20.01.2013 Views

Eve Lipchik - El Desarrollo Involucra Ganancias y Pérdidas

Eve Lipchik - El Desarrollo Involucra Ganancias y Pérdidas

Eve Lipchik - El Desarrollo Involucra Ganancias y Pérdidas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuestro modelo estuviera capacitada para establecer y<br />

mantener una alianza terapéutica. Lamentablemente,<br />

nuestra literatura no hizo hincapié en este aspecto y se<br />

concentró, en cambio, en exponer las nuevas ideas. No advertí<br />

este error hasta mucho después, cuando exhibí una<br />

videocinta en un seminario para mostrar el uso de las preguntas<br />

como intervenciones. Después de observar durante<br />

unos minutos, un conocido colega lanzó un suspiro de<br />

alivio y dijo: «Ah, ustedes contextualizan esas preguntas».<br />

Aunque es posible que el minimalismo haya sido mal<br />

interpretado en la práctica, tenía, además de las preguntas,<br />

una base teórica y supuestos que brindaban lincamientos.<br />

No obstante, bajo la influencia del posmodernismo,<br />

la teoría fue descartada por considerársela la antítesis<br />

de un tratamiento verdaderamente individualizado<br />

(Held, 1996, 2000). Esta nueva tendencia redujo la TCS a<br />

«mero lenguaje» (De Shazer, 1994; Miller y De Shazer,<br />

1998), descripción que también se presta a malentendidos.<br />

La teoría posmodema suele considerar que el lenguaje<br />

en sentido amplio está<br />

«situado en las interacciones conductales consensuales<br />

entre personas, y no en "la mente" de ellas. Más que un<br />

vehículo que transporta comunicación abstracta de un lado<br />

a otro entre mentes individuales, es una coordinación<br />

de estados corporales de los miembros de un grupo social,<br />

que preserva la integridad estructural tanto de este último<br />

como de cada uno de sus integrantes» (Griffith y Griffith,<br />

1994, pág. 312).<br />

No se pretende que el lenguaje consista tan sólo en las palabras<br />

pronunciadas por las personas. Pero ni siquiera la<br />

descripción amplia del lenguaje logra servir de guía a los<br />

terapeutas cuando se trata de usarlo para ayudar a los<br />

clientes a hallar soluciones. ¡No es de sorprender que las<br />

preguntas centradas en la solución resulten tan atractivas!<br />

En efecto, ofrecen algo concretó con que trabajar. <strong>El</strong><br />

problema es que el énfasis en la forma antes que en la sustancia<br />

no suele producir los resultados deseados (Cecchin,<br />

Lane y Ray, 1992).<br />

36<br />

<strong>El</strong> caso de John, precedentemente descripto, ilustra lo<br />

que acabo de decir. <strong>El</strong> terapeuta empleó las técnicas básicas<br />

en la primera sesión y obtuvo algunos resultados positivos.<br />

Como estos cambios no se mantuvieron después de<br />

la segunda sesión, persistió en seguir lo que a su juicio era<br />

la dirección correcta centrada en la solución. Formuló,<br />

aunque en vano, las preguntas de la escala y la capacidad<br />

de arreglárselas.<br />

A fin de ayudarlo a salir del estancamiento, en la consulta<br />

se le pidió que reflexionara sobre lo siguiente: «En lo<br />

que sucede entre John y yo, ¿cuál podría ser la causa de<br />

este callejón sin salida?». Su respuesta fue: «Le estoy haciendo<br />

preguntas y asignando tareas que no producen<br />

ningún cambio. Tengo que hacer algo distinto». Pero estaba<br />

perplejo respecto de qué podría hacer, dado que había<br />

usado todas las técnicas correctas.<br />

La sugerencia siguiente fue que considerara este supuesto:<br />

los terapeutas no pueden cambiar a los clientes,<br />

sólo los clientes pueden cambiarse a sí mismos. ¿Cómo<br />

podría ayudarlo esto? <strong>El</strong> terapeuta contestó que lo hacía<br />

pensar más en lo que le estaba pasando a John, sobre todo<br />

en relación con la muerte de su madre. Su mensaje al final<br />

de la primera sesión prueba que sabía que John atravesaba<br />

por un período de intenso duelo por su madre. Sin<br />

embargo, creía que no debía hablar sobre eso con el cliente<br />

porque, primero, desviaría la conversación del tema de los<br />

elementos positivos y el futuro; segundo, concernía a las<br />

emociones de John, y tercero, no había sido identificado<br />

como un problema o una meta. Cuando se alentó al terapeuta<br />

a ocuparse del duelo, se comprobó que esta era la<br />

clave para una solución. John comenzó a llorar y mencionó<br />

lo mucho que echaba dé menos a su madre. Dijo que<br />

nunca se había dado cuenta de hasta qué punto la madre<br />

servía de contrapeso a la personalidad del padre, y que no<br />

tenía idea de cómo se las arreglaría sin ella en el futuro.<br />

Este desborde emocional indujo al terapeuta a dejar de lado<br />

por el momento cualquier intervención y limitarse a<br />

brindar apoyo. Hacia el final de la sesión, John hizo una<br />

confesión. Dijo que se sentía más estresado por la culpa<br />

que por la ira con su padre, porque desde el principio ha-<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!