17.11.2021 Views

Libro 11-11

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2

49

positivamente esta reforma y en general

la rectoría de Patiño (Entrevistas con

Hésper Pérez, 2020, Guido Lastra, 2020 y

María Elvira Naranjo, 2020; ver también

Hernández Gamarra, 2020, cap. 3).

Este espíritu modernizador sería

retomado a finales de los años 60 por

el esfuerzo conjunto entre el gobierno

y las directivas universitarias agrupadas

en la Asociación Colombiana de

Universidades (Ascun) conocido como

“Plan Básico”, también asesorado por

instituciones norteamericanas como

la Universidad de Berkeley y la Agencia

Internacional para el Desarrollo. De

acuerdo con José Fernando Ocampo

(1980), este plan siguió los lineamientos

del “Informe Atcon”, pero moderándolo,

al insistir no tanto en la privatización

de las universidades sino en un régimen

mixto mediante financiación externa.

No era extraño entonces que algunas

fundaciones norteamericanas como la

Ford, la Kellogg y la Rockefeller se hicieran

presentes en nuestros campus, apoyando

la investigación, trayendo profesores

visitantes y hasta construyendo edificios

como el de Sociología, que se estrenó

en 1964 (Jaramillo, 2026). Para muchos

activistas estudiantiles y algunos

profesores críticos, estos apoyos no eran

gratuitos y despertaron el sentimiento

antiimperialista latente en las capas

37

medias. En tal contexto de radicalismo,

se dio el injusto señalamiento de Orlando

Fals Borda por sus vínculos con esas

fundaciones y en general con la academia

norteamericana, pidiendo su retiro cuando

él ya se había alejado de la Universidad

Nacional para atender compromisos

internacionales (entrevistas con Hésper

Pérez, 2020 y con Jaime Eduardo

Jaramillo, 2020; ver también Jaramillo,

2016, Epílogo). Aunque tampoco se

implementó como tal, el Plan Básico dio

pauta para la creación de un sistema de

educación superior controlado por el

Icfes (Instituto Colombiano de Fomento

de la Educación Superior), introduciendo

de paso la necesidad de pruebas de

admisión a las instituciones del sistema

(Acevedo Tarazona, 2015, 107).

En términos de las tendencias de las

luchas estudiantiles en la Universidad

Nacional hay unos picos altos entre 1963

y 1966 (ver gráfico 1), que coinciden con

37 Ocampo (1980) habla también de la oposición

estudiantil al Acuerdo 87 de 1969 emanado del Consejo

Superior Universitario que castigaba con expulsión la

participación en protestas. Sobre las clases medias en

Colombia ver texto de Ricardo López (2019).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!