17.11.2021 Views

Libro 11-11

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1

24

Universidad Nacional” de Martha García

y Cecilia Arenas (1986). Se proponen las

autoras reseñar la historia del movimiento

estudiantil, hacíendo énfasis en el

movimiento dado alrededor del problema

de la vivienda de los estudiantes, a partir

del cual se da la recuperación de las

residencias. La importancia de este trabajo

radica en estar enfocado especialmente

en las luchas estudiantiles ocurridas en la

Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá, durante el perido 1972-1984. La

principal falencia de este tesis está en la

ausencia de fuentes primarias, ya que en

palabras de las autoras se apela al uso de

bibliografía secundaria y “paralelamente

se recogieron datos de interés en forma

directa de la realidad, mediante nuestra

participación activa en el movimiento

estudiantil en la epoca correspondiente

al periodo de recuperación de las

residencias, constituyose estos en datos

primarios” (García y Arenas, 1986, 11).

No obstante este problema, el nivel de

detalle con el cual se describe el proceso

de conformacion del movimiento

estudiantil y la demanda de vivienda que

desembocó en la toma de las residencias,

y los consiguientes actos de resistencia

a la violencia y el conjunto de medidas

represivas desatadas durante este

periodo, hacen de este trabajo una fuente

importante para reconstruir la memoria

del conflicto armado en la Universidad

Nacional entre finales de los años setenta

y mediados de los años ochenta.

Después, a finales de la decada de

los ochenta, aparece la tesis titulada

“El movimiento estudiantil como

fuerza social en el proceso historico

colombiano y su relacion con las politicas

universitarias”, de Martha Cecilia Molina

(1988), la cual propone una reflexión

sobre las luchas estudiantiles gremiales y

su relación con las políticas de educación

oficiales, así como también la articulación

del movimiento estudiantil con otros

sectores de la sociedad externos a la

institución. Este texto, pese a no aportar

a la reconstrucción de la memoria sobre

el conflicto en la Universidad Nacional

de Colombia, se enmarca en el debate

de la caracterización del estudiantado

como grupo social. En últimas la autora

propone interpretarlo como un grupo

ideológico importante para la disputa

política que, sin embargo, está supeditado

a establecer alianzas con otras clases o

sectores sociales de mayor influencia

(Molina, 1988, 170).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!