17.11.2021 Views

Libro 11-11

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1

30

hipótesis transversal de este texto de Cote

es que esa coyuntura fue la culminación

de una etapa de debilitamiento de las

organizaciones gremiales estudiantiles

y de disminución dramática de las

protestas a raíz de la represión estatal.

Propone tres momentos de análisis: en el

primero revisa el comportamiento de la

protesta estudiantil en el periodo 1975-

1984; posteriormente contextualiza

las transformaciones operadas a

nivel institucional en la universidad

pública; para por último analizar tres

hitos singificativos de la movilización

estudiantil universitaria: la marcha Tunja-

Bogotá realizada por estudiantes de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia (Uptc) en 1982; las luchas

por el respeto de los derechos humanas

desencadenadas por varios asesinatos de

estudiantes de la Universidad Nacional

durante ese mismo año y, por último,

los sucesos de mayo de 1984, los cuales

son interpretados como la derrota más

grande del movimiento estudiantil, por

lo menos desde la clausura de la FUN en

1966 (Cote, 2011, 286). Es de resaltar

que en este artículo se ubican varios

hechos ocurridos en la Universidad

Nacional de Colombia antes y durante

la masacre de mayo de 1984, entre ellos

la toma a las residencias universitarias

en 1982 (Cote, 2011, 298); las marchas

estudiantiles luego del asesinato de

Alberto Alava ese mismo año (Cote, 2011,

295); y la ocupación de las instalacionas

de la Cruz Roja por parte de estudiantes

de la universidad, esto como respuesta

al desalojo de las residencias en abril de

1984 (Cote, 2011, 298).

Ese mismo año aparece el artículo de

Álvaro Acevedo y Gabriel Samacá (2011)

“El movimiento estudiantil como objeto

de estudio en la historiografia colombiana

y continental: notas para un balance y

una agenda de investigación”, que lleva

a cabo un balance sobre el movimiento

estudiantil en dos niveles: aquellos

que ofrecen una mirada de conjunto

del movimiento, es decir en una escala

nacional; y aquellos que se centran en

casos regionales, haciendo especial

énfasis al movimiento estudiantil de la

Universidad Indusrial de Santander (UIS).

El artículo de Acevedo y Samacá permite

entrever la ausencia de textos centrados

de manera específica en el movimiento

estudiantil de la Universidad Nacional de

Colombia, esto en contraste con el caso

22

de la UIS y otras universidades regionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!