20.08.2015 Views

Edición - Andina

Edición - Andina

Edición - Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES6 VARIEDADESel estudio taller que rentaba en la calle Marqués. En lasparedes hay reproducciones de imágenes clásicas delfotógrafo: Su autorretrato, de 1923; un perfil a contraluzde un pastor y su llama en las alturas (1930); la imagende una boda del prefecto del Cusco (1930) y una suya,de las que han dado la vuelta al mundo: Víctor Mendíviljunto al gigante de Paruro (1929).Víctor Mendívil era el ayudante de Chambi. Teo nospasa los datos de las últimas investigaciones que se manejan:Juan de la Cruz Sihuana, alias "El Gigante", era unindígena de dos metros y 10 centímetros de altura. Perono era de Paruro, como se cree, sino de Llusco, distritode la provincia de Chumbivilcas, dicen las pesquisashechas por el fotógrafo Herman Schwarz, quien dio conla fotografía y una nota publicadas en 1925, en el diarioLa Crónica.Si Teo Allain nos ha recibido en este espacio, que escasi sagrado, es por la relación estrecha de su abuelo conVariedades. Chambi fue colaborador habitual de La Crónicay Variedades, entre 1920 y 1930. El nieto del más célebrefotógrafo indígena no sabe por qué Chambi no volvió apublicar en estos medios luego.2Chambi tuvo seis hijos, dos varones y cuatro mujeres.A eso se le sumó una descendencia de 18 nietos.De ellos, tres siguen su herencia fotográfica: TeoAllain Chambi (61), el mayor de todos, a cargo del ArchivoMartín Chambi, en el Cusco, y Peruska y Óscar Chambi,fotógrafos y profesores de la imagen.Cuando estaba en su lecho de muerte, le dijo a Meri,quien le había seguido los pasos: "Hija, no te dejo riquezas,pero te dejo una gran mina que tienes que saber explotar".La frase ha quedado en el imaginario familiar.Desde 1988, Teo dirige el famoso archivo. Nos llevapor un pasillo donde hay más reproducciones de los trabajosde su abuelo. Distintos momentos de Cusco y sushabitantes. Entre las joyas no están solo las fotografías,de rollos y placas de vidrio. Se guardan los fólderes conlos recortes de las diversas exposiciones que tuvo en vidadesde que en 1925 se fue a exponer a Bolivia (dos añosdespués recién lo haría en Lima); hay un par de pequeñoscuadernos de cuero donde están los apuntes, dibujos ycaricaturas que le dejaban diversas personalidades conlas que se codeaba este admirado bardo de la cámarafotográfica.También el vidrio que Chambi utilizó en su atelier, enel tercer piso del estudio taller de la calle Marqués, para,junto a diversas cortinas, dar efectos de su luz en suestudio. Mejores que los tachos de luz, ese uso calibrado,con ojo experto, del sol serrano.Nos encontramos cara a cara con Chambi. Teo se ponelos guantes y extrae de unos archivadores especiales,pintados ex profeso para evitar la corrosión del tiempo,placas de vidrio envueltas en papel libre de ácido; lasplacas que salían de sus cámaras de 18 x 24, de 13 x 18,de 10 x 15. Teo Allain Chambi nos dice que este archivono se podría haber mantenido en igual forma si estaba enLima. El clima seco ayuda bastante a la preservación delas placas. Hay también algunos rollos fotográficos, a losque Chambi fue introducido en la década de 1960.El nieto, que lleva 23 años administrando el legadofotográfico heredado, prende una mesa de luz y va "positivando"las imágenes. Vienen los distintos personajescusqueños del siglo XX. Están retratados los más ilustresdel Cusco (hacendados, políticos, intelectuales). Chambitambién hacía postales, me dice, de Machu Picchu –quevisitó innumerables veces desde 1925– y otros lugaresque con el tiempo se harían célebres entre los turistas. ElLOS SUEÑOS DELOS CHAMBILos Chambi tienen varios sueños para el archivoque lleva el nombre del patriarca, don Martín. Y loestán logrando. El primero fue contar con una casaadecuada donde se resguardaran las imágenes,vidrios y negativos hechas por Chambi. Este 5 denoviembre, Chambi cumpliría 120 años. Por estemotivo, Serpost presentará un sello y matasellosconmemorativo, especial para coleccionistas. Además,en breve se iniciará la digitalización completadel archivo, a 300 dpi. Se calcula que todo el procesoles tomará alrededor de 24 meses.El otro gran sueño es contar con un museo.La idea de la familia es que sea la casa donde portantos años funcionó el taller del fotógrafo. Si bienhay conversaciones con la municipalidad del Cusco,el gran problema es el sobreprecio que le han dadolos dueños del inmueble al enterarse del interés: unmillón de nuevos soles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!