09.01.2013 Views

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

soltura <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo de vocalismos ext<strong>en</strong>sos; una línea m<strong>el</strong>ódica más limpia, gracias a una armonía<br />

consonante fundada <strong>en</strong> intervalos definidos, como la tercera y la sexta. Esa evolución pronto se<br />

b<strong>en</strong>eficiará de dos influ<strong>en</strong>cias notables: la de Inglaterra (introducción de la tercera) y la de Italia<br />

(clarificación de formas y estilos).<br />

El inglés John Dunstable (1370?-1453) fue <strong>el</strong> gran pionero. Ap<strong>en</strong>as conocemos la biografía de este verdadero<br />

r<strong>en</strong>ovador, pero es probable que fuera un gran viajante, pues sus obras llevan impreso <strong>el</strong> espíritu franco-latino. Su<br />

arte no está sujeto a las reglas de composición eruditas. Dunstable busca ritmos libres, armonías consonantes<br />

fundadas <strong>en</strong> la tercera (do-mi) o <strong>en</strong> la sexta (do-la). Prepara <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la escu<strong>el</strong>a franco-flam<strong>en</strong>ca. Pronto<br />

van a desarrollarse tres formas musicales que ya cultivó Dunstable: la misa, <strong>el</strong> motete y la canción.<br />

<strong>La</strong>s cinco plegarias de la misa<br />

<strong>La</strong> misa es la forma más importante de la música r<strong>el</strong>igiosa. Es una forma vocal compuesta que compr<strong>en</strong>de cinco<br />

partes distintas, correspondi<strong>en</strong>tes a las cinco plegarias de la misa: kyríe, gloria, credo, sanctus y agnus dei.<br />

<strong>La</strong> misa polifónica adquiere su unidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XV adoptando un único tema para las cinco partes. Este tema<br />

puede ser una m<strong>el</strong>odía gregoriana, una canción profana o una creación personal. El motivo pasa de una voz a otra<br />

o se repite <strong>en</strong> la misma voz, con valores largos, a manera de un tema coral. <strong>La</strong>s misas polifónicas están concebidas<br />

para ser cantadas a cap<strong>el</strong>la, es decir, sin acompañami<strong>en</strong>to de instrum<strong>en</strong>tos, pero éstos intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> a veces cuando<br />

una parte vocal no es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te rica.<br />

Aportación d<strong>el</strong> motete<br />

El motete medieval era una forma híbrida <strong>en</strong> la que los textos sagrados y los profanos, las voces y los instrum<strong>en</strong>tos<br />

se superponían sin gran coher<strong>en</strong>cia. En <strong>el</strong> siglo XV, <strong>el</strong> motete cambia de s<strong>en</strong>tido y se transforma <strong>en</strong> una pieza de<br />

carácter sagrado, sin formar parte, no obstante, de la liturgia. Se convierte ya sea <strong>en</strong> una pieza <strong>en</strong> la que dos partes<br />

instrum<strong>en</strong>tales acompañan a una parte vocal solista (texto de la canción o palabras, <strong>en</strong> francés mots, de donde<br />

deriva <strong>el</strong> término "motete"), ya sea <strong>en</strong> una pieza <strong>en</strong> la que todas las partes, de tres a cinco, son vocales y cantan un<br />

texto idéntico.<br />

Puede desarrollarse sobre un tema dado o, por <strong>el</strong> contrario, sobre una m<strong>el</strong>odía libre. El motete de m<strong>el</strong>odía libre<br />

creará un vocabulario musical muy rico (evocación d<strong>el</strong> dolor mediante cromatismos, de la alegría por medio de<br />

vocalismos, etc.), cuya aportación a la historia de la música será muy importante (polifonía d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to).<br />

Canción a tres voces<br />

<strong>La</strong> canción es la forma profana d<strong>el</strong> motete. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te al canto monódico o polifónico basado <strong>en</strong> temas<br />

populares, se desarrolla una forma muy refinada: la canción polifónica de corte, que a m<strong>en</strong>udo se basa <strong>en</strong> danzas y<br />

toma la forma de éstas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te está escrita para tres voces, una voz superior vocal y dos voces<br />

instrum<strong>en</strong>tales; como <strong>el</strong> motete, la voz c<strong>en</strong>tral (la t<strong>en</strong>or) desempeña un pap<strong>el</strong> es<strong>en</strong>cial y da su estructura particular<br />

a la pieza.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!