20.01.2013 Views

Eve Lipchik - El Desarrollo Involucra Ganancias y Pérdidas

Eve Lipchik - El Desarrollo Involucra Ganancias y Pérdidas

Eve Lipchik - El Desarrollo Involucra Ganancias y Pérdidas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

sas escuelas teóricas de terapia familiar (Simon, 1985,<br />

pág. 4).<br />

Mientras estudiaba la retina de los sapos en la década<br />

de 1950, Humberto Maturana descubrió que la imagen<br />

que el cerebro de un sapo recibe cuando ve una mosca<br />

es el resultado de la estructura de sus ojos, y no una representación<br />

objetiva de la mosca como se la ve en el mundo<br />

externo. Este descubrimiento tuvo una considerable<br />

influencia en la comprensión de la percepción, y con el<br />

tiempo llevó a una teoría de la cognición (1980, 1987) según<br />

la cual nuestra realidad, o lo que conocemos, depende<br />

de nuestra identidad desde el punto de vista de la estructura,<br />

así como de nuestras interacciones con otros.<br />

La teoría de Maturana y Varela afirma que los sistemas<br />

vivientes son «autopoiéticos», y como tales se organizan<br />

para sobrevivir y re-crearse. Esta supervivencia y recreación<br />

dependen del acoplamiento de estructuras, un<br />

estado de interdependencia con el medio ambiente u otros<br />

sistemas vivientes. La supervivencia mutua sufre el reto<br />

constante de perturbaciones internas, así como de perturbaciones<br />

externas recíprocas, y depende de la adaptación<br />

de unos a otros. Las perturbaciones no" pueden modificar<br />

otro sistema viviente; sólo pueden suscitar la posibilidad<br />

del cambio. Este depende de la organización específica del<br />

sistema (determinismo estructural). De este modo, si dos<br />

o más sistemas interdependientes no pueden satisfacer<br />

sus necesidades básicas de supervivencia en la interacción<br />

recíproca, su relación terminará. Por ejemplo, si el corazón<br />

falla, destruirá los sistemas respiratorio, vascular y<br />

renal, y la persona morirá.<br />

De acuerdo con esta teoría, el desarrollo del lenguaje se<br />

produjo en una etapa tardía de la evolución de los sistemas<br />

vivientes y distingue a los seres humanos de otros<br />

mecanismos vivientes. <strong>El</strong> lenguaje se considera parte de<br />

la estructura individual de una persona, pero también<br />

una acción mutuamente dependiente, «un fenómeno que<br />

se produce en la recursión de interacciones lingüísticas:<br />

coordinaciones lingüísticas de coordinaciones lingüísticas<br />

de acción» (Maturana y Varela, 1987, pág. 211). En otras<br />

palabras, cada ser humano tiene una red neuronal cerra-<br />

da que genera su propia información (Efran et al., 1990,<br />

pág. 67), pero el lenguaje es un acto de adaptación mutua<br />

o de consenso sobre el significado entre el individuo y los<br />

grupos sociales.<br />

Si voy a un restaurante y pido un sandwich de pan tostado,<br />

tengo ya en mi sistema, gracias a interacciones lingüísticas<br />

previas, cierta información sobre lo que significa<br />

pan tostado. Tal vez haya aprendido de mi madre, de niña,<br />

el significado de «pan» y «tostado». Si en esta situación<br />

el camarero no sabe qué quiere decir pan tostado, tendremos<br />

que actuar para coordinar el significado. Otra manera<br />

de expresarlo es que tendremos que adaptarnos mutuamente<br />

de tal modo que nuestra relación pueda sobrevivir:<br />

que el camarero satisfaga mi pedido, cumpliendo<br />

así con la tarea a su cargo y evitando que lo despidan. La<br />

coordinación del significado de pan tostado depende de<br />

que ambos hablemos el mismo idioma. De no ser así, ¿podríamos<br />

entendernos de algún otro modo, quizá por medio<br />

de gestos o indicaciones no verbales? Si ambos hablamos<br />

el mismo idioma pero el camarero no está familiarizado<br />

con el pan tostado, ¿seré capaz de explicarle de qué<br />

se trata, y será él capaz de entender mi explicación, de<br />

modo tal que podamos mantener una relación mutuamente<br />

provechosa?<br />

Hay dos aspectos de la obra de Maturana y Varela que<br />

me parecieron particularmente atractivos en mi carácter<br />

de terapeuta centrada en la solución. Uno es la idea de<br />

que la supervivencia y la adaptación constituyen un proceso<br />

interdependiente entre sistemas vivientes, basado<br />

en la conservación de lo que cada uno de ellos necesita para<br />

sobrevivir; en otras palabras, es esencial tomar como<br />

base lo que funciona. <strong>El</strong> otro aspecto es la idea de que no<br />

podemos conocer ni actuar sin la dinámica biológica que<br />

llamamos emociones. En particular, la emoción que Maturana<br />

y Varela (1987) llaman «amor», o la aceptación de<br />

otra persona junto a nosotros en nuestro diario vivir, es la<br />

base biológica de la vida social que hace posible la continuidad<br />

de las relaciones y de la vida misma. Esta idea, basada<br />

en los puntos fuertes, es llamativamente similar al<br />

concepto de «validación consensual» de Harry Stack Sulli-<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!