17.08.2019 Views

Edicion 17 de agosto 2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

| Artículo |<br />

TANIA PRIMAVERA,<br />

Periodista<br />

En la vereda empinada camina<br />

la multitud con sus recuerdos<br />

viajantes y atraviesa fronteras.<br />

En El Salvador, la guerra y sus<br />

coletazos son una bofetada que<br />

golpea a todos: animales, naturaleza, gente.<br />

Solo queda buscar refugio. Caminantes<br />

viajeros con sus pocas cosas. Sus memorias<br />

serán expresión en bordados con sus marcos<br />

tejidos. Quedan como una escena congelada<br />

en el tiempo, en el refugio-casa. En la manta<br />

que era un costal. Es un códice en tela bordada.<br />

La memoria en el refugio. Eso se muestra<br />

en el Museo <strong>de</strong> la Palabra y la Imagen en la<br />

exposición “Bordadoras <strong>de</strong> Memorias”.<br />

La mujer campesina borda el paisaje, pájaros<br />

y flores, en sus mantas usadas para envolver<br />

las tortillas. Aquella costumbre <strong>de</strong> bordar, se<br />

pasa <strong>de</strong> generación en generación. Esta forma<br />

<strong>de</strong> expresión cambió en los campamentos<br />

<strong>de</strong> refugiados <strong>de</strong> ACNUR en Honduras, en<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1980, más <strong>de</strong> 30.000<br />

salvadoreños, huyen <strong>de</strong> la opresión ejercida<br />

por las fuerzas <strong>de</strong>l Estado. En condiciones<br />

dramáticas, el éxodo quedó tatuado piel<br />

a<strong>de</strong>ntro. Pasarían varios años hasta 1989,<br />

cuando comenzaron a regresar poco a poco, a<br />

repoblar sus antiguas comunida<strong>de</strong>s o refundar<br />

otras para comenzar <strong>de</strong> nuevo. Esos mantos<br />

bordados, fueron testigo molesto y <strong>de</strong>nuncia,<br />

dieron vida a lo que veían, entre la tristeza<br />

también surgen <strong>de</strong>licados <strong>de</strong>stellos <strong>de</strong> belleza,<br />

las diversas técnicas <strong>de</strong> bordar, cada uno es una<br />

obra <strong>de</strong> arte.<br />

Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos lugares, como un<br />

camino <strong>de</strong> hormigas, <strong>de</strong> día y noche, con sol<br />

o tormenta, emigrando fueron <strong>de</strong>jando “la<br />

patria” atrás, hacia la frontera <strong>de</strong> Honduras,<br />

instalándose mujeres, ancianas y ancianos,<br />

niñas y niños, en los campamentos <strong>de</strong> La<br />

Virtud, Mesa Gran<strong>de</strong> y Colomoncagua.<br />

La frontera era un lugar <strong>de</strong> difícil acceso,<br />

incomunicado, bajo control militar, agencias<br />

<strong>de</strong> solidaridad acompañan estos espacios <strong>de</strong><br />

resguardo humano. Pero ni ahí tenían total<br />

seguridad y paz. En algunas ocasiones hubo<br />

miedo, persecución y muerte. La expresión<br />

CÓDICES BORDADOS:<br />

LA MEMORIA EN EL REFUGIO<br />

en telas, comenzó con la creación <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong><br />

bordado, don<strong>de</strong> participaban las niñas y las<br />

mujeres.<br />

Así como nuestros ancestros indígenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época prehispánica, elaboraban sus códices en<br />

el papel sagrado presentando sus historias. Así<br />

también, las mujeres sin saber que estos son sus<br />

códices contemporáneos, comenzaron usar hilos<br />

y a bordar <strong>de</strong>stacando dos cosas: Lo vivido en el<br />

pasado, y el presente en el refugio.<br />

Comienzan a expresar lo que las palabras no<br />

podían expresar: historias personales, experiencia<br />

<strong>de</strong>l éxodo, abandono <strong>de</strong> sus viviendas ante la<br />

eminente guerra. Con hilos <strong>de</strong> alegría, <strong>de</strong> tristeza,<br />

<strong>de</strong> amor y esperanza, fueron guardando la materia<br />

prima que eran las telas <strong>de</strong> los sacos <strong>de</strong> manta que<br />

traían alimentos para el refugio como harina, maíz,<br />

frijol. Los sacos, se convirtieron en bordados <strong>de</strong><br />

memorias. Mantas <strong>de</strong> mediano tamaño, unas mas<br />

gran<strong>de</strong>s que otras, sirvieron para ser testimonio<br />

<strong>de</strong> como fueron arrancados <strong>de</strong> sus pueblos, en una<br />

vorágine <strong>de</strong> violencias.<br />

Una forma <strong>de</strong> comunicar con el mundo. El trauma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, yo sé que pasó eso, tener esa evi<strong>de</strong>ncia,<br />

hacer un dibujo y así tener el testimonio, verlo<br />

en comunidad o mandarlo al exterior; también<br />

buscar testigos afuera para que se sepa que ese<br />

es el dolor <strong>de</strong> una persona. No solamente era un<br />

momento histórico, era también un momento <strong>de</strong><br />

violencia.<br />

Individualmente, quien hace ese tejido expresa <strong>de</strong><br />

una forma la violencia. Pero mucho más allá <strong>de</strong><br />

una palabra, es buscar que alguien le diera vali<strong>de</strong>z,<br />

que sí ocurrió este evento. Un evento real.<br />

Con hilos y mantas, en los refugios se fueron<br />

documentando masacres, vejaciones, torturas y<br />

<strong>de</strong>sventuras ocurridas antes <strong>de</strong>l éxodo; a la vez que<br />

registraron la vida en sus tiendas improvisadas, en<br />

la comunidad <strong>de</strong> refugiados, una nueva vida sin<br />

saber cuándo ni cómo regresarían al otro lado, a<br />

El Salvador.<br />

Al ver algunas <strong>de</strong> estas obras en el MUPI, en la<br />

exposición se muestran en acción las diversas<br />

tareas, oficios y talleres entre ellos sastrería,<br />

alfarería, hojalatería, bordado, dibujante, cocina,<br />

educadora, carpintería, agricultor, hamaquero,<br />

también aparecen el periodista y el médico.<br />

Algunas registraron la masacre <strong>de</strong>l Sumpul,<br />

y otras, también contenían lemas y títulos<br />

como: “Refugiados salvadoreños en Honduras,<br />

no aceptamos la repatriación ni reubicación<br />

violenta. Colomoncagua 1987”, “Refugiados<br />

salvadoreños pedimos paz, justicia y libertad”,<br />

“El comité <strong>de</strong> madres <strong>de</strong>nuncia la masacre que<br />

hizo el batallón Atlacatl el 30 <strong>de</strong> <strong>agosto</strong> <strong>de</strong> 1984<br />

en el rio Gualsinga, Chalatenango”. Al acercarse<br />

al colorido bordado, es un impacto muy fuerte<br />

verlos. Manos que salen <strong>de</strong>l río simbolizando<br />

gente ahogada y helicópteros sobrevolando, gente<br />

escapando, rostros afligidos, animales muertos,<br />

bebés muertos, sangre, manos empuñando armas,<br />

árboles, nubes, sopes, todo en bordado, finamente<br />

acabados sus <strong>de</strong>talles por manos <strong>de</strong> mujeres.<br />

En medio <strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong>l refugio, las<br />

autorida<strong>de</strong>s hondureñas pusieron la libertad<br />

religiosa en peligro, dando preferencia a<br />

organismos que tenían vínculos con religiones<br />

cristianas norteamericanas. Desacreditando y<br />

en algunos casos acusando a las organizaciones<br />

católicas por <strong>de</strong>cir que estaban ligadas al<br />

comunismo internacional. Los refugiados no<br />

se escapaban ni en el refugio. Hay datos como<br />

el ocurrido el 22 mayo <strong>de</strong> 1981, dos refugiados<br />

llegaron a altas horas <strong>de</strong> la noche al refugio <strong>de</strong><br />

Colomoncagua y fueron escoltados por unas<br />

personas <strong>de</strong>stacadas ahí <strong>de</strong> una organización y<br />

ellos los entregaron a las autorida<strong>de</strong>s. Después<br />

aparecieron muertos. Los militares obligaron a<br />

los refugiados a rezar sobre los esos cadáveres<br />

<strong>de</strong>sfigurados bajo la amenaza <strong>de</strong> sus armas. Y a<br />

callar posteriormente.<br />

Aun así, continuaba la vida en el refugio. Se<br />

bordaba como un ejercicio íntimo, sanador y<br />

reparador, lo que se podía. Mientras se bordaba<br />

en grupo, las mujeres hablaban. Esos bordados<br />

fueron enviados a otros países, sobre todo en<br />

Europa, y se llegaron a ven<strong>de</strong>r para generar<br />

algún tipo <strong>de</strong> solidaridad para las comunida<strong>de</strong>s.<br />

El MUPI en San Salvador, obtuvo a través <strong>de</strong><br />

una campaña algunos <strong>de</strong> esos bordados que se<br />

encontraban con personas en diversos lugares<br />

<strong>de</strong>l mundo. Resguarda medio centenar <strong>de</strong><br />

mantas en la colección <strong>de</strong>l Archivo Histórico,<br />

algunos <strong>de</strong> esos bordados se muestran expuestos<br />

en la sala “Bordadoras <strong>de</strong> Memorias”.<br />

El Museo continua su campaña <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> bordados, haciendo el llamado contra el caos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>smemoria, para seguir reuniendo más<br />

<strong>de</strong> estos mantos dispersos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella época.<br />

Mantas viajeras, surgidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los bosques<br />

en esa frontera <strong>de</strong>l olvido entre El Salvador y<br />

Honduras, para unirse en voz y memoria. Son<br />

los nuevos códices bordados reveladores <strong>de</strong> la<br />

historia.<br />

En cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> te<br />

encuentres…¿Tienes bordados realizados<br />

por mujeres en los refugios <strong>de</strong> ACNUR en<br />

Honduras? Comunícate con el Museo <strong>de</strong> la<br />

Palabra y la Imagen, en San Salvador, El<br />

Salvador. Al teléfono: (503) 2564 7005 o correo<br />

electrónico: mupi@museo.com.sv<br />

Sábado <strong>17</strong> / <strong>agosto</strong> / <strong>2019</strong> TRESMIL 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!