17.11.2021 Views

Libro 11-11

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1

28

y por último, investigaciones de caso

sobre el movimiento estudiantil. Una

de las grandes conclusiones de Ruíz es

la ausencia de estudios centrados en

el elemento experiencial propio de los

actores y partícipes del movimiento

estudiantil en Colombia. En esa medida,

“se intenta hacer un aporte a la tarea de

llenar el vacío histriográfico que existe

sobre el proceso interno vivido en el

movimiento estudiantil a finales de los

años cincuenta y en la primera mitad de

los sesenta del siglo pasado” (Ruíz, 2002,

49).

Al año siguiente aparece el libro de crónicas

de Ciro Quiroz La Universidad Nacional

de Colombia en sus pasillos (2003), texto

que realiza un acercamiento descriptivo y

anecdótico a las grandes figuras y hechos

ocurridos en la Universidad Nacional

desde su fundación en 1867, a lo largo

del siglo XX hasta entrado el siglo XXI.

Es de resaltar la riqueza de los relatos

y crónicas sobre muchos de los eventos

de protesta y represión acontecidos en

el campus, sobre todo en las décadas

de los años sesenta y setenta. Aparte de

algunos hechos anecdóticos, la mayoría

de los eventos reconstruidos en el trabajo

de Quiroz se encuentran respaldados por

fuentes periodísticas y académicas.

Ese mismo año, en su tesis “Comunidad

Universitaria y Derechos Humanos:

una mirada antropológica”, Lucía

Garzón (2003) analiza la situación de

derechos humanos del país y dentro

de la universidad en los primeros años

del siglo XXI, buscando caracterizar el

impacto de medidas institucionales,

específicamente aquellas dadas desde la

oficina de Bienestar y derechos humanos

de la sede Bogotá. Pese a tener un

enfoque eminentemente cuantitativo, la

caracterización de la situación de derechos

humanos hecha por Garzón ubica algunas

acciones violentas ocurridas en el campus

entre los años 2001 y 2003.

Posteriormente se publica el libro

Servidores del saber. Memoria histórica

de los trabajadores de la Universidad

Nacional de Colombia 1940-1980, de

María Piedad León (2008). Este estudio

se propone visibilizar la historia de los

trabajadores de la Universidad Nacional

de Colombia, dada la total ausencia de

referencias a ellos en los diversos análisis

sobre la historia de la institución (León,

2008, 16). La perspectiva desde la cual se

reconstruye la historia de los trabajadores

se enmarca en la corriende de la “historia

desde abajo” (León, 2008, 19). Las

fuentes de las que hace uso la autora son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!