31.10.2022 Views

(O)Sustentabilidad_2021_005 (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La ruta del hongo<br />

En 2017 dimos los primeros pasos para formalizar<br />

la recolección de hongos comestibles, actividad<br />

económica que desarrollan vecinos de<br />

comunidades forestales. Este hongo crece naturalmente<br />

junto a los Eucalyptus de nuestros montes.<br />

En primer lugar, la empresa creó un registro<br />

de recolectores y brindó capacitación en aspectos<br />

de seguridad y salud ocupacional, diseñó un<br />

procedimiento para el ingreso a los campos y llevó<br />

adelante un estudio socioeconómico sobre la<br />

cadena de valor del hongo. Con estos insumos<br />

se comenzó a implementar el proyecto La Ruta<br />

del Hongo, para que los recolectores de Piedras<br />

Coloradas y Orgoroso, en Paysandú, pudieran<br />

capacitarse y agregarle valor al producto.<br />

En <strong>2021</strong>, Montes del Plata y la Universidad del<br />

Trabajo del Uruguay (UTU) dictaron un curso sobre<br />

reconocimiento y conservación de hongos<br />

para 25 recolectores de esa zona cuya principal<br />

fuente de ingresos fuera esta actividad. La capacitación<br />

se estructuró en tres módulos: conservación<br />

y recolección, emprendedurismo, y apoyo a<br />

un proyecto de incubadora para acompañar y de-<br />

sarrollar sus propios emprendimientos. Complementariamente,<br />

se dictó un taller de manipulación<br />

de alimentos dictado por la Universidad Tecnológica<br />

del Uruguay (UTEC) región Suroeste.<br />

Para profundizar el proyecto, firmamos<br />

un acuerdo de trabajo con UTEC para el<br />

desarrollo de tres líneas de investigación:<br />

1. la evaluación de contenido nutricional<br />

y rotulado de hongos frescos y secos,<br />

2. la evaluación de la vida útil de los<br />

hongos frescos según su proceso<br />

de conservación, diseño de procesos<br />

productivos y subproductos.<br />

3. la caracterización molecular de los<br />

hongos comestibles.<br />

200<br />

vecinos<br />

de las comunidades de Piedras Coloradas y<br />

Orgoroso, del departamento de Paysandú,<br />

recolectan y venden a acopiadores 250.000 kg<br />

de hongos comestibles por año.<br />

El producto es procesado en plantas<br />

industriales, mayoritariamente de Montevideo.<br />

Una vez envasados, estos hongos se<br />

pueden encontrar en las góndolas de los<br />

supermercados y en los carritos de comida<br />

rápida. Son los hongos más consumidos en<br />

Uruguay.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!