07.01.2013 Views

Antología de Literatura Contemporánea Española. - Ministerio de ...

Antología de Literatura Contemporánea Española. - Ministerio de ...

Antología de Literatura Contemporánea Española. - Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bernarda, como manifiestan sus palabras, la criada es poco más que un animal. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ella<br />

solo está la mendiga. El autor incluye este elemento para <strong>de</strong>jar patente la mezquindad <strong>de</strong> la<br />

sirvienta, quien es incapaz <strong>de</strong> solidarizarse con los más <strong>de</strong>sfavorecidos, mostrando hacia ellos el<br />

mismo <strong>de</strong>sprecio que ella misma sufre <strong>de</strong> sus superiores.<br />

Las palabras <strong>de</strong> la criada también nos dan información relevante sobre la casa, ayudándonos a<br />

ubicar socialmente a Bernarda y a su familia. A través <strong>de</strong> sus quejas <strong>de</strong>scubrimos también el<br />

acoso a que era sometida por parte <strong>de</strong> difunto.<br />

El otro personaje <strong>de</strong>l fragmento es la propia Bernarda. Las pocas palabras que pronuncia <strong>de</strong>svelan<br />

su orgullo <strong>de</strong> casta, y su carácter tiránico. Entra en escena con un bastón, elemento que se<br />

convierte en el símbolo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que ejerce sobre todos los que la ro<strong>de</strong>an.<br />

También <strong>de</strong>bemos mencionar aquí la presencia <strong>de</strong> las plañi<strong>de</strong>ras. Éstas forman un personaje<br />

colectivo que sirve para subrayar la elevada posición social <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>jan entrever la<br />

obsesión <strong>de</strong> Bernarda por las convenciones sociales y a las apariencias.<br />

Tarea 4: Recursos estilísticos.<br />

El lenguaje dramático <strong>de</strong> Lorca se caracteriza por su combinación <strong>de</strong> estilo coloquial y poético.<br />

En su obra se mezcla el lirismo con la expresión vulgar y espontáneo <strong>de</strong>l pueblo. En el fragmento<br />

encontramos las siguientes figuras literarias.<br />

1. Onomatopeya. Las primeras palabras <strong>de</strong> la criada reproducen el tañido <strong>de</strong> las campanas. “Tin,<br />

tin tan. Tin, tin, tan.”<br />

2. Enumeración. “Suelos barnizados con aceite, alacenas, pe<strong>de</strong>stales, camas <strong>de</strong> acero…”<br />

3. Apóstrofe. Son varios los vocativos que encontramos en el monólogo <strong>de</strong> la criada, todos ellos<br />

dirigidos al difunto: “Fastídiate, Antonio María Benavi<strong>de</strong>s, tieso con tu traje <strong>de</strong> paño y tus botas<br />

enterizas. ¡Fastídiate! ¡Ya no volverás a levantarme las enaguas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> tu corral!”<br />

4. Pregunta retórica. “¿Y he <strong>de</strong> vivir yo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> verte marchar? ¿Y he <strong>de</strong> vivir yo?”<br />

5. Elipsis. “Menos gritos y más obras.”<br />

6. Comparación. “Los hombres son como los animales.”<br />

Tarea 5: Explicar el significado <strong>de</strong> las siguientes expresiones:<br />

“¡Que lo mismo estarás tu que estaré yo!” : Tópico <strong>de</strong> la muerte igualadora. Cuando nos llega el final, no<br />

hay diferencias sociales, todos somos iguales ante la muerte.<br />

“para que traguemos quina las que vivimos en chozas”: Locución coloquial que significa aguantar,<br />

soportar o sufrir algo con disgusto y resignación.<br />

“¡Ya no volverás a levantarme las enaguas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> tu corral!”: Aquí se alu<strong>de</strong> claramente a<br />

los encuentros íntimos y clan<strong>de</strong>stinos entre la criada y el marido <strong>de</strong> Bernarda.<br />

Tarea 6: Explicar la posición social <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>l texto y su relación entre<br />

ellas.<br />

La sociedad que refleja Lorca muestra distinguidas clases sociales, cada miembro sabe en qué<br />

posición está y actúa en consecuencia. Así Bernarda es la personificación <strong>de</strong> los prejuicios sociales<br />

y <strong>de</strong>l autoritarismo. Se muestra <strong>de</strong>spótica con la criada a la que trata con <strong>de</strong>sprecio, <strong>de</strong>jando clara<br />

su posición superior. Ésta revela a través <strong>de</strong> sus palabras y actos una sumisión que escon<strong>de</strong> un<br />

odio soterrado hacia los “ricos”. De la misma manera, la criada representa la insolidaridad <strong>de</strong> las<br />

clases en su relación con la mendiga, a la que trata con la misma mezquindad con que es tratada.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!