09.01.2013 Views

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

forma de comunicación más perfecta es <strong>el</strong> éxtasis, preparado durante horas por ritmos incesantes.<br />

El brujo es a la vez <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ebrante d<strong>el</strong> rito y <strong>el</strong> organizador de la música. Es <strong>el</strong> único que conoce la importancia de<br />

<strong>el</strong>egir bi<strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> timbre de la voz, <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to adecuado para complacer a los dioses. Poseedor de<br />

todos los conocimi<strong>en</strong>tos, médico de la tribu, es responsable de todas las actividades rituales.<br />

Sonidos que resu<strong>en</strong>an 40.000 años después<br />

En la Edad de la Piedra, se labraban no sólo objetos sonoros (tablas o piedras que su<strong>en</strong>an al hacerlas girar,<br />

silbatos), sino también verdaderos instrum<strong>en</strong>tos de sonido determinado, flautas y arcos con cuerda sonora.<br />

En la gruta francesa de los "Tres Hermanos" hay un fresco de hace 40.000 años que repres<strong>en</strong>ta a un brujo<br />

<strong>en</strong>mascarado tocando un arco musical. Un instrum<strong>en</strong>to parecido se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> no tan<br />

antigua <strong>en</strong> África d<strong>el</strong> Sur. En nuestros días, podemos <strong>en</strong>contrarlo también <strong>en</strong>tre los bosquimanos y otros pueblos<br />

primitivos.<br />

¿Podemos llegar a saber qué clase de m<strong>el</strong>odía salía de los dedos de esos músicos? Parece improbable; no<br />

obstante, a partir de la flauta perforada, de la cual se han <strong>en</strong>contrado varios ejemplares, algunos expertos han<br />

llevado bastante lejos sus investigaciones. Han descubierto que a la fila visible de puntos correspondía una<br />

secu<strong>en</strong>cia audible de sonidos y que, por lo tanto, hace 40.000 años existían ya m<strong>el</strong>odías de tres, cuatro o cinco<br />

tonos; e incluso una música polifónica, es decir, a varias voces. Sin embargo, por ahora se debe t<strong>en</strong>er mucha<br />

caut<strong>el</strong>a con tal tipo de conclusiones.<br />

¿Bloques grabados con música?<br />

En Gran Bretaña, <strong>en</strong> Escandinavia y <strong>en</strong> ciertas islas d<strong>el</strong> Pacífico exist<strong>en</strong> extrañas hileras de grandes bloques de<br />

piedra, o megalitos, que intrigan a los sabios. Estos bloques, muy antiguos, podrían ser, según ciertas hipótesis,<br />

símbolos de ritos sagrados y coreográficos. Podrían constituir alguna especie de música grabada, "escrita", y<br />

pondrían de manifiesto una particular forma de polifonía cuya tradición se ext<strong>en</strong>dería de Europa a M<strong>el</strong>anesia. Pero<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>igma no está, ni mucho m<strong>en</strong>os, resu<strong>el</strong>to.<br />

Los primeros tiempos de la música: <strong>La</strong> prehistoria<br />

En su orig<strong>en</strong>, la música ti<strong>en</strong>e una función mágica, como ocurre actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tribus primitivas d<strong>el</strong> Amazonas,<br />

de Indonesia (foto superior, a la izquierda) y de la s<strong>el</strong>va africana. El canto, la danza y <strong>el</strong> mimo son anteriores a las<br />

más antiguas pinturas rupestres. En <strong>el</strong> paleolítico superior, hace unos 40.000 años se utilizaban ya instrum<strong>en</strong>tos<br />

tales como <strong>el</strong> arco musical y la flauta perforada.<br />

<strong>La</strong> antigua Mesopotamia. Sumer<br />

Es ésta una civilización c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igión como ninguna otra. <strong>La</strong> música es interpretada por sacerdotes y<br />

músicos profesionales. Se ha conservado <strong>el</strong> texto de ciertos himnos o plegarias, la mayor parte de los cuales eran<br />

cantados y acompañados con arpa (foto superior, a la derecha), con lira y con algún otro de los instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong>tonces conocidos. También la gama de timbres disponible era particularm<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sa.<br />

Egipto<br />

No hay duda que <strong>el</strong> arpa, <strong>el</strong> arpa, la lira, la trompeta y <strong>el</strong> timbal eran conocidos <strong>en</strong> las orillas d<strong>el</strong> Nilo. Gracias a la<br />

posición de la mano sobre <strong>el</strong> arpa, es posible saber qué acorde emitía <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>tista <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.<br />

Al parecer, no existía ningún tipo de notación musical. Pero la quironomía (<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de los dedos y de las manos)<br />

permitía al cantante obt<strong>en</strong>er de qui<strong>en</strong> le acompañaba la secu<strong>en</strong>cia de notas deseada. Himnos brillantes c<strong>el</strong>ebraban<br />

a Hathor, diosa d<strong>el</strong> amor y de la música, así como a las otras divinidades. Una música profana presidía <strong>en</strong> los<br />

banquetes, v<strong>en</strong>dimias, cosechas y fiestas campestres. <strong>La</strong> polifonía a dos o a tres voces existía ya <strong>en</strong>tonces.<br />

Grecia<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!