07.01.2013 Views

Antología de Literatura Contemporánea Española. - Ministerio de ...

Antología de Literatura Contemporánea Española. - Ministerio de ...

Antología de Literatura Contemporánea Española. - Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La 3ª parte ocupa los tercetos 9º al 11º y en ella aparece la actitud rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong>l poeta frente a la<br />

muerte injusta, <strong>de</strong>safiándola, y expresando su rabia y su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver a Ramón Sijé a la vida.<br />

La última parte, que sería la 4ª, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 12º terceto hasta el 16º. Aquí Miguel<br />

Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>muestra su esperanza en el feliz reencuentro con su amigo a través <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong><br />

ambos en la naturaleza, que misma que los ha acompañado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia, para así zanjar los<br />

asuntos que no pudieron resolverse en vida.<br />

Tarea 4: Estilo y recursos estilísticos.<br />

En general po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el poema que estamos tratando es <strong>de</strong> estilo muy sencillo, aunque no<br />

por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> transmitir una gran emotividad ni <strong>de</strong> utilizar gran cantidad <strong>de</strong> recursos estilísticos,<br />

como veremos más a<strong>de</strong>lante. Miguel Hernán<strong>de</strong>z preten<strong>de</strong> expresar proximidad con un léxico claro<br />

y cercano, que hace referencia mayormente a elementos <strong>de</strong> la naturaleza y la vida rural que llevó,<br />

y una estructura gramatical igualmente simple. Esta es una <strong>de</strong> las causas por las cuales el poema<br />

resulta tan fácil <strong>de</strong> leer, o más bien, <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r. El hecho <strong>de</strong> que esté escrito con un cierto aire<br />

epistolar hace que el poeta exprese las cosas y tal como las siente, sin ninguna intención <strong>de</strong><br />

intentar <strong>de</strong>mostrar en ningún momento cualquier dominio léxico, si no <strong>de</strong> expresar sus<br />

sentimientos más íntimos y personales.<br />

Cada una <strong>de</strong> las palabras usadas preten<strong>de</strong> introducir al lector en un mundo un tanto tenebroso, en<br />

el que la sombra <strong>de</strong> la muerte cobra importancia. Siguiendo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la época, el realismo<br />

empapa el poema <strong>de</strong> una manera bastante peculiar. Intenta encontrar la belleza a través <strong>de</strong> la<br />

imagen.<br />

Así encontramos los siguientes recursos estilísticos:<br />

- metáforas referidas a la muerte implacable y grandiosa como las siguientes: “Un manotazo duro,<br />

un golpe helado, /un hachazo invisible y homicida, / un empujón brutal...” (vv.10, 11, 12); otras<br />

que usan como referentes a elementos <strong>de</strong> la naturaleza: “por los altos andamios <strong>de</strong> las flores” (v.<br />

35); y otras que se refieren a su maltrecho amigo: “Tu corazón, ya terciopelo ajado” (v. 43).<br />

-recursos estilísticos basados en las estructuras gramaticales como las anáforas, que contribuyen al<br />

ritmo y la musicalidad <strong>de</strong>l poema y centran la atención <strong>de</strong>l receptor en <strong>de</strong>terminados conceptos o<br />

i<strong>de</strong>as: “Temprano levantó la muerte el vuelo/ temprano madrugó la madrugada, temprano estás<br />

rodando por el suelo” (vv. 19,20,21); paralelismos: “No perdono a la muerte enamorada/no<br />

perdono a la vida <strong>de</strong>satenta/ no perdono a la tierra ni a la nada” (vv. 22,23,24); polisín<strong>de</strong>ton:“y<br />

besarte la noble calavera/ Y <strong>de</strong>samordazarte y regresarte” (vv.32,33); epanadiplosis: “compañero<br />

<strong>de</strong>l alma, compañero” (v. 49.).<br />

- recursos estilísticos basado en el significado para embellecer la expresión como la<br />

personificación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la naturaleza: “las <strong>de</strong>salentadas amapolas” (v.6), “una tormenta<br />

<strong>de</strong> piedras, rayos y hachas estri<strong>de</strong>ntes / sedienta <strong>de</strong> catástrofes y hambrienta” (vv. 25, 26, 27); la<br />

sinestesia, don<strong>de</strong> se mezclan sentimientos encontrados: “golpe helado, manotazo duro” (v.10)<br />

“almendras espumosas” (v. 44); la hipérbole, con la que expresa su profundo dolor y <strong>de</strong>samparo:<br />

“que por doler me duele hasta el aliento” (v. 9), “No hay extensión más gran<strong>de</strong> que mi herida”<br />

(v.13); la antítesis: “siento más tu muerte que mi vida” (v.14).<br />

-recursos estilísticos basados en el cambio <strong>de</strong> significado como la metonimia, que usa para<br />

expresar el final positivo y esperanzador <strong>de</strong>l poema: “Alegrarás la sombra <strong>de</strong> mis cejas” (v.40).<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!