17.11.2021 Views

Libro 11-11

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción

13

violencia política especialmente desde

mediados del siglo XX. De esta forma sus

campus, muy en contra de su vocación

académica, por momentos terminaron

siendo escenarios de confrontación

no solo entre los agentes directos del

Estado y paramilitares de una parte, y los

estamentos universitarios de otra, sino

entre las distintas corrientes políticomilitares

que se movían en su seno.

La expresión de la violencia política en

las universidades, especialmente en

las públicas, atraviesa distintas etapas

o fases entre 1958 y 2018, de las que

daremos cuenta en este Informe. Ello

responde principalmente a la interacción

entre el Estado –actor fundamental para

todo el sistema educativo, pero definitivo

para el sector público que depende de él

para su financiación, pero también en su

función de control de la protesta– y los

estamentos universitarios, dentro de

los que se destaca el estudiantil –que

vive un proceso de rápida radicalización

7

en el periodo contemplado–; todo ello

enmarcado en los contextos nacional y

global. De ahí nuestro interés en visualizar,

aun estadísticamente, las tendencias

tanto de la movilización universitaria

como de la violencia contra ella.

Aunque puede haber una cierta

exageración en algunos análisis recientes

sobre el papel de la insurgencia en

8

los movimientos estudiantiles, no se

puede negar que el ahora llamado

“tropel”, antes “pedrea” o simplemente

manifestación, fue escalando en grado

de confrontación con la fuerza pública.

Lo difícil es ubicar precisamente el

momento de esa mutación, que además

no es lineal, pues hay periodos de tensa

calma y otros más contenciosos, e incluso

desde los acuerdos de paz de La Habana

en 2016 disminuyó parcialmente.

Creemos que estos cambios responden

más a un proceso lento de mutación de

repertorios de protesta y protagonismos

ideológico-políticos, puntos que

deberemos analizar en esta investigación.

7 En otra parte hemos indicado que es un movimiento

socialmente heterogéneo, pues no responde a una

identidad de “clase”, está muy marcado por el factor

generacional y su campo de conflicto es el culturalacadémico,

aunque necesariamente se toca con lo

político. En los años de estudio, especialmente de los

años 60 a los 80, su identidad estuvo entrelazada con

la de la izquierda, casi hasta confundirse (Archila, 2012,

72-73).

8 En esto han sido muy inspiradores trabajos de grado

de estudiantes como Daniel Yepes (2017) y Nicolás

Rudas (2019). No deja de ser interesante que sean

estudiantes quienes reflexionan sobre estos temas y no

tanto los profesores o los analistas externos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!