24.08.2015 Views

a

20 UN NUEVO PERIÓDICO - BienMeSabe.org

20 UN NUEVO PERIÓDICO - BienMeSabe.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1989Vista parcial del Realejo Bajo en 1920Las medidas actuales, como kilogramo,litro, etc., se empezaron a utilizaren la guerra civil y se generalizarondespués de ella. En el ambiente ruralteníamos otras que en la actualidadya no se usan. Era frecuente compraruna libra de trigo, un cuartillode vino o una cuartilla de millo., elequivalente de estas medidas, y lasmedidas en sí, las relacionamos acontinuación:1 raposa (papas)= 70 kgs.1 libra (peso)= 800 grs. aprox.1 cuartilla= 6 almudes= ½ fanega.1 almud (trigo)= 4 kgrs.1 cuartillo= 1 litro.1 arroba= 14 libras.Con el dinero pasaba casi lomismo, circulaba unas monedasque en la actualidad no existen,como los duros de plata, el vellón,etc... Los equivalentes de aquellasmonedas eran los siguientes:1 duro de plata= 5 ptas.2 pesetas de plata= 2 ptas.1 peseta de plata= 1 pta.½ peseta de plata= 0,50 ptas.1 tostón= 1,25 ptas.1 real o vellón= 0,25 ptas.1 perra gorda= 0,10 ptas.1 perra chica= 0,05 ptas.A las 16 monedas “de a duro” selas conocía por una onza.5AÑOS DIFÍCILESMARÍA SUÁREZ SÁNCHEZ LOS REALEJOSUN trabajador de platanera, en los años 20, ganaba aproximadamente 3 pesetasdiarias y con eso tenía que mantener una prole de hijos que aumentabatodos los años. Eran corrientes las familias con 10 ó 12 hijos. El trabajadorde platanera comenzaba su faena a las 8 de la mañana y terminaba a las 4 ó 5de la tarde, la mujer le llevaba la comida a las 12 y cuando los hijos crecían eranellos quienes se la llevaban.Para hacernos una idea de cómo estaba la vida en aquellos años, recordaremoslos precios de algunos productos que había en las ventas por aquellaépoca. Por ejemplo, un cuartillo de aceite costaba un vellón; un cuartillo de vinodel país, otro vellón; una raposa de papas, unas 4 ó 5 pesetas. Según los años,un pan costaba una perra gorda; un boliche, un céntimo; unas alpargatas costabanun tostón; cada huevo, una perra chica; una libra de tabaco, unos 4 duros;una cometa, un vellón, etc.El primer coche de pasaje que llegó a Los Realejosera el de El guanchero y después el de Los Tostes, unFiat matrícula TF 87, o quizá 89, no lo recuerdo bien. Elprimer camión fue el Willy de don Edelmiro, y la primeraguagua de pasaje la conocíamos por La chola, a ella sesubía por los lados o por detrás.1 hojilla de afeitar= 5 céntimos.1 brocha de afeitar= 1 vellón.1 pasta de afeitar= 20 céntimos.1 frasco de brillantina= 50 céntimos.PRECIOS DE VENTA EN LOS AÑOS DEL 15 AL 201 mazo de cigarros (12) LA HERRERA= 5 céntimos.1 mazo de cigarros (10) CARRETEROS= 10 céntimos.1 mazo de cigarros (10) LA VACA= 10 céntimos.1 caja de cigarros (10) KRÜGER= 1,50 ptas.1 bicicleta= 4 duros.1 trompo sin hilo= 40 céntimos.1 pistola de mistos= 30 céntimos.1 rueda de mistos= 30 céntimos.1 camisa= 2 ptas.1 calzoncillo de pernera= 2 duros.1 sombrero de vestir= 3 duros.1 raposa de papas (70 kgrs.)= 5 ptas.1 barra de pan= 10 céntimos.1 sardina salada= 5 céntimos.1 libra de ajos= 1 vellón.1 libra de cebollas= 10 céntimos.1 libra de sal gorda= 5 céntimos.1 libra de castañas= 1 tostón.1 libra de higos pasados= 1 vellón.1 huevo= 5 céntimos.1 barra de dulce de guayabo= 1 vellón.½ almud de trigo= 50 céntimos.½ almud de maíz= 60 céntimos.1 libra de garbanzos o de judías= 50 céntimos.1 libra de chochos= 1 vellón.1 tableta de chocolate LA CATALANA= 50 céntimos.1 cabra= 13 ptas.EL TEATROy la tercera edadRINCÓN DEL POETATercera edadNICOLÁS OCTAVIO BETHENCOURT GONZÁLEZPUERTO DE LA CRUZN egar que soy viejo es imposible,el tiempo ha hecho huella en mi esqueleto,está intranquilo, dolorido, está inquieto.Mis manías, mis cosas, mis estupidecesdenotan el tiempo transcurrido, hacen de jueces.El reloj del tiempo es inexorable,las cosas que de niño me encantaronen mi tercera edad se han vuelto detestables.Recuerdo con nostalgia los años del pasado,pero con gusto vivo el presente, feliz y encantado.Añoro los años felices de la infancia,los encantos y misterios de la adolescencia,con gozo y resignado llegué a los sesenta,y sigo tan feliz y animado con los setenta,con espíritu de joven optimista,para seguir el sendero tranquilamentecon actitud serena y realista.Procuro tener el alma jovial y fresca,eludir tristezas, pesares y desaliento,buscar la paz, la armonía y estar contentocomo en los años mozos hacía:vivir con entusiasmo cada momento.Aunque han pasado los añosy a la tercera edad he llegado,seguiré subiendo peldañospor la escala de la vida,con la sonrisa en los labioshasta que Dios lo decida.•Fuente de vitalidad para toda persona es el teatro, tanto para el que lo presenciacomo para los que lo hacen, especialmente para éstos y más si son personas sinuna actividad laboral, como ocurre en el caso de los jubilados.FEBE FARIÑA PESTANO ARAFOES hacer realidad aquello de “puededejarse de estar en activo, peronunca de ser activo”, ya que el teatrose convierte en método para eliminarla ignorancia y adquirir una formaciónhumana, espiritual y cultural, de formaque cuantos más grupos escénicos surjan–sería ideal que cada club tuviera elsuyo– es un mayor bien, no sólo para losusuarios, sino también para la sociedaden general.La actividad teatral es una de las cosasmás apasionantes que pueda hacerel ser humano, tanto si es su profesióncomo si lo hace para llenar su tiempo,considerándose fenomenal en aquellaspersonas que disponen de él, para revitalizarsey seguir sintiendose útiles.1-UNA CESTITA LLENA DE FLORESQUE POR LA NOCHE SE EXTIENDEY POR EL DÍA SE ESCONDE.Las estrellasADIVINAS2-BLANCO FUE MI NACIMIENTOY ENCARNADO MI VIVIRY CUANDO ME QUISE MORIRNEGRITA ME FUÍ PONIENDO.EUSEBIA REYES SANTA CRUZ DE TENERIFEPor lo tanto, una de las actividades másencomiables que pueden hacer los clubesde tercera edad es reunirse y poneren escena una obra de teatro, sin olvidarque también puede ser leída. ¡No espoco reunirse alrededor de una mesa ydisfrutar representando personajes!El teatro, por definición, es un fenómenointegrador, es decir, no debe entendersecomo una actividad cerradaal contacto con otras generaciones. Eneste sentido sería interesante el hacerloentre personas de tercera Edad y jóveneso de otras edades, la influencia recíprocaserá siempre muy beneficiosapara todos.En definitiva, la actividad teatral debeapoyarse al máximo en los clubes. Pocascosas llegan a ser una escuela tan completa,útil y abierta a todos como el teatro.•Las adivinas, o adivinanzas, forman parte de nuestra cultura tradicionaly, en épocas pasadas, sirvieron de entretenimiento para los más jóvenes,pero también como prueba de ingenio de los mayores.La mora3-UNA SEÑORA, BIEN ASEÑORADAQUE DENTRO DE SU CASASIEMPRE ESTÁ MOJADA.La lenguaans¡na 124-125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!