17.11.2021 Views

Libro 11-11

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción

17

de entrevistas por medios virtuales, que

aportaron luces a la pesquisa. Esperamos

que en la socialización de resultados

podamos hacer jornadas de memoria

colectiva, pues ciertamente ella no se

agota con este esfuerzo.

A la información cualitativa que resulta de

estas fuentes consultadas se le articuló el

análisis cuantitativo derivado de sendas

bases de datos que se construyeron

para esta investigación: la de luchas

universitarias –estudiantiles, profesorales

y de trabajadores– y la de violación

de derechos humanos a los miembros

de la comunidad universitaria, ambas

referidas básicamente a la Universidad

Nacional de Colombia en todas sus

sedes, sin descuidar su entorno. Para la

construcción de dichas bases de datos

se consultaron, además de los archivos

señalados, diversas series históricas en

entidades públicas y ONG, especialmente

del Centro de Investigación y Educación

Popular (Cinep), fuentes que se detallan

15 Agradecemos a las 25 personas que pudimos

entrevistar. En la bibliografía final está el listado de

los entrevistados con un breve perfil de cada uno.

Liliana Téllez fue quien hizo la transcripción de estas

entrevistas.

15

al inicio de cada una de las descripciones

de ellas en capítulos posteriores en este

Informe.

En un paso metodológico siguiente,

este material “primario” y “secundario”

fue sometido a la crítica rigurosa sobre

su autenticidad y veracidad, como

suele hacer la disciplina histórica, para

posteriormente ser clasificado. Luego

de la organización de dichas fuentes,

incluso en forma cuantitativa, se hizo una

reconstrucción narrativa de lo ocurrido

en la Universidad Nacional de Colombia

en los años del conflicto sobre un eje

cronológico, que corresponde a nuestro

segundo capítulo. Esta narración se

organiza en seis subperiodos enmarcados

por contextos nacionales y globales.

Además, asumiendo parcialmente la

metodología de trabajo de la CEV, con el

fin de buscar patrones de victimización y

lógicas explicativas del conflicto armado,

se pasó posteriormente a la selección y

elaboración de 15 casos emblemáticos

de la violencia en nuestros campus,

que conforman el tercer capítulo.

Posteriormente se hizo el análisis de las

tendencias reflejadas en las bases de

datos de luchas universitarias, capítulo

4, y de violaciones de derechos humanos,

capítulo 5. El Informe se cierra con unas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!