INDUSTRIALES_NUM 5
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
¿Vale la pena la
penosa austeridad?
Bajo la lupa el excesivo
ajuste de correas fiscales
Iniciativa de Alto Vuelo
Puerto Rico:
primer hub aéreo de
USA en el Caribe
Capitales post
COVID-19
¿Hacia dónde debería
reenfocarse el dinero?
Anticuerpos socioeconómicos
Asediado por fenómenos naturales, quebrantadas finanzas fiscales, desprestigiadas instituciones públicas y una inconmensurable pandemia
global (por ahora bastante piadosa con la Isla, en términos de salud), el sistema inmunológico de Puerto Rico lucha por sobrevivir mientras
explora una “vacuna” viable para VOLVER a CRECER. A nivel macroeconómico, este anhelado progreso se bifurca hoy en dos rutas muy
prometedoras: conquistar para el país operaciones de manufactura lejana (“reshoring”), en consonancia con mayor seguridad nacional para
EE. UU.; y la reciente aprobación de un estratégico “hub” aéreo, que gestaría inéditos desarrollos comerciales e industriales.
EDICIÓN EXTRAORDINARIA | PRIMER SEMESTRE 2020
COVID-19:
Prepare your workplace for (re) entry
Project and Development Services
You’ve rapidly responded to COVID-19 by deploying
ways to work outside of the office for many
employees. As the pandemic begins to subside,
employees will gradually be able to return to the office.
Now is the time to recommission necessary spaces and
adjust your workspace to prepare for re-entry.
Partnering to manage risk and get it all done.
Although many uncertainties remain about the impact
of the pandemic, what is certain is that JLL is your
trusted partner through this unprecedented time. We
will work with you to ensure that your office is well
prepared for employees to return by implementing
the solutions necessary to help keep them safe and
productive.
What we’ll deliver.
Services that can be scaled to meet your needs
and assist with re-entry support from design and
sustainability existing, new construction and relocation
project and program management:
• (re) instatement and New Workplace Site Agility:
Progressive work-style support, building technical
readiness evaluation and facility mobility.
• (re) adapting to the New Human Experience:
“New Normal”: Re-entry strategy and implementation
plan, social distancing occupancy strategy &
enablement, flexible space risk advisory and re-entry
program management.
• (re) enhanced Specialized Cleaning &
Decontamination: Enhanced janitorial standards,
preventative, reactive & decontamination cleaning:
• HVAC Cleaning and Decontamination
• HEPA Filtration Evaluation and Replacement
• HVAC In-Duct Ultraviolet Light Systems
Effectively navigate your “new normal.”
Helping you through challenges and uncertainty is
core to our commitment to shaping a better world.
JLL PDS Puerto Rico will offer you tranquility and a
safe environment to your employees, visitors and
customers.
Contact Us!
Contact us to coordinate a visit to your facilities in order
to offer you the best alternatives on your re-entry journey.
Mario García
Business Development Manager
Caribbean Region
+1 787 664 7943
mario.garcia@am.jll.com
Luis Torres-Acosta
SVP/National Director
Puerto Rico & Latin America
+1 787 309 3491
lt-a@am.jll.com
luis.torresacosta@am.jll.com
Luis Portela
Business Development Manager
Caribbean Region
+1 787 608 0558
luis.portela@am.jll.com
MENÚ DE HOY
Colofón.................................................................................. 4
Carta del Editor............................................................ 6
Quo Vadis?
Yandia Pérez... otra “mujer que se atreve”...............8
Infraestructura
Fuerte caudal de inversiones en AAA........................12
ENERGÍA
El eterno laberinto de la sostenibilidad.....................14
FINANZAS
¿Recuperación cuándo y cómo?..................................20
POLITICA FISCAL
Austeridades que siguen naufragando......................25
Notable “invasión” de opciones renovables............28
Salud
Pandemias de ayer, de hoy, ¿y de mañana?.............30
Economía Global
Tiene la palabra el Banco Mundial...............................34
Alimentos / Industria
Inusitado aumento en producción inocua................36
Tecnología / Urbanismo
Ciudades que “piensan”: imperiosa necesidad......38
Manufactura / Inversiones
Más cerca que nunca otro “boom”
productivo en Puerto Rico.............................................40
El nexo entre cadenas de abasto y seguridad
nacional................................................................................. 45
Carga / Transportación
Aprobado el Hub Aéreo para Puerto Rico... ¿y ahora?......51
Socioeconomía
¿Cuánto cuesta el racismo?........................................................55
Inversiones
Revolucionarias tendencias post COVID-19..........................59
Economía Local
Nuevas e inquietantes “cifras pandémicas”..........................64
Política Pública Federal
El extraordinario caso de Puerto Rico....................................68
BITÁCORA INDUSTRIAL
AIPR: dinámica adaptación a la emergencia sanitaria......76
••
¿Vale la pena la
penosa austeridad?
Bajo la lupa el excesivo
ajuste de correas fiscales
Iniciativa de Alto Vuelo
Puerto Rico:
primer hub aéreo de
USA en el Caribe
Capitales post
COVID-19
¿Hacia dónde debería
reenfocarse el dinero?
Anticuerpos socioeconómicos
Asediado por fenómenos naturales, quebrantadas finanzas fiscales, desprestigiadas instituciones públicas y una inconmensurable pandemia
global (por ahora bastante piadosa con la Isla, en términos de salud), el sistema inmunológico de Puerto Rico lucha por sobrevivir mientras
explora una “vacuna” viable para VOLVER a CRECER. A nivel macroeconómico, este anhelado progreso se bifurca hoy en dos rutas muy
prometedoras: conquistar para el país operaciones de manufactura lejana (“reshoring”), en consonancia con mayor seguridad nacional para
EE. UU.; y la reciente aprobación de un estratégico “hub” aéreo, que gestaría inéditos desarrollos comerciales e industriales.
EDICIÓN EXTRAORDINARIA | PRIMER SEMESTRE 2020
Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Publicación Oficial de la Asociación de
Industriales de Puerto Rico -AIPRentidad
creada en 1928 para fomentar el
desarrollo de todo sector empresarial productivo
(Manufactura y Servicios)
Edición Extraordinaria / Junio 2020
Puerto Rico / América Latina / EE.UU.
INDUSTRIALES es una produccción de
BizNet Media, Inc.
Director General / Editor en Jefe
José Julio Balmaceda
jojubal@gmail.com
EDITORIAL
Editora Ejecutiva
Ivonne Brown Ieromazzo
ivonnebrown64@gmail.com
Editor Asociado
Antonio Gómez
argom_z@hotmail.com
Editora Asociada / Correctora de Estilo
María Teresa Morón
mtmoron@gmail.com
Redacción General / Transcripciones
/ Traducciones
Ana María Ruiz Goenaga
Matías del Valle
Martha Valdés
Noel Sánchez Santos
Colaboración Estratégica / SIN COMILLAS
Luisa García Pelatti
www.sincomillas.com / lgpelatti@gmail.com
Colaboradores Alternos / Asesores Especiales
Fuentes de Contenido Táctico
Kenneth Rivera Robles • José Bolívar • Edmundo Rodríguez •
Jerónimo Lectora • José Joaquín Villamil • Myrna Rivera • María
Judith Oquendo • Julián Herencia • Myrna Lozada • Heidi Calero •
José Fidalgo Córdova • Maritza Soto • Ada Torres Ramírez • Iván
Lugo • Miguel Soto Class (Centro para una Nueva Economía - CNE)
• Sergio Marxuach (CNE) • Rosanna Torres (CNE) • Francisco
Montalvo • Manuel Seda • Bartolomé Gamundi • Fernando Viñas •
Juan Lara • Luis Rodríguez Báez (in memoriam) • Sandro Murtas •
Francisco Bonet • Fernando Abruña • Neil Watlington • Amaury
Malavé • José Maesso • Boris Jaskille • Bufete Goldman, Antonetti
& Córdova • Bufete O’Neill & Borges • Ernst & Young • Aon-Hewitt
• Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME) • Universia
• Gigi de Mier (In Memoriam) • Amaya Iraolagoitía • Pedro J.
Nieves • Edna Vázquez Bonnet • Roberto Pando • Wilfredo Torres
(Stratellic) • Enrique Baquero • Domingo Nevárez • Instituto de
Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) • Antonio J.
Colorado • Rafael Rojo • Asociación de Hoteles y Turismo •
Asociación de Agricultores • José Alameda • Jaime L. García •
Xavira Neggers Crescioni (In Memoriam) • Alex Díaz • José Javier
Balmaceda Bianchi (Center on Budget and Policy Priorities - CBPP)
• Ramón Cao • Roxana Cruz Rivera • SBA • Fideicomiso para
Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico • José
Rodríguez Orengo • Mayra Rosario Urrutia • Puerto Rico Manufacturing
Extension (PRIMEX) • Carl Soderberg • Maritza Barretto
FOTOGRAFÍA / IMÁGENES
Servicios Combinados
iStockphoto
María Susana Bianchi / Momentos
Enrique Agramonte (in Memoriam)
ARTE GRÁFICO / DISEÑO
Sandra Rodríguez / Hechizos Gráficos
Gretel Haeussler / ABA Grupo Creativo
VENTAS, PROMOCIÓN y MERCADEO
José Torres / AIPR / (787) 641-4455
(787) 638-0034
josetorres@prma.com
NEGOsales, Inc. / (787) 607-013
TRÁFICO
Eugenia Darrington
IMPRESIÓN
Graphic Printing
DISTRIBUCIÓN
AIPR Online
Servicios Combinados
All Distribution
BizNet Media, Inc.
Presidente
José Julio Balmaceda
jojubal@gmail.com
(787) 607-1013
Gerente de Desarrollo
Ivonne Brown Ieromazzo
ivonnebrown64@gmail.com
(787) 398-3711
BizNet Media acepta colaboraciones profesionales
voluntarias, sin obligación de publicación
o divulgación. Las contribuciones sometidas,
incluyendo material gráfico, no serán devueltas.
Con fines de excelencia editorial, BizNet Media
se reserva el derecho de producir cambios de
estilo en colaboraciones remitidas y/o entrevistas
efectuadas. Ni INDUSTRIALES ni BizNet
Media se hacen responsables por expresiones
o imágenes vertidas por colaboradores editoriales
y/o anunciantes comerciales.
Favor de remitir correspondencia,
informes de Prensa y colaboraciones a:
jojubal@gmail.com
Contactos telefónicos:
787.607.1013; 787.398.3711
Dirección Corporativa:
472 Calle Cabo Alverio – Urb. La Merced
Hato Rey - San Juan PR 00918-2619
Todos los derechos reservados.
Permitida la reproducción parcial del contenido,
citando el origen y con previa autorización de la
Dirección de INDUSTRIALES.
Asociación de Industriales de Puerto Rico
Presidente
Carlos Rodríguez
Vicepresidenta Ejecutiva
Yandia Pérez
Directora de Comunicaciones
Priscilla Vázquez
Director de Administración
Julio González
* Centro Internacional de Mercadeo, Torre II,
Ofic. 702, 90 Carr. 165, Guaynabo, Puerto Rico
00968 / (787) 641-4455 / carmen@prma.com
4 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
FORWARD THINKING, INTELLIGENT
HEALTHCARE SERVING PUERTO RICO
FOR OVER 6 DECADES
PUERTO RICO
GLOBAL NETWORK WITH LOCAL CONNECTION
OFFERING PUERTO RICO A PORTFOLIO OF SERVICES INCLUDING:
Air Freight / Ocean Freight
(Export & Import, U.S. Domestic)
Integrated Warehousing
Services
Licensed U.S. Customs
Broker
NEW COLD CHAIN
CHAMBERS OFFER:
+15°
c to 25°c
+15°
c to 25°c
5,616 sq. ft. total
and optional humidity control service
+
+15° c to 25°c
+2°
c to 8°c
1,173 sq. ft. total
LIFE SCIENCES FOCUSED
12
years as a
life science
competency
center
First freight
forwarder to have
a center dedicated
to life science
IATA CEIV
Certified
3,211 Additional sq. ft. specially dedicated
for crossdock,privileged with temperature
controlled capabilities for a total of 10,000
sq. ft. of temperature controlled facilities
where TSA screening and other pre-shipping
needs are accomplished.
40 employees dedicated to serving life science (LS) customers:
LS Customer Service | LS Warehouse Operations |LS Product Management | LS Key Account
San Juan is part of a global
network of 100+ certified life
sciences stations supporting
DHL Air Thermonet network
San Juan is part of the global
contingent of more than 1,000
trained colleagues across the
global network
Real time temperature monitoring:
Temperature date storage | 40 plug in stations |
Access Control
Web Base Digital CCTV system with Live Remote
Video
monitoring and image recording service |
Fire Alarm System
On -Site Security 24/7
For more information, call 787 - 769 - 5151
DHL Global Forwarding
Excellence. Simply delivered.
#DHLWECARE
Licensed and accredited:
• TSA Certified Cargo Screening Facility
• TAPA accredited
• C -TPAT accredited
• ISO 9001 & 22301
• IATA CEIV
• Air & Ocean THERMONET certified station
• QEP certified station
• K9 Screening Station
CARTA DEL EDITOR
INDUSTRIALES
Nuestra austera COVIDIANIDAD:
¿no será demasiado?*
Las fórmulas de austeridad en el gasto público que últimamente
se han cernido sobre un quebrantado Puerto Rico (sin
acceso a financiamiento a corto plazo) pueden tener una macabra
analogía y asimilarse a la trágica muerte de George Floyd
en Minneapolis: de tanto ejercer
presión, la víctima muere.
La abrumadora evidencia de
que como vamos no se puede,
incuyendo el inconmensurable
impacto de esta insólita
COVIDIANIDAD, parecería
haber forzado a la Junta
de Supervisión Fiscal ( JSF) a
levantar la rodilla para que la
Isla respire... al menos temporalmente. ¿Qué se le puede cobrar
a un difunto?
El excesivo ajuste de correas fiscales públicas -que ha probado
ad nauseam su ineficacia- tiene, entre otros “riesgos morales”
y deflacionarios, una especie de espejismo: recortando presupuestos,
eliminando déficits y dejando de tomar prestado no
aparece como por arte de magia el hada madrina de la confianza
que estimula la inversión. Por el contrario, lo más probable
-como vemos en una Isla azotada por fenómenos de toda índole-
(¿faltará realmente que entren en erupción las Tetas de Cayey,
como predica uno de los mil memes que circulan por ahí?)
es que la asfixia fiscal provoque mayor contracción económica
y reduzca nuestra capacidad para pagar deudas. Matemática
bastante simple, por cierto, a la que se adhieren economistas
de talla mundial como Paul Krugman o el catedrático Mark
Blyth (Brown University) citado por Sergio Marxuach, director
de Política Pública en el Centro para una Nueva Economía
(CNE), prestigioso “think tank” puertorriqueño.
En consonancia con “Austerity: The History of a Dangerous
Idea”, un afamado libro de Blyth, Marxuach también auspicia
el argumento de que la austeridad es una idea peligrosa porque
busca socializar -mayormente entre estratos socioeconómicos
medios o pobres- las pérdidas generadas por la conducta arriesgada
de gobernantes irresponsables (faltaría agregar una buena
cosecha de corruptos) y sectores financieros inescrupulosos. Si
de postre agregamos una buena cuota de impunidad, el banquete
de la indigestión está servido.
“Esta presión produce eventualmente explosiones sociales,
cuando los recortes a pensiones, servicios médicos y educación
pública, conjuntamente con aumentos en desempleo, pobreza y
desigualdad, llegan a niveles intolerables”, advierte Marxuach,
“una presión que en Puerto Rico se ha disipado a través de la
migración hacia EE. UU., aunque la posibilidad de una crisis
social no se puede descartar”. Quizás el espontáneo y súbito
movimiento bautizado como “Verano del ‘19” pueda concebirse
como la mancha pionera de un tigre a punto de despertar, por
lo que vale la pena tener muy en cuenta estos efervescentes síntomas
sociales de descontento.
Blyth -cita Marxuach- también se refiere a la “falacia de la
composición”. Falacia que se produce cuando, en términos austeros,
“se piensa que un dólar menos de gasto gubernamental se
traduce en un dólar más disponible para la inversión privada.
No es así, pues esa reducción de un dólar gubernamental implica
una reducción mayor de un dólar en la actividad económica.
¿Por qué? Porque el gasto del gobierno es el ingreso de otro, y
el gasto de ese otro es el ingreso de otro, y así sucesivamente. Es
lo que se llama multiplicador fiscal”.
En torno a la JSF, que como expuse al principio habría optado
por una especie de pausa en sus draconiamos ajustes, Marxuach
apunta un dato insoslayable: “A la directora ejecutiva de la Junta,
Sra. Natalie Jaresko, le gusta citar su experiencia en Ucrania
como un modelo a seguir... sin embargo, omite explicar que
una buena parte, más del 40% de la brecha de financiamiento
que enfrentaba ese país, se cerró con un préstamo del FMI de
$17,500 millones, desembolsados a través de cuatro años, una
opción que no está disponible para Puerto Rico”.
Dicen que no hay mal que por bien no venga. Probablemente,
el latigazo socioeconómico de la COVIDIANIDAD imponga
en la JSF -con carácter permanente- mayor voluntad de
transparencia en decisiones y verdadero ánimo de desarrollo
económico, incluyendo activas gestiones para retrotraer a Puerto
Rico operaciones ultramarinas de manufactura. ¿Sucederá?
*N. del E.: ver análisis de Daniel Santamaría
Ots, economista de Espacios Abiertos, P. 25 y
26 de esta edición de INDUSTRIALES.
José Julio Balmaceda Director / Editor
Presidente BizNet Media, Inc
Por José Julio Balmaceda / INDUSTRIALES
Quo Vadis?
Inéditos desafíos para
Yandia Pérez
¿Balance general hasta el momento?
Durante toda mi carrera profesional, la AIPR ha sido muy importante.
Entendí que en estos tiempos podía añadir valor con mi experiencia
y conocimientos. Empecé el 15 de enero... Llegué abierta
a escuchar y entender cómo ha funcionado la AIPR, con el propósito
de contribuir a mejorar la gestión institucional. Nada es estático,
siempre hay oportunidades para llevar las cosas a otro nivel mejor,
incluyendo la definición de estrategias que realmente podamos
atender. Debemos enfocarnos en el desarrollo económico y no en lo
que nos limita”.
La nueva vicepresidenta ejecutiva de la AIPR es la primera mujer
en ocupar este cargo en 92 años de trayectoria institucional.
Lo que comenzara como un diálogo sin la insólita “invasión”
del COVID-19, se ha convertido para Yandia Pérez -como
sucede con la mayoría de la plana ejecutiva del país- en un
reto doble y muy virtual: continuar desarrollando la agenda
esencial de una entidad casi centenaria... y adaptar esa bitácora
industrial a un reto salubrista y socioeconómico que la humanidad
no ha visto en décadas.
En el caso preciso de Puerto Rico, la “ñapa” en este banquete
de retantes complicaciones puede servirse en una bandeja
repleta de huracanes, temblores, quebrantos y ajuste fiscales,
año electoral e inestabilidades de gobierno que le quitan el
aliento a cualquiera. ¿A cualquiera menos a Yandia Pérez?
Con notable ímpetu y positiva visión, muy orgullosa de ser
la primera mujer que en 92 años de trayectoria institucional
dirige la AIPR como vicepresidenta ejecutiva, Pérez comparte
con INDUSTRIALES sus impresiones durante 6 meses
“turbulentos”.
Síntéticamente, ¿en qué
consiste su trasfondo profesional?
Estudié en la Universidad de Puerto Rico, Administración de
Empresas con concentración en Mercadeo. Siempre he estado muy
orientada hacia el área comercial, mayormente en compañías de
productos médicos. Me refiero, por ejemplo, a 8 años en Warner
Lambert como gerente del grupo de productos, y la responsabilidad
de desarrollar estrategias de mercadeo para las marcas asignadas.
O 20 años en Baxter, donde comencé como directora de Desarrollo
de Negocios, en estrecha vinculación con áreas de mercadeo, ventas
y distribución; los últimos 5 años en esta empresa me desempeñé
como gerente general para Puerto Rico y el Caribe, algo que implicó
mucha relación con las plantas de manufactura y los usuarios,
mayormente hospitales. Y también estuve 5 años en operaciones de
ventas y mercadeo con Smith & Nephew (una firma de productos
ortopédicos, dispositivos médicos), que tiene operaciones comerciales
en Puerto Rico.
Entiendo que tras estas experiencias ejecutivas en grandes
corporaciones llegó el momento del “kiosco propio”...
Así es... tomé la decisión de emprender y asumir responsabilidades
de consultoría, creando negocios y alianzas en mi área
profesional, incluyendo el desarrollo de talento, ventas, servicio
al cliente, excelencia operacional, el desarrollo de equipos
en términos de liderazgo. Asumí también labores de filantropía,
ayudando a mujeres emprendedoras (Mujer Emprende).
¿Qué prioridades ocupan actualmente su gestión?
Seguir reuniéndome con socios, saber qué hay o qué falta para
mantenerlos competitivos; no solo por su bien sino para bien
de la economía de Puerto Rico. Y me refiero incluso a encuentros
con nuestros directores regionales, que son socios también.
Tenemos un matrícula fantástica -recursos magníficos
8 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Quo Vadis?
locales y foráneos- y un staff muy comprometido y sólido, pero
son nuestros socios a quienes desde el principio me he dedicado
a conocer, individualmente y a través de nuestros representantes.
Son los socios la razón de ser de la AIPR. En general,
son líderes en sus respectivos sectores industriales, personas de
negocios con gran poder de influencia destinadas a encabezar
muchos temas esenciales en el devenir del país, al menos
a corto plazo: energía, reestructuración de la deuda, equidad
salarial, sistema de permisos... Asimismo, a nivel interno, deseo
reforzar y reactivar los grupos de trabajo (comités) y darle
visibilidad a sus gestiones; me refiero, por ejemplo, a trabajar
un abarcador plan de comunicaciones.
Ante la inesperada visita de este minúsculo
COVID 19, todas las actividades usuales han
quedado ahora en un “antes” y un “después”,
¿qué pasó en su caso?
Antes del cierre (el confinamiento social que impuso la pandemia),
mi prioridad -como dije- estuvo en visitar y reunirme
con socios para entender sus operaciones y necesidades,
para poder comenzar a crear estrategias de apoyo en aquello
que perciben le da valor a ser socios de la AIPR. Asimismo,
mantuve reuniones con presidentes de comités y directores
regionales, con el fin de identificar áreas de fortaleza y oportunidades
para realinear el ofrecimiento de plataformas que
promuevan competitividad a la matrícula.
¿Y durante los meses del inquietante
“¡quédate en casa!”?
Otra vez, el énfasis durante el cierre ha estado en mantener
comunicación abierta con los socios, para detectar sus necesidades
en un período tan complejo. Además, hemos debido reenfocar
nuestra actividad institucional hacia eventos virtuales,
para apoyarlos en los temas más relevantes ante la pandemia y
la nueva forma de trabajar. La prioridad ha sido mantenernos
activos, creando herramientas y enlaces para promover que las
industrias puedan salir adelante.
¿Algunos ejemplos de estas nuevas herramientas o procesos?
• Apoyo a los socios en el proceso de entender Órdenes Ejecutivas
y Cartas Circulares.
• Comunicaciones constantes con la matrícula sobre información
relevante para el manejo del cierre.
• Educación a través de webinars, sin costo, sobre múltiples
temas: trabajo remoto; manejo de estrés; liderazgo en
tiempos de pandemia; ayudas disponibles en SBA; preparación
para autocertificación en seguridad y salud ocupacional,
programa PROSHA; y orientación a patronos
para preparar un Plan de Contingencia a través de nuestro
Comité de Salud, entre otros.
• Utilización de redes sociales para comunicar temas relevantes
al devenir del COVID-19.
• Enlaces con el grupo de directores regionales de PRMA
para interactuar con el PR BEOC (Pérez alude al Centro
de Operaciones de Emergencia para Negocios, una organización
centralizada que involucra a 16 sectores privados;
este Centro se enfoca en la prevención, preparación,
respuesta y recuperación ante desastres, y funciona como
una alianza público privada -o P3- para viabilizar iniciativas
públicas locales y especialmente federales*).
• La creación de un Boletín Informativo para socios.
Pérez asegura que
"son los socios la razón
de ser de la AIPR".
Finalmente... ¿qué se ha decidido
en tornoa la Convención y la Asamblea 2020?
La idea general -ahora y siempre- es definir estrategias que
realmente podamos atender y mantener activo el lema que
habíamos previsto para nuestra Convención 2020: “Industriales
Presentes y en Acción”. Por razones lógicas, esta mega-actividad
ha sido cancelada hasta nuevo aviso, pero debo
aclarar algo importante. Atemperada a la distancia social que
imprime la pandemia, y de acuerdo con las disposiciones de
la Sección 3, Artículo XI del Reglamento de la AIPR, se está
notificando oficialmente a los socios que nuestra Nonagésima
Segunda (92da.) Asamblea Anual se celebrará el viernes 17
de julio a las 10:00 am, de forma virtual. Durante la asamblea
se presentarán los candidatos a la Junta de Directores 2020-
2021, las resoluciones y los informes del presidente, tesorero
y de la vicepresidenta ejecutiva. Por lo tanto, exhortamos a
toda nuestra matrícula a participar. Próximamente estaremos
informando sobre la plataforma que estaremos utilizando
para la Asamblea y el sistema de votación. i
*N. del E.: en líneas generales, el PR BEOC está presidido
actualmente por Wendy Perry (executive managing director
en Merck Puerto Rico) y responde a necesidades críticas en
materia de transportación, comunicaciones, infraestructura,
energía, servicios financieros (banca y cooperativas), industria
química, manufactura, cuidado de salud, alimentos, tecnología
de la información, agricultura, turismo, comercio al
detal, seguros, agua y material o deshechos nucleares. En el
caso específico de cuidado de salud y la emergencia sanitaria
del novel coronavirus, cabe destacar que la vicepresidencia
de PR BEOC recae en Roberto Pando (presidente de MCS
Advantage & MCS Life Insurance Company), máximo responsable
de las interconexiones entre 19 sub-sectores de la
industria de cuidado de salud.
9 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
10 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
IMPULSE
SU
EMPRESA
El equipo de consultores de negocios del Puerto Rico Small Business and Technology
Development Center puede ofrecerle la asesoría empresarial que necesita (libre de costo)
para que su empresa logre CRECER, INNOVAR Y EXPORTAR.
Mercadeo Digital
Planes de Negocios
Contratación Federal
Seguridad Ocupacional
Comercio Internacional
Resiliencia y Continuidad
Innovación y Propiedad Intelectual
Acceso a Capital e Incentivos Económicos
Llámenos al Centro de
Asistencia Empresarial Virtual
Tel. (787) 625-1515
www.prsbtdc.org
PR Small Business & Technology Development Center is a partnership program with the SBA, administered by the Inter
American University of Puerto Rico. Funded in part through a cooperative agreement with the U.S. Small Business
Administration. PR-SBTDC programs and services are extended to the public on a non-discriminatory basis. Reasonable
accommodations for persons with disabilities will be made if requested at least two weeks in advance, with Ivonne Negrón,
268 Ponce de León Ave., The Hato Rey Center 268, Suite 1400, San Juan, PR, Tel. (787) 763-6811. Language
assistance services are available for limited English/Spanish proficient individuals.
Por Ana María Ruiz Goenaga / INDUSTRIALES
infraestructura
AAA: $2 billones
para mejoras capitales
La AAA considera que
“invertir en mejoras en la
infraestructura de agua y
alcantarillado de la Isla se
vuelve sumamente importante,
sobre todo tras el paso de
los huracanes de 2017 y los
terremotos recientes”.
El presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados
(AAA), Elí Díaz Atienza, confirmó la reactivación
del Programa de Mejoras Capitales (PMC) de la agencia,
luego de más de cinco años paralizado y gracias a la reestructuración
de la deuda de la AAA con el gobierno federal (proceso
que permitió reiniciar los programas de financiamiento
federal).
El PMC busca modernizar la infraestructura de la AAA, así
como cumplir con las regulaciones ambientales para garantizar
un servicio de calidad al pueblo de Puerto Rico. Invertir en
mejoras en la infraestructura de agua y alcantarillado de la Isla,
indicó la agencia, “se vuelve sumamente importante luego del
paso de los huracanes de 2017 y los terremotos recientes”.
“Este es un gran logro para la AAA, para sus empleados y
para todo el pueblo de Puerto Rico. Tras la exitosa reestructuración
de la deuda y los subsiguientes esfuerzos con la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus
siglas en inglés) y el Programa de Desarrollo Rural de Utilidades
del Departamento de Agricultura (RUS, por sus siglas
en inglés), ahora tenemos el apoyo financiero para restaurar
el sistema de acueductos y alcantarillados de forma efectiva y
responsable”, sostuvo Díaz Atienza.
La gobernadora Wanda Vázquez Garced, por su parte, ha
expuesto que “estas buenas noticias no solo se limitan a un
sistema de suplido de agua más fuerte y resistente a largo plazo,
sino que auguran un impulso económico para la Isla y la
creación de empleos en la construcción (una industria que actualmente
enfrenta los riesgos polifacéticos de la pandemia de
COVID-19).
El PMC, para el cual se invertirán más de $2,000 millones
en los próximos cinco años, desarrollará proyectos dirigidos a
trabajos permanentes y de resiliencia, a la calidad y seguridad
de la infraestructura, así como a la renovación y el reemplazo
del sistema.
Los proyectos, además, están dirigidos para el cumplimiento
con el acuerdo por consentimiento firmado con la EPA y el
Departamento federal de Justicia; así también con el acuerdo
con el Departamento de Salud. El PMC implica, asimismo,
ampliar y mejorar la flota y los sistemas de información de la
AAA.
Entre otros proyectos vislumbrados, se encuentra el diseño y
la construcción de mejoras a la estación de bombeo y al tanque
de Buena Vista, en Humacao; trabajos en la base del tanque
clarificador de la planta de tratamiento de agua Antonio Santiago
Vázquez, en Arecibo; la tercera fase de rehabilitación de
la Troncal Salinas a Guayama; la nueva troncal sanitaria de
12 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
infraestructura
Dorado; la cuarta fase de la renovación del sistema de acueductos
en la avenida Hostos y Playa de Ponce; la troncal de
Patillas-Guayama; y la construcción de lechos de secado en la
Planta de Alcantarillado de Puerto Nuevo, en San Juan.
El PMC cuenta con diversas fuentes de financiamiento
estatales y federales. Las labores dirigidas al cumplimiento
ambiental y a las mejoras permanentes enfocadas en la resiliencia
se llevarán a cabo mediante fondos propios de la agencia,
fondos federales provenientes de la EPA, RUS, así como
fondos de recuperación provistos por aseguradoras, la Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas
en inglés) y el programa de “Community Development Block
Grants - Disaster Recovery (CBDG-DR por sus siglas en inglés)
del Departamento federal de Vivienda.
Para la implementación del PMC y mediante un proceso
de solicitud de cualificaciones y propuestas (RFQ, por sus siglas
en inglés), la AAA calificó a las compañías Arcadis, Black
& Veatch, CSA y Jacobs, con el fin de asistir en el gerenciamiento
de los proyectos. Para la formulación de proyectos de
reconstrucción y resiliencia, y para la asistencia en el proceso
ante FEMA, la AAA seleccionó -mediante una solicitud de
propuestas- a las compañías Behar-Ybarra & Associates LLC
y O&M Consulting Engineering PSC. Díaz Atienza asegura
que se trata de “compañías con probada experiencia en la implementación
de proyectos complejos, lo que asegurará que,
con el reinicio del PMC, los proyectos se lleven a cabo en presupuesto
y a tiempo”.
Entre otros proyectos vislumbrados se encuentra el diseño y
la construcción de mejoras a estaciones de bombeo, troncales
y tanques en Humacao, Arecibo, Guayama, Dorado, Ponce,
Patillas y San Juan.
Los anuncios de subasta comenzaron en diciembre de 2019
y la inversión estimada para subastas en proceso asciende a
casi $80 millones. Para el año natural 2020 se proyecta una
inversión total de aproximadamente $370 millones.
Tras la restructuración de la deuda federal, ya se recibieron
más de $20 millones del programa del Fondo Rotatorio
Estatal (SRF, por sus siglas en inglés) de la EPA. Además, se
solicitaron $392 millones en fondos adicionales para proyectos
que cualifican bajo los programas del SRF y $26 millones bajo
el programa de RUS. i
¿Enlaces para acceder a estas subastas?:
www.aaasubastas.com o www.pr.gov
13 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR Tomás Torres Placa* / Especial para INDUSTRIALES
ENERGÍA
La riesgosa precariedad
de rebajas provisorias
Recientemente, la AEE anunció que a partir del mes de julio
pudiera haber una reducción en la factura de electricidad
que llegaría hasta 17 centavos por kilovatio-hora, de un costo
actual de 22 centavos por kilovatio-hora, equivalente a un
ahorro de 25% en la factura. Además, el 30 de mayo la AEE
informaba que la factura de junio (mes en curso) reflejaría un
ahorro de 19% versus el mes previo.
Estas rebajas, de carácter temporal, son ocasionadas mayormente
por el efecto en la economía del Covid-19. Al presente
existe menos movimiento económico, lo que resulta en menor
uso de combustible, no solo en Puerto Rico sino a nivel global.
Por lo tanto, la restricción en la demanda por petróleo causa un
exceso en la oferta y una disminución en precios.
Una reducción similar en el costo de combustible sucedió en
2016, como consecuencia del auge de la producción petrolera
en EE. UU. por medio del proceso de fractura hidráulica o
“fracking”. En enero de 2016, el precio promedio del petróleo
Aunque baje temporalmente el
costo eléctrico por efectos del
Covid-19, la AEE debe encarar
una restructuración profunda
de su deuda; usar mejor y
prudentemente sus fondos;
y entrar en servicio a Costa Sur
lo antes posible.
estaba en $29.98 por barril; no obstante, ya en junio registraba
$47.69 por barril y, en enero de 2017, $53.59 por barril. Como
resultado, en marzo de 2016 el costo promedio de electricidad
en Puerto Rico bajaba a 16.55 centavos por kilovatio-hora
(aproximadamente -20%).
14 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ENERGÍA
Menores valores en combustible pueden causar
“espejismos”
Durante el pasado mes de marzo de 2020, el precio promedio
del crudo bajó a $32.20 por barril y en abril a $21.04
por barril. Tras los inusuales vaivenes del mercado, se espera
que el costo de electricidad descienda incluso por debajo de los
niveles de 2016, hasta que se estabilice cerca de $50 por barril.
No obstante, no debemos perder de perspectiva que esta baja
es por corto tiempo, por lo que hay que estar vigilantes para
que no se tomen decisiones a largo plazo considerando esta
reducción temporal en precios.
Por otro lado, no hay por qué esperar hasta julio para percibir
esta rebaja en la factura de electricidad. Como resultado
del proceso de Revisión Tarifaria por el Negociado de Energía,
el análisis de la factura por concepto de costo de combustible
se establece periódicamente, normalmente cada tres meses.
La AEE tiene un déficit
operacional de $332 millones.
Entre deuda y activos, el
panorama deficitario se cifra
en $7,954 millones.
La última revisión se efectuó en diciembre de 2019, para los
meses de enero a marzo de 2020. Dada la insólita situación
de una baja súbita en costos de combustible a nivel global,
este Negociado debe considerar procesos alternos, para que el
efecto de esta reducción se refleje lo más pronto posible en la
factura de los consumidores.
ad vwr
15 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR Tomás Torres Placa* / Especial para INDUSTRIALES
ENERGÍA
El haber pospuesto la reparación de Costa Sur conlleva un costo adicional que socava buena parte
de los ahorros generados por la baja en el petróleo.
AEE: finanzas “contra las cuerdas”
La AEE tiene actualmente un déficit operacional de $332
millones, según sus últimos estados financieros interinos (marzo
de 2020). Además, tiene un déficit -entre deuda y activosde
$7,954 millones. La AEE no solamente está severamente
insolvente, sino en déficit. El acuerdo actual de la AEE con
sus bonistas, presentado en la corte federal bajo PROMESA,
aumenta significativamente el costo de electricidad y ni remo-
tamente resuelve este problema.
Ante esta severa realidad, las decisiones que se necesitan tomar
en la AEE (para devolverle su estabilidad financiera) deben
considerar cambios profundos, que provean una solución a
tono con su elevado nivel de insolvencia, déficit y retos presentes,
sin descansar en bajas incidentales en el costo energético.
Más allá de altibajos en precios del combustible, lo que
pagamos por energía está directamente relacionado
con la eficiencia administrativa de la AEE.
16 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ENERGÍA
Preocupante silencio generatriz en Costa Sur
Como se sabe, tras el sismo de enero pasado, la Central
Costa Sur (Municipio de Guayanilla) se encuentra fuera de
servicio, factor que ha creado una pérdida de 820 megavatios
en generación (estos equipos quemaban gas natural a un costo
de 9 y 10 centavos por kilovatio-hora, el menor de toda la flota).
El mismo Negociado de Energía calculó entonces que el
costo adicional para suplir la generación faltante (entre enero
y julio) hubiese rondado los $384 millones, considerando unidades
de respuesta rápida o “peaking units”, menos eficientes
y más onerosas pues operan con dísel. Ya sabemos que esto no
ha sucedido... ¿por suerte?
El haber pospuesto la reparación de Costa Sur conlleva un
costo adicional de combustible y operación de unidades adicionales,
una carga presupuestaria que se estaría “tragando”
buena parte de los ahorros generados por el descenso en el
costo del petróleo. El Negociado de Energía ha accedido a
aplazar en gran medida estos costos en exceso (de allí los casi
$53 millones menos en las facturas de junio) y la AEE supone
que FEMA cubrirá con reembolsos este “hoyo financiero”. No
obstante, si esto no progresa, hay que prever que -tarde o temprano-
se verá esta carga en las facturas de los consumidores.
Más allá de altibajos en los precios del combustible, cabe tener
muy en cuenta que lo que pagamos por la energía está directa
y principalmente relacionado con la eficiencia o ineficiencia
administrativa de la AEE.
Es aquí donde el Negociado de Energía tiene mucho que
decir, a la hora de que la AEE cumpla fielmente con métricas y
estándares administrativos y operacionales. Sería la única forma
de asegurarnos de que los ahorros proclamados son reales
y no artificiales. Este Negociado todavía mantiene incompleto
el proceso derivado del documento conocido como
“Desempeño de PREPA” (CEPR-IN-2016-0002), que le
ad yaras
17 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR Tomás Torres Placa* / Especial para INDUSTRIALES
ENERGÍA
Hora de pensar mejor. Las decisiones que deben tomarse en la AEE no pueden descansar en bajas incidentales de
costos energéticos.
daría seguimiento estricto a renglones como generación,
transmisión y distribución, servicio al cliente, finanzas, planificación,
cumplimiento ambiental, compras, almacenes, compras
y recursos humanos, entre otros.
Al presente no existe un plan que devuelva a Costa Sur su
pleno servicio ante la temporada de verano, cuando obviamente
aumenta la demanda por electricidad; urge, por tanto, evitar
posibles recortes en servicio por falta de generación. Hasta
hace pocos días, la solución presentada por la AEE priorizaba
la renta de equipos de generación, por aproximadamente 500
megavatios. El alquiler de esta cantidad de generación equivaldría
a unos $40 millones mensuales. Este proyecto fue súbitamente
descartado a fines de mayo y la misma AEE informó
a los proponentes la cancelación; no obstante, persisten versiones
encontradas y la dirección ejecutiva de la AEE sostiene
que sería -eventualmente- una opción a considerarse.
De haber prosperado esta iniciativa, el alquiler y la entrada
en servicio de 500 megavatios de generación, además de costoso,
implicaría un proceso complejo, pues se estaría introduciendo
al sistema -aproximadamente- una cuarta parte de su
carga base en medio de la histórica crisis del Covid-19.
¿Más vale
tarde que nunca?
18 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ENERGÍA
En consecuencia, la falta de generación
durante los meses de verano
se debe atender de tal forma
que facilite la entrada inmediata en
servicio de Costa Sur, al menos su
unidad 5, que genera 410 megavatios.
Hasta el momento es la mejor
fórmula para evitar amargos apagones
selectivos, pues nuestros actuales
picos de demanda ya rondan
los 2,600 megavatios versus una
capacidad de generación de 2,900
megavatios.
Al cierre de esta edición, Fernando
Padilla, director de la Oficina de
Reestructuración y Asuntos Fiscales
de la AEE, anunciaba que se estaba trabajando “muy duro”
para que esa unidad 5 reinicie operaciones el 14 de agosto.
¡Amén! i
El Negociado de Energía tiene que considerar procesos
alternos para que las reducciones en precios
de combustible se reflejen lo antes posible en las
facturas de los consumidores.
Nota del editor: El autor es Representante de los Consumidores ante la Junta Directiva de la AEE.
SUMMER &
TRIMESTER
Visiting, Transfer and
New Students Welcome
Online Registration
Courses in Spanish or English
Special Orientation for Parents
Enroll Now!
Business: fvega@intermetro.edu
Natural Sciences & Technology: ygovender@metro.inter.edu
Education & Behavioral Studies: ccollazo@metro.inter.edu
Social Sciences
19 iNDUSTRIALES
and Humanities:
- Revista Líder
ocruz@metro.inter.edu
de Negocios e Innovación Industrial
La UIPR posee Licencia de la Junta de Instituciones Post Secundarias de Puerto Rico y está acreditada por la Middle States Commission on Higher Education, 3624, Market Street, Philadelphia, PA 19104. (267-284-5000).
METRO
By Francisco Rodríguez Castro* / INDUSTRIALES
inversiones
Coronomics
The shape of the recovery
“We can only speculate as to how many
Puerto Rico businesses will file for bankruptcy.”
What’s the next normal for Puerto Rico owned businesses?
Not only is the coronavirus pandemic one of the worst health
crises of the last 100 years, it has also forced a complete overhaul
of the global economy. We have seen once mighty corporations
fall into bankruptcy as a result of the pandemic’s dramatic impact
on their business. Among them, titans such as Avianca,
Hertz, JCPenney, Neiman Marcus, and Virgin Australia.
We can only speculate as to how many Puerto Rico businesses
will for bankruptcy. But one thing is for sure: for most
corporations in the near term, survival is the only item on their
list, while others are attempting to see past the crisis to determine
how to best position themselves
From surviving to thriving
With most of our typical methods, customs, metrics, and
operational behaviors rendered useless, many leaders are resorting
to playbooks from as far back as World War 2 to understand
how our grandparents and greatparents dealt with
the stark realities of the time.
Five words, each depicting a specific phase, seem to summarize
the mindset of those days:
• Boldness
• Resilience
• Re-invention
• Restitution
• Revolutionize
20 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
inversiones
These words still ring true today, though they may vary
across businesses. Some entities might find themselves operating
through several phases at once. Duration could also differ
depending on such things as industrial sector, rules, and regulations.
But ultimately, these phases are the key to pivot from
surviving to thriving.
Boldness
This phase is all about action speed. It is not enough for
companies to recover revenues over time as the pandemic
staves off. As owners rethink their income streams, they must
prepare their businesses for a long-term haul. Now is the time
to adopt a start-up mindset that favors nimbleness, quick action,
implementation, and testing new ways of doing business
to get ahead of the competition. Technology and innovation
are a crucial part of achieving agility. In our review, we note
that 60% of companies stated in early May that their new remote
sales models were proving to be 29% more effective than
traditional channels. This latest crisis should serve as a unique
opportunity to accelerate digital and technological innovations
to enhance businesses.
Resilience
A review of available data leads us to conclude that this
pandemic has caused the most powerful economic and social
shock that we have experienced in the last 100 years. In Puerto
Rico, the decline in economic activity recorded in just a single
quarter has been far higher than losses incurred during the
Great Depression. Resilience proves vital in the face of such
difficulties. Businesses are facing liquidity crunches or total
insolvency as sales plummet. Resilience implies the ability to
quickly modify business models as entire industries change
long-established practices and customs.
Re-Invention
If as a business you never thought of online sales, curbside
pick-ups or deliveries, this is the time to implement them.
And fast. Much of the progress will come from shifts in operating
models, developing a new set of clear goals, having
focused teams, and employing rapid decision-making. Over
the past three months, we have witnessed a complete transformation
of the way we interact with family and co-workers,
perform our work, seek medical attention, and go about our
ad vwr
21 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
By Francisco Rodríguez Castro* / INDUSTRIALES
inversiones
“Now is the time to adopt
a start-up mindset that
favors nimbleness, quick
action, implementation,
and testing new ways of
doing business to get
ahead of the competition.”
daily routines. These changes have increased the migration to
digital technologies at a stunning scale and speed and across
every sector.
Restitution
Seeking to return to things as they were before may be a
lovely thought but one that will likely prove unattainable. For
that reason, leaders must reassess their entire organizations
and business models, and develop action plans for an effective
and scalable restitution model that affords higher adaptability
in the face of a new environment.
Revolutionize
This pandemic will hopefully serve as a powerful learning
experience – one in which our lessons are reflected through
innovation and effective crisis models that can pave the way
for long-term change. We now know that many businesses
will have to come to terms with a new reality that includes
remote working, flexitime, distance learning, less brick-andmortar
sales, and social distancing protocols. If history can
spell the future, we should know that pandemics bring about
transformative changes for the surviving population. This time
around it won’t be any different.
The five phases as detailed above offer leaders a clear path
to a new normal – one that will be radically different from the
pre-coronavirus world. Corononomics will encompass three
major repositionings. First, some fundamentals will never
regain their former status. Second, some current trends will
surge because their immediate need has been indisputable
during this critical period. Third, unique ecosystems will be
created around these new heightened levels of personal protection
and health security.
The transformation will impact at least three generations
and will be irreversible, altering human behavior throughout
their lifetimes. Every transformation brings about broad new
economic opportunities.
The Shape of the Recovery:
“V,” “U” or “L”?
The pandemic has resulted in one of the fastest economic
contractions in history. We have begun to analyze what may
determine the shape of the recovery in the U.S. and Puerto
Rico.
As the economies of the U.S. and Puerto Rico came to a
22 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
inversiones
halt, we knew that the economic impact would be fast and
severe. However, what we have yet to figure out is how we will
come out of this economic contraction.
These situations are often illustrated using three letters,
“V,” “U,” or “L,” each depicting the shape of the contraction
and recovery. We predict a “U-shaped” recovery since it better
represents the gradual resumption of activity that the White
House Medical Task Force is favoring after the prolonged period
of social distancing measures begins to ease.
The coronavirus pandemic is a classic example of what economists
call an “exogenous shock,” which is defined as an outside
event or development that has a significant impact on the
economy. Some examples include wars, natural disasters, technological
change, changes in demographics, and pandemics.
l The “V” shape: The most bullish of the three scenarios,
this one points to an economy that was fundamentally strong
before the exogenous shock and that therefore will experience
a quick recovery. In the case of the pandemic, economic activity
would decline severely in the first half of 2020 and then
rebound quickly to where it was right before the pandemic
struck. This type of scenario is rather optimistic and implies a
Gross Domestic Product (GDP) contraction of about 1.2% in
2020. The odds of seeing this scenario play out are 27%.
l The “U” Shape: Under this scenario, economic recovery
occurs gradually, meaning we would only see a partial recovery
in 2020. Those predicting a “U” shape recovery point to a reduced
spread of the virus once lockdown and social distancing
protocols are relaxed. The “U” shape also implies changes in
human behavior, both social and economic, that will slowly
but surely lead to a true recovery. This is the model we most
agree with, as we firmly believe that the next three generations
will behave differently as a result of this pandemic. It takes an
average of 66 days for a habit to become automatic in humans.
We reached 66 days of lockdown on May 19, 2020, which very
likely means our new reality is now firmly engrained in us. The
“U” scenario would result in a GDP contraction of 3.2% for
2020, with a full recovery not happening until at least the end
of 2021 or beginning of 2022. The odds of having this scenario
play out are 59%. .
TRIMESTRE
Más flexible y accesible
Matrícula en línea
Variedad de ayudas económicas
Estudia a cualquier hora y
desde cualquier lugar
Tres oportunidades de inicio
agosto noviembre febrero
¡Matricúlate ya!
787-250-1912 ext. 2258, 2203, 2392
www.metro.inter.edu
23 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
La UIPR posee Licencia de la Junta de Instituciones Post Secundarias de Puerto Rico y está acreditada por la Middle States Commission on Higher Education, 3624, Market Street, Philadelphia, PA 19104. (267-284-5000).
METRO
By Francisco Rodríguez Castro* / INDUSTRIALES
inversiones
l The “L” Shape: The “L” recovery is by far the most pessimistic,
as it implies permanent economic damage. Under this
scenario, the economic recession would extend beyond 2021,
unemployment would remain high, thousands of businesses
would file for permanent bankruptcy, and the government’s
safety net would prove inadequate. The odds for this scenario
stand at 15%.
As mentioned previously, we predict a gradual “U” shaped
recovery, with the economy returning to normal sometime in
late 2021. Our prediction is contingent on a contained spread
of the virus following the lockdown, which will mostly depend
on our ability to maintain proper social distance and continue
using of masks, face shields, gloves, alcohol, and hand sanitizer.
Our prediction also is based on our assumption that human
behavior will have permanently changed as a result of this
pandemic. i
“The transformation
will impact at least
three generations and
will be irreversible,
altering human
behavior throughout
their lifetimes.”
Editor’s note: *The author is the president and CEO of Birling Capital LLC
24 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Redacción / INDUSTRIALES
ECONOMIA
Siete planes de la JSF... ¡y los que faltan!
La insostenible
pesadez de la austeridad
El nuevo plan fiscal certificado por la Junta
de Supervisión Fiscal ( JSF) “suscribe la insostenibilidad
financiera en el largo plazo de
la economía de Puerto Rico”. Así lo enfatiza
Daniel Santamaría Ots, analista senior de
Política Pública de Espacios Abiertos (EA).
“Hay que puntualizar que el plan aprobado
es el séptimo que certifica la Junta. Los anteriores
no han logrado cumplir las proyecciones
y es difícil determinar si surtirá el mismo
efecto este nuevo plan, con el agravante de
una pandemia cuyos efectos y eventual recuperación
están todavía por determinarse”,
aclara el economista.
Las proyecciones económicas incluidas en el Plan aprobado
son más optimistas para los próximos dos años fiscales que las
que presentó el Gobierno. Santamaría acepta que “desconocemos
quién acabará proyectando mejor, pero sí tenemos la certeza
de que debemos atender un pago de COFINA de $454.5
millones. Si se confirma el peor de los escenarios, ¿no será razonable
estar preparados para atender la crisis económica y
de salud más importante desde la depresión de 1930? ¿Quién
acabará pagando los platos rotos si las optimistas proyecciones
de la JSF no se materializan?”
Como ha trascendido, con visiones macroeconómicas bastante
misteriosas u opacas, la JSF prevé en su escenario base
una caída de 4.0% del Producto Nacional Bruto real para el
año fiscal 2020 y una ligera subida del 0.5% para 2021. Este
es un escenario mucho más optimista que el proyectado por el
Gobierno, de -3.8% para 2020 y -7.8% para 2021.
25 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Redacción / INDUSTRIALES
ECONOMIA
Espacios Abiertos denuncia que ningún plan de la JSF ha
logrado cumplir las proyecciones y es difícil determinar
si surtirá el mismo efecto uno nuevo, con el agravante
de una pandemia cuyos efectos y eventual recuperación
están todavía por determinarse.
“Pese a tener esas divergencias en proyecciones de corto plazo,
sus estimaciones se aproximan más sobre
el año en que Puerto Rico presentará déficits
fiscales primarios una vez implementadas las
reformas aprobadas: la Junta proyecta déficits
desde 2032 en adelante y el gobierno desde
2030. Ambas conclusiones refuerzan la insostenibilidad
del pago de la deuda y la consecuente
inviabilidad del plan de ajuste de deuda
del gobierno central presentado en febrero de este año”, señala
el portavoz de EA.
EA recalca que “llama la atención la prontitud en certificar
un plan fiscal de 271 páginas en unas pocas horas, redactado
en el idioma inglés que no domina la mayoría de la población y
sin garantizar vías mínimas de participación ciudadana”.
Para que Puerto Rico se encamine a un crecimiento económico
sostenible e inclusivo y pueda acceder al mercado de
capitales, este experto de EA considera que el plan necesita
incorporar dos áreas apenas presentes en el plan certificado:
• Un plan macroeconómico realista y plausible; y
• Una nueva propuesta sobre el plan de ajuste de la
deuda del gobierno central, que contribuya a un pago soste-
nible de la deuda pública y que incorpore
los efectos de la actual crisis del CO-
VID-19.
Santamaría estima que “enfocar todos
los esfuerzos del plan fiscal en políticas
fallidas (tanto en Puerto Rico como a nivel
internacional) como las de austeridad,
y en políticas de difícil implementación
por parte del gobierno, como las reformas
estructurales, solo compran tiempo hacia
una eventual insostenibilidad financiera y
económica a costa del sufrimiento de las
poblaciones más vulnerables. Todo ello
-tal y como reconoce y anticipa el plan de
la JSF- contribuirá a la aceleración de los
flujos migratorios (2.8 millones de habitantes
en Puerto Rico para 2025), que
conllevará una carga cada vez más pesada
para el resto de los habitantes, y a una inevitable
situación de déficit fiscal de 2032
en adelante”.
Todos los planes certificados hasta la fecha -puntualiza
EA- concentran sus reformas en dos grandes áreas, y el plan
aprobado últimamente no es ninguna excepción: 1) reformas
fiscales (como se refiere la JSF a las medidas de austeridad); y
2) reformas estructurales. ¿Qué expone el plan en estas áreas?
1) Aplazar un año la implementación de medidas de austeridad;
sin embargo, se reiniciarán otra
vez al finalizar el año fiscal 2021.
2) Critica y destaca la inhabilidad, por
parte del gobierno, de poner en marcha
las recomendaciones de la Junta, e insta
al propio gobierno a no demorar más su
implementación.
“Para estar mejor preparados para atender a nuestra gente
en la crisis que actualmente enfrentamos, instamos a la Junta a
abandonar para siempre las medidas de austeridad como uno
de los ejes principales de la política pública del país. La austeridad
no es sinónimo de eficiencia, ni el tamaño más grande
o pequeño del gobierno implica un mejor servicio al pueblo;
lo que se necesita es un gobierno que funcione. La Junta debe
proveer medidas de alivio en el pago de la deuda a través de la
implementación de una moratoria para el año 2021 y actualizar,
a la mayor brevedad, el ya inviable plan de ajuste de deuda
del gobierno central propuesto el pasado febrero”, argumenta
finalmente Santamaría. i
26 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / INDUSTRIALES
energía
Energía renovable en Puerto Rico
¿Persevera y triunfarás?
La multimillonaria inversión prevista crea oportunidades de empleo en la construcción, operación y mantenimiento de las futuras
instalaciones. APER estima que, con estos emprendimientos, se envía un mensaje claro al mercado nacional e internacional: Puerto
Rico está de pie y se puede invertir en la Isla con seguridad y certeza.
Fueron más de siete años impulsando estas iniciativas... y
la recompensa llegó por fin. La Asociación de Productores de
Energía Renovable de Puerto Rico (APER) anunció el acuerdo
para 16 nuevos proyectos de energía renovable a gran escala.
Estas obras proveerán a la Isla cerca de 500 MV de energía
económica y limpia.
“Tras varios años de esfuerzo continuo y arduo, y tras luchar
contra huracanes, terremotos y una pandemia, finalmente el
País ha roto la inercia del inmovilismo. Hemos quebrantado el
muro de la parálisis y abierto una ventana hacia el futuro, dando
paso a varios nuevos proyectos de energía renovable a gran
escala. ¡Enhorabuena!” sostuvo el director ejecutivo de APER,
Julián Herencia.
El director ejecutivo también subrayó que “APER siente un
gran orgullo de contribuir al desarrollo del País por medio de
los acuerdos logrados. Los proyectos proveerán a Puerto Rico
una amplia fuente de energía limpia a precios justos. Hoy damos
un paso significativo hacia adelante, no tan solo a nivel
económico, sino a nivel de la salud y el bienestar ecológico”.
Herencia explicó que esta inversión multimillonaria crea
oportunidades de empleo por medio de la construcción, la
operación y el mantenimiento de estas instalaciones.
Asimismo, Herencia enfatizó que con estos emprendimientos
se envía un mensaje claro al mercado nacional e internacional,
de que Puerto Rico está de pie y se puede invertir en la Isla
con seguridad y certeza.
En el aspecto de la salud, se explicó que la puesta en marcha
de estos proyectos es un paso significativo en la reducción de
emisiones tóxicas de las plantas de generación de energía eléctrica,
que hoy son identificadas como las mayores fuentes de
contaminantes en la Isla. Esto también impulsa una reducción
significativa en enfermedades respiratorias. A nivel ambiental,
“se reducirá la cantidad de combustibles fósiles que quemamos
a nivel local, gracias a la capacidad de generación que se instalará
en los próximos 12 meses”, presagió el portavoz de APER.
“Nuestro ambiente ha sido despiadadamente maltratado
por la gran cantidad de gases de invernadero que arrojamos
y que actualmente son causa de una debacle ambiental, lo que
28 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
energía
va creando una seria disrupción en los patrones climáticos y la
calidad del aire. Hoy podemos decir, con seriedad, que nuestra
Isla comienza a aportar al objetivo de alcanzar cero emisiones
netas de gases de invernadero”, abundó Herencia.
En tanto, APER recordó que es importante mantener el enfoque
en los desafíos procesales que comienzan y que pudieran
entorpecer la realización de los proyectos.
Mientras comienza la aprobación de las diferentes entidades
que forman parte del proceso -la Junta de Gobierno de
la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Junta de Supervisión
Fiscal, el Negociado de Energía de PR y la corte de
quiebra- la APER subraya que se debe garantizar que estos
acuerdos alcanzados sean firmes, vinculantes y exclusivamente
sujetos a la aprobación de las entidades mencionadas.
La Asociación mantendrá el enfoque en que se evalúen proyectos
adicionales, mientras los proyectos actuales se construyen
y entran en operación; esto con el fin de mantener a Puerto
Rico encaminado a lograr las metas de fuentes de energía
renovable que establece la Ley de Política Pública Energética
de Puerto Rico.
“No podemos permitir -advierte Herencia- que los próximos
proyectos tomen otros siete años en materializarse.
Entre otros proyectos vislumbrados se encuentra el diseño y
la construcción de mejoras a estaciones de bombeo, troncales
y tanques en Humacao, Arecibo, Guayama, Dorado, Ponce,
Patillas y San Juan.
APER se mantiene en guardia y vigilante para que se den más
y frecuentes avances en este frente... y que se logren de manera
más inmediata”.
El objetivo de APER -formada mayormente, como su
nombre lo indica, por productores de energía renovable- es
contribuir a estabilizar y reducir el precio de la energía en
Puerto Rico. i
Your trusted Industrial Instrumentation Source
Leaders in Flow, Pressure, Temperature
& Industrial Wireless
For best product offering and solutions of: Power,
Water & Wastewater, Oil & Gas, Food & Beverage
and Phamaceuticals in the Caribbean,
please contact:
787.752.2370
info@pastechnologies.com
www.pastechnologies.com
copyright © PAS Technologies,Inc.
29 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José Bolívar / Especial para INDUSTRIALES
salud
Una pandemia
políticamente incorrecta...
La pandemia olvidada: “Así se le refiere a la influenza que
‘atacó’ a Puerto Rico entre 1918 y 1919”, relata la doctora Mayra
Rosario Urrutia, historiadora y autora del recién publicado
libro “La Epidemia Reinante: llegada, difusión e impacto de la
influenza en Puerto Rico, 1918-1919”.
El impacto de esta pandemia en Puerto Rico es poco conocido.
Hay que recordar que ese año ocurrió el terremoto en
Mayagüez (y luego el maremoto), evento que abacoró a los
medios noticiosos. También es importante hacer notar que en
1917 había comenzado la participación de Estados Unidos en
la Primera Guerra Mundial, y también se aprobó la Ley Jones,
que le dio la ciudadanía americana a los puertorriqueños. Ambos
eventos serían de gran impacto al intervenir la influenza
en Puerto Rico.
Los primeros casos de esta enfermedad se comenzaron a
manifestar hacia el verano de 1918. El gobierno local se movió
para no permitir la entrada de barcos del exterior, para minimizar
el contagio. Desgraciadamente, el final de la guerra
significó que miles de soldados regresaran a la Isla y, como
consecuencia, el contagio comenzó a elevarse.
¿Cómo compara la mortalidad de la ‘pandemia olvidada’ con
la del terremoto? Con el potente sismo murieron menos de
200 personas; en la pandemia se estima que murieron alrededor
de 10,000. “Sin embargo”, argumenta Rosario Urrutia,
“estos números son solo los oficiales. Había muchos más casos”.
En muchos de éstos, los enfermos se enteraban en lugares
privados -como en casas o propiedades de parientes- y no se
reportaban. En otros, el médico -al no estar seguro de la causaescribía
algo distinto.
Asimismo, existía una censura -aunque no oficial- acerca del
virus. El mundo había terminado una de las más terribles y
sangrientas guerras, por lo que publicar noticias “deprimentes”
podría afectar la moral de un pueblo que estaba en vistas
de recibir soldados traumatizados emocionalmente o con heridas
físicas. Por ende, hasta hoy, pocos artículos, fotografías,
anuncios o panfletos, están disponibles para los historiadores.
Los artículos que sí se publicaban usaban el lenguaje bélico, tal
“cómo atacar el virus” y “no tenemos armas para combatirlo”.
¿Cómo reaccionó el gobierno de EE. UU. ante esta pandemia?
¿Qué ayuda recibió Puerto Rico? De acuerdo con Rosario
Urrutia, EE. UU. estaba más bien preocupado por sus
propios contagios continentales... y la asistencia que vino a la
Isla fue muy poca; tal vez un reembolso de los gastos gubernamentales,
pero nada más.
Como sucede ahora con el novel Covid-19, no había medicinas
específicas para eliminar esta enfermedad, por lo que se
recomendaba el aislamiento. En algunas situaciones fue efectivo,
pero en muchas ciudades del centro de la Isla, donde escaseaba
el cuidado médico, los casos se concentraron; incluso
en 1920 se vieron algunos, aunque para ese entonces el virus
desapareció. i
Notas del editor:
La pandemia de influenza de 1918 fue la más grave de la historia
reciente. Fue causada por el virus H1N1, con genes de origen aviar. Si
bien no hay un consenso universal con respecto al origen geográfico
del virus, se propagó a nivel mundial durante 1918-1919. En EE.
UU. se detectó por primera vez durante la primavera de 1918, entre
el personal militar. Se calcula que alrededor de 500 millones de personas,
o un tercio de la población mundial en ese entonces, se infectó
con este virus. La cantidad de muertes estimada fue de al menos 50
millones a nivel mundial, y 675,000 en EE. UU. (Centros para Prevención
y Control de Enfermedades - CDC).
30 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
31 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José Julio Balmaceda / INDUSTRIALES
SALUD
La pandemia extrae lo mejor
de nuestro caudal científico
Coronavirus en Puerto Rico: muertes 147, contagios confirmados
1,477, contagios probables 4,413. Al promediar junio
de 2020, tras múltiples altibajos estadísticos y de política
pública, la reapertura económica de la Isla (azuzada por cifras
de COVID-19 bastante alentadoras) se va produciendo en un
prudente y saludable contexto. Peor nos trató en 1918 y 1919
la “gripe española” (que no era española), al arrancar como mínimo
unas 10,000 vidas puertorriqueñas.
Es altamente recomendable el hecho de tener en cuenta
que este regreso a la normalidad, o ingreso a la “covidianidad”,
debe estar impregnado de precauciones, mientras la humanidad
cuenta las horas, minutos y segundos para que alguna de
las 124 vacunas en desarrollo contra este virus pueda saltar
confiablemente a los mercados, de acuerdo con los últimos datos
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante la conferencia digital de BIO, enfocada en cuidado
de salud, el mismo Dr. Anthony Fauci (asesor de Salud en
Casa Blanca y celebridad científica, condecorado por múltiples
presidente de EE. UU. -Trump no-), acaba de reconocer que,
“en apenas cuatro meses, el extraordinariamente transmisible
COVID-19 se ha transformado en mi peor pesadilla, mientras
sigue propagándose rápidamente por el globo terráqueo”. Más
de 7 millones de personas infectadas y unos 409,000 muertos,
según estimados recientes de Johns Hopkins University.
Hacia un Puerto Rico innovador...
Tras el oportuno distanciamiento decretado por el Ejecutivo,
justo es reconocer que gran parte de este asomo a la
“normalidad de una nueva normalidad” obedece a la disciplina
de un pueblo que, en su gran mayoría y con notable espíritu
comunitario, supo acatar el “¡quédate en casa!”... mientras el
gobierno pugna por acertar con la fórmula para soportar el
embate de un enemigo tan invisible como poderosísimo (una
incertidumbre común a casi todo el planeta).
La industria de salud en Puerto Rico, en sus múltiples facetas,
no solo incentivó aplausos para los cuidadores primarios,
aguerrido ejército sanitario en el frente de batalla. Hospitales,
laboratorios, farmacias y aseguradoras -entre otros factoreshan
sabido estar a la altura de estas inéditas circunstancias, al
tiempo que entidades científicas de investigación y desarrollo
vuelven a comprobar que este país -cuando quiere- puede
generar productos y servicios de vanguardia con proyección
internacional.
En el panorama de entidades altamente confiables para este
tipo de vicisitudes ha saltado con recurrencia el nombre del Fideicomiso
para Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto
Rico (FCTIPR), una especie de “ciudadela” científico-intelectual
(presidida por Lucy Crespo, ex presidenta de la AIPR)
que ha crecido exponencialmente en sus cortos años de trayectoria
y hoy ostenta 18 programas multidisciplinarios.
Recorrer los aciertos y logros del FCTIPR será materia de
otros acercamientos editoriales. Pero en estas severas complicaciones
sanitarias, y con visión de lecciones aprendidas y por
aprender, INDUSTRIALES ha querido acercarse inicialmente
al Dr. José Rodríguez Orengo, director ejecutivo del Puerto
Rico Public Health Trust (PRPHT), uno de los programas del
FCTIPR.
Dr. José
Rodríguez Orengo,
director ejecutivo
Puerto Rico
Public Health Trust
¿Qué aciertos o desaciertos experimenta
Puerto Rico en esta emergencia?
En términos generales, en Puerto Rico se tomaron las acciones
oportunas desde el inicio de la pandemia. El cierre de los
centros de trabajo, universidades, escuelas, centros comerciales,
iglesias..., el control de actividades masivas y el toque de queda
fueron esenciales para controlar la propagación del virus. Sin
embargo, debemos trabajar con la priorización para realizar
pruebas moleculares de diagnóstico, el monitoreo epidemiológico
y bioestadístico de la pandemia, y el establecimiento
del rastreo de contacto a nivel Isla. De igual manera, se debe
enfatizar el uso de pruebas moleculares para establecer el diagnóstico
del virus, ya que las pruebas serológicas, aunque tiene
su función, pueden no ser confiables arrojando falsos positivos
o falsos negativos.
32 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
SALUD
¿Cómo establecer una plataforma de vanguardia
para prevenir y/o lidiar con estas crisis?
Sin lugar a dudas, la mejor manera de crear soluciones es
estableciendo alianzas y colaboraciones. Actualmente, el PR-
PHT ha generado un Programa de Recolección de Datos, que
permite a los municipios que están trabajando en el Programa
de Rastreos de Contactos generar un “dashboard” personalizado,
con la información detallada de los casos de su pueblo.
Este sistema de GIS -desarrollado por el equipo de IT del
FCTIPR, liderado por César Piovanetti, ha resultado ser muy
efectivo para los municipios; les permite tener un conocimiento
atinado de las personas que están contagiadas o han estado
en contacto con el virus. En estos casos de emergencia siempre
es recomendable ver lo que están haciendo con éxito otros
países, para implementarlo y traer la experiencia a Puerto Rico.
¿De qué forma este Fideicomiso aporta o puede
aportar un sistema confiable de monitoreo y
estadísticas?, ¿cuáles serían las referencias internacionales
en términos modélicos de eficiencia?
PRPHT es una entidad cuya misión es servir como un aliado
confiable -a la hora de trabajar con entidades públicas y
privadas- para identificar y ejecutar soluciones dirigidas a la
comunidad y basadas en la evidencia. Nuestra prioridad es
mejorar la capacidad de la salud pública, los sistemas y los resultados,
fomentando la innovación, aprovechando recursos y
construyendo alianzas. En relación con la pandemia de CO-
VID-19, hemos estado trabajando activamente en dos importantes
aspectos que nos permitirán tener estadísticas confiables:
1) aumentar las pruebas de diagnóstico molecular; y 2)
apoyar el proceso de rastreo de contactos a nivel de los municipios
de la Isla. Con los resultados de las pruebas diagnósticas
estamos trabajando en la creación de sistemas de monitoreo
y estadísticos de la pandemia. Con el Proceso de Rastreo de
Contactos Municipales estamos brindando la plataforma de
recolección de datos. Además, estamos estableciendo cohortes
(series, conjuntos), para derivar estudios de investigación en
nuestra población. Como modelos, analizamos los procesos
que en otros lugares han tenido éxito. Por ejemplo, la estrategia
de muestreo en bloque o por “pooling”, una metodología
que ha sido implementada efectivamente en países como Alemania,
Chile y el estado de Nebraska; pronto será una realidad
en Puerto Rico. i
33 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José Julio Balmaceda / INDUSTRIALES
ECONOMÍA
Banco Mundial y pandemia
“Hundimiento enorme
pero relámpago”
La crisis económica derivada del coronavirus -sostiene el BM- tiene muchos vectores que la hacen única: primera
recesión en siglo y medio desatada íntegramente por una pandemia; la más sincronizada; la que más ha movilizado
a gobiernos (estímulos fiscales) y bancos centrales (compras masivas de deuda; tasas de interés en 0 o negativas);
la más profunda para un solo ejercicio en más de ocho décadas; y la cuarta más grave desde fines del siglo XIX, específicamente
desde 1870.
Lo dice el Banco Mundial (BM). El PIB global sufriría este
año un hundimiento tres veces superior al registrado en 2009,
el año más escabroso de la Gran Recesión. Incluso en el escenario
más benigno, según las previsiones que acaba de publicar
la institución, la economía global sufriría en 2020 una recesión
doblemente grave: a diferencia de entonces, cuando los países
emergentes lograron eludir una debacle mayor, todo el planeta
se expone ahora a idéntico desenlace.
“En la última recesión global, en 2009, muchos emergentes
fueron capaces de implementar grandes paquetes de respuesta
fiscal y monetaria. Hoy, en cambio, están peor preparados para
capear una caída de la economía mundial y deben lidiar, a la
par, con una crisis sanitaria severa”, apunta el BM.
Las dos zonas emergentes más golpeadas serán, según el
BM, América Latina, Europa del este y Asia central. ¿Por qué?
Por su apertura económica y su dependencia de las exportaciones,
que las hace especialmente susceptibles a un comercio
internacional que se encamina a un desplome superior al 13%,
notablemente mayor al registrado hace una década. En estos
casos, el repunte probable se percibe como muy débil.
Un episodio único en la economía planetaria
La crisis económica derivada del coronavirus -sostiene el
BM- tiene muchos vectores que la hacen única. Será la primera
recesión en siglo y medio desatada íntegramente por una
pandemia; la más sincronizada (nueve de cada 10 países decrecerán
este año); la que más ha movilizado a gobiernos (estímulos
fiscales) y bancos centrales (compras masivas de deuda;
tasas de interés en 0 o negativas); la más profunda para un solo
ejercicio en más de ocho décadas y la cuarta más grave desde
fines del siglo XIX, específicamente desde 1870.
No obstante, los cielos se abrirían tan pronto como en 2021,
cuando retornará el crecimiento. En el escenario base trazado
por el BM, y a pesar de la acelerada reapertura que experi-
34 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ECONOMIA
Pese a un escenario devastador, seguido de una recuperación más o
menos fuerte, la evidencia histórica también llama a la prudencia.
mentan algunos mercados (más que acelerada desesperada y
extremadamente arriesgada, según expertos científicos en salud
atentos al continuo crecimiento de la pandemia hasta el
momento) la economía global sufriría un desplome del 5.2%
durante 2020, un porcentaje que excede generosamente el
crecimiento del 2.5% proyectado antes de que la enfermedad
irrumpiese en forma devastadora. El repunte, como se dijo, llegaría
en 2021 y podría cifrarse en 4.2%; solo en 2022 el mundo
podría asomar la nariz hacia horizontes positivos.
Precavida euforia...
En el cálculo más optimista del BM (los mercados de valores
llevan varias sesiones de repunte a la luz de lo visto en las
reaperturas, una euforia que muchos precavidos especialistas
bursátiles tildan de espejismo) en 2021 se restituiría por completo
el desplome, con un rebote del 5% incluso si un rebrote
del virus obligase a nuevos confinamientos (con el subsiguiente
efecto negativo sobre el consumo y la inversión). Sea el escenario
que sea, lo cierto es que 2021 es el año alrededor del
cual orbitará la recuperación o el agravamiento del “paciente”.
“Los pronósticos apuntan a una recesión de un solo ejercicio,
con el crecimiento de la renta per cápita regresando nuevamente
a terreno positivo a partir de 2021, algo consistente
con experiencias anteriores: desde 1960 todas han sido de
un solo año”, exponen los economistas del Banco Mundial,
Ayhan Kose y Naotaka Sugawara.
Pese a ese escenario de hundimiento enorme pero relámpago,
seguido de una recuperación más o menos fuerte, la evidencia
histórica también llama a la prudencia. El golpe inicial
de la recesión -puntualiza el informe del BM- suele ir sucedido
por efectos adversos de segunda ronda que agravan los
riesgos iniciales y, en este caso, la pandemia puede ser mucho
más difícil de controlar en los países de menor renta (y sistemas
sanitarios más débiles) “dando lugar a crisis financieras”.
Tras la “mayor y más rápida” revisión a la baja de los principales
indicadores económicos en todo el mundo, “y si el pasado
sirve de guía, habrá más recortes en las previsiones a medida
que los técnicos vayan entendiendo mejor las repercusiones
de esta excepcional recesión global”, advierten los economistas
del BM. i
35 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / INDUSTRIALES
MANUFACTURA
Fortalecida cadena de abastos alimentarios
Más y más empresas
graduadas en “inocuidad”
Con el apoyo del Puerto Rico Manufacturing Extension,
Inc. (PRiMEX) 96 empresas están ahora en cumplimiento
con la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos
(FSMA, por sus siglas en inglés), cuyo propósito es asegurar
una cadena de suministros de alimentos más segura, cambiando
el enfoque de ser reactivo a la contaminación a uno de prevención
de contaminación. Las empresas locales recibieron de
PRiMEX el plan oficial.
La suma de negocios incluye a 57 fincas, 12 empresas de
repostería, 11 torrefactoras, 6 empresas dedicadas a la industria
de bebidas frescas y congeladas, otras 5 relacionadas con
la producción de sofritos, salsas, adobos y sazones, 3 empresas
de productos a base de panapén y, por último, una empresa de
productos lácteos. El Plan de Inocuidad de Alimentos considera
un análisis de riesgo, controles preventivos, actividades de
monitoreo, acciones correctivas, verificaciones y programa de
recogido.
“Esta no es una certificación voluntaria, sino un requisito
legal obligatorio. Las causas de intoxicación alimentaria
obedecen a enfermedades transmitidas por alimentos; se han
identificado más de 250 enfermedades y la mayoría de ellas
se relaciona con infecciones producidas por una variedad de
bacterias, virus y parásitos. Las poblaciones más susceptibles
son los niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, así como
personas con sistema inmunitario débil”, destaca el Ing. Julio
Lugo, director del Programa FSMA en PRiMEX.
FSMA tuvo una duración de poco más de un año, comenzando
con una orientación de la ley y una familiarización con
la metodología de Toyota Kata. A partir de entonces correspondió
elaborar la documentación y prácticas para desarrollar
el Plan de Inocuidad propuesto, un requisito fundamental para
cumplir con la ley. “Falta mucho por hacer en este campo en la
Isla -advierte Lugo-; este es solo el comienzo para alcanzar un
nivel de óptimo en la industria de alimentos, porque la prevención
y preparación ahorra dinero, tiempo y retiros de productos
del mercado.”
Los empresarios “graduados” destacaron la importancia de
tener este Plan al comprobar cómo eleva a cada empresa a un
nivel más competitivo. “FSMA fue instrumental para obtener
varios contratos con distribuidores como Walmart, Sam’s
y próximamente Costco. Sin él no hubiésemos podido llevar
nuestros planes de manufacturar más productos en Puerto
Rico. Agradecemos el apoyo de PRiMEX en este proceso”,
expone Dan Bigman, presidente de Gasco Industrial (una fábrica
de alimentos y de limpieza industrial que manufactura
vinagre, adobo, vainilla y sazón, así como desinfectantes y otros
productos de uso profesional).
“Es una llave que necesitamos todos los agricultores con el
fin de cumplir con los nuevos requisitos. Exhorto a los demás
agricultores a que se animen y se unan para tomar esta certifi-
36 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA
El Plan de Inocuidad de
Alimentos considera un
análisis de riesgo,
controles preventivos,
actividades de monitoreo,
acciones correctivas,
verificaciones y programa
de recogido.
cación y tener un Plan de Inocuidad”, manifiesta José Cardona,
agricultor especializado en la producción de recao. El resurgimiento
del sector agrícola local también es impactado por la ley
y su creciente influencia se considera de gran importancia para
el desarrollo económico de Puerto Rico.
Las empresas del sector de la manufactura en la Isla representan
el 24% de las corporaciones registradas. Por lo general,
son firmas con 20 empleos o menos, que aglomeran entre sí
un estimado de 10,000 trabajadores. Sus obvias implicaciones
para la economía van desde la sustitución de importaciones
hasta la oportunidad de aumentar exportaciones y generar riqueza
nativa. i
OUR SUCCESS COMES
WITH COMBINED EXPERIENCE
INDUSTRIAL
YEARS OF EXPERTISE
is your assurance that we do the job right
Established in 1980, UNIPRO is the leading firm to trust for all
your architectural, engineering or construction management
needs.Our wide scope of integrated services include:
GREEN ENERGY
MEDICAL DEVICES
▪ Land Use Planning
▪ Architecture
▪ Civil, Structural, Mechanical , Electrical and
Environmental Engineering
▪ Construction Management
Our solid client base is standing proof of our success. If you
need your project done right, we invite you to contact us.
COMMERCIAL
ROADS AND BRIDGES
TRANSPORTATION
T: +1 (787) 793-3950 F: +1 (787)793-8593
UNIPRO Architects - Engineers LLP
PO Box 10914 San Juan, P. R. 00922-0914
http://www.uniproaep.com
37 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Matías del Valle / INDUSTRIALES
TECNOLOGÍA / LOGÍSTICA
¿Inteligencia artificial “contagia”
ciudades de Puerto Rico?
OneMind es un cerebro
artificial que, entre otras
opciones, permite unificar
toda la información
existente en distintas
bases de datos, cruzarlos,
filtrarlos, eliminar
coincidencias o verificarlos.
Roberto Ponce, portavoz
de SLP, adelanta que
“habrá que hacer ahora
las adaptaciones a Puerto
Rico, como lo hemos
hecho en otros países, en
estricto cumplimiento legal
de protección de datos y
ciber-seguridad”.
Al cierre de esta edición, Roberto Ponce, socio gerente en
Smart Living Projects, LLC (SLP), confirmaba a INDUS-
TRIALES que "la iniciativa privada estará logrando convertir
a Puerto Rico en un núcleo gradual de ciudades inteligentes".
Tales intenciones fueron informadas por esta publicación, en
carácter de primicia, a principios de 2019.
"Desde hace varios meses nos hemos propuesto implementar
en Puerto Rico sistemas de inteligencia operacional para
niveles públicos y privados. La situación del COVID-19 nos
ha mantenido muy ocupados adaptando todos nuestros módulos
de Salud a los protocolos de este nuevo virus. Entendemos
que nuestra experiencia tecnológica en varios países del
sudeste asiático responde y solventa muchas de las preocupaciones
que hay en Puerto Rico. Ahora que se está produciendo
la re-apertura de la economía local, podemos aportar más que
nunca nuestra experiencia", asegura Ponce.
"Nuestra plataforma -explica el portavoz de SLP- ya contaba
con un módulo especial de Salud para 'outbreaks' y
epidemias que se implementó en Singapur para el dengue y
otras enfermedades virales que fue rápidamente adaptado a
Covid-19 a principios de este año. Según fuera publicado en
inglés en varios medios, un estudio efectuado por 'Harvard
University’s Center for Communicable Disease Dynamics estimates
Singapore detects almost three times more cases than
the global average due to its strong disease surveillance and
fastidious contact tracing'."
"El desarrollo del sistema ya está hecho. Confiamos en que
esta inversión privada -cuyos detalles aún no puedo revelar por
cuestiones de confidencialidad- provoque la puesta en funcionamiento
de esta plataforma en Puerto Rico en apenas 7-10
días", anticipó Ponce a INDUSTRIALES
¿Qué funciones pueden esperarse de esta plataforma?
Ponce detalla las siguientes, entre otras:
• Monitoreo de todos los KPIs relacionados con COVID-19
• Rastreo en tiempo real de contactos
• Recibo de alertas sobre recursos y fuerzas terrestres
en tiempo real
• Recibo de información de centros de salud (hospitales,
clínicas, laboratorios, etc.)
• Información concentrada en un centro de monitoreo
para obtener respuestas rápidas y eficientes
• Compartir información entre profesionales de salud
en tiempo real
• Ayuda y apoyo con información relevante entre centros
de salud
• Coordinación entre todos los centros de salud de la Isla
• Canal oficial para informar el estado de centros de salud
(recursos disponibles, materiales, número de casos,
medicación, etc.)
• Difundir información precisa y oficial a la ciudadanía,
incluyendo mejores prácticas a seguir
38 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
TECNOLOGÍA / LOGÍSTICA
Con este tipo de recurso tecnológico, Singapur logró detectar
y rastrear casi tres veces más los casos de COVID-19.
• Responder a incidentes en tiempo real
• Tomar decisiones basadas en datos reales
• Definir procedimientos operacionales basados en alertas
• Identificar cúmulos y concentraciones de COVID-19
o condiciones similares
• Recibir alertas de situaciones hospitalarias (camas y
suministros disponibles, por ejemplo)
Además del módulo de COVID-19, que forma parte de su
plataforma de Inteligencia Operacional OneMind, SLP "ha
desarrollado una Web+App para que los ciudadanos puedan
mantener contacto con las autoridades sanitarias e informar
su estado en todo momento; podemos también integrarnos a
APPs o Webs ya existentes, de éste ser el caso", manifiesta
Ponce. Y añade que "esta APP también nos permite geo-localizar
a los usuarios y saber en tiempo real si salen de su área de
cuarentena. La APP también es muy útil para que las empresas
mantengan control sobre sus empleados, sobre todo aquellos
negocios o procesos que permanecen operando durante las
emergencias, como bancos, farmacias, cadenas alimentarias
o suministros industriales como los del sector farmacéutico,
entre otras posibilidades. La integración en tiempo real de
múltiples fuentes de datos personales desempeña un papel
importante en la identificación de tendencias y la formulación
de recomendaciones".
"Nuestra propuesta OneMind -explica Ponce finalmentees
un cerebro que permite unificar toda la información existente
en distintas bases de datos; es una especie de cerebro
artificial donde además podemos cruzar esos datos, filtrarlos,
eliminar coincidencias, verificarlos, etc. Hoy en día, crear una
APP es sencillo. Pero crear un cerebro que lo integre todo
no lo es... y ya lo tenemos creado. Habrá que hacer ahora las
adaptaciones a Puerto Rico, como lo hemos hecho en otros
países, en cumplimiento de las leyes más estrictas a nivel mundial
en protección de datos y ciber-seguridad. Desde 2017,
todas nuestras tecnologías están publicadas y certificadas con
sus debidas garantías en GSA Schedule Contract, del gobierno
federal de EE. UU.". i
OUR SERVICES:
DESIGN
DISTRIBUTION
INSTALLATION
MAINTENANCE
FIRE ALARM SYSTEM
HEALTHCARE & NURSE CALL SYSTEM
INFANT PROTECTION SYSTEM
ACCESS CONTROL SYSTEM
CCTV SYSTEM
PUBLIC ADDRESS
MASS NOTIFICATION SYSTEM
39 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
WWW.PCI-PR.COM
(787) 751 7611
(787) 751 5303
POR Antonio Gómez y José Julio Balmaceda / INDUSTRIALES
MANUFACTURA / ECONOMÍA
Esfuerzos concertados
Aguda cruzada para
reconquistar manufactura
La ofensiva detrás de esta causa sigue firme en la agenda de la Comisionada Residente en Washington DC, Jenniffer González, y
en gran parte del sector privado local, especialmente en la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR).
Varios cuerpos legales que se impulsan actualmente (al menos
7) caminan aceleradamente y tienen el propósito común
de instalar en jurisdicciones estadounidenses gran parte de la
cadena de abastos que se concentra en algunas naciones asiáticas,
una iniciativa que, de una u otra forma, beneficiaría a
todos los estados y/o territorios de EE. UU. A pesar del complicado
panorama que impone la pandemia de COVID-19,
no se ha frenado en absoluto un proceso que, sin prisa y sin
pausa, podría culminar en un “boom” de más manufactura para
Puerto Rico.
Como era previsible, la intención multisectorial de retrotraer
a Puerto Rico operaciones industriales ultramarinas, que
fortalecerían la cadena de abastos en EE. UU. (gran parte de
ellas concentradas en China), no ha estado exenta de polémicas
sociopolíticas. Pero lo cierto es que la ofensiva detrás de
esta causa sigue firme en la agenda de la Comisionada Residente
en Washington DC, Jenniffer González, y en gran parte
del sector privado local, especialmente en la Asociación de Industriales
de Puerto Rico (AIPR).
Al cierre de esta edición, INDUSTRIALES confirmaba
que González logró (el lunes 8 de junio) una reunión clave
en Casa Blanca con Peter Navarro, ayudante del presidente
Donald Trump y director de Política Comercial y de Manufactura,
así como coordinador de políticas públicas de la Ley
Nacional de Producción de Defensa. Obviamente, el tema
central giró en torno a las gestiones para conquistar más actividad
manufacturera para la Isla. En ese encuentro participó,
además, el representante especial de Trump para esfuerzos de
recuperación por desastre de Puerto Rico, el contralmirante
Peter J. Brown (quien visita la Isla esta semana junto a una
delegación presidencial).
“Este es el momento que debemos aprovechar para atraer
muchas de estas manufacturas de China, India y de otros países
a Puerto Rico. Tenemos la capacidad, la infraestructura, y
hay que hacer las cosas bien, por eso lo hacemos de la mano de
la oficina del Presidente”, expresó González.
Tras el encuentro, ha trascendido que se discutió particularmente
su proyecto de ley: “Medical Manufacturing, Economic
Development and Sustainability Act of 2020”. Este cuerpo
legal propone atraer, desde el extranjero, a farmacéuticas y manufactureras
de desarrollo e investigación de equipo médico
hacia “Distressed Zones” en EE. UU. (zonas con niveles de
40 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA / ECONOMÍA
El cuerpo legal estructurado por la Comisionada Residente propone traer, desde el extranjero, a farmacéuticas y manufactureras de
desarrollo e investigación de equipo médico. El objetivo es canalizarlas hacia “Distressed Zones” en EE. UU. (zonas con niveles de
pobreza consistentemente altos, como la Isla).
pobreza consistentemente altos -con casi un 35% de su población
por debajo de los niveles de pobreza durante 5 años
consecutivos-, como la Isla). La medida propone un crédito
federal de 50% por concepto de salarios, inversiones y compras
para firmas que reinstalen en jurisdicciones estadounidenses
-económicamente deprimidas- ciertas operaciones de
manufactura (producción considerada como reserva nacional
estratégica en materia de salud). Otras operaciones productivas
recibirían 40% por salarios e inversiones; 40% por compras
a negocios minoritarios; y 30% por adquisiciones a negocios
locales.
Al respecto, el periódico Washington Examiner (WE) cita
fuentes confidenciales y ha expuesto que, “si bien el Comité
Conjunto de Impuestos probablemente tendrá un ataque al
corazón, la Casa Blanca sabe que costará dinero llevar la fabricación
fuera de China o India. No va a ser algo barato”.
Las medidas que se analizan, enfatiza el rotativo, ofrecerían
incentivos fiscales y proporcionarían exenciones de impuestos.
Estos atractivos estarían disponibles para bienes y servicios
comprados por un fabricante a un proveedor ubicado dentro
de una de estas zonas económicamente desaventajadas.
La legislación propuesta hasta ahora, estructurada por diversas
fuentes, insta al Departamento federal de Salud y Servicios
Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) a estudiar si
la extensión de la propiedad intelectual de algunos medicamentos
y dispositivos es efectiva para impulsar la innovación.
De ser así, recomienda un proceso de aprobación acelerado y
alarga el período de exclusividad del mercado para un producto
o medicamento.
Navarro, según WE, ha expuesto que el Congreso federal
debe aprovechar la pandemia del coronavirus para favorecer
el regreso de la manufactura farmacéutica a Puerto Rico...
pues está preparado para retomar su papel como un “principal
colaborador” en la cadena de suministros farmacéuticos. Si
piensan en cómo la economía de Puerto Rico está organizada,
tienen más de 100 áreas industriales -por toda la Isla- en donde
esas instalaciones pueden desarrollarse... Puerto Rico tuvo
una industria farmacéutica próspera, pero el Congreso le puso
un alto a eso”.
“Tenemos un sistema roto allí (en Puerto Rico), pues sacamos
nuestras manufactureras hacia el extranjero. Si esta crisis
nos ha enseñado algo, fuera de líneas partidistas, es que necesitamos
traer a casa la cadena de suministros farmacéuticos. No
es solo un asunto de salud pública, sino de seguridad nacional
y económico”, expone Navarro en WE.
Otro tanto ha comentado el congresista republicano Charles
“Chip” Roy, quien también propone utilizar a Puerto Rico
como base de producción farmacéutica para disminuir la dependencia
de EE. UU. en productos chinos.
Dimes y diretes “del patio”
En consonancia con esta expresiones, legisladores del Partido
Popular Democrático (PPD) intentan que el Congreso
federal y Casa Blanca enmienden el Código federal de Rentas
Internas para permitir el regreso de farmacéuticas con trato
preferencial.
Pero como no hay anverso sin reverso, la Resolución Concurrente
del Senado 99 (un cuerpo dominado por el Partido
Nuevo Progresista), rechaza cualquier medida federal con el
potencial de convertir a la Isla en un paraíso fiscal federal (según
la percepción de este partido).
Talón de Aquiles para la
producción de EE. UU.
La dolorosa y costosa pandemia provocada por el CO-
VID-19 continúa generando múltiples interrogantes sobre la
41 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
By Antonio Gómez y José Julio Balmaceda / INDUSTRIALES
MANUFACTURA
Las exportaciones desde la Isla representan cerca del 22% de toda la exportación de productos farmacéuticos y dispositivos
médicos desde EE. UU. Le sigue Indiana en exportación de fármacos, pero con apenas un 50% de operaciones versus el nivel de
Puerto Rico.
capacidad y preparación de los distintos países para enfrentar
eventos de este tipo. Esa realidad es particularmente evidente
en EE. UU., donde el virus sigue atacando con singular fuerza
(más de 2 millones de contagios y unas 115,000 muertes al
cierre de esta edición de INDUSTRIALES), dejando al descubierto
una sorpresiva vulnerabilidad norteamericana frente
al control que ostenta la República Popular China sobre
importantes componentes de la industria farmacéutica y de
dispositivos médicos.
La crisis sanitaria reveló un problema mayor de seguridad
nacional para EE. UU. y atrajo, a su vez, la mirada de diversos
sectores y actores -políticos y económicos- sobre la solidez,
versatilidad y capacidad de ese importante sector de la manufactura
en Puerto Rico.
Esta “mirada” se transformó rápidamente en llamados oficiales
para trasladar a la Isla buena parte de esa producción
china, y en recomendaciones para estimular el crecimiento y
desarrollo de ese estratégico sector en Puerto Rico.
Como se dijo, al momento hay varios proyectos de ley radicados
ante el Congreso federal para promover el retorno y
establecimiento de esta manufactura en territorio norteamericano,
incluyendo potencialmente a Puerto Rico. Al menos tres
de ellos, según supo INDUSTRIALES, son los siguientes:
• El HR 6443 (al que hace referencia el comienzo de esta
cobertura de INDUSTRIALES) – Radicado por la Comisionada
Residente, Jenniffer González Colón, junto
con la exsecretaria de Salud y Servicios Humanos de EE.
UU., Donna Shalala (D-FL), y los representantes Rob
Bishop (R-UT), Darren Soto (D-FL), Rubén Gallego
(D-AZ) y Peter King (R-NY).
• El H.R. 6690 - Un proyecto del representante por Texas
Charles “Rip” Roy, que tituló “Beat China Act”.
• Y el H.R. 6648 - Radicado por la delegada de Islas Vírgenes,
Stacey Plaskett.
Se moviliza la AIPR
La Asociación de Industriales (AIPR) también ha tomado
acción inmediata ante esta nueva realidad, y su presidente,
Carlos M. Rodríguez, creó un grupo de trabajo (task force)
para promover la atracción a Puerto Rico de la manufactura
relacionada con Seguridad Nacional. El objetivo principal de
este grupo, indicó Rodríguez a INDUSTRIALES, es “maximizar
la inclusión estratégica de Puerto Rico en toda iniciativa
federal de traer a suelo americano manufactura crítica”.
Encabezado por Rodríguez, este organismo especializado
está integrado además por Carlos Serrano, abogado de
Impuestos en el bufete Reichard Escalera y actual presidente
del Comité de Contribuciones de la AIPR; Jorge Cañellas, ex
presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico y socio
del bufete Morell Cartagena & Dapena; Carlos Bonilla, abogado
de Impuestos y pasado presidente del Comité de Contribuciones
de la AIPR; Joaquín Viso, empresario fundador de
MOVA Pharmaceutical y MC-21; William Lockwood, presidente
de Lockwood Financial Advisors; Félix Negrón, VP de
42 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA
En Puerto Rico hay 46 plantas farmacéuticas y 70 de dispositivos médicos. Ambos sectores crean unos 143,0000 empleos
directos e indirectos y aportan más de $6,700 millones anuales al fisco local.
Operaciones en Medtronic Worldwide; Wendy Perry, VP de
Merck Sales & Marketing y presidenta de la Asociación de la
Industria Farmacéutica (PIA); y Silvia Santiago, VP de Manufactura
en Destilería Serrallés y vicepresidenta de Industria
Local en la AIPR.
“Este comité -confió Rodríguez a INDUSTRIALES en
entrevista exclusiva- se creó el 20 de marzo para volver a traer
más manufactura a la Isla. No pretendemos hacer legislación.
Procuramos preparar unas recomendaciones que vayan a tono
con las necesidades y atractivos para las empresas, para que sea
costo efectivo y competitivo establecerse en Puerto Rico. Eso
es lo que hemos estado trabajando”.
“Hemos puesto mucho énfasis en mantenerlo no partidista,
sacando la política del medio que, como se sabe, es el reto mayor
de estas iniciativas. Creemos que tenemos un buen punto
de partida y vamos a estar discutiéndolo con todos los incumbentes”,
señaló el líder de la AIPR.
De acuerdo con Rodríguez, el interés de la AIPR es incluir
la industria puertorriqueña en estas proyecciones y discusiones.
“Aunque esto mayormente beneficia al que viene de afuera, no
quise quitar el elemento de cómo la industria puertorriqueña
pueda insertarse en las conversaciones y en los beneficios”, enfatizó.
Tras reconocer la oportunidad que representa este momento
histórico para Puerto Rico, el presidente de la AIPR manifestó,
sin embargo, que hay otros problemas por resolver, más allá
de los incentivos. En tal sentido, aludió al permanente tema
de los permisos, “que sigue siendo una ficha de tranque”, y al
problema de la infraestructura, “con la problemática que representan
la inestabilidad energética y los costos de energía”.
“Tenemos que trabajar internamente con otras cosas para
que verdaderamente nos sirva la legislación que se apruebe;
una legislación no va a ser eficiente si no somos lo suficientemente
atractivos”, augura Rodríguez.
Endosos de alto nivel
Más allá del documento legal estructurado por la Comisionada
Residente, la propuesta para trasladar a Puerto Rico esta
producción ultramarina -tan ligada, reiteramos, a la seguridad
nacional de EE. UU.- cuenta con importantes endosos que
beneficiarían las gestiones que la AIPR y otros sectores realizan
para concretar esta oportunidad.
Al anunciar su intención de radicar legislación -como informa
previamente este mismo artículo- el congresista republicano
Chip Roy (Texas) también pretende canalizar disposiciones
para revivir beneficios tributarios en los territorios (de EE.
UU.) similares a los de la desaparecida Sección 936 del Código
federal de Rentas Internas. En su proyecto no menciona
específicamente a Puerto Rico, pero introduce una serie de
incentivos contributivos y establece que aplicarán a las “posesiones”
de EE. UU. (“For purposes of this subsection, the term
‘United States’ includes any possession of the United States”).
Otros congresistas que apoyan esta opción incluyen al senador
demócrata Tim Kaine (Virginia), a quien le pareció una
43 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA
La AIPR ha creado un grupo especial para promover la atracción a Puerto
Rico de manufactura relacionada con Seguridad Nacional.
buena idea buscar cómo promover más producción manufacturera
en la Isla, y al senador Chuck Grassley, presidente de
la Comisión de Finanzas del Senado federal; este legislador
estima que la Isla no puede quedar fuera del debate para incrementar
la producción farmacéutica en territorio estadounidense.
El también senador republicano Marco Rubio (Florida)
sostuvo, por su parte, que existe una “oportunidad enorme”
para Puerto Rico en estos esfuerzos. En una entrevista radial
en Florida, Rubio adelantó que hará todo lo posible para hacer
de eso una realidad. “Si uno ve la escasez que hay en el sistema
médico, son productos que estamos esperando que lleguen
del extranjero. ¿Por qué no hacerlo en Puerto Rico, donde ya
tienen esa industria? Ha existido por mucho tiempo. Hay personas
jóvenes y dispuestas a trabajar… muchas personas con
educación avanzada en este aspecto”, declaró Rubio.
Al respecto, también se han producido expresiones de apoyo
en la prensa norteamericana. El diario New York Post editorializó
sobre el tema y exhortó al Congreso a evaluar -como
una de las opciones para incentivar el traslado a la Isla de esta
producción- la resurrección de la difunta Sección 936 del Código
federal de Rentas Internas. Asimismo, el editor de Política
Pública de la revista Forbes, Avik Roy, propuso eximir de
impuestos federales corporativos a los fabricantes de medicamentos
genéricos en Puerto Rico, y otorgarle a la Isla una tasa
impositiva como “nación más favorecida”.
Otro tanto ha sucedido con el presidente de la Junta de Supervisión
Fiscal ( JSF), José Carrión, quien envió una carta al
presidente Donald Trump, y a los líderes congresionales, apoyando
el traslado a Puerto Rico de esta manufactura. “Si aquellos
que formulan política pública a nivel federal consideran
asumir acciones para aumentar la manufactura dentro de EE.
UU., la JSF cree firmemente que Puerto Rico puede ser un
centro de excelencia dentro de la nación, y asumir una posición
de liderazgo en el portafolios de destinos nacionales para la relocalización
de esta manufactura”, argumentó. “La infraestructura
física, el capital humano y los procesos reglamentarios ya
se han establecido y están bien posicionados”, abundó Carrión.
En términos similares se ha expresado el ex juez federal José
Cabranes, al escribir en The Wall Street Journal una columna
que favorece estas propuestas: “Puerto Rico fue el botiquín de
América y puede serlo otra vez. Durante la segunda mitad del
siglo XX, la Isla se desarrolló; pasó de ser uno de los países más
pobres del hemisferio a convertirse en un poderoso centro de
manufactura”.
A nivel local, medios como El Nuevo Día han citado al director
ejecutivo de Invest Puerto Rico, Rodrick Miller, valorando
el hecho de que en Puerto Rico ya hay presencia de 14
de las 20 principales compañías de manufactura biofarmacéutica
y de dispositivos médicos; “tenemos que demostrar que
tenemos la capacidad para absorber con éxito más operaciones
entre las firmas de estos segmentos, cuando comiencen a ver
dónde ubicarse para reducir la dependencia de la producción
en China y otros países distantes”, sostiene Milller.
En estos propósitos tampoco se ha quedado atrás el Poder
Ejecutivo local, pues a mediados de mayo la gobernadora
Wanda Vázquez, junto a la Comisionada Residente, emitieron
una declaración conjunta anunciando que trabajan para
impulsar legislación en el Congreso (el referido proyecto de
González) para asegurar la cadena de suministros médicos
en EE. UU. y abrir las puertas para consolidar la manufactura
Puerto Rico. “Es nuestra prioridad que estas medidas provean
desarrollo económico y aporten a la seguridad nacional”, asevera
la gobernadora.
No obstante, justo es señalar que la aprobación de legislación
que viabilice la reubicación en Puerto Rico de una mayor
proporción de esta importante producción manufacturera
no es una meta fácil de conquistar, al menos a corto plazo.
Los expertos y sectores concernidos reconocen que las severas
convulsiones sociopolíticas en EE. UU., acrecentadas por la
pandemia, la incertidumbre económico/financiera y los disturbios
raciales, acarrean otras prioridades y podrían enrarecer el
ambiente inmediato para conseguir estos propósitos.
Importante bastión manufacturero
Según los datos disponibles hasta el momento, en Puerto
Rico hay 46 plantas farmacéuticas y 70 de dispositivos médicos.
Ambos sectores (que componen el 33% del PIB y crean
unos 143,0000 empleos directos e indirectos, con un salario
promedio de $42,000) aportan más de $6,700 millones anuales
al fisco local. De esta actividad dependen miles de pequeñas
y medianas empresas que le suplen bienes y servicios a esta
industria.
Las exportaciones desde la Isla representan cerca del 22% de
toda la exportación de productos farmacéuticos y dispositivos
médicos desde EE. UU. El estado que le sigue en exportación
de fármacos es Indiana, pero representa cerca de la mitad del
nivel de Puerto Rico. i
44 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MUCHO MÁS
¡NUEVO!
PARA SONREIR
CUBIERTA DENTAL
MÁS COMPLETA
$
2,000ANUALES *
+ Dentaduras completas
+ Dentaduras parciales
flexibles
ADEMÁS
+ Coronas en cerámica
+ Root Canal en todos
los dientes
+ Resinas en todos los
dientes
1-833-647-9555
LIBRE DE CARGOS
LUNES A DOMINGO DE 8:00 A.M. A 8:00 P.M.
1-877-522-0655
AUDIO IMPEDIDOS
www.mmmpr.com
MMM Healthcare, LLC, es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación en MMM depende de la renovación del contrato. *Aplica a MMM Elite. Dentaduras completas en metal
y acrílico cubiertas cada 5 años. Dentaduras parciales en base flexible cubiertas cada 8 años con un 25% de coaseguro. Requieren pre-autorización. MMM Healthcare, LLC, cumple
con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. MMM Healthcare, LLC, complies with
applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. ATTENTION: If you speak English, language assistance
services, free of charge, are available to you. Call MMM at 1-866-333-5470 (TTY: 1-866-333-5469). MMM Healthcare, LLC 遵 守 適 用 的 聯 邦 民 權 法 律 規 定 , 不
因 種 族 、 膚 色 、 民 族 血 統 、 年 齡 、 殘 障 或 性 別 而 歧 視 任 何 人 。 注 意 : 如 果 您 使 用 繁 體 中 文 , 您 可 以 免 費 獲 得 語 言 援 助 服
務 。 請 致 電 MMM 1-866-333-5470, (TTY: 1-866-333-5469). Y0049_2020 4002 0010 2_M
Por José J. Villamil * / industrIALES
MANUFACTURA / ECONOMÍA
COVID-19 impone metamorfosis en manufactura
Cadenas de abasto
equivalen a “seguridad nacional”
Estamos viviendo momentos de profundas transformaciones
en todos los ámbitos de la economía como consecuencia de
la pandemia que comenzó a principios de este año. COVID
modificará muchos aspectos de la vida social y de nuestras
economías. Uno de esos cambios es crear conciencia de que,
si bien las cadenas de abasto a través de todo el mundo ofrecen
ventajas en cuanto a eficiencia y costos, también conllevan
riesgos muy grandes por su vulnerabilidad. Como consecuencia
de lo ocurrido con los abastos de fármacos y dispositivos
médicos, las cadenas de abasto se han convertido en un asunto
de seguridad nacional.
Es dentro de ese contexto que debemos mirar el futuro de
la manufactura en Puerto Rico. Los dos sub-sectores que han
estado en el centro de la discusión sobre el tema de “reshoring”,
o devolver a Estados Unidos la producción manufacturera, son
los productos farmacéuticos y los dispositivos médicos. En
ambos, Puerto Rico tiene una larga trayectoria y cuenta con
un núcleo de empresas que proveen una ventaja competitiva
sobre otras jurisdicciones. No solo se cuenta con las instalaciones
físicas, sino con una fuerza laboral altamente capacitada.
Estas dos condiciones permitirían comenzar la producción
rápidamente.
La Comisionada Residente, Jennifer González, introdujo
un proyecto en la Cámara de Representantes, el HR 1433,
Dos sub-sectores han protagonizado la discusión sobre
el tema de “reshoring” manufactura: productos farmacéuticos
y dispositivos médicos. En ambos casos, Puerto
Rico tiene extensa trayectoria y múltiples ventajas
competitivas.
46 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
MANUFACTURA / ECONOMÍA
Es evidente que Puerto Rico
tiene los elementos para ser
una jurisdicción atractiva
para empresas -actualmente
en China- que quieran regresar
su producción a EE.UU.
Muchas firmas farmacéuticas
y de dispositivos médicos que
operan en China también
lo hacen en la Isla.
que provee incentivos para que las empresas que se reubiquen
en Estados Unidos y sus territorios lo hagan en zonas con
desventaja económica. Aunque no se trata exclusivamente de
Puerto Rico, la realidad es que, dentro de ese conjunto de zonas
que cumplen con los requisitos del Proyecto, la Isla tiene
ventajas importantes.
¿Debemos suponer que es un hecho el que Puerto Rico
se beneficiará de ésta y otras medidas dirigidas a devolver la
manufactura a Estados Unidos? Sería un error hacerlo por
varias razones. Una es que la reforma contributiva federal, el
Tax Cuts and Jobs Act de diciembre de 2017, mantiene el
tratamiento de Puerto Rico como una jurisdicción extranjera
para propósitos contributivos. Este trato evita que Puerto
Rico se beneficie de las medidas que incentivan el regreso de
manufactura a EE.UU. y, además, conlleva la aplicación de una
contribución a empresas en la Isla que generan ganancias con
productos desarrollados en EE. UU. Esta contribución es el
Global Intangible Low Taxed Income (GILTI).
Es pertinente mencionar que dicha reforma, al reducir la
tasa corporativa a 21% y, por lo tanto, la tasa efectiva a un
estimado de 10%, disminuye marcadamente la ventaja contributiva
que tenía Puerto Rico. Además, es necesario introducir
en la ecuación el hecho de que Puerto Rico presenta hoy un
perfil de riesgo mucho más alto del que presentaba hace pocos
años, como consecuencia del huracán María, los terremotos,
y por los casos de corrupción que fueron noticia en EE. UU.
Aún así, es evidente que Puerto Rico tiene los elementos
para ser una jurisdicción atractiva para empresas -actualmente
en China- que quieran regresar su producción a EE. UU. De
hecho, muchas de las empresas farmacéuticas y de dispositivos
médicos que operan en China también lo hacen en Puerto
Rico. Esto, sin duda, facilita la transferencia de líneas de producción
a la Isla y compensa en parte por los factores de riesgo
mencionados. Hay que recordar que el sector manufacturero
se mantuvo produciendo a capacidad en los pasados meses.
COVID prácticamente no tuvo impacto alguno en el sector.
Este hecho se debe resaltar.
Aunque estos dos sectores son los que están más directamente
insertados en la discusión del “reshoring”, la realidad
es que Puerto Rico tiene un sector manufacturero diverso y
sofisticado en otras áreas. Muchas de las empresas son ejemplos
de lo que se ha llamado “advanced manufacturing”, muy
compatible con la manufactura que emerge como dominante
en el nuevo escenario económico global. Esta tendencia tiene
47 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José J. Villamil * / industrIALES
MANUFACTURA / ECONOMÍA
varias características, entre ellas la importancia de la tecnología
en sus procesos de producción; el hecho de que incesantemente
surgen desarrollos tecnológicos; y una creciente producción
material que ha sido sustituida por la producción de intangibles.
El conocimiento no solo es insumo, es también producto
en esta nueva manufactura.
El futuro de la manufactura en Puerto Rico, necesariamente,
tendrá un componente importante de la industria biofarmacéutica
y de dispositivos médicos; por tanto, se deben
hacer todos los esfuerzos necesarios para aprovechar el interés
en el proceso de “reshoring” de dichos sectores. Es evidente, no
obstante, que nuestro futuro como país industrial dependerá
también de cuán exitosos seamos en el desarrollo de esa nueva
manufactura.
En el caso de las manufacturas emergentes, la disponibilidad
de mano de obra diestra y capaz de manejar las nuevas tecnologías
es, posiblemente, el atractivo principal. Pero el futuro
de la manufactura también requerirá que el marco institucional
del país se ajuste a un contexto muy distinto del que nos ha
caracterizado hasta ahora. Por ejemplo, el tema de las cadenas
de abasto, por el momento totalmente ausente del proceso de
toma de decisiones sobre política industrial, tendrá que asumir
Una ejemplar realidad:
el sector manufacturero de
Puerto Rico se mantuvo
produciendo a capacidad en
los pasados meses. COVID-19,
prácticamente, no tuvo impacto
alguno en el sector.
un papel medular en estas estrategias. Igualmente, y muy relacionado,
el manejo de riesgo tiene que ser parte integral de ese
proceso de toma de decisiones y de determinación de acciones
futuras en lo que atañe al sector industrial. Entre otras cosas, el
fortalecimiento de las cadenas de abasto internas surge como
un factor clave que, inclusive, ayudaría a situar a Puerto Rico
en una mejor posición competitiva, además de proveerle mayor
estabilidad a la economía. i
Notas del editor:
*
El autor es presidente de la Junta de Directores de Estudios Técnicos.
Inc.
48 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
PUERTO RICO MANUFACTURERS ASSOCIATION
CONFERENCE
ROOMS
Our Meeting/Conference Rooms are state-of-the-art
facilities at a competitive Price and in a centric location
in the Metropolitan area.
Our Staff members will make your activity pleasant and
elegant, and will support your chosen set-up.
Facilities for: Board Meetings, Seminars, Trainings,
Executive Meetings, Staff Meetings, Exhibitions,
Marketing Activities and many other activities that
your Company may have.
Invest your money wisely…
787.641.4455 www.prma.com
50 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR José Julio Balmaceda* / INDUSTRIALES
Transportación
Estratégico SÍ federal
Pista libre para
un nuevo “hub” aéreo
Entre 70 y 90 líneas áreas comenzarían a ser contactadas por
Puerto Rico, en un esfuerzo internacional de mercadeo vinculado
con la reciente aprobación federal de un "hub aéreo",
germen de un megaproyecto logístico que en su momento IN-
DUSTRIALES trabajó editorialmente como primicia.
Jerónimo "Jerry" Lectora*, experto en comercio internacional,
en gran medida el mentor de esta iniciativa hecha realidad
con la decidida intervención del Departamento de Desarrollo
Económico y Comercio (DDEC) y otras agencias estatales y
federales, manifestó a INDUSTRIALES que, efectivamente,
"el 29 de abril de este año, el Departamento de Transporte
de EE. UU (DOT) anunció su orden final con respecto a la
petición de Puerto Rico de 'Flexibilidad ampliada de carga y
pasajeros'."
¿Cómo se "lee" esta aprobación?
"Mediante esta Orden, el Departamento de Transporte de
EE. UU. está finalizando sus hallazgos y conclusiones provisionales
en la Orden 2020-2-12 y otorgando cierta autoridad
general a las compañías aéreas extranjeras bajo la ley 49 USC
§ 40109, para permitirles proporcionar ciertos servicios ampliados
de transferencia de carga y pasajeros en aeropuertos
internacionales en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico",
explica Lectora.
Todas las líneas aéreas extranjeras tendrán los mismos beneficios
de trasbordo al efectuarse en uno de los 3 aeropuertos
señalados por la orden: Luis Muñoz Marín (SJU), Aguadilla o
Rafael Hernández (BQN), y Mercedita en Ponce (PSE).
51 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR José Julio Balmaceda* / INDUSTRIALES Transportación
Las operaciones de transportistas aéreos serán ahora mas eficientes y rentables en Puerto Rico. Esta combinación de conexiones
y transferencias en la Isla da paso a múltiples modelos de negocios, incluyendo zonas francas, con un efecto multiplicador en la
economía.
Lo que esta orden significa es que las líneas aéreas extranjeras
tendrán una mayor flexibilidad para el trasbordo de carga
aérea y pasajeros, independientemente de los tipos de transferencias
específicamente permitidos en sus acuerdos de aviación
bilateral con el país de origen y EE. UU. Todas las líneas
aéreas extranjeras tendrán los mismos beneficios de trasbordo,
siempre y cuando se hagan en uno de los 3 aeropuertos señalados
por la orden: Luis Muñoz Marín (SJU), Aguadilla o
Rafael Hernández (BQN) y Mercedita en Ponce (PSE).
¿Cuáles son las transferencias permitidas?
Lectora especifica las siguientes:
1. Transferencia de carga en línea ("on line") entre vuelos de la
misma línea aérea.
2. Cambio de equipo/"starburst"; transferir carga de un avión
con un volumen mayor a varios aviones de volumen de carga
menor, en distintas direcciones.
3. Mezcla ("commingling") de carga estadounidense en tránsito
internacional con carga no estadounidense en el mismo
vuelo.
4. Carga de aviones extranjeros a aviones estadounidenses.
5. Carga de aviones extranjeros a aviones extranjeros.
6. Co-terminales ("co-terminalize"); poder unir terminales
aéreas en Puerto Rico con otras terminales en EE. UU., en
el mismo vuelo.
7. Compañías aéreas extranjeras pueden solicitar del DOT
una exención para prestar servicio a puntos adicionales en
EE. UU. de forma extra-bilateral; esos puntos adicionales
solo se prestarán en vuelos que también presten servicio en
Puerto Rico.
Momento propicio para
el renacer de Puerto Rico
Justo en estos momentos, cuando una pandemia global
descorre el telón y en escena aparece un EE. UU. casi desprovisto
de cadenas propias de abasto (la mayoría de ellas
proviene de China, el otro protagonista de una colosal guerra
comercial), cobra mayor fuerza una aguda realidad geopolítica
que INDUSTRIALES ya había editorializado. Los analistas
advierten que la influencia caribeña de EE. UU. se ha ido
52 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Transportación
Con este 'hub' (aprobado inicialmente
por el periodo estándar de dos
años) la Isla ya tiene la oportunidad
de desarrollar nuevas conexiones
internacionales, bajar costos
operacionales y ser -con proyección
global- sede regional de manufactura,
entre otros beneficios potenciales.
erosionando gradualmente; aparte de problemas geopolíticos
por regímenes autoritarios en algunos países, la superpotencia
norteamericana ya no puede presumir de su otrora todopoderoso
dominio político y económico evocando la doctrina
Monroe. El gran factor que ahora toma prominencia es el de-
sarrollo económico de los países caribeños -como un asunto
de seguridad nacional para EE. UU.-, especialmente ante la
retante presencia de los intereses chinos.
Puerto Rico no participa significativamente de la actividad
logística internacional que se da en el Caribe como un conector
comercial. Las leyes de cabotaje y las normas de visado
atan las manos a la actividad de transferencia internacional
de carga y pasajeros en la Isla. Tampoco es la Isla un mercado
de destino lo suficientemente grande como para acaparar el
interés de empresas de transporte internacional, con la fuerte
excepción de la carga farmacéutica.
Pero este nuevo 'hub' aprobado en la austral jurisdicción estadounidense
de Puerto Rico, a similitud de lo que sucediera
en Alaska como jurisdicción más boreal de EE. UU., podría
cambiar radicalmente el tablero de nuestro desarrollo económico
y quizás frenar el ímpetu chino en la cuenca caribeña.
¿Dijimos Alaska? La causa aérea y del comercio internacional
sobrevoló por mucho tiempo la visión de desarrollo
económico de Theodore "Ted" Fulton Stevens, quien paradójicamente
(a sus 86 años) perdiera la vida en un accidente de
aviación el 9 de agosto de 2010. Stevens (considerado como
el republicano que por mayor tiempo ocupó un puesto senatorial
en el Congreso de EE. UU., casi 41 años) fue quien
consiguió para su estado natal una verdadera batería de leyes e
inversiones federales, amputó las asfixiantes leyes de cabotaje
y delineó lo que es la moderna Alaska, viabilizando intensas
relaciones comerciales con los mercados de Rusia y Canadá. Y
es precisamente su iniciativa, aprobada para nuestro mercado,
la que ahora podría acarrear para Puerto Rico una especie de
"vellocino de oro".
El "hub" aprobado para la Isla sería -bien estructurado,
promovido y manejado- el ¡Abrete Sésamo! para modelos de
negocios que hasta ahora no se han podido realizar en Puerto
Rico, con la creación de una nueva fuerza laboral asociada a
una cuantiosa inversión privada ("hubs" logísticos de productos
farmacéuticos con nuevas operaciones (3P), ampliadas conexiones
aéreas internacionales, centros logísticos para e-commerce,
almacenes de piezas para aviones, sorteo y distribución
de carga, zonas de libre comercio, más aviones, más "landing
fees" y mayores ventas de gasolina", entre otras oportunidades).
Aspectos como la globalización o el propio desarrollo acelerado
del comercio electrónico (más acelerado que nunca con la
virtualización que ha impuesto el novel coronavirus), sirven de
estímulo para que el transporte aéreo de mercancías desempeñe
un papel estratégico creciente en el desarrollo eficiente de
la actividad económica internacional. Se estima que el 40% del
53 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
SOCIOECONOMÍA
“La imaginación no es una isla,
pero nuestra Isla es producto de nuestra imaginación.”
valor del comercio mundial de mercancías se transporta por vía
aérea. Urge, por tanto, que este intercambio sea más sencillo,
eficaz y rápido.
Derechos extremadamente flexibles
"Puerto Rico tiene ahora uno de los derechos de transferencia
de carga aérea y pasajeros más flexibles en EE. UU.", enfatiza
Lectora. Así es: todas las compañías aéreas con permiso
para operar en territorio estadounidense pueden ahora crear
nuevas oportunidades de negocios y eficiencias operacionales
en Puerto Rico. Podrán integrar, sin necesidad de acuerdos
formales o alianzas restrictivas, sus respectivas redes de conexiones
en forma libre y neutral, creando consecuentemente un
"hub" pluralista de transferencias.
Obviamente, el desarrollo de un centro aéreo en Puerto Rico
es más importante ahora que nunca, en el contexto de una industria
de aviación severamente afectada por las restricciones
del COVID-19. Estas eficiencias operacionales permiten que
se reciban carga y pasajeros (con visas o de países exentos de
visado) de múltiples destinos, consolidarlos y transferirlos por
país. Se estima que muchas rutas se sirvan entonces con menos
aviones y un mayor rendimiento de carga por vuelo. Por lo tanto,
cada país recibe más carga y menos aviones, extendiendo la
vida útil y las eficiencias en los aeropuertos de origen y destino
que se servirían desde Puerto Rico.
Como es previsible, la posición geográfica de Puerto Rico
-en un punto medio entre varios continentes- permite el reabastecimiento
de gasolina entre destinos; por lo tanto, las líneas
aéreas podrán llevar más carga (un servicio facturable) que gasolina
(un costo operacional). Además, al poder combinar las
redes de conexiones de varias líneas aéreas, cada transportista
podrá dar servicio a destinos nuevos, usando las conexiones
de otras empresas. Esta ventaja también posibilita el balance
direccional de la carga.
"Indudablemente -asegura Lectora- las operaciones de los
transportistas aéreos serán ahora mas eficientes y rentables en
Puerto Rico. Esta combinación de conexiones y transferencias
en la Isla da paso a múltiples modelos de negocios, que van
más allá de las actividades en los aeropuertos; entre ellas las
zonas francas, con un efecto multiplicador en la economía del
país y el potencial de crear miles de empleos directos e indirectos".
Según este experto, "con este 'hub' la Isla ya tiene la oportunidad
de desarrollar nuevas conexiones internacionales, bajar
costos operacionales y ser -con proyección global- la sede regional
de manufactura, centros de distribución y bases administrativas
y/o de ventas para empresas multinacionales".
Ejecutar:
¿el Talón de Aquiles de Puerto Rico?
De todos modos, Lectora puntualiza que "estas regulaciones
otorgadas por el DOT son solo letras en un código, son
posibilidades operacionales que no son autoejecutables, nadie
va a venir a Puerto Rico a desarrollarlas por nosotros. Competimos
con vecinos regionales que tienen ventajas similares.
El desarrollo de un exitoso 'hub' de transferencias en Puerto
Rico es una construcción que debemos hacer nosotros mismos,
siendo proactivos y persistentes, contactando a los posibles
beneficiarios globales de estas oportunidades, sin dejar
nada a la suerte. No podemos pensar que, de alguna forma
mágica, las cosas se van a dar a favor de la Isla".
"En Puerto Rico hablamos de insertarnos en los procesos de
globalización. Esto no se va a dar de una forma eficiente si no
tenemos las conexiones internacionales directas. Ahora tenemos
mayores oportunidades de obtener más beneficios de los
tratados de libre comercio y cielos abiertos, porque podemos
ser actores activos participando en las cadenas de conocimiento
y suministro globales", aclara Lectora.
"En esta construcción de conexiones internacionales, para
que tengan éxito, tenemos que traer a la Isla la mayor cantidad
posible de líneas aéreas. Promocionando a Puerto Rico no solo
como un destino en sí sino como un punto de transferencia;
la conexión como destino vendrá automáticamente, por lógica
consecuencia", agrega el experto entrevistado.
Finalmente, Lectora especifica que "muchos de los 'hubs'
internacionales más exitosos están en países pequeños, con
ambiciones que al principio parecían presuntuosas porque
iban mucho más allá de su tamaño físico o poblacional. Pensar
en grande para crear un 'hub' en Puerto Rico de escala global
traerá grandes retos; y en el proceso de resolverlos vamos a
aprender, investigar, analizar e inventar. Debemos tener como
norte el hecho de que vamos a proveer un lugar para operaciones
aéreas seguro, eficiente y con estándares de clase mundial.
Jamás olvidemos que la imaginación no es una isla, pero nuestra
Isla es producto de nuestra imaginación". i
*N. del E.: jlectora@gmail.com
54 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José I. Alameda Lozada, Ph.D.* / INDUSTRIALES
SOCIOECONOMÍA
Otro atentado al desarrollo económico
¿Cuánto cuesta el discrimen?
Se estima que los
amos esclavistas en
EE. UU. pudieron
substraer más
de $14,000 millones
de la mano de obra, a
precios de 2019.
El discrimen, en todas sus manifestaciones, puede concebirse
como una expresión social muy peligrosa, que lacera la
estabilidad social, política y económica de toda la sociedad.
Entiéndase que las dimensiones sociales del discrimen emanan
de múltiples condiciones, como raza, color, género, preferencias
sexuales, nacionalidad, credo e incluso edad, contra
grupos comunitarios y étnicos selectos (negros, africanos, chinos,
indígenas, inmigrantes). Todas estas posturas antagónicas,
usualmente radicalizadas, están enraizadas en que existe
una diferencia que se debe delimitar y que la superioridad de
un grupo obliga a expresar un arquetipo social valorado como
único. Los científicos, no obstante, reconocen que el 99.9%
de los rasgos genéticos de los seres humanos son comunes en
todos nosotros y el mínimo porcentaje restante surge de variaciones
individuales.
Según la Oficina del Comisionado de Naciones Unidas para
Derechos Humanos (ACNUDH), el racismo y la discriminación
racial, ya sean de manera directa o indirecta, de facto o de
jure, dificultan el desarrollo económico y causan sufrimientos
innecesarios a millones de seres humanos en el mundo.
El discrimen es, claramente, un delito a la humanidad (lesa
humanidad) no solo por ser una conducta contraria a la normativa
internacional, sino porque allana el terreno para que se
violen derechos humanos fundamentales, como el disfrute de
la vida y la propiedad, entre otros.
Dentro de esta perspectiva se ubica la acertada y laureada
visión de desarrollo propuesta por Amartya Sen, Premio Nobel
de Economía de 1998. Sen define el desarrollo como el
aumento de las libertades por medio de la eliminación de la
pobreza, las tiranías y las privaciones sociales, y el alcance de un
mayor nivel de nutrición y salud física-emocional, erradicando
la violencia política y social contra los seres humanos. La supresión
de estas privaciones brinda una mayor calidad de vida
y, por ende, desarrollo socioeconómico.
El recientemente fallecido sociólogo Albert Memmi, nacido
en Túnez, situaba al racismo dentro de un contexto de dominación
colonial y consideraba que todo racismo posee un fundamento
cultural, social e histórico para justificar y legitimar un
sistema de dominación. El racismo se inicia con una opinión
negativa hacia otra persona o grupo, que pretende validar una
conducta y prácticas discriminatorias, con la intención de convertirlas
en una ideología permanente y dogmática.
Sobre el racismo, dadas las actuales convulsiones, debemos
recordar que la economía de EE. UU. se basó mayormente
en la explotación y la segregación social y ocupacional de los
negros. Según algunos estudios sobre la esclavitud, los amos
esclavistas pudieron substraer más de $14,000 millones de la
mano de obra, a precios de 2019.
Si bien muchas políticas gubernamentales y prácticas institucionales
ayudaron a crear este sistema, los legados de la esclavitud,
las leyes Jim Crow y el New Deal de F.D. Roosevelt,
así como la financiación limitada y el alcance de las agencias
55 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por José I. Alameda Lozada, Ph.D.* / INDUSTRIALES
ECONóMICO
contra la discriminación, fueron varios de los principales contribuyentes
a la desigualdad dentro de EE. UU. Estas decisiones
de política pública concentraron a los trabajadores negros
en ocupaciones devaluadas, con disparidades raciales institucionalizadas
por bajos salarios y beneficios, y perpetuaron la
discriminación laboral. El resultado es claro: existen marcadas
y persistentes grietas raciales en empleos, salarios, beneficios
y en casi cualquier otra medida de bienestar socioeconómico.
Pero el discrimen también se refleja en otra dimensión. Un
estudio del profesor de sociología de Rutgers University, Frank
Edwards, nos dice que -en 2019- aproximadamente 1 de cada
1,000 hombres y niños negros podía esperar morir a manos
de la policía, implicando que estas personas son 2.5 veces más
propensas que los hombres y niños blancos a morir durante un
encuentro con fuerzas de seguridad. Asimismo, otro grupos de
minorías étnicas (donde los puertorrriqueños en la diáspora
tienen mucho que aportar en términos testimoniales) enfrentan
la discriminación en el mercado de trabajo, y un acceso
limitado a la educación y atención sanitaria, incluso cuando la
economía no está en crisis.
Recordemos los esfuerzos en la década de 1950 del reverendo
Brown y el caso Brown v Board of Education, Topeka,
Kansas (1954); el caso de Rosa Parks en 1955; la marcha a
Washington (agosto 1963); los linchamientos por parte del
KKK; las tres marchas desde Selma a Montgomery (1965); y
todos los esfuerzos, sufrimientos y angustias de los negros y
minorías por solamente hacer valer sus derechos fundamentales.
El más reciente caso -incendiario de inéditas pasiones
sociales todavía en proceso- es obviamente el asesinato de
George Floyd. ¿Será por fin el trágico detonante de cimientos
sostenibles para una nueva sociedad norteamericana? i
* El autor es economista.
56 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
74 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ALL YOU NEED UNDER
ONE ROOF
UNDERSLAB
WATERPROOFING
ROOF
WATERPROOFING
GREEN
ROOF
STANDING SEAM
METAL ROOFING
Private Label Agreements Available
DANOSA manufactures World Class
roof waterproofing solutions since 1978.
If you are a developer, architect,
roofer, distributor we cover your
roofing needs with products for:
• Waterproofing
• Cool Roof
• Metal Roof
• Green Roof
Por Myrna M. Rivera, CIMA * / industriales
FINANZAS
Inversiones para
un mundo post COVID-19
Como participantes en estos mercados, ya sea como fiduciarios
de instituciones sin fines de lucro, universidades,
fundaciones, etc., o como inversionistas de capital propio, las
preguntas de rigor hoy deben ser ¿qué hacemos ahora?, ¿cómo
tomamos decisiones de inversiones?
Sugiero que pensemos en un mundo post COVID-19.
Uno de los retos es el calendario, el tiempo. ¿Cuándo comenzará
ese mundo?; ¿cuándo sacaremos al paciente del “coma
inducido”? Esto aún queda por verse, pero imaginemos “un
puente hacia la cura” de 12 a 18 meses, como estiman los expertos:
diciembre de 2021.
Ese mundo será, probablemente, muy distinto del actual.
Ciertos sectores económicos podrían ser impactados permanentemente.
Otros tardarán en recuperarse. Y algunos surgirán
como la nueva espina dorsal de las economías planetarias.
Mientras tanto, en general, seamos selectivos y juiciosos.
Ojo con comprar barato “porque sí”. Invirtamos en empresas
de alta calidad, líderes en su industria, con estados financieros
sólidos y con poca deuda. Sean sus acciones o sus bonos,
la calidad es de suprema importancia, pues nos sugiere sostenibilidad.
Y recordemos siempre que, como nos ha enseñado
Warren Buffet, al hacerlo adquirimos parte de una empresa;
por lo tanto, nuestra visión debe ser a largo plazo.
Myrna Rivera augura que ciertos sectores económicos
podrían ser impactados permanentemente. Otros tardarán en
recuperarse. Y algunos surgirán como la nueva espina dorsal
de las economías planetarias.
La pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía de
EE. UU. a una histórica recesión, culminando así la más larga
expansión en su historia: 126 meses. Presenciamos la mayor
reducción en valoraciones -tanto de acciones como de ciertos
sectores de renta fija- de los pasados 10 años. Consecuentemente,
la Reserva Federal ha actuado agresivamente, bajando
las tasas de interés a cero, reactivando viejos programas y
creando nuevos, con el fin de adquirir activos financieros para
apoyar precios y mejorar la liquidez en los mercados de capital.
¿Qué temas trascenderán y
cuál es su base común?: la innovación
1. Deep Learning (“Aprendizaje Profundo”): lo que nutre
la próxima generación de plataformas de computación y
sistemas de Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en
inglés). La tecnología de Internet creó una capitalización
mundial cercana a $10 trillones en 20 años. Se estima que
el Deep Learning pueda tener tres veces este impacto, lo
que añadiría $30 trillones de valor a los mercados mundiales
de capital en los próximos 20 años.
2. “Streaming Media”: tecnología que lleva contenido a
través del Internet. Los consumidores tenemos hoy acceso
instantáneo a enciclopedias virtuales, bibliotecas de vídeo,
59 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Myrna M. Rivera, CIMA * / industriales
FINANZAS
La tecnología de Internet creó una capitalización mundial cercana a $10 trillones en 20 años. Se estima que el Deep Learning
pueda tener tres veces este impacto, lo que añadiría $30 trillones de valor a los mercados mundiales de capital en los próximos
20 años.
audio y juegos. Se estima que los ingresos por Streaming pudieran
llegar a unos $400 billones para 2024.
3. Vehículos Eléctricos: hace 4 años, la Administración federal
de la Industria de Energía (EIA, por sus siglas en inglés)
y otras entidades proyectaban que, para principios de
la década de 2020, se mediría la venta de vehículos eléctricos
en unidades de miles. Con ventas que alcanzaron 1.45
millones en 2018, y 2 millones en 2019, esa proyección se
ha incrementado ahora a 6.5 millones para 2024.
4. Automatización: comprende los robots industriales y
los de servicio, además de sistemas de automatización. Se
estima que el sector podría sumar unos $800 billones al
Producto Nacional Bruto de EE. UU. para 2024 y, potencialmente,
hasta la extraordinara cantidad de $12 trillones
en 2035.
5. Manufactura Mediante Impresión 3D: es una forma de
manufactura aditiva, que construye objetos en capas, a diferencia
de la tradicional, que remueve o sustrae material
de otra estructura masiva. Transfiere el poder a los diseñadores,
y el impacto es impresionante en tiempo y material
usado. Se estima que la impresión en 3D revolucionará la
manufactura, creciendo de $10 billones en 2018 a unos
$100 billones en 2024.
6. Drones Aéreos: entre múltiples posibilidades, los drones
ya están capacitados para entregar comida, medicinas,
paquetes y hasta personas, de manera más conveniente y
rápida. Se proyecta que para el año 2030 estas plataformas
de envíos podrían generar cerca de $275 billones en
ingresos, $39 billones en ventas de equipo y $12 billones
en ingresos por “mapping”.
60 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
FINANZAS
Entre múltiples posibilidades, los drones ya están capacitados para entregar comida, medicinas, paquetes y hasta personas, de
manera más conveniente y rápida. Para 2030 estas plataformas de envíos podrían generar cerca de $275 billones en ingresos,
$39 billones en ventas de equipo y $12 billones en ingresos por “mapping”.
7. “Next Generation DNA Sequencing”: NGS es la fuerza
detrás de la revolución genómica. Desde 2003, el costo
de secuenciar un genoma humano ha bajado de unos $3
billones a menos de $1,000. Se piensa que, con la continua
reducción en costos, NGS será el estándar de cuidado
oncológico y facilitará mayor participación científica en
la toma de decisiones para cuidado de la salud -medicina
personalizada- además de acelerar descubrimientos de
nuevos tratamientos.
8. Eficiencia en Investigación y Desarrollo de Biotecnología:
la convergencia de la Inteligencia Artificial (“AI”),
Next Gen Sequencing (“NGS”) y tecnología “CRISPR”,
una poderosa herramienta para editar genomas, podría
potenciar radicalmente la eficiencia en el desarrollo de
drogas, acortando tiempo, aumentando tasas de éxito e
incrementando la investigación en busca de curas. Se calcula
que el efecto sobre la capitalización de los sectores
de Biotecnología y Farmacéutica podría llegar a medirse
en trillones de dólares, creando a su vez sistemas de salud
más eficientes.
La manufactura con técnicas 3D transfiere el poder a los
diseñadores, y su impacto es impresionante en tiempo y
material. Este sector crecería de $10 billones en 2018 a unos
$100 billones en 2024.
61 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
FINANZAS
9. Carteras Digitales (“Digital Wallets”): cuentas financieras
que permiten guardar fondos, realizar transacciones
y mantener récords de pagos por computadora. Se
piensa que las carteras digitales podrían ser valorizadas a
una prima sobre la banca tradicional, por su bajo costo de
adquisición de clientes y su acceso a clientes de menores
ingresos. Podrían existir hasta 220 millones de “digital
wallets” en EE. UU. para 2024, lo que podría representar
una valoración del sector cercana a $8 billones.
10. Bitcoin: un tipo de moneda digital, o “crypto-moneda”,
que opera por vía electrónica e independiente de los
bancos centrales. Un sistema monetario abierto, neutral,
global y sin necesidad de permisología, provoca ya una
batalla entre sistemas monetarios globales tradicionales.
Si en esa batalla fuera exitoso el Bitcoin, se estima que los
resultados podrían medirse en trillones de dólares, para
una red que hoy se estima en $150 billones. i
¿Conclusión?: la vida continúa, el mundo se transforma y, como inversionistas, nos toca mantener el pulso de estos
cambios, para nuestro bienestar, el de las instituciones que asesoramos y el de nuestras familias.
N. del E.:
1
La autora es fundadora y principal asesora en Consultiva Wealth Management, Corp. Fuentes: Consultiva Wealth Management, ARK
Investment Management y Palladiem, LLC.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
© 2020 Consultiva Wealth Management (“Consultiva”) es un Asesor de Inversiones Registrado. El estar registrado
con la Comisión de Bolsa y Valores no implica un cierto nivel de habilidad o entrenamiento. Este documento es
informativo, y no constituye una oferta, solicitud ni recomendación de compra o venta de valores de inversión, ni
una recomendación de los servicios de ninguna empresa de gestión de activos. Este documento no constituye una
asesoría de inversiones ni una opinión legal. Los servicios de asesoría de inversiones pueden proveerse solo después
de la entrega de los folletos que contienen información sobre Consultiva (Formularios ADV Parte A y Parte
B) y de la firma de un contrato de asesoría entre el cliente y Consultiva. Además, no hay certeza de que el uso de
esta información tendrá un resultado en particular. Los resultados de rendimiento pasados no son necesariamente
indicativos del rendimiento futuro. La diversificación no garantiza un beneficio o protección contra pérdidas. Hay
riesgos involucrados con la inversión incluyendo la posible pérdida del capital. Todas las inversiones están sujetas
a riesgo. Este documento no constituye una solicitud para convertirse en cliente de Consultiva. Este documento
refleja el juicio de Consultiva basado en la información analizada a la fecha en que este documento fue escrito y el
mismo está sujeto a cambios en cualquier momento sin previo aviso.
62 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
63 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Por Ana María Ruiz Goenaga / INDUSTRIALES
DESARROLLO ECONÓMICO
Profundas revisiones...
Como si se tratara del viejo dilema del huevo
y la gallina, mientras sectores públicos y
privados visualizan el caótico escenario de
la pandemia de COVID-19 con enfoques
salubristas o económicos (que no es lo mismo
ni se escribe igual), la firma Estudios
Técnicos, Inc. (ET) ha revisado sus estimados del impacto del
coronavirus para incorporar la extensión del periodo de confinamiento
y la flexibilización de la
Orden Ejecutiva.
ET también toma en cuenta
los paquetes de estímulos económicos
anunciados por los gobiernos
de Puerto Rico y EE. UU. Se
estima un impacto directo para el
año 2020 cercano a los $10,000
millones, y un impacto total que
roza los $21,000 millones, sin
tomar en cuenta los paquetes de
estímulo. El estimado inicial se
presentó el 26 de marzo, se actualizó
el 12 de abril y ha vuelto a
realizarse en mayo.
Esta última actualización representó
un incremento de 40.5%
en impactos directos versus la
versión previa. La cuarentena y el
cierre de comercios para evitar la
propagación del coronavirus habrían
provocado una pérdida de
$9,700.9 millones en los sectores
más directamente afectados.
Si a esa cantidad se le restan los
$5,826.9 millones que enviará el
gobierno para estimular la economía,
el impacto neto se reduce
a $3,874 millones, estima ET.
Las nuevas medidas del paquete
de estímulo económico representaron
un aumento de 50.3% ante
la versión utilizada en la actualización
anterior.
Específicamente, la economía
de la Isla podría sufrir una pérdida de $20,936.7 millones si
se tienen en cuenta los impactos directos e indirectos. Esta
cifra, tras fondos gubernamentales recibidos para compensar
daños, podría mutar hacia un impacto total neto de $10,813
millones. ET advierte que “si el virus sigue expandiéndose, y
se amplía el periodo de confinamientos, el lógico impacto sobre
la economía sería mayor”. Por el lado del desempleo por
sectores industriales, ET considera que el mayor riesgo apunta
ESTIMADO PRELIMINAR DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL VIRUS COVID-19 EN PUERTO RICO
TABLA 2: IMPACTOS TOTALES ($ MILLIONES)
64 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
5
DESARROLLO ECONÓMICO
hacia Comercio, Transportación y Utilidades, seguido por Recreación
y Hoteles; el menor riesgo sería para Manufactura e
Información.
Según documentos sometidos a INDUSTRIALES por José
Joaquín Villamil, presidente de la junta de Directores de ET,
el impacto directo -como se dijo- “incrementó por 40.5% ante
extensiones y otros indicadores que indican magnitudes equivalentes
superiores. No obstante, el incremento significativo
en influjos de fondos (50.3%) resultó en un impacto directo
neto menor que el de la actualización previa, como se desprende
de las tablas que se incluyen (1 y 2). Si el objetivo del
ejercicio fuera medir el impacto en un índice agregado, como
ESTIMADO PRELIMINAR DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL VIRUS COVID-19 EN PUERTO RICO
TABLA 1: IMPACTOS DIRECTOS ($ MILLIONES)
el PIB, sacar el impacto neto adquiriría mayor importancia,
pero ese no es el propósito de este ejercicio”.
“Los fondos federales -aclara Villamil- no necesariamente
se distribuyen en la misma manera que los impactos. Por eso,
la medida de impactos sin incorporar los fondos federales da
una mejor idea del impacto neto. En términos del impacto
total sobre la economía, se observa que -excluyendo fondosaumentó
43.2%, con base en los eslabonamientos interindustriales
asociados a los nuevos impactos directos. No obstante,
debido a que el influjo de fondos adicional es, en su mayoría,
dirigido a agencias gubernamentales (en lugar de impactar
directamente la demanda) el incremento total en impactos
por concepto de influjo de fondos
aumentó por una cantidad notablemente
menor (29.6%), versus el
estimado en la demanda.”
“Otro impacto difícil de medir
en este momento es el impacto que
tendrá la pandemia en la estructura
de mercados particulares. Es bastante
claro que muchas empresas
medianas y pequeñas cerrarán permanentemente
y que, por ejemplo,
el mercado de ventas al detal será
muy distinto y más concentrado.
Aunque la tendencia en esa dirección
era un hecho, la pandemia la
acelerará”, augura Villamil.
“Tenemos muy claro, desde el
primer informe, que preparar los
estimados para COVID-19 representa
un reto muy distinto al de
hacerlo para un huracán. Este último
fue un evento localizado y de
un día, mientras que COVID-19
comenzó hace cerca de seis meses
y continúa. Una descripción detallada
de nuestra metodología está
incorporada en el informe inicial
del 26 de marzo de 2020. Se encuentra
en www.estudiostecnicos.
com. Información más detallada de
esta actualización se encuentra en
un data visualizador al que se accede
en https://www.estudiostecnicos.com/es/covid-19”,
informó el
titular de ET. i
65 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
4
66 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
67 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
By Javier Balmaceda * / INDUSTRIALES
POLÍTICA PÚBLICA / ECONOMÍA
Recession and pandemia in Puerto Rico
More than
just COVID-19 relief
States, localities, territories, and tribes are receiving assistance
from several recent pieces of legislation designed to help
address the COVID-19 health emergency and its economic
fallout, though the amounts provided to them fall well short
of the need, given the magnitude of the challenges and the
sharp drop in government revenues. But probably nowhere
is the need greater than in Puerto Rico, which unlike other
parts of the country entered the pandemic following well over
a decade of virtually uninterrupted economic decline coupled
with devastating natural disasters and an unprecedented, ongoing
bankruptcy process. Puerto Rico will need both immediate
and longer-term tools to fight the pandemic’s health and
economic effects and foster a return of economic growth and
opportunity.
Among Puerto Rico’s greatest economic challenges are
chronically high poverty, especially among children, and low
labor-force participation. Yet, Puerto Rico residents do not
have access to the same assistance that is available to people
facing such challenges in the mainland United States. The
federal funding for programs in Puerto Rico that correspond
to the mainland’s federal Supplemental Nutrition Assistance
Program (SNAP), Medicaid, and Supplemental Security Income
programs is capped at insufficient levels that limit support
to well below the levels provided on the mainland. And
68 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POLÍTICA PÚBLICA / ECONOMÍA
while Puerto Rico has adopted its own Earned Income Tax
Credit (EITC), that credit provides a fraction of what the federal
EITC (which isn’t available to Puerto Rico residents) provides,
while the Child Tax Credit is available in Puerto Rico
only to households with three or more children.
As policymakers consider additional steps nationally to address
the pandemic and its economic fallout, they need to take
into account the Commonwealth’s unique circumstances. Not
only will Puerto Rico need assistance in various areas that’s
fully equivalent to what is being provided in the states, but
it also will need special provisions that recognize that social
programs in the Commonwealth often have different rules
and considerably less generous designs than those in the states
— and that Puerto Rico entered this crisis in a much weaker
position than most or all of the rest of the country.
As explained below, Congress should provide strong fiscal
relief to Puerto Rico, boost its federal Medicaid funding and
the funding for its nutrition assistance block grant, and address
a harmful restriction in the Families First Coronavirus
Response Act that leaves low-income Puerto Rico schoolchildren
out of the meal-replacement assistance that states
can provide in areas where schools are closed. Congress also
should provide a federal supplement to Puerto Rico’s small
EITC and enable Puerto Rico families with one or two children
to have access to the Child Tax Credit.
Puerto Rico Entered the Pandemic Well Behind
While the economic recovery in the mainland United
States following the Great Recession was slow initially, it
eventually became the longest economic expansion on record.
Puerto Rico, by contrast, never truly rebounded from a recession
that began back in 2006 and put the Commonwealth on
a path of ever-widening budget deficits, under-investment in
critical areas, and largely unsuccessful austerity measures.
Aggravating the Commonwealth’s formidable challenges
was a long list of shocks: a historic bankruptcy, two devastating
hurricanes, long delays in federal aid to rebuild, a governor’s
ousting, and, as recently as January, a powerful string of
earthquakes. Over the past decade, well over 500,000 residents
have moved off the Commonwealth in search of better opportunities
— the equivalent of Miami or Atlanta losing its entire
population.
And with 43 percent of its residents and 57 percent of its
children living in poverty in 2018, before the current health
and economic crises hit, Puerto Rico must now contend with
the pandemic — and must do so while having much less access
to the anti-poverty programs that are available in the rest
of the country.
For instance, the federal government provides Puerto Rico
with fixed sums of money — which do not rise automatically
when need increases — to finance critical programs such as
Medicaid, the Commonwealth’s equivalent of SNAP (known
in Puerto Rico as the Nutrition Assistance Program, or NAP),
and Supplemental Security Income (known in Puerto Rico as
Aid for the Aged, Blind, and Disabled). The federal funding
for these programs in Puerto Rico is capped at levels that fall
well short of what is needed to serve the Commonwealth’s
most vulnerable households even under ordinary circumstances,
let alone during a crisis when need grows dramatically.
In contrast, the federal government essentially provides
states with open-ended funding for these programs, so more
people can be served when need rises.
Similarly, Puerto Rico residents cannot access the EITC
or the Child Tax Credit like residents of the states and the
District of Columbia can. The federal EITC is not available
to people who live in Puerto Rico, while the Child Tax Credit
is only available to families there with three or more children.
Yet the EITC and Child Tax Credit are some of the nation’s
most effective anti-poverty programs, lifting millions of
low-wage workers and their family members out of poverty or
closer to the poverty line. In 2019, Puerto Rico introduced its
own, locally funded EITC, which is helpful. But the Puerto
Rico EITC is very modest and provides low-income working
families with just a fraction of what the federal EITC provides
on the mainland, because Puerto Rico lacks the resources to
make its EITC more adequate.
Among Puerto Rico’s greatest economic challenges are chronically high poverty,
especially among children, and low labor-force participation. Yet, Puerto Rico
residents do not have access to the same assistance that is available to people
facing such challenges in the mainland United States.
69 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
By Javier Balmaceda * / INDUSTRIALES
POLÍTICA PÚBLICA / ECONOMÍA
Existing Aid Measures
Two principal laws enacted thus far to help address COVID-19’s health and economic effects — the Families
First Coronavirus Response Act and the Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security (CARES) Act
— include several provisions that will assist Puerto Rico. These measures, the most important of which
are described just below, are vital for Puerto Rico. But, as the next section of the report explains, these
provisions fall substantially short of what is needed in Puerto Rico.
The measures enacted to date that are most significant for Puerto Rico include:
l Direct payments (“recovery rebates”) to low- and middle-income
families. Because Puerto Rico maintains its
own tax system, Puerto Rico’s Treasury Department —
rather than the U.S. Treasury — will distribute the payments
under a plan that the U.S. Treasury approved on
May 1. (Puerto Rico will use the same eligibility criteria as
the federal government, providing payments of $1,200 for
most adults and $500 for children under age 17, with these
payments phasing out at higher income levels.)
Puerto Rico’s Treasury Secretary has publicly stated, however,
that his agency is still in conversations with the federal
government about certain aspects of the approved
plan, and the Commonwealth’s Resident Commissioner
has called on the federal government to make payments
directly to Social Security beneficiaries living in Puerto
Rico. The U.S. Treasury and Puerto Rico should work out
arrangements that maximize automatic payments for residents
of the Commonwealth. Requiring people to file for
their rebates risks leaving out many who need them the
most. Many non-filers in Puerto Rico are very low-income
individuals with little or no access to the internet (or to
help with completing even a simplified online form of the
sort that the Puerto Rico Treasury is reportedly developing).
To reach as much of this population as possible, the
federal government should disburse payments directly and
automatically (i.e., without requiring the filing of a tax
return) to Puerto Rico residents who are beneficiaries of
Social Security or certain veterans payments. Puerto Rico’s
government should be able to reach many others using
platforms such as its Nutrition Assistance Program, which
serves about two-fifths of the Commonwealth’s population.
Of course, not all of the non-filing population will be
able to receive the payments automatically, so the Puerto
Rico Treasury should also undertake strong outreach efforts
to ensure that low-income households receive these
funds and get them on a timely basis.
l A sizable expansion of unemployment benefits. Unemployed
workers in Puerto Rico are among those benefiting
from the temporary expansions that Congress has enacted
regarding who is eligible for unemployment benefits, the
benefit levels, and the number of weeks of such benefits
that a jobless worker can receive. Between March 14 and
April 18, over 200,000 Puerto Rico residents filed initial
unemployment claims. That’s close to 20 percent of Puerto
Rico’s civilian labor force. Puerto Rico participates in
the Unemployment Insurance program in the same way
as states do.
l Funding from the Coronavirus Relief Fund. As a result
of the CARES Act, this fund is providing $150 billion
for state, tribal, territorial, and local governments to meet
virus-related costs through the end of 2020. These funds
cannot be used to cover revenue shortfalls. Some $2.2 billion
of the $150 billion is going to Puerto Rico.
l A temporary increase in federal Medicaid funding and
matching rates. The Families First Coronavirus Response
Act temporarily boosted the share of state Medicaid costs
that the federal government bears (which is known as the
70 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POLÍTICA PÚBLICA / ECONOMÍA
federal medical assistance percentage, or FMAP) by 6.2
percentage points for the duration of the public health
emergency. In Puerto Rico, this translates into an increase
of about $183 million in federal Medicaid funding. (The
legislation also includes a maintenance-of-effort provision
to ensure that states and territories cannot cut their Medicaid
programs during the public health emergency.)
l Roughly $295 million to supplement NAP. This amount
reflects Puerto Rico’s estimated share of the combined
$300 million approved as part of the Families First and
CARES Acts for U.S. territories that don’t participate in
SNAP (Puerto Rico, American Samoa, and the Common-
wealth of the Northern Mariana Islands). This will help
Puerto Rico partially meet the increased need for nutrition
assistance resulting from job and income losses stemming
from the economic slowdown — costs that the federal
government covers automatically in SNAP for the 50
states, the District of Columbia, the U.S. Virgin Islands,
and Guam.
l About $600 million from the Education Stabilization
Fund. This fund is providing states and territories with a
total of $30.75 billion to support K-12 and higher education
systems in the coming months, with roughly $615
million of it going to Puerto Rico.
Additional Action Needed
The public health measures being taken in response to the COVID-19 pandemic have produced a
sharp contraction in economic activity and a marked rise in unemployment, the breadth and duration
of which remain to be seen. As is true for the rest of the country, Puerto Rico is facing mounting
economic pressures that have already pushed it to enact a $787 million plan to mitigate the health
and economic fallout of the COVID-19 pandemic. The federally mandated Financial Oversight and
Management Board for Puerto Rico has set aside an additional $160 million in an emergency fund and
halted all debt restructuring proceedings for the Commonwealth’s central government until further
notice. These actions were taken in mid- to late March when Puerto Rico was still envisioning lifting
strict quarantine and self-isolation protocols on April 12. Those protocols have now been extended
into May and could be extended again.
As federal policymakers consider additional policies to address the health emergency and
economic fallout confronting the nation as a whole, they should consider taking strong measures
that account for the Commonwealth’s particular circumstances. Puerto Rico will need more than just
equal treatment in select provisions — it will need special measures that recognize that its programs
often have different rules and considerably less adequate designs than those in the states, and that it
is entering this crisis in a much weaker position than the rest of the country.
Puerto Rico policies to consider include the following:
l An enhanced and extended increase in federal Medicaid
funds. Policymakers should both enhance and extend the
increase in the federal share of state Medicaid costs being
provided nationwide under the Families First Act, and
should design it in a way that enables Puerto Rico to take
full advantage of it, along with the states. The best way to
ensure that Puerto Rico can take full advantage of these
additional federal funds, given uncertainty as to its overall
Medicaid costs in the period ahead, is not to count these
new federal funds against the Commonwealth’s Medicaid
cap. This was the course followed in legislation that House
Appropriations Committee Chair Nita Lowey introduced
in March with support from House Speaker Nancy Pelosi
(H.R. 6379). Action here is crucial: even in the best of
times, Puerto Rico’s Medicaid program is too small and
underfunded to meet the health care needs of its population,
and now the Commonwealth is facing a pandemic
while still recovering from the devastation wrought by the
2017 hurricanes and the more recent earthquakes.
l Fiscal relief. The necessary actions that states, localities,
and territories have taken to contain the COVID-19 virus
have caused many businesses to close and lay off millions
of workers. The resulting loss of sales and income tax revenue,
combined with rising demand on various state programs,
is creating state fiscal crises across the country. The
federal aid to states and localities to date, while helpful,
71 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
By Javier Balmaceda * / INDUSTRIALES
POLÍTICA PÚBLICA / ECONOMÍA
l
l
l
falls far short of what is needed, and that is especially the case
for Puerto Rico. Like other jurisdictions, Puerto Rico is
incurring large
l New costs as it seeks to contain and treat the coronavirus
and accompanying spike in joblessness, and it’s confronting
gaping budget shortfalls as revenues decline sharply
due to the economic slowdown. More fiscal relief is needed
to help both states and Puerto Rico avoid deep spending
cuts and public-sector layoffs that would deepen and
prolong the recession.
l Extension of Families First’s school meal replacement
benefits. Though Puerto Rico operates the federally assisted
national school lunch and breakfast programs, the
Families First Act failed to include the Commonwealth
in an important provision — known as Pandemic-EBT
(or P-EBT) — that allows states to issue nutrition benefits
through electronic benefit transfer cards to families
with school-aged children who are missing out on free
and reduced-price school meals because their schools are
closed. As a result, close to 300,000 children enrolled in
Puerto Rico public schools (which provide universal free
meals) are missing out on the benefits available elsewhere
to replace the lost value of school meals. Poor children in
Puerto Rico could gain access to replacements for the lost
value of school meal assistance if the federal government
enabled the Commonwealth to offer P-EBT benefits.
Puerto Rico did receive roughly $295 million in supplemental
Nutrition Assistance Program (NAP) funding to
deal with the pandemic, but that amount is needed to cover
increased costs stemming from job losses (and hence
more people qualifying for aid) and falling incomes (and
hence many people qualifying for larger benefits). Without
access to P-EBT, Puerto Rico would need to choose
between funding school meal replacement benefits or providing
additional basic household assistance to workers
who have lost jobs or to seniors or others who are struggling
to afford food, a choice no state or territory participating
in SNAP need make. Puerto Rico’s governor, the
Financial Oversight and Management Board for Puerto
Rico, and charitable and other nonprofit organizations in
the Commonwealth have called on Congress to include
Puerto Rico in this important program.
l Further NAP increases. The $295 million for NAP that
Puerto Rico obtained in the coronavirus packages enacted
to date is substantially less than the additional SNAP benefits
being provided in the states. More funding is needed
in Puerto Rico to help families afford food and boost overall
consumer spending while the economy remains weak.
Policymakers should implement a new, temporary SNAP
benefit increase nationally and, at a minimum, provide the
same percentage increase for NAP funding as is being applied
to SNAP benefits. That’s especially true considering
that NAP funds will have to cover — within a capped
block grant — both the cost of increased participation due
to the economic slump and the costs of providing more
adequate benefit levels. (In SNAP, by contrast, the federal
government covers the cost of increased participation automatically.)
Ultimately, Puerto Rico will need further funding to adequately
provide food assistance, given NAP’s longstanding
inadequacies. The NAP block grant is insufficient to cover
the needs of the most vulnerable families in Puerto Rico
even in better economic times. Research indicates that
as many as one-third of Puerto Rico adults were already
struggling to afford adequate food before the pandemic.
Moreover, unlike SNAP, NAP doesn’t automatically expand
to meet increased need when the economy turns
down.
An EITC expansion and extension of the Child Tax
Credit to smaller families, as envisioned in the Economic
Mobility Act (H.R. 3300) approved by the House Ways
and Means Committee in 2019. As noted above, Puerto
Rico residents are not eligible for the federal EITC. This
House proposal would supplement Puerto Rico’s modest
local EITC with federal matching funds and make it more
substantial. It also would broaden the Child Tax Credit,
extending it to families in Puerto Rico with one or two
children, and making the credit available to children in
families with the lowest incomes both on the mainland
and in Puerto Rico. These changes would make the credits
a strong tool to assist low- and moderate-wage working
families and their children as the pandemic’s economic
effects linger. The changes also would help reduce the
Commonwealth’s high poverty and low labor-force participation
rates.
An emergency cash assistance fund. During the Great
Recession, the federal government established a TANF
Emergency Fund that provided funds to states to help
destitute families avert crises and then go back to work. A
new fund of this nature could provide much-needed funds
both to states and to areas like Puerto Rico to avert homelessness
and other crises now and to establish subsidized
job programs after the health crisis diminishes.
72 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POLÍTICA PÚBLICA / ECONOMÍA
The proposals cited here are not a comprehensive list to help
Puerto Rico cope with the pandemic’s health and economic
impacts. For instance, additional assistance for small businesses
would also benefit the Commonwealth. But the measures
outlined here would move in the direction of greater inclusion
of Puerto Rico in the nation’s safety net and could play an
important role in helping the Commonwealth both overcome
the pandemic and recover from a recession that essentially began
almost 15 years ago and likely will only become much
more acute in the months ahead. (Another useful longer-term
measure would be to extend full Supplemental Security Income
(SSI) benefits to the Commonwealth’s residents, who
now have access only to a more truncated Aid for the Aged,
Blind, and Disabled program (AABD). Last April, a U.S. appellate
court sided with a federal district court in ruling that
the exclusion of Puerto Rico residents from SSI is unconstitutional.
Had Puerto Rico been eligible for SSI in 2011,
impoverished Puerto Rico residents who are elderly or have
serious disabilities could have received as much as $1.8 billion
in federal benefit payments, the Government Accountability
Office found, compared to the $24 million that the federal
government spent for its share of AABD costs.)
Puerto Rico’s lack of adequate access to the nation’s safety
net programs represents an opportunity cost that becomes
even more apparent during times of great crisis such as the
present. Policymakers should provide Puerto Rico with tools
that can address the threats that the pandemic and accompanying
deep recession pose, taking into account the long list of
shocks that already weigh far too heavily on the Commonwealth
and its people. i
Notas del editor:
* The author is Senior Policy Analyst on Puerto Rico / Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) / Washington, DC
Puerto Rico residents cannot access the EITC or the Child Tax
Creditlike residents of the states and the District of Columbia can.
73 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
PERTENECER,
MÁS RELEVANTE QUE NUNCA
En momentos de grandes retos, pertenecer a la Asociación que representa
tus intereses es la mejor inversión. La Asociación de Industriales de Puerto
Rico ofrece a todos sus socios valor, herramientas , educación y conexión.
Únete hoy y comienza a recibir múltiples beneficios como: Webinars,
eventos exclusivos, talleres educativos, descuentos y oportunidades de
networking para crecer tu negocio.
Para información detallada de nuestros servicios, puedes comunicarte con
Ernesto Cabrera, Representate de Servicios al 787 346-2148 / e.cabrera@prma.com
José Torres, Desarrollo de Negocios al 787 638-0034 / josetorres@prma.com
POR JOSE JULIO BALMACEDA / INDUSTRIALES*
BITÁCORA INDUSTRIAL
AIPR “cierra filas”
tras gestión del Fideicomiso de
Ciencia y Tecnología
Carlos Rodríguez, presidente de la AIPR, sostiene que “estamos
convencidos de que la plataforma, los recursos y el ‘expertise’
que ofrece el Fideicomiso es la mejor elección para Puerto
Rico”.
Contundente decisión institucional. La Asociación de Industriales
de Puerto Rico (AIPR) asumió una firme posición
sobre las múltiples plataformas tecnológicas hasta ahora disponibles
para llevar a cabo el rastreo de pacientes con Covid-19
en Puerto Rico. El presidente de la Asociación, Carlos M.
Rodríguez, expresó que, luego de evaluar varias plataformas de
rastreo de contactos puestas a consideración de la Asociación,
la más costo eficiente -tanto para el Gobierno como para el
sector industrial privado- es la que ofrece el Fideicomiso de
Ciencia y Tecnología de Puerto Rico.
“Luego de una extensa evaluación de varias opciones que se
nos han presentado hasta ahora, estamos convencidos de que
la plataforma, los recursos y el ‘expertise’ que ofrece el Fideicomiso
es la mejor elección para Puerto Rico”, indicó el titular
de los Industriales .
El ejecutivo expuso, entre las razones para esta decisión, que
“el Fideicomiso cuenta con procesos establecidos y protocolos
activos a través de planes piloto que están operando en cinco
municipios de la Isla y en proceso de elevarlo a quince”.
Otra razón de peso, comentó Rodríguez, es que “este modelo
de rastreo, al momento, no ha tenido costo para el gobierno,
ni para los municipios, ni para la empresa privada. Y si se quiere
implementar con mayor rapidez la asignación de fondos,
esto daría la velocidad requerida para su implementación a nivel
Isla. El Fideicomiso ha definido protocolos de protección
de privacidad, con procedimientos y procesos específicos desarrollados
por epidemiólogos, para abordar las circunstancias
pandémicas locales. No tenemos duda de que esta plataforma,
una vez se establezca en toda la Isla, ayudará a las industrias y
demás comercios a mantenerse activos, cuidando la salud tanto
de clientes como empleados”.
El líder industrial también invitó a tomar en consideración
que “cualquier plataforma que se escoja tiene un periodo de
implementación de meses. El Fideicomiso lleva gran adelanto
pues comenzaron a trabajar en la plataforma de rastreo desde
enero. Es la alternativa más cercana a una rápida implementación
y exhortamos al sector privado a unirse a esta iniciativa
del Fideicomiso para fortalecer este esfuerzo”.
El Fideicomiso avalado
por la AIPR trabaja planes
piloto en 5 municipios
de la Isla con miras de
elevarlos a 15.
*N. del E.: ver más información al respecto en esta misma edición
de INDUSTRIALES (págs. 32 y 33)
Virtualizada
la próxima
Asamblea
Al cierre de esta edición, la AIPR informaba que, de acuerdo con las disposiciones de la Sección
3, Artículo XI de su Reglamento, se está notificando oficialmente a los socios que la Nonagésima
Segunda (92da.) Asamblea Anual se celebrará el viernes 17 de julio a las 10:00 am,
de forma virtual. Durante la Asamblea se presentarán los candidatos a la Junta de Directores
2020-2021, las resoluciones y los informes del presidente, tesorero y de la vicepresidenta ejecutiva.
Por lo tanto, se exhorta a toda la matrícula a participar. Próximamente se estará informando
sobre la plataforma a utilizarse para la Asamblea y el sistema de votación.
76 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR Matías del Valle / INDUSTRIALES*
BITÁCORA INDUSTRIAL
Prudente exhortación institucional de AIPR
¡Prohibido bajar la guardia!
El fin de la AIPR es asegurar
que industrias y empresas
puedan responder a las
necesidades de productos y
servicios para atender esta crisis,
mientras se evita un impacto
negativo en la economía.
La AIPR ha reclamado al Gobierno de Puerto Rico que
continúe su política de comunicación activa sobre el estado
de situación ante la pandemia del nuevo coronavirus, y actúe
proactivamente en apoyo del sector privado. El fin es asegurar
que las industrias y empresas puedan responder a las necesidades
de productos y servicios para atender esta crisis, mientras
se evita un impacto negativo en la economía.
La AIPR, además, se une al reclamo de su contraparte en
EE. UU., la “National Association of Manufacturers”, quien
ha instado al gobierno federal para que tome medidas legislativas
y administrativas tendientes a equipar a los industriales
para responder al COVID-19 y futuras emergencias de salud
pública, incluidas acciones específicas en cinco áreas clave de
política pública:
• Mantener a nuestra fuerza laboral segura y saludable
• Proteger a nuestras comunidades
• Proporcionar estabilidad económica
• Fomentar el crecimiento resiliente en EE. UU.
(y en Puerto Rico)
• Fomentar el crecimiento del empleo a largo plazo
“Somos ciudadanos americanos y cualquier medida que se
implemente para apoyar a la industria en EE. UU. debe repercutir
en las industrias en Puerto Rico”, destaca Carlos Rodríguez,
titular de la AIPR.
Cabe señalar que los socios de la AIPR, de forma proactiva,
han activado sus protocolos según las recomendaciones que ha
dado el Departamento de Salud, con el objetivo de proteger a
sus empleados, suplidores y a la comunidad. Varias empresas
en la matrícula de la AIPR ya tienen, dentro de sus Planes
de Continuidad de Negocios (BCP, por sus siglas en inglés),
acciones específicas para pandemias, así como plantillas para
identificar operaciones esenciales, delegación de autoridades y
proyecciones de producción en casos de ausentismo.
“Estamos enfrentando una situación poco común. Es importante
trabajar juntos -gobierno, ciudadanía y sector privado-
para evitar mayor contagio y propagación de este virus,
asegurando la salud y la vida de todos los puertorriqueños y
quienes nos visitan”, enfatiza el presidente de los Industriales.
77 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
POR Matías del Valle / INDUSTRIALES *
BITÁCORA INDUSTRIAL
Tras “cielos más abiertos” autorizados por USDOT
Industriales emprenden
cruzada promocional
Puerto Rico brilla más en el
mapa aéreo internacional. La
AIPR considera que la reciente
disposición del USDOT puede
representar una oportunidad
para que las aerolíneas revisen
sus operaciones actuales y
futuras. Este permiso federal
podría ser económicamente
viable y -al mismo tiempoampliar
el alcance de aquellas
aerolíneas que trabajan en
un modelo de transferencia
colaborativa entre las Américas,
Europa, Medio Oriente, Estados
Unidos y otros puntos. La
nueva flexibilidad facilita
mayores rendimientos de
carga y equilibrio
direccional entre destinos,
con menos aviones.
La Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) está
liderando una iniciativa para educar a la industria de la aviación
local e internacional, al igual que a “freight forwarders”
y manufactureros, sobre las oportunidades que ha abierto una
reciente orden del Departamento de Transportación de los
Estados Unidos (USDOT). Se trata de la flexibilidad ampliada
en la transportación de carga y pasajeros en los aeropuertos
internacionales de Puerto Rico, y la posibilidad de incluir a la
Isla en la denominada Enmienda Stevens.
La situación global actual de COVID-19 ha traído consigo
enormes desafíos para la industria de las aerolíneas a nivel
mundial. Dada la ubicación geográfica y la infraestructura de
Puerto Rico, esta disposición puede representar una oportunidad
para que las aerolíneas revisen las operaciones actuales y
algunas de las futuras, ya que esto podría ser económicamente
viable y -al mismo tiempo- ampliar el alcance de las aerolíneas
que trabajan en un modelo de transferencia colaborativa entre
las Américas, Europa, Medio Oriente, Estados Unidos y otros
puntos. Por lo tanto, se facilitan mayores rendimientos de carga
y equilibrio direccional entre destinos, con menos aviones.
Mediante esta Orden (Orden 2020-4-10) el USDOT está
finalizando sus conclusiones provisionales de la Orden 2020-
2-12 y otorgando cierta autoridad general a las compañías aéreas
extranjeras de menos de 49 U.S.C. § 40109, para permitirles
proporcionar ciertos servicios ampliados de transferencia
de carga y pasajeros en los aeropuertos internacionales del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico (Puerto Rico).
El Comité de Transportación de la AIPR, dirigido por Tom
Vincent, vicepresidente de Prime Air Corp., y Jerónimo "Jerry"
Lectora, consultor y experto en la industria de la aviación,
se ha puesto en contacto activamente con las compañías aéreas
que prestan servicios a mercados internacionales, manufactureros
locales, administradores de aeropuertos, agentes de
transporte y funcionarios del gobierno local para educarlos en
esta oportunidad. El Comité ha desarrollado hasta el momento
dos seminarios web con zoom, dirigidos a "grupos objetivo"
específicos: manufactureros y "freight forwarders
La AIPR confía en que esta nueva flexibilidad pueda mejorar
las oportunidades comerciales de Puerto Rico en la industria
internacional de carga aérea, convirtiendo a la Isla en
un importante centro internacional de transferencia de carga.
*N. del E.: ver amplia información sobre el tema en esta misma
edición de INDUSTRIALES.
78 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Redacción / INDUSTRIALES*
BITÁCORA INDUSTRIAL
Solidaridad con Vieques y Culebra
“Vieques Air Link (VAL), empresa netamente puertorriqueña
que une a las islas de Vieques, Culebra y Puerto Rico,
ha estado trabajando con los Municipios de Culebra y Vieques
para ayudar a manejar esta terrible pandemia”, anunció su dueño,
Carlos M. Rodríguez, quien además preside la AIPR.
“Estos municipios-isla tienen necesidad de material para
manejar la emergencia y limitaciones de acceso a productos
por la escasez de material. Estas comunidades, en ocasiones,
quedan aisladas; por consiguiente, necesitan apoyo del sector
privado para sobrellevar una emergencia como ésta. Como
parte de nuestro compromiso de responsabilidad social empresarial,
hemos hecho gestiones para conseguir material de
protección personal y donarlo a los municipios”, explica Rodríguez.
“A través de la matrícula de la AIPR -comenta Rodríguezidentificamos
empresas locales que manufacturan desinfectantes
de superficie, desinfectantes de manos, mascarillas y caretas
o ‘face shields’ para los médicos y enfermeras de los CDT, y
cubrir las necesidades inmediatas de estos municipios”.
Las empresas locales que manufacturaron estos productos,
muchas de las cuales han reenfocado su manufactura durante
esta crisis para atender las necesidades de Puerto Rico son EngiWorks
– “Face Shields”; SNC Textiles – Mascarillas; Caribbean
Distillers - Hand Sanitizer; y Gasco Industrial - Hand
Sanitizer. La AIPR ha expuesto su reconocimiento a éstas y
muchas otras empresas locales en estos esfuerzos inusuales.
Los donativos se entregaron en Vieques a un grupo de entidades
benéficas que se han unido en esta crisis bajo el nombre
de Promotoras de Salud de Vieques. En Culebra se entregó
una porción a la Alcaldía y otra a la Fundación de Culebra, dedicada
al desarrollo saludable y sustentable de la comunidad.
¡Bailamos porque Bailamos!
Siempre hay motivos para celebrar y agradecer. El sector
industrial, con valentía y compromiso, ha hecho frente con
extremo positivismo a uno de los retos más grandes de su
historia. Aunque este año no se pudo celebrar físicamente
la esperada Convención Anual de la AIPR, y a tono con la
nueva realidad virtual, una ampliada matrícula pudo darle
"gracias a la vida" al ritmo de la buena música. El pasado
30 de mayo, los Industriales bailaron a "dos piés" con la
orquesta del Rey de Corazones, Manny Manuel. Más de
20,000 personas se conectaron a las redes sociales -desde
múltiples partes del mundo- celebrando el hecho de que la
industria continúa activa y contribuyendo a la productividad
de Puerto Rico.
79 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Redacción / INDUSTRIALES*
BITÁCORA INDUSTRIAL
AIPR viabiliza operaciones críticas
Diversificada actividad textil
La AIPR -por medio de su presidente y otros líderes- abogó
por la industria textil, no solo por sus compromisos con la
seguridad nacional de EE. UU. sino por la capacidad de este
sector a la hora de proveer manufactura crítica para atenuar los
efectos pandémicos.
La AIPR ha expresado su gran satisfacción al autorizarse
que la industria textil comenzara operaciones a pesar de las
restricciones imperantes por la pandemia. “El objetivo -ahora
logrado- era ser parte de la solución a la escasez de artículos
de protección, tan necesarios para nuestros trabajadores del
campo de la salud como para aquellas personas que laboran
diariamente velando por la seguridad de los ciudadanos”,
destacó Carlos M. Rodríguez, presidente de los Industriales.
Para el récord cabe mencionar que, el 17 de marzo de 2020,
el gobierno de Puerto Rico presentó la Carta Circular 2020-
02, desglosando las actividades autorizadas a operar en la
Isla ante la crisis impuesta por la pandemia de COVID-19 y,
simultáneamente, emitía una comunicación donde se establecía
que la industria textil estaría sujeta al cierre establecido por la
Orden Ejecutiva, sin excepción alguna.
Desde ese momento, la AIPR -por medio de su presidente y
otros líderes- comenzó a abogar por este importante sector de
la economía, que no solo tiene un deber con el Departamento
federal de la Defensa, sino también la capacidad de proveer
manufactura crítica para atenuar los efectos pandémicos.
Como resultado de estas múltiples gestiones, el secretario del
Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), Manuel
Laboy, publicó la Carta Circular 2020-03, autorizando a la
industria textil a comenzar operaciones con ciertas condiciones.
“Fue un gran logro para nuestra industria textil, que lleva unos
años recuperando la importante posición que alguna vez tuvo
en la Isla. Fue una excelente noticia”, recalca el titular de los
Industriales.
La Carta Circular en cuestión expuso que:
Toda empresa de textiles, que manufacture uniformes/
componentes/equipos para el Departamento de la Defensa,
podrá operar, siempre y cuando ajuste su producción a
manufacturar, además, equipo de protección personal.
Asimismo, toda empresa de textiles que manufacture Equipo
de Protección Personal (Ej. mascarillas, gorros, batas,
guantes y otra indumentaria utilizada para la de protección
de la salud), podrá operar. Como condición, dichas empresas
deben ser inspeccionadas por oficiales de la Administración
de Seguridad y Salud Ocupacional (PROSHA), previo a
comenzar operaciones, y que éstos certifiquen que el plan de
contingencia cumple con los protocolos establecidos ante la
propagación del COVID-19.
“Esperamos que esta iniciativa, que demostró el compromiso
de nuestra industria a reinventarse para apoyar la recuperación
ante esta crisis global, sirva para detener el exponencial
contagio de esta pandemia”, manifiesta Rodríguez. i
Beneplácito industrial
con decisión sobre SSI
Al conocerse que el Primer Circuito federal de
Apelaciones determinó inconstitucional la exclusión
de residentes de Puerto Rico del pago del programa de
Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), confirmando
la sentencia del Tribunal Federal en la Isla, la AIPR
expresó oficialmente su conformidad.
“Nos sentimos muy satisfechos con esta determinación,
por lo que representa para los derechos de los ciudadanos
americanos que residimos en Puerto Rico”, indicó Carlos
M. Rodríguez, presidente de la AIPR. Los Industriales
comparecieron como Amicus en la Corte de Distrito, en
un caso similar al que llegó al Circuito de Apelaciones.
“Nuestra posición ante la corte -expone Rodríguezdefendía
la igual protección a ciudadanos americanos
nacidos en Puerto Rico, según aplica a ciudadanos
americanos nacidos en EE. UU. y residentes en la Isla”.
La decisión, tomada tanto en la Corte de Distrito de
Puerto Rico como en el Primer Circuito federal, es a favor
de la posición que defendió la AIPR. “Nos mantendremos
defendiendo los derechos de los ciudadanos americanos
nacidos en Puerto Rico a recibir beneficios, tanto locales
como federales, por los cuales hemos trabajado toda
nuestra vida”, enfatizó el presidente de los Industriales.
80 iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial