08.07.2020 Views

Edicion 20200708

Edicion 20200708

Edicion 20200708

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20/ M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

C u l t u ra s<br />

c u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: MILEN SAAVEDRA<br />

Archivo de George Patiño<br />

Archivo de George Patiño<br />

George Patiño junto al grupo vocal Los Latinoamérica-Nós.<br />

George Patiño junto a su hijo del mismo nombre.<br />

Paz Monasterios / La Paz<br />

Quizás el nombre de<br />

George Patiño no resuene<br />

en la cabeza del grueso<br />

de la población. Quizás su carrera<br />

musical no llegó a despegar<br />

tanto como a él le hubiera<br />

gustado. Pero su recuerdo,<br />

transcurrido un mes de su<br />

muerte, sigue intacto entre<br />

quienes lo conocieron.<br />

“Mi padre siempre ha sido fiel<br />

a sus raíces, ha sido fiel a su amor<br />

por su país. (...) Una canción que<br />

siempre cantábamos era Viva mi<br />

patria Bolivia”, recordó George<br />

Patiño, hijo del artista, quien<br />

planea realizar un documental<br />

sobre este “eterno inmigrante”.<br />

Patiño nació en Potosí en 1941 y<br />

a los 20 años partió a Brasil para<br />

estudiar la carrera de odontología.<br />

Allí formó una familia compuesta<br />

por tres hijos de dos matrimonios<br />

distintos. En 1996 el<br />

sanitario migró a Estados Unidos,<br />

donde vivió sus últimos<br />

años de vida antes de caer víctima<br />

de la Covid-19, el pasado 7 de<br />

junio, a sus 78 años.<br />

Pero no es su profesión como<br />

odontólogo lo que llama la atención<br />

del documentalista, sino su<br />

Cortesía Rodríguez Baudoin<br />

El artista potosino falleció el mes pasado en EEUU por Covid-19<br />

George Patiño, el odontólogo<br />

que soñaba con ser cantante<br />

l HOMENAJE El hijo del intérprete, que lleva el mismo nombre, prepara una cinta<br />

documental sobre su vida en Bolivia, Brasil y EEUU, y sobre la música que lo marc ó .<br />

carrera artística como cantante<br />

de boleros y actor aficionado.<br />

Una carrera que no llegó al ámbito<br />

profesional, pero que fue una<br />

gran parte de su vida.<br />

“Mi padre siempre ha sido<br />

amante de la música. No era una<br />

carrera profesional al punto de<br />

que pudiera abandonar su carrera<br />

de dentista, pero se presentaba<br />

con su grupo en varios lugares<br />

en Río, sobre todo en fiestas patrias”,<br />

explicó el periodista.<br />

En los más de 25 años que vivió<br />

en Río de Janeiro, Patiño formó<br />

parte de diversos conjuntos artísticos.<br />

Por un lado, lideró el<br />

grupo vocal Los Latinoamérica-Nós,<br />

con quienes profundizó<br />

su pasión por los boleros y la música<br />

folklórica. Y, por el otro, explotó<br />

su talento como actor en<br />

musicales replicados de Broadway<br />

como The King and I, My Fair<br />

L ady yGuys and Dolls, junto al grupo<br />

británico The Players.<br />

Ese es el hilo conductor del documental<br />

que Patiño prepara bajo<br />

el nombre George Patiño: boleros<br />

do mundo. Una mezcla entre homenaje<br />

a un hombre que siempre<br />

vivió por sus pasiones y la búsqueda<br />

de un hijo por conocer al<br />

padre con el que tuvo limitado<br />

contacto en los últimos 24 años.<br />

“Es una forma de rescatar una<br />

relación entre padre e hijo que ya<br />

estaba muy lejana por fuerza del<br />

tiempo y de la distancia”, explicó<br />

el productor cultural. “Me parece<br />

que voy a descubrir quién<br />

fue exactamente mi padre”,<br />

ag re g ó .<br />

La cinta tiene previsto contar<br />

con entrevistas en los tres “hoga -<br />

re s ” de Patiño: Bolivia, Brasil y<br />

Estados Unidos. Si bien el periodista<br />

tiene programado hablar<br />

con parientes del artista, recalcó<br />

que no se trata sólo de un proyecto<br />

familiar, sino de una película<br />

que haga un repaso por la historia<br />

de la música que lo marcó.<br />

“Quiero hacer un documental<br />

que llegue al mayor número de<br />

personas. Un homenaje de un<br />

hijo a un padre y también un homenaje<br />

al bolero, un género que<br />

está en la memoria de muchas gen<br />

e ra c i o n e s ”, adelantó.<br />

Para ello, el periodista comenzó<br />

una campaña de crowdfunding , a través<br />

de la plataforma Kickante, para<br />

recolectar los fondos que necesita<br />

para el proyecto. Un documental<br />

que, en resumen, contará la historia<br />

de “alguien que se busca a sí<br />

mismo o huye de sí mismo”.<br />

La Fundación Cultural expresó su preocupación por el patrimonio custodiado por el Munarq<br />

Fcbcb pide a Añez que nombre cabeza de Culturas<br />

Gabriel Chávez Casazola<br />

durante una lectura en 2019.<br />

Página Siete / La Paz<br />

La Fundación Cultural del<br />

Banco Central de Bolivia<br />

(Fcbcb), mediante una carta, pidió<br />

a la presidenta Jeanine Añez<br />

que nombre una cabeza de la<br />

cartera de Culturas, ante el perjuicio<br />

que representa la acefalía<br />

del área degradada a viceministerio<br />

hace más de un mes.<br />

También expresó su preocupación<br />

ante la “desafortunada inter<br />

vención” al Museo Nacional<br />

de Arqueología (Munarq) que<br />

alberga invaluables bienes patrimoniales.<br />

“Por numerosas razones sería<br />

ideal la reposición del Ministerio<br />

de Culturas, pero si esto no fuera<br />

posible por ahora, al menos debería<br />

concretarse, a la brevedad posible,<br />

la transferencia del Viceministerio<br />

de Interculturalidad al Ministerio<br />

de Educación, que a la vez<br />

tendría que reencauzar la situación<br />

del Munarq, el cual acaba de<br />

ser intervenido de manera desafortunada,<br />

poniendo en riesgo el<br />

patrimonio que custodia”, señaló<br />

el poeta y consejero de la Fcbcb,<br />

Gabriel Chávez Casazola.<br />

El 4 de junio, el Ministerio de<br />

Culturas fue reducido a viceministerio<br />

dependiente de la cartera<br />

de Educación y permanece acéfalo.<br />

Piezas patrimoniales de incalculable<br />

valor están desprotegidas<br />

después de la intervención al Munarq,<br />

cuyos funcionarios —como<br />

todos los del exministerio—están<br />

impagos y en el limbo.<br />

“Es preocupante también la visión<br />

de algunos sectores de la<br />

cultura como algo suntuoso,<br />

cuando el arte y la cultura son<br />

fundamentales; son el motor de<br />

un pueblo. Urge que haya una cabeza<br />

del sector para que siga las<br />

gestiones y atienda las demandas<br />

de los actores cultures que<br />

son muy golpeados por la pandemia:<br />

se han cerrado teatros y galerías,<br />

ha caído la producción<br />

editorial, etc.”, manifestó Chávez<br />

Casazola.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!