13.01.2023 Views

Quinta Edición Revista Nirvana (digital)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42

ENTREVISTAS

NMM. - ¿Cuáles son los resultados la COP 27 y, en

tu experiencia, cómo entiendes que inciden en

nuestro país?

NF. - A la COP 27 se le llamó la Conferencia de la

Implementación, pero antes de eso les puedo decir

que los otros convenios ambientales multilaterales

también tienen Conferencias de las Partes, como

son la Convención de Biodiversidad -que acaba de

tener su COP ahora mismo en Montreal- y la

Convención de lucha contra la Desertificación y

Sequía. Por eso les digo que en la jerga multilateral

se utiliza Conferencia de las Partes siempre en el

Marco de Naciones Unidas. En el caso de la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre

Cambio Climático, a la COP 27 se le llama COP de

Implementación. Y, de hecho, tenemos un hashtag

en los países del sistema que le llamamos

#togetherforimplementation; eso porque en la COP

26, que fue la del año pasado, se tomó la decisión

marco del libro de reglas de Camino a la

Descarbonización. O sea, donde los países se

supone que van a empezar un esquema de comercio

de emisiones de gases de efecto invernadero, con

un libro de reglas robusto que nos va a permitir

balancear la temperatura del planeta. En el caso de

esta COP, el hito más importante y trascendental

fue, precisamente, que se estableciera un fondo

para pérdidas y daños que permite que, nosotros,

los países más vulnerables, como las islas, los países

de Centroamérica o los países en desarrollo de

África de Sudamérica y Asia, recibamos

compensación por esa afectación que sufrimos

debido a cambio climático. ¿Y por qué debemos

recibir compensación? Porque esas causas

antropogénicas, o sea, esas emisiones que vienen

de las acciones humanas se verifican en los países

desarrollados que, en este caso, son los países más

industrializados y nos impactan causándonos daños

atribuibles a su sola actividad, ya que ellos poseen

los trenes, los buques y un grado de desarrollo

sostenido por un modelo económico mucho más

avanzado que el nuestro. Ese hito trascendental de

la creación de ese fondo para pérdidas y daños es

una exigencia que los países venían haciendo por

más de 15 años y, el hecho de que se haya logrado

ahora en Egipto, marca un precedente, primero por

nuestras condiciones de vulnerabilidad, y segundo,

por la capacidad adaptativa que países como el

nuestro vinculados, por ejemplo, al turismo

necesitan para enfrentar los efectos adversos del

cambio climático.

NMM. - ¿Cómo consideras que el país puede

avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones de

carbono?

NF. - Para tener desarrollo bajo en emisiones de

carbono lo principal, y esto lo digo mucho, es el

involucramiento del sector privado. También eso lo

vinculo con esta coordinación del Comité de

Sostenibilidad de Britcham que estamos haciendo;

porque, parte de las empresas que son miembros de

la Cámara británica, están ejecutando acciones para

reducir emisiones de gases de efecto invernadero

en su producción, o compensarlas. De ahí que la

República Dominicana tiene oportunidad de

establecer hitos sin precedentes en la reducción de

sus emisiones de gases de efecto invernadero,

porque estamos en un momento en el que nosotros

no podemos comprometer nuestro desarrollo

económico. Si nos enfocamos en soluciones

basadas en la naturaleza y en un sector privado

sensibilizado sobre estas soluciones, nosotros

podremos mitigar los efectos del cambio climático a

través de las operaciones del sector privado y

aumentar nuestra resiliencia por nuestro marco de

vulnerabilidad, teniendo soluciones que lleven a que

nuestro modelo económico sea encaminado a la

descarbonización.

REVISTANIRVANA.COM EDICIÓN 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!