17.11.2021 Views

Libro 11-11

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1

34

exrector José Félix Patiño (2017), quien

presenta un panorama del desarrollo

institucional de la universidad en dicho

periodo, y de los impactos de la reforma

llevada a cabo en su administración.

Entre otras cosas se menciona la tensión

existente entre los estudiantes y la

institucionalidad representada por la

figura del rector (Patiño, 2017, 21).

En esa misma vía, la obra Notas históricas:

Reflexiones sobre la Universidad Nacional

de Colombia, del también exrector

Fernando Sánchez Torres (2017),

reconstruye parte de la historia de la

Universidad Nacional de manera paralela

a la trayectoria de su vida, primero

como estudiante, luego como profesor y

finalmente como rector. Es de resaltar la

amplia documentación sobre los hechos

de protesta social ocurridos durante la

década de los años setenta y ochenta, la

cual resulta útil para la reconstrucción

de la memoria sobre la violencia en la

universidad durante esos decenios desde

otro ángulo, el de la institucionalidad.

Dos años después se publicó el libro:

UNIVERSIDADES PÚBLICAS BAJO S.O.S.

PECHA: Represión estatal a estudiantes,

profesorado y sindicalistas en Colombia

(2000-2019), de Miguel Ángel Beltrán,

María Ruíz Aranguren y Jorge Enrique

Freytter (2019). Allí se presenta una

investigación actualizada acerca de la

represión estatal sobre las universidades y

miembros de la comunidad universitaria,

a la cual subyace una pretensión de acallar

las voces disidentes. Se toman como

caso cuatro universidades públicas del

país: Universidad Nacional de Colombia,

Universidad Distrital, Universidad

Pedagógica Nacional y Universidad del

Atlántico, pero también se tocan otras

de la Costa. En su primera parte, el libro

caracteriza el tratamiento a la protesta

universitaria durante los gobiernos Uribe

(2002-2006 y 2006-2010) y Santos

(2010-2014 y 2014-2018) (Beltrán y

otros, 2019); posteriormente se describen

los repertorios de violación a los derechos

humanos en las universidades, de

judicialización a la comunidad universitaria

y los procesos de discriminación y

criminalización agenciados desde los

medios de comunicación; por último

se caracterizan los impactos que estas

situaciones tienen en las personas y sus

grupos allegados (Beltrán y otros, 2019,

55). En la segunda parte se presenta el

rostro de las víctimas de la represión

estatal en las cuatro universidades

mencionadas durante el periodo 2000-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!