09.01.2013 Views

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

MODULO-3-La-Música-en-el-Contexto-Mundial - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Afirmación d<strong>el</strong> individualismo<br />

Durante largo tiempo, la música fue anónima: al igual que las m<strong>el</strong>odías populares, los cantos litúrgicos eran fruto de<br />

una especie de creación colectiva (de los r<strong>el</strong>igiosos o d<strong>el</strong> pueblo). Pero a partir d<strong>el</strong> siglo XIII aparec<strong>en</strong> nombres de<br />

teóricos y compositores (Léonin y Pérotin son los dos primeros compositores conocidos).<br />

<strong>La</strong> música se vu<strong>el</strong>ve individual y cada autor imprimirá un s<strong>el</strong>lo personal a sus obras, no sólo por medio de los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos expresados <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, sino también mediante innovaciones de ord<strong>en</strong> técnico. Este período musical de<br />

desarrollo e innovaciones corresponde a una evolución política y social: la sociedad feudal, dominada por la Iglesia<br />

y los señores-caballeros, decae ante <strong>el</strong> empuje de la burguesía.<br />

Esta época se caracteriza igualm<strong>en</strong>te por una rápida evolución artística: las formas simples d<strong>el</strong> arte románico,<br />

contemporáneas a la monodia gregoriana, dan paso a los <strong>en</strong>cajes de piedra d<strong>el</strong> arte gótico, al mismo tiempo que<br />

florece la polifonía.<br />

Ritmos nuevos<br />

<strong>La</strong>s innovaciones d<strong>el</strong> Ars nova son ante todo rítmicas: abandonando <strong>el</strong> ritmo ternario (base de la música<br />

gregoriana, símbolo de la Trinidad), los músicos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a utilizar valores cada vez más pequeños, dividi<strong>en</strong>do todo<br />

valor por dos o por tres. Así contribuy<strong>en</strong> a hacer surgir una complejidad rítmica extraordinaria, m<strong>el</strong>odías de estilo<br />

cortado y desigual. En <strong>el</strong> campo de la m<strong>el</strong>odía se afirman progresivam<strong>en</strong>te los modos mayor y m<strong>en</strong>or. Por fin, <strong>el</strong><br />

desarrollo d<strong>el</strong> motete, por agregación de la contrat<strong>en</strong>or (voz suplem<strong>en</strong>taria inferior, casi siempre instrum<strong>en</strong>tal),<br />

permitirá la edificación de una polifonía de la que serán<br />

fruto las grandes composiciones d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to.<br />

Dos figuras notables<br />

Dos nombres marcan este período de la historia musical: Philippe de Vitry (1291-hacia 1361), teórico d<strong>el</strong> Ars nova<br />

que se interesó sobre todo <strong>en</strong> los problemas de notación rítmica, y Guillaume de Machaut (1300-1377), diplomático,<br />

poeta y músico que dejó una obra muy ext<strong>en</strong>sa (baladas, rondeaux, motetes a tres y a cuatro voces, etcétera) <strong>en</strong> la<br />

que se explotan todas las posibilidades rítmicas y sonoras. Su Misa de Notre-Dame, a cuatro voces, la primera<br />

debida a un único autor, marca <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de la gran serie de misas polifónicas de los siglos XV y XVI.<br />

A finales de la Edad Media, la música occid<strong>en</strong>tal posee ya dos características que le aseguran una indiscutible<br />

supremacía: es la única que dispone de notación musical y la única <strong>en</strong> crear formas <strong>el</strong>aboradas, de un cont<strong>en</strong>ido<br />

armónico cada vez más rico.<br />

Inv<strong>en</strong>tada por Gut<strong>en</strong>berg hacia 1440, la impr<strong>en</strong>ta tardó <strong>en</strong> ponerse al servicio de la música. Medio siglo más tarde,<br />

<strong>el</strong> tratado de composición de Guillem de Puig, impreso <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 1495, conti<strong>en</strong>e todavía ejemplos musicales<br />

escritos a mano. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> misal de Johannes Hertzog, publicado <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1492, utiliza ya<br />

notas impresas <strong>en</strong> caracteres tipográficos. Hasta principios d<strong>el</strong> siglo XVI no se imprimirán verdaderas partituras<br />

musicales.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!