiempos de D’Ambra, Di Leva, Espósito,<br />

Greco, Puglisi, Macchiavello, Rúa, Sinagra, Spina y de decenas<br />

de hacedores de la actividad pesquera en nuestro país y, los<br />

que entonces eran fasoneros y humildes empresarios y, hoy<br />

importantísimos empresarios pesqueros, cuando debían enfrentar<br />

alguna cuestión compleja empresaria, gremial o política<br />

decían: “Llamen a Paco”. Paco, no era otro que, Francisco<br />

“Paco” Ventura, que lideraba hacia la década del 80 la industria<br />

pesquera nacional. Primero en exportaciones pesqueras y<br />

17º en exportaciones industriales. A mí no me lo cuenten, yo<br />

estaba sentado en la mesa de directorio de la Cámara de Armadores<br />

de Buques Pesqueros de Altura, en representación de<br />

ese Señor, el que se animó a abrir en la década del 70 una<br />

empresa en la Patagonia y se inmoló en la lucha contra los<br />

Acuerdos con la URSS. Martinez de Hoz, Sourrouille y Cavallo<br />

hicieron el resto para sepultar a varias de esas empresas nacionales.<br />

Aun así, las cuestiones pesqueras se resolvían entre los<br />

pescadores y, siendo en su mayoría italianos, a su manera,<br />

pero entre pescadores. Luego llegaron los empresarios que no<br />

eran del palo y las cosas se siguieron resolviendo entre las<br />

empresas pesqueras, de capitales nacionales o extranjeras,<br />

pero entre ellas; más allá de alguna intervención indeseable<br />

de la Cancillería, favoreciendo la pesca extranjera y hasta ilegal<br />

en el Atlántico Sur.<br />

Hoy transitamos una etapa que se está terminando con las<br />

raíces culturales pesqueras y se entrega el sector (que exporta<br />

2 mil millones de dólares/año) a los grandes inversores internacionales,<br />

que deshumanizan la actividad y carecen de todo<br />

apego a las necesidades de las ciudades y pueblos del litoral<br />

marítimo nacional.<br />

¿Qué ha pasado que la política extractiva pesquera la<br />

fijan algunos empresarios de la Industria Naval Pesquera<br />

en lugar del sector Armador o Industrial Pesquero?<br />

¿O no se trata de eso el Decreto del PEN de Necesidad y<br />

Urgencia 145/19 de modernización de la flota pesquera, hoy<br />

proyecto de Ley Pinedo (S-1170/19)?<br />

Sincerémonos, el hundimiento de buques pesqueros y decenas<br />

de desparecidos y tripulantes muertos visibilizó la necesidad<br />

de renovar la flota. Este debiera ser el eje central: terminar<br />

con los naufragios que puedan relacionarse con la incapacidad<br />

estructural y técnica de los buques pesqueros y, accesoriamente,<br />

promover a la industria naval a la hora de renovar la<br />

flota. No al revés. La renovación de la flota es una cuestión<br />

inherente a la actividad pesquera y, es este sector y no otro,<br />

el que debe hacerlo, para atacar el eje central al que nos hemos<br />

referido.<br />

Ahora, ¿quién puso a discutir una salida para mejorar la seguridad<br />

de los tripulantes de la pesca en un pie de igualdad a los<br />

Armadores Pesqueros y a la Industria Naval? Esta última -con<br />

el mayor respeto- es un proveedor de los primeros, como lo<br />

son los proveedores de gasoil, cartón, polietileno, etc.<br />

¿Quiénes diseñan la política pesquera? ¿o no sería más razonable<br />

que esta cuestión de la seguridad de los tripulantes la<br />

discutieran Armadores y Gremios? Y, por cierto, con el aporte<br />

y mediación del Consejo Federal Pesquero.<br />

Nosotros somos defensores de la industria nacional, primero<br />

de la pesquera y, luego de la naval, ya que ésta última es una<br />

herramienta de aquella, pero, por sobre ambas, está el objeto<br />

básico y el límite de todas las actividades productivas: «el<br />

hombre» y la sustentabilidad del recurso.<br />

Y es aquí, en esta lucha de intereses contrapuestos entre la<br />

Industria Pesquera y Naval, respecto a la renovación de la flota,<br />

donde está ausente un tercer y principal interlocutor que se<br />

presenta como mediador y, que debiera ser, sin embargo, un<br />

actor principal en esta cuestión de renovar la flota, para garantizar<br />

la vida a los trabajadores.<br />

En esta cuestión, el rol concreto del Estado es promover la<br />

modernización de los buques a través de líneas de crédito hipotecarias<br />

(el proyecto de ley S-2131/18 y S-384/18 Solanas-<br />

Luenzo, lo prevé) y, si al mismo tiempo, se consigue que esta<br />

renovación se efectué en los Astilleros argentinos, en buena<br />

hora; pero, no necesariamente esto último debiera impedir o<br />

demorar excesivamente la actualización de la flota. Por supuesto,<br />

que créditos y tasas, no debieran ser iguales y, el gobierno<br />

nacional debería privilegiar a empresas chicas, media-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 72


nas o con problemas derivados de la coyuntura, con créditos<br />

no retornables, ya que en el país donde se subsidia la desocupación,<br />

más aún, debieran apoyarse a las actividades que generan<br />

empleo, sostienen la cultura del trabajo, son proveedores<br />

de proteínas, consolidan pueblos y ocupan el territorio marítimo<br />

nacional.<br />

De la sola lectura del Proyecto de Ley Pinedo, copia textual del<br />

DNU 145/19, queda claro, que el “caballo se ha puesto atrás<br />

del carro” y, tal vez, todos nos hemos equivocado a la hora de<br />

titular el proyecto, ya que realidad, debiera denominarse<br />

“Proyecto de Seguridad de los Trabajadores Pesqueros”, que<br />

contenga dentro de las herramientas para lograrlo, las pautas<br />

para la renovación de la flota y, no “Proyecto de Modernización<br />

de la flota pesquera”, como lo denomina Pinedo-DNU,<br />

donde en razón de las capacidades constructivas, financieras o<br />

de competitividad de los Astilleros se deja de lado o se posterga<br />

la seguridad de los tripulantes. Desde el 2000 a la fecha,<br />

naufragaron 44 buques, porqué, no habría que pensar que -en<br />

una regla de probabilidades- en los próximos 20 años y, con<br />

una flota aún más vieja, no se habrían de hundir otros tantos,<br />

provocando nuevos desaparecidos y muertos. Lo único cierto<br />

es que la mayoría de los Senadores y Diputados, funcionarios,<br />

empresarios, los gremialistas y, quién esto escribe, en 20 años<br />

no estarán para rendir cuentas.<br />

El Proyecto Pinedo-DNU, es fácil imaginarse, que haya sido<br />

redactado en la mayoría de su contenido por los representantes<br />

de la Industria Naval Pesquera y, no por los Armadores ni<br />

Industriales Pesqueros y, no obstante, sería muy llamativo que<br />

estos últimos puedan acompañarlo, porque desde su misma<br />

sanción, estarían cediendo la política pesquera a una industria<br />

extraña, cuestión que, como dijimos, siempre se trató de manejar<br />

desde el ámbito de los pescadores.<br />

Así, podemos ver que, a resulta de este Proyecto Pinedo-DNU<br />

se modifica el artículo 30º, uno de los artículos principales de<br />

la Ley Federal de Pesca Nº 24.922 redactado para asegurar la<br />

sustentabilidad del recurso y garantizar la disponibilidad de<br />

éste a todos los actores de la pesca, al referirse que: «al<br />

transferirse el permiso de pesca sólo podrá ser transferido a<br />

otra unidad o unidades de capacidad equivalente, que no impliquen<br />

un incremento del esfuerzo pesquero…».<br />

¿Quién es el destinatario del recurso? ¿La industria<br />

pesquera o, la naval?<br />

El Proyecto Pinedo-DNU 145/19 naturaliza, que a cada buque<br />

nuevo construido en el país se le otorgue un 10% más de la<br />

cuota o autorización de captura y, “olvida agregar” la palabra<br />

excedentaria, por lo cual, cada uno de esos buques (y todos<br />

los construidos con anterioridad en el país, porque no establece<br />

fecha de aplicación) le quitará una cuota parte a todos<br />

los buques pesqueros que operan en el país, porque las cuotas<br />

o autorizaciones se otorgan por ley 24.922 teniendo presente<br />

la Captura Máxima Sostenible (CMS), a no ser, que este proyecto<br />

propicie la sobrepesca. ¿Qué pasaría entonces, si por<br />

razones biológicas el INIDEP redujese luego la CMS? ¿Se reduciría<br />

a todos los buques el porcentual o cupo de captura o,<br />

solo a los buques nuevos, a los que se les ha aumentado en<br />

un 10% más la captura? Los armadores en su conjunto, a esta<br />

altura, deberían tener claro que a cada buque nuevo que se le<br />

otorgue 10% de Cuota o Autorización, deberán reducir su participación<br />

para evitar que se capture más allá de lo que la CMS<br />

permite hacerlo sin depredar.<br />

Ya saben desde siempre los industriales navales pesqueros: no<br />

se puede construir un buque sin tener habilitación previa para<br />

capturar. Tampoco se puede incrementar el esfuerzo pesquero<br />

como bien lo indica el artículo 30º de la Ley 24.922 porque se<br />

afectaría a todos los armadores y a la sustentabilidad del recurso.<br />

Otra cuestión son las especies excedentarias (las especies subpescadas).<br />

Respecto a éstas: ¿Quién fija la política en materia<br />

extractiva, los Armadores Pesqueros o la Industria<br />

Naval?<br />

¿Por qué razón los buques nuevos de menos de 27 metros de<br />

eslora deberían recibir además del 10% citado, otro 10% de<br />

captura de especies excedentarias? El número de metros 27 es<br />

arbitrario y a todas luces discriminatorio. ¿Es el proyecto Pinedo-DNU<br />

una licitación a medida, a pesar de que el gobierno<br />

dice actuar en forma cristalina a la hora de otorgar concesiones?<br />

Entiendo que no, por lo tanto, no debería tener limitación<br />

alguna de eslora. En cualquier caso, es evidente, que este artículo<br />

tampoco puede haberlo redactado algún sector armador<br />

pesquero, porque tiene una mirada sesgada, olvidando priorizar<br />

lo ya previsto en el Artículo 26º de la Ley 24.922, respecto<br />

al agregado de mayor valor al producto final y la menor antigüedad<br />

del buque.<br />

Insiste la Industria Naval en el proyecto de ley Pinedo<br />

-DNU en utilizar como garantía de las construcciones<br />

de buques el recurso pesquero, ya que habilitaría a los<br />

empresarios dispuestos a renovar su flota a utilizar como aval<br />

los permisos y cuotas de pesca, para financiar la construcción<br />

de buques, pese, a que lo recursos pesqueros, habilitados en<br />

forma transitoria a pescar mediante esos instrumentos, son de<br />

propiedad exclusiva del Estado (Nacional o Provincial) y, el<br />

empresario, es un mero concesionario. Ya lo ha dicho el Consejo<br />

Federal Pesquero en el Acta Nº49 del 11/11/2009 y ha<br />

sido aceptado por el conjunto de la actividad pesquera al establecerse<br />

la política de administración de los recursos pesqueros:<br />

“cuotificacion e implementación del régimen de Cuotas<br />

Individuales Transferibles de Captura (CITC)” donde en el<br />

Marco Normativo y Conceptual define en el punto I.b. el Permiso<br />

de pesca, CITC y la Autorización de Captura y al respecto<br />

dice: «7) El artículo 28 de la Ley 24.922 establece:<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 73


“Los permisos de pesca son habilitaciones otorgadas a los buques<br />

solamente para acceder al caladero, siendo necesario<br />

para ejercer la pesca contar con una cuota de captura asignada<br />

o una autorización de captura en el caso de que la especie<br />

no este cuotificada. 8) De manera coincidente con el texto<br />

legal, la reglamentación contenida en el Decreto N° 748/99,<br />

establece en su artículo 17º que: “los permisos de pesca y los<br />

permisos temporarios de pesca son habilitaciones otorgadas a<br />

los buques de pesca al sólo efecto de acceder al caladero, conforme<br />

lo previsto en el Artículo 28, primer párrafo, de la mencionada<br />

ley. 10) De lo expuesto se deduce que el permiso de<br />

pesca, en el marco de la Ley N° 24.922, no autoriza la captura<br />

o el ejercicio de la pesca. En otras palabras, no autoriza “a<br />

pescar”. Esto recién se obtiene con la CITC o la Autorización<br />

de Captura, una vez adicionada al permiso». Y continúa:<br />

«11) De más está recordar que la pesca no es una actividad<br />

libremente permitida a cualquier persona, ya que se requiere<br />

de la habilitación y la concesión estatales. En efecto,<br />

desde el punto de vista jurídico, siguiendo las definiciones<br />

efectuadas por la ley, el permiso de pesca es una habilitación<br />

estatal y la referida cuota es una concesión también estatal.<br />

Lo que se explica con facilidad: los recursos vivos del mar son<br />

recursos del dominio estatal (Art. 4º Ley 24.922). La explotación<br />

de esos recursos por parte de los particulares se realiza<br />

con sujeción a todas las reglas que fija el Estado, quien resulta<br />

ser el titular del recurso…». (lo subrayado es mío).<br />

Ello, además, se agravaría, porque las entidades financieras<br />

que reciban como garantía esos permisos de pesca podrían<br />

quedarse con las cuotas si el armador no cancela la deuda en<br />

180 días, habilitando a que “los Bancos armen paquetes financieros<br />

con los permisos de pesca tal como sucedió con las hipotecas<br />

en los Estados Unidos y Europa”, con la diferencia<br />

fundamental, de que las cuotas y/o autorizaciones de pesca<br />

habilitan a pescar recursos de patrimonio del Estado y, a consecuencia<br />

de esto, éste perderá todo tipo de control sobre<br />

ellos si se transfieren como instrumentos financieros. Además<br />

de enajenar, en forma absolutamente gratis el patrimonio nacional<br />

o provincial, el Consejo Federal de Pesca y la Subsecretaría<br />

de Pesca, habrán perdido definitivamente la capacidad de<br />

administrar el recurso y, definir, económica, social, territorial y<br />

ambiental, la estrategia pesquera. La pesca se transformará<br />

definitivamente de una actividad productiva a una inmobiliaria<br />

y financiera y, los verdaderos pescadores, armadores e industriales,<br />

quedarán sujetos a una concentración mayor del recurso<br />

y, por este camino, a la enajenación de éstos y los demás<br />

recursos naturales (petróleo, minería, etc.).<br />

Y finalmente ¿quién fijará en qué tiempo y dónde se<br />

construirán los buques pesqueros? ¿Los industriales<br />

navales o los armadores e industriales pesqueros?<br />

Para nosotros está claro que la renovación no se puede hacer<br />

en función de la capacidad instalada de la industria naval sino<br />

en función de las necesidades de los armadores e industriales<br />

pesqueros de darle mayor seguridad a su gente.<br />

El Proyecto de ley Solanas-Pinedo deja en claro que la renovación<br />

debiera hacerse a los 45 años (mientras no haya un dictamen<br />

técnico competente) y exceptúa a los buques reconstruidos<br />

en un 60% y a los artesanales, que los habilita hasta los<br />

60 años, en tanto y en cuento que «la Prefectura Naval Argentina<br />

autorice la salida de puerto a aquellos buques, que pese<br />

encontrarse dentro de la antigüedad indicada precedentemente,<br />

no reúnan las condiciones estructurales, técnicas y de seguridad<br />

necesarias para su navegación y pesca, con las máximas<br />

garantías de seguridad para las embarcaciones y el personal<br />

embarcado» (Art. 4º).<br />

En lo personal entiendo, que este número podría llevarse -bajo<br />

control de la Prefectura- a los 47 años y, previa denegatoria<br />

de los Astilleros Nacionales a construir los buques pesqueros<br />

que se les requieran en tiempo y forma, por incapacidad o<br />

disponibilidad, habilitar a los Armadores Pesqueros a la importación<br />

de buques de hasta 20 años desde su fabricación, es<br />

decir, con una vida útil de 27 años.<br />

A poco tiempo más de renovarse o no las Cuotas y Autorizaciones<br />

de los buques, de no mediar razones de peso que inhabiliten<br />

la renovación de éstas, a las empresas que cumplan con<br />

la construcción y/o modernización de los buques en los términos<br />

fijados (45/47 o 60 años de haberse reconstruido en un<br />

60%) deberían ratificarse los Permisos, Cuotas y/o Autorizaciones<br />

otorgados en las condiciones que fija la ley y, la aprobación<br />

de los programas pesqueros que tanto el gobierno federal<br />

como los gobiernos provinciales pudieran establecer.<br />

Por cierto, que el proyecto de Ley Pinedo-DNU está lleno de<br />

contradicciones y en el mismo artículo 1º se deja afuera a los<br />

buques que operan en jurisdicción provincial y, está bien que<br />

ello ocurra, porque las provincias no han delegado en el gobierno<br />

federal la explotación de los recursos naturales y, es<br />

probable, que en este ámbito se puedan resolver las cuestiones<br />

con mayor criterio y respeto por los embarcados.<br />

La situación no admite la práctica del “perro del hortelano”. No<br />

es posible seguir dilatando la aprobación de una ley que, garantice<br />

primero la seguridad y los intereses del más débil, el<br />

trabajador marítimo; asegure la operatividad de las empresas<br />

armadoras e industriales después y, de ser posible, incremente<br />

la producción de buques en el país.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de<br />

Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el<br />

Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24<br />

libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

9 de mayo de <strong>2019</strong><br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 74


LA AFIRMACIÓN DE DERECHOS Y<br />

LA OCUPACIÓN BRITÁNICA<br />

Cuando el 30 noviembre de 1973 el presidente Juan D. Perón<br />

promulgó la Ley 20.561 que declaró el día «de la Afirmación<br />

de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y del sector<br />

antártico» el 10 de junio, como «expresión de soberanía»,<br />

utilizando para ello, la fecha que en 1829 el Gobernador<br />

de Buenos Aires Brig. Gral. Martín Rodriguez creó la Comandancia<br />

Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al<br />

Cabo de Hornos y, estableció también mecanismos que pusieran<br />

de manifiesto «las agresiones sufridas por la República en<br />

la región» y, luego, cuando se reformó en 1994 la Constitución<br />

Nacional, estableciendo en las “Disposiciones Transitorias”<br />

que «La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible<br />

soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich<br />

del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes,<br />

por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación<br />

de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía,<br />

respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme<br />

a los principios del Derecho Internacional, constituyen un<br />

objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino»<br />

nadie podía imaginarse que se tratarían de meras declaraciones<br />

inconducentes en manos del Poder Ejecutivo Nacional.<br />

Mientras el pasado 29 de mayo los ocupantes británicos en<br />

Malvinas resolvieron ratificar, lo ya resuelto en 2012, respecto<br />

a extender en 1 millón de km2 un Área Marítima Protegida<br />

alrededor de las Islas Georgias y Sándwich del Sur, corroborando<br />

la vocación invasiva británica en el Atlántico Sur y<br />

Océano Antártico, violando la Res. de la ONU 31/49 que pidió<br />

a ambos gobiernos que ace­leren las negociaciones de soberanía<br />

e instó a las partes a abstenerse de adoptar modificaciones<br />

unilaterales mientras no se realicen las negociaciones relativas<br />

a la disputa sobre soberanía (Res. 2065/65 y Res. 3160/73) y,<br />

en igual sentido, por analogía, las Res. de la ONU Nº 3171/73<br />

y ONU 3175/73 relativas a soberanía sobre los recursos naturales<br />

que no deben explotarse en el país ocupado, el canciller<br />

Jorge Faurie, manifestaba que después de tres año y medio, el<br />

gobierno trabaja para “crear condiciones de diálogo y llevar<br />

adelante una política de recrear confianza y crear condiciones<br />

para un diálogo”.<br />

Para “recrear esa confianza”, a la que refiere el ministro, ya la<br />

Argentina acordó investigar recursos pesqueros que son vitales<br />

para la economía de las Islas (140 mil millones de dólares de<br />

productos finales desde 1976); otorgó a favor de tres empresas<br />

inglesas áreas estratégicas en el atlántico sur para la explotación<br />

petrolera offshore; acordó nuevos vuelos -<br />

resignando la línea área de bandera argentina- a San Pablo,<br />

que facilitarán la logística y el comercio de las Islas con el<br />

mundo.<br />

Habría que observarle al ministro Faurie que es muy ingenuo<br />

para ser el canciller o tiene una errónea apreciación respecto a<br />

que la desconfianza inglesa habría “surgido con el conflicto<br />

bélico” (sic). Las Islas fueron ocupadas en 1883 y, las Naciones<br />

Unidas, desde hace 54 años que instan sin solución de<br />

continuidad a ambos países a negociar la soberanía, sin que<br />

jamás el Reino Unido se hubiese dignado a hacerlo. La invasión<br />

y ocupación estratégica británica es una cuestión geopolítica<br />

y, si nuestro ministro de Relaciones Exteriores no lo ha<br />

entendido, estamos en serios problemas, porque no ha entendido<br />

que vivimos en un país ocupado (1.639.900<br />

km 2 marítimos e insulares) y, que, la voluntad popular de los<br />

argentinos ratificó «su legítima e imprescriptible soberanía<br />

sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y, Sándwich del Sur<br />

y los espacios marítimos e insulares correspondientes».<br />

¿Pensará el canciller argentino, que la base misilística instalada<br />

en Malvinas, es para evitar un nuevo intento armado de recuperar<br />

las Islas por parte de los argentinos? Bueno, ello sería<br />

suponer que los ingleses no conocen nuestra limitadísima capacidad<br />

de fuego y que nuestro presupuesto de defensa es<br />

similar al de Chile o Perú, con un territorio continental y marítimo<br />

infinitamente menor.<br />

Aquí no se trata de cuestionar idoneidades, se trata de establecer<br />

una estrategia nacional para dar cumplimiento a la voluntad<br />

popular plasmada en la Constitución Nacional y, en ello,<br />

desde el inicio de esta gestión, en su intento infructuoso por<br />

recrear confianza, el canciller incumple con lo prescripto en la<br />

Carta Magna y, en todo caso, ajusta su proceder a todo lo<br />

acordado en el Tratado de Madrid, cuyo contenido no cuenta<br />

con la aprobación del Congreso de la Nación.<br />

Se lo llamó “Relaciones Carnales”, ahora “restablecer Confianza”.<br />

Por razones de decoro, omitimos decir de que se trata.<br />

No será posible recuperar Malvinas y los territorios marítimos<br />

ocupados, sino se deroga el referido Tratado de Madrid y el<br />

consecuente acuerdo Foradori-Duncan; se denuncia al Reino<br />

Unido ante los organismos internacionales por la explotación y<br />

depredación de los recursos pesqueros de la Argentina; se<br />

acuerda la explotación de los recursos originarios en el área<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 75


adyacente a la ZEE con los países que pescan nuestros recursos<br />

migratorios; se promueva ante la UE -con motivo del Brixet-<br />

la colocación de los mismos aranceles de importación que<br />

sufren los productos argentinos, a los originados en las Islas o<br />

los países que capturen bajo su licencia ilegal; se deje sin<br />

efectos los vuelos que desde las Islas transponen nuestro espacio<br />

aéreo; se acuerde con la República Oriental del Uruguay<br />

para finalizar con el apoyo logístico que le prestan sus puertos<br />

a los buques extranjeros; se dote a las fuerzas navales de<br />

nuestro país de los medios aptos para ocupar y controlar el<br />

territorio marítimo y continental patagónico, se lleve adelante<br />

una política activa en el Atlántico Sur, considerando<br />

a este espacio, de función social, interés y desarrollo<br />

para todos los argentinos.<br />

La soberanía no se declama. Se ejerce.<br />

Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de<br />

Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el<br />

Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24<br />

libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

10 de junio de <strong>2019</strong><br />

URUGUAY: <strong>PESCA</strong> PARA EL<br />

EXTERIOR<br />

Controles, políticas públicas, renovación de flota y caídas<br />

de precios son los principales desafíos a abordar de cara<br />

a un Plan Nacional.<br />

Hace una semana, varios actores del sector pesquero<br />

debatieron sobre el rol de esta actividad en el desarrollo<br />

productivo del país, las dificultades y el potencial que<br />

existe para determinar que podrían dar sustento a un<br />

Plan Nacional de Desarrollo Pesquero. Se trató del tercer<br />

encuentro del ciclo “La pesca en debate”, organizado por<br />

el Núcleo Interdisciplinario para Estudios de la Pesca en<br />

Uruguay, en el marco de la actividad “Ciclos de difusión”,<br />

del departamento de Educación Permanente de la Universidad<br />

de la República.<br />

El presidente de la Cámara de la Industria Pesquera del<br />

Uruguay (CIPU), Juan Riva-Zucchelli, defendió a la pesca<br />

como una fuente de creación de empleo –directo e indirecto–,<br />

así como de ingreso de divisas al país. “Siempre<br />

lo ha sido”, sostuvo, y afirmó que la industria da empleo<br />

a 3.200 personas entre barcos, plantas e industrias, y la<br />

artesanal al menos a otras 2.700. De manera indirecta se<br />

suman aquellos empleados en actividades relacionadas<br />

al transporte, las fábricas de hielo, proveedores marítimos<br />

de servicios portuarios y de insumos, servicios de<br />

seguridad, controles de plaga, asesoramiento y controles<br />

sanitarios, almacenamiento, agencias marítimas y terminales<br />

portuarias.<br />

La actividad de las plantas pesqueras está fuertemente<br />

vinculada a la exportación. Según cifras manejadas en el<br />

intercambio, se exporta 95% del pescado a unos 50 países<br />

–en 2018 fueron unas 60.000 toneladas de producto,<br />

que ingresaron 136 millones de dólares–; en este sentido,<br />

el presidente de la CIPU reconoció que “no tenemos<br />

limitaciones, lo cual es una gran ventaja”. El consumo<br />

interno sigue siendo según las recomendaciones y más<br />

allá de la mejora de los últimos años. “Estamos lejísimos<br />

de absorber una parte mayor de las posibilidades de producción”,<br />

afirmó Riva-Zucchelli, y consideró que<br />

“Uruguay tiene la posibilidad de aumentar su consumo<br />

sin ningún problema”.<br />

Más allá de esto, Riva-Zucchelli sostuvo que el tema del<br />

tamaño influye en el comercio, al no tener incidencia en<br />

los precios internacionales. En los últimos cuatro años<br />

hubo una reducción de 25% en los precios de los mercados<br />

internacionales. “Vivimos de espaldas al mar”, afirmó<br />

el presidente de la CIPU, y remarcó que hace falta<br />

“políticas nacionales, más allá de la ley de pesca”.<br />

Para el empresario, el tratado del Río de la Plata y del<br />

frente marítimo firmado hace 46 años con Argentina es<br />

“muy positivo”: “Implica que las aguas sean comunes,<br />

regula las cuotas –iguales para ambas naciones– anualmente”<br />

destacó, aunque por otro lado, llamó la atención<br />

sobre el escaso control por parte de las autoridades so-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 76


e las aguas nacionales. “Cuando agarramos algún barco<br />

brasileño en nuestras aguas es porque algún barco<br />

pesquero avisó. La pesca ilegal y clandestina está defendida<br />

a través de nuestros propios barcos”, afirmó.<br />

Riva-Zuchelli criticó que el gobierno cediera el muelle<br />

Mantras a UPM para almacenar la celulosa, y desplazara<br />

a la pesca. Por otro lado, cuestionó la prima para accidentes<br />

de trabajo que se abona al Banco de Seguros del<br />

Estado –según dijo, del orden de 11% de los salarios<br />

nominales–. Dijo que “se podría bajar sustancialmente”<br />

porque más allá de que lo determina, el organismo estatal,<br />

hoy en día implica una proporción más alta que los<br />

aportes patronales. Por último, realizó una autocrítica<br />

respecto de la flota pesquera, que es “muy vieja”: “Salvo<br />

algunos casos, el promedio está entre 30 y 40 años, y<br />

cuanto más viejas, menos operatividad tienen”.<br />

Otro de los actores del sector, Juan Manuel Otero, emprendedor<br />

del proyecto Amiantis, enfocado en el procesado<br />

y envasado en vidrio en tierra de anchoíta, atún,<br />

calamar, camarón, bivalvos varios, que combina tecnología<br />

y empleo de mano de obra calificada, en el marco de<br />

un plan de optimización de recursos pesqueros marinos,<br />

señaló que el Estado “incumple su deber” en la asignación<br />

de cuotas pesqueras. “Hay que actualizar esto, con<br />

una dinámica abierta, novedosa y que genere trabajo.<br />

No puede ser que hayan cuotas ‘durmiendo’”, afirmó.<br />

Por su parte, Ismael Sequeira, un pescador artesanal del<br />

Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines<br />

(SUNTMA), consideró que está faltando “un ente<br />

testigo de la pesca que regularice” la actividad.<br />

“Sabemos que la pesca es viable, por tanto tal vez haya<br />

que buscar otro tipo de financiamiento”, dijo.<br />

En cuanto a los factores que perjudican a la pesca artesanal,<br />

está el contrabando con los países limítrofes, y por<br />

otro lado, el turismo, en el sentido de que “se ha apostado<br />

a fomentar esta actividad, que desplaza la pesca artesanal”.<br />

Sequeira ejemplificó con un proyecto en el departamento<br />

de Salto que “prioriza la pesca deportiva” y que<br />

“si se aprueba se va a extender por todo el Corredor de<br />

los Pájaros Pintados”. También denunció una escasa participación<br />

de los artesanales en el armado de la normativa<br />

del sector.<br />

En tanto, José Trinchín, del Sindicato Único de Patrones<br />

de Pesca del Uruguay - Tráfico y Cabotaje, sostuvo que<br />

hace falta “reconvertir” al sector, pero no con la mirada<br />

puesta en el corto plazo, sino “pensando en 30, 40, 50<br />

años adelante”.<br />

Mario Pérez, por el Departamento de Desarrollo Productivo<br />

del PIT-CNT, sostuvo que en la central sindical el concepto<br />

de desarrollo productivo implica “sustentabilidad,<br />

inclusión y equidad”, “que la gente que trabaja pueda<br />

cumplir sus sueños: mandar a sus hijos a la escuela, comer<br />

bien, vivir bien, divertirse”. También señaló que<br />

“menos de 20% de los empresarios se anima a ir a un<br />

banco o a una agencia a pedir plata para su desarrollo,<br />

porque el preconcepto que tienen es que les van a<br />

arrancar las muelas, pero las ofertas están”. Al respecto,<br />

también fomentó la lógica cooperativa, en el sentido de<br />

que si bien los emprendimientos cooperativos “no son la<br />

solución a todo, hay estudios que demuestran que son<br />

mucho más sustentables en el tiempo y en la mayoría de<br />

los casos los trabajadores ganan más”. Por último, enfatizó<br />

que “la pesca es problema de todos –gobierno, empresarios<br />

y productores y trabajadores–” y que deberían<br />

buscarse mecanismos de asociación “para sacar esto<br />

adelante y olvidarnos de los enfrentamientos diarios”.<br />

“Que cada cosa se guarde para su ámbito”, afirmó.<br />

Fuente<br />

https://trabajo.ladiaria.com.uy/articulo/<strong>2019</strong>/6/pesca-para-el-<br />

exterior-una-actividad-que-emplea-de-manera-directa-a-6000-<br />

personas-y-exporta-95-de-su-produccion/<br />

No se puede negar el papel que los medios, especialmente la televisión, ejercen en la educación de los grupos sociales.<br />

Pero hay que aclarar que la educación no tiene per se una connotación positiva: Hitler educó, Stalin educó y<br />

también educa la televisión. El problema es que la educación que se imparte está basada en información previamente<br />

digerida por los intereses y la orientación política de las cadenas televisivas.<br />

http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 77


LA REFORMA FEDERAL Y SOCIAL<br />

PESQUERA<br />

EL REPARTO DE LOS RECURSOS<br />

En el año 2024 se deben renovar las Cuotas y Autorizaciones<br />

de Captura (Res. CFP 10/2009 Anexo I, Art. 8º) Es una cuestión<br />

que, seguramente, abrirá el debate respecto a los derechos<br />

de los tenedores y la forma de distribuir estos recursos<br />

del Estado, ya que ésta es la herramienta más importante al<br />

establecerse una política pesquera. Aquí se pondrá en juego la<br />

profundización de la concentración o, por el contrario, el acceso<br />

a un recurso de todos los argentinos, para generar valor<br />

agregado, empleo, radicación industrial y poblacional.<br />

El 6 de diciembre del año 2007 se reunieron en Buenos Aires<br />

los miembros del Consejo Federal Pesquero (Acta 48/2007)<br />

para regular las Cuotas de Captura para la merluza común,<br />

merluza negra y polaca. Se fundó en esa oportunidad que a<br />

través de la ley 24.922 se había efectuado una «modificación<br />

sustantiva del régimen legal de pesca», ya que el artículo 28º<br />

estableció que «Los permisos de pesca son habilitaciones otorgadas<br />

a los buques solamente para acceder al caladero, siendo<br />

necesario para ejercer la pesca contar con una cuota de<br />

captura asignada o una autorización de captura en el caso de<br />

que la especie no este cuotificada»; cuestión, que fue ratificada<br />

luego en el artículo 17º de Decreto 748/99. De lo expuesto<br />

y de otros artículos de la ley, surge que el permiso que antes<br />

habilitaba a pescar, ahora no lo hace y a ello recién se accede<br />

con la obtención de la Cuota Individual de Captura o la Autorización<br />

de Captura. Por tal motivo y, en acuerdo al artículo 71º<br />

de la citada ley 24.922, oportunamente se reinscribieron los<br />

históricos permisos de pesca que, a la hora de la sanción de la<br />

citada ley, contenían la autorización y los límites para el ejercicio<br />

de la pesca, los que permanecieron vigentes hasta que el<br />

Consejo Federal Pesquero, habilitado por el art. 12º del Decreto<br />

748/99, les asignó a las empresas las Cuotas o Autorizaciones<br />

respecto de cada especie; aunque, sobre esta controvertida<br />

cuestión, que dio lugar a una auditoría de la UBA con observaciones<br />

serias a este proceso, no ampliaremos por ahora y<br />

nos referiremos a ello en un próximo artículo.<br />

En esa reunión del Consejo se decidió por unanimidad<br />

«establecer los criterios para asignar las Autorizaciones de<br />

Captura, donde se emplearon datos ya establecidos en la Resolución<br />

SAGPyA Nº 258/03», determinándose, a través de<br />

sucesivas resoluciones (la Merluza por Res. CFP Nº 23/09), el<br />

volumen anual de captura de merluza común, merluza de cola,<br />

merluza negra, polaca y el resto de las especies para los buques,<br />

conforme las capturas obtenidas por éstos entre el<br />

1/1/1989 y el 31/12/96 divido por los ocho años (ley 24.922<br />

Art. 27 inciso 3; Acta CFP 49/09 puntos 33 inc. 3 y 35).<br />

En esta forma de distribuir el recurso observamos dos gruesos<br />

y llamativos errores (¿?): el primero, es que en la ley de pesca<br />

se tomó como parámetro para evaluar las capturas la llamada<br />

“década de la sobrepesca” que ocasionó una grave sobrepesca<br />

de la merluza, colocando a esta especie en peligro de colapso,<br />

situación que no se ha logrado equilibrar todavía. Así podemos<br />

ver que en esos años se capturó un promedio anual de 470 mil<br />

toneladas de merluza, es decir el 55% del total de capturas de<br />

todas las especies con un promedio anual de 859 mil toneladas.<br />

Tengamos en cuenta que las capturas de langostino de<br />

esa época eran inexistentes y, en la actualidad, alcanzan a 248<br />

mil toneladas (2018), mientras que el promedio anual de captura<br />

de merluza en los últimos años (2014-2018) solo alcanzó<br />

las 271 mil toneladas. Por cierto, los números obtenidos tenían,<br />

como era de esperarse, cierta relación con las inversiones,<br />

la producción y el empleo (Resolución CFP Nº 4/2002).<br />

Todo ello distorsionó totalmente la adjudicación de las Cuotas<br />

y, el segundo error y más grave, es que congeló el desarrollo<br />

de los pequeños y medianos empresarios, estableciendo un<br />

criterio inamovible que atenta contra la competencia: el que<br />

pescó mucho seguirá pescando mucho y el que pescó menos<br />

seguirá pescando menos, dificultando la movilidad y el desarrollo<br />

empresario e, incluso, favoreciendo la transferencia de<br />

las Cuotas ante la imposibilidad de los más pequeños de sostener<br />

la actividad.<br />

El segundo párrafo del artículo 27 de la Ley Nº 24.922 estableció<br />

que «Las cuotas de captura serán concesiones temporales<br />

que no podrán superar por empresa o grupo empresario aquel<br />

porcentaje que fijará el Consejo Federal Pesquero sobre la<br />

Captura Máxima Permisible por especie a efectos de evitar<br />

concentraciones monopólicas indeseadas». Frente a esta clara<br />

definición de legislador de no monopolizar la actividad, es evidente,<br />

que la Resolución Nº 15/18 del Consejo Federal Pesquero<br />

que elevó en forma infundada al 15% la concentración<br />

de cuotas de capturas de merluza por empresa o grupo em-<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 78


presario, dejando sin efecto, lo establecido en el Acta del CFP<br />

Nº 49/2009 punto 76 y la Res. 23/09 del mismo Consejo que<br />

estableció un máximo del 10%, es una acabada demostración<br />

de que el gobierno federal no tiene ninguna vocación por ampliar<br />

los actores para el reparto de las cuotas y por el contrario<br />

concentrarlo en manos de unos pocos.<br />

Tres debieran ser las cuestiones que se pondrán en debate<br />

a la hora de renovar o no las cuotas y autorizaciones<br />

de capturas a las empresas en 2024: la titularidad<br />

del recurso, los parámetros para asignar cuotas y la<br />

transferibilidad de éstas.<br />

Sobre la titularidad de las Cuotas y Autorizaciones de<br />

Captura, no hay duda, que los recursos pesqueros son de<br />

dominio del Estado Nacional y las Provincias del litoral marítimo<br />

según el lugar de origen donde se realizan los procesos<br />

vitales de la especie. Ello queda claramente de manifiesto por<br />

aplicación de la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales,<br />

los art. 3º, 4º, 24º, 27º y 28º de la Ley 24.922, el<br />

Art. 17º del Decreto 748/99, las Actas del CFP 48/07, 49/09<br />

entre otras y, que el Estado otorga las cuotas o autorizaciones<br />

de captura en concesión transitoria a un empresario para pescar,<br />

siendo el aquel quien fija las reglas para su extracción,<br />

etc.<br />

El propio Consejo Federal de Pesca (CFP) ha manifestado, con<br />

el consenso empresario, al aprobarse el Régimen de Cuotificación,<br />

que «la pesca no es una actividad libremente permitida a<br />

cualquier persona, ya que se requiere de la habilitación y la<br />

concesión estatal. En efecto, desde el punto de vista jurídico,<br />

siguiendo las definiciones efectuadas por la ley, el permiso de<br />

pesca es una habilitación estatal y la referida cuota es una<br />

concesión también estatal. Lo que explica con facilidad de que<br />

los recursos vivos del mar son del dominio estatal. La explotación<br />

de esos recursos por parte de los particulares se realiza,<br />

con sujeción a todas las reglas que fija el Estado que, como<br />

titular del recurso, es quien habilita a los buques a acceder a<br />

los caladeros y es el concedente de las Cuotas, por lo tanto, la<br />

operación de los buques pesqueros, con cuotas o autorizaciones,<br />

está sujeta a las medidas generales de administración y<br />

manejo de la pesquería que establece el CFP» (Acta CFP Nº<br />

49/09 puntos 11/12).<br />

Sobre los parámetros para asignar cuotas, habría que<br />

decir, que en el año 2024 no podrá utilizarse el mismo criterio<br />

que el aplicado en 2009 donde se aplicaron antecedentes relativos<br />

a capturas precedentes porque sería repetir el mismo<br />

error (¿?) fundacional. Todas las empresas, por igual, deberían<br />

presentar un proyecto medible y auditable de inversión, ocupación<br />

de personal, agregado de valor, radicación en tierra,<br />

industrialización de las materias primas y canon ofrecido por<br />

extracción del recurso. Todo ello, buscando garantizar las producciones<br />

actuales, pero también, asegurando el desarrollo<br />

creciente de las pequeñas y medianas empresas y, estableciendo,<br />

como única prioridad, la preexistencia en la actividad y<br />

la radicación en el territorio continental o insular argentino de<br />

los establecimientos procesadores.<br />

Me animo a predecir que, a la hora de decidir, respecto al<br />

otorgamiento de los Permisos y Cuotas, las provincias patagónicas<br />

tendrán un rol protagónico, contrario al que jugaron en<br />

la sanción de la Ley 24.922, en especial en la cuestión territorial<br />

y originaria del recurso y respecto a la asignación de los<br />

permisos y cuotas donde la ley 24.922 se armó con un claro<br />

predominio del poder central. Lo contrario sería un suicidio<br />

regional, en especial del Chubut y Santa Cruz.<br />

Finalmente, el tercer parámetro: la transferibilidad de las<br />

Cuotas implicará revisar el actual concepto de transferibilidad<br />

de las cuotas. Si damos por cierto y, así lo indica toda la legislación<br />

vigente, de que el dominio del recurso es del Estado y<br />

éste lo da en concesión para su explotación en determinadas<br />

condiciones, resulta un absurdo que el concesionario pueda<br />

transferir libremente esa concesión a terceros. Ello, no es admisible<br />

ni siquiera en una concesión de un buffet de barrio.<br />

Por un lado, el Estado debería otorgar la cuota a quién va a<br />

cumplir un programa pesquero que se ajusta a la política pesquera<br />

concertada nacional o provincial, por ejemplo, radicarse<br />

en un lugar estratégico de la Nación para consolidar un pueblo<br />

o generar otro. La libre transferencia rompe el equilibro de las<br />

economías provincias con sus consecuencias sociales y laborales.<br />

Por otra parte, la pesca no puede ser un negocio inmobiliario<br />

y financiero y debe ser una actividad netamente productiva<br />

e industrial. Las recientes declaraciones del Subsecretario<br />

de Pesca Bosch visibilizaron y naturalizaron el negocio inmobiliario<br />

con los recursos del Estado: «mientras que un barco sale<br />

de 1 a 3 millones de dólares, el permiso sólo, puede valer entre<br />

2 y 3 millones de dólares, con operaciones de compraventa<br />

entre particulares, donde el Estado lo único que hace es<br />

registrar esa transferencia» (sic) y, es entendible, que el empresario<br />

pueda tener interés -por diversas razones- de transferir<br />

el barco a terceros y, recuperar parcial o totalmente el valor<br />

de la embarcación y, hacerlo incluso, para ello, acompañando<br />

al barco las cuotas o autorizaciones de captura de éste, en la<br />

medida, que el comprador cumpla ante el Estado con todas las<br />

obligaciones programáticas preexistentes de la empresa vendedora<br />

del buque y las que el gobierno le establezca para<br />

ajustarse al plan político pesquero nacional o provincial y abone<br />

los derechos que le imponga el Estado; pero, en ningún<br />

caso el empresario o la empresa vendedora puede cobrar algún<br />

valor por la venta de las cuotas o autorizaciones de captura,<br />

ya que, como hemos dicho, el dominio de los recursos, le<br />

corresponde al Estado. Limitar a la Autoridad de Aplicación al<br />

registro de la transferencia del buque, como manifestara el<br />

Subsecretario Bosch, es irresponsable y, aceptar graciosamente<br />

el libre comercio de un bien del Estado, debiera ser denunciado<br />

penalmente, además, de demostrar en forma elocuente,<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 79


que el gobierno federal no tiene política pesquera alguna, ya<br />

que de la administración adecuada del recurso y la distribución<br />

de sus consecuentes cuotas y autorizaciones de captura, depende<br />

en gran medida, el desarrollo de la industria pesquera<br />

nacional.<br />

En todas las transferencias de buques, el Estado debe tener<br />

un rol protagónico, para asegurarse que una tercera empresa<br />

adquirente (no una transferencia a un nuevo barco de la misma<br />

empresa por desguace de una embarcación al vencerse su<br />

vida útil, mejora de tecnología o reemplazo por siniestro) cumpla<br />

con el programa aprobado al momento de otorgarle a la<br />

empresa vendedora las cuotas o autorizaciones de captura; no<br />

se superen las concentraciones a establecer por las Autoridades<br />

de Aplicación del dominio y jurisdicción correspondiente;<br />

se ajuste a las exigencias derivadas del plan pesquero y, se<br />

haga cargo de los derechos correspondientes por el otorgamiento<br />

de las nuevas cuotas o autorizaciones, asegurándose<br />

que, en ningún caso, se negocien entre privados estas habilitaciones<br />

para la captura.<br />

En el año 2024, cuando se deban negociar las nuevas cuotas y<br />

autorizaciones de captura (Res. CFP 10/2009 Anexo I, Art. 8º<br />

y 11º) los artículos 27º y el 71º de la Ley 24.922 volverán a<br />

estar presentes, pero, esta vez, para que quienes se encuentren<br />

registrados en forma definitiva con permisos preexistentes<br />

o no «queden sujetos al régimen de pesca vigente», es<br />

decir, al marco legal del Plan Político Pesquero que el gobierno<br />

nacional y el de las Provincias promuevan. Y, seguramente, en<br />

esa ocasión, volverá a aflorar la necesidad de revisar los antecedentes<br />

de cada uno de los permisos, cuotas y autorizaciones<br />

que han sobrevivido desde la sanción de la Ley 24.922 en<br />

1998 y que derivan, de permisos históricos que se han extinguido<br />

de pleno derecho (Acta CFP Nº 49/09 punto 13) y, calificar<br />

a las empresas de forma de asegurar, no un valor agregado<br />

o empleo, sino el mayor valor agregado y empleo, contrario<br />

a lo previsto por el Acta CFP Nº 49/09 punto 33 inc. 4.<br />

El gobierno nacional y los gobiernos provinciales, por fuera de<br />

este Consejo Federal Pesquero, con el 100% de las Capturas<br />

Máximas Permisibles para su disponibilidad, deberían ir pensando<br />

a la luz del tiempo implementado para aplicar el art. 27º<br />

y 71º de la Ley 24.922 que, con el cambio de gobierno, se<br />

debiera ir generando una ronda de consultas con las empresas,<br />

para dar al sector, un marco de previsibilidad al futuro,<br />

para asegurar una actividad sustentable, generadora de valor<br />

agregado, empleo, riqueza, radicación industrial y estratégica.<br />

En base a lo explicitado propiciaremos la reforma del artículo<br />

23º, 26º a 28º, 30º y 43º de la Ley 24.922, cuyos borradores<br />

ya disponemos.<br />

El inicio de un nuevo gobierno, cualquiera sea el signo<br />

político, puede ser una gran oportunidad para el desarrollo<br />

de la pesca nacional.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de<br />

Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el<br />

Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24<br />

libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

25 de junio de <strong>2019</strong><br />

Platón argumentaba a favor de la necesidad de una forma de gobierno intermedia<br />

entre la democracia y la monarquía basada, a su vez, en la distinción entre dos<br />

clases de igualdad que matiza el ideal de la isonomía, que originalmente designaba<br />

la igualdad de derechos políticos y jurídicos entre los ciudadanos. Platón, en lugar<br />

de hablar de una igualdad formal, propone que cada ciudadano ocupe el lugar<br />

que le está destinado en la polis, según sus capacidades y su naturaleza, a la vez<br />

que busca el equilibrio entre democracia y monarquía.<br />

Revista Pesca agosto <strong>2019</strong> 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!