17.11.2021 Views

Libro 11-11

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1

26

que cada una de estas agrupaciones se

relaciona con las demás, los proyectos

y horizontes teóricos mediante los

cuales los distintos grupos interpretan

el movimiento estudiantil y las políticas

implementadas por las directivas de la

universidad (Pinzón y Sandoval, 1992, 2).

Los grupos analizados son catalogados

en dos grandes tipos: políticos legales

de derecha e izquierda y grupos políticos

ilegales. Sobre las fuentes del trabajo

se menciona que está fundamentado

en la información levantada a través de

la aplicación de cuestionarios grupales

e indivuales a doce de las veinticuatro

agrupaciones políticas existentes en

la Universidad Nacional de Colombia

para el año 1991. Debe remarcarse la

importancia de la cronología presentada

por las autoras, ya que es el único

trabajo que reconstruye los hechos de

protesta, violación de derechos humanos

y conflicto ocurridos en la Universidad

Nacional, especificamente en el campus

de la sede Bogotá, durante el periodo

posterior al 16 de mayo de 1984 y hasta

el año 1991.

Cuatro años después se presenta el

mencionado artículo “Historiografía

sobre los movimientos sociales en

Colombia, Siglo XX” de Mauricio

Archila, el cual se propone un balance

historiográfico de los movimientos

sociales, entendidos como un tema

relativamente nuevo en la historia como

disciplina (Archila, 1995, 251). Así,

se construye una amplia definición de

movimientos sociales a partir de la cual

se categoriza al movimiento estudiantil

como perteneciente a los nuevos

movimientos sociales (Archila, 1995,

264). La bibliografía sobre movimiento

estudiantil en este caso se agrupa en tres

categorias: la primera consta de crónicas,

reportajes, novelas, evocaciones de

carácter descriptivo; en una segunda

dimensión están las investigaciones

que se centran en coyunturas, periodos

o casos específicos; y por último

aquellas reflexiones de corte teórico o

metodológico las cuales se alejan de la

mera descripción o la simple periodización.

Este balance, como ya dijimos, señala la

escasez de investigaciones de fondo sobre

movimiento estudiantil y la indudable

primacía de las investigaciones centradas

en el análisis político de la protesta

estudiantil, dejando de lado elementos

generacionales o culturales.

Entrado el siglo XXI, aparece el artículo

de Martha Cecilia García: “Luchas

estudiantiles” del libro colectivo 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!